![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/efe02c00deb1eb1a1be97e15e6f725a9.jpeg)
El Diario que genera opinión...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/0870075735dab9defe1285d4bdebe47f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/ae3d558b98412f2788246312a0b33805.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/e4878977013be7e58a5e26a8eed5b0c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/69a64ec866b7642760b0699f2e1d2a8c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/0870075735dab9defe1285d4bdebe47f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/9900888a94536bb1954b188b39a82f5d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/f66ef100414bca80f8b26495dd87cbb8.jpeg)
Gustavo Valenzuela, Presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, golpea duro al comercio callejero:
"Hay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/1f20ba6191c91c1a3e206204d85661b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/2b5909957735b9e18d18f71b519c0b21.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/082332091b3f1c16b5130665e04e1533.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/3cd33dcf877a014d80451635d1609159.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240403115501-4d700992fa4896d0513a42b137574d62/v1/a8f288f11266899336db5a7a4f3e37bf.jpeg)
El Diario que genera opinión...
Gustavo Valenzuela, Presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, golpea duro al comercio callejero:
"Hay
"No pagan arriendo, impuestos, patente, leyes sociales ni hablar, y tienen las mejores ubicaciones de nuestra ciudad”
Senador Huenchumilla
Desempleo en La Araucanía bajó al 7,8%
Tamara Torres valora ley “Devuélveme mi casa”
Asume como directora regional del Fosis
La vorágine de sucesos de todo orden y naturaleza, que además están supeditados al paso del tiempo, muchas veces no son evaluados adecuadamente, fundamentalmente porque no se quiere o no se pueden visualizar los acontecimientos.
Pareciera que se trata de algo complejo o rebuscado el planteamiento, sin embargo, no lo es, ya que todo tipo de cambios en la estructura que sea, partiendo desde la más básica e íntima que es la familiar, siguiendo por las diversas organizaciones educacionales y laborales, luego las netamente sociales hasta llegar a las estructuras más rígidas, tradicionales y de máximo nivel.
Independiente de la naturaleza, siempre ha existido un temor al cambio, incluso en las organizaciones más liberales ya que precisamente sus propias tendencias e interés, generalmente son los menos flexibles, aunque no lo parezcan.
Como sea, las visiones personales o colectivas, contaminadas o no, obedecen a criterios humanos, disimiles, por cierto, pero justificables cuando hay fundamentos.
Los cambios, en su forma más simple, son la acción de modificar o transitar de un estado a otro diferente. Asimismo, consiste en sustituir o reemplazar algo que ya está por oro nuevo o modificado.
En definitiva, es la acción o el efecto de cambiar algo. Recurriéndose a los sinónimos que se pueden asociar a la palabra cambio son: reemplazo, permuta, cambalache, trueque, mudanza, transformación, variación, modificación, monedas, entre otros.
En este sentido, los cambios de lo que sea, conllevan todo tipo de reacciones, generándose niveles de resistencia, adaptación, aceptación, vulneración, intereses, y muchos más. Son parte del paso del tiempo sin restricción al que nos sometemos todos los seres vivos cuando respiramos.
Consecuente con lo anterior, cualquier cristal de aumento, -como una lupa-, nos permite aumentar el tamaño y forma de
“…hasta los cambios generados por revoluciones, que indiscutiblemente son drásticos más allá de la violencia que desarrollan, generan una suerte reacciones quisquillosas que rápidamente se amalgaman más allá de los intereses personales, especialmente cuando surgen los instintos, como el de supervivencia, por ejemplo”.
las cosas, pero significa que se pueda analizar su contenido.
Para ello hay que recurrir a otras experiencias científicas, metodologías o técnicas, ya que no es lo mismo la forma y el fondo de las cosas.
Dicho esto, de forma fácil, en la antigüedad la protección del frío del humano, se basaba en ropa de piel animal, luego paso a ser una prenda de lujo usada por hombres y mujeres, a medida que avanzó el tiempo, pasó a constituir solo una prenda femenina, y en la actualidad es impensado usar cualquier tipo de prenda de piel animal, ni siquiera sintética que incite a algo anti animal y los más osados utilizan prendas de animal print, con determinadas consecuencias.
Para cierta época, solo los hijos mayores heredaban a sus padres, existiendo la institución del mayorazgo, donde el resto de la prole, no tenía participación en prácticamente nada.
En múltiples culturas, estaban prohibidas las mezclas entre personas de diferentes tribus, clases sociales, colores de piel, etc etc.
Para que hablar del rol femenino en las sociedades, especialmente en temas como acceso al estudio básico de leer y escribir, adquirir derecho a voto en elecciones populares, obtener las capacidades jurídicas y civiles, acceder a puestos laborales de diferentes niveles hasta acceder a nivel de dirección, ingresar a las fuerzas armadas, al clero, a la policía y actividades políticas.
Qué duda cabe entonces que hay cambios necesarios, que en principio causaron escozor y ahora nadie se acuerda. Pero lo que nadie dice, es que fueron acorde a ciertos tiempos y escenarios históricos con un contexto y un fin.
de la luz, traspasando mentes y cuerpos, llegando al pensamiento colectivo e individual, que represente la mejor opción conforme a los intereses de algunos, por sobre el bien común de todos.
Si, hasta los cambios generados por revoluciones, que indiscutiblemente son drásticos más allá de la violencia que desarrollan, generan una suerte reacciones quisquillosas que rápidamente se amalgaman más allá de los intereses personales, especialmente cuando surgen los instintos, como el de supervivencia, por ejemplo. También hay que decirlo, algunos fuertes cambios políticos, a través del tiempo han pasado por diversos procesos y contra procesos, que los llevan a continuar en los cambios, que al igual que la materia se transforman. Así de simple.
Los cambios se han producido por los siglos de los siglos, las propias religiones y diversas sociedades y civilizaciones lo contrastan. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI, han sido tiempos eclécticos, muy vertiginosos-, que independiente de las miradas valóricas y subjetivas, sesgadas o focalizadas, no dejan feliz a todo el mundo. Pero lo que más ha afectado al mundo, han sido los disimiles discursos y posturas ideológicas, que han mutado, evolucionado e involucionado, donde más allá de la doctrina, se han desvelado por confundir e imponer sus mezquinas posturas en pos de buscar cada día a un “hombre” mejor.
Nadie puede estar en desacuerdo con los principios de la revolución francesa que son, “libertad, igualdad y fraternidad”, constituyendo los derechos del hombre y del ciudadano.
Quienes ayer pensaban de una forma han virado su navegar, enarbolando otras banderas con la finalidad de conquistar, utilizando las más diversas y variadas formas.
Es aquí, donde el espíritu de las leyes, normas y creencias han ido viajando a la velocidad
Es aquí donde surgen determinados abusos, actos faltos de consecuencia y que corresponden a cálculos orientados a obtener beneficios de toda índole. Lo importante es imponer ideas que puedan conducir a recibir gananciales de cualquier espectro, bajo el lema no hay que tener temor al cambio, sin especificar a qué tipo de cambio se refiere más allá de lo escrito y consensuado.
Hay cambios que van desde leves, necesarios, fuertes y gravísimos. Independiente de la categorización, son los efectos que producen, los que marcan las reacciones y resultados.
El mejor ejemplo, ocurrió hace poco en Chile, cuyos efectos fueron insospechados en la práctica. Recientemente el 28 de junio, se efectuó como en todo el mundo la denominada marcha del orgullo gay año 2022.
La sorpresa mayúscula, ocurrió en Santiago, cuando en plena marcha hizo su aparición un vehículo policial de carabineros de Chile, que aparte de sus colores reglamentarios tradicionales, llevaba los colores de la bandera gay y la inscripción “LGTBQ+”.
Las reacciones no se hicieron esperar, de inmediato surgieron comentarios de todo tipo, causando estragos a todo nivel, pocos entendían lo ocurrido, muchos de los presentes solidarizaron con esta idea, pero eso duro un tiempo breve.
La imagen que dio la vuelta al mundo, incluso molestó a los organizadores a quienes les afecto este protagonismo inentendible de una institución catalogada de tradicional, conservadora, represora, y parte de la fuerza del estado y un largo etc etc.
Solo el año 2021, los Carabineros habían sido catalogados de querer lavar su imagen con el logo institucional de múltiples colores, y este año el
propio Movilh rechazó la participación de este vehículo catalogándola de “burlesca” y de que Carabineros había abandonado el resguardo policial.
A estas alturas, da lo mismo quien pidió pintar el vehículo u ordenó tal medida, que lejos de querer representar un cambio, quedó en evidencia palpable de que a quienes estuvo destinado el gesto del cambio, lo rechazaron y a quienes no les gusta en su mayoría este cambio de marketing, deberían haberse adaptado.
Ahora, no es primero ni el huevo ni la gallina, si no la opción de que el gallo, también puede poner huevos y cacarearlos, lo que solo es creído por los medios de comunicación mas no por los integrantes naturales del gallinero.
No se trata de temores a los cambios, solo a que estos deben ser pertinentes y bien hechos, de lo contario son solo medidas de maquillaje que no convencen a los pensantes, no se trata de ideología de género, ya que no se logró el efecto esperado y ahora hay que asumir estoicamente las consecuencias.
