El Diario que genera opinión...
Senador Huenchumilla pide informes sobre el nivel de endeudamiento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403114431-4ecd192205090f0988140581ef55baeb/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403114431-4ecd192205090f0988140581ef55baeb/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Senador Huenchumilla pide informes sobre el nivel de endeudamiento
26%de Deudores Hipotecarios Morosos
Eduardo Hebel Weiss fue reelecto como rector por 4 años en la U. de La Frontera
Senadora Aravena llama al gobierno a evitar nuevos ataques a INIA Carillanca
“…mucha gente tenía grandes expectativas ante la cuenta pública presidencial ante el congreso nacional, que debía rendirse este mes de junio, pero el frio inaguantable congeló toda idea trazada con anterioridad y la fe se disipó especialmente para los habitantes de la denominada macro zona sur”.
Las expectativas humanas pasan por altos y bajos, que llevan a que las confianzas titiriten, sin embargo, la invitación es que la esperanza es lo último que se pierde.
Palabras bonitas y repetidas muchas veces, pero lamentablemente se replican en el tiempo y retumban en los tímpanos de las personas, especialmente cuando algunos esperan mas de la gente y fundamentalmente de las autoridades.
En este sentido, mucha gente tenia grandes expectativas ante la cuenta publica presidencial ante el congreso nacional, que debía rendirse este mes de junio, pero el frio inaguantable congeló toda idea trazada con anterioridad y la fe se disipó especialmente para los habitantes de la denominada “macro zona sur”.
El primer síntoma de algo distinto, fue el indicador negativo que no hubo filtración periodística, -ni siquiera los medios tenían copia-, del discurso esperado.
Segundo, cuando informaron que el mentado discurso constaba de cinco ejes principales, los soñadores de siempre, pensaron que uno de ellos era el tema que afecta a la zona mas golpeada del país, por el tifón de la muerte, lesiones, daños, miedo y terrorismo.
Tercero, algunos pocos pensaron, sin temor a error, que el tema forestal a pequeña y gran escala y la resiliencia económica de la zona en conflicto, seria uno de los objetivos discursivos.
Cuarto, la gran mayoría ideo en su mente, el escenario de que iban a brillar los aportes de asesores presidenciales en cuanto a corregir los innumerables errores del pasado, sustentar el presente y potenciar aterrizadamente los horizontes futuros.
Pero los “5 ejes”, se descontinuaron rápidamente a medida que avanzaba la dialéctica presidencial, y comenzaba la venta al por mayor de nuevos ministerios, planes y políticas a la vista muy onerosas, pero que eran ricas en recursos poéticos e históricos.
Conforme a lo expuesto, hay que decirlo, un eje es una barra cilíndrica que atraviesa un cuerpo girato-
rio y le sirve como centro para girar. Desde la perspectiva discursiva un eje es la temática sobre la que se centran los temas y planteamientos para analizar y ejecutar.
Rápidamente, nos dimos cuenta que el eje “Araucanía”, estando fracturado esta vez no estaba considerado para ser llevado al taller. La mejor evidencia, fue que solo en el eje 2, se consideraron los pueblos indígenas en general y someramente, sin considerar a los ciudadanos no étnicos “originarios” que también viven en todo el territorio de la república. Como si hubiera surgido una discriminación positiva, por así decirlo.
De la Araucanía y Bio Bio, solo un párrafo en forma textual señala: “En las provincias de Arauco, Cautín y Malleco, hemos priorizado la ejecución de una cartera de proyectos viales que suman 449 kilómetros y de 38 proyectos de Agua Potable Rural”.
Luego, señaló un factor histórico, del cual estoy seguro no ha leído sus 33 artículos, invocando lo siguiente: “Sobre este tema tan importante permítanme una reflexión. En el curso de nuestro gobierno se conmemorarán 200 años de la celebración del Parlamento de Tapihue entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Tengo la convicción de que el ejemplo de los antiguos parlamentos puede guiar nuestro nuevo esfuerzo por lograr un entendimiento profundo entre la República y los pueblos que la habitan, y no cejaré en esfuerzos para avanzar por este camino. Sé que no es primera vez que se intenta y que después de tanto tiempo existe una legítima desconfianza. Por ello debemos ser conscientes de que este entendimiento tomará tiempo. Construir confianzas, y avanzar hacia resolver el conflicto por las tierras, requiere una perspectiva más amplia de reconocimiento de derechos sociopolíticos, culturales y lingüísticos”.
De este párrafo, se desprende que el único camino será el dialogo, ¿el tema de fondo es con quién?, entre ¿Quiénes? y en base a que. Tenemos claro que no hay que ser de pensamiento negativo, pero
conforme a lo planteado se perdió la gran oportunidad de esbozar un leve gesto hacia las personas que tanto han sufrido y siguen sufriendo en estas hermosas latitudes. De hecho, algunos pensaron que anunciaría un viaje a la zona del conflicto, que sería lo mas lógico, sin embargo, el presidente se apresta a viajar a Canadá, Estados Unidos y Europa.
Lo que, si estábamos cierto, es que respecto al “terrorismo”, “violencia rural”, agresión múltiple en esta región, no habría alusión alguna y menos de los grupos violentistas, no obstante que en el mismo hemiciclo se encontraban los que días antes habían aprobado la moción de declarar grupos terroristas a las organizaciones radicales del conflicto, hasta los diputados quedaron atónitos.
Por supuesto, que la treintena de carillas del discurso mas las improvisaciones, en un periodo de mas de dos horas, tuvieron casi de todo para complementar el interés político de las cupulas del poder y en las líneas de bajada hacia el venerable público, solo queda en la retina el salario mínimo, el ofrecimiento para la pensión a la tercera edad, las 40 horas semanales de trabajo, la reducción en el precio de la parafina, la creación de varios ministerios y la empresa nacional del Litio y el repudio porque ilegítimamente Rusia atacó a Ucrania. Sin duda, este acto solo fue un discurso mas no una cuenta pública, claro, si solo lleva gobernando meses, pero en este periodo ha pasado de todo y pareciera que lleva un año, conforme a experiencias, chascarros y dinámica política. Quedó sumamente claro que el 4 de septiembre, según sus dichos es clave y la gente debe votar informadamente.
Para nosotros quedó mas claro, que La Araucanía y Arauco, no tienen para cuando, siquiera mitigar los graves problemas que la aquejan y someten.
Sr. Presidente, y la Araucanía ¿Cuándo?
“Este acuerdo internacional entre América Latina y el Caribe es uno de los más importantes que existen en esta región y que Chile se haya incorporado es un gran logro para todos los que estamos interesados en defender el medio ambiente. Sin embargo, no podemos confiarnos”.
Los días previos a la conmemoración de un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente no han estado exentos de actividades y noticias. Entre ellas, se encuentra una que nos ha traído alegría: el acuerdo de Escazú fue aprobado en el Congreso Nacional de Chile, donde ambas Cámaras votaron a favor de suscribirse al tratado que busca, entre otras cosas, mejorar el acceso a la información y justicia en lo que respecta a materia ambiental.
Este acuerdo internacional entre América Latina y el Caribe es uno de los más importantes que existen en esta región y que Chile se haya incorporado es un gran logro para todos los que estamos interesados en defender el medio ambiente. Sin embargo, no podemos confiarnos: que estemos dando pasos importantes es igual que tener un vaso con agua hasta la mitad, podemos elegir verlo medio lleno o medio vacío.
Es evidente que muchos, en nuestra alegría y ganas de que como país tomemos un rumbo más directo hacia la democracia ambiental de la que se ha hablado, nos confiemos pensando que el resto del camino que queda por recorrer sea fácil o rápido. Esto no necesariamente es así: si bien, acuerdos como estos son claves y motivadores, todavía queda mucho por hacer para asegurarnos de tener un planeta más limpio y justo. Tras este acontecimiento histórico, deberíamos reflexionar sobre los compromisos que podemos asumir por una Tierra más limpia y un medioambiente menos amenazado. ¿Podemos reciclar elementos que
usamos frecuentemente? ¿Podemos reducir nuestros desechos? ¿Podemos reutilizar materiales para aprovechar su existencia? ¿Es posible que invirtamos en productos de compañías certificadas veganas o amigables con los ecosistemas y otros seres vivos? Sé que a veces suena como mucho trabajo, pero pequeñas acciones pueden generar un impacto tremendo a largo plazo.
Invito cordialmente a cada uno de ustedes a preguntarse cómo podemos alinearnos con el futuro sustentable por el que es urgente comenzar a trabajar hoy. Usa menos plástico de un solo uso, lleva tu propia botella de agua, prefiere materiales reciclables en los productos que compres, lleva tu propia bombilla o sorbete no desechable en tus salidas. Puedes reducir o eliminar las carnes animales de tu dieta, separar tus residuos orgánicos de los inorgánicos, intentar plantar y cosechar tus propios alimentos, y por supuesto, no botar basura en la calle o lugares públicos. Hay muchas cosas que podemos hacer. Lo importante es activarse y ejecutarlo; aunque no sean acciones radicales, es mejor que quedarse sin hacer nada, más en medio de una crisis ambiental que nos exige tomar parte. En The Body Shop hemos asumido ese compromiso y lo vivimos día a día con la elaboración de nuestros productos veganos, compuestos de ingredientes naturales y biodegradables y envases hechos de materiales reciclados y reciclables. ¿Cómo lo estás asumiendo tú?
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.Una gran Cuenta Pública,un gran presente y futuro para Perquenco
“Esta Cuenta Pública, la primera del Presidente Gabriel Boric, esa sensación cambió y para bien, porque en muchos temas, vi a Perquenco presente, reafirmando con esto que la descentralización y el desarrollo para todos por igual es algo que, por lo menos en esta esta primera cuenta pública pude apreciar”.
Las comunas pequeñas como Perquenco suelen no verse reflejadas en las Cuentas Públicas presidenciales. Casi siempre los grandes anuncios tienen que ver las grandes ciudades. Pero la primera del Presidente Boric, hizo la diferencia, siendo a mi juicio un excelente repaso de lo que se ha estado implementando y del país que se viene en los próximos años.
Esta Cuenta Pública, la primera del Presidente Gabriel Boric, esa sensación cambió y para bien, porque en muchos temas, vi a Perquenco presente, reafirmando con esto que la descentralización y el desarrollo para todos por igual es algo que, por lo menos en esta esta primera cuenta pública pude apreciar. Los temas trasversales estuvieron presentes: salud, educación, pensiones, vivienda, trabajo decente y seguridad. Nadie podría estar en desacuerdo que estas temáticas son las que preocupan a todos nuestros compatriotas.
Y cuando digo que pude ver a Perquenco en el discurso lo respalda el anuncio respecto a la Salud, que señala que nuestra región será una de las sedes donde se pondrá en marcha un Centro Regionales de Resolución para cirugía mayor ambulatoria. Esto está en plena concordancia con el esfuerzo que desde el municipio estamos haciendo para bajar la lista de espera con dos operativos médicos que hemos desarrollado en menos de un año junto a la fundación ACRUX.
