Edición N° 703: Millaray Curilem "Defensa de la Universidad Estatal está en el corazón..."

Page 1

El Diario que genera opinión...

Millaray Curilem, la doctora que capta simpatías para llegar a la rectoría de la Universidad de La Frontera

“Defensa

de la Universidad Estatal está en el corazón de nuestra campaña”

Senador Huenchumilla emplaza al presidente Boric tras asesinato de Segundo Catril:

Jose Nain Perez, dirigente mapuche y miembro de la asociación regional mapuche Folilko:

Si las FFAA se ven involucradas en esto, ¿en qué van a terminar? en Punta Peuco, ¿y quiénes los van a ayudar? ¿la derecha? - La Nueva Constitución -

El wallmapuche, siegue padeciendo un clima de hostigamiento y amenazas

“Leo el proyecto que se ha publicado y que todavía le queda un largo camino de modificaciones, rectificaciones, aclaraciones e incluso, eliminaciones y me parece hermoso que diga que Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural, que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 28 de mayo al 03 de junio de 2022 / Año 13 Edición N° 703
Opinión por: Camilo Salvo Inostroza - Alcalde de Traiguén, diputado por la Provincia de Malleco, alcalde y concejal de Temuco.

No hay balas locas

Una de las primeras acciones que enorgullecieron al Hombre, fue la de crear herramientas que le ayudaran en las labores agrícolas, de recolección y defensa, empezando por un simple “palo”, que poco a poco fue pulimentado mediante el uso de piedras filosas, hasta que le dio la forma deseada.

En este mismo sentido, a medida que avanzó el tiempo, fue necesario buscar la alternativa de proyectar elementos dotados de fuerza y aceleración que ha cierta distancia minimizaran los riesgos, primero ante las bestias animales y porque no decirlo, también de las bestias humanas que desde siempre han rondado en busca de lo fácil.

Es así, que surgen las lanzas, boleadoras (piedra y cuero), hondas que arrojaban piedras, hasta llegar a los arcos que dispara flechas y finalmente las ballestas que disparan dardos de diferentes dimensiones.

De ahí que surge el concepto de origen griego “Ballein”, que significa lanzar o arrojar algo al espacio, de diversas formas, comenzado de esta forma la disciplina científica de la Balística, de su modalidad más pura en el estudio de las trayectorias, pasando por el estudio del interior de las armas, el vuelo al exterior de los proyectiles, sus efectos y el análisis forense.

Posteriormente, vinieron los cañones, obuses, misiles, cohetes y hasta las primeras naves espaciales de despegue vertical, tuvieron la forma de un proyectil balístico para romper las fuerzas encontradas en sus trayectorias de vuelo.

Sin duda alguna, el hombre al observar el vuelo de las aves y su fisonomía, comenzó a elaborar la idea de crear aeronaves hasta llegar a lo mas sofisticado de la aviónica.

Sin embargo, los proyectiles balísticos, en la practica son conocidos como “bala” y así se entiende de mejor forma en todos los ámbitos, pasando por el periodístico hasta llegar a lo judicial.

En este orden de ideas, aunque las armas, especialmente las de fuego, poseen aparatos de puntería, cuando un tirador no es muy diestro y menos controlado, no sirven de nada y aquí surge el nuevo eufemismo “bala loca”.

Esta denominación se refiere a aquella bala que surca el espacio sin un blanco especifico e impacta en cualquier lugar, causando muchas veces muerte y lesiones a personas que nada tienen que ver en un conflicto determinado.

En esto, durante mucho tiempo, los chilenos llevamos la delantera y por diferentes motivos, donde la peor parte se la llevan los niños, mujeres y ancianos, que no se dieron cuenta cuando se cruzaron en una línea de fuego en una disputa callejera, quitada de drogas o lisa y llanamente estaban en el interior de sus casas y una bala loca atravesó una ventana, plancha de zinc o muralla enclenque. Otro aspecto, han sido los no pocos accidentes a partir de la manipulación negligente de un arma, pero de igual forma quedan victimas regadas en el piso.

Tema aparte, son los actos intencionales o por encargo que permiten aseguran a una victima mediante balazos

y de igual forma en la jerga popular para evitar estigmatizaciones, también se les cataloga de balas locas, especialmente cuando las hordas criminales, en los denominados “narcos funerales” hacen de las suyas disparando para los cuatro puntos cardinales. Mucho tiene que ver la falta de cultura de las armas, la carencia de polígonos y clubes de tiro, la fiscalización de las armas inscritas solo a quienes cumplen con la ley especial al efecto y no de aquellos que las portan y mantienen de forma ilegal. Durante muchos años, Chile no tenia ley de control de armas, luego se promulgó una muy draconiana y restrictiva, - talvez con justa razón-, sin embargo, el árbol no ha dejado ver el bosque y se ha tergiversado todo.

Mas allá de lamentaciones, la realidad nos ha demostrado otra faceta, y esa es que la parte punitiva somete al castigo mas al que tiene un arma inscrita que al delincuente que usa un arma hechiza, adaptada o sustraída. Esta situación logró contaminar a las propias fuerzas policiales, especialmente a Carabineros de Chile, quienes han preferido no disparar para protegerse o defender a un tercero, ante el desfile por los tribunales de justicia y disímil aplicación del derecho, cuando no permiten que se invoque la legitima defensa como causal de justificación. Si bien, hay casos y casos, la practica ha demostrado que la tónica es que hay que ser timorato y no prudente, retroceder o dar la vuelta larga antes de llegar a un enfrentamiento. Que lamentable, pero es la verdad en un alto porcentaje.

La otra cara de la moneda, es que las fuerzas terroristas, -que a veces también celebran disparando al aire o en honores fúnebres-, generalmente disparan a matar a las personas o dañar a vehículos y casas, para amedrentar. Así de simple.

Últimamente, también hay que decirlo, esta cambiando poco a poco la situación, los días pasados y hoy, varios policías han repelido delitos y ataques usando sus armas de fuego y los resultados a la vista, varios delincuentes nacionales y extranjeros dados de baja. Todo en nombre del aumento indiscutible de la violencia y la delincuencia. Ya no somos la copia feliz del edén.

Lo paradojal es que la propia ministra del interior y seguridad pública, desconoce que las balas no respetan origen étnico, sexo, edad, profesión u oficio, como si cada bala tuviera un nombre en su ojiva y navegara buscando su blanco, ya que ahora se hace puntería.

Señora ministro (a), no solo hoy se mata a civiles o personas de origen étnico mapuche, sino que, desde hace tiempo, hay una cincuentena de victimas que lo avalan. El problema es que los ataque son de sobreseguro, cuando algunos no tienen posibilidad de defenderse, al igual que caballares y vacunos.

Cuál es la diferencia y similitud entre Eugenio Nain y Segundo Catril, si solo son dos personas de la etnia mapuche asesinados por algunos de sus pares en parecidas circunstancias mientras ambos trabajaban y circulaban en vehículos por la ruta de La Araucanía. Lo único diferente es que Nain, tenía un mameluco verde, conocido como uniforme de Carabinero.

Los dos son parte de una malograda lista de personas sacrificadas por la fuerza del odio y la irresponsabilidad del estado que no quiere observar la realidad. En el nombre de la falta de voluntad política.

Recientemente, fue detenido un denominado comunero mapuche sindicado como el autor del disparo que causó la muerte del subinspector Luis Morales de la PDI, en

el interior de la comunidad Temucuicui. Este sujeto poseía un rifle marca Savage, calibre .308 Win. Munición reconocida en múltiples hechos, hay que esperar que hable el microscopio de comparación balística a través de la ciencia criminalística.

Sendos reportajes periodísticos salieron del closet y a través de nuevos periodistas y reporteros comienzan a mostrar el escenario oculto, donde las complejas relaciones entre mapuches, - desde antaño, por cierto-, no se dan tregua y las propias forestales se ubican en un palco a observar, aunque sea por poco tiempo.

La violencia ya no reconoce fronteras, por el contrario busca traspasarlas de cualquier forma y lo están logrando y sin mucho esfuerzo.

De nada sirve una medida de estado de excepción focalizada o visualmente ubicada en diferentes puntos de control, si no pasa a la fase de copamiento integral de las zonas de riesgo, de nada sirve seguir asumiendo que el motivo es la recuperación de tierras y menos entregarlas a quienes practican la violencia y el terrorismo, si ya se cayó del pedestal la denominada “violencia rural”, menos cuando no son capaces de controlar debidamente la “violencia urbana”. Por primera vez, observamos que una escoba nueva no barre bien, ya se rompió el mito, el tema es saber barrer hasta con un chongo de espigas.

Hoy por hoy, autoridades de Chile, mientras los que tiene armas inscritas les hacen cariño y contención en sus propias casas, grupos de anarquistas y terroristas utilizan todo tipo de armas, calibres y miras telescópicas, apuntando al blanco humano que trabaja la tierra, esta vez ya “no hay balas locas”.

2 EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022 OPINIÓN
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

Mi intención era escribir un artículo en que volcara mi experiencia como abogado, parlamentario, profesor de Derecho Político, abogado Integrante de la Corte de Apelaciones, pero llegué a la conclusión que este no es un problema jurídico, sino que hay que pensar colectivamente, confrontar opiniones, escuchar., pensar diferente, analizar. Me amparo en Mafalda que decía “A mí me da igual que la gente no piense igual que yo… a estas alturas con que piense, me conformo”. No necesitamos solo a inteligentes y doctos como quieren algunos sino gente con sentido común que está representada mayoritariamente en la actual Constituyente, salvo a algunos de todos los lados que se arrancan ensillados y emiten opiniones torpes y alejadas de la realidad, pero que son los menos y que también hay que respetar. No hay que olvidarse que todos los chilenos y chilenas tenemos la obligación de participar en el referéndum de salida y que la mayoría somos gente media, trabajadora, preocupada de nuestros hijos y nietos, que queremos lo mejor para Chile y su gente, que queremos a los extranjeros porque muchos de nuestros amigos y relaciones son segunda o tercera generación de extranjeros que vinieron por necesidad, por haber sido perseguidos en su país por razones políticas o religiosas, que aquí los recibimos, los dejamos practicar su religión, tener sus colegios, hablar su lengua, respetar sus tradiciones y que cosa normal, por su acervo cultural, por su desarrollo como pueblos, por su perseverancia en el trabajo hicieron fortuna y les han entregado a sus descendientes una seguridad económica, educacional y de vida.

Para que no te olvides.