Nosotros ya no podemos decir lo que señalaban nuestros predecesores, Todo tiempo pasado fue mejor. Hoy, hay que asumir y adaptarse a los cambios, que son muchos, pero eso no significa que los males duren cien años y que haya tontos que los aguanten.
uién no ha sido testigo de una expresión como esa? O esta otra, ¡Se cayó el sistema!, y sobre la marcha, ¡quizás cuando se resuelva esto! Y en ocasiones se añadía esta otra, ¡ojalá los técnicos en Santiago reseteen pronto la pana!
Lo que ciertamente tiene origen en una interrupción de la comunicación de información de sistemas operativos que facilitan procesos, cuando ello ocurre, frena la comunicación con las personas que requieren atención oportuna de beneficios ofrecidos por diversos servicios que hoy solamente operan a través de medios tecnológicos, y ya no por medio de atención cara a cara o medios manuales. Y la expresión ¡No tengo sistema!, es todo, ya opera como contención. Es
Esto parece un sueño, o más bien una pesadilla. Parecía que, luego de 2 años de pandemia, comenzábamos a ver la luz al final del túnel, cuando de pronto otro microrganismo emerge desde un continente lejano y nos trae recuerdos latentes del inicio de la actual pandemia.
Se trata de la viruela símica o monkeypox, y si bien es cierto, su nombre nos hace pensar que es un virus proveniente del mono, se estima que los rodentios -el Orden al cual pertenecen los roedores- son los principales hospederos de este virus, y quienes han causado los principales brotes en el pasado.
Desde el punto de vista microbiológico, la viruela símica es causada por el virus Monkeypox virus, un pariente
“Los servicios anclados a sistemas de operación informatizados debieran contar con modus operandi alternativos o complementarios, satisfactorios, o en su defecto, las personas que atienden o entregan servicios a otras personas, debieran estar preparadas para proveer información no algorítmica, sino satisfacer el requerimiento de servicio de una forma alternativa, manual, incluso…”.
un aviso, casi equivalente a ¡Stop! o ¡Pare!, y no hay más. No hay plan be ni ce ni de. Insisto, equivale a cerrar súbitamente, la ventanilla de atención al público, que o primitivamente hace o hacía fila, hoy, con distancia física demarcada o no, o de quien ha tomado un “número” de un dispensador automático.
Y, en este caso, es penoso, es triste, que, en algunos servicios, de salud, por ejemplo, en tiempos de pandemia o de cuarentena, mediando permisos
“Hasta la fecha, y aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no cree que este brote masivo pueda provocar una pandemia, se encuentra evaluando la posibilidad de declarar la viruela símica como “Emergencia de Salud Pública de importancia internacional”, lo cual ayudaría a acelerar la investigación y financiamiento para contener esta infección”.
cercano del Variola virus, y comparten tantas similitudes entre sí, que se estima que la vacuna contra la viruela ofrece hasta un 85% de cobertura contra el Monkeypox virus.
Historia con humanos
En 1970 se reporta el primer caso de viruela del mono y no fue sino hasta el año 2003 que se produjo el primer brote masivo fuera de África, específicamente, en los Estados Unidos.
Posteriormente, se registraron algunos casos aislados entre el 2018 y 2021 en Israel, Reino Unido y nuevamente en los Estados Unidos.
El 4 mayo de 2022 volvimos a tener noticias de este virus. Esto ha encen-
especiales de circulación, a una pareja de adultos mayores se le espete, sin más, la ya famosa expresión ¡No tengo sistema!, ¡No hay sistema! Los servicios anclados a sistemas de operación informatizados debieran contar con modus operandi alternativos o complementarios, satisfactorios, o en su defecto, las personas que atienden o entregan servicios a otras personas, debieran estar preparadas para proveer información no algorítmica, sino satisfacer el requerimiento
de servicio de una forma alternativa, manual, incluso; o expresar, expresarse de una manera personalizada, cercana, que no entrampe el servicio o la atención. En suma, debería haber una forma no automatizada de responder sino explicar de manera alfabetizada, a quien o a quienes demandan atención.
Es necesario salir de ese impasse, “jugando”, extendiendo una mano, haciendo digno el servicio, la atención no se debe interrumpir, se debe satisfacer cordialmente.
Y esto ocurre, en isapres, clínicas, hospitales, centros de salud, aefepés, mutuales, cooperativas, cajas de compensación, todas instituciones de servicio, y también en otros organismos o instituciones. Lo que se requiere es un bono de atención, es un examen,
es un reembolso, es un programa médico, en suma, un servicio que las más de las veces es reparatorio, compensatorio, paliativo, es satisfacción. Humanicemos la atención, la prestación, el servicio. Empaticemos, pongámonos en el lugar del prójimo, en el lugar del tú, del usted.
¿Es fácil decirlo? Sí, es más fácil decirlo. Sin embargo, intentémoslo una vez que suceda. Es una invitación.
Lo que debes saber sobre la viruela del mono
dido las alarmas en la comunidad, debido a lo poco frecuente que se reportaban brotes fuera de África, lugar donde se considera una enfermedad endémica. La contingencia actual por la pandemia del virus SARS-CoV-2, nos levanta una serie de interrogantes, y el fantasma de una nueva epidemia mundial agobia a muchos. Sin embargo, este virus es muy diferente al causante de la covid-19. En principio, no es un virus respiratorio, por lo que las tasas de contagio son considerablemente más lentas en el Monkeypox.
La composición del genoma es otra característica en la que difieren ambos virus: por un lado, el SARSCoV-2 es un virus ARN lo que lo hace muy propenso a la generación de mutaciones y la aparición de nuevas variantes, dado por las ventajas adaptativas de estas. El virus de la viruela símica, por el contrario, es un virus ADN de doble hebra, en cuyo caso la tasa de mutaciones es menor. La principal vía de contagio de este último es el contacto estrecho con las lesiones de una persona infectada, así como también con fluidos de membranas mucosas, con su ropa o sába-
nas y el contacto sexual.
Si bien es cierto, los síntomas comunes entre la covid-19 y la viruela símica comienzan con fiebre, dolor de cabeza y dolor lumbar, a la manifestación clínica de la viruela del mono se suma la inflamación de los ganglios linfáticos y las erupciones cutáneas que aparecen entre 1 a 3 días después de la aparición de la fiebre, junto a las lesiones y pústulas. Además, la infección suele curarse espontáneamente después de 3 a 4 semanas de la aparición de los síntomas. Por ahora no existe un tratamiento clínico aprobado para la viruela del mono, sin embargo, un antiviral utilizado en el tratamiento de la viruela ha sido estudiado para su uso en viruela símica, sin datos clínicos concretos que demuestren aún su efectividad para este patógeno. Otras 2 terapias mencionadas en algunos estudios son el antiviral Cidofovir y la inmunoglobulina Vaccinia, tampoco aprobadas aún. Actualmente, existen 2 vacunas aprobadas por la FDA: ACAM2000 y Jynneos; esta última utilizada por Estados Unidos y el Reino Unido para los trabajadores de la salud expuestos a pacientes infectados.
Emprendimiento Rural en La Araucanía: Desarrollo con triple impacto
El crecimiento del emprendimiento rural en La Araucanía, debe analizarse desde el fenómeno de la migración y que ha generado, desde la pandemia en adelante, una tasa de movimiento de población muy grande hacia diversos sectores rurales de la región, lo que ha dinamizado los ecosistemas locales.
Anteriormente el emprendimiento jugaba el rol de subsanar necesidades económicas y de desarrollo de las comunidades, luego fueron creciendo a políticas estructurales, donde el emprendimiento estaba más ceñido al desarrollo familiar o a núcleos de desarrollo que existían en la región. Sin embargo, con la dinamización del movimiento de población y la pandemia se fue generando innovación en-
“…con la dinamización del movimiento de población y la pandemia se fue generando innovación endógena y flujos de conocimiento en espacios rurales, lo que condujo a generar nuevos tipos de emprendimiento, nuevos nodos y nuevas industrias locales de desarrollo donde el emprendimiento rural se ha ido fortaleciendo como un modelo de desarrollo sustentable”.
dógena y flujos de conocimiento en espacios rurales, lo que condujo a generar nuevos tipos de emprendimiento, nuevos nodos y nuevas industrias locales de desarrollo donde el emprendimiento rural se ha ido fortaleciendo como un modelo de desarrollo sustentable de las comunidades y un modelo de generar calidad de vida en el lugar donde trabajas y vives. Además, ha generado la posibilidad de releer y re entender el territorio y
la región de La Araucanía como una diversidad de posibilidades en torno al desarrollo de una actividad económica que promulgue principalmente el triple impacto: económico, social y cultural.
Es de suma relevancia comprender estos fenómenos porque son situaciones invisibilizadas por la institucionalidad y debido a ello, perdemos la posibilidad de conocer a verdaderos agentes de cambio que a través del
emprendimiento están dando qué hablar.
Por eso, es de menester que los ojos del quehacer de la política pública estén centralizados en estos fenómenos, ya que demuestran una manera distinta de desarrollo y generación de vínculos desde lo público – privado hacia las comunidades.
Hasta la fecha, y aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no cree que este brote masivo pueda provocar una pandemia, se encuentra evaluando la posibilidad de declarar la viruela símica como “Emergencia de Salud Pública de importancia internacional”, lo cual ayudaría a acelerar la investigación y financiamiento para contener esta infección.