Felicitamos también el anuncio de un plan de desarrollo ferroviario, lo que nos atañe ya que la línea férrea es parte de la cultura de nuestra comuna.
También esperamos que Perquenco sea parte de la construcción de más de 100 km de ciclovías y sendas peatonales en todo
el país, sobre todo desde el Cristo hasta Perquenco y Perquenco-Quillem. Hubo énfasis en materia medioambiental lo que se condice con nuestro trabajo y la reparación del daño que se generó por el abandono de las plantas de tratamiento de aguas de nuestra comuna. Esto, sumado a el trabajo que llevamos a cabo desde la municipalidad nos da esperanza de enfrentar este gran desafío de forma conjunta con el gobierno central.
Perquenco tampoco puede estar ajeno a lo que sucede en nuestra región y parte de la región del Biobío, por lo que aplaudimos todo esfuerzo que vaya en dirección de dar el salto y poder frenar la violencia que afecta a todos los habitantes de nuestra región, por ellos consideramos muy importante que se duplique el presupuesto para la compra de tierras en marco de la Ley Indígena, en el marco del Plan Buen Vivir. Buen vivir que se conseguirá si nos unimos todos y ponemos el dialogo por delante, tal como lo refleja la historia de Perquenco y su territorio fue testigo de uno de los parlamentos más importantes entre españoles y mapuches en épocas pretéritas.
Se vislumbra un buen futuro para nuestro país y nuestra comuna. El gobierno se vinculó con los territorios, se tomó en cuenta lo que muchos alcaldes le dijimos y planteamos a las autoridades que se desplegaron en los territorios, se escuchó a las autoridades locales y el despliegue y peticiones se vio reflejado en este discurso.
En definitiva, fue una buena Cuenta Pública que conecta con lo que Perquenco necesita para seguir a paso firme su desarrollo.
*Alejandro Sepúlveda Tapia, Militante PPD.
Actos vandálicos en la construcción Activistas de sofá
“Frente a estos hechos, se ha solicitado la intervención de Carabineros, pero ellos no siempre actúan como uno quisiera, que es deteniendo a los responsables, y en algunos casos no se involucran aduciendo que se trata de problemas laborales, a pesar de que estamos frente a actos que constituyen delitos, como provocar incendios, destrucción de maquinarias, amenazas a personas, etc”.
Una serie de eventos violentos han venido ocurriendo en obras de la construcción, sin que nadie alce la voz al respecto. Nos referimos a contratistas de nuestras obras, principalmente enfierradores, quienes se apoderan de las grúas, destrozan sus cabinas y componentes electromecánicos, dejándolas fuera de operación. También hemos visto que incendian la placa de moldaje de losa y dañan, cortan las enfierraduras de los elementos ya preparados para hormigonar, incluso amedrentan a los profesionales a cargo de las obras.
Estas protestas, dicen los propios trabajadores, son por reclamos de sueldos por adelantado -que no corresponde-, o porque el subcontratista no les paga -lo que muchas veces no se ajusta a la realidad-, o incluso son solo para recibir un monto de dinero adicional a su remuneración pactada. Los seguros que se contratan, dependiendo de su cobertura, no siempre cubren todos los daños producto de estos actos, normalmente solo cubren el daño material; pero no siempre los costos por los tiempos perdidos y los mayores costos por rehacer trabajos ya terminados. Frente a estos hechos, se ha solicitado la intervención de Carabineros, pero ellos no siempre actúan como uno quisiera, que es deteniendo a los responsables, y en algunos casos no se involucran aduciendo que se trata de problemas laborales, a pesar de que estamos frente a actos que constituyen delitos, como provocar incendios, destrucción de maquinarias, amenazas a personas, etc.
“Tomar posición no es lo mismo que tomar postura, y en la era del individualismo que consagra a los narcisos como dioses, el que da su dedo hacia arriba cual César para apoyar una causa, puede sentirse activista si su actuar es ético en la materia”.
"L
os likes no salvan vidas. El dinero lo hace" nos sermoneaba Unicef en una de sus campañas de porno-pobreza hace años. Si para las organizaciones activistas ya era difícil obtener apoyo material, un nuevo fenómeno comenzó a obstaculizar sus realizaciones, la idea de que "un click" implicaba un acto efectivo de participación en ayuda de cualquier causa.
Para Talcott Parsons, el dinero era un medio de intercambio simbólicamente generalizado, y en la actualidad, bien podríamos considerar que los likes son el nuevo dinero, el nuevo símbolo de intercambio. En la cultura de las apariencias, el mandato de competitividad en redes sociales no sólo gira en torno a un eje frívolo, el Yo tiene una audiencia que mantener y acrecentar y a las narrativas de belleza o hedonismo, les ha surgido también su opuesto complementario, la opinión transada como mercancía, construyendo identidades con férreas convicciones que cambiarán el mundo. O al menos, hasta cerrar sesión.
"Hay muchos lugares donde dar la pelea, pero la gente ha descansado mucho en Facebook para eso, la gente cree que compartiendo una foto ayuda algo, que publicando un estado ayuda algo y se dicen contestatarios, pero cuando están en la mesa y alguien dice algo respecto del aborto ellos no dicen nada, se quedan callados. Hay que decirlo, hay que conversarlo con la gente real, que no sea Facebook el único lugar en donde te atreves a pensar, donde te atreves a ser quien eres", me comentaba una amiga.
Zygmunt Bauman definió este fenómeno como activismo de sofá, criticando la supuesta participación en diversos problemas públicos desde la comodidad del sofá a través de redes sociales, las que en rigor propician un diálogo superficial dentro de una zona de confort que evita las interacciones reales y más aún, los efectos reales.
El sector de la construcción ha logrado mantenerse pese a la pandemia y a la fuerte caída de la mano de obra, producto también del Covid 19. Y ciertamente, estos mal llamados trabajadores, no desean ser un aporte en un rubro que genera miles de empleos. Confiamos que el accionar de unos pocos, no empañe el trabajo de miles de trabajadores de la construcción, que día a día aportan al desarrollo del país.
Solicitamos a las autoridades pertinentes tomar cartas en el asunto y a nuestros trabajadores, buscar soluciones conversando antes que dañar las obras que ellos mismos y sus compañeros levantan con esfuerzo cada día.
Como Asociación de Constructores Civiles UC, estamos disponibles para participar en las instancias necesarias en la búsqueda de mecanismos que nos permitan trabajar en condiciones seguras y normales, y que estos hechos no se repitan.
Como Asociación de Constructores Civiles UC, nos preocupa que estas acciones ocurran en plena jornada laboral, sin mediar aviso de por medio, muchas veces negando la posibilidad al diálogo o incluso haciendo exigencias para deponer su accionar; actitud fuera de toda lógica dentro de una relación laboral. Las autoridades tampoco parecen estar enteradas de estos actos vandálicos, pues hasta el momento no vemos que se tomen acciones contra los agresores, y lamentablemente se están haciendo cada vez más frecuentes. Incluso, cuando se han dejado constancias en la Dirección del Trabajo, los inspectores han llegado a la obra a fiscalizar a la empresa, no a los trabajadores que amenazan.
Es curioso si observamos que uno de los rasgos de la identidad posmoderna es la apatía. El capitalismo hizo indiferentes a las personas, así como lo hizo con las cosas, y la desafección a lo público como resultado del individualismo no debiera instalar como moda la apropiación de alguna causa; No a Dominga, Ni una Menos, Black Lives Matter, cada cambio en la foto de perfil con un filtro de bandera arco iris o de Apruebo, demuestran que la apatía no es un defecto de socialización, sino una nueva socialización flexible y económica, como nos explica Gilles Lipovetsky.
El problema sería el resultado de ese criterio economicista y laxo en el activismo, esto es, un compromiso vacío. ¿Qué es ser realmente activista?
Invitada por el colectivo "Mataquito Río Abajo", a inicios de este mes asistí al XI Encuentro de la Red por los Ríos Libres, en la cuenca del Mataquito, lugar donde se reunieron representantes territoriales desde el Norte Grande hasta la Patagonia, quienes llevan años organizándose por la defensa y protección de nuestros ríos y su gran biodiversidad de flora y fauna nativa.
Lo que presencié ahí no sólo fue a un grupo de activistas de verdad haciendo lo suyo, presencié algo más. Una unión armónica de almas. Si la palabra activista nos habla de acción, vi en ellos que para llegar a ésta, antes debemos ser coherentes en lo que sentimos, decimos y pensamos para luego actuar en consecuencia.
Max Weber, en "La política como vocación", desarrolla dos nociones fundamentales: la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. La política requiere pasión ya que consiste en la entrega a una causa y a los ideales que la inspiran, y esa pasión debe responder a la importancia real de una causa presentando fines objetivos, por lo que debe ir acompañada del sentido de responsabilidad. Ninguna de estas éticas es superior a la otra, y ninguna puede prescribirse a nadie en ninguna temática en particular.
Entonces, los activistas son quienes sienten convicción por una idea y actúan responsablemente de acuerdo a ella. Y esto no tiene nada que ver con pertenecer a una organización, postear en Instagram, marchar, o suscribir a una causa en change.org. Tiene que ver con un asunto de orden moral en lo público y ético en lo íntimo.
"Los actos no solo tienen 'valor por su éxito', sino también son valiosos por la convicción que encarnan", concluye Weber.
Tomar posición no es lo mismo que tomar postura, y en la era del individualismo que consagra a los narcisos como dioses, el que da su dedo hacia arriba cual César para apoyar una causa, puede sentirse activista si su actuar es ético en la materia.
¿Somos más activistas por pertenecer a un colectivo? ¿Si no marchamos, somos activistas? ¿Basta con sentir una causa en tu corazón? Cuando veo a mi madre salir por nuestro parque a recoger las latas que los inmundos dejan, sin marchar, usando Twitter, para mí no hay duda. Ella sí es realmente activista. (Fuente: Cooperativa).
En un momento de grandes transformaciones para el país y considerando que existe un escenario propicio para la búsqueda de una mayor estabilidad en la región y pavimentar un camino de diálogo, paz y desarrollo sostenible, autoridades regionales, directivos y socios colaboradores de Corparaucanía, dieron a conocer hoy detalles de Enela, “Con La Araucanía, Todos”. El encuentro de articulación público privada que tendrá su décimo octava versión este 2022, tras dos años de pausa debido a la pandemia, se realizará el próximo jueves 30 de junio en Dreams Temuco.