La Patria es de todos: de los que estaban, de los que somos mezcla, de los que vinieron de otros países y se quedaron. No me gusta que los Paulmann, los Piñera, los Luksic y otros empresarios lleven lo que han ganado en Chile a otros países. ¿Por qué no lo invierten en Chile? Me acojo a lo que ellos dicen, necesitamos inversión y que lo que se produzca sea de los chilenos. La necesidad de una nueva Constitución no es una operación jurídica, ni intelectual, ni normativa. Se entronca en el fondo con la necesidad del cambio de un sistema que se agotó en su base, en su estructura y que en este momento toda su ejecutoria es contranatura. La antigua Constitución no sirve para los nuevos tiempos de una sociedad plural, de la participación plena e igual de la mujer, del deber ineludible del Estado de asegurar salud, educación, vivienda, pensiones, bienestar, justicia en democracia y libertad, respetando a todos el derecho a elegir el sistema que más convenga pero con un Estado

La Nueva Constitución

“Leo el proyecto que se ha publicado y que todavía le queda un largo camino de modificaciones, rectificaciones, aclaraciones e incluso, eliminaciones y me parece hermoso que diga que Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural, que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado”.

vigilante para corregir los defectos y las desviaciones que necesariamente se producen por el afán de acumular riquezas. Leo el proyecto que se ha publicado y que todavía le queda un largo camino de modificaciones, rectificaciones, aclaraciones e incluso, eliminaciones y me parece hermoso que diga que Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural, que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado. Entienda usted que en el inciso siguiente hace alusión a nuestros pueblos originarios que tanto les molesta a algunos. Como interpreto, leo que en el inciso primero también están incluidos los que vinieron de Italia, Alemania, Suiza, España, Grecia, Japón, etc. etc. que tienen derecho a hablar la lengua de sus antepasados, tener colegios italianos, alemanes, suizos, franceses, hacer la October Fest, bailar tarantela, cantar Quel Mazzolin di Fiori, celebrar el 14 de Julio Allons enfant de la Patrie. Las Constituciones se interpretan con el tiempo. Pero lo mismo quiero con el inciso segundo que los descendientes de esos pueblos originarios puedan hablar mapudungun, bailar choique purrun, adorar al Antu y rendir tributo a la Ñuque Mapu. Un campesino me decía una vez “todos tenimos derecho”. Es verdad así la Patria es de todos, así nos queremos todos. Me parece hermosa la democracia paritaria, hombre, mujer y diversidad. Me parece prudente que se termine con el sistema bilateral. Ya lo habíamos planteado el 70 por lo que me parece equivocado que los senadores socialistas se opongan. El legislativo como el judicial están desprestigiados, hay que cambiarlos en su estructura y participación. Hace rato que lo dice el pueblo de Chile. Podría seguir artículo por artículo. Creo que lo que se está haciendo será mejor para Chile. Cito a Jenaro Prieto, grande en el sarcasmo, la crítica y la caricatura social. En un artículo que tituló “Que venga el caos” decía a los agoreros que se oponían al cambio porque vendría el caos. Que venga el caos, yo quiero que venga el caos, porque será mejor que esto. Pienso lo mismo. La nueva Constitución no traerá el caos sino que será mejor que la actual; estoy por el cambio para que luego todos juntos construyamos el país que soñamos, donde el hombre sufra y ría, pero más ría.

Camilo Salvo Inostroza

No basta con detener las chimeneas

“Por mucho tiempo se pensó que sólo Santiago tenía smog. Esto cambió cuando se comenzó a medir la calidad del aire en otras ciudades, descubriendo que prácticamente todas tienen severos problemas ambientales, que afectan directamente la salud de las personas”.

Biólogo ambiental de la Universidad de Chile, Master en Gestión Ambiental y Planificación Territorial de Universitat de Barcelona y Doctor en Geografía de Universitat de Barcelona.

En el sur de Chile, cada otoño pasamos de oler hojas secas a oler el humo de los troncos trozados convertidos en calor en las chimeneas de los hogares. Antes le llamábamos smog, como combinación de smoke (humo) y fog (niebla). Hoy, correctamente, le llamamos material particulado, incluso haciendo la diferencia entre aquel respirable (MP10) y aquel fino (MP2.5). Hace 30 años se tomaron las primeras medidas en Santiago, reemplazando buses y exigiendo más a las industrias. Tras ello, hace 23 años existe un plan en la capital, mientras que el resto de las ciudades del sur del país olió a smog por muchos años antes de reconocerse su delicada situación ambiental y de salud, elaborar planes y comenzar el seguimiento diario, con carácter preventivo, de las condiciones de la calidad del aire, indicando medidas para evitar la ocurrencia de episodios críticos de contaminación. El caso emblemático es Concepción, que debió esperar 12 años desde que se reconoció el problema de MP10, hasta que se elaboró un plan de prevención y descontaminación atmosférica, que rige desde enero de 2019. Así, mientras en Santiago la Gestión de Episodios Críticos indica medidas de restricción vehicular o la paralización de industrias que no cumplan con su plan de reducción de emisiones, para reducir la contaminación atmosférica ante pronósticos de mala ventilación, en Concepción -como en otras ciudades del sur de Chile- las principales medidas están asociadas a evitar los humos de las chimeneas, sea prohibiendo su funcionamiento o recambiando calefactores. Sin embargo, para descontaminar el aire no basta con detener las chimeneas. El mismo Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Concepción menciona otras medidas de diversa índole a ser logradas en 10 años, que tienen escaso avance. Según información obtenida por Transparencia, en 2 años y 4 meses (23% del periodo) se han realizado 586 recambios de calefactores de los 20.000 comprometidos (3% de avance), mientras que de los 20.000 subsidios especiales de acondicionamiento térmico se han entregado 1.236 (6% de avance). Y el plan va más allá de sólo de evitar las emisiones por calefacción, comprometiendo plantar 20.000 árboles, de los cuales se han plantado 1.010 (5% de avance). Existen también otras medidas, como implementar más áreas verdes, construir ciclovías, renovar la flota de buses, realizar capacitaciones, educación ambiental, etc. Por mucho tiempo se pensó que sólo Santiago tenía smog. Esto cambió cuando se comenzó a medir la calidad del aire en otras ciudades, descubriendo que prácticamente todas tienen severos problemas ambientales, que afectan directamente la salud de las personas. Sin embargo, descontaminar el aire exige de transformaciones completas de las ciudades chilenas, además de esfuerzos individuales. La contaminación que se encuentra en cada ciudad en la que se instalan sistemas de monitoreo de la calidad del aire no es más que un reflejo de problemas urbanos y residenciales sistémicos, asociados a malas calidades constructivas, a falta de vegetación urbana o a una movilidad excesivamente auto-centrista. No alcanza parando las chimeneas. Se requiere de más liderazgo y ambición para que las ciudades sean saludables, para que vuelva a respirarse el otoño, con niebla, pero sin humo.

Mayo, Mes del Patrimonio: ¿cuándo saldamos esta deuda?

“Nuestro país se transforma en un paisaje multicultural donde convergen, y seguirán expresándose y consolidándose, recursos y expresiones patrimoniales cada vez más diversas, sobre las cuales se hace indispensable establecer un diálogo constructivo, integrador, empático y acogedor”.

En términos del discurso no cabe duda de que el patrimonio es un tema que nos congrega, que en general nos une y que refuerza nuestra identidad. Sin embargo, en un territorio que cada día es más multicultural y diverso, la definición, comprensión e interpretación de los recursos patrimoniales, así como el constructo cultural que se elabora en su entorno, no está exento de interpretaciones, discusión e incluso polarización, en virtud del valor que unos u otros otorgan a estos recursos patrimoniales.

De esta forma, el valor del patrimonio se construye, no sólo a través del vínculo que establecemos personalmente con su existencia y memoria, sino que adicionalmente a partir de nuestra capacidad de comprender otras culturas, pueblos o realidades, a través de la valorización de su patrimonio, sea este material o inmaterial.

Así, nuestro país se transforma en un paisaje multicultural donde convergen, y seguirán expresándose y consolidándose, recursos y expresiones patrimoniales cada vez más diversas, sobre las cuales se hace indispensable establecer un diálogo constructivo, integrador, empático y acogedor, que nos permita construir en armonía el nuevo Chile intercultural que heredaremos a nuestros hijos.

La propuesta es que dicho diálogo sea transversal, que ocurra en las escuelas y en las familias, en las universidades y en los clubes de adultos mayores, en el barrio y en los espacios de culto. Proceso de diálogo que, de ser activado, nos ayudará a encontrarnos culturalmente, develando las diversas expresiones patrimoniales que fortalecen el crisol de identidades que hoy convergen en nuestro país.

3
OPINIÓN EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022
CAMILO SALVO INOSTROZA Alcalde de Traiguén, diputado por la Provincia de Malleco, alcalde y concejal de Temuco. FRANCISCO DE LA BARRERA Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geogra�a de la Universidad de Concepción. MIGUEL GARCÍA Académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central.

4 ECONOMÍA

Estudio para mejor toma de decisiones en materia de inversión regional

“Pandemia generó la peor recesión en décadas”

El gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas, junto a actores relevantes de la zona, participaron en la presentación del estudio de evolución y dinámicas sectoriales del Producto Interno Bruto regional del periodo 2013-2020, actividad efectuada en el Pabellón Araucanía y que se centró en los principales resultados que han permitido caracterizar, a partir de información oficial del Banco Central, el PIB nacional y el PIB de La Araucanía.

En la presentación se detalló la participación de las regiones en las 12 actividades económicas que refleja este indicador macroeconómico; y las dinámicas macroeconómicas en relación a cómo se comporta cada una de ellas en la Región de La Araucanía.

La jornada fue desarrollada por la Corporación de Desarrollo Araucanía en conjunto con la Universidad Católica de Temuco, y se enfocó en uno de los ejes de trabajo de la institución de educación superior, referente a estudios que permitan la toma de decisiones en materia de inversión, e identificar la evolución y ciclos del crecimiento económico regional y

A nivel regional el PIB se contrajo en 6% en 2020, lo que rompe un periodo virtuoso de crecimiento, generado entre los años 2013 al año 2019.

los principales sectores que participan.

Entre los principales resultados que reflejó el estudio figuran que La Araucanía es la 6º región con mayor participación del país con un PIB de $3.974MM al año 2020 según el Banco Central, lo que representa el 2,6% del total del PIB nacional, como también que las actividades de mayor incidencia al crecimiento del PIB fueron el comercio y servicios personales, y que la pandemia generó la peor recesión en décadas. A nivel regional el PIB se contrajo en 6% en 2020, lo que rompe un periodo virtuoso de crecimiento, generado entre los años 2013 al año 2019, aunque una flexibilización de las medidas de confinamiento permitió una recuperación parcial hacia finales de ese año, entre otros.

Al respecto, el gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas destacó que los datos presentados son muy relevantes para la toma de decisiones desde el punto de vista de lo público, de lo que realizamos en po-

líticas públicas como Gobierno Regional y también desde las decisiones que se puedan tomar desde el mundo privado, “esta nueva visión que le estamos dando a nuestra corporación se orienta, principalmente, a ver cómo ayudamos al desarrollo regional con políticas públicas que apunten a las necesidades que La Araucanía tiene, lo que se fundamenta y tiene que ver con el proceso de descentralización que estamos viviendo. Iniciativas como esta, donde el mundo privado -representado por los gremios- el público y la academia, se reúnen para analizar la situación regional, forman parte y refuerzan el plan estratégico de nuestro Gobierno Regional de La Araucanía”.

