Edición N° 725: Érica Ñanco "La Derecha solo quiere balas"

Page 1

El Diario que genera opinión...

“La derecha solo quiere balas”

Érica Ñanco, diputada RD dura con parlamentarios de oposición de La Araucanía

La única diputada oficialista de la Región de la Araucanía, Ericka Ñanco, conversó con Tiempo 21 y analizó la situación de inseguridad que se vive en nuestra zona emplazando a sus pares de derecha a entender que las armas no resolverán el conflicto.

“Hablar de terrorismo son palabras bastante graves, fuertes, y si queremos hablar de terrorismo entonces también hay que notar cuál es el nivel de violencia que existe en La Araucanía”

Llaman a visitar la región este fin de semana

CAPACITARÁN A 50 PROFESIONALES EN HIDROLOGÍA

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022 / Año 14 Edición N° 725

La propuesta de nueva Constitución en el ámbito del derecho a la salud tenía la gran virtud (y por ella la promoví y defendí en diversos foros) de romper un empate político, que nos tiene por décadas imposibilitados de superar la actual ineficiente e inequitativa fragmentación y segmentación de nuestro sistema de salud. De haberse aprobado la propuesta, estaríamos de alguna manera forzados a negociar sobre la estructura y forma de funcionamiento de un órgano público encargado de mancomunar los fondos vía impuestos generales y cotizaciones, junto a democráticamente debatir y resolver la forma en que participaría el sector privado a nivel del aseguramiento y de la prestación. La cancha y sus reglas serían distintas y el debate tendría que ceñirse a cómo los diversos actores se acomodan a un sistema universal, con un modelo de atención común y con clara rectoría del Estado.

Eso ya no fue, la propuesta fue rechazada y estamos donde mismo. Lo triste es que tenemos ya a 2 millones de compatriotas esperando un promedio de 2 años por una consulta de especialidad y a varios centenares de miles por una cirugía. En el sector privado, los problemas no son menores, las isapres, además de seguir discriminando y dando insuficiente protección financiera, están quejándose de problemas de sostenibilidad y los tribunales de justicia en la práctica están supliendo la incapacidad de los legisladores de resolver los problemas del sector. A su vez, los prestadores privados no tienen ningún incentivo a controlar el gasto, ya que transfieren todo el riesgo al usuario y los prestadores públicos hospitalarios, ningún incentivo a aumentar la producción y satisfacción usuaria, pues igual les transfieren más y más recursos, hagan o no hagan. Lo curioso es que en el diagnóstico prácticamente todos están de acuerdo, pero no hemos logrado consensos básicos en el tratamiento, por lo que probablemente el enfermo seguirá agravándose. ¿Cuáles son los nudos para viabilizar transformaciones?

El primer nudo, es que a todos nos gustaría mancomunar fondos por razones de eficiencia, pero se paraliza la posibilidad de avanzar, sea ante la disyuntiva de que exista un solo seguro público o que los seguros privados, sobre todo lucrativos, puedan participar de un sistema de seguridad social en salud. Dado lo anterior, uno podría entonces plantearse solo mejorar lo que hay: hacer cambios legislativos para que el Ministerio de Salud defina un plan universal en salud basado en las recomendaciones de una sólida institución de evaluación de tecnologías (ETESA), donde el Fonasa tenga más

Después del plebiscito: ¿ahora qué en salud?

autonomía y mejores capacidades para responsabilizarse de dicho plan y resolviendo los gruesos fallos de las isapres, de modo que estas otorguen el plan de salud universal, idealmente con el mismo modelo de atención (redes basadas en atención primaria), sin preexistencias, ni discriminación por sexo, edad o riesgo (tarifa plana) y relacionándose con los prestadores a través de mecanismos de pago que contengan costo e incentiven eficiencia e impacto sanitario. Pero tampoco hay disposición a mejorar lo que hay, ya que o se hace la “verdadera gran reforma” (la que yo quiero) o, si no, prefiero que todo siga igual.

El segundo nudo, guarda relación con la prestación pública. Hay ya varios informes independientes sobre los problemas de eficiencia del sector, guardados en los cajones del Parlamento o de la academia. Resolverlos implicaría sacar el gobierno de los hospitales del Ministerio de Salud y dar una gobernanza a las redes públicas diferente a la actual; hacer modificaciones legales que faciliten una mejor gestión y generar una relación salarial con los médicos que apunte a resultados e impacto (hoy se les paga por tiempo, independientemente de lo que hagan); aumentar de manera significativa el financiamiento y el rol de la atención primaria; y asumir que los usuarios y sus comunidades deben ejercer protagonismo y responsabilidad real. En la teoría parece haber acuerdos, pero a la hora de decidir e implementar, todos temen tocar los enormes intereses en juego y se escoge al cómodo statu quo.

El tercer nudo, no menos complejo, es el incentivo permanente que los prestadores privados tienen a inducir más prestaciones y de mayor costo, junto al nulo incentivo para evitar que las personas enfermen. En el discurso todos declaran la importancia de la prevención y el fomento de la salud, pero en la práctica el negocio está en la enfermedad.

Entonces, ¿qué hacer? Luego de la derrota del 4S, del actual balance de poder en el Parlamento y de que probablemente una eventual nueva Constitución sea bastante más neutra y ligera en el ámbito de la salud, pareciera que el escenario más cómodo es que no pase nada. Esto, sería de una gravedad sin nombre e implicaría no comprender que la ciudadanía espera mejoras desde el diálogo y el acuerdo. Quizás la única alternativa, nada de fácil, es intentar concordar un itinerario, como política de Estado, desde pasos intermedios en lo que genera mayor consenso y más alto impacto y que en un futuro posibiliten resolver los nudos de mayor disenso. ¿Será posible? Espero una respuesta afirmativa, en la medida que la ciudadanía lo exija cada vez con mayor fuerza.

Política Medioambiental y Libre Competencia

La agenda política medioambiental ha estado en los titulares en las últimas semanas. Chile busca descarbonizar la matriz energética hacia 2030. Estados Unidos quiere reducir sus emisiones a la mitad para ese mismo año. Europa anunció el acuerdo del ambicioso “Pacto Verde”, que busca reducir emisiones y alcanzar la neutralidad de emisiones para el 2050.

El sector privado, si bien se suma a ciertas iniciativas en favor del medio ambiente, a veces deja mucho que desear. El año pasado y con ramificaciones que continúan, la Comisión Europea determinó que los fabricantes de automóviles alemanes BMW, Daimler y Volkswagen se habían coludido para limitar ilegalmente las tecnologías de reducción de emisiones de óxidos nitrosos (NOx) en sus vehículos. El NOx es un contaminante local que aumenta el asma y las enfermedades cardiovasculares en la población. Acerca de la colusión de las automotoras, la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager, declaró que "la competencia y la innovación en la gestión de la contaminación de los automóviles son esenciales para que Europa pueda cumplir nuestros ambiciosos objetivos del Pacto Verde. Y esta decisión demuestra que no dudaremos en tomar medidas contra toda forma de conducta de cártel que ponga en peligro este objetivo." Esta cita motiva a explorar la relación entre libre competencia y la aplicación de normativas medioambientales. El término colusión remite a empresas que se coordinan para subir sus precios o mantenerlos altos, obteniendo así beneficios a costa de los consumidores. Sin embargo, en el caso de colusión de las empresas alemanas, la Comisión Europea ha concluido por primera vez que la tecnología también puede ser un ámbito en el que puede darse colusión ilícita. En un reciente documento de trabajo, con los académicos Cuicui Chen, de SUNY Albany, Jing

Comercio internacional como política de Estado

Un sector de quienes visualizan el comercio internacional como expresión moderna del capitalismo, impulsaron una cruzada contra el TTP11, presionando a los parlamentarios y movilizando a la ciudadanía con argumentos fundados en falsedades. Afirmaron que este tratado habría sido impuesto a Chile, impediría hacer políticas públicas, consolidaría el extractivismo, usurparía los conocimientos culturales indígenas, entre otros lapidarios y sesgados argumentos. A tanto llegó esto, que, existiendo una mayoría para aprobar el tratado en el Senado, el mismo no se podía votar ante la presión que ejercían los colectivos sobre los parlamentarios. Para dar mayores garantías, fue necesario firmar en el año 2019 un protocolo aclaratorio, que respondiera a las inquietudes ciudadanas y brindara resguardo argumental a los congresistas.

Que el Congreso Nacional aprobara finalmente el TPP11, que elimina o disminuye barreras arancelarias, especialmente con Japón, Malasia, Vietnam, Canadá y México, es de suma relevancia para Chile, no sólo por sus efectos virtuosos en la economía, sino por el valor estratégico de un tratado que da enorme impulso político a un sistema comercial resentido por los problemas de la OMC.