“Estamos convencidos que es una responsabilidad ciudadana regional, avanzar en la búsqueda de soluciones que adquieran fuerza y credibilidad tanto dentro como fuera de La Araucanía”, enfatizó Ignacio Lira, presidente de Corparaucanía, además de señalar que la invitación a sumarse está abierta a toda la comunidad regional “para hacer de Enela un espacio de generación de confianzas y trabajar por La Araucanía comprometiendo a los más diversos actores regionales y nacionales”. Junto al presidente de Corparaucanía, comunicaron los principales ejes temáticos de Enela 2022,
A partir del slogan “Con La Araucanía, Todos” y la participación de destacados invitados, la décimo octava versión de Enela -que se realizará el 30 de junio en Temucoconvoca a promover el empoderamiento regional, el diálogo y construcción de confianza.
el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, desde el mundo público; Emilio Guerra, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco y Milton Morales, gerente de Clientes de Aguas Araucanía, socios colaboradores de Enela y del Ciclo de Encuentros de la entidad; y la vicepresidenta de Corparaucanía, Elizabeth Brand.
En su alocución, los distintos personeros destacaron el espacio de diálogo que constituye Enela y la oportunidad que representa al reunir a diversos actores de la región y el país: “es un desafío para nosotros como región establecer puentes y diálogo con los diferentes actores de nuestro territorio (…) Y Enela, es un espacio más en donde hay que dialogar y queremos estar presentes”, expresó Ronald Kliebs.
“Desde el punto de vista de la problemática que tiene la región que dice relación con los temas del mundo indígena y su vínculo también con el Estado y con el mundo no indígena, creo que va a establecer algunos puentes que son nece-
sarios para aumentar la mirada en torno a la problemática”, opinó Emilio Guerra desde la academia y como parte de las universidades que impulsan Enela.
En representación de Aguas Araucanía, Milton Morales, realizó un llamado al sector empresarial, político, social y ciudadano a “aprovechar este espacio de conversación, intercambiar ideas, opiniones, visiones de nuestra región y poder avanzar en conjunto hacia un objetivo común, que es el que todos esperamos, que La Araucanía tenga paz y desarrollo para el bienestar de toda la gente que habita esta linda región”, enfatizó.
Por su parte, Elizabeth Brand hizo hincapié en la trayectoria de Enela y cómo su evolución en el tiempo ha contribuido a “posicionar diversos temas de La Araucanía más allá de las fronteras de la región, con la participación de expositores de renombre regional, nacional e internacional; y donde se han generado importantes proyectos e iniciativas”.
Cómo las familias y Pymes pueden acceder a descuentos en gas licuado
Esta temporada invernal marcada por una ola inflacionaria que afecta a productos de primera necesidad y a combustibles como el gas licuado, en Chile y el resto del mundo, ha impulsado a Abastible a beneficiar con descuentos en cargas de gas licuado a los hogares más necesitados de nuestro país, a Pymes y cocinas comunitarias, hasta el 31 de agosto de 2022. Es así como la compañía realiza un llamado a personas y emprendedores a postular a través de su sitio web https://beneficio.abastible. cl/
BENEFICIOS
PARA HOGARES
Pueden postular personas mayores de 18 años calificadas dentro del 40% de personas con menores
Pueden postular personas mayores de 18 años calificadas dentro del 40% de personas con menores ingresos o definidos como de mayor vulnerabilidad socioeconómica, según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia
ingresos o definidos como de mayor vulnerabilidad socioeconómica, según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los descuentos son de $5.000 para cilindros de 11, 15 y 45 kilos o de $3.000 para el cilindro de 5 kilos. Se pueden canjear los descuentos una vez al mes hasta el 31 de agosto de 2022.
Este beneficio va dirigido a empresas de menor tamaño y microempresas, definidas por el Estatuto Pyme. Los beneficios consisten en un descuento de $5.000 para los cilindros
Enela, “Con La Araucanía de Todos”, contará con cuatro paneles. En el panel de apertura Compromiso Región, expondrán: Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo; Luciano Rivas, gobernador regional de La Araucanía; Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC; e Ignacio Lira, presidente de Corparaucanía.
El panel Diálogo Permanente estará compuesto por: Francisco Huenchumilla, senador de la República de Chile; Luis Felipe Gacitúa, presidente de Empresas CMPC; y Alfredo Moreno, exministro de Desarrollo Social y Obras Públicas.
En el panel Escenarios Desafiantes expondrán Daniel Mansuy, doctor en Filosofía e investigador del Instituto de Estudios de
la Sociedad, IES; Javiera Parada, gestora cultural; Max Colodro, sociólogo, doctor en Filosofía y analista político; y Egon Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile.
Y por último, Empresas para un Desarrollo Sostenible se denomina el panel en el que participarán Carolina Echenique, fundadora de Tika y Moulie Chocolates; Paolo Chaparro, co fundador y gerente de Pinturas Panorámica; y Pablo Zamora, Presidente de Fundación Chile.
La invitación a inscribirse está abierta a empresarios, dirigentes sindicales, gremios, autoridades de gobierno, parlamentarios, académicos, estudiantes y la comunidad regional en general.
de 11, 15 y 45 kilos o de $3.000 para cargas de 5 kilos. Se pueden obtener tres descuentos al mes, hasta el 31 de agosto de 2022.
Los grupos ciudadanos que se organizan para realizar cocinas comunitarias también pueden postular a beneficios en gas. ¿Cómo? Postulando a través de https://beneficio.abastible. cl/
En este caso, los beneficios consisten en cinco cupones de cargas de gas de 11 o 15 kg, con un máximo de dos solicitudes al mes. El beneficio será otorgado hasta las mil postulaciones válidas. Todas las condiciones de otorgamiento de los beneficios se pueden encontrar en el sitio web de la compañía.
Extienden plazo para postular al Fondo Nacional de Seguridad Pública 2022
La Subsecretaría de Prevención del Delito anunció una ampliación del plazo para la postulación al Concurso 2022 del Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP), que vencía originalmente el 27 de mayo, hasta el próximo 10 de junio de 2022, a las 23:59 horas. De este modo, las organizaciones sociales y municipios, que estén facultados para postular al FNSP, podrán contar con días adicionales para diseñar su proyecto de intervención, el cual debe ser ingresado en la plataforma https://fnsp.spd.gov.cl/.
Una vez completado este proceso, el sistema emitirá un código que permitirá verificar en línea el estado de avance de la postulación. La extensión de este plazo de cierre se suma a otros esfuerzos de la Subsecretaría de Prevención del Delito para facilitar la postulación al Fondo Nacional de Seguridad Pública, como la publicación de proyectos de referencia, tutoriales y guías para la elaboración
de proyectos. Todos estos materiales están disponibles en el sitio web del FNSP www.fnsp.cl.
El Fondo Nacional de Seguridad Pública es un programa que busca fomentar la participación de municipios y entidades privadas sin fines de lucro en el desarrollo de iniciativas para la prevención del delito a nivel nacional. Para ello, otorga recursos y asesoría técnica para la ejecución de proyectos en áreas como la recuperación de espacios públicos, iluminación, vehículos de patrullaje preventivo, prevención comunitaria, prevención de la violencia escolar, alarmas comunitarias, etc.
De esta forma, señaló Francisco Vega Duarte, coordinador regional de Seguridad Pública de La Araucanía, los municipios, organizaciones vecinales y entidades sin fines de lucro contarán con días adicionales para presentar sus proyectos y toda la documentación necesaria para la postulación.
En el Centro de Negocios Sercotec Santiago, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, junto a la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder y la directora (s) de SernamEG, Vannina Masman León, se reunieron junto a seis emprendedoras para anunciar la apertura del Fondo Capital Abeja 2022, subsidio destinado solo a mujeres que están comenzando su emprendimiento y buscan concretar su idea de negocio.
Este año, debido a la alianza entre Sercotec y SernamEG, dependiente del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se reforzó el fondo Capital Abeja, el cual cuenta con un monto de $4.800 millones, con el que espera beneficiar a más de 1.000 mujeres del país. Cada postulante que resulte beneficiada podrá acceder a un subsidio mínimo de $3.000.000 (tres millones de pesos) y máximo de 3 millones 500 mil pesos para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial, con los que podrá implementar mejoras en infraestructu-
Para esta convocatoria el Capital Abeja de Sercotec espera beneficiar a más de 1.000 mujeres que buscan concretar una idea de negocio y para ello podrán acceder a un subsidio máximo de 3 millones 500 mil pesos para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial. La convocatoria estará abierta desde hoy hasta el 8 de junio a las 15 horas en www.sercotec.cl
ra, compra de insumos o materiales, acciones de marketing, capacitación, entre otros.
La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen destacó: “En un país donde las mujeres muchas veces viven situaciones de violencia, situaciones de discriminación que las alejan de espacios de crecimiento en materia económica, y también una crisis de cuidados que hemos venido arrastrando durante años y que impide a casi 1 millón de mujeres poder participar del mercado laboral, el Capital Abeja Emprende surge como una política pública que permite fortalecer la inserción de las mujeres en cadenas de valor y también robustecer sus capacidades de emprendimiento”.
En tanto, la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, señaló: “En Sercotec estamos comprometidas con acortar la brecha de género que existe con respecto al emprendimiento, porque hoy en día el 38% de los emprendimientos en Chile son liderados por mujeres. Una cifra que no es baja, pero que sabemos que puede ser mucho mejor y una forma de contribuir es a través del apoyo que entregan nuestros subsidios, específicamente este, con el que más de mil mujeres van a poder adquirir hasta tres millones y medio de pesos para fortalecer y concretar su negocio”. La directora nacional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Vannina Masman
En el marco del Plan Chile
Apoya que considera un paquete de medidas energéticas para contener los precios de la parafina, gas y electricidad, Claudia Sotomayor, seremi de Energía anunció que, a partir del jueves 26 de mayo, el precio de la parafina bajó aproximadamente $330 por litro en todas las estaciones de servicio.
Según el registro, el precio más bajo en La Araucanía está en la estación sin bandera comercial (independiente) ubicada en Basilio Urrutia con Janequeo, en Temuco, a $1.000. Le siguen estaciones de Cunco (Llaima 792 y Santa María 130) a $1.003 y en Angol (O´Higgins 2999) a $1.004. Luego en Curacau-
El precio mínimo identificado en la región es de $1.000 el litro en Temuco, el promedio está en los $1.029.
tín (Serrano esquina Manuel Rodríguez) el combustible está a $1.006. Todos los datos anteriores corresponden a www.parafinaenlinea.cl, sitio que se actualiza y entrega la información de los precios y lugares donde encontrarle.
Sotomayor añadió que “a contar de hoy (jueves) los precios de la parafina bajan, esto debido a que se inyectaron fondos que fueron aprobados en proyecto de ley, que fue tramitado en el Congreso. La parafina debiera estar alrededor de los mil pesos (…) buenas noticias para las
familias”.
El 11 de mayo de 2022 fue aprobado el proyecto de ley que permitió que, se inyecten US$40 millones al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP). Con esta nueva medida serán beneficiados alrededor de un millón de hogares en el país, especialmente en los meses de invierno, donde se utiliza este combustible para calefacción. De esta manera, se está cumpliendo con lo que se anunció cuando se tramitó el proyecto de ley, el cual se tramitó en 6 a 8 días en el Congreso.