Mientras que uno de los expositores del estudio, el director del Departamento de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Rodrigo Tranamil, mencionó que “la importancia de este tipo de estudios para la definición de las políticas públicas, la importancia de los actores que fueron invitados desde el gobernador, la gerenta

La Corporación de Desarrollo Araucanía y la UCT efectuaron jornada de exposición sobre la Evolución y dinámicas sectoriales del producto interno bruto regional 2013-2020.

de la Corporación de Desarrollo Araucanía y otras instituciones públicas y privadas es que ellos se involucren en este tipo de información, para mejorar la toma de decisiones en relación al crecimiento de la región y también dejar sobre la mesa algunos temas como que la región de La Araucanía tiene un movimiento macroeconómico y económico muy distinto a otras regiones, y a como se mueve el país y que a la hora de definir políticas más centralizadas nos afecta de una manera distinta”.

Finalmente, el secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo, Andreas Köbrich, recalcó que “me pareció

Iniciativa busca impulsar desarrollo de la agricultura en el país

Ministerio de Agricultura y BancoEstado lanzan

Año Agrícola 2022

En la instancia, BancoEstado y la Comisión Nacional de Riego (CNR) firmaron un convenio para el financiamiento de obras de riego y drenaje con el fin de potenciar las inversiones en este ámbito

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la agricultura en el país y continuar con el trabajo conjunto desarrollado por ambas instituciones, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el gerente general de BancoEstado Microempresas, Emilio Vélez, encabezaron el lanzamiento del Año Agrícola 2022 y anunciaron la firma de un convenio entre la institución financiera y la Comisión Nacional de Riesgo (CNR). La actividad tiene como objetivo reafirmar el compromiso con los agricultores de Chile y

explicar la complementariedad de las herramientas financieras disponibles para ellos, las que se suman a la entrega de asesoría técnica y acompañamiento a los productores a través de la educación financiera.

En la oportunidad, BancoEstado y la CNR firmaron este convenio, pionero en el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a enfrentar la crítica situación que viven los agricultores producto de la grave seguía que atraviesa el país.

Este acuerdo complementará el programa Siembra por Chile, a través de la incorporación

del financiamiento para obras de riego y drenaje, el cual permite a los agricultores que se adjudiquen la bonificación del proyecto, financiar la ejecución de éste con el apoyo de BancoEstado, tecnificando el riego de sus predios y optimizando el uso del agua.

Uno de los principales beneficios de este convenio, es que BancoEstado ajustó la evaluación de crédito a las actuales condiciones de los agricultores beneficiados con el certificado de bonificación otorgado por la CNR, pudiendo financiar hasta el 100% del valor del Certificado de Bonificación y permitiéndoles acceder, además, a la tasa de interés del 0,99% del Programa Siembra por Chile.

CRÉDITO SIEMBRA

POR CHILE

En la instancia, las autoridades destacaron la importancia del programa Siembra Por Chile, el cual busca impulsar la agricultura y asegurar la disponibi-

muy interesante este comportamiento de la ciclicidad de las economías; personalmente no me había fijado en que también podíamos tener un comportamiento distinto al desarrollo de la economía nacional y que cuando el país quizás crece nosotros no crecemos tanto, entonces hay elementos sumamente interesantes y también me pareció relevante que la academia a través de las universidades y de quienes nos acompañan, hayan planteado la inquietud por involucrarse en este tipo de temas que son a veces tan áridos, pero que son muy importantes para explicar algunos de los fenómenos que ocurren en La Araucanía”.

Al 23 de mayo se han interesado en contratar el “Crédito BancoEstado Siembra por Chile” más de 1500 agricultores y agricultoras de nuestro en país.

lidad de alimentos provenientes de esta actividad. Para los micro y pequeños agricultores (con ventas anuales de hasta UF 25.000) el programa considera un crédito con garantía Fogape de hasta UF 5.000, el cual cubre el 80% de los costos operacionales, además de ofrecer una atractiva tasa de interés del 0,99% mensual nominal. El plazo de pago es de 12 meses,

pudiendo alcanzar los 18 meses para micro agricultores, dependiendo del ciclo del negocio. Al 23 de mayo se han interesado en contratar el “Crédito BancoEstado Siembra por Chile” más de 1500 agricultores y agricultoras de nuestro en país afectados por la crisis hídrica De estos, 695 ya han sido cursados, por un monto de $8.026 millones, y cerca de 500 se encuentran evaluando oferta.

EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022

Senador Huenchumilla emplaza al presidente Boric tras asesinato de Segundo Catril:

Si las FFAA se ven involucradas en esto, ¿en qué van a terminar? en Punta Peuco, ¿y quiénes los van a ayudar? ¿la derecha?

En entrevista con CNN Chile, y a propósito del asesinato de Segundo Catril en la comuna de Lumaco, el senador Francisco Huenchumilla retomó el tema del conflicto y la violencia en la macrozona sur, y emplazó al presidente Gabriel Boric a buscar “un acuerdo político” con las forestales para poder solucionar “el fondo del tema”, que a su juicio es la restitución de tierras ancestrales del pueblo mapuche. En este sentido, el parlamentario señaló sobre la estrategia actual del gobierno, que “compras de tierras estamos teniendo hace 20 años, a lo menos. Políticas públicas de inversión hemos tenido siempre, y en todo Chile. ¿Cuál es la diferencia de este plan de buen vivir del gobierno, sustantivamente, respecto de otros planes? (…) a mí me parece que es más de lo mismo”. En este sentido, el senador emplazó al presidente Boric: “este conflicto ya salió de la esfera regional, salió de la esfera de los gobernadores, de los delegados presidenciales, de los ministerios, este conflicto está instalado en La Moneda y ya no va en los interlocutores regionales. Es el presidente el que

"Es el presidente el que tiene que buscar un acuerdo político con las forestales”.

El parlamentario consideró que no advierte “diferencias sustantivas” entre la forma de este gobierno para abordar el problema, y administraciones anteriores. “Este problema nunca se va a arreglar si no damos respuesta a lo que está detrás de esta violencia (…) la no respuesta del estado por décadas, a una demanda que es la restitución de tierras”, recalcó.

tiene que buscar un acuerdo político con las forestales (…) eso es lo que hay detrás”, aseveró.

El legislador agregó, además, sobre los hechos de violencia, que “es bueno distinguir la paja del trigo, porque aquí se mete todo en un mismo saco: el narcotráfico, el crimen organizado, el robo de madera, y el mundo mapuche. ¿Quién es el que tiene que dar la respuesta, hacer esa diferencia de qué es qué? Los servicios de inteligencia (…) pero esos servicios no existen en La Araucanía. Nadie me puede decir qué hay detrás de lo que pasó”, dijo el parlamentario.

PROBLEMA DE LARGA DATA

El senador Huenchumilla lamentó el

fallecimiento de una nueva víctima de la violencia, pero reconoció que, sin embargo, “esta película yo me la he repetido desde hace 25 años. Y además, tenemos lleno de muertos en todos los gobiernos. Se han utilizado todas las herramientas (…) Primero fue la Ley Antiterrorista que se modificó, después la ley Juan Barrios, ahora piden estado de sitio”. Además, el parlamentario adelantó que “acá en Chile, algunos sectores van a pedir ahora estado de sitio. Pero eso significa que usted está catalogando como un enemigo interno, y con lo cual usted tiene que destruirlo, tiene que neutralizarlo, tiene que matarlo (…) pero que lo digan. Si hay gente en Chile, conservadora, de ultraderecha, que lo que piensan

es que aquí hay que matar a los mapuche, que lo digan. Y me temo que hay mucha gente que piensa así. Entonces ese es el problema que tenemos, pero no lo dicen”, aseveró. “Entonces aquí quieren sacar las castañas con la mano del gato, involucrando a las Fuerzas Armadas en esto (…) si las Fuerzas Armadas se ven involucradas en esto, ¿en qué van a terminar? Van a terminar en Punta Peuco, ¿y quiénes los van a ayudar? ¿la derecha? ¿les van a prometer en una nueva elección que los van a sacar de ahí y los van a perdonar? Ellos se van a ir con ese problema. Entonces no involucremos a las Fuerzas Armadas en un problema político de orden interno, que los políticos no han sido capaces de resolver”, concluyó.

En este sentido, el senador recordó, según su postura, que “aquí no se

“Es bueno distinguir la paja del trigo, porque aquí se mete todo en un mismo saco: el narcotráfico, el crimen organizado, el robo de madera, y el mundo mapuche”.

trata de un enemigo interno, se trata de chilenos y chilenas formando parte de este país y de esta patria, que sienten que su estado los ha usurpado. Les quitó sus tierras, les quitó sus territorios, y sienten que el estado tiene que darles una respuesta. Y esa respuesta no ha venido a lo largo de décadas, y porque se agotaron todos los caminos institucionales porque ningún gobierno los escuchó”. “Ellos, entonces, se fueron por el camino de la protesta y la violencia que estamos viendo. Y eso no es aceptable. Ese problema tenemos que resolverlo mediante las vías de la política (…) sin perjuicio de que no es aceptable todo lo que se está viendo. Yo donde discrepo es en el método de atacar la violencia que estamos viendo en La Araucanía, pero comprendo los objetivos de fondo”, puntualizó.

Jose Nain Perez, dirigente mapuche y miembro de la asociación regional mapuche Folilko

El wallmapuche, siegue padeciendo un climade hostigamiento y amenazas

Son 141 año en Chile, a través, de sus instituciones decide invadir y anexar este territorio a su jurisdicción, son el consentimiento de quienes defendieron estas tierras sabiendo que si los chilenos se quedaban acá era imposible de coexistir, considerando que habíamos resistido 300 años a la corona española y que se habían establecido acuerdos de Paz, entre la Corona Española y la nación mapuche. (conocido como tratado o Parlamentos). Lo que significaba que antes de la invasión chilena, aquí se ejercía y aplicaba la libre determinación como un derecho natural.

Estos antecedentes históricos de carácter jurídicos no fueron considerados por quienes deciden invadir nuestro territorio, el ejecito chileno desconoció estos antecedente y no tuvo en cuenta que la nación mapuche tenia muy claro que en le territorio del Bio Bio al Sur solo había espacio para los mapuches, cuestión que los españoles habían comprendido casi dos siglo antes, a partir del 6 enero de 1641, fecha en que se firma el primer tratado o acuerdo de Paz.

Por tanto chile y sus instituciones se instaló desde el Bio Bio al Sur bajo la

El wallmapuche, siegue padeciendo un clima de hostigamiento y amenazas sistemáticas de violación de los derechos humanos y fundamentales, con los habitantes del territorio.

violencia militar y junto con eso comenzó el proceso de usurpación del territorio y las tierras ancestrales, legalizando la usurpación y legitimando la imposición de una figura institucional ajena a la idiosincrasia mapuche, sometiendo de manera forzada a nuestras comunidades a asumir una condición que con el tiempo nos despojaría de nuestras riquezas, territoriales, culturales y económica.

Las empresas forestales, han empobrecido las regiones del Bio Bio al Sur, Chile en el década de 50 y 60 era el productor mas grande de cereales, de hecho la Provincia Malleco era considerando el granero de Chile, hoy es un semi desierto producto de la erosión y perdida irreparable de la biodiversidad y sus ecosistemas.