Esta aprobación, sin embargo, no significa que este tratado entre inmediatamente en vigencia. En nuestro orden constitucional, el Presidente de la República tiene la atribución, cuan rey absoluto, de ratificar o no un tratado, siendo la aprobación del Congreso una mera autorización habilitante. En otras palabras, dependerá del Presidente Boric ratificarlo para que entre en vigor para Chile. Como diputado en 2019, Boric votó en contra del tratado y ahora, conociendo la votación a favor del

Li, del MIT Sloan, y Mathias Reynaert, de Toulouse TSE, estudiamos los incentivos económicos y las consecuencias de esta colusión en la decisión de instalar tecnologías menos efectivas en la reducción de emisiones medioambientales. La tecnología de emisiones en cuestión es la Reducción Catalítica Selectiva (RCS) que disminuye las emisiones en los vehículos diésel. La RCS requiere una gran cantidad de líquido reductor de emisiones para cumplir con la normativa europea Euro 6, que entró en vigencia en 2014. Las empresas alemanas se coordinaron desde 2006 para instalar estanques de este líquido reductor más pequeños en los autos, lo que produjo eventualmente mayor contaminación por NOx. Estanques de líquido reductor más pequeños implican un mayor tamaño de maletas en los vehículos. Así, como las maletas grandes en autos son más valoradas, la colusión produjo mayores ventas. Según nuestras estimaciones, las automotoras alemanas obtuvieron entre 900 y 1.800 millones de euros en ganancias adicionales en Europa entre 2014-2018 como consecuencia de la colusión. Para poner en perspectiva estos montos, las ganancias operativas de las tres empresas fueron de 37.800 millones de euros en 2018. La lucha contra el calentamiento global exige una normativa más estricta sobre las emisiones de carbono. Si queremos tener éxito en la transición energética, necesitaremos que las empresas adopten nuevas tecnologías para responder a las exigencias. No obstante, el caso de colusión de las automotoras muestra que debemos por comenzar aplicando las reglas existentes y pensar cómo incentivar de forma inteligente su cumplimiento por parte de las empresas.

TEODORO RIVERA Rector de la UA, ex Minrel

Senado, expresó que “no es el resultado que me hubiera gustado, pero vamos a cumplir”.

Mientras el gobierno de izquierda de México considera al TPP como “el tratado comercial más relevante y moderno del mundo”, pues regula aspectos de vanguardia, más amplios y diversos de los que abarcan los tratados de libre comercio ya existentes. Dentro de los que podemos destacar las facilidades que le entrega a las PYMES, el e-commerce, entre otros, el gobierno de Chile lo mira con desgano y se encuentra tensionado entre los discursos pasados y la realidad actual. El gobierno da a entender que impidiendo que las controversias con inversionistas extranjeros puedan ser falladas por organismos internacionales, materia que contemplan diversos otros tratados, podría ratificarse el TPP11. ¿Y qué sucede si uno o más de los demás Estados signatarios sencillamente no responden o lo hacen negativamente? Si el rechazo al arbitraje internacional es un punto de quiebre, ¿igual postura se aplicará a los demás tratados, incluido el pendiente de asociación con la Unión Europea?

El consenso respecto de la apertura comercial de Chile, que es una política de Estado, está siendo cuestionado por una de las dos coaliciones de su gobierno. ¿Son las side letters necesarias o es sólo un artificio para bloquear la ratificación del TPP11? Bueno sería que el gobierno despejara esta duda, comprometiéndose con apoyo durante los siguientes meses.

2 EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022 OPINIÓN
Mostrador.cl
OSVALDO ARTAZA Médico, académico y consultor. Fuente: El

Antes de conversar de este tema tan interesante, debemos recalcar que por el solo hecho de comer muchos dulces los días relacionados a la fiesta de Halloween no se generan caries. El proceso del desarrollo de caries involucra muchos otros factores, como el tiempo sin cepillarnos, el uso de pastas dentales con cantidades de flúor inadecuadas, la acumulación de bacterias en zonas más retentivas de los dientes por no cepillarnos

HHalloween y la salud dental de los niños

correctamente y la presencia de ácidos en la boca a causa del consumo de cierto tipo de alimentos que fomentan que el ambiente bucal se torne más ácido favoreciendo la actividad de las bacterias para generar toxinas que finalmente producirán caries. Entonces, ¿qué hacemos en estas celebraciones especiales? Todos los dulces recaudados deberán proporcionarse para no consumirlos todos de una vez, eliminar algunos, ojalá la mayoría, y consumir los otros en horarios fijos y en días determinados de la semana. No es positivo estar comiendo masticables o dulces a cada momento durante el día, ya que favorecen un ambiente bucal ácido de forma prolongada, por eso es bueno que ese consumo de dulces se haga en una hora específica durante el día y lavarse los dientes después de 20 minutos de haber ingerido estos confites.

Los peores dulces para generar caries suelen ser los masticables, que son altamente adhesivos y pueden quedar restos de ellos en las zonas interproximales de los dientes, donde el cepillo dental no logra acceder, por lo que es de suma importancia utilizar junto con el cepillo de dientes seda dental para poder limpiar zonas difíciles como éstas.

Asimismo, hay que considerar que las únicas pastas dentales que colaboran en la protección de los

dientes son aquellas que tienen flúor y que contienen entre 1000 y 1500 partes por millón de flúor. Siempre y cuando la pasta dental se encuentre entre estos rangos de concentración de flúor estarán bien indicadas sin importar la edad del paciente. Claramente, en un bebé que no tiene más allá de 2 dientes erupcionados la utilización de pastas dentales más adecuadas será la que contenga

Comer saludable ¿qué signifi ca? ¿para qué?

an aparecido los resultados del Mapa Nutricional de la JUNAEB 2021, donde se evidencia la elevada prevalencia de obesidad infantil en el país (31%), cifra al alza al compararla con el año anterior, aumentando además la obesidad severa y disminuyendo la población pediátrica con estado nutricional normal y paradójicamente a lo que pudiésemos esperar mayor de este tipo de obesidad en zonas rurales que las urbanas. En encuesta nacional de consumo alimentario del 2014, ya conocimos que el 95% de la población del país no consume una alimentación saludable, pero ¿qué significa comer saludable? Es comer de manera variada, equilibrada, comer distintos alimentos; aumentar el consumo de frutas a 3 diarias, comer por lo menos 2 porciones de distintas verduras diariamente, tomar 2 o 3 porciones de leche, yogur u otro lácteo diariamente, comer preferentemente carnes

blancas (pollo, pavo) bajos en grasas dañinas, huevos, pescados 2 veces a la semana, al igual que las legumbres (porotos, garbanzos, lentejas, arvejitas) seleccionar cereales integrales, ya que aportan más fibra: arroz, fideos, quinoa, cuscus, preferir comer pan marraqueta o integral, evitando el consumo de bebidas azucaradas, golosinas, snacks ricos en grasas saturadas (papas fritas, ramitas, etc), incorporar consumo de agua natural, salsas naturales en reemplazo a mayonesa elaboradas con yogur natural y cilantro, ciboulette; humus (elaborado con garbanzos cocidos y aceite), seleccionar aceites vegetales como el de soya, canola. Establecer 4 tiempos de alimentación al día, evitando los picoteos. No saltándose tiempos de comidas. Dejar la comida rápida solo para ocasiones excepcionales, practicar recetas atractivas para la familia y no olvidar moverse, aumentando las caminatas diarias, andar en

una concentración de 1000 partes de flúor, siempre y cuando, haya sido evaluado por un odontopediatra que determine si los riesgos adicionales, como la dieta de ese niño, y su alimentación sean factores de bajo riesgo y no requiera por ello de una pasta con mayor concentración aún. Es fundamental por esto, para determinar que tipo de pasta dental es la que específicamente necesita mi hijo, tener un control odontopediátrico antes de cumplir un año, e idealmente, antes de la erupción de los primeros dientes en la boca.

En Chile quedan pocas marcas con pastas dentales que no cumplan la normativa del Ministerio de Salud, por lo que cualquiera de ellas rotulada como infantil debiese contener una cantidad apropiada de flúor que colaborará en fortalecer el esmalte para hacer frente de mejor manera a los ácidos que producen caries.

bicicleta, bailar en casa, buscar la forma de aumentar el movimiento en el día a día, pero para ponerlos en práctica, se requiere fuerza de voluntad, intencionalidad de realizar el cambio, no es restricción, es seleccionar alimentos de una forma distinta, ver a la alimentación como un instrumento para obtener salud y mejor calidad de vida, buscar mejorar conocimientos en nutrición, para poder implementarlos, y así traspasar estos a toda la familia, para que en conjunto se disfrute la comida sin culpa, y sin temor, ya que por estas fechas empezamos a escuchar frases como “ por un verano sin polera” u otra similar que solo genera angustia, remordimiento de conciencia y culpa, que es lo menos que necesitamos para decidir cambiar, llega un momento de reflexión ¿qué deseo para mi propio cuerpo? ¿qué me impide conseguirlo? ¿qué ayuda debo pedir para lograr cambios?

Recomendaciones para viajar con niños

Los viajes vacacionales a lugares muy distintos a donde se vive deben siempre partir por aplicar el sentido común: ¿son sitios seguros? ¿es adecuado ir con niños? A veces se planifican viajes a ciudades de mucha exposición al sol, con pocas actividades más propias de la infancia, que no permiten el descanso o la alimentación necesaria de acuerdo con la edad.

Los padres deben evaluar los riesgos de cada destino. Existen precauciones propias de países tropicales, dados por la presencia de parásitos o enfermedades llamadas tropicales. En otros casos, se debe considerar la exposición a frío o calor, dependiendo de la fecha del viaje (viajar a Europa en invierno, con nieve y temperaturas bajo 0°C o en verano con temperaturas de 40°).