“Me entrega mi boleta por favor”. –“ No puedo, ahora son electrónicas”. Este diálogo entre comprador y vendedor es común en distintos comercios del país y puede provocar confusión, sobre todo a partir de marzo de 2021, cuando se estableció la obligatoriedad de la boleta electrónica de ventas y servicios, reemplazando a la tradicional boleta en papel.
Este cambio establecido en la Ley de Modernización Tributaria impulsó al Servicio de Impuestos Internos a actualizar sus instrucciones, permitiendo que este documento pueda ser entregado por medios electrónicos (email, whatsapp, u otro medio electrónico) a los compradores.
Además, hay que recordar que el comprobante o recibo (voucher) generado
León, agregó que “para nosotras como institución es un desafío y un compromiso potenciar la autonomía económica de las mujeres y sabemos que los emprendimientos juegan un papel fundamental. Por eso, hacemos un llamado a todas las usuarias de los programas del SernamEG que tenga alguna idea de
“…el comprobante o recibo (voucher) generado en transacciones pagadas con medios electrónicos, como las tarjetas de débito o crédito u otro medio electrónico, tienen validez como boleta de ventas y servicios electrónicas, aun cuando el cliente haya optado por no imprimir el comprobante…”.
en transacciones pagadas con medios electrónicos, como las tarjetas de débito o crédito u otro medio electrónico, tienen validez como boleta de ventas y servicios electrónicas, aun cuando el cliente haya optado por no imprimir el comprobante, ya que dichas transacciones son informadas al Servicio, por parte de los operadores de pago electrónico. Si el consumidor paga con efectivo, el comercio debe otorgar la boleta electrónica.
Si bien la entrega impresa del docu-
mento es opcional, de acuerdo con la normativa vigente, el comercio tiene la obligación de hacer entrega de su boleta electrónica al comprador por el medio que estimen conveniente (papel o electrónico). Por ejemplo, es común que, al comprar en un supermercado, nos pregunten si deseamos la boleta impresa o si la envían al correo electrónico o al teléfono, teniendo el cliente la opción de elegir.
Es importante recalcar que el reemplazo de las boletas en papel por las de forma-
to electrónico, no impide que las personas sigan exigiendo la entrega de la boleta de ventas y servicios de las compras que realizan, siendo los clientes finales los primeros fiscalizadores, de modo de evitar la evasión del IVA asociado a su compra y, de esta forma, asegurar la recaudación que permite a nuestro país contar con los recursos para financiar diversas políticas públicas que van en beneficio de todos, como educación, salud o vivienda, entre otros. Otro punto relevante es que, junto con la entrada en vigencia de la boleta electrónica, se estableció la obligatoriedad de informar la parte del monto de la compra total que corresponde al pago del 19% y que constituye el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Al transparentar qué parte del valor final que pagan las personas por sus productos y servicios, corresponde al pago de impuestos, podremos seguir generando conciencia en la ciudadanía respecto de la importancia
negocio, a que postulen al Capital Abeja 2022 para hacer realidad esos sueños. Además, desde nuestras direcciones regionales de Arica a Magallanes les entregaremos la asesoría que necesiten para que puedan realizar el proceso de postulación con todos los requerimientos solicitados”.
“Gracias a esta ley podremos disminuir el precio de la parafina por litro y mantener en un nivel estable su precio a lo largo del invierno, lo que sin duda será muy beneficioso para las familias chilenas”, enfatizó la autoridad.
El monto del subsidio se relaciona directamente con los precios internacionales del kerosene y del petróleo, que han tendido sostenidamente al alza. Solo este año, el kerosene ha registrado un alza acumulada de 70% (35% desde la invasión de Rusia a Ucrania). Debido al efecto de la guerra y las disrupciones de suministro global, se estima que es poco probable que los precios internacionales reviertan las alzas evidenciadas a la fecha en el corto plazo.
del pago de impuestos en el bienestar del país y de sus habitantes, lo que es especialmente relevante en momentos como el actual, marcado por la emergencia sanitaria, donde se requieren recursos para ir en ayuda de quienes más lo necesitan.
Independiente de si nos envían la boleta por un medio electrónico o nos entregan un ejemplar impreso, su exigencia constituye una forma de aportar entre todos al desarrollo de Chile.
Sofo: “Profunda preocupación por la crisis de violencia terrorista”
La Sociedad de Fomento Agrícola Sofo, señaló por medio de una comunicado público, que la organización, “por más de 100 años representando a los miles de agricultores de la Región de La Araucanía, reitera su profunda preocupación por la crisis de violencia terrorista que sigue golpeando a los sectores rurales de La Araucanía, la que no solo está afectando a los agricultores y trabajadores del campo, sino que también a instituciones y centros de investigaciones como es el caso de INIA
Carillanca.
Las usurpaciones y toma de terrenos están al alza, afectando hoy a una entidad dedicada por más de 60 años al trabajo investigativo en favor de la agricultura y ganadería regional, particularmente de la agricultura familiar campesina, siendo un ejemplo de trabajo público privado, está en riesgo de desaparecer debido a presiones reivindicativas de comunidades indígenas radicalizadas. Como gremio agrícola hacemos un enérgico llamado al Gobierno
a no ceder a estas presiones y a resguardar a INIA Carillanca y a su equipo de funcionarios y profesionales, dado el permanente aporte que realizan en la innovación e investigación agropecuaria para con esta región que produce el alimento para Chile. Seguir incentivando la compra de tierras para favorecer a comunidades que actúan bajo amenazas, es no entender el problema real que vive La Araucanía. Es simplemente destinarla a la pobreza y a la insurrección de grupos extremistas”.
Kast “ni una palabra sobre ampliar el estado de emergencia”
El senador por la Araucanía, Felipe Kast, se refirió a la primera cuenta del Presidente Boric, señalando que “ ha hecho un esfuerzo de reconocer los errores que se cometieron en el pasado cuando él era diputado, votando en contra proyectos como el robo de madera, como el mismo Estado de Emergencia, como la Ley de Inteligencia”. “Primero-continuó- agradecer de que reconozca sus errores, pero lo más grave de lo que ocurrió hoy día, o lo que más echamos
de menos, es que no existió ni una palabra sobre ampliar el Estado de Emergencia más allá de la Ruta 5. La semana pasada falleció una persona, un trabajador inocente”. Al mismo tiempo, Kast recordó que “Han muerto siete personas en lo que va de este año, por lo tanto, es urgente que el presidente Boric pase de las palabras bonitas a las acciones y que tengamos Estado de Emergencia en toda la región. Y segundo, que apruebe la ley de Usurpaciones, no
nombró la palabra terrorismo en toda la cuenta pública”.
“Lo único que pide la Macrozona Sur y La Araucanía es seguridad. Y usted, Presidente Boric, antes de seguir viajando al extranjero, ya fue a Argentina y me dicen que ahora, en dos días más, viaja de nuevo. Vaya a La Araucanía, el viaje solamente toma una hora en avión y las víctimas están esperando”, concluyó el legislador
Ojeda critica proyecto que prohíbe armas para civiles
Preocupado se manifestó el diputado Mauricio Ojeda (Ind-Republicano), por uno de los anuncios realizados por el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública de este miércoles. Se trata del proyecto de ley que enviará al Congreso y que buscará la prohibición de tenencia de armas por parte de civiles.
Esto debido a que, a juicio del legislador por la Región de La Araucanía, la iniciativa significaría un grave riesgo para las familias
en caso de ser víctimas de la delincuencia. En este sentido, el parlamentario apuntó a una de las últimas encuestas realizadas en Chile, en relación a la delincuencia, en donde se dejó de manifiesto que el 86% de la población cree que ha aumentado y solo el 1% cree lo contrario. Además, el 71% indicó que se siente preocupado de ser víctima de un delito. Asimismo, un 84% de los encuestados manifestó que "existe violencia en el país y que hay que darle mucha
importancia porque amenaza con destruir el orden institucional".
"El más claro ejemplo, de que esto no resulta y se podría transformar en un totalitarismo, es Venezuela, que desde el año 2012 prohibió el uso y venta de las armas; y ahora tenemos un régimen totalitario absoluto donde la seguridad de la gente depende exclusivamente del Estado", aseveró.
Leal critica ausencia de medidas para enfrentar el terrorismo
Como “absolutamente insuficiente” calificó el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), los anuncios realizados por el Presidente Gabriel Boric durante su primera Cuenta Pública, donde a juicio del parlamentario faltaron una serie de medidas en torno a la seguridad ciudadana y al alza en el costo de la vida, que ha afectado principalmente a las familias de clase media y más vulnerables del país durante los últimos meses.
Al respecto, el representante del Distrito 23 cuestionó al Mandatario por no referirse, en ningún momento de su discurso, al terrorismo del cual son víctimas los habitantes de la Macrozona Sur, ni tampoco de la delincuencia que aqueja al resto del país, esperando haber escuchado un anuncio sobre la aplicación de un Estado de Excepción Constitucional real y no acotado.
“Para ser bien honesto, quedamos con bastante gusto a poco con el mensaje del
Presidente Boric. Hoy, los dos principales problemas en Chile son la delincuencia y el alto costo de la vida, y pese a que son dos materias que afectan a la mayoría de los chilenos, no vimos ningún anuncio en esa línea”, criticó el diputado Leal, agregando que “esperábamos medidas en torno a combatir la delincuencia, agilizar proyectos contra el robo de madera y las usurpaciones, o anunciar una mayor dotación policial, pero lamentablemente vimos muy poco de eso”.
Diputado Beltrán invitó a Boric a ir a La Araucanía
Luego que el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentara su cuenta pública este miércoles en el Congreso Nacional, el diputado por el Distrito 22, Juan Carlos Beltrán lo invitó a visitar La Araucanía para conocer de primera mano lo que ocurre en la IX Región, cuyos problemas de violencia y la grave situación que viven los agricultores de la zona, sencillamente no figuraron como estelares en el discurso presidencial, aunque eso era lo que se esperaba.
“Quiero hacerle un llamado al Presidente —manifestó el Parlamentario curacautinense— para invitarlo a La Araucanía, para que recorra nuestra región, que vea lo que sienten los agricultores, la gente en el campo en el tema de la seguridad”.
Asimismo, señaló que espera que los 38 proyectos de agua potable rural que anunció Gabriel Boric durante la presentación de su cuenta pública, realmente se hagan realidad, puesto que “en la región de La Araucanía
tenemos problemas serios en cuanto a lo que es agua potable; no es posible que aún existan cientos de familias sin acceso al vital elemento”.
Finalmente, el diputado Juan Carlos Beltrán manifestó su franca preocupación por el tema de la seguridad en La Araucanía el cual sólo tuvo una ligera mención en el discurso presidencial, pero sin planteamientos concretos más allá de la extensión del Estado de Excepción.