Si bien es cierto la OMS sostiene que este virus es contenible, hacemos el llamado a evitar el contacto con personas que manifiesten alguno de los síntomas, debido al anuncio del primer caso de este virus en Chile. Es muy importante que los casos confirmados mantengan el aislamiento por al menos 21 días. Aun cuando el virus no se propaga por el aire, la exposición prolongada a las gotas de saliva de personas infectadas, representa un riesgo de transmisión de este; por lo cual el uso de mascarillas y el distanciamiento físico -medidas ya internalizadas por la población debido a la actual pandemia- pueden ser fundamentales en la contención de este.
www.crtbiobio.cl
Destacamos a instituciones como Ballom Latam que lleva más de 10 años trabajando en el territorio de La Araucanía en distintas zonas de Malleco, Costa y Araucanía Andina, generando iniciativas de fortalecimiento del tejido social que promuevan el emprendimiento y otras iniciativas propias de cada territorio que a través de la generación de vínculos, la confianza y vinculación entre mundo público, privado y sociedad civil, van llevando oportunidades a territorios que antes no la tenían. Esas son iniciativas que vale la pena destacar y promover como el Ecosistema de emprendimiento e innovación.
Temperaturas bajo cero y lluvias que han dejado sobre 60 milímetros en promedio de agua caída, marcan los primeros días del invierno 2022 en La Araucanía, si bien en general el efecto en la población es de incomodidad, para el sector agrícola este comportamiento invernal es el más esperado.
Desde Sofo señalan que en estos meses de invierno el agro espera intensas precipitaciones
En opinión del secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo, Andreas Köbrich, los agricultores esperan precisamente que estos meses se registren intensas lluvias y bajas temperaturas “En general para una agricultura exitosa lo más importante es que las estaciones del año se comporten de la forma más acostumbrada posible, las lluvias y bajas temperaturas de estos días no tienen mayor efecto negativo en el agro, más allá del retraso puntual de alguna labor de siembra o trabajo en el campo que es posible postergar algunos días”, señala. Del mismo modo el dirigen-
Según Köbrich, esperan que en estos meses se registren intensas lluvias
te gremial, explicó que si hay que buscar algún sector de la
agricultura que pudiera verse perjudicado con los efectos del invierno pudiera ser la ganadería. “Probablemente es el área que más sufre con la humedad y lluvias, especialmente si pensamos en los animales que están a la intemperie y no tienen mucho forraje que recoger de las praderas, las que en estas condiciones crecen poco si es que crecen, por lo tanto, esos predios deben ser forrajeados, y esos productores ganaderos deben tomar las medidas previamente”, acota.
Los informes meteorológicos para los próximos días en La Araucanía indican que se mantendrán las posibilidades de precipitaciones con temperaturas mínimas cercanas a los cero grados, intensificándose las precipitaciones la semana venidera donde se estima que las lluvias podrían dejar cerca de 90 milímetros de agua caída en la zona.
Con motivo de aumentar la disponibilidad horaria a los donadores de sangre, el Servicio de Banco de Sangre del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA), modificará su horario de atención a partir del primero de julio.
El nuevo horario de funcionamiento será de lunes a domingo desde las 8:15 hasta las 21:00 horas, lo que permitirá que las personas que no puedan acceder en horario hábil por razones de trabajo u otros impedimentos, puedan agendar para más tarde, es decir, hasta las 9 de la noche.
Cecilia Beltrán Sáez, médico jefe del Servicio de Banco de Sangre, comentó que este nuevo horario viene a apoyar el arduo trabajo realizado por el equipo. “Nuestro stock ha estado crítico desde el cierre de la Casa del Donante, por lo que este cambio beneficiará la provisión de sangre”, agregó. Previo a la pandemia, el recinto asistencial se encontraba sobre la media nacional respecto a los dadores voluntarios de sangre, pero en los últimos años, y producto de la pandemia, este número ha disminuido, por ello, la Dra. Beltrán hace énfasis en la invitación a donar.
Para donar sangre y recibir más información, se debe tomar en cuenta lo siguiente: El horario para reservar cupo y el horario de atención para donantes de sangre es de lunes a domingo de 8:15 a 21:00 horas.
También se puede contactar con el Banco de Sangre del Hospital a través del WhatsApp +56932162276, a través del Instagram @donasangre_araucaniasur o llamando al (45) 2558866/2556633.
Más de 900 trabajadores de la construcción fueron beneficiados con el Operativo Oftalmológico llevado a cabo por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco con el objetivo de diagnosticar y prevenir problemas a la vista.
Fueron 11 las empresas suscritas a este operativo, quienes recibieron la atención personalizada y en terreno del equipo de profesionales pertenecientes a la Corporación de Salud Laboral del gremio que atendieron a los trabajadores y sus conyugues o convivientes para evaluar su vista y detectar pro-
Operativo se realizó durante el mes de junio en Temuco.
blemas a través de los exámenes correspondientes y derivar a especialistas en caso de enfermedades más complejas. La atención consideró, además, la entrega de anteojos para los beneficiarios que así lo requirieron.
Al respecto, el presidente de la Red Social de la CChC Temuco, Fernando Daettwyler, expresó que “este operativo está en la línea de seguir potenciando y ofreciendo atenciones en salud para mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores y sus familias. Con este tipo de
atención personalizada y en terreno buscamos entregar todas las facilidades para ello. Como Red Social de la CChC Temuco seguimos trabajando para favorecer el bienestar de nuestros trabajadores”
Por su parte, el gerente general de Constructora Rucantú, Mario Sepúlveda, señaló que “el operativo ha sido muy positivo, hemos tenido una gran acogida por nuestros trabajadores, ya que entrega muchas facilidades. El que vengan a nuestras dependencias es un punto muy a favor en este tipo de atenciones que
El nuevo horario de funcionamiento será de lunes a domingo desde las 8:15 hasta las 21:00 horas
La iniciativa permitió que 11 empresas participaran de este operativo
es vital para mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, ya que no tienen necesidad de movilizarse ni pedir horas”. Cabe destacar que el operativo
oftalmológico se desarrolló en las empresas Dadelco, Plaenge, Nualart, Icosem, Socovesa Sur, Pocuro, Surpol, San José, CVV, Rucantú y JBL.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social Claudia Tapia, informó este miércoles que el boletín de empleo publicado por el INE mostró una disminución de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que incluye los meses de marzo, abril y mayo. De la misma forma, explicó que, respecto al trimestre inmediatamente anterior, también se registró una caída de 0,2 puntos porcentuales.
“Esta medición nos muestra una importante recuperación de la fuerza de trabajo que registró un aumento de 16,9%, lo que equivale a 64.472 personas más en un año, el más importante en 13 trimestres. Esto confirma que las personas se están reincorporando al mercado laboral saliendo de la categoría de inactivos potencialmente activos, es decir, personas que durante la pandemia habían dejado de trabajar o buscar empleo por razones principalmente familiares y de prevención”, aseguró la Seremi. De la misma forma la representante destacó que “las cifras indican que en un año se han recuperado más de 19 mil empleos formales. Este crecimiento, aunque importante, aún representa un desafió en cuanto a generar las condiciones para que las personas accedan a puestos de trabajo con un contrato que les permita contar con todas las prestaciones previsionales y de salud, y en esa línea a través del SENCE se ha continuado trabajando para poner a disposición de empresarios y trabajadores herramientas como el IFE Laboral, que en la Araucanía ha beneficiado a más de
en La Araucanía bajó al 7,8%
La Encuesta Nacional de Empleo arrojó que en la región de La Araucanía la tasa de desocupación del trimestre móvil marzo-mayo 2022 fue 7,8 %, registrando una caída de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, ubicándola en el décimo lugar a nivel país.
63 mil personas, y el subsidio Protege que busca entregar las condiciones para que las madres y padres puedan costear una sala cuna o cuidadores para niños y niñas de hasta cuatro años, y que en la región ya ha sido otorgado a 3 mil 265 personas. ”.
Según la autoridad, este último beneficio también ha incidido en que la tasa
de desocupación femenina haya caído respecto al trimestre inmediatamente anterior de 9,8 a 8,5 puntos porcentuales.
Cifras
el aumento de los ocupados (17,7%). Asimismo, la tasa de ocupación informal fue de 36,8%, registrando un alza de 7,2 pp.
La fuerza de trabajo registró un aumento de 16,9% (64.472 personas más), provocada por el aumento en 17,7% de personas ocupadas (61.658 personas mas) y el aumento en 8,8% de las desocupadas (2.814 personas más).
La tasa de desocupación de mujeres se fijó en 9,8%, creciendo 1,2 pp. en doce meses, como consecuencia del aumento en mayor proporción de la fuerza de trabajo (18,3%) respecto del crecimiento de las mujeres desocupadas (35,3%). La tasa de participación de mujeres se ubicó en 43,5%, aumentando 6,4 pp. en doce meses, mientras que las mujeres fuera de la fuerza de trabajo decrecieron 9,5%.
Por su parte, la tasa de desocupación en hombres fue de 6,7%, disminuyendo 1,7 pp. en doce meses, como consecuencia del decrecimiento de los desocupados (-11,1%) y el aumento de la fuerza de trabajo (11,2%). La tasa de participación de hombres se ubicó en 65,1%, aumentando 6,2 pp. en doce meses, mientras que los hombres fuera de la fuerza de trabajo decrecieron 14,4%.
Tras la publicación de los datos más actualizados del Producto Interno Bruto a nivel regional por parte del Banco Central, es posible identificar que la producción de La Araucanía alcanzó los 6.375 miles de millones de pesos en 2021, ubicando a la región en el décimo lugar en términos nominales.