De acuerdo, a algunos estudios hay destinos internacionales donde los menores pueden contraer enfermedades. Las enfermedades tropicales no son exclusivas de niños, adultos también se contagian. En general, estas patologías

son producidas por agentes transmitidos por vectores como mosquitos (dengue, malaria, zika, leihmaniasis, fiebre amarilla); por ratones (hanta, fiebre tifoidea) o por consumo de agua o alimentos contaminados (f. tifoidea, diarrea, hepatitis). Para algunas de estas dolencias existen vacunas. La vacuna contra la fiebre amarilla se puede utilizar a partir de los 9 meses de edad. No es parte del programa nacional de inmunizaciones, por lo que debe comprarse por quien la requiera. Debe administrarse 10 días antes del viaje y su inmunidad dura toda la vida. Para el resto de las enfermedades, las recomendaciones son preventivas: lavarse las manos con agua y jabón de forma regular, después de ir al baño o cambiar pañales, antes de preparar alimentos y de comer; no consumir leche sin pasteurizar, bebidas no embotelladas; alimentos crudos o sin lavar y/o pelar en el caso de frutas y verduras. Consumir solo mariscos y pescados cocidos. Se debe tener especial cuidado con la alimentación de lactantes. Tampoco ingerir alimentos comprados en

puestos callejeros. Asimismo, se aconseja comer embutidos, fiambres y conservas con control sanitario y de comercialización.

Respecto a los repelentes de insectos el principio activo que se sugiere es el DEET, en una concentración entre 20-30%. En cualquier caso, no se recomienda su uso en lactantes menores de 6 meses en ninguna concentración. El DEET se puede aplicar sobre la ropa y los zapatos. Pero no colocar en la cara de un niño, debajo de la ropa o sobre piel irritada; ni en las manos (pueden llevárselas a la boca y “tragar” el producto, o a los ojos, provocando reacciones). No mezcle el DEET con protector solar. Los protectores solares se deben aplicar a menudo, mientras los repelentes no se deben usar más de una vez al día. A los niños se les debe incentivar la vida al aire libre, en cortas salidas que van haciéndose más extensas, como un campamento, por ejemplo, en la medida que vayan creciendo y se contemplen todos los cuidados necesarios.

EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022 3 OPINIÓN
BEATRIZ BEYTIA Académica de la carrera de Odontología UNAB MARÍA GABRIELA MORGADO Académica de la Facultad de Enfermería UNAB JANET COSSIO Nutricionista y académica de la Carrera Nutrición y Dietética UNAB

Municipio despliega operativos para fin de semana largo

Así lo informó el alcalde Roberto Neira Aburto, quien recalcó que “reforzamos los servicios en nuestro cementerio para recibir a miles de personas el lunes 01 de noviembre, y tendremos abiertos todos nuestros parques municipales los cuatro días, incluido Labranza. En resumen, nos preparamos de la mejor manera para enfrentar este fin de semana largo de la mejor manera y sin eventualidades”.

Considerando el alto flujo que se espera en sus dos campos santos para la jornada del lunes, el municipio habilitó tres portones ubicados en avenida Balmaceda para el Cementerio General, y el portón ubicado en el patio N° 40, el cual da el acceso al Cementerio Parque Monte Verde. No obstante, la administración municipal informó algunas modificaciones en los horarios de ambos cementerios, las cuales comenzaron a regir desde el pasado lunes 24 hasta el 01 de noviembre, las cuales in-

Por el fin de semana largo, la Municipalidad de Temuco reforzó diversos servicios tanto en aseo y ornato, salud, emergencias, e informó la apertura de los parques municipales los cuatro días.

La administración municipal informó sobre los servicios para el fin de semana

dican que el horario de visita de ambos lugares inicia a las 08.30 y cierra a las 20.00 horas; asimismo, el horario de atención de la administración del cementerio es de las

08.00 hasta las 16.30 horas (hasta el viernes 28 de octubre) y, desde el 29 de octubre al 01 de noviembre la administración se extenderá hasta las 18.30 horas.

OTROS SERVICIOS

En paralelo, el municipio contempló para este fin de semana largo diversos servicios y modificaciones especiales, buscando cuidar el bienestar de la ciudadanía.

Por ejemplo, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (MAO), instaló tres bateas extras para desecho de basura en el Cementerio General de Temuco, así como también instaló una batea similar en el Parque Monte Verde.

En relación a los dispositivos de salud, el Departamento de Salud Municipal (DSM) instalará una ambulancia en la entrada principal del cementerio general, y una clínica móvil en el parque Monte Verde desde el sábado 29 de octubre hasta el 01 de noviembre.

Además, la Dirección Municipal de Emergencias y Desastres instalará un estanque de 5 mil litros de agua, el cual se ubicará en el acceso trasero del cementerio general.

Bienes Nacionales participa de “Txawün” en Temuco

Con el objetivo de estar en terreno y dar soluciones a los distintos temas que afectan a los vecinos, diferentes servicios públicos participaron en un Txawün que se realizó en Temuco y que contó con la presencia de dirigentes de comunidades de la capital de La Araucanía.

En la oportunidad los dirigentes y junto a ellos las autoridades ancestrales, expresaron su opinión respecto de la necesidad urgente de revisar el rol que cumple cada una de las instituciones y servicios públicos, señalando al mismo tiempo que los problemas principales que los afectan directamente son: el crecimiento irregular de la ciudad, el plano regulador, problemas de tierras, agua, luz, caminos, conectividad, microbasurales, defensa de humedales y el tema de las forestales que han afectado enormemente su identidad como pueblo, entre otros puntos.

Bienes Nacionales a través del Seremi Luis Catrileo, también se hizo presente en la oportunidad, donde pudo despejar todas las dudas sobre el proceso de saneamiento de la pequeña propiedad raíz y junto a ello remarcar que el título de dominio acredita la propiedad legal y abre la puerta a beneficios para mejorar la calidad de vida, haciendo hincapié en el rechazo a los loteos irregulares y remarcando que un terreno mapuche puede ser solo saneado por alguien que acredite calidad indígena. Catrileo explicó que tramitando un expediente entrega la tranquilidad de ser el dueño con la certeza jurídica respectiva por lo

Comunidades expresaron su opinión respecto de la necesidad urgente de revisar el rol que cumple cada una de las instituciones

cual invitó a los integrantes de las comunidades mapuche a realizar sus trámites que también les da la posibilidad de postular a subsidios, ampliación de viviendas o fondos de fomento productivos para quienes son agricultores.

“Para nosotros como Bienes Nacionales es vital estar en el territorio y participar de estos encuentros, algo que seguiremos

haciendo de manera constante, porque así podemos explicar la importancia de la regularización de la pequeña propiedad raíz”, indicó Catrileo.

En el encuentro también se pudo realizar una hoja de trabajo que permita en el corto plazo priorizar los principales problemas que puedan surgir en el tiempo y cómo abordarlos para así darles una solución.

Multigremial pide E° de Excepción con más facultades para FF.AA

Hasta la oficina de partes del Palacio de La Moneda llegaron este jueves el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, junto a la directora ejecutiva de la organización, Claudia Lillo, para entregar una carta abierta dirigida al presidente de la República, Gabriel Boric, bajo el título: “Necesitamos un Gobierno firme y decidido a combatir la inseguridad, la violencia y el terrorismo”.

La misiva es respaldada por los gremios de La Araucanía y comienza recordando que, en diciembre próximo, se cumplen 25 años del primer atentado incendiario perpetrado por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) tiempo en el que “el sistema político, dubitativo y ambiguo, no supo resolver esta crisis de seguridad que hoy se encuentra completamente desbocada”.

“Las consecuencias las enfrentamos quienes

vivimos, trabajamos y convivimos en las ciudades del sur de nuestro país”, continúa la misiva cuyo diagnóstico es directo: “nos preocupa que –transcurridos ocho meses de gestión- no veamos de parte del Gobierno un plan efectivo para fortalecer la persecución criminal e incrementar de forma sustantiva la sensación de seguridad”.

Patricio Santibáñez explicó que “venimos a presentar cuatro demandas muy concretas que creemos van a ayudar al Gobierno: primero, se debe fortalecer el Estado de Emergencia dotando de mayores atribuciones a las Fuerzas Armadas para apoyar a las policías en el objetivo que, creemos debe ser central, que es desarticular a las bandas criminales y grupos terroristas. El Estado sabe quiénes son, dónde están, es hora de actuar”, señaló el líder gremial. Y agregó que, “creemos se debe legislar y

revertir las decisiones sobre beneficios carcelarios a condenados por delitos graves y finalmente, revisar la Ley Indígena que hasta el día de hoy solo ha beneficiado con tierras a comunidades violentas, dejando de lado aquellos mapuches que solo quieren vivir en paz”, dijo Santibáñez.