Senador Huenchumilla pide detalles sobre el nivel de endeudamiento de los chilenos
Tras conocerse un informe de Chiledeudas, según el cual 1 de cada 4 habitantes de la región habría dejado de pagar su crédito hipotecario, el senador Francisco Huenchumilla ofició a la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, y le solicitó que informe sobre el estado global de la morosidad bancaria y crediticia de los chilenos, en hipotecas y otros tipos, para buscar “acciones políticas en ayuda de las personas” si se requiere. “He oficiado a la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, para que nos informe detalladamente sobre la situación de morosidad de las personas y familias chilenas, y de esa manera, tener una perspectiva nacional sobre esta preocupante noticia que recibimos a nivel regional”, introdujo el parlamentario.
“Estamos atentos a recibir una pronta respuesta de esta autoridad para buscar, conversar y proponer en el ámbito político alguna solución a este potencial problema, que daría cuenta de una realidad socioeconómica preocupante en las familias
Entre las causas de esta situación, denunciada por Chiledeudas, estaría el alza sostenida del costo de la vida. El parlamentario afirmó que el estado debe evaluar la situación y tomar medidas, de ser necesario, para “anticipar graves consecuencias”, tanto en la subsistencia de las familias como en el funcionamiento del mercado financiero.
de la región y probablemente del país, pero también de un riesgo cierto para el sistema bancario y crediticio, que es uno de los pilares de la estabilidad financiera nacional”, consideró.
FAMILIAS MOROSAS
Inmediatamente, el parlamentario manifestó su preocupación por “la realidad de las familias amorosas. Dejar de pagar un crédito hipotecario es un riesgo verdadero para las familias, que enfrentan de un mes a otro la posibilidad real de perder sus viviendas”, lamentó el parlamentario.
“Esta es una situación que las familias conocen perfectamente, por lo que es posible advertir las grandes apreturas económicas que deben enfrentar las familias de este 26% de deudores hipotecarios. Lo más probable es que se enfrenten a
Senadora Carmen Gloria Aravena
la encrucijada entre comer o pagar su casa, lo cual es muy preocupante y lamentable”, agregó el parlamentario. El legislador anunció, entonces, estar “esperando la información detallada de esta situación, para tomar acciones que puedan ir en apoyo de las personas y familias, desde mi rol de parlamentario; como por ejemplo proponer o pedir al gobierno apoyos económicos o subsidios que permitan paliar la emergencia”.
El senador detalló además que “en términos económicos, la presencia y el aumento de altos niveles de morosidad, dependiendo de su magnitud, puede ser muy dañina para el mercado financiero. Como regla económica obvia, la banca y las instituciones de este rubro tienen como variante crítica la
financiero”.
devolución del dinero que sus clientes les solicitan”, planteó el legislador.
De esta manera, el parlamentario recordó que, en el pasado, “situaciones financieras similares, pero de mucha mayor dimensión, terminaron en el estallido de una burbuja inmobiliaria, en el contexto de la crisis subprime, que junto con aparejar una caída brusca en los precios de la vivienda que tampoco duró tanto, tuvo muchos más efectos negativos,
como fue la desestabilización y la quiebra de los bancos en países enteros”.
El senador, finalmente, aclaró que “evidentemente no nos encontramos en una situación de este tipo, pero es importante hacer un poco de pedagogía sobre los efectos micro y macro, personales y macroeconómicos para la sociedad, cuando sobrevienen las crisis en las sociedades humanas”, concluyó.
La senadora Carmen Gloria Aravena pidió al gobierno que adopte todas las medidas necesarias para garantizar el resguardo y normal funcionamiento del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Carillanca. De esta forma, la senadora se refirió al nuevo incidente que afectó a esta representativa entidad de La Araucanía, la que fue tomada por la comunidad Juan Agustín Porma de Llamuca. Aunque el recinto fue finalmente desocupado, ya había sido afectado por un ataque incendiario semanas atrás.
La legisladora por La Araucanía remarcó que se trata de un organismo que tiene una historia de 60 años, que realiza un gran aporte a la región, al sector agropecuario y a muchos emprendedores, y que ahora se está viendo amenazado por grupos que impiden su normal
· El organismo fue tomado ilegalmente ayer por la comunidad Juan Agustín Porma de Llamuco. Si bien las instalaciones fueron finalmente desocupadas, hace algunas semanas ya había sido afectada por un ataque incendiario.
funcionamiento y ponen en riesgo la trascendental labor que desarrolla el INIA en beneficio de la comunidad.
“Este es el segundo incidente en un mes que afecta al INIA Carillanca, ya que hace algunas semanas se registró un ataque incendiario a sus instalaciones, y las autoridades de gobierno estaban advertidas de las amenazas y de este asedio al predio donde está emplazada la entidad”, afirmó la congresista.
“Como puede ser que en La Araucanía las personas e instituciones que prestan un bien a la sociedad, aportando investigación para el desarrollo de una actividad que es fun-
damental para el desarrollo de la región, queden sometidos a acciones de amedrentamiento de grupos que quieren imponer su voluntad por la fuerza”, enfatizó Carmen Gloria Aravena. La parlamentaria emplazó al gobierno a evitar nuevas tomas y ataques al INIA, y a resguardar toda la labor que realizan de apoyo a la actividad agropecuario y al progreso de la región, con más de seis décadas entregando conocimientos y haciendo investigación fundamental para la innovación a un sector esencial para la economía local y del país”.
La senadora puntualizó que se trata de un daño tremendo,
“porque esta es una institución que se ha levantado y construido con mucho esfuerzo a lo largo de los años, para que venga un grupo de personas a poner en riesgo un espacio de colaboración que le pertenece a la comunidad”.
“El Estado no puede permitir la ocupación ilegal de este terreno ni ataques a sus instalaciones, ya que esas acciones amenazan el funcionamiento del INIA Carillanca, afectando el trabajo de quienes se desempeñan”.
Existe un creciente cuestionamiento a la eficiencia y eficacia del Poder Legislativo en Chile, donde se responsabiliza erróneamente a la actual estructura bicameral del Congreso Nacional. La falta de eficacia y eficiencia del Poder Legislativo en Chile no radica en su estructura bicameral, sino más bien en la cantidad de legisladores y su representatividad, junto con su propio funcionamiento orgánico, organización interna y el desempeño mismo de los legisladores. Se ha propuesto un régimen unicameral obviando sus enormes dificultades y desventajas, señala plataforma. chileconvención.cl
Esas líneas concentran la creciente disconformidad que registran los pasos de los legisladores de ambas cámaras. Y ese entrecejo sigue creciendo cuando elección tras elección siguen apareciendo parlamentarios cuyo comportamiento deja a muchos sectores insatisfechos. Además del registro judicial de actos ilegítimos de algunos de ellos, estos crecen en muchos otros casos, pero que están lejs del alcance de los brazos de la justicia.
Llama la atención, que precisamente, sean desde los actuales o ex congresistas, el puerto USB desde donde salen las principales críticas hacia la Convención Constituyente, órgano electo por una gran mayoría de chilenos, agobiados por tanta injusticia y los permanentes favores del sistema político con los grandes empresarios del país.
La concepción unicameral privilegia la eficiencia del proceso legislativo a costa de la calidad, imponiendo una tiranía de la mayoría transitoria, la que sin contrapeso alguno puede aprobar y derogar leyes. De esta forma, un régimen unicameral se traduciría en mayor inestabilidad política, clientelismo, agudizaría los ciclos políticos, aumentando la incertidumbre política y económica del país. Además, un Congreso unicameral impondría mayor vulnerabilidad al Poder Ejecutivo al poseer la atribución absoluta de destituir al presidente, por lo que la ciudadanía perdería poder de representación y decisión sobre quien los gobierna. Llama la atención, que precisamente, sean desde los actuales o ex congresistas, el puerto USB desde donde salen las principales críticas hacia la Convención Constituyente, órgano electo por una gran mayoría de chilenos, agobiados por tanta injusticia y los permanentes favores
Ddel sistema político con los grandes empresarios del país. Desde esta modesta tribuna, pedimos más respeto por la CC. Sin considerar las legítimas diferencias de unos y otros, en la CC han hecho un trabajo muy difícil, extremadamente difícil y pese a todo y contra muchos, han sacado adelante un borrador con la nueva Constitución. Claro está, no tenemos a mano la confirmación de los proyectos que, por años, duerme en los escritorios del enorme edificio que alberga al Congreso en Valparaíso. Frente al creciente poco interés en esta instancia –que tiene al Senado al borde de su desaparición- también se debiera considerar un gran recorte en la Cámara de Diputados, donde se trabaja de martes a jueves. Reconozcámoslo, el lunes y viernes lo ocupan para visitar ministros y subsecretarios para llegar con algo a sus distritos.
Hoy, la polémica se concentra en que un sector de la Convención Constitucional (CC) iniciara el ingreso de indicaciones para los artículos que regularán una eventual transición constitucional en caso que se apruebe la nueva Carta Magna. Con seguridad, esto es lo que han puesto a los parlamentarios en guardia con la nueva carta magna, en caso de aprobarse: impone plazos al Congreso y el Ejecutivo podrá hasta saltarse su papel en caso de bloqueo o dilatación de proyectos necesarios para el traspaso.
Las indicaciones son resultados de un proceso de negociación de las facciones de izquierda de la convención para regular la transición constitucional para que la probable nueva Constitución no se transforme en letra muerta. Para lograr esto, el organismo busca imponer plazos al Congreso y nuevas formas de trabajar para que la Carta Magna se ponga en marcha. Esperamos y estaremos atentos al debate, pero no podemos seguir esperando leyes que favorezcan a la mayoría. Ahora, si se aprueba, ambas cámaras deberán apurar el paso.
Cerca de 700 reclamos recibió el Sernac
urante los tres días del evento CyberDay, el SERNAC recibió 683 reclamos de parte de los consumidores, quienes reclaman principalmente por problemas al realizar los pagos, cancelaciones unilaterales, ofertas que no eran tales, entre otros motivos.
Al analizar los reclamos (sin considerar participación de mercado o transacciones), las empresas que concentraron los reclamos ante el SERNAC durante el CyberDay fueron las siguientes:
Falabella.com – Linio – Falabella 23,8%; Paris 18,6%; Ripley 8,8%; Lider 8% y Sodimac 3,7%
El subdirector del Sernac, Jean Pierre Couchot, explicó
• Hasta ahora, los consumidores han reclamado por problemas al realizar los pagos, cancelaciones unilaterales, ofertas que no eran tales, entre otros motivos.
que los reclamos recibidos durante ese evento fueron, en general, los normales que recibe el Servicio respecto de este tipo de eventos, aunque aclaró que la mayor parte de los casos se presentan posteriormente por incumplimientos en los plazos de despacho, a que los productos no corresponden a lo comprado, o dificultades relacionadas con el cumplimiento del derecho a la garantía cuando el producto sale malo. No obstante, lo anterior, el Sernac está analizando los
resultados del monitoreo realizado durante estas tres jornadas, y en caso de detectar infracciones, se ejercerán las acciones correspondientes.