Hoy con la crisis climática padeciendo una amenaza real de falta de alimento se hace mas fuerte nuestro rechazo a la presencia del las empresas forestales lo único que han logrado pobreza e inseguridad alimentaria, sumado a esto la

perdida irreparable al medio ambiente y de los ecosistemas propios de nuestros territorio, desplazando flor nativa y arboles autóctonos del territorio. La violencia y el agotamiento de las ideas de la clase política desgastada mezquina y sesgada por los intereses económicos tienen a la Araucanía y el Bio Bio en una profunda crisis, en donde se instalo el odio, la discriminación en todas sus expresiones y manifestaciones, estos elementos no harán posible la resolución del conflicto agudizando mas la crisis y quedando en un callejón sin una salida clara para todos los que habitamos este espacio en el wallmapuche.

Son tiempo de muchas tempestades, sumado a esto la falta de una carta de navegación clara por parte del gobierno, alejan las posibilidades de encaminarnos a una salida política, porque la clase política ha renunciado a la diplomacia política, reduciendo el conflicto a un asunto meramente de

“Seguridad y Violencia” traspasando su responsabilidad a las policías y los fiscales que lo único que han hecho es desvirtuar y tergiversar la realidad. Hoy el gobierno NO puede permitir mas derramamiento de sangre en el wallmapuche, deben actuar, para ello, deben iniciar proceso de dialogo de alto nivel entre las Autoridades Tradicionales, Lonkos, Machis, Werkenes y el Presidente de la Republica Chile, con vigilancia y garantías del sistema de las Naciones Unidas. Para ello debemos sacarnos nuestras ideologías y traumas del paso, y si realmente queremos avanzar un dialogo fecundo y efectivo, tenemos que tener una mirada de futuro, con real interés de sobrepasar las vayas que no permitente avanzar en un acuerdo de convivencia en el territorio.

Cuando la clase política y el empresariado asuman su responsabilidad de lo ocurrido con el pueblo mapuche, recién podremos visualizar una salida al conflicto, de lo contrario este se prolongara y cada día seria más difícil erradicar la violencia, no se puede construir un proceso de paz sometiendo militarmente a la otra parte, esto es un acto de sometimiento.

El Estado de excepción constitucional tendrá resultados positivo, si va acompañado de un proceso de dialogo con resultados concretos, el estado Chile debe sentarse con el pueblo

mapuche a definir una agenda común, una acordado los temas a tratar, se debe definir de manera conjunta quienes serán los actores que serán invitado, ya sean empresas forestales entre otros. En la medida que las condiciones sean acordadas mutuamente se podrá avanzar sin exclusión y discriminación.

El proceso de Paz en el territorio mapuche no se construye sobre la sangre derramada, ni justificando la violencia, sino sobre la voluntad y la esperanza de logran una coexistencia real, basada en el respeto mutuo entre chilenos y mapuche.

5 POLÍTICA
EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022
José Nain Pérez.
“La defensa de la Universidad

Estatal

está en el corazón de nuestra campaña”

Millaray Curilem, la doctora que capta simpatías para llegar a la rectoría de la Universidad de La Frontera “Los nuevos valores que se están propiciando hoy, como la equidad de género, la participación democrática, la interculturalidad y otros elementos, se están poniendo en valor”.

La defensa de la universidad estatal está en el corazón de nuestra campaña. Si una universidad estatal se rige por los lineamientos, prioridades, estrategias que el estado chileno define para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En ese sentido, las universidades estatales regionales tienen que replicar esos principios dentro de la región.

Es doctora en ingeniería eléctrica, profesora de los cursos Procesamiento Digital de Señales e Introducción a la Inteligencia Artificial en la Universidad de la Frontera, en Temuco. Hoy investiga y trabaja en la automatización de una de las etapas del monitoreo de volcanes, una herramienta que podría ayudar a que las máquinas puedan tomar decisiones autónomas a partir del reconocimiento de señales que emiten los volcanes.

Hoy, esta Flor de Oro (traducción al español de Millaray, del mapuzungun), es candidata a la rectoría de la Universidad de La Frontera y gracias a los 30 años de permanencia en esta casa universitaria, ha logrado destacarse más allá de sus grados académicos, sino por tener opinión sobre materias culturales, filosóficas, políticas y especialmente, en la búsqueda de la necesaria dignidad para la educación pública universitaria.

Luego del asesinato de Camilo Catrillanca, ese fatídico 14 de noviembre de 2018, en la Ufro se creó Txokiñche donde la triestamentalidad –funcionarios, estudiantes y académicos mapuches- se convocan para estudiar y discutir políticas interculturales y orgánicas por los derechos de las mujeres. Allí estuvo y participó semana a semana Millaray Curilem Saldías.

¿Cómo llegó a ser ingeniera en inteligencia Artificial? Confidenció que fue en Francia, cuando su familia salió al exilio y su padre, el periodista Francisco Curilem Fincheira, no pudo ejercer por problemas con el idioma y decidió hacer un curso en computadores. Allí nació su interés por conocer cómo funcionaban esos equipos. Después en Argelia y Cuba estudió esa carrera que la llevó a seguir es-

La Universidad tiene que avanzar en interculturalidad por cierto, para mostrar que eso es posible, que enriquece y que eso es posible es realmente una necesidad para toda la región.

Nuestra principal tesis es que tenemos que generar un proyecto que nos vincule de una manera más pertinente con la región. La Universidad de La Frontera es una gran Universidad. Los últimos años hemos pasado de una Universidad que difunde conocimiento, a una Universidad a una Universidad que genera conocimiento.

La triestamentalidad se logrará una vez que se aprueben los nuevos estatutos de la Universidad en un órgano superior –que se llama parlamentodonde van a tener derecho a voto tres funcionarios administrativos y tres estudiantes. A nosotros nos parece poco, pero de todas maneras es un gran avance.

En el borrador de la Convención Constituyente, aparece la educación como un derecho universal y eso nos parece muy pertinente dado que estamos ad portas de la cuarta revolución industrial. Vamos a necesitar personas que estén muy preparadas para hacer frente a la automatización, no solo de tareas básicas sino en algunos casos de tareas bastantes avanzadas.

tudiando. Realizó su doctorado en Ingeniería Eléctrica con mención en Sistemas de Información en Brasil (Universidad Federal de Santa Catarina). Siguió con dos posdoctorados (Dpto. de Ingeniería Informática - USACh y Dpto. de Ciencias de la Computación de Universidade Federal de Bahía) uno en Chile y otro en Brasil. Así tiene que haber sido. Porque su padre, cuando llegó a El Diario Austral, en algún momento de 1989 nos habló que todos –en algunos años más- íbamos a tener una casilla electrónica, para comunicarnos con cualquier persona en el mundo en forma casi instantánea, que también tuviera una casilla. Pero para eso, debía llegar Internet y cambiar los computadores 485 que teníamos en la Redacción. Mientras, debíamos seguir con la grabadora y la libreta de apuntes. Nos preocupó. ¿Era el fin del reporteo en la calle? “Desde pequeña siempre sentí un orgullo de ser mapuche, pero fue por una referencia ancestral, nuestra vida no fue mapuche. Al

desempeñarme como docente, el permanente conflicto y las muertes de jóvenes mapuche me hicieron preguntarme qué ocurría. Me habían hablado de la deuda histórica y me costó entenderla, pero lo hice. Además, tengo una tía abuela que escribió sus memorias y ahí recordaba a mi bisabuelo como el primer hombre que llegó con su comunidad a Panguipulli y relataba cómo le iban quitando sus tierras”, escribió El Mostrador. Queda claro que la interculturalidad no es un tema de ahora. Sucede que esta sociedad chilena, conservadora, recién está comprendiendo este tema. Otros aún no.

EQUIDAD DE GÉNERO

Promover la democracia, equidad de género, triestamentalidad y la interculturalidad han sido ejes de asociaciones dentro de la Universidad, principios que hoy son ley, dice usted. Pero ¿aún no están integrados estos conceptos a lo que algunos llaman el “alma mater” de la Universidad?

-La verdad es que aún no. La ver-

dad es que la ley nos impone que esto sí se haga en la Universidad, pero todavía falta mucho para que se logre. La triestamentalidad se logrará una vez que se aprueben los nuevos estatutos de la Universidad en un órgano superior –que se llama parlamento- donde van a tener derecho a voto tres funcionarios administrativos y tres estudiantes. A nosotros nos parece poco, pero de todas maneras es un gran avance. La equidad de género todavía no se logra, hay muchas brechas de género dentro de la Universidad y prácticamente dentro de todas las universidades del país. La interculturalidad, por ejemplo, no se ha iniciado, hay que hacer un diagnóstico, una política. Entonces, estos principios, que son tan importantes y dados por la ley, todavía no son realidad en la Universidad porque esa realidad implica que estos principios tengan que transversalizarse en todas las actividades de la Universidad, llámese en formación, llámese investigación, llámese vinculación con el medio, así como en toda la

parte administrativa y estudiantil.

Necesidad de debate, nuevos estatutos y la defensa de la Universidad estatal, son sus desafíos y núcleos de discusión en su campaña. En un video, usted dijo que la defensa de la Universidad estatal constituye el corazón de esta candidatura. ¿Cuáles son las grandes debilidades que enfrenta su Universidad frente a las privadas?

-La defensa de la universidad estatal está en el corazón de nuestra campaña. Si una universidad estatal se rige por los lineamientos, prioridades, estrategias que el estado chileno define para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En ese sentido, las universidades estatales regionales tienen que replicar esos principios dentro de la región. Esto no es obligatorio en las universidades privadas, que pueden tener –además de este- otro tipo de roles o de intereses sobre todo cuando pensamos que algunas universidades privadas pertenecen a consorcios internacionales que, por cierto, y legítimamente, pueden tener otras orientaciones. Pero nosotros somos la Universidad del Estado, la de alguna manera debe generar dentro de la región, los mecanismos que el Estado considere pertinente para mejorar los niveles de los ciudadanos, del medioambiente y del país. Entonces ¿cuáles son las grandes debilidades? Nosotros tenemos un sistema administrativo regido por una Contraloría que hace –de alguna manera- más lento los procesos. Son procesos que pasan por cierto, mecanismos de probidad, etcétera, que está muy bien, pero son procesos relativamente lentos. Así también las adquisiciones, compras- Todo se hace lento dentro de la Universidad. Por otra parte, las universidades no han tenido el apoyo económico para una estabi-

Héctor Cárcamo Millar
6 ENTREVISTA EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022

lidad, sustentabilidad. Entonces, hemos tenido que competir –a mi juicio- de una manera desleal porque los indicadores de competencia son los mismos para todas las universidades, pero la realidad de las universidades son todas diferentes. . Entonces, hemos tenido que competir entre nosotros para ganarnos los escuálidos recursos que nos entrega, fundamentalmente, el Estado. Esas son algunas debilidades, porque consideramos que el Estado tiene que hacerse cargo de sus Universidades justamente para llevar a cabo mejoras.

UNA GRAN UNIVERSIDAD

En ese mismo documento, usted ha señalado el gran desgaste que sufren por conseguir los recursos estatales y manifestó la necesidad de hacer un gran proyecto para fortalecer el vínculo, pertinente para la región. ¿Cómo debe ser ese gran proyecto?