“Necesitamos paz, seguridad y bienestar para todos. También queremos acuerdos amplios, transversales y con consideración de todas las opiniones y posiciones como quedó demostrado en la última votación del Plebiscito. Las

El presidente de la Multigremial entregó una carta al Mandatario Gabriel Boric

zonas con mayor presencia mapuche tuvieron los resultados más altos de oposición a una propuesta de Carta Magna que nos dividía y no permitía el reencuentro y la paz. Eso es una demostración clara que la inmensa mayoría mapuche y no mapuche somos una sola voz”, dice la carta en su reflexión final.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022
CChC Temuco premió a empresas por baja tasa de accidentes

Como ya es tradición, la Cámara

Chilena de la Construcción (CChC)

Temuco llevó a cabo la ceremonia de premiación del “Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos”, instancia en donde se reconoció a las empresas constructoras regionales socias del gremio que han demostrado, a través de sus acciones y resultados, su compromiso con la seguridad y salud de sus trabajadores.

Organizada por la Comisión de Seguridad e Higiene Laboral, la actividad premió a 17 empresas constructoras que tuvieron índices de accidentabilidad menores al 5 por ciento con las distinciones oro, plata y bronce, y categorizándolas por el número de trabajadores (desde 50 a más de 300).

Al respecto, el vicepresidente de la CChC Temuco y presidente de la Comisión de Seguridad e Higiene Laboral, Alejandro Montecinos, señaló que “desde hace años estamos trabajando fuertemente la cultura de la prevención con nuestras empresas y el Cuadro de Honor viene a reconocer el importante trabajo que las constructoras regionales están haciendo para bajar sus tasas de accidentabilidad con el objetivo de cuidar la salud de nuestros trabajadores. Con este premio buscamos distinguir la significativa labor que tienen los expertos

en prevención en nuestras organizaciones y la importancia que las empresas, desde gerencia hacia abajo, le dan a la seguridad laboral”.

Por su parte, el gerente zonal sur de la Mutual de Seguridad, Edmundo Zambrano, destacó que “reconocemos distintos factores que son relevantes en los buenos resultados en materia de prevención. Primero el compromiso de la alta gerencia, y segundo el tener un departamento de prevención constituido, con un activo rol de los supervisores y de los comités paritarios. Todos estos factores son claves para impregnar la cultura de seguridad en nuestras empresas y cumplir con las metas de baja accidentabilidad y cero fatales”.

PREMIACIÓN

En la categoría Oro, que distinguió a empresas por obtener un índice de accidentabilidad menor al 2%, fueron reconocidas las empresas Constructora Santa Magdalena, Empresas Martabid, Asesoría y Construcciones Claudio González, y Proyectos de Ingeniería Espex. Por su parte, la categoría Plata destacó a las constructoras que lograron una tasa de accidentabilidad menor al 3,5%, en donde destacaron PL Edificaciones, Constructora

Llaman a visitar La Araucanía durante fin de semana largo

El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, destacó los atractivos de Temuco y toda la región, y llamó a disfrutarlos en familia

De acuerdo a datos entregados por la Federación de Empresas de Turismo de Chile, este fin de semana largo “se registrarán 1,5 millones de viajes con pernoctación”, es decir un millón y medio de personas se trasladarán desde Santiago a distintos puntos del país, entre los que destacan, La Araucanía. A raíz de esto, agregan desde el organismo, durante el último fin de semana largo del año, que comienza este viernes, “se registrará una demanda por alojamiento en torno al 80%”. Un pronóstico alentador para emprendedores gastronómicos, turísticos y, en general, para la economía de la región. Por ello, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, llamó “a todos ustedes que disfruten este gran fin de semana en familia, en nuestra región de La Araucanía. Especialmente Temuco, la capital regional, que tiene una variedad de productos y de encantos, parques, el Museo Nacional ferroviario Pablo Neruda, una cantidad de más de 3 mil camas para recibirlos en hoteles de lujo y de distinta variedad, pero todos para recibirlos a ustedes”, enfatizó. El dirigente gremial extendió la invitación “para visitar las termas,

que tenemos por variedad en la zona cordillerana, también la zona de la costa y de Nahuelbuta, que tienen hermosos parajes”, reconoció.

Valenzuela sostuvo que “nuestra región es hermosa por donde quiera verla. Si quiere lagos, ríos, volcanes, termas y una serie de panoramas, los tiene aquí, en la Región de La Araucanía, para disfrutar este tremendo fin de semana que tenemos para disfrutar en familia”, puntualizó.

El gremio destacó los premios a diversas empresas de la región

Elisur, Constructora Radalco, Constructora Mauricio Minck y Constructora Pucoyán.

En la categoría Bronce, que reconoció a las organizaciones con índice de accidentabilidad menor a 5% fueron premiadas Constructora Dadelco, Constuctora Socovesa, Constructora Wörner, Inversiones y Constructora Sergio Neira e Ingeniería y Construcciones San José.

En cuanto a la Mención Honrosa, que distinguió a las empresas que lograron reducir su tasa de accidentabilidad en un 20% durante los últimos dos periodos, fueron reconocidas Constructora Del Bosque, Constructora El Bosque y Constructora R y R. Finalmente, se entregó el reconocimiento Gran Constructor, cuyos requisitos fueron haber calificado en la categoría Oro tres veces en los últimos cinco años, no registrar accidentes fatales en los últimos dos y cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo 67 para acceder a la rebaja de cotización, premio que recayó en Empresas Martabid.

Micro y pequeños empresarios son capacitados por IDER-Ufro

40

fueron los beneficiarios del programa desarrollado por la Subsecretaría del Trabajo en conjunto con el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera.

La iniciativa tiene como objetivo generar y fortalecer conocimientos, herramientas y competencias en empleadores/as y dirigentes/as gremiales de la Micro y Pequeña Empresa (MIPES), para contribuir a la formalización, progreso del Diálogo Social y mejora de la gestión legal y laboral en función del desarrollo de relaciones laborales colaborativas en las MIPES en el marco del trabajo decente.

Para el Director del IDER, Camilo Rosas Flores, se trata de instancias fundamentales para la Universidad de La Frontera, pues permiten “a nuestra universidad con los territorios”. Lo anterior, debido a que “participan microemprendedores de muchas comunas de nuestra región”, lo que permite “mantener ese vínculo bidireccional que tiene la universidad que es hacia los territorios, y también el aprendizaje que se puede tener

desde los territorios hacia nosotros”. Por ello, enfatiza Rosas, “esperamos que sea de ayuda para los emprendedores y emprendedoras que están participando”.

En los cursos, que se desarrollarán de manera semipresencial hasta el 17 de noviembre, participan 40 emprendedoras y emprendedores, dueños de empresas y trabajadores, formalizados y no formalizados de distintas comunas de la región, que fueron seleccionados para participar en la instancia gratuíta, financiada por la Subsecretaría del Trabajo.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña reconoce que “como Ministerio del Trabajo y Previsión social estamos muy contentos de aportar a través del departamento de Diálogo social, y financiar este proyecto que va a llegar a 40 pequeños empresarios y microempresarios, para que tengan mejores herramientas en este nuevo mundo tecnológico, para que puedan aprender cosas que les permitan potenciar sus negocios”.

Los cursos finalizarán con la entrega de certificados el día 21 de noviembre.

5 ECONOMÍA
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022

Éricka

Ñanco, diputada mapuche RD

“Los parlamentarios de derecha de

mi región

quieren que corran balas”

La única diputada oficialista de la Región de la Araucanía, Ericka Ñanco, conversó con Tiempo 21 y analizó la situación de inseguridad que se vive en nuestra zona emplazando a sus pares de derecha a entender que las armas no resolverán el conflicto.

“Aquí en La Araucanía tenemos las tasas más altas con violencia de género, entonces estos temas sí son importantes para el Gobierno los cuales sí se han estado dedicando a entregarles una pronta solución y una respuesta”, indicó Ñanco.

La parlamentaria planteó que algunos diputados como Miguel Mellado, Andrés Jouannet, Stephan Schubert y Mauricio Ojeda, “solo plantean soluciones de carácter bélico ante la prensa y no entienden la importancia de abordar soluciones a largo plazo y con diálogo.

“Hablar de terrorismo son palabras bastante graves, fuertes, y si queremos hablar de terrorismo entonces también hay que notar cuál es el nivel de violencia que existe en La Araucanía (…) hay otros sectores que lo único que quieren es sangre y fuego”.

Por Diario Tiempo21

Un llamado a trabajar por la región y dejar de “pedir que corran balas” hizo la única diputada de izquierda de la Araucanía, Ericka Ñanco. La parlamentaria mapuche tras semanas marcadas por la renovación del Estado de Excepción en la denominada “Macrozona Sur”, emplazó a sus pares de derecha a entender el fenómeno que se vive históricamente en la región y trabajar por soluciones concretas que terminen con hechos de violencia.

SU PASO EN EL CONGRESO

No ha sido fácil para la parlamentaria por La Araucanía asumir el desafío. Ñanco cuenta que, “hay hartas demandas del territorio y hay que dar abasto para todo, entonces las semanas distritales que tenemos no se hacen suficientes como para poder abordar las problemáticas que nos gustarían poder abordar y poder recorrer todos los lugares que quisiéramos”.

Respecto al Congreso en sí y las problemáticas actuales, la parlamentaria aseveró que, “algo

que claramente es intenso, estar discutiendo ciertas cosas, problemas que ni siquiera son tan de fondo sino de forma o boicotear directamente el Gobierno que igual es parte de las cuestiones que se han ido repitiendo hasta ahora y que genera una cierta tensión en la interna que es compleja”.