Es importante resaltar que recientemente se fortaleció la Ley del Consumidor y también entró en vigencia el Reglamento de Comercio Electrónico, lo que implica que actualmente existan nuevos parámetros para asegurar los derechos de los consumidores en este tipo de canal de ventas.
El pasado 24 de marzo entró en vigencia la reforma
a la Ley del Consumidor, que amplió el plazo de garantía legal de los productos, pasando de tres a seis meses en que las personas pueden exigir a las empresas el cambio del producto, la devolución del dinero pagado o la reparación en caso que un producto nuevo presente defectos, fallas o no sea apto para los fines que fue adquirido. Ese mismo día entró en vigencia también el Reglamento de Comercio Electrónico, el cual refuerza la Ley del Consumidor en una serie de aspectos. Por ejemplo, en el caso de los despachos, las empresas deben indicar el costo total del despacho o entrega, de forma desglosada del precio del producto.
Porque mejor es la sabiduría que las piedras preciosas; y todo cuanto se puede desear, no es de compararse con ella. (Prov. 8: 11.)
Si Adán y Eva nunca hubieran tocado el árbol prohibido, el Señor les hubiera impartido sabiduría, sabiduría sin mancha de pecado, sabiduría que les habría proporcionado alegría eterna. El único conocimiento que obtuvieron por su desobediencia fue el del pecado y sus resultados...
A través de los siglos, la curiosidad ha inducido a los hombres a buscar el árbol de la sabiduría, y a menudo piensan que están cosechando los frutos más esenciales, cuando, a semejanza de la investigación de Salomón, descubren que todo es completa vanidad, en comparación con la ciencia de la verdadera santidad que les abrirá los portales de la ciudad de Dios. La ambición humana ha estado buscando esa clase de sabiduría que brindará gloria, exaltación propia y supremacía. De ese modo obró Satanás sobre Adán y Eva, hasta que las restricciones de Dios fueron dejadas de lado, y comenzó su educación bajo el maestro de mentiras, a fin de que pudieran tener el conocimiento que Dios les había rehusado.
La verdadera sabiduría es un tesoro tan duradero como la eternidad. Muchos de los que el mundo llama sabios lo son sólo en su propia estima. Contentos con las adquisiciones de la sabiduría mundanal, nunca entran en el jardín de Dios, para llegar a relacionarse con los tesoros de sabiduría contenidos en su Santa Palabra. Considerándose sabios, son ignorantes con respecto a la sabiduría que todos deben tener para alcanzar la vida eterna... El hombre ignorante, si conoce a Dios y a Jesucristo, tiene una sabiduría más duradera que la del hombre más sabio que desprecia la instrucción de Dios.
La sabiduría divina ha de ser una lámpara a sus pies... Todo lo que pueda ser sacudido, lo será; pero arraigado y basado en la verdad, usted podrá mantenerse con aquellas cosas que no pueden ser conmovidas.
Comenzó el diálogo para traspaso de competencias a las regiones
Acompañado por los ministros y ministras de 12 carteras de Gobierno, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Miguel Crispi, dio el vamos al Foro para la Descentralización, que permitirá delimitar una hoja de ruta para el proceso que dará mayor autonomía a las regiones.
La instancia tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Rancagua, donde la ministra de Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, aseguró que “estamos en un día histórico. En 100 días esperamos entregarle al Presidente la recomendación de cómo avanzar en paso firme a lo que él nos ha mandatado. Entregar más poder a nuestras regiones. Un trabajo que hacemos desde nuestros ministerios, del Ejecutivo, en conjunto con los gobernadores y gobernadoras. Esperamos prontamente mostrarle al país el ánimo y voluntad que nos ha mandatado el Presidente”.
Por su parte, el titular de la Subdere, Miguel Crispi, sostuvo que “como país hemos naturalizado demasiadas injusticias. El Presidente hablaba de muchas de ellas en su cuenta pública. Gran parte de la población tiene que aceptar que, por vivir alejado de las capitales regionales, de los centros urbanos, en las zonas rura-
En la Región de O´Higgins se realizó la apertura de esta instancia que durará 100 días y que, a través del diálogo transparente y democrático, permitirá desarrollar este importante paso que dará facultades reales a las regiones para una mayor autonomía en su administración.
les, tiene que aceptar una calidad de vida inferior. En nuestro país no hay ciudadanos de primera o segunda categoría, todos tenemos los mismos derechos, como el derecho a tener accesos básicos, a una educación digna y de calidad, a salud”. “Esa tradición centralista, una tradición de nuestro Estado chileno y de todas las regiones, es la que nuevamente vamos a intentar torcer en este espacio, por esto quiero celebrar el ánimo con el que llegamos hoy día, donde entendemos que estamos en la misma vereda, en la vereda de la descentralización y de
quienes necesitan que las decisiones se tomen cerca de sus hogares, para que sean pertinentes y puedan generar mayor bienestar”, finalizó Crispi. Asimismo, el gobernador de Los Lagos y presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales, Patricio Vallespín, señaló que “esta instancia es una esperanza para las regiones y una oportunidad para hacer un desarrollo regional sustentable, descentralizado. El Gobierno pasado nos impuso 15 competencias que jamás pedimos y no nos dieron ni un peso para ejecutarlas. Sabemos que el Presidente Boric está consciente
Eduardo Hebel Weiss fue reelecto como Rector en la Universidad de La Frontera
Eduardo hebel Weiss fue reelecto rector de la Universidad de La Frontera por el período 2022-2026, luego del proceso eleccionario llevado a efecto en las últimas semanas, superando a la doctora Millaray Curilem Saldías.
El recuento indicó que Hebel obtuvo 1.344 preferencias, mientras que su contendora logró 347. Luego del recuento de votos, el rector Hebel indicó que “La verdad es que impresiona la calidad humana que tenemos al interior de la Universidad. No solamente hablo del comando, sino, en general, de toda la comunidad de nuestra querida universidad”.
Agregó que en su campaña tuvo “fructíferas y potentes reuniones con los funcionarios y también con los estudiantes y todos los académicos que acudieron en un porcentaje alto a emitir su voto. Creo que hemos dado una clara madurez democrática, cívica, en la forma en que estos procesos se pueden llevar en la forma que lo ha llevado la Universidad de La Frontera”.
Sostuvo que participó en 47 reuniones “muchas veces muy agotadores, también para Millaray (Curilem) pero estas conversaciones, diálogos, no solamente se deben dar en el calor de una elección, sino que me quedó claro que en la comunidad universitaria hay que conversar en forma periódica y sistemáticamente”.
“Quisiera agradecer a Millaray por su candidatura, por su fortaleza, por su equipo que la acompaña, porque realmente demostramos tener ese componente, en que queremos hacer esta universidad cada vez más grande”.
Eduardo Hebel dijo que los diálogos que se realizaron “debieran ser cada vez más seguidos, pero hemos demostrado que no solamente para nuestra universidad sino para todas las universidades, en que ésta tiene una madurez democrática y que debemos ponernos de acuerdo en un proyecto universitario que vaya en beneficio no solo de la universidad, sino del territorio y del país entero. Ese fue uno de los elementos que más motivaron a seguir trabajando por esta universidad”
Con el propósito de avanzar hacia una mayor dotación de competencias y recursos a disposición de los gobiernos regionales del país, se lleva a cabo –este 2 y 3 de junio – el “Foro para la Descentralización de Gobierno Regionales”.
de aquello y confiamos en que la palabra que nos empeñó respecto a avanzar en materia de descentralización, seria y responsable, se va a cumplir”.
En la instancia, estuvieron presentes 15 gobernadores y gobernadoras electas democráticamente en nuestro país, junto a ministros, ministras, subsecretarios y subsecretarias de Interior y Seguridad Pública; Secretaría General de Presidencia; Secretaría General de Gobierno; Economía, Fomento y Turismo; Agricultura; Minería; Transportes y Telecomunicaciones; Energía; Me-
dio Ambiente; Mujer y la Equidad de Género; Culturas, las Artes y el Patrimonio; y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
La metodología del foro considera tres mesas de trabajo paralelo y colaborativo, en las que se abordan distintos ámbitos: Desarrollo social y cultural, donde participan los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Mujer y EG., Cultura y Economía; Fomento de las actividades productivas, donde participan los ministerios de Economía, Ciencia y Tecnología, Agricultura y Energía; además de Ordenamiento Territorial, donde participan los ministerios de Vivienda, Obras Pública, Transporte, Bienes Nacionales y Medio Ambiente.
El resultado de este espacio se traducirá en un informe que identifique el conjunto de competencias transversales y priorizadas que serán sometidas a evaluación del Comité Interministerial de Descentralización (CID), para su posterior ratificación y transferencia de competencias, concretando así el compromiso presidencial de redistribuir poder desde el Gobierno central a las regiones.
Trabajadores de Mejor Niñez votaron para integrarse en la ANEF La Araucanía
Tras votación, y por unanimidad, las y los asociados de la Dirección Regional La Araucanía Anfusepna del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, decidieron integrarse a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, luego de un proceso informado y participativo.
Sandra Marín Cheuquelaf, reelecta presidenta regional de la Anef, en reunión con las y los trabajadores de Mejor Niñez de La Araucanía, saludó a las y los trabajadores, así como felicitó la decisión adoptada en la oportunidad. La votación es un proceso de consulta a todas y todos los asociados como un primer paso en el proceso de integración el que se oficializa por medio de una carta de solicitud al Directorio Nacional de Anef.
Sandra Marín, señaló que la importancia de este proceso de consultar a cada trabajador en donde la decisión es de todas y todos por estar o no estar en la Anef y para la Anef es un gran paso para seguir la huella de "Don Clota" y su legado “La Unidad de las y los Trabajadores es invencible”. María Paz Díaz, presidenta nacional de
Asociación Nacional de Funcionarias/ os del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Anfusem, manifestó “Es importante el paso que hemos dado de aceptar el ingreso a la Anef, porque es la entidad que por años nos ha apoyado a los funcionarios públicos, y es nuestra asociación madre”.
Sandra Marín Cheuquelaf fue reelecta en un proceso realizado hace dos semanas, lo que dio paso a la integración de cinco mujeres, de entre siete cargos dirigenciales regionales de la ANEF, lo que a juicio de la dirigente es favorable, dado que se requiere de un equilibrio de géneros en las organizaciones.
Después de intensos partidos y 4 días de competencia, los equipos de Ciclón Amarillo de Santiago (masculino) y Deportivo AM17 de Temuco (Damas), se coronaron campeones del Campeonato Nacional de Fútbol 7 que se desarrolló en el estadio fiscal, Osvaldo Muñoz Carrillo de Pucón.