-Nuestra principal tesis es que tenemos que generar un proyecto que nos vincule de una manera más pertinente con la región. La Universidad de La Frontera es una gran Universidad. Los últimos años hemos pasado de una Universidad que difunde conocimiento, a una Universidad a una Universidad que genera conocimiento, con una valoración nacional e internacional por nuestro trabajo, por lo tanto, somos una gran Universidad. Pero la región nos puede demandar más ya, pero para que nosotros podamos retribuir con nuestros conocimientos, es necesario coordinar muchas cosas. Coordinar el Estado para que nos apoye en la parte financiamiento para cumplir ese rol; coordinar las voluntades políticas dentro de la Universidad, la voluntad de las personas y de la comunidad universitaria; coordinarnos con las personas que toman decisiones en nuestro territorio de nuestra región, así como las comunidades, empresas y todos los que pudieran requerir nuestro apoyo, por lo tanto, sentimos que la vinculación con el medio debiera ser algo que prioricemos en los próximos años. Para eso, hay que partir de un buen diagnóstico de quienes somos; un buen diagnóstico de las problemáticas que somos capaces de abordar en esta región y coordinar todos los esfuerzos para que realmente podamos responder y que la región sienta que su Universidad estatal está contribuyendo a la mejoría de los indicadores que –en términos generales- bajos respecto al país.

A propósito de la misma pregunta. En la región se comenta que nada le debe a la Universidad de La Frontera y que ésta vive en una cúpula, para “guardar y generar el conocimiento”. ¿Reconoce usted que también la Universidad

no rompe sus murallas para tener mayor cercanía con la región?

-Entonces el gran proyecto es incentivar a nuestras y nuestros investigadores realicen investigación en problemáticas, pero obviamente con una visión global.

Porque las problemáticas que tiene La Araucanía en contaminación, la escasez de agua, los conflictos interculturales, son problemáticas que existen en otros países, en otros continentes. Entonces, cualquier aporte que podamos hacer, van a ser aportes que pueden significar avances a nivel local y global.

UNIVERSIDADES ESTATALES

Nuestro país está involucrado en cambios sociales y políticos profundos, entre otros, un nuevo gobierno, una convención constituyente. ¿Qué espera de la futura Constitución en la educación y en las Universidades públicas?

-Sí. En el borrador de la Convención Constituyente, aparece la educación como un derecho universal y eso nos parece muy pertinente dado que estamos ad portas de la cuarta revolución industrial. Vamos a necesitar personas que estén muy preparadas para hacer frente a la automatización, no solo de tareas básicas sino en algunos casos de tareas bastantes avanzadas. Las máquinas con capacidad de aprender y tomar decisiones están que se están adquiriendo hoy, van a reemplazar no solo a personas de enseñanza básica y media sino también de algunas profesiones. Entonces tenemos que tener la capacidad de buscar que la educación sea democrática, que los conocimientos se democraticen. En ese sentido, tenemos muchas esperanzas que tantos esos elementos que están en el borrador de la nueva constitución, como también de revelar la importancia de las regiones, constituyan ejes de impulso de nuestra región para las Universidades en general, pero en particular para las univer-

sidades estatales y de esta manera cumplir con ese rol.

Los grados de violencia que estamos enfrentando, especialmente en el sector joven, sorprenden y preocupan. ¿de quién es la responsabilidad?

-Pienso que aquí hay una responsabilidad multifactorial. Son muchos los factores que influyen en esto, pero obviamente, la inequidad y la falta de oportunidades, están en la base de esta conflictividad. Es una sensación de injusticia, que algunos pueden y otros no pueden por más que lo intente. Por lo tanto, nuestra Universidad juega un papel muy importante en la movilidad social. Estamos dentro de las 10 Universidades que más promueven la movilidad social en nuestra región hay mucho que avanzar en eso. Ofrecer oportunidades a los estudiantes no solo de estudiar, sino que luego poder desarrollar sus competencias generando empresas, industrias o fuentes laborales que le hagan sentido. Con estos nuevos valores que se están propiciando hoy, como la equidad de género, la participación democrática, la interculturalidad y otros elementos que se están poniendo en valor. Pensamos que hay múltiples factores, pero pensamos que la Universidad puede jugar en algunos de esos factores, un rol decisivo, fundamentalmente en lo que se refiere a la formación integral de sus estudiantes, una formación humanizante, que no solo les permita tener formación en sus especialidades, sino, además, tener una visión global que son los desafíos sociales, medioambientales y en todos los desafíos que tenemos en el planeta hoy. Hacerlos sentir partícipes en estas resoluciones y corresponsables de estos problemas, por lo menos, intentar, proponer soluciones, parece una respuesta bastante interesante para nuestra juventud.

“La Universidad se ha desarrollado en investigación en forma excepcional diría yo, con todas las dificultades que hemos tenido”.

En nuestra educación, existe la tendencia de preocuparse más de los jóvenes y las mujeres, hoy con el mismo acceso, pero con dificultades para desarrollarse profesionalmente. Usted que estudió en tres países ¿es común estas brechas de género?

-Sí, las brechas de género están en todas partes, en realidad. Sorprende, sin embargo, en Chile, la importante brecha, más que en otras partes, es en los trabajos en stem –ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería-. Ahí efectivamente falta la visión de las mujeres y participación de las muejres, que, por cierto, conlleva a mirar estos dominios del conocimiento de otra forma. Sí en Chile hay una falta muy particular en esos aspectos. Pero, en términos generales, el mundo completo está en deuda respecto a la equidad de género. Y hablo de mujeres y también lo extiendo a diferencias sexuales, por cierto, obviamente. Ese es un desafío muy importante porque la universidad, en su rol de modelo de la sociedad, de basarse en conocimientos para ofrecer alternativas, tiene que jugar y ser muy responsable respecto cómo sociabiliza en la formación de sus estudiantes, pero también a la sociedad de esta necesidad de equidad de género.

OTRA HISTORIA

Doctora, en más de alguna oportunidad ha señalado su orgullo por su identidad indígena y ha señalado que existe una deuda histórica con su pueblo. ¿Qué está dispuesta a hacer o ha hecho desde lo social, académico y político, para ofrecer mayor justicia a los pueblos originarios?

-Nosotros tenemos dentro de la Universidad, muchos estudios, personas que incluso han ganado premios nacionales de historia. Nuestro Premio Nacional de Historia, el doctor Jorge Pinto que,

además, muchos otros investigadores y estudiantes que se formaron, historiadores mapuches que se formaron en nuestra Universidad, tienen la posibilidad de releer la historia oficial. Escriben la historia que no es la historia que se difunde normalmente en los colegios y que genera mucha ignorancia de lo que ha sido en esta región. Pienso que, desde esa perspectiva, la incorporación de la interculturalidad, la incorporación de otras culturas como válidas dentro del proceso de búsqueda de la verdad, que es uno de los procesos más importantes de la Universidad. Pienso que eso puede impactar en nuestra sociedad positivamente, para que dejen de ver estas polarizaciones tan terribles que existen y que nos abra un poco más no solamente a espacios de diálogo –que ha habido muchos- sino también a espacios done realmente se puede llegar a acuerdos equitativos, equilibrados, entre el Estado y los pueblos originarios.

Usted ha invitado a la comunidad universitaria “a superar las incertidumbres del contexto”, a pensar –que buen desafío- en una Universidad pública relevante para la región y que la inteligencia colectiva les dará “respuestas aún mejores”. Usted puso una meta al respecto: ¿cómo ve a su Universidad de aquí a 10 años?

-Como decía al principio, la Universidad se ha desarrollado en investigación en forma excepcional diría yo, con todas las dificultades que hemos tenido. Hemos llegado a un sitial muy alto dentro de las Universidades chilenas en este aspecto. Me gustaría que en 10 años más llegáramos a un sitial significativo respecto a nuestro aporte a este territorio, que el propio territorio, la región se sienta parte de esta Universidad, se sienta orgullosa de esta Universidad; que todo el esfuerzo que hemos desarrollado internamente para consolidar nuestras actividades de fortmación, investigación, se traduzca en una vinculación con el medio interactiva, donde la comunidad también sienta que también tiene incidencia dentro de la Universidad, para que nuestra acción sea absolutamente pertinentes. Espero que en 10 años más, nuestra región esté orgullosa de nosotros. Que podamos haber establecido los convenios, acuerdos, vinculaciones las relaciones de manera que podamos establecer esta sinergia, esta inteligencia colectiva que nos permita enfrentar estos grandes desafíos que tiene nuestro país y también vienen de desde este mundo.

7 GESTÓN PÚBLICA EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022

Violencia escolar y violencia política

No es solo por no sintetizarla. Pero justamente, cuando se alzan voces pidiendo la intervención militar, son los mismos o hijos e incluso nietos, de quienes salían a lanzar trigo a los cuarteles militares en los años 72 y 73. Hoy, son los epónimos de un periodo, donde se repite la historia: la extrema izquierda, grupos armados con el fin de destruirlo todo, en forma indirecta (o directa) sirve a los fines de grupos con poderosísimos intereses económicos.

Por ello, han creado un clima de violencia política tenebrosa y extremadamente peligrosa. Los mismos, piden mano dura para detener la violencia estudiantil en las calles, critican la supuesta incapacidad policial para detener a exaltados adolescentes, que reflejan y replican, lo que a diario

La siguiente nota, es una carta enviada por el profesor Abraham Magendzo, Premio Nacional de Educación, 2017. Sin duda, que nuestra capacidad de síntesis no alcanza para no entorpecer el verdadero sentido y trasfondo de estas líneas. Por ello, hemos decidido entregarla en toda su magnitud.

observan en los complacientes medios masivos de comunicación.

Carta al director publicada en El Mercurio

Señor Director: En el diario de su dirección de este domingo 24 de abril se señala y denuncia, por un lado, la “escalada de violencia en liceos de Santiago, con golpes entre alumnos y ataques a profesores” y, por otro, se hace referencia a la “violencia política en Chile” (Isabel Plá). Irremediablemente surge la pregunta: ¿Existe alguna

relación entre la violencia escolar y la violencia política? Apoyándome en la teoría de la reproducción (Bourdieu y Passeron; Bernstein), que alude al papel de la educación como reproductora de la cultura, la estructura social y la económica, podría afirmarse que sí existe una relación. En efecto, si se constata que en menos de dos meses una joven vierte agua sobre el Presidente Piñera, se recibe a la comitiva de la ministra del Interior a balazos, alguien lanza una piedra contra el Presidente Gabriel Boric; ¿acaso se espera que los estudiantes se

comporten como una “santa paloma”?

De acuerdo con la teoría del aprendizaje social, gran parte del aprendizaje humano es un aprendizaje que se realiza a través de la observación del comportamiento de otra persona que actúa como modelo. Bandura afirma que, por medio de modelos reales o simbólicos, las personas tendemos a modificar nuestras conductas como resultado de observar, escuchar o leer sobre la conducta de dicho modelo. Entonces podríamos concluir y decir que la violencia política sí se vincula con la violencia escolar. Por consiguiente, no juzguemos a los estudiantes sin considerar los múltiples factores que determinan su comportamiento”.