SEGURIDAD

En materia de seguridad, la diputada Ñanco aseveró que, “es curioso porque la encuesta de Paz Ciudadana diciendo que la sensación de victimización de las personas era mucho más alta, a pesar de que los delitos en sí han bajado, eso igual es parte de la política que ha tenido este Gobierno con enfocarse en el tema de la seguridad no sólo de las calles, sino que también dentro de las mismas casas”.

“Aquí en La Araucanía tenemos las tasas más altas con violencia de género, entonces estos temas sí son importantes para el Gobierno los cuales sí se han estado dedicando a entregarles una pronta solución y una respuesta”, indicó Ñanco.

Respecto al robo de madera que afecta a la región y la caída de

bandas criminales dedicadas a este ilícito, la parlamentaria valoró esto señalando que, “estas cosas son importantes porque finalmente existe un compromiso (…) son cuestiones en las cuales se han estado haciendo cargo para resolver este tipo de problemas”, añadiendo además que, “el presupuesto que se aumenta para 2023 a las policías va en beneficio también de la seguridad de las personas”.

“Entonces el gobierno sí se ha estado haciendo cargo a pesar de que la derecha diga que no es así, y hay que comparar las cifras, la tasa de delitos en 2021 eran más altas que este año”.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Ya va poco más de un año con la Macrozona Sur bajo Estado de Excepción Constitucional, y las críticas han sido diversas ya que, si bien ha habido detenciones en controles policiales, los ataques incendiarios siguen. Es por ello que, consultada respecto al tema, Ñanco aseveró que, “este estado de excepción en La Araucanía no es un E. Excp. donde la región esté totalmente militarizada y que se están enfrentando a tiros donde

La diputada indicó que parlamentarios, “Solo plantean soluciones de carácter bélico”

otros diputados quisieran que eso pasara, cosa que al menos no corresponde porque los militares están capacitados para defender al país ante una amenaza externa y no para enfrentarse a personas comunes y civiles por temas de seguridad y orden público que es algo que le corresponde a las policías”

“Es necesario considerar que han ido disminuyendo ciertos temas reivindicados por causas mapuche, pero nosotros hemos sido críticos frente al Estado de Excepción porque creemos que la solución no pasa por militarizar los territorios sino más bien por enfocar específicamente el tema de la deuda histórica del Estado de Chile con el pueblo mapuche pero a través de los diálogos territoriales”, indicó, aunque deja en claro que la medida que se ha prorrogado durante un año, “lo que se ha estado tratando

6 ENTREVISTA
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022

con el Estado de Excepción no es estigmatizar al pueblo mapuche, sino más bien, desbaratar estas mismas bandas de delincuencia que existen en La Araucanía”.

“Creemos que ese tipo de medidas no se debe seguir aplicando y que al menos, hasta ahora, también han dado resultados positivos para poder enfocarse en el otro tema que es el crimen organizado, para el Estado de Excepción me refiero y no a la estigmatización al pueblo mapuche y eso es en lo cual tenemos que seguir avanzando que no se estigmatice la lucha del pueblo mapuche que es legítima”, afirmó.

Consultada si existe terrorismo en La Araucanía, la diputada fue tajante, “yo diría que no existe terrorismo, hay formas de causar terror en la ciudadanía; hablar de terrorismo son palabras bastante graves, fuertes, y si queremos hablar de terrorismo entonces también hay que notar cuál es el nivel de violencia que existe en La Araucanía y no necesariamente parte por la lucha mapuche sino que también por otros sectores que lo único que quieren es sangre y fuego”.

BALAS

La diputada fustigó a la oposición señalando que, “desde que asumimos nos hemos encontrado con voces que solo quieren militares en las calles, Estados de Excepción, más dinero para Carabineros, Fuerzas Armadas y eso no va a solucionar un conflicto histórico en nuestro país que es la demanda de pueblos mapuche y a la vez, tampoco solucionará el tema de la delincuencia que no solo afecta a nuestra región, si no que a todo el país. Estamos viendo que la derecha

solo quiere balas y enfrentamiento con soluciones cortoplacistas que solo generan dolor en nuestra ciudadanía”.

“El problema es que los diputados y diputadas de derecha de mi región, no entienden la importancia de avanzar con diálogo en la resolución de conflictos, de mejorar la coordinación policial y de atacar la mafia del narcotráfico, del robo de madera, de forma seria. Los parlamentarios de mi región solo quieren que corran balas, piden Estados de Excepción que nada tienen que ver con generar investigaciones policiales eficaces que den con el paradero de quienes lideran bandas delictuales”, recalcó la diputada Ñanco.

Además la parlamentaria planteó que algunos diputados como Miguel Mellado, Andrés Jouannet, Stephan Schubert y Mauricio Ojeda, “solo plantean soluciones de carácter bélico ante la prensa y no entienden la importancia de abordar soluciones a largo plazo y con diálogo. El gobierno del presidente Boric ha dialogado con las comunidades y poco a poco ha ido avanzando en materia de entrega de tierras. Sabemos que no es un tema fácil pero dialogando conseguiremos soluciones”, planteó.

COMUNIDADES

Finalmente, sobre reunión con comunidades mapuche y las inquietudes de ésta, dijo que, “principalmente la demanda de tierras, y un poco entender que la institucionalidad de Conadi queda chica, no da abasto para poder dar respuesta a todas las demandas que existen. Y con esto me refiero a que existen problemas con comunidades

También dijo que la Conadi,

“Debe avanzar a ser una institucionalidad que dependa directamente del gabinete”

que llevan 15 o 20 años esperando por aplicabilidad y ni siquiera es un proceso de recuperación de tierras”. Además, añadió que, “este tipo de situaciones van quedando cortas porque no hay suficiente personal en Conadi para que se pueda hacer cargo de estas materias. No hay suficientes recursos para que pueda hacerse cargo de estos problemas, y para eso es necesario que la institucionalidad de Conadi debe avanzar a ser una institucionalidad que dependa directamente del gabinete”.

“Nosotros a lo que apuntamos es al ministerio de asuntos indígenas que hoy duerme en el Congreso; necesitamos que se reactive y llegue a su fin y poder tener este ministerio y así que se encargue de resolver los temas y no que dependa Conadi del Ministerio de Desarrollo Social y de otros ministerio porque así no existen los recursos suficientes para poder hacerse cargo de esta demanda que claramente va a seguir continuando mientras no tengamos una solución a largo plazo”, concluyó.

ENTREVISTA 7
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022

Percepción ciudadana

Los niveles de violencia han aumentado, no sólo por lo que dicen los medios sino que también la calle. Vemos con frecuencia cómo la televisión y mass media cubren la agenda con portonazos, secuestros, homicidios, ajustes de cuentas, robos varios como si el país estuviera en una crisis de seguridad sin control. Estos temas los ha ido viendo cada año el índice de Paz Ciudadana, donde el temor a la delincuencia llegó al nivel más alto en 20 años, esto es un 28%, pero hay un hecho contraproducente en esta medición: la victimización de los hogares en nuestro país ha bajado considerablemente.

Las carencias y costos que ha entregado el índice de Paz Ciudadana es un reflejo al calco de lo que sucede en Chile pero que viene recrudeciéndose desde hace varios años: un temor a la delincuencia pero con baja victimización. El nivel de sensación de inseguridad en las calles ha aumentado pese a que los delitos han bajado. ¿Es una sensación de que aumentó la delincuencia o realmente estamos pasando algo por alto? Lo cierto es que la instalación de bandas criminales que al menos se han desbaratado en estas últimas semanas es un reflejo de esta baja de delitos pero con una percepción alta, más allá de lo que otros digan.

Según la medición, la denuncia de las familias víctimas de robo al 6,2%, llegando a sólo un 52,4%, siendo uno de los valores más bajos de los últimos 12 años, situación especialmente preocupante por lo difícil que representa la falta de información para perseguir este tipo de delitos. Sin embargo, de acuerdo a la medición es que actualmente se están viendo nuevos tipos de delitos, mucho más violentos, y que para sorpresa del índice que principalmente consulta por robos, llega a ser sorprendente, no sólo para la ciudadanía, sino que también para el índice que mide los delitos, que ahora hay más, y que ellos mismos señalaron, que se “debe actualizar”. Ahora, respecto a la valoración de las policías, sí existe un cambio y es

Cartas

Estimado director:

El Senda realizó una radiogra�ía a los hábitos de consumo de bebidas con alcohol de los alumnos de educación superior de todo el país. La encuesta revela una serie de datos que son preocupantes y un llamado de alerta para todos los involucrados en el crecimiento de nuestra juventud.

De acuerdo a lo detallado, sólo 1 de cada 10 estudiantes de educación superior considera riesgoso consumir tres o más tragos por ocasión a lo que se suma que el 60%, reconoció haber consumido alcohol alguna vez en el último mes.

Estos índices nos obligan a tomar medidas concretas para educar a los jóvenes sobre el real riesgo del consumo de alcohol antes de ser mayores de edad. Necesitamos como país que se incluya desde temprana edad espacios de educación en los colegios y escuelas, ya que hay que

que la percepción aumentó de forma positiva tanto con Carabineros como con la PDI; el primero pasó de 3,6 a 4,2, mientras que los segundos pasaron del 4,2 al 4,5 en la escala de 1 a 7 siendo una señal que puede entregar confianzas a la ciudadanía, pese a que en su momento han sido duramente cuestionados.