Al analizar el crecimiento regional, se identifica que la producción regional se incrementó en un 13,3% entre 2020 y 2021, siendo la variación anual más alta desde el 2013 (año en que se realiza la primera medición de la serie de datos a precios encadenados), sin embargo, se debe precisar que la base de comparación con 2020 es baja debido a los efectos originados por la crisis sanitaria. Aun así, si se comparan las cifras con las relativas al 2019 (previo a la pandemia y en un contexto más normal), igualmente se aprecia un crecimiento de 8,3%, lo que da cuenta de un crecimiento sustancial en la actividad económica durante 2021.
Asimismo, sitúa a la región como uno de los territorios con mayor crecimiento económico en el país en el último período incluyendo el contexto de pandemia presente aun en 2021.
Cabe señalar que, en 2020 la región
El boletín señala que en doce meses debido al crecimiento, en mayor proporción, de los ocupados (17,7%) respecto al aumento de la fuerza de trabajo (16,9%). Las personas ocupadas crecieron 17,7 % en doce meses, equivalente a 61.658 personas más, siendo incidida por los hombres (14,3 %) y las mujeres (22,7%).
Las categorías ocupacionales de trabajadores por cuenta propia (25,8%) y asalariados formales (9,3%) fueron las que incidieron, principalmente, en
Según Camilo Rosas, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Ufro, “La Araucanía presentó una alta capacidad de resiliencia frente a la crisis sanitaria”
había reducido su PIB un 4,4%, siendo la séptima región con mayor retroceso. En este sentido, al comparar la última medición con el escenario pre pandemia en 2019, destaca el turismo, por ser el único sector que aún no recupera sus niveles de producción.
Por otra parte, se visualiza una recuperación en todos los demás sectores que retrocedieron en 2020, por lo que al comparar los niveles de producción entre 2019 y 2021, destaca servicios financieros y empresariales, con un crecimiento bienal del 13,7%, seguido de transporte, información y comunicaciones (6,3%), industria manufacturera (3,9%), servicios personales (3,0%) y construcción (1,2%). La actividad de estos sectores se vio mermada por las medidas de confinamiento en 2020, pero en 2021 recuperaron lo perdido, alcanzando su mayor producción desde 2013.
En tanto, el comercio, uno de los sectores más importantes a nivel regional, creció un 2,3% entre 2019 y 2020 siendo de los pocos sectores en presentar un
crecimiento lo que se asocia a lo esencial de algunos de sus subsectores como supermercados, y un alza del 23,1% entre 2020 y 2021, vinculándose esto último a la mayor apertura de los establecimientos comerciales, ligado a las campañas de vacunación y autocuidado, así como a la inyección de liquidez producto de los retiros previsionales y ayudas estatales.
Destaca también el sector vinculado a la Energía, que ha presentado un crecimiento sostenido desde el año 2013, a excepción de 2018, en que sólo retrocedió un 0,2%, alcanzando en 2021 un alza de 26% en su producción, lo que se explica por el auge del consumo energético y la instalación de parques eólicos en la región.
Ahora bien, el sector silvoagropecuario, que había presentado un retroceso de 6,4% en su producción el año 2019, en 2020 avanzó un 8,7%, pero en 2021 sólo creció 0,7%, recuperando recién lo perdido en años previos. Asimismo, el sector evidencia desde antes de la
pandemia un escenario de crecimiento mínimo o incluso de estancamiento productivo.
“ALTA CAPACIDAD DE RESILIENCIA”
A criterio de Camilo Rosas, Director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de La Universidad de La Frontera “es posible identificar que La Araucanía presentó una alta capacidad de resiliencia frente a la crisis sanitaria, con el sostén originado por sectores económicos esenciales para la sociedad y el territorio y que vieron incrementados sus niveles de producción, sin embargo, se debe tener presente que el PIB es sólo un indicador de producción más no de bienestar o desarrollo aun cuando existe una relación entre ambas. En este sentido, el crecimiento originado permite pensar que la región tiene un alto potencial económico que se ha visto tensionado por los desafíos aun presentes en los territorios asociados a los procesos de automatización, revolución industrial, desarrollo de capital humano, reconversión laboral, atracción de inversión privada, reducción de las tensiones sociopolíticas y la inserción de una mirada sustentable en el desarrollo productivo”.
Finalmente, el informe mostró que, respecto a rubros, las Industrias manufactureras y transporte y almacenamiento explicaron en mayor medida el aumento de ocupados, con variaciones de 45,0% (13.326 personas más) y 72,0% (10.155 personas más) respectivamente.
Las cifras finalmente revelan que aun cuando la región presenta un escenario favorable, es necesario seguir trabajando en la reducción de brechas en distintos ámbitos para seguir contribuyendo a una mejora en el bienestar y calidad de vida de las personas en la región.
Gustavo Valenzuela, Presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, golpea duro al comercio callejero:
“Comercio ilegal hace enorme daño al comercio establecido”
El líder gremial local conversó con Tiempo21 respecto de la problemática, a su juicio, sobre este comercio: “Hay que investigar a estas mafias, y poder llegar al meollo del tema”
“Hay estar todos los días en los horarios hábiles y controlar que estas personas no se instalen, y no vaya a pasar lo que pasó en Santiago, no queremos que llegue eso a Temuco, hay que respetar el comercio establecido”, aseveró.
Sobre las cifras del PIB regional y la tasa de desempleo, indicó que, “no significa que estemos hablando de que a la región viene mucha inversión, aquí no llega inversión”.
“El emprendedor sigue aún, a pesar de la inseguridad de lo que vivimos como región, aun así, cree en su región y está haciendo producir sus negocios, da empleo”, aseguró Valenzuela.
Tras el encuentro de Enela donde reunió a los empresarios más importantes de La Araucanía y el país, el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela analizó las cifras de crecimiento de la región, el comercio ambulante en Temuco, además de la seguridad en la capital regional.
El Banco Central sacó números positivos para la región, presentando un PIB del 9,5% ¿Qué le parecen estas cifras?
Primero son cifras que son poco reales, hay que reconocer que dentro de la pandemia ha sido una de las regiones que ha estado con más cuarentenas y cierres totales ni siquiera parciales y después se fue abriendo a sectores esenciales y la autoridad permitió que se abriera a público y eso provocó una baja bastante grande del desarrollo y crecimiento de esta región.
Este crecimiento sin duda está marcado por estas tendencias con un cierto grado de incertidumbre, con cierto grado
de índices de comparación bastante bajas y sabemos que estamos dentro de la región más pobre, y podemos decir que el PIB de la región creció puede ser fantástico para un sector, pero la realidad nuestra es que seguimos siendo la región más pobre de Chile, la región con índices de educación más baja, el nivel de inseguridad y delincuencia nunca antes vistos (…) y eso hace ver otra realidad, no solamente económica, hace ver una realidad que a todos nos afecta sobre todo a la gente que vive en sectores rurales, sus emprendimientos, empresas, sus campos productivos. La región era el granero de Chile, y lo sigue siendo, pero cada vez nos estamos empobreciendo más, y donde campos altamente productivos hoy día son entregados a comunidades donde lamentablemente no se les saca el mismo provecho que le sacaba u obtenía la empresa privada.
Y esto es por dos factores que influyen, una que muchas comunidades no están preparadas para un emprendimiento tan a gran escala, como lo es una empresa
privada, por ejemplo, y eso también es deber del Estado si entrega un campo, preparar a esa gente para el cultivo y desarrollo de un territorio agrícola para que puedan subsistir ellos mismos, y así poder cambiarle la vida a muchas personas que viven en comunidades y que no tienen ingresos sustentable. Todo esto se puede realizar, pero hay que enseñarle, darle herramientas para que puedan sacar adelante los campos que se entregaron y que ahora están improductivos en la región.
¿Cómo evalúa las últimas cifras del 7,8% respecto de la tasa de desempleo en la región?
Son cifras bajas, eso hace aumentar la positividad saber que hay trabajo de que la gente puede estar tranquila,
Valenzuela indicó que el comercio ambulante,
no pagan arriendo, impuestos, patente, leyes sociales ni hablar, y tienen las mejores ubicaciones de nuestra ciudad”
hay posibilidades, y habla algo de muy cierto de que el emprendedor sigue, aún a pesar de la inseguridad de lo que vivimos como región, aun así cree en su región y está haciendo producir sus negocios, da empleo. El comercio es una de las economías de nuestra región de los factores económicos que más influyen en esto, es una región de comercio y servicios, y turismo también, pero todavía no prende, es el
comercio y los servicios los que dan empleabilidad. Pese a que exista esta baja tasa del desempleo no significa que estemos hablando de que a la región viene mucha inversión, aquí no llega inversión, aquí tenemos el gran asistencialismo del Estado, alrededor de 140 mil millones de pesos la que entrega el Estado para que esta región pueda subsistir, entonces hablamos de una región muy asistencializada y por otro lado baja inversión. Entonces quien mueve hoy la empleabilidad es el mundo público, y las mismas personas de la región que están creyendo en sus empresas y dan empleo digno y estable a miles de personas en nuestra región.
Una problemática es la seguridad en el centro de Temuco. Usted tuvo una reunión con el delegado
presidencial Raúl Allard ¿Qué conclusiones obtuvo de ese encuentro?