El evento futbolístico, comenzó el pasado jueves y se extendió hasta el domingo, donde cerca de 40 equipos disputaron el trofeo, que tuvo como principal premio ser el representante de Chile en la próxima Copa América GAF de la actividad que se realizará
en septiembre en Valparaíso. Las finales se jugaron el domingo donde el cuadro de Ciclón Amarillo de Santiago derrotó por 3 goles a 2 a Camba Pizzero de Iquique en categoría varones. En cambio, en damas el campeón fue Deportivo AM17 de Temuco quien doblegó a Chasquis de Pucón por 4 a 2. En la oportunidad, el presidente de la Asociación Chilena de Fútbol 7, Marcelo Godoy, agradeció al Municipio de Pucón, por aceptar el desafío de ser sede de este nacional y también a los cerca de 800 participantes que tuvo el campeonato.
La jornada culminó con la tradicional premiación de los equipos finalistas, quienes recibieron las medallas y
trofeos de manos de los concejales Armin Avilés, Claudio Cortez, Ricardo Cortés y Verónica Castillo.
UA lidera Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Fonoaudiología
Un total de 17 universidades de 8 países se han sumado a la convocatoria realizada por la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile para ser parte del Primer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Fonoaudiología (Elatam Fono 2022).
Según explicó Juan Bastías, director de esta unidad académica, “la iniciativa nace con la finalidad de dar a conocer la disciplina a los estudiantes para que comprendan los alcances de la profesión, la cual va mucho más allá de lo habitualmente es conocido. Además, nos poder realizar un trabajo colaborativo con fonoaudiólogos de otros
países como una manera de incentivar la investigación en los estudiantes de la carrera y docentes es muy importante para nosotros”.
El evento se realizará de forma online el próximo 9 y 10 de junio y las universidades que confirmaron su participación son de Argentina (U. Fasta Mar del Plata y U. de la Cuenca del Plata, U. del Museo Social Argentino); Bolivia (U. Nuestra Señora de La Paz); Brasil (U. de Sao Paulo, U. Federal da Paraíba, U. Federal de Santa Catarina, U. Federal de Pernambuco); Chile ( U. Católica de Temuco, de La Frontera, U. de Talca , U. Autónoma en sus diferentes
sedes) ; Colombia (Corporación Universitaria Iberoamericana y U. Nacional); Costa Rica (U. Santa Paula); Paraguay (U. Autónoma de Asunción) ; y Perú (U. Nacional Federico Villarreal) .
La inscripción a Elatam Fono 2022 está abierta a todos los
estudiantes de fonoaudiología del país y Latinoamérica en el link: https://bit.ly/3mmm7l3 También se puede realizar de forma gratuita en www. uautonoma.cl o a través de las diferentes redes sociales (Autónoma Temuco –ExperienciaUA ).
Lautarino representará a Chile en Consejo de Juventudes de AL
Hace algunos días se dio el vamos al Consejo de Juventudes de América Latina y el Caribe, el cual tiene por objetivo generar espacios de formación e intercambio de ideas, y contribuir a la formación de agentes de desarrollo que formulen propuestas integrales para toda la región. El proyecto lo llevan adelante el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-Unesco) junto a la Celac, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Casa Patria Grande.
En el caso de Chile, son cuatro representantes promovidos por el Instituto Nacional de la
Juventud entre los que destacan Patrick Cerna, único joven de La Araucanía, quien, además, es Ingeniero en Administración y con tan solo 24 años ya es profesor en el Instituto Profesional de Chile. Es por esto, que Injuv Araucanía e IPChile dieron cita para reconocer la importante misión que tendrá el joven profesional en este Consejo, ante lo cual, Marco Luna, director regional de Injuv indicó “es un privilegio poder tener en este consejo un joven con tanto mérito como Patrick, quien ha superado distintos obstáculos para hoy ser un gran profesional y entregar sus conocimientos y habilidades a
tantos emprendedores”. Por su parte, el vicerrector de IPChile, Juan Luis Urzúa, destacó “para IPCHILE es un orgullo que uno de sus titulados y actual docente forme parte de este consejo multilateral de la juventud, representando a nuestro país en la construcción
Registran más de 380 casos de medidores congelados
La comuna de Lonquimay, es la zona de la región que, en época de invierno, registra las temperaturas más bajas. Por este motivo, la mayoría de los medidores de agua de dicha localidad, tienen protección con material aislante. Similar medida deberá ser tomada en otras comunas, debido al considerable aumento de congelamiento de medidores que Aguas Araucanía reportó en la última semana, producto de las temperaturas bajo cero que se han registrado.
Así lo señaló el gerente de Clientes de la sanitaria, Milton Morales, quien comentó que los días 28 y 29 del presente mes, se concentró la mayor cantidad de casos de congelamiento de medidores en zonas donde habitualmente no se registra este tipo de emergencias.
Cunco, Traiguén, Temuco, Victoria, Ercilla, Freire, Lautaro, Capitán Pastene y Gorbea fueron algunas de las ciudades con mayor número de casos, a los que se sumó Curacautín, comuna que lideró este reporte.
En esta línea el ejecutivo destacó que, es importante proteger el medidor, llaves y tuberías con materiales aislantes como plumavit y que, por ningún motivo, en caso que exista congelamiento, verter agua caliente en forma directa, porque el cambio brusco de temperatura puede generar serios daños.
de un mejor futuro y relevando el impacto de la educación técnico profesional en este tipo de instancias”.
“Lo que sugerimos en caso que el medidor esté congelado, es humedecer paños con agua tibia y colocarlos en la zona congelada. De presentarse un colapso en los medidores, deben contactarnos a nuestro fono clientes
6002004545 o mediante nuestras redes sociales”, dijo.
La Araucanía celebró el Día de los Patrimonios marcado por la diversidad y la interculturalidad
Con la presencia de autoridades regionales se realizó el Trafkintu/ intercambio de plantas y saberes en la huerta de Zunilda Lepin, curadora de semillas, cocinera y Tesoro Humano Vivo, con la participación de mujeres curadoras y la comunidad, la actividad fue parte del Día de los Patrimonios, fiesta cultural celebrada en todo el país. Durante todo el fin de semana esta celebración congregó el interés y la participación de la ciudadanía, que se hizo parte en este retorno en la modalidad presencial, aunque también hubo diversas iniciativas virtuales.
El hito central, que se realizó en el Restaurant “Zuny Tradiciones”, tuvo como propósito resaltar y poner en valor los patrimonios y la soberanía alimentaria, destacando la interculturalidad y la diversidad presentes en la región; asistieron el delegado presidencial de La Araucanía Raúl Allard y las seremis de las Culturas, Jeannette Paillan; de Gobierno, Verónica López Videla y de Justicia y Derechos Humanos, Hellen Pacheco y el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Roberto Concha, quienes dialogaron y compartieron en torno a este importante quehacer de resguardo patrimonial. El delegado presidencial Raúl Allard subrayó que “como Gobierno consideramos que el Día de los Patrimonios va demostrando la necesidad de dar rescate y valor a todos los pueblos, y eso hemos querido venir a construir hoy. La señora Zunilda Lepin, es una persona maravillosa, cocinera, curadora de semillas y en ese contexto nosotros hemos querido participar en el Día de los Patrimonios en su casa, por todo lo que significa y representa para nuestra región”.
“En esta actividad hay una nueva impronta en torno al concepto de los patrimonios relevando la diversidad de saberes que se recogen a nivel de este territorio y a nivel nacional. La participación de las mujeres, pensando en un gobierno que tiene especial interés en relevar los saberes de las mujeres y Zuny representa cómo se han venido recogiendo estos saberes y el conocimiento ancestral. Destaca también en este espacio que las protagonistas son las
·En toda la región las personas se movilizaron para participar en las más de 100 actividades organizadas por instituciones públicas, privadas y agrupaciones de la sociedad civil.
mujeres, las personas mayores y donde los saberes están presentes en esa diversidad de lo que hoy día constituye Wallmapu, pensando en un territorio diverso y rico en humanidad”, expresó la seremi Jeannette Paillan.
La curadora de semillas Zunilda Lepin dijo que “estoy súper contenta de que se haya hecho esta actividad en mi casa, porque quizás muchas autoridades no la conocían y ojalá que se dé a conocer más que tenemos que cuidar nuestro medioambiente, y que las autoridades hagan algo por la naturaleza, por las semillas, porque sin semillas somos nada, sin bosque tampoco, hay que apoyar la biodiversidad y el medioambiente. El
patrimonio es importante y tenemos que cuidarlo”.
Diversas actividades, presenciales y virtuales se desarrollaron durante el fin de semana, e incluso el Día de los Patrimonios comenzó a celebrarse varios días antes del 28 y 29 de mayo, y también se prologaron hasta los días 30 y 31. Entre ellas, este lunes, la seremi Jeannette Paillan participó en la conmemoración del Día de los Patrimonios en el centro de eventos de la comuna de Ercilla, en que con la propuesta del alcalde Valentín Vidal se reconoció a importantes actores de la cultura local.
De los alrededores de la Plaza de Armas de Temuco
Lonquimay realizó “Mercado de saberes y sabores”, organizada por la Municipalidad, que tuvo talleres y muestras focalizadas en la gastronomía local.
Así es como durante el fin de semana hubo iniciativas tanto en la capital regional como en otras comunas. En Malleco, en la cordillerana Lonquimay se realizó “Mercado de saberes y sabores”, organizada por la Municipalidad, que tuvo talleres y muestras focalizadas en la gastronomía local. En la comuna de Victoria se programaron recorridos por el cementerio de la comuna, impulsados por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y en Carahue se presentó una muestra cultural y talleres a cargo de artesanas y artesanos de la zona, también coordinada por la municipalidad.
En Pitrufquén se hizo una intervención urbana fotográfica.
En el domo ubicado en la Universidad Mayor, el Servicio del Patrimonio materializaron variadas actividades, en conjunto con la agrupación Ad Kimvn “Pu peñi pu lamgen mapucezugutuayiñ/ Hermanos y hermanas volvamos hablar en mapuche zugun”, así como también se desarrolló “Patrimonio sin Fronteras”, que promovió la interculturalidad y muestra de expresiones mapuche y de culturas migrantes.