Las carencias y costos que ha entregado el índice de Paz Ciudadana es un reflejo al calco de lo que sucede en Chile pero que viene recrudeciéndose desde hace varios años: un temor a la delincuencia pero con baja victimización. El nivel de sensación de inseguridad en las calles ha aumentado pese a que los delitos han bajado. ¿Es una sensación de que aumentó la delincuencia o realmente estamos pasando algo por alto? Lo cierto es que la instalación de bandas criminales que al menos se han desbaratado en estas últimas semanas es un reflejo de esta baja de delitos pero con una percepción alta, más allá de lo que otros digan.

atacar estos hábitos nocivos para la salud.

A esto se suma un dato relevante arrojado por un estudio que realizamos en Aprocor, donde el 92% de los chilenos percibe que es muy fácil para los menores de edad acceder a bebidas con alcohol, lo que obviamente tampoco es una buena señal. Por nuestra parte seguiremos impulsando campañas como #MenoresNiUnaGota, donde por más de 5 años hemos impulsado un mensaje muy concreto. Los menores de edad no deben consumir ni una gota de alcohol, pero necesitamos que todos los estamentos estemos coordinados para cuidar a nuestros niños y jóvenes, educando, �iscalizando y conversando sobre este tema.

R efl exiones Cristianas

Los talentos y su recompensa

Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (Mat. 25: 21.)

Dios nos ha dado talentos a fin de que los usemos para su gloria. A uno le concede cinco talentos, a otro, dos; a un tercero, uno. El que tiene un solo talento no lo debe esconder de Dios. El Señor sabe dónde está oculto. Sabe que no está haciendo nada por él. Cuando venga, el Señor preguntará a sus siervos: ¿Qué habéis hecho con los talentos que os encomendé? Y cuando los que recibieron cinco y dos le cuenten que duplicaron la cantidad mediante varias transacciones, él les dirá: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor". Lo mismo le dirá al que haya comerciado con el talento que se le prestó...

Al que tiene un solo talento le dirá: ¿Sabías que un solo talento, bien usado y aprovechado, dará al Señor otros cien? ¿Cómo es posible?, preguntáis. Usad vuestro don para convertir a un hombre inteligente, que comprende lo que Dios significa para él, y lo que debería significar él para Dios. Al ponerse de parte del Señor, y al impartir luz a los demás, se podrán llevar almas al Salvador. Mediante el uso correcto de un talento, cien almas pueden recibir la verdad. No son los que poseen mayor cantidad de talentos los que escuchan el "Bien, buen siervo", sino los que con sinceridad y fidelidad han usado sus dones para gloria del Maestro...

Hay una gran obra que hacer en nuestro mundo, y se nos pedirá cuenta por cada rayo de luz que brilla sobre nuestra senda. Impartid esa luz, y recibiréis más luz para seguir impartiendo. Gran bendición descenderá sobre los que usan debidamente sus talentos. (E. G. W.).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022

Aprueban mensaje para

formación de profesionales en hidrología

El Consejo Regional de La Araucanía, presidido por el gobernador

Luciano Rivas, aprobó el mensaje para la “Capacitación de formación de capital humano avanzado de hidrología general y gestión de recursos hídricos”, iniciativa que busca capacitar a 50 profesionales de la región en hidrología general y gestión de recursos hídricos, con el fin de generar nuevas competencias en la gestión de recursos hídricos, mejorando las capacidades de los profesionales de municipios y servicios públicos, quienes son los encargados de definir y llevar a cabo políticas públicas en esta materia. Durante la participación del gobernador en el seminario “Escasez hídrica mundial, situación actual y lecciones aprendidas”, realizado en Temuco, se realizó la firma de este importante mensaje en el marco de la crisis hídrica que se vive en algunas

regiones del país, y que desde el Gobierno Regional se trabaja y ejecutan diferentes estrategias y programas para mitigar el impacto en La Araucanía. En la ocasión el gobernador regional firmó un importante mensaje por $363 millones destinados a la ejecución del programa “Formación capital humano avanzado de hidrología general y gestión de recursos hídricos región de La Araucanía”, el cual fue confirmado recientemente en sesión del Consejo Regional.

Respecto a la importancia de poder contar con profesionales especializados en cada una de las comunas para el enfrentar y combatir de la crisis hídrica, la máxima autoridad regional comento que, “Creemos que el tema del agua es tan importante que cada comuna debe tener un hidrólogo para desarrollar los planes y estudios que se necesitan para enfrentar este tema

La iniciativa busca capacitar a 50 profesionales de la región

de la escases hídrica y también ir avanzando en otros temas asociados, por ejemplo, la captación de agua atmosférica una tecnología que en otras partes de está utilizando y que creemos puede ser una alternativa importante para principalmente los problemas de abastecimiento de agua que tenemos en nuestro mundo rural”. El programa se desarrollará con una fase

de inicio que contempla el lanzamiento, convocatoria y socialización del programa, una fase de ejecución que contempla la operacionalización de los componentes, y una fase o etapa de cierre en la que se sistematizarán y difundirán lo logrado a través de días de campo y un seminario de cierre.

FREVS destacan desarticulación de cartel de la madera

La Federación Regionalista Verde de La Araucanía (FREVS) y su comisión política mapuche destacaron el reciente resultado del mega-operativo policial que desarticuló una red que se dedicaba al robo de madera en Bíobío y Malleco y que encabezaba un empresario forestal.

“Este hecho lo calificamos altamente efectivo, ya que este hecho confirma lo señalado por la dirigencia mapuche FREVS: “Aquí hay mafias instaladas que su accionar ha sido utilizado por los parlamentarios de derecha para construir un relato que ha estigmatizado a toda una región y sobre todo a las comunidades mapuche en los territorios que están por la restitución de tierras ante la Conadi, lo mínimo que deberían hacer es pedir disculpas”.

Desde la Secretaría Mapuche de la FREVS sostuvieron que “estos hurtos e ilícitos son graves, ya que en algunos casos estas acciones han sido ejecutadas por personal de carabineros a través de organizaciones que vulneran todo protocolo y normativa. Ahora lo importante es saber dónde se vendía esta madera o quien la compraba, este es un dato fundamental que la región merece conocer”.

La Federación Regionalista Verde llamó a seguir esta línea investigativa para desbaratar completamente la compra y venta de madera ilegal y que los parlamentarios de oposición dejen de estigmatizar al pueblo mapuche y se preocupen de respaldar esta tarea que al parecer está dando claras señales respecto al involucramiento de Ca-

rabineros y empresarios en estos ilícitos. Por último, para la FREVS este fue un operativo exitoso que se enmarca en el nuevo lineamiento de gestión en seguri-

dad del Ministerio del Interior y de la nueva Delegación Presidencial que encabeza Jose Montalva.

Acusan al Gobierno de retrasar proyecto de Postnatal de Emergencia

Como “indiferente” calificó el diputado por la Región de La Araucanía e integrante de la comisión de Trabajo de la Cámara Baja, Henry Leal (UDI), la actitud demostrada por las autoridades del Gobierno durante la tramitación del Postnatal Parental de Emergencia, luego que se opusieran a extender el permiso hasta el 31 de diciembre de este año -tal como lo había solicitado la parlamentaria-, provocando que el proyecto se entrampara y no pudiera ser aprobado esta semana.

Al respecto, el representante del Distrito 23 explicó que desde mediados de septiembre que vienen solicitando prorrogar el permiso hasta fines de año, en concordancia con la actual alerta sanitaria que

rige en el país. Sin embargo, y pese a que iban a insistir con dicha petición durante la jornada de hoy, el retiro de la urgencia al proyecto provocó que la iniciativa volviera a comisiones y no se convirtiera en ley.

“Una vez más vemos que el discurso de este Gobierno en beneficio de las mujeres no se condice con los hechos ni con la actitud que han adoptado. No nos olvidemos que el Postnatal de Emergencia venció el 30 de septiembre, pero estamos prácticamente a fines de octubre y recién vienen a presentar la extensión, lo que no nos parece correcto dada la actual situación que vivimos”, cuestionó el parlamentario y uno de los impulsores de prorrogar el beneficio.

En esa línea, el diputado Leal insistió en que “pareciera que las actuales autoridades no están considerando que la actual alerta sanitaria, que ellos mismos extendieron, se mantiene vigente hasta el 31 de diciembre”, agregando que “el Gobierno debe ser un poco más responsable en las medidas que adopta, sobre todo cuando se trata de beneficios para las mujeres, porque la falta de seriedad en el trabajo está provocando que aún no tengamos aprobada la extensión del postnatal”. Por lo mismo, el parlamentario por La Araucanía llamó al Ejecutivo a enmendar su error y a recoger la propuesta de prorrogar la medida hasta fines de año, mostrándose incluso disponible a suspender la semana distrital -programada a contar del

lunes 31 de octubre- con tal de avanzar en la tramitación del proyecto y no seguir dilatando su aprobación.