Abraham Magendzo

Premio Nacional de Educación, 2017

Convivencia es hacerse cargo de los conflictos

Los hechos de violencia en contextos escolares han cobrado relevancia pública a través de medios de comunicación y redes sociales. Algunos decimos que hoy se relevan conductas que estaban normalizadas e invisibilizadas, otros la atribuyen a la falta de socialización como consecuencia de la pandemia mientras que los más duros afirman que es causada por falta de disciplina y mano blanda. La situación es compleja, pero lo positivo de lo que está sucediendo es que se ha puesto foco en la convivencia escolar, y la política pública la ha posicionado como un desafío de las comunidades escolares en complemento del rendimiento en pruebas estandarizadas. El ministro de Educación ha señalado que la aplicación el 2022 del Simce no es pertinente y, junto a la Agencia de Calidad de la Educación, han solicitado al Consejo de Educación suspender su aplicación. Finalmente volvemos a centrar los objetivos educacionales en el desarrollo de niñas, niños y jóvenes y no sólo en el aprendizaje de contenidos. Está comprobado en Chile y el mundo que una buena

“Está comprobado en Chile y el mundo que una buena convivencia mejora el aprendizaje, disminuye el ausentismo, reduce los episodios de violencia y, como consecuencia de todo ello, aumenta el bienestar de estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la educación”.

convivencia mejora el aprendizaje, disminuye el ausentismo, reduce los episodios de violencia y, como consecuencia de todo ello, aumenta el bienestar de estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la educación. La política de convivencia debe hacerse cargo de los conflictos dentro de las comunidades escolares. No podemos seguir negando los conflictos y pensar que la buena convivencia se logra a través de actividades de esparcimiento y/o aplicación de medidas punitivas. Negar los conflictos deteriora la convivencia y fomenta hechos de violencia que pueden ir desde el matonaje (bullying) hasta el uso de la fuerza y en casos extremos a actos delictivos.

Los resultados de estudios realizados por Fundación Semilla confirmados con nuestro trabajo en establecimientos educacionales,

muestran que los principales conflictos en contextos escolares tienen su origen en género y/o sus estereotipos, falta de participación, brechas generacionales y/o prejuicios con minorías; como, por ejemplo: personas migrantes, de pueblos originarios, con discapacidad, defecto físico o minorías sexuales. Todos estos casos tienen en común una cultura que se uniformiza desde una posición de poder o siguiendo la tradición, en contraposición a una cultura que reconoce y valora la diversidad.

Todas las personas somos diferentes y ninguna relación sea interpersonal o institucional está libre de conflictos. Nadie es poseedor de la verdad e intentar imponerla siempre agravará el conflicto con consecuencias insospechadas. Es importante que cada comunidad adopte su propia estrategia de convivencia, de

acuerdo con su propia realidad, acompañado de un proceso formativo que les permita tomar conciencia de sus propias limitaciones y prejuicios, para luego resignificar el aula y la institucionalidad. Cuestionemos la profecía autocumplida que señala que un cambio significativo en educación requiere de más de una generación, pues proviene de quienes se encuentran en su zona de confort y tienen miedo al cambio. Reconocer y valorar la diversidad como objetivo educacional es un cambio de paradigma y para lograrlo se requiere de voluntad, valentía y el reconocimiento de que la convivencia es hacerse cargo de los conflictos en contextos escolares. (Fuente: lanacion.cl).

La economía del afecto

“Sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan”. Mateo 6:20.

No

todas las culturas tienen un sentido de economía que promueva el ahorro hoy para poder sobrevivir mañana. Los pueblos no sujetos a fluctuaciones estacionales no tenían la costumbre de ahorrar para poder sobrevivir. Esta costumbre de tomar y usar de la naturaleza solo lo que se necesita en el momento ha dado lugar a lo que se conoce como la economía del afecto. Las gentes respetan la naturaleza y no acaparan lo que a otros les pueda servir.

La economía del afecto propone y acepta que toda la sociedad es interdependiente, y nos obliga, por ello, a pensar siempre en las necesidades de los demás, trátese de seres queridos, vecinos, amigos o cualquiera que pueda tener influencia sobre uno.

Las palabras de Cristo se refieren a quienes han desarrollado la práctica egoísta de tomar y retener solamente para sí sin preocuparse de los demás. Con estas palabras, Jesús nos llama la atención a tantas cosas de la vida que tienen que ver con la forma en que nos relacionamos con los demás.

- El don del perdón Dios nos lo da gratuitamente de forma tan abundante que debemos asegurarnos de darlo a los demás de la misma manera.

- Se debe recordar que todo lo que somos y poseemos proviene de Dios, y el hacer alarde de nuestra bondad para humillar a otros, no es la mejor manera de usar los dones del cielo.

- Nuestro servicio a Dios no debe ser razón de desánimo para otros. “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (Mat. 6:17, 18). Acumular tesoros en el cielo no es simplemente abrir una cuenta bancaria en el cielo; es vivir de tal manera aquí que todo lo nuestro agrade al Señor, especialmente en nuestro trato con los demás. Es ser un embajador de Cristo y dejar brillar nuestra luz ante los hombres. “Viviendo una vida de consagración y abnegación al hacer el bien a otros, podríais haber añadido estrellas y gemas a la corona que llevaréis en el cielo y habríais acumulado tesoros eternos, inmarcesibles” (Ms 69, 1912). (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
MARCELO TRIVELLI Director de Fundación Semilla y exintendente de la Región Metropolitana. EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022

Rathgeb: “Insólitas y lamentables” declaraciones de ministra Siches

Tras el ataque armado a un bus de trabajadores en la localidad de Capitán Pastene, comuna de Lumaco y que costó la vida de Segundo Catril y otros dos trabajadores lesionados, la ministra del Interior, Izkia Siches, comentó en las últimas horas que esto es de máxima gravedad, dado a que nunca se había visto un atentado contra civiles como los de esta semana.

El diputado de RN por La Araucanía y

presidente regional de RN, Jorge Rathgeb Schifferli, calificó de lamentables e insólitas las declaraciones de la Secretaria de Estado, considerando que en el último tiempo se han producido múltiples ataques a personas en específico a trabajadores con fallecidos y lesionados graves. Rathgeb indicó que un ministro debe leer, estudiar e informarse de lo que ocurrió y lo que está pasando y frases como la de

Siches, siguen demostrando que el cargo le está quedando grande y que hacen que el Gobierno nuevamente se marque un “autogol”.

El parlamentario señaló que la ministra cada vez está cometiendo más errores y que el Presidente Boric debe llamarla al orden, porque frases como la indicada y donde desconoce anteriores ataques a civiles, son un grave daño a las víctimas y sus familias.

Beltrán y Emergencia Agrícola: “Es un primer acercamiento”

Luego de que el diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán Silva expresara, en el pleno de la Cámara de Diputados, su profunda preocupación por la baja en la intención de siembra en algunas comunas de Malleco, como son Victoria, Traiguén y Curacautín, entre otras, debido al alza de los precios de los insumos para producir y a los problemas de violencia que se viven en la zona, valoró de manera significativa la visita del subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes a La Araucanía.

Durante la visita, el subsecretario Guajardo firmó convenios del programa Siembra por Chile, en su línea Emergencia Agrícola, para agricultores de las 32 comunas de las provincias de Cautín y Malleco, acto que fue presenciado por el diputado Beltrán, quien fue el único parlamentario presente; los alcaldes y representantes de las 32 comunas beneficiadas; el seremi de Agricultura, Gustavo Quilaqueo Bustos; el director regional (S) de INDAP, Álvaro Morales Marileo, además de consejeros regionales,

consejeros indígenas de Conadi y agricultores beneficiados.

“Valoramos profundamente —aseguró el diputado Juan Carlos Beltrán Silva— que desde el Gobierno se le esté dando prioridad a los agricultores de La Araucanía y especialmente a quienes no son usuarios de INDAP, pues no podemos olvidar que en nuestra querida región es donde se produce un buen porcentaje de los alimentos que llegan a las mesas de todos los chilenos”.

98% de acuerdo con que FF.AA tomen el control demacrozona sur

Tras el atentado terrorista que terminó con la vida de Segundo Catril Neculqueo en la comuna de Lumaco, desde la asociación gremial elaboraron una consulta pública para conocer la opinión de la ciudadanía sobre las medidas de seguridad que se implementan en La Araucanía y Provincia de Arauco. De esta forma, en su cuenta de

Twitter oficial la Multigremial Nacional preguntó ¿Estás de acuerdo con que las FFAA tomen el control completo de la Macrozona Sur?

En sólo dos días respondieron más de 8.800 personas, concluyendo en un 98% que estarían de acuerdo con que el Estado de Excepción acotado se modifique hacia uno completo con la

presencia de militares en toda la zona del conflicto.

Cabe recordar que la Multigremial Nacional manifestó el pasado martes en un comunicado que “es imperioso que las FF.AA tomen el control completo, ya que es insuficiente que el control sea sólo en las carreteras”.

Declaran admisible querella presentada por RN contra Héctor Llaitul

El Juzgado de Garantía de Temuco declaró admisible la querella presentada por Renovación Nacional en contra Héctor Llaitul "y de todos aquellos que resulten responsables por el delito de asociación ilícita, prescrito y sancionado en el Artículo 292 del Código Penal”.

La acción judicial fue iniciada luego que Llaitul llamara a organizar una "resistencia armada" ante el anuncio del Gobierno de decretar un Estado "intermedio" para facultar a las Fuerzas Armadas a resguardar

rutas y carreteras en La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío.

Al respecto, el diputado Miguel Mellado, señaló que "estamos muy contentos que el Poder Judicial haya declarado admisible la querella criminal que presentamos en Renovación Nacional".

Mellado explicó que tras esto "se dio el vamos a la fiscalia para que comience la investigación, que ha demorado muchísimo y que el Gobierno se negaba a presentar".

Finalmente, Mellado recalcó que "nosotros

hicimos la pega por el Gobierno. El Poder Judicial aceptó a trámite y yo espero que la fiscalia haga las diligencias que tiene que hacer para que de una vez por todas termine la impunidad en La Araucanía y la Coordinadora Arauco Malleco, esta asociación ilitica terrorista, sea perseguida por terrorismo como debe ser, porque eso es lo que hacen: terrorismo en la región de La Araucanía".

Partido oficialista solidarizó con familia de Segundo Catril

La Federación Regionalista Verde de La Araucanía llamó a perseguir la justicia, mejorar las estrategias de inteligencia y a un gran acuerdo político de Estado para la salida gradual de las forestales del territorio mapuche, esto en el marco del crimen perpetrado al trabajador Segundo Catril de Tirua. El partido del bloque oficialista “Apruebo Dignidad”, sostuvo que necesitamos que se persiga con todo el poder del Estado a quienes tienen cooptado con la delincuencia y la violencia a los territorios mapuche que están trabajando por la vía política del diálogo

para encontrar las soluciones a sus demandas territoriales y de inversión pública.

Los Regionalistas Verdes comentaron que “mientras no se instale una mesa de negociación con las forestales la problemática se seguirá agudizando entre quienes están por el sabotaje y quienes están por la vía política que es la mayoría, es ahí donde el Estado debe estar presente, mejorando además la persecución de los delitos para encontrar y sancionar a los responsables”.