Al evaluar esta conmemoración en la región, Roberto Concha, director del Servicio del Patrimonio Cultural, sostuvo que “el Día de los Patrimonios fue un tremendo éxito este año, a nivel país y en la región. La Araucanía es una región rural, con baja densidad poblacional y sin embargo el sábado estaba entre las 7 regiones con mayor afluencia de público, cerca de 20 mil personas y más de 100 actividades inscritas. Mucha gente fue al Museo Ferroviario y al Museo Regional, a la vez que hubo actividades menos masivas, pero tremendamente significativas, asociadas a la memoria, el patrimonio
Aplicación de la UA permite ver edificios del 1.900
En el marco del Día de los Patrimonios, la municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, junto a la Universidad Autónoma de Chile, inauguraron el proyecto denominado “Caleidoscopio virtual”. Se trata de una iniciativa desarrollada por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, que a través del Laboratorio de Realidad Virtual y Aumentada montaron un escenario virtual que le brinda a la ciudadanía la oportunidad de sumergirse a través de la Experiencia de Realidad Aumentada (AR) en la historia del patrimonio cultural extinto circundan-
Municipio de Temuco y Universidad Autónoma de Chile inauguraron “Caleidoscopio virtual” en la plaza Aníbal Pinto, proyecto de realidad aumentada que rescata el patrimonio arquitectónico.
te a la plaza Aníbal Pinto.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que “estamos muy agradecidos de la Universidad Autónoma de Chile que han hecho esto posible, en una alianza estratégica con la municipalidad de Temuco para recuperar la memoria histórica del patrimonio de nuestra ciudad a través de este “Caleidoscopio virtual” que es un viaje al pasado en dos décadas, 1920 y 1970. Lo bueno de esta iniciativa, es que los habitantes de nuestra ciudad, van a poder ver a través de esta aplicación
cómo era nuestra ciudad en aquellos años y esto, sin duda, es una recuperación de la memoria”, destacó el jefe comunal. Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, Daniel Schmidt, dijo que “estamos muy contentos porque esta es una actividad bastante inédita en Chile, ya que recreamos cómo era la ciudad en tiempos antiguos, nos trasladamos 50 y 100 años atrás y mediante la tecnología, a través de cada uno de los teléfonos, podemos ver
cómo era la plaza antiguamente. Ha sido muy interesante porque quienes más han interactuado con esta tecnología han sido los niños, que son nativos digitales, y que a través del escaneo de este código QR han podido conocer cómo era Temuco antiguamente”. Su ejecución se llevó a cabo por medio de un escáner laser 3D con el cual se realiza un levantamiento tridimensional de nube de puntos. Es decir, el sistema captura de forma masiva millones de puntos de la superficie elegida, la que se coordina con un
inmaterial, la interculturalidad”. (Paula Araya).
A NIVEL NACIONAL
Con una impresionante participación ciudadana se llevó a cabo en todo Chile este fin de semana el tradicional Día de los Patrimonios 2022, que estuvo marcado por el retorno masivo del público de manera presencial a los diversos espacios y sitios de interés después de dos años de celebración virtual.
En cifras aún preliminares, fueron más de 2 millones de visitas las que se registraron a lo largo del país en las más de dos mil actividades desarrolladas este sábado y domingo en la fiesta organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la participación de numerosas de entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.
La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky subrayó que “para nosotras es fundamental que las comunidades y territorios puedan desarrollar y visibilizar aquellas manifestaciones, expresiones, prácticas y memorias que constituyen y le dan sentido a su cultura, patrimonio, e identidad. Esto es indispensable para crear comunidad y regenerar cohesión y tejido social, y por ende, para recuperar y resignificar nuestros barrios y espacios públicos. No tenemos ninguna duda de que este fin de semana fue un gran paso en ese camino”. Una convocatoria multitudinaria que ratifica que se trata del evento cultural más importante del país. Desde el extremo norte hasta el punto más austral, en territorio continental e insular, el entusiasmo desbordó cada rincón de nuestra geografía en una celebración que invitó al encuentro, la reflexión y el disfrute en torno a los patrimonios.
lente y cámara fotográfica que captura el color. Esta nube de puntos sirvió de base para superponer 2 modelos tridimensionales que fueron construidos por alumnos de la carrera de Arquitectura, los cuales representan las edificaciones preexistentes en la Plaza Aníbal Pinto en los años 1920 y 1970.
Se trata de la instalación de 4 palmetas de acero inoxidable en la plaza Aníbal Pinto, las que tendrán grabadas códigos QR. Estos códigos, al ser escaneados por cualquier teléfono celular Android (próximamente disponible para IOS también) permiten descargar una aplicación que permitirá vivir la experiencia de ver, a través del teléfono, las edificaciones que existían en la plaza a principios y mediados del siglo XX.
Con el objetivo de reforzar la educación técnica y generar nuevas alianzas colaborativas que permitan brindar mejores herramientas a las y los estudiantes de la comuna, la Municipalidad de Temuco firmó esta semana un convenio con el CFT Araucanía, actividad efectuada en el Liceo Tecnológico Bicentenario de la Araucanía.
En la cita estuvo el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, quien, junto a la seremi de Energía, Claudia Sotomayor Millaleo; la rectora del CFT Estatal de la Región de La Araucanía, María Elena Fuentes Morales; el director de Servicios Integrados a la Gestión (SIG), José Miguel Mella Herrera; la directora del departamento de educación municipal, Jacqueline Burdiles Espinoza; y la directora del Liceo Bicentenario Tecnológico de La Araucanía, Cecia Carrasco Rivera; procedieron a sellar la alianza colaborativa que irá en beneficio a toda la comunidad.
Esta acuerdo se inició con el curso de “Instalador de Sistemas Solares Térmicos de Circulación Natural”, el cual se desarrolla en el marco de la ejecución del Programa Piloto de Formación de Capital Humano de nivel Operario y Técnico para el sector energía, financiado por la Subsecreta-
La alianza colaborativa permitirá que las y los estudiantes de la comuna refuercen sus especialidades y de esa manera enfrentar el mundo laboral con una mayor preparación.
ría de Energía y ejecutado por el CFT
Estatal de La Araucanía; programa pionero en la región que se ejecuta desde el año 2019; y que a partir del convenio suscrito con la municipalidad, beneficiará a estudiantes y docentes de la comunidad educativa del Liceo Tecnológico, así como a personas de la comuna de Temuco y alrededores.
En su discurso, el alcalde Neira dejó claro que la educación técnica necesi-
ta una revitalización, asegurando que los esfuerzos de su gestión, a través del Departamento de Educación Municipal (DAEM), se seguirán monitoreando y reforzando para aumentar el valor y el nivel de las y los alumnos egresados de los establecimientos locales.
“Esta alianza es muy importante para entregar nuevas herramientas a los alumnos, así como oportunidades que puedan aprovechar al momento de salir al mundo laboral. Tenemos como prioridad reforzar la calidad de
Estrenan serie documental sobre mujeres cuidadoras de semillas de la Cordillera Pehuenche
La iniciativa audiovisual, producida por la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), que impulsa el Ministerio de Agricultura e Indap con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estrenarán capítulos en el canal de YouTube de esta organización internacional (https://youtube.com/ UNFAO)
“A mí las viejitas me decían: nunca tienes que sembrar todas las semillas, todos los años tienes que dejar un poquito porque al otro año a veces no se da (…) nunca se tiene que sembrar todo”, así comienza el relato de Juanita Faúndez, cuidadora de semillas tradicionales de la comunidad Camilo Coñoequir en Curarrehue. Su testimonio es parte una serie de cinco micro-metrajes documentales, los cuales abordan las huertas biodiversas presentes en las regiones de La Araucanía y del Biobío.
La importancia de este tipo de huertas permanece por ser sistemas productivos que mantienen variedades de hortalizas de alta importancia genética. Como, por ejemplo: La kin-
wa; el maíz; los porotos; zapallos; tomates, entre otras. Todo esto sumado a a distintas prácticas agrícolas tradicionales, que son parte del patrimonio que la red Sipan busca reconocer, visibilizar y conservar, destacan el rol que las mujeres campesinas e indígenas, quienes han tenido en la conservación de la biodiversidad.
“Estos documentales se grabaron en las cuatro comunas que son parte del Territorio Cordillera Pehuenche de la Red Sipan y en los cuales, junto a Indap, la Fundación Biodiversidad Alimentaria y con apoyo de los municipios, hemos levantado cinco huertos semilleros en los que se conservan 25 variedades tradicionales de semillas, muchas de las cuales se estaban perdiendo, y que ahora esperamos que se compartan y repliquen en muchas otras huertas biodiversas”, así lo asegura Evelyn Osorio, consultora de la FAO y Coordinadora del Territorio Cordillera Pehuenche Red SIPAN. Los cinco huertos semilleros están ubicados en las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, y cada uno está a cargo de una huertera y/o cuidadora de semillas. Ellas son quienes protagoni-
zan los videos, relatando los conocimientos heredados de sus ancestros y su forma de concebir la relación con la tierra y con sus huertas, donde se conjuga una extensión multicolor con hortalizas, árboles frutales y nativos, flores, lawen (hierbas medicinales), en una sinfonía biodiversa que atrae a polinizadores.
Por su parte la encargada regional de Sipan de Indap Araucanía, Katherine Schuster, destaca que “para Indap esta iniciativa ha permitido valorar y visibilizar el trabajo de nuestras pequeñas agricultoras y agricultores, en el rescate de la biodiversidad y su cultura, a través de los sistemas productivos que se reconocen como un patrimonio agrícola nacional”.
La serie también retrata las giras de intercambio de semillas, denominados “trafkintu”, una práctica ancestral de gran importancia en la cultura Pehuenche.
A futuro, la Red Sipan, seguirá desarrollando acciones de difusión similares, con el objetivo de fomentar la conservación de la agrobiodiversidad en la Cordillera Pehuenche; recuperando semillas y prácticas
pio y su DAEM, en apoyar el fortalecimiento de la calidad de la educación técnica”.
En ese sentido, la directora DAEM, Jacqueline Burdiles Espinoza, comentó: “nuestro objetivo es ir perfeccionando la entrega de conocimiento a nuestros estudiantes y esta alianza es un ejemplo de la intención de generar nuevos convenios que fortalezcan los conocimientos de nuestros alumnos”.
la educación técnica y en eso hemos estado ocupados”, sentenció la máxima autoridad comunal.
En representación del ejecutivo, la seremi de Energía, Claudia Sotomayor Millaleo, valoró este tipo de alianzas y el interés del municipio por reforzar la calidad de la educación técnica.
“Esta firma de convenio es muy importante ya que se vienen cambios profundos en temas de energía renovable. Nuestros jóvenes tienen que capacitarse y estar preparados por lo que valoramos el interés del munici-
Por su parte, la rectora del CFT Estatal de la Región de La Araucanía, María Elena Fuentes Morales, señaló: “para nosotros es fundamental generar vínculos con la educación técnico profesional de enseñanza media y entregar oportunidades a sus alumnos para que puedan continuar sus estudios, en ese sentido, este curso es el inicio de este objetivo que nosotros queremos lograr”.
Asimismo, la directora del Liceo Bicentenario Tecnológico de La Araucanía, Cecia Carrasco Rivera agregó: “agradecemos la gestión del municipio la cual permitirá que nuestros alumnos se califiquen de mejor manera para enfrentar el mundo laboral. Este convenio, sin duda, entregará mayor movilidad social a las y los estudiantes, por lo que esperamos sea valorado y aprovechado por ellos”.
Con el apoyo de la Fundación y municipios, se han levantado cinco
para avanzar hacia una transición agroecológica que permita reducir la dependencia de insumos agrícolas como fertilizantes.