POLÍTICA 9
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022

REPORTE constituyente

Partidos reanudan conversaciones constituyentes

Dejando atrás la molestia que causó entre los asistentes la cancelación a último minuto de la reunión multilateral del pasado miércoles, los distintos partidos políticos retomarán este viernes los diálogos en la sede del Congreso en Santiago para avanzar en el acuerdo constituyente, según DiarioChile. En dicha ocasión los diputados de Chile Vamos, Diego Schalper (RN), Guillermo Ramírez (UDI), Francisco Undurraga (Evópoli), y Eric Aedo (DC) suscribieron una declaración en la que acusaron intentos por entorpecer las negociaciones por parte de un sector del oficialismo. Esto, tras apuntar como responsable de la suspensión al diputado y presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, quien posteriormente

Luego de la suspensión de la reunión del miércoles pasado, las diferentes fuerzas políticas optaron por dejar atrás el impasse para seguir acercando posturas sobre el árbitro de las bases institucionales.

negó maniobras dilatorias y, en cambio, confirmó la realización de un encuentro con Apruebo Dignidad para aclarar posturas en torno a la entidad que fiscalizará las bases constitucionales, la cual a su juicio “debe garantizar neutralidad”. Precisamente es esta materia en la que pretende profundizar- y en lo posible zanjar- esta jornada, donde mayoritariamente las fuerzas políticas se han abierto a la opción de establecer una comisión ad hoc, en lugar de organismos, tales como la Corte Suprema o el Congreso Nacional, ya sea por evitar la “judicialización de la política” o una actuación como “juez y parte” en la elaboración de la nueva constitución.

Ex convencional Manuela Royo:

Esta reanudación de las conversaciones, además, se enmarca a pocos días de que el diputado Raúl Soto (PPD) deje la presidencia de la Cámara y asuma el liderazgo una nueva mesa directiva, en la que aún persisten las dudas en torno a la ascensión de la diputada Karol Cariola (PC), tal y como estaba establecido en el pacto administrativo. El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, se refirió a este tema y dijo esperar que “los actores que forman parte de este diálogo político no utilicen la excusa en la mesa de la Cámara para condicionar un diálogo que es importante para Chile y que debe ser resuelto de acuerdo a su propio mérito, por cuerdas separadas,

“Las negociaciones han sido bastante erráticas”

La dirigenta de Modatima cuestionó la falta de participación de las organizaciones sociales en el nuevo proceso constituyente y acusó a la derecha de tener “capturado” el debate para avanzar en un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas.

Manteniendo una firme convicción por continuar el camino hacia una nueva constitución, la ex convencional de Movimientos Sociales Constituyentes y vocera nacional de Modatima, Manuela Royo, abordó las conversaciones que están desarrollando los partidos políticos con representación parlamentaria para habilitar un nuevo proceso, luego que a más de un mes la ciudadanía se pronunciara rechazando la propuesta emanada por la Convención Constitucional. La también abogada sostuvo que “es una necesidad del país, de nuestra sociedad y, por lo tanto, seguir manteniendo esa idea me parece que es importante”. Sin embargo, apuntó respecto de la metodología que “las negociaciones han sido bastante erráticas en términos de que han sido muy a espaldas de la ciudadanía, muy centradas en los partidos políticos que creo que hoy día gozan de escasa representatividad”. Por ello consideró que estas tratativas debieran ser más transparentes y abrirse hacia los movimientos sociales. “Uno finalmente conoce las resoluciones, pero no conocemos los acuerdos y en base a qué términos”, señaló. En particular, comentó que en relación a los diálogos que han sostenido las fuerzas políticas

con las organizaciones “nosotras y nosotros como Modatima no hemos sido convocados a ninguna conversación y eso también nos parece preocupante porque también dentro de las conversaciones, cuando se habla respecto a bordes, no pueden limitar las discusiones que se deben dar en un proceso constituyente”. “Hoy día, querámoslo o no, no puede seguir sosteniéndose que el agua es propiedad privada y que tiene que estar garantizada. Ese es un ejemplo de cómo también estas negociaciones han excluido a los movimientos sociales, lo cual consideramos que es muy peligroso”, dijo la ex representante por el Distrito 23. Asimismo, fue crítica sobre la postura que ha tomado Chile Vamos respecto de las negociaciones, acusando que “la derecha tiene capturado el debate constituyente y, en base a este debate, también pone condiciones que no tienen nada que ver con la constitución. Entonces, es muy poco honesto negociar las condiciones que la derecha quiere imponer en base a un contrasentido respecto de lo que un proceso democrático tiene que ser”, calificando además como “un absurdo” la idea de la oposición de no materializar el acuerdo durante este mes por considerarlo “octubrista”.

Este viernes se reanudaron las conversaciones políticas por una nueva constitución, luego0 de la suspensión registrada el miércoles.

creo que aquí debe primar la responsabilidad”. El propio Elizalde destacó además que la suspensión de la reunión del miércoles se debió a una descoordinación y no a segundas intenciones, destacando que durante

También cuestionó una falta de capacidad de negociación en el oficialismo, mencionando que “uno puede jugar a las amenazas cuando se siente con un nivel de superioridad que permite manipular las decisiones de otra persona o, en este caso, de otra colectividad. En ese plano, ahí el Gobierno ha mostrado debilidad (…) Los resultados del plebiscito hacen que la derecha se encuentre en una posición absolutamente más ventajosa que hace tres años”. De este modo, planteó que el Ejecutivo “tiene que asumir más claridades respecto a cómo quiere llegar en estos años que quedan de gobierno del Frente Amplio”. Con todo, se mostró partidaria de que “lo mejor sería que la nueva constitución, el nuevo proyecto, tenga un contenido mínimo que pueda establecer principios esenciales y que el resto del debate se pueda dar en términos legislativos, a fin de poder tener una nueva constitución, pero que tiene que seguir garantizando derechos fundamentales y mínimos como la existencia de un Estado social de derecho”. Además, recalcó que como organización medioambiental “para nosotros y nosotras es esencial que este modelo de privatización de las aguas es absolutamente contrario a los derechos humanos, a lo que ha establecido el sistema internacional de derechos humanos, al derecho ambiental y a la crisis climática que vivimos.

Por lo tanto, creemos que no puede amarrarse este proceso constituyente a algo que vaya en contra de la protección de algo tan fundamental como es el agua”.

Finalmente, respecto de la necesidad de atender a las múltiples demandas de la ciudadanía la ex constituyente Manuela Royo expresó que “efectivamente no era el rol de la Convención

todos estos días se han mantenido las conversaciones entre las fuerzas políticas buscando ir encontrando puntos comunes que permitan avanzar en el proceso constituyente. (Fuente Diario UChile).

Manuela Royo: “La derecha tiene capturado el debate constituyente y, en base a este debate, también pone condiciones que no tienen nada que ver con la constitución”.

Constitucional dar esa respuesta, sino dar una salida constitucional. La respuesta a los problemas de desigualdad que vivimos está también en el Gobierno y en las políticas públicas”

“Por un lado, es positivo que el proceso constituyente siga abierto, pero no creo que con la constitución se vaya a solucionar la desigualdad social que vivimos, la crisis ambiental si no cambian las políticas públicas y si no cambia también este modelo de desarrollo que es absolutamente devastador en base al extractivismo, que no solamente está explotando las condiciones laborales, los cuerpos de las personas, sino también la naturaleza. Creo que tienen que existir transformaciones mucho más profundas para poder enfrentar los desafíos que se nos vienen”, manifestó.

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

10 REPORTE CONSTITUYENTE
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022

Compañías locales serán parte del II ciclo de teatro regional

La Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, a cargo de la organización de la iniciativa, invita a la comunidad a ser parte del segundo ciclo de Teatro Regional, que traerá 6 funciones gratuitas durante los meses de octubre y noviembre, las que se presentarán en el Teatro Municipal Camilo Salvo.

Con una inversión que supera los 20 millones de pesos, la iniciativa reunirá a 5 compañías de la escena local, que presentará espectáculos que han recorrido la escena nacional e internacional, con elencos, que, en su totalidad, suman más de 100 artistas, técnicos y trabajadores de las artes escénicas.

Desde el 30 de octubre al 27 de noviembre, el telón del Teatro Municipal de Temuco se abrirá con la presentación de seis espectáculos de la escena regional.

Para Carlos Belmar, actor de la compañía TAT, este tipo de iniciativas que dan espacios al teatro regional marcan diferencias en la gestión de esta administración. “Hemos notado un giro hacia la apertura para que artistas y cultores de la escena local, puedan desarrollar su trabajo. Este programa colaborativo es un indicador positivo y marca una diferencia respecto a otras administraciones. Esperamos que este

vínculo se mantenga en el tiempo, para que las distintas expresiones artístico culturales

de nuestro territorio puedan exhibir parte de su trabajo, exquisitamente diverso, en un escenario tan importante como lo es el Teatro Municipal”.

Roberto Neira, alcalde de Temuco, expresó su compromiso con el trabajo que significa ofrecer a la comunidad este nuevo ciclo artístico, y mencionó que, “el fomento de las artes escénicas continúa siendo prioridad en Temuco, razón por la que este ciclo teatral reúne propuestas artísticas con reconocidos elencos, que rescata creaciones dramáticas de primer nivel en torno a temas de interés social, el cual viene a robustecer nuestra oferta cultural que como municipio queremos entregar a nuestros vecinos y vecinas”, afirmó Neira.