Desde la FREVS formularon un llamado además a los parlamentarios de oposición,

Mellado, Jouanette, Saffirio, Ojeda, Leal, Beltrán, Becker, Ratgheb, Naveillan y Aravena a dejar de polarizar y agudizar el ambiente en la región, a dejar de instrumentalizar la pérdida de la vida de una persona. “Vemos día a día como cultivan el odio y una violencia mediática nunca antes vista en redes sociales y en la prensa regional con el objetivo de obtener una ventaja política, con ese lenguaje y actitud sólo estigmatizan y siguen alejando la vía pacífica y dialogante que requiere el tratamiento de esta problemática sobre todo de quienes representan al

Estado como es el caso de los parlamentarios”, concluyeron.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022

ESCANER

En Pucón se realizará Conversatorio sobre Industrias Creativas

El Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas, CRT+IC, ha convocado a diferentes referentes de la música, artes escénicas, artes visuales, nuevos medios, ciencia, tecnología, animación, diseño y el libro, para repensar la creatividad cultural en el marco del “Festival Reino Fungi”, que se realizará del 27 al 29 de mayo en la ciudad de Pucón, en la Región de La Araucanía.

La segunda versión de “ReThink the Future”, invita a profundizar sobre “Creatividad, tecnología y paisajes humanos, miradas desde el territorio”, en un encuentro que se efectuará el sábado 28 de mayo, de 9 a 14 horas, en calle Caupolicán 78, de Pucón.

El conversatorio explorará la creatividad como herramienta

propia del ser humano, y no como patrimonio exclusivo de un segmento o capital artístico.

Con este desafío el CRT+IC, liderará este encuentro donde la tecnología se trazará cómo un instrumento para replantear fórmulas, contextos y nuevas narrativas para el arte, la creación y la ciencia, en un escenario de realidades sociales, ambientales y culturales en ebullición.

El Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRT+IC), que

prontamente se ubicará en el Movistar Arena de Santiago y tendrá una sede en la Universidad de La Frontera en Pucón, es un consorcio liderado por Bizarro y apoyado por Corfo y cuenta con la participación de la Universidad de La Frontera, Inria Chile, Screen Capital, Santa Cruz IP y la Corporación Regional de Santiago. Para más información pueden ingresar al Instagram @ crtindustriascreativas y al sitio web www.crtic.cl.

Natura

en Cyberday aportará al desarrollo de la lectura

Se acerca uno de los fenómenos de e-commerce más esperados del año. En esta nueva versión del Cyberday, que se realizará entre el 30 de mayo y el 1 de junio, cientos de marcas se unirán para ofrecer atractivos descuentos en sus canales online. Para Natura, es mucho más que una fecha promocional, por quinto año consecutivo presenta su Cyberday con Sentido y este 2022, tendrá el objetivo de apoyar a comunidades educativas de la región La Araucanía y reforzar el aprendizaje de miles de niños y niñas. De esta forma, cada compra genera un impacto positivo.

Serán tres días con las mejores ofertas del comercio electrónico del año y en esta edición, Natura ofrecerá descuentos de hasta un 60%

Exitoso operativo oftalmológico en CDP de Angol

En el Centro de Detención Preventiva, CDP, de Angol se realizó un operativo oftalmológico que permitió a las personas privadas de libertad acceder a un examen preventivo y en los casos necesarios, aplicarse una evaluación oftalmológica para la entrega gratuita de lentes. La iniciativa fue realizada gracias a coordinaciones

entre el enfermero de la unidad penal, Aníbal Olivero Mora, y el Centro de Salud Familiar, Cesfam, de la comuna de Angol, quienes recalcaron la importancia e impacto que este tipo de operativos tiene para la población penal, que sin duda favorece a la calidad de vida de cada uno de los internos. La actividad, realizada en el

gimnasio de la unidad penal, contó con la participación de 49 internos e internas, quienes valoraron un servicio en terreno eficiente y profesional. Cabe señalar que el operativo constó con un circuito de control que consideraba Anamnesis del paciente, examen de autorefractometría, agudeza visual, examen de

estructura externa del ojo, Test de Schirmer, Fondo del ojo y examen de presión ocular. Todas estas evaluaciones permitieron una atención personalizada, que finalizó con la entrega del tratamiento oftalmológico, pruebas de marcos de lentes e incluso la entrega inmediata de lentes en aquellos casos en que

Vecinos de 12 comunas tendrán nuevas redes de agua potable

Temuco, Padre Las Casas, Angol, Curacautín, Lonquimay, Traiguén, Collipulli, Lautaro, Victoria, Villarrica, Loncoche y Gorbea, son las comunas donde Aguas Araucanía comenzó obras por renovación de redes de agua potable. Los trabajos comenzaron en febrero y marzo de este año, respectivamente. Se trata del recambio de más de 12 kilómetros de tuberías que cumplieron su vida útil y cuya renovación refuerza el sistema de distribución de agua, actualiza la cobertura de grifos, mejora la sectorización

ante situaciones de emergencia e incluye la renovación de los arranques domiciliarios.

Así lo destacó el gerente de Infraestructura, Guillermo Carrasco, quien indicó que anualmente se desarrolla un intenso programa de inversiones en obras, gran parte de las cuales, obedece al reemplazo de infraestructura existente.

El ejecutivo explicó que la labor de producir el agua y distribuirla a los 250 mil hogares de la región de la Araucanía, requiere de la ejecución de obras

que den continuidad al suministro de agua. Esto implica, por ejemplo, la construcción de nuevas fuentes -especialmente en la situación de crisis hídrica como la que vivimos- la edificación de estanques de almacenamiento de

en productos de sus diversas líneas. Todas las compras en www.natura.cl o en la App Natura, aportarán a la donación de muebles modulares móviles para libros y juegos que potencien el desarrollo de la lectura, especialmente en alumnos de 1° y 2° básico de 25 escuelas de la región de La Araucanía. Los 2.654 estudiantes beneficiados serán de las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén.

Para promover a que más personas se sumen a esta iniciativa, Natura realizará el martes 31 de mayo a las 19 horas un “Live Shopping” a través de su página web junto a Karen Doggenweiler para dar a conocer las mejores promociones de esta fecha. Además, entre otras novedades, la compañía generó alianzas con otras marcas, como Latam o Disney Plus, para ampliar el alcance de este aporte social.

hubiese disponibilidad inmediata, si no la entrega se realizará en un mes más por parte del Cesfam. (Fuente: Malleco7).

Mayores oportunidades educativas para niños de Collipulli

Una importante reunión se desarrolló en dependencias de la alcaldía con el programa Proenta de la Universidad de La Frontera, el que se enfoca en brindar oportunidades a estudiantes que cursan entre sexto básico y cuarto año medio. Este programa apoya la formación de niños y jóvenes con un amplio y profundo nivel de conocimientos, habilidades cognitivas superiores, liderazgo, entre otros talleres como literatura, música, robótica, bajo el liderazgo de la Ufro.

En este aspecto el alcalde Manuel Macaya Ramírez y profesionales de la Dirección Municipal de Educación, agradecieron la visita de la directora de Proenta, Helga Gudenschwager Grüebler y la subdirectora Rocío Maturana Ahumada, comprometiéndose a trabajar desde ya para potenciar esa curiosidad innata de los alumnos y alumnas de Collipulli, que se proyectan ya, para ser pequeños y grandes científicos y científicas. (Mario Grandón).

agua y el refuerzo de las vías de distribución, que son las redes que conectan las plantas de producción con los receptores del servicio, esto es, viviendas; hospitales, escuelas, etc.

10
EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022
Tejido que forma parte del telar más grande del mundo será exhibido en el

Hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda llegó una de las piezas que conforman el telar más grande del mundo, iniciativa desarrollada por un grupo de mujeres chilenas y argentinas que buscó establecer el primer record mundial de tejedoras mapuche. Fueron más de 400 las mujeres que participaron en el proyecto de la Fundación Chilka denominado “Ngüren 1km” y que buscó tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros ancho. Específicamente, el record se estableció en la comuna de Saavedra el sábado 21 de mayo y fue reconocido como la pieza más grande del mundo en su categoría, superando el record anterior de 322 tejedoras en China el año 2017.

La iniciativa, que llevaba varios años en desarrollo y planificaciones, fue promovida por la Fundación Chilka y contó con la colaboración de CMPC, diversos municipios, universidades y el Gobierno de Chile a través de la Ley de Donaciones Culturales. El alcalde de la comuna de Saavedra, Juan Paillafil, que entregó el tejido al municipio de Temuco, dijo que “estoy muy contento y orgulloso por haber cobijado la parte final de este

Museo Ferroviario Pablo Neruda

Más de 400 mujeres mapuches confeccionaron un de 900 metros de largo, obteniendo un importante record mundial.

sueño donde participaron tejedoras de todo el país, desde Coquimbo hacia Coyhaique y una delegación de Argentina, ya que se logró mostrar el trabajo, la sabiduría, el arte y el conocimiento de nuestras artesanas, nuestras mujeres mapuche, un conocimiento que se ha venido transmitiendo de generación en generación y lo que queremos es que este conocimiento y sabiduría se siga proyectando a futuras generaciones”, destacó el jefe comunal.

Por su parte, Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka, expresó que “mi primera manifestación fue de gratitud a todos los que nos apoya-

ron, en primera instancia a la familia de las tejedoras. Fue una manifestación cívica, de honor y respeto. Fue fascinante ver el resultado del tejido Relmu, una manifestación de amor, de afecto y de sentimientos. Este es el inicio de un nuevo ciclo, en este lugar vamos a dejar una de las partes del tejido, que se va a subdividir en 4 para migrar hacia los cuatro puntos cardinales y queremos que Temuco sea la primera ciudad donde se exhiba”. Cabe destacar, que el tejido se denomina Relmu y significa arcoíris, representa la confirmación y una energía espiritual que trae esperanza, salud y alegría. Llegó al Museo Fe-

rroviario el recién pasado domingo 22 de mayo en una recepción organizada por el municipio de Temuco, siendo el mismo alcalde de Saavedra quien hizo entrega de la pieza acompañado por una delegación de Argentina que viajó desde la comuna costera.

El concejal de Temuco, Carlos Sepúlveda, dijo que “creo que la ciudad de Temuco está teniendo el gran honor de poder recibir este Relmu, a través del que ponemos en conocimiento de todo el mundo la sabiduría del pueblo mapuche. Es una riqueza, un tesoro, un patrimonio que va a quedar para la historia de nuestra re-

gión, ciudad y para poner en valor la plurinacionalidad y multiculturalidad que se está instalando en la sociedad chilena”, destacó.

María Colimil, que fue parte del proyecto, dijo con emoción que “yo vengo participando hace dos años en el ensayo del telar y felizmente pudimos concluir y unir los telares de diferentes lamngen, regiones, pueblos y comunidades. Fue una experiencia demasiado bonita y enriquecedora para resguardar nuestras costumbres y tradiciones”. Lo anterior fue complementado por Ruth Catrin, tejedora de Temuco, que expresó que “para mí esta experiencia ha sido muy enriquecedora, fue maravillosa porque pudimos reunirnos con 500 tejedoras, compartir experiencias, kimun, que es sabiduría en nuestro pueblo y además para que la cultura y el arte textil mapuche se revitalice”. Quienes deseen conocer esta pieza textil que forma parte del telar más grande del mundo, ya pueden hacerlo de manera gratuita en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, ya que estará en exhibición durante el mes de junio de martes a viernes de 9 a 18 horas; sábados de 10 a 18 horas y domingos de 11 a 17 horas.