Nosotros hicimos propuestas y obviamente planteamos nuestra problemática, el delegado presidencial se comprometió a invitarnos a participar de la mesa de seguridad ciudadana, y eso nos tiene ilusionados de que puede funcionar. Habiendo interés de la autoridad obviamente también refleja, el ánimo de las instituciones, empresarios, de las personas que nos acompañan; nosotros representamos a nuestro gremio, si bien tenemos 140 empresas socias, también hablamos por todas aquellas que no son socias de nuestra cámara, ellos también participan en el desarrollo económico de nuestra región. Al escucharnos el delegado Raúl Allard, ha sido un paso muy importante, lo llamamos, nos atendió, tuvimos muy buena llegada con la autoridad, y junto con ello recibir por parte de él la respuesta que nosotros queríamos, participar, que nos escuchara la problemática, sobre el comercio ambulante, necesitamos de apoyo no solo de las estructuras municipales, sino que pública. Porque para combatir el comercio ambulante, ilegal, callejero,
Sobre el nuevo Gobierno y La Araucanía, “aquí a nosotros no nos pueden vender la pomada en el sentido de que van a arreglar esto dialogando y conversando con gente que no, nunca ha querido dialogar”
se necesitan que participen los instrumentos del Estado: SII, Tesorería, las policías porque con eso se hace un seguimiento, hay que investigar a estas mafias y poder llegar al meollo del tema y eliminar este comercio que tanto daño le hace al comercio establecido. No pagan arriendo, impuesto, patente, leyes sociales ni hablar, y tienen las mejores ubicaciones de nuestra ciudad donde para un comerciante normal es imposible pagar un arriendo, pero ellos están afuera en las calles importantes y transitadas de Temuco.
Y sobre lo mismo ¿Qué se puede hacer con el aumento del comercio ambulante en la capital regional?
Hay que controlar, no hay personal suficiente, hemos hablado mucho con el alcalde Neira, y que se ha comprometido mucho con nosotros, y eso lo agradecemos. La forma que hay que hacerlo es estando presente día a día a cada rato y no en una hora y las
otras cinco libres; estar todos los días en los horarios hábiles y controlar que estas personas no se instalen, y no vaya a pasar lo que pasó en Santiago, no queremos que llegue eso a Temuco, hay que respetar el comercio establecido.
En relación al aumento de los comerciantes y establecimientos asiáticos en Temuco y en la región, ¿Cómo ha afectado al comercio local y regional? ¿Lo considera usted una competencia desleal en desmedro de los comerciantes locales y regionales? El comercio asiático ha proliferado mucho en nuestra ciudad, no sólo en la región, sino que también en el país y no lo podemos negar. Nosotros estamos con la competencia leal, que se fiscalice, que se tenga el mismo control, que tiene un comerciante establecido en nuestra comunidad. No queremos privilegios de nadie, no sabemos si los tienen o no los tienen, nos interesa que la competencia sea pareja
para ambos sectores, mientras tenga los lineamientos y sea una competencia leal todo es bienvenido, y así obliga a que el consumidor tenga mejores productos, mejor calidad, garantías, mejores precios, más bajos los precios con mayor competencia. Es la autoridad es quien tiene ver si es legal o no, no soy quien para decirlo, pero de que el aumento ha sido explosivo lo ha sido. Que pagan arriendos importantes en ubicaciones importantes sí, está claro; nosotros creemos que se debe controlar, de que se cumplan para todos. Ley pareja no es dura.
Finalmente ¿Qué evaluación hace del gobierno de Gabriel Boric con respecto a la situación de La Araucanía?
Se ha intentado hacer cosas, se han planificado mal algunas otras, no se ha tenido la fuerza necesaria para poder enfrentar una problemática que viene de muchos años, no vamos a culpar al presidente Boric lo que está pasando acá, pero si
se puede decir que esto se tomó con una visión muy distinta a la realidad que nosotros tenemos en la región, no se puede enfrentar algo que por años ha sido de una forma diciendo que es de otra. Aquí a nosotros no nos pueden vender la pomada en el sentido de que van a arreglar esto dialogando y conversando con gente que no nunca ha querido dialogar. Hoy La Araucanía está olvidada, se ponen parches, se ponen regímenes acotados, esta es la región acotada, lo dijo el alcalde Neira en Enela, acotada en ingresos, en estado de excepción, en construcción de caminos y porque no se pueden construir porque sale caro. Es una región que necesita construir caminos, donde tiene la mayor red de caminos públicos y rurales, y no se pueden pavimentar porque es caro debido a que hay violencia, las empresas no van a venir a traer y exponer su maquinaria y personal, a una región donde están quemando y matando, están bloqueando los accesos y no da tranquilidad y eso encarece cualquier tipo de adelanto que se quiera hacer en esta región. Es mucho más caro hacer adelanto en esta región que en cualquier otra región de nuestro país.
El Banco Central ha anunciado recientemente que la estadística correspondiente Producto Interno Bruto Regional (PIBR) tendrá una periodicidad de publicación trimestral, fortaleciendo con ello a las estadísticas regionales, permitiendo disponer con mayor oportunidad las cifras de actividad regional. La mayor frecuencia del PIBR se sustenta en la disponibilidad de nueva información tributaria e indicadores de corto plazo a nivel regional. La descentralización requiere de estadísticas territoriales que sirvan de insumo a la planificación, desarrollo y evaluación de políticas públicas con enfoque local, lo cual a su vez exige disponer de indicadores en calidad y oportunidad adecuados que contribuyan a tal objetivo. El contar con un PIBR trimestral es una señal correcta en ese camino, puesto que implica contar con un mejor termómetro de la economía territorial.
De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales Trimestrales, el producto interno bruto (PIB) para el primer trimestre del presente año, creció 7,2% con respecto al primer
El Banco Central publicó estadísticas de PIB Regional al primer trimestre de 2022, donde la región destaca con importantes cifras positivas. Claro que aquí no están considerados los indicadores de desarrollo humano, aspectos en donde La Araucanía aún debe dar muestras de mejores equilibrios entre los distintos grupos sociales que la componen.
trimestre del año anterior. Por su parte, el consumo de los hogares (CHog) registró un crecimiento de 13,9% en doce meses.
En la macrozona sur el desempeño fue similar entre regiones, y destacaron las variaciones altamente positivas del consumo de hogares, según informe presentado por los seremis de Hacienda y Economía de la región. La Araucanía presentó un crecimiento de 9,5%, con un consumo de hogares que repuntó un 24,1%, reflejo de los aportes positivos del consumo de bienes no durables y servicios. Por otro lado, la actividad en la Región de Los Ríos subió un 6,4%, de la mano de un consumo de hogares que se expandió un 23,5%. En la Región de Los Lagos el alza del PIB fue de 11,2% -la más alta del país-, con un consumo incrementándose un 26,1%. Al respecto de las cifras del PIBR, el seremi de Hacienda
Señor Director:
LEscribe: Juan Pablo Solís de Ovando, presidente de la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas, Aprocor.
as autoridades han adelantado y extendido el periodo de vacaciones escolares y surgen también las interrogantes de qué hacer con los jóvenes y adolescentes en estos largos días. Aparecen las maratónicas jornadas de videojuegos, televisión e internet, entre otras acciones de ocio, pero también aumentan los “carretes” y �iestas con los amigos o los jóvenes solos en casa.
En ese contexto es pertinente traer a colación
Ronald Kliebs señaló "de acuerdo a las cifras del reporte del PIB regional, es importante tener en consideración la productividad de las empresas y el empleo. Existen políticas públicas impulsadas por nuestro gobierno que buscan respaldar a diversas organizaciones, como lo es el subsidio al sueldo mínimo que va en directo beneficio de las Mipymes de La Araucanía, que en su mayoría pertenecen al sector servicios y comercio, sectores que tuvieron mayor incidencia en la cifra de crecimiento regional."
Por su parte, el seremi de Economía Vicente Painel Seguel opinó al respecto. “Los datos de crecimiento que registra La Araucanía, dan cuenta que las personas, los pueblos y las gentes quieren trabajar y quieren desarrollarse, y encuentran en su propia fuerza, los mecanismos para ir obteniendo ese desarrollo. Las Mipymes y
algunos datos relevantes del primer Estudio de Educación de Consumo de bebidas con alcohol, realizado por Aprocor a nivel nacional, que nos reveló que la compañía de amigos y familiares son las instancias más recordadas del contexto en que se desarrolló el primer consumo de este tipo de bebidas entre los jóvenes (55,9% y 43,8% respectivamente).
A su vez, el informe destaca que los chilenos están mayoritariamente conscientes que la actividad deportiva y los hábitos de vida sana en menores de edad, ayudan a retrasar el
las cooperativas empiezan a hacer las formulaciones con que se empieza a desatar este trabajo y esta vocación de desarrollo”.
A partir del 23 de junio de 2022, el Banco Central de Chile (BCCh) puso a disposición del público por primera vez las series del producto interno bruto regional (PIBR) con una frecuencia trimestral. Esta mayor frecuencia del PIBR es un avance en calidad estadística territorial, ya que permitirá a las regiones disponer de manera más oportuna del resultado de su actividad económica local, información relevante para la toma de decisiones de distintos actores y usuarios del mundo público y privado. El informe –que Tiempo21 publicó en extenso en nuestra edición 707- se enfoca en aquellos sectores productivos que sostienen el andamiaje económico regional, dando muestras no todo está perdido en este territorio. Aquí no están considerados los indicadores de desarrollo humano, aspectos en donde La Araucanía aún debe dar muestras de mejores equilibrios entre los distintos grupos sociales que la componen.