El debut será con la obra “Vuelos y vuelas” a cargo de la compañía Teatro de Ocasión, que se presentará este domingo 30 de octubre, a partir de las 19:00 horas, en el Teatro Municipal. Espectáculo musical que nos conecta con la memoria, el tiempo, el recuerdo e invita a bucear en nuestra historia y en los lazos que nos unen como humanidad.

Chinoy y 12 bandas darán vida al II Festival Kawin

Una magnífica oportunidad para conocer nuevas propuestas en la escena musical regional, de variados estilos y contenidos es el II Festival Kawin, parte de la Red de Festivales Rockódromo del Programa Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas. En él participarán solistas y agrupaciones musicales que fueron parte de un proceso de formación, en el ámbito de la composición musical, propuesta escénica y producción. Este evento reunirá a 12 músicas, músicos y bandas regionales y se realizará en el Teatro Municipal de Temuco partió este jueves 27 de octubre a las 17 horas. La entrada es liberada. De las músicas y músicos regionales saldrá la banda seleccionada para subir al escenario de Rockódromo 2022, que se llevará a cabo en Valparaíso en el mes de diciembre.

La seremi de las Culturas Jeannette Paillan expresó que “este jueves 27 a las 17 horas arrancamos con Kawin, este festival que es una interesante oportunidad para el público, fruto de un proceso a través de Escuelas de Rock y Música Popular, que busca fortalecer el semillero, mediante la formación en diversos contenidos vinculados a la creación artística, a la producción, entre otros. Nos parece que esta es una interesante posibilidad para que el público conozca a los nuevos artistas locales, sobre todo después de pandemia, largo periodo en que los espacios permanecieron cerrados y que en conjunto con el Teatro Municipal estamos invitando a esta muestra de la música urbana de la región”.

El director del Teatro Municipal de Temuco, Francisco Matamoros, subrayó que “desde que el teatro abrió el año pasado hemos visto el interés de las audiencias de Temuco y sus deseos de participar, con mucho respeto y precauciones. Y que ahora que estamos totalmente abiertos, sin restricciones, esto se ha seguido manteniendo. Los dejamos

• El festival es parte de la Red de Festivales Rockódromo del Programa Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas y en él participarán las agrupaciones regionales que fueron parte de un proceso formativo previo durante el transcurso del año. Más información en: escuelasderock.cultura.gob.cl.

totalmente invitados para este día jueves, a esta actividad que es gratis con acceso liberado, los esperamos”.

ARTISTAS Y BANDAS PARTICIPANTES

Serán parte de este festival los solistas y bandas de La Araucanía: Delia Valdebenito, Killapura, Sol Alegría, Kanitrou, Martín Armónica, Vale Nein, Samuel Saldías Fusión Sexteto, Katu Beltza, Molino Escarlata, Soledad Ulloa, Yiliane y María Compás. Además subirá al escenario una agrupación invitada de Bío Bío: Bitácora Celeste (Concepción). Y la presentación especial del músico nacional Chinoy, que cerrará la jornada.

Vale Nein, cantautor transmasculino de Cunco, será parte de la iniciativa, este jueves va a presentar reggaetón y trap, en torno a ello subrayó que “estoy muy contento de ser parte de este festival, siento que es súper importante que las diversidades se presenten en cualquier espacio y me siento halagado de estar en este escenario tan importante como es el Teatro Municipal y el Festival Kawin. Estoy muy ansioso, pero con muchas ganas de poder presentarme y ser parte de una gama de artistas que admiro muchísimo”. En tanto Sol Alegría, cantante de Temuco, dijo que “estoy muy contenta, muy emocionada,

un poco nerviosa con toda la preparación para este concierto. La formación ayudó mucho para tener en cuenta cosas que no sabía antes, por ejemplo, el rider técnico o cómo uno se va a presentar visualmente en el escenario, la producción escénica, que uno a la hora de crear no piensa que tiene que saberlas”. Martín Armónica, lidera un proyecto musical centrado en la armónica como instrumento principal, explicó que “la propuesta es una mixtura de músicas del mundo a partir de la armónica y eso vamos a mostrar este jueves en el Municipal. Este proceso ha sido bonito porque después de la pandemia el hecho de intercambiar y tener instancias donde alguien te puede transmitir y canalizar el conocimiento y poder compartir con los colegas ha sido súper bonito.

ESCUELAS DE ROCK Y MÚSICA POPULAR

Escuelas de Rock y Música Popular es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Se funda el año 1994, con el soporte institucional de

la ATR (Asociación de Trabajadores del Rock), la Secretaria General de Gobierno y el Ministerio de Educación a través de su División de Cultura. Con 24 años de trayectoria, Escuelas de Rock y Música Popular logra aportar en distintos ámbitos, entre los que destacan la formación de públicos y audiencias, la descentralización del arte y la cultura, la difusión de la música popular chilena y el fortalecimiento del patrimonio musical chileno.

CHINOY

El artista encargado de cerrar el festival es Mauricio Castillo, más conocido por su nombre artístico, Chinoy, cantautor, poeta y pintor chileno. Su estilo ha sido catalogado como de trova o cantautor, pasando por géneros musicales como el Nufolk, la música alternativa, el folk punk, folk rock, indie y otras más. El año 2009 Chinoy publicó su primer álbum Que salgan los dragones. En 2015 presentó su segundo disco, De loco medieval. Actualmente prepara un nuevo trabajo musical titulado Venusterio.

11 CULTURA
Cinco compañías presentarán espectáculos que han recorrido la escena nacional e internacional. Se reunirán más de 100 artistas, técnicos y trabajadores de las artes escénicas.
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022
El II Festival Kawin se realizará en el Teatro Municipal de Temuco, donde se reunirán 12 artistas y bandas regionales.

Diálogo Ciudadano Previsional en Temuco:

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA ARAUCANIA APOYAN SISTEMA TRIPARTITO DE PENSIONES

Llegar a un sistema tripartito, donde además de la capitalización individual obligatoria, el Estado y los empleadores participen del financiamiento de las pensiones, fue una de las principales conclusiones del diálogo ciudadano realizado por Consultorías y Desarrollos Cical, el 22 de septiembre, en el marco del programa formativo “Aportando a la Construcción de un Nuevo Sistema Previsional para Chile”. La instancia, financiada por el Fondo para la Educación Previsional (FEP), que administra la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo, partió con un seminario de carácter académico en agosto y concluyó con el trabajo de mesas técnicas donde trabajadores, dirigentes y dirigentas sociales y gremiales de la región, abordaron la problemática pensando en qué quisieran mantener del sistema previsional actual, qué quisieran mejorar y qué les gustaría incorporar.

César Arellano Vivanco, magister en previsión social, facilitador del encuentro, destacó que “otro punto en que

• Encuentro de diálogo ciudadano corresponde al cierre de proceso que partió con un seminario, cuyo objetivo es contribuir al diseño de políticas públicas sobre el futuro de las pensiones.

• Durante el encuentro, la Seremi del Trabajo, Claudia Tapia, resaltó que “mejorar el sistema de pensiones es uno de los ejes de este Gobierno y una prioridad”.

consensuaron casi todos, es que exista un sistema previsional único: que se elimine la división actual entre FF.AA.-Carabineros y la sociedad civil, donde no exista diferencia de gente que se pueda jubilar antes de la edad o que se jubilen con mejores sueldos”.

Los participantes agregaron “que se incorpore la solidaridad como elemento central del sistema, sobre todo para ayudar a las personas que reciben pensiones más bajas; que los fondos sean heredables y que las pérdidas sean asumidas por las AFP, no sólo por los afiliados”, indicó.

Otras conclusiones apuntaban a educar a la población sobre la importancia de cotizar, que el cálculo de las pensiones sea equivalente o cercano a la última renta del trabajador, que las AFP bonifiquen o premien a sus afiliados por la permanencia

e incorporar una bonificación directa a las mujeres para mejorar sus futuras pensiones. En la apertura, Claudia Tapia de la Peña, Seremi del Trabajo de la Araucanía, valoró positivamente el encuentro ya que “es fundamental sacar adelante una propuesta que entregue soluciones a los chilenos y chilenas en este aspecto. Pero el Presidente Boric no quería solamente sentarse con un grupo de expertos entre cuatro paredes para diseñar un proyecto de ley de pensiones”, por ello es relevante “un proceso de diálogos a nivel nacional para recoger la opinión y aportes de todos los actores involucrados en cada una de las regiones”. “Sabemos que una de las demandas más sentidas de la ciudadanía es tener una pensión digna al terminar su vida laboral. En este sentido, mejorar el

sistema de pensiones es uno de los ejes de este Gobierno y una prioridad, porque es un tema muy sentido y tal vez la demanda más importante en materia social que se ha levantado durante los últimos años”, concluyó la autoridad laboral. Este encuentro de diálogo ciudadano puso énfasis en el

enfoque de género, donde el 70% de los beneficiarios fueron mujeres cotizantes del sistema de pensiones, dependientes o independientes, trabajadoras y dirigentas sindicales, de 20 a 65 años. El 30% restantes correspondió a hombres de 36 a 65 años que también coticen para su pensión.

12
EDICIÓN 725/ del 29 de Octubre al 04 de Noviembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.