El teatro aporta al desarrollo de jóvenes del CIP-CRC Cholchol

Una experiencia inolvidable en torno al teatro, vivió un grupo de 8 jóvenes entre 16 y 20 años del CIP-CRC Cholchol, gracias al taller que organizó la Corporación Intercultural para las Artes Frontera. En ocho sesiones, el profesor de teatro Carlos Belmar, mediante una metodología cercana y amigable con los jóvenes, les entregó herramientas para poder desenvolverse a través de metodologías teatrales.

Paulina Morales, presidenta de la Corporación Frontera, explicó que esta iniciativa se llevó a cabo gracias a la convocatoria para organizaciones culturales focalizadas en desarrollo social local del programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio al cual postularon con el proyecto "Arte, Memoria y Bienestar", gracias al cual llegaron a siete comunas de La Araucanía, con diferentes disciplinas artísticas. Uno de los talleres finales fue con los jóvenes privados de libertad de este centro ubicado en la comuna de Cholchol. La dirigenta cultural comentó que "para la corporación ha sido un desafío, siendo este el segundo año en que trabajamos en el CIP-CRC. Y nuestra motivación, es porque la sociedad está muy al debe con quienes llegan a este espacio. Nuestra asociación hace un bien

Corporación Frontera llevó un taller teatral a personas privadas de libertad, como parte del proyecto “Arte, Memoria y Bienestar”, financiado por la convocatoria para organizaciones culturales focalizadas en desarrollo social local del Ministerio de las Culturas.

focalizando estos talleres en lugares que están alejados de todo. A través del arte se pueden mejorar ciertos estados emocionales, por lo que sería ideal trabajar acá más seguido".

En tanto la seremi de las Culturas, Jeannette Paillan, reflexionó en torno a la relevancia de esta iniciativa, resaltando que “nos parece esencial este trabajo con jóvenes privados de libertad. El arte es un elemento transformador para todas las personas y se torna más significativo aun en el contexto que ellos viven y enfrentan, tanto para su formación integral como seres humanos sujetos de derechos y sobre todo para la salud mental, para mejorar sus vínculos y relaciones con el entorno y pensar, por supuesto, en su inserción en la sociedad”.

Los jóvenes están privados de libertad en el CIP-CRC Cholchol y pertenecen al Colegio de Adultos Inapewma. La directora de este centro educacional, Claudia Garay, explicó que "en general, a los chi-

cos les cuesta expresar lo que sienten, les cuesta quedar en ridículo si es que hay que hacer un juego, no son actividades que sean fáciles para ellos de trabajar, pero el profesor logró la confianza con el grupo y creó una atmósfera muy buena para los talleres".

Agregó la directora que el profesor les abrió una gama de posibilidades que fue más allá de solo actuar. "El taller les aportó confianza en ellos mismos, que podían lograr algo nuevo para ellos, presentarse frente a otros sin ser criticados. La autoestima sobre todo".

El taller cerró con una presentación donde fueron reconocidos por sus pares, "demostrando sus habilidades y validándose con sus compañeros", cerró la directora de Inapewma.

“INCONDICIONALMENTE BELLO”

El destacado actor teatral Carlos Belmar llevó adelante este taller,

Carlos Belmar, les entregó herramientas a los para poder desenvolverse a través de metodologías teatrales. (Foto: Corporación Frontera).

experiencia que sintetiza como algo "incondicionalmente bello". Al respecto, Belmar declaró: "siento que los jóvenes se enriquecieron, ha habido un trasvasije de experiencias que uno ve cuando hace formación de público o hace un taller de teatro en un lugar abierto, con asistencia libre. Los chicos están en una situación de altísimo estrés, bajo un régimen bastante estricto, sin embargo, su experiencia la vuelcan y con el teatro, donde ellos encontraron algo que desconocían. Cada herramienta que fue entregada la tomaron con una riqueza que es de niveles insospechados".

El actor dijo que se trató de un hito muy grato dentro de su trayectoria, ya que "fue muy enriquecedor trabajar con jóvenes privados de libertad, donde se les permite ser libres, porque se le permitió soñar y viajar por otros lugares, por otras culturas". Acerca del trabajo final, señaló que es un antes y un después para los jóvenes, por lo cual este tipo de experiencias debieran seguir realizándose. "Estas actividades hay que seguirlas desarrollando con mucha pasión, porque ellos están ávidos y disponibles para estas actividades y las aceptan y agradecen con todo el corazón", concluyó Belmar.

11 CULTURA EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022
Científica CGNA trabaja en crear envases activos para alimentos que sean amigables con el planeta

Cada año son millones de toneladas de basura plástica las que contaminan el planeta o que terminan flotando en los océanos, residuos que generalmente son producidos por la industria alimenticia para preservar los alimentos.

En este sentido, la científica Dra. Karla Garrido, investigadora del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) de La Araucanía, se encuentra trabajando en crear envases activos, los cuales podrían ayudar a solucionar este problema, conservar mejor los productos y, además, extender su vida útil.

“Los principales desafíos de este tipo de envases son controlar el desarrollo de microorganismos, oxidación, maduración prematura, humedad u otras sustancias que alteran el sabor o características de los alimentos”, dijo Garrido.

• A través de un Fondecyt de Postdoctorado, Karla Garrido, doctora en Ciencias con mención en Química, trabaja en la obtención de nuevos materiales biodegradables enfocados en la industria de los alimentos.

El trabajo de Investigación Fondecyt, financiado por la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID), utilizará un elemento clave, los aceites esenciales de las hojas de tepa, un árbol endémico de Chile y Argentina. Según explicó la investigadora, estos compuestos tienen muy buenas capacidades antibacterianas y antioxidantes, muy favorables para usar en envases activos.

El objetivo conjunto entre el CGNA y la Universidad de La Frontera es extender la vida útil de los alimentos, pero además han asumido el desafío de generar nuevos materiales para reducir la contaminación asociada a la industria alimentaria, siendo este último, uno de los sectores que más impacto genera en el planeta.

“En estos momentos estamos analizando nuevas materias primas para la obtención de materiales para envases, más amigables con el medio ambiente y que sean biodegradables. A la fecha ya hemos trabajado con

quitosano (un biopolímero) y explorado diferentes fuentes de almidón, como por ejemplo el haba, que es una leguminosa de grano utilizada para consumo humano y animal, la cual también se está potenciando desde el área de plantas del CGNA” agregó la científica.

En esta investigación, la especialista en polímeros espera lograr un producto de envasado competitivo con los polímeros sintéticos tales como el polipropileno o polietileno.

En este sentido, trabaja con el polihidroxibutirato (PHB), un compuesto químico que es sin-

tetizado por bacterias, con amplias proyecciones en el reemplazo del plástico convencional y también en uso médico.

Los polímeros de origen natural como el PHB se consideran los más idóneos para reemplazar a los plásticos a base de petróleo, responsables de la excesiva contaminación en el mundo.

“Uno de los desafíos que nos ha propuesto el Gobierno Regional de La Araucanía es innovar en una agroindustria sustentable, por eso estamos avanzando en el desarrollo de estos nuevos materiales que permitirán responder a las necesidades del planeta y consumidores desde

esta región” sostuvo el Dr. César Burgos, experto de la Unidad de Alimentos del CGNA. Cabe mencionar que la Dra. Garrido es especialista en el trabajo con polímeros, desde la caracterización y procesamiento de bio-materiales hasta la aplicación.

“Como científicos podemos dar el primer paso para desarrollar estos nuevos materiales desde La Araucanía. Afortunadamente, Chile destaca por diferentes leyes asociadas a reducir la contaminación por plásticos y fomentar avances significativos en el área”, comentó la especialista.

Curadoras de hierbas medicinales se capacitan en elaboración de té

Durante el mes de mayo ONG CETSUR llevó a cabo diversos talleres en el marco del proyecto “Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía”, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su concurso Chile Compromiso de Todos -Segundo semestre- año 2021, Línea Fundaciones y Corporaciones, en los cuales participaron Curadoras de Hierbas Medicinales de las comunas de Purén, Vilcún, Toltén, Cholchol, Lumaco, Villarrica y Pucón de la Región de La Araucanía

Durante los meses anteriores las curadoras han venido profundizado sus saberes en torno a la recuperación y reproducción de especies nativas medicinales en peligro de extinción, lo cual les permitirá mantener la materia prima para sus prácticas de sanación familiar y comunitaria. Se sumó la participación en talleres virtuales para

La iniciativa, financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, es impulsada por CET Sur y el Instituto de Agroindustrias de la UFRO e incluye a machis mapuche, quienes poseen conocimientos ancestrales sobre las hierbas medicinales.

la elaboración de material de difusión de las Boticas Naturales, conociendo tips para captar y atraer al público que desee aprender sobre hierbas medicinales. Todo esto, con el fin potenciar el uso de la medicina herbal en la población, compartiendo solidariamente saberes y experiencias en torno a este tema.

Después de ello, la línea de aprendizajes continuó con el proceso de deshidratado, el cual se mezcló con las maneras tradicionales de cosecha, limpieza y secado de productos herbales, culminando con un trabajo práctico en la Planta Piloto del Instituto de Agroindustrias de la Universidad de La Frontera, donde conocieron nuevas tecnologías y métodos de deshidratado.

ELABORACIÓN DE TÉ

En este mismo espacio, se llevó a cabo el taller de “Elaboración de Tés, Infusiones y Tisanas”, el cual tuvo como base dos talleres virtuales donde las curadoras conocieron las características y diferencias que tiene cada una de estas bebidas. Durante todas estas jornadas compartieron experiencias junto a Jorge Gacitúa Villalobos, Ingeniero Agroindustrial, con quien intercambiaron saberes y recetas, finalizando la jornada con la degustación de infusiones preparadas por ellas mismas desde el inicio hasta el fin, logrando apreciar los contrastes entre las diversas fórmulas que pudieron preparar. Sandra Alianti Antifil, Curadora de Hierbas Medicinales de la comu-

En el taller de “Elaboración de Tés, Infusiones y Tisanas”, las curadoras conocieron las características de cada una de estas bebidas, junto con el ingeniero industrial, Jorge Gacitúa Villalobos.

na de Villarrica y quien en estos momentos vive su proceso para ser Machi, indicó que “Son muy interesantes los temas que hemos trabajado hasta hoy, por ejemplo, en el secado del lawen no tenía claro cómo debía hacerlo, aquí nos ayudaron a mejorarlo. Además, que un buen proceso ayuda a conservar mejor el Lawen (remedio natural, en mapuzu-

gun) en el tiempo, no perdiendo sus propiedades”. Respecto al equipo y la participación de sus compañeras resaltó lo siguiente: “Fue muy bueno el equipo que había, el ambiente era rico y muy distendido, además como hay Lamgen de otros lados íbamos aprendiendo entre todas, los profes muy abiertos en compartir su sabiduría con nosotras”.

12 EDICIÓN 703/ del 28 de mayo al 03 de junio de 2022
La doctora Karla Garrido y el Dr. César Burgos, expertos de la Unidad de Alimentos del CGNA. Crear envases activos, conservar mejor los productos y, además, extender su vida útil, es el objetivo de la doctora Karla Garrido.
CIENCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.