Ten misericordia de mí, oh Jehová, porque estoy enfermo; sáname, oh Jehová, porque mis huesos se estremecen. Sal 6:2.
Cuando David escribió este salmo, estaba enfermo. El contexto da a en tende que tenía alguna especie de reumatismo, aunque la expresión ‘mis huesos se estremecen” también se usaba en aquel tiempo para expresar momentos de extremo desánimo.
inicio o evitar el consumo de licor (75%). Además, un 91% de las personas están de acuerdo en que los padres deben educar a sus hijos sobre consumo responsable de bebidas alcohólicas, para que aprendan a controlar su ingesta fuera de su hogar.
En estos días en que los adultos piensan en qué hacer con sus hijos, motivar la vida saludable y conversar de manera directa sobre los riesgos que tiene el consumo de alcohol en menores de edad, pueden ser buenas instancias de uso del tiempo en familia y sumarse a la causa #MenoresNiunaGota.
El salmista hacía una interpretación equivocada de su enfermedad. En el primer versículo del salmo se dirige a Dios, diciendo: “no me reprendas en tu enojo”. ¿David estaba enfermo porque Dios lo estaba castigando? Si tú estás hoy postrado de dolor en tu cama ¿es porque Dios está airado contigo? Eso era lo que David pensaba, pero estaba equivocado. En este mundo, que hoy carga el terrible virus del pecado, la enfermedad no es patrimonio exclusivo de los que desobedecen a Dios. Hay personas que se enferman porque no siguieron los consejos divinos para una vida saludable, es verdad; pero hay también personas que se enferman simplemente porque recibieron de sus progenitores herencias genéticas de las cuales no pueden escapar. Otros, pagan el precio de vivir en un ambiente cada vez más contaminado, y otros sufren porque el diablo participa directamente trayendo el mal: como en el caso de Job, un hombre perfecto e íntegro, cuyo cuerpo el enemigo cubrió de una sarna maligna desde los pies a la cabeza, con el único objetivo de llevarlo a pensar que Dios era el causante del dolor. El problema humano es que cada vez que sucede algo doloroso en la vida, inconscientemente, se relaciona a la enfermedad con el pecado y el castigo divino. Es verdad que a veces Dios permite que el dolor llegue. Nada sucede sin su permiso, pero él no es el originador de ninguna de las cosas que hacen sufrir a sus hijos. Al contrario, él afirma: “Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma”.*
Piensa nuevamente en Job. El mal tocó su vida, pero Dios finalmente duplicó todos sus bienes, porque Dios es justo y siempre cumple sus promesas. Ningún hijo fiel queda abandonado. Por eso, hoy, si tú estás enfrentando momentos difíciles, di como David: “Ten misericordia de mí, oh Jehová, porque estoy enfermo; sáname, oh Jehová, porque mis huesos se estremecen”. * 3 Juan 2. (Pr. Alejandro Bullón).
El senador Francisco Huenchumilla informó que este jueves 30 de junio fue publicada en el Diario Oficial y entró en vigencia la ley conocida como “Devuélveme mi Casa”, que actualiza la normativa sobre arrendamiento de inmuebles para poder desalojar a arrendatarios morosos que no cumplan con su obligación de renta o destruyan las propiedades, además de establecer un procedimiento detallado para el cobro de las rentas atrasadas respectivas.
El parlamentario valoró la promulgación de esta iniciativa, que a su juicio “viene a solucionar un grave problema que aqueja a cientos y miles de familias en nuestro país, a veces por décadas. Ellos ven algún bien raíz de su propiedad ocupado de manera inescrupulosa, por personas que no cumplen con sus obligaciones de renta y de cuidado de las viviendas”. Al respecto, el legislador por la Región explicó que “la antigua normativa que reglamenta-
“Hoy, una norma de esas características protegía indirectamente las conductas inescrupulosas, de personas que pretendían vivir gratis en inmuebles que no les pertenecen, pero ahora eso cambia”.
ba las materias de arriendo, la Ley 18.101 del año 1982, con el tiempo quedó obsoleta respecto de la evolución socioeconómica del país. Era una época donde el contexto de pobreza, riesgo social y vulnerabilidad en Chile era mucho mayor, y con esa normativa el estado se obligaba a brindar protección a la parte arrendataria, en una realidad país mucho más difícil”.
Sin embargo, el legislador consideró que “al año 2022, ese contexto prevalente de vulnerabilidad ha cambiado, y al día de hoy, una norma de esas características protegía indirectamente las conductas inescrupulosas, de personas que pretendían vivir gratis en inmuebles que no les pertenecen, pero ahora eso cambia. Se consideró que en la actualidad la parte arrendadora es la parte a proteger”.
Este miércoles se realizó, de manera telemática, la primera reunión de un nuevo estamento que la Unión Demócrata Independiente estableció de manera permanente en el partido.
A partir de las 9.00 comenzó el encuentro de lanzamiento del departamento de pueblos originarios de la UDI, una instancia de trabajo que marcará una posición frente al borrador de la Convención Constitucional, pero que también tiene como objetivo elaborar propuestas de manera periódica y buscar candidatos para próximos desafíos electorales.
Este nuevo estamento será coordinado por el ex seremi Hans Curamil. Y se suma a otros de larga trayectoria en la colectividad, como el departamento poblacional,
Mujeres en la Cancha -que lidera la vicepresidenta Isabel Plá- y las Nuevas Generaciones, que encabeza Gonzalo Pinochet.
“Se pretende visibilizar a los militantes, simpatizantes e independientes que provenimos de pueblos originarios y estamos orgullosos de nuestros orígenes, para preparar una propuesta ante la incertidumbre que deja para nosotros el borrador de la Convención, que, más bien, acentúa las diferencias y nos separa entre los distintos pueblos”, comentó Curamil.
El departamento contará con la participación de representantes de todos los pueblos originarios del país, además de constituyentes y ex autoridades públicas.
El diseño, además, contempla reuniones periódicas y encuentros en regiones. De
La nueva Ley 21.641 establece entre otras cosas, que a solicitud del demandante –el arrendador–el juez podrá ordenar la restitución anticipada del inmueble, así como el lanzamiento (desalojo) del arrendatario demandado, si es necesario, con el uso de la fuerza pública.
Esta situación, según el nuevo cuerpo legal, podrá darse “si el arrendador demandare la terminación del contrato de arrendamiento y la restitución del bien arrendado, por haberse destruido parcialmente, o haber quedado inutilizado para su uso, como consecuencia de la acción u omisión del arrendatario en su cuidado”, lo que deberá ser acreditado ante el tribunal.
Aseguraron que será una instancia de trabajo que marcará una posición frente al borrador de la CC
hecho, Curamil y otros integrantes recorrerán todas las regiones para ir analizando distintas temáticas y escuchar propuestas e inquietudes, tanto sobre el borrador de la Convención como de otras áreas de trabajo. En ese sentido, se dividirá el departamento en subcomisiones para facilitar el trabajo y elaborar propuestas que convoquen a un amplio espectro de personas.
El parlamentario aseguró que “viene a solucionar un grave problema que aqueja a cientos y miles de familias en nuestro país”
PAGO DE RENTAS
ATRASADAS Y DESALOJOS
Asimismo, la legislación prevé el procedimiento monitorio para el cobro de rentas atrasadas, y la potencial restitución del inmueble a su propietario, de no cumplirse con la deuda.
Fuera de los requisitos de fondo y forma que se establecen para interponer este tipo de demanda, la nueva ley determina que acogida la misma, el juez ordenará que se solicite al deudor el pago, más intereses y costas, en diez días corridos; si el deudor no paga, no comparece o no formula oposición dentro del plazo, se le con-
siderará condenado al pago de la obligación y se dispondrá su lanzamiento (desalojo) del inmueble en un plazo no superior a 10 días. El procedimiento monitorio del cobro de las rentas, además, terminará anticipadamente si antes del plazo, el deudor cumple con el pago total de la deuda, incluidos intereses y costas; si el pago fuere parcial, se continuará con el procedimiento por la parte de la deuda que no fue solventada; pudiendo el deudor formular dentro del plazo legal su oposición a la demanda, y señalando los argumentos y fundamentos que estime necesarios.
Con 132 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, fue aprobado por la Cámara, el nuevo reglamento para el control de consumo de drogas de los parlamentarios que actualmente están en el ejercicio de su cargo.
La propuesta de nuevo reglamento establece controles periódicos a diputadas y diputados, con exámenes aleatorios, lo que se realizarán mediante un procedimiento que siempre resguardará la dignidad de los parlamentarios, la imparcialidad del control y la confiabilidad de los resultados.
El parlamentario de Renovación Nacional por La Araucanía y presidente regional de la colectividad, Jorge Rathgeb Schifferli, valoró la aprobación de este reglamento, el que a su juicio es relevante para que los ciudadanos cuenten con la total transparencia de sus autoridades en un tema tan sensible como es el consumo de drogas.
“Quienes estamos en un cargo representando a la ciudadanía es indis-
El parlamentario RN valoró la iniciativa
pensable que debamos someternos a estos controles y así la ciudadanía tenga la confianza que sus parlamentarios no consumen drogas, por eso valoro que se haya aprobado esta iniciativa y creo que es fundamental que pueda también replicarse en más autoridades”, indicó el diputado.
La diputada o diputado cuyo examen de positivo deberá inhabilitarse de las votaciones relacionadas con la prevención y control de consumo de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Lo mismo que quien se niegue a someterse al examen.
Entregan computadores a escolares de séptimos años de Collipulli
En dependencias de la Escuela Thomas Alva Edison, se efectuó la entrega de computadores a alumnos de séptimos años de escuelas de Collipulli. La ceremonia presidida fue por el jefe del Departamento Provincial de Educación Marco Benedetti Morales y el alcalde Manuel Macaya Ramírez. La entrega de notebooks y equipamiento tecnológico es parte del programa Becas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) de Junaeb y
Me conecto para aprender. En la comuna fueron beneficiados 282 alumnos de 7º básico de la educación pública y estudiantes de establecimientos particulares subvencionados que cuenten con el Indicador (ID) de vulnerabilidad del modelo de caracterización complementaria del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
“A raíz de la pandemia es que las brechas educativas también se vieron profundizadas cuando muchos estudiantes, muchas
Concejales de Renaico recibe capacitación del registro social de hogares
Hasta las dependencias del observatorio regional de participación y desarrollo regional llegó la asistente técnica de la seremi de Desarrollo Social Victoria Zurita, con el fin de presentar el instrumento de focalización, llamado registro social de hogares, a todo el cuerpo colegiado de concejales de la comuna.
Según Zurita “los concejales son los que están cerca de la ciudadanía, y al conocer cómo funciona este
instrumento, van a poder orientar a sus electores”. Para Nancy Puentes, concejal de Renaico, “siempre es importante estar alineado con estas plataformas que tiene variabilidad en cuanto a la información; por eso es importante, para nosotros como concejales, manejar esa información”.
Para la concejala Andrea Reyes, “Los vecinos tienen muchas dudas que a veces no podemos aclarar, pero con esta jornada de
familias estuvieron ausentes, es por eso que para nosotros es muy importante estar haciendo la entrega de este equipamiento”, dijo el jefe del Departamento Provincial de Educación de Malleco, Marco Benedetti.
Dentro de los accesorios tecnológicos que comenzaron a entregarse, además de los notebooks se encuentra material
educativo para apoyar el proceso de las y los estudiantes en diversas asignaturas, así como todos los softwares necesarios para poder estudiar y realizar los trabajos. Además, son acompañados de conexión a Internet ilimitado gratuito por 12 meses y garantía por el mismo período, si es que el computador presenta alguna falla.
capacitación nos quedó muy claro todo”.
La iniciativa fue gestada por la encargada del departamento social del municipio, la srta. Beatriz Palacios, quien junto a Juan Estuardo y Marcel Cifuentes, respondieron algunas interrogantes que surgieron durante la capacitación.
Este procedimiento entrega nuevas herramientas al concejo municipal, quien sin duda potenciará el trabajo en conjunto con el municipio, en busca de soluciones rápidas, pero dentro de la normativa que establecen los organismos del Estado.
Asume nueva directora regional del Fosis
A partir del 14 de junio asumió la nueva directora regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) de La Araucanía, se trata de Tamara Torres Huechucura, quien, entre otras cosas tendrá el desafío de liderar la institución que tiene por objetivo, entregar oportunidades para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social.
La nueva directora es de profesión Socióloga, Magíster en Desarrollo Humano Regional y Local. Se ha desempeñado como profesional de apoyo en el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y como encargada del Departamento de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Temuco. De 2018 a 2022 ha sido integrante de la Mesa de Mujeres Indígenas del convenio ConadiOnu Mujeres.
recursos para esterilización de mascotas en Galvarino
El jefe de la unidad regional Subdere en La Araucanía, Víctor Cuevas, se reunió en Galvarino, con el alcalde, Marcos Hernández, y con dirigentes de la agrupación Club Amigos de los Animales, para comunicar la asignación de $10 millones desde el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que permitirán implementar un plan de esterilización en la comuna.
La iniciativa tiene como objetivo fomentar la tenencia responsable,
considerando un total de 500 esterilizaciones para la población de perros y gatos, junto con lograr la identificación de cada animal intervenido mediante la implementación de microchips que cumplan la normativa ISO 11784 (estándar internacional sobre identificación de animales).
El alcalde, Marcos Hernández, afirmó que “estamos muy contentos con la aprobación de estos recursos por parte de la Subdere, ya que responden a una iniciativa que la ciudadanía deseaba profundamente, en vista a que tenemos un importante desafío en materia de
control de población de perros y gatos en situación de calle”.
La dirigenta de la agrupación Amigos de los Animales de Galvarino, Analía Riffo, destacó que “recibir esta noticia nos alegra mucho, porque nuestra principal preocupación está en el control la población de canes y felinos que se encuentran en condición de calle, por eso, estas 500 cirugías gratuitas serán un alivio y esperanza para que prontamente el trabajo mancomunado entre el municipio y la ciudadanía, nos permita ser una comuna ejemplo en materia de tenencia responsable”.
El Ballet Folclórico Pucón, inició el lunes último su viaje rumbo a Europa, quienes se reunieron en la plaza de armas de la comuna lacustre, para iniciar el tan anhelado viaje. Al lugar llegaron familiares, amigos y autoridades entre ellos el alcalde Carlos Barra Matamala y el concejal Cristian Hernández, para despedir a los músicos y bailarines que representarán al país y la comuna en el continente europeo.
Un momento lleno de emociones por
parte de los integrantes de este grupo y sus familiares quienes se encontraban contentos, pero a la vez muy nerviosos, con el viaje. Despedida que fue complementada por música y bailes folclóricos que alegraron el momento. Según lo manifestado por el alcalde, Carlos Barra, es un orgullo que el Ballet Folclórico de Pucón, pueda realizar una gira de esta magnitud representando a la comuna. “Estoy muy contento de estar despidiendo a esta embajada artística que va a
representar a Pucón y al país en Europa. El municipio también ha hecho su aporte en lo que ha podido, estamos muy contentos y les deseamos mucho éxito en sus presentaciones y que dejen muy bien puesto el nombre de Pucón y nuestro país”. Cabe destacar que son 28 representantes de la comuna, quienes visitarán 4 países del continente europeo, entre ellos Polonia, Albania, Macedonia y Turquía, llevando hasta esas tierras parte del folclor chileno.
Obra de Fernando Allende, el pintor que le pone color a la vida, continúa su gira por el sur
Por iniciativa de la Universidad de La Frontera, la obra “Retrospectivas” del conocido artista nacional se encuentra desde mayo recorriendo la Novena y Décima región en un montaje cuya clausura en agosto próximo, en Chiloé, contará con la presencia de su autor.
Guillermo ChávezPreparándose para continuar su gira por la Región de Los Lagos se encuentra el montaje de la muestra “Retrospectivas” del pintor nacional Fernando Allende Bellido, después de ser expuesta durante los meses de mayo y junio en las escuelas de San Ramón y Metrenco (Padre Las Casas) y en las comunas de Lautaro, Gorbea, Lastarria y Lonquimay.
Esta semana la muestra cerró su primera etapa en Panguipulli, Región de Los Lagos, donde se montaron exposiciones en la Escuela Claudio Arrau, Centro Educacional San Sebastián y Escuela Manuel Anabalon Saez, las que fueron observadas por casi dos mil estudiantes.
INVITADO UFRO
Fernando Allende, conocido como “el pintor de la cueca brava”, recibió la invitación a exponer sus obras por parte de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, a través de su Departamento de Vinculación con el Medio, las que por primera vez han sido observadas y admiradas por estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la región.
Tras dejar una marcada impresión entre los jóvenes de La Araucanía por la temática, a partir de esta semana las obras de Allende inician su segundo periplo por establecimientos educacionales de Osorno, Puerto Montt y Chiloé. Es en esta última ciudad en donde la gira de esta muestra será clausurada con la presencia del pintor.
Atractiva por las formas y colorido de sus temas
Alumna
de
-los que en su totalidad retratan la alegría de vivir del chileno- la muestra ha tenido buena recepción por parte de los observadores jóvenes que la admiran y comentan como una nueva forma de expresión artística.
Así se lo hicimos saber al autor durante su breve visita de dos días para estar presente en la partida de la muestra en la región. En cada una de las exposiciones a las que asistió, Fernando Allende compartió con los jóvenes admiradores de su obra y comentó los motivos de su creación.
Nacido hace 70 años en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el Gran Santiago, el joven estudiante inició su camino en la pintura licenciándose en la carrera de Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, mención Grabado, aunque prefirió el dibujo y la pintura.
Sus inicios como dibujante fueron en las páginas del recordado cómic chileno “Trauko”. Corría la década de los ’80, plena de temores y amenazas para los historietistas que se dibujaban a sí mismos con el machete de la dictadura sobre sus cabezas. “Nos metían susto, que iban a llegar los CNI y que nos iban a matar a todos. Eran tiempos difíciles para el cómic y todas las publicaciones contestatarias”.
De su admiración por la cueca brava, tema obligado de casi toda su obra, Allende recuerda que surgió tras ser invitado por un amigo –el pintor Bororo- donde el Huaso Henríquez, un espacio donde se juntaban los cuequeros míticos, tales como El Baucha, El Nano Núñez, el Ciego Aladín… “Eran todos geniales y yo enganché al tiro con ellos porque era puro baile. Había niñas lin-
El pintor con estudiantes de la Escuela Artística Armando Dufey de Temuco.
das y se pasaba muy bien”.
En ese ambiente luminoso, el joven pintor se entusiasmó tanto que le propuso al Huaso Henríquez pintar un gran mural que fuera una apología de la cueca. Allí me quedé un mes y medio pintando, bailando cueca y pasándolo bomba…”. Allí, donde “El Huaso Henríquez”, nació esta oda
Huiscapi es finalista regional del mayor concurso de lectura en voz alta de Chile
Leyendo frente a frente. Con ese lema que invita al reencuentro es que la octava edición de El Placer de Oír Leer convocó a alrededor de 20.000 alumnas y alumnos de tercero a sexto básico de todo Chile a concursar con una lectura en voz alta, estimulando en ellos el amor por los libros, además de habilidades esenciales para su desarrollo integral, como la concentración, comprensión e imaginación. De este universo de participantes, se seleccionó a los 16 finalistas regionales, entre ellos Trinidad Quiroga de la Escuela Egon Keutmann de Huiscapi, quien tendrá la posibilidad de llegar a la final nacional que se realizará el 30 de agosto en Santiago, y para la cual un jurado seleccionará a 10 finalistas nacionales. Considerado el mayor concurso de lectura de su tipo en el país, El Placer de Oír Leer es organizado desde 2014 por Fundación Yo Te Leo y Fundación Ibáñez Atkinson, y cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de las facultades de Educación y Letras y de la Biblioteca Escolar Futuro, además de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra como auspiciadores. “En esta nueva versión del concurso hemos vuelto a comprobar que tenemos no solo la suerte, sino también la responsabilidad de vivir en un país de lectores y, como cada año, queremos que nuestras y nuestros participantes sepan cuánto valoramos el regalo que
- Son 16 alumnos y alumnas de tercero a sexto básico de distintas regiones del país, entre ellos Trinidad Quiroga de la Escuela Egon Keutmann de Huiscapi, los que tendrán la posibilidad de llegar a la final nacional de El Placer de Oír Leer, la cual se realizará el 30 de agosto en Santiago.
- Este concurso es organizado por las Fundaciones Yo Te Leo e Ibáñez Atkinson, con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el auspicio de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra. Más información en www.yoteleo.cl.
nos hacen con su extraordinario talento y entusiasmo”, señala Marco Montenegro, director ejecutivo de Fundación Yo Te Leo.
“Después de ocho ediciones del concurso, seguimos motivando a más y más niños a encantarse con la lectura”, dice por su parte Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson. “Esta es una tremenda oportunidad para que los alumnos sigan desarrollando y refuercen habilidades cognitivas y socioemocionales esenciales para su formación integral. Además, este año será especial porque finalmente podremos volver a realizar la final de manera presencial, impulsando aún más la conexión que genera la lectura cuando es compartida”.
Los otros finalistas regionales son Carlos Flores, del Colegio Arica College; Irene Avilés de la Escuela Va-
lentín Letelier de Calama; Mical Llano, del Colegio Cervantino de Copiapó; Monserrat Álvarez, del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle; Trinidad Álvarez, del Colegio Unión Fraterna de Coyhaique; Juaquín Guerra, de la Escuela de Artes y Cultura de Osorno; Maite Vallejos, del Colegio Santa Cruz de Río Bueno; Isidora Torres, del Colegio María Auxiliadora de Porvenir; Antonella Roca, del Colegio Bicentenario Nueva Esperanza de Yungay; Pedro Gatica, del Colegio Teresiano de Los Ángeles; Maite Alcaíno, de la Escuela Básica Puquillay de Nancagua; Joaquina Peréz, de la Escuela San Rafael; Emilia Vásquez, del Colegio Campanario de Buin; Sofía Aracena, del Liceo María Auxiliadora de Iquique; y Florencia Rojas, del Colegio Nazareo de Viña del Mar.
gráfica de la cueca brava que Fernando Allende aún cultiva y con la que transmite la alegría de vivir del chileno. Como en sus inicios, el pintor distorsiona e ilumina todo lo que ve. Cuerpos, rostros, brazos, edificios se transforman y dejan entrever sus inicios como comiquero y rescata la alegría de vivir…”.
“No sé si será mucha alegría pero es lo que me gusta expresar. Lo demás no me interesa…”.
Trinidad Quiroga, alumna de la Escuela Egon Keutmann de Huiscapi, tendrá la posibilidad de llegar a la final nacional que se realizará el 30 de agosto en Santiago.
En la final nacional, los 10 finalistas seleccionados leerán una historia de su elección y preparada con antelación, la cual será evaluada por un destacado panel de expertos compuesto por profesionales de distintas áreas del ecosistema del libro, entre ellos autores, investigadores y expertos en literatura y mediación lectora.
Más información del concurso en www.yoteleo.cl y al correo info@yoteleo.cl.
El también presidente de la Comisión de Defensa de la cámara baja, Andrés Jouannet, también ha propuesto mejorar las condiciones de seguridad el país en general. En este sentido, Jouannet asegura que se ha evidenciado que las extensas fronteras nacionales, hoy en día, “son altamente permeables, con una gran cantidad de pasos irregulares por los que se facilita el tráfico de armas, el narcotráfico, vehículos robados y trata de personas, entre otros delitos que a su vez alimentan la criminalidad interna del país”.
Por otra parte, según el diputado independiente, otro problema es que “no existe disposición legal ni constitucional que establezca la obligación de las Fuerzas Armadas para ejercer el resguardo fronterizo, salvo tangencialmente la Ley Orgánica de Carabineros, que dispone la
Reunión con el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Juan Andrés de La Maza.
‘vigilancia’ de las fronteras, lo que no implica protección, ya que su misión fundamental es de orden público y no de seguridad nacional”.
El diputado por el Distrito 23, Andrés Jouannet, ha centrado sus acciones en mejorar la legislación para dar mayor seguridad a los habitantes de La Araucanía y la macrozona sur. Los crecientes fenómenos de violencia, terrorismo, narco tráfico y robo de madera, se han traducido en inseguridad, millonarias pérdidas y, lo más grave, en pérdidas de vidas humanas.
El parlamentario que considera “grave la desprotección de límites territoriales”, ha sostenido diversas reuniones sobre el tema con la ministra de Defensa, los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden, luego de lo cual, el 14 de junio, presentó ante el Congreso un proyecto de reforma constitucional para radicar de manera expresa el deber de resguardo fronterizo en las Fuerzas Armadas y la creación de la Policía Militar de Frontera para hacer efectiva dicha protección. Jouannet pretende generar un cuerpo militar especializado, dotado de una formación acorde, con intensivos programas de perfeccionamiento y dotado de medios y recursos tecnológicos que permitan dar efectividad a la misión de protección de las fronteras, evitando las actividades ilícitas que se desarrollan a través de ellas y asegurando de manera
Reunión con ministra de Defensa, Maya Fernández.
Reunión con el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, el general del Aire,Arturo Merino Benítez.
Reunión con comandante en jefe del ejército, Javier Iturriaga.
concreta el ejercicio de la soberanía nacional. Adicionalmente, la propuesta liberará “a los efectivos policiales de Carabineros de Chile que realizan vigilancia fronteriza
para que incrementen la dotación interna destinada a labores de seguridad y orden público dentro del territorio nacional”, dijo el parlamentario.
Luego de las incesantes lluvias caídas en los últimos dos días en Temuco, producto de un frente de mal tiempo que se prolongará por algunos días más, la Municipalidad de Temuco, a través de la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, está coordinando un completo despliegue en cerca de 20 puntos críticos de la comuna, con el fin de solucionar eventos y problemas de emergencias que se han generado. Muy confiado en la vasta experiencia de sus directores y funcionarios en materias de emergencias y desastres climáticos, el alcalde Roberto Neira Aburto comentó: “estamos enfrentando de la mejor forma posible estas emergencias, y hacemos un llamado a la población a que se comuniquen con nuestros equipos cuando vean situaciones graves. Hay que entender que mientras siga lloviendo vamos a tener emergencias y este tipo de complejidades, pero confiamos en la calidad y experiencia de nuestros funcionarios”.
Se están realizando diversos patrullajes preventivos en distintos puntos de Temuco
Para el director de Gestión de Riesgos de Desastres, Armin Llanos, “la situación de emergencias climáticas que estamos viviendo en Temuco están siendo enfrentadas por el municipio con siete brigadas siendo en total 50 funcionarios de cuatro direcciones municipales. Estas brigadas se encargan de atender puntos importantes como inundaciones, árboles en mal estado y en riesgo de caer, limpieza de ramas, reparación y asistencia a
viviendas con voladura de techos”
El municipio, tiene articulado un completo plan de contingencia de cara al invierno 2022, el cual tiene
constantes patrullajes preventivos ante emergencias, evaluación de escenario, segregación vial, vulnerabilidad de la población, gestión de mapa de riesgos, entre otras acciones estratégicas.
En ese sentido, además, el municipio está realizando estos patrullajes preventivos para prevenir desbordes de esteros y anegamientos. Estos patrullajes los ha ejecutado en recorridos por sectores como: Barros Arana, Villa Santa Carolina, Vista El Volcán, Don Rosauro, Calle Porvenir, Rodoviario, Calle Nahuebulta, Borde Cero Ñielol, Barrio Tucapel, Balmaceda, Pedro de Valdivia, Villa san Andrés, Gabriela Mistral con Andes, Gabriela Mistral con Paula Jaraquemada, Gabriela Mistral con Inés de Suárez, Av. Alemania, Sector Labranza y Amanecer, todos lugares cercanos a caudales de ríos y canales que ven incrementado su volumen entrando el invierno.