Edición N° 748: Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi "Fondo de Tierras se ejecutó al 100%..."

Page 1

Gobernador Rivas y Alcalde Carter piden crear policía especializada

A Propósito de Pascua de Resurrección

El Diario que genera opinión...

Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi

“Fondo de Tierras se ejecutó al 100% pero debemos hacer más productivos los predios entregados”

otros

La autoridad entregó detalles de la reactivación económica que busca llevar adelante la corporación de gobierno hacia los pueblos originarios, destacando diversos concursos que potencien el turismo mapuche, la artesanía, gastronomía, entre otros sectores productivos.

Encuesta Data Infl uye: 62% pide gran acuerdo nacional en seguridad

Operación Renta 2023:

Municipio de Temuco presentó Plan Invierno 2023

Un proceso dinámico Mundo Agradable

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 08 al 14 de Abril de 2023 / Año 14 Edición N° 748
Opinión por: Leonardo Carrera Opinión por: José Navarrete Opinión por: Marco Vásquez

SUN PROCESO DINÁMICO

A PROPÓSITO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN OPERACIÓN RENTA 2023:

emana Santa representa una fecha muy especial para el mundo cristiano porque encapsula lo esencial de su mensaje espiritual: el misterio pascual. Pero, ¿qué quiere decir esto? La etimología ofrece un buen punto de partida: “Pascua” es un término latino que proviene del griego paska formado a partir del hebreo pesah que significa “paso”. En otras palabras, si lo que se conmemora en esta festividad es la resurrección de Jesucristo al tercer día de haber sido crucificado, es porque, con su sacrificio, selló definitivamente el “paso” de la muerte a la vida y, con él, el retorno de la humanidad a su primitivo estado de gracia cuando fue creada por Dios, recobrando, una vez más, la posibilidad de hacerse acreedora de los bienes de la vida sobrenatural.

Por eso la Resurrección de Jesús ocupa un lugar central en la vida cristiana; recupera la esperanza de que es posible vencer a la muerte y la imbuye en el dogma de la salvación. Esto último también nos recuerda que el cristianismo fue uno de los tantos cultos soteriológicos –del griego sōtēria, que significa justamente “salvación”– que por entonces abundaban al interior del Imperio Romano. En efecto, antes de que Augusto restaurase el orden, la trama del Mundo Mediterráneo se había visto envuelta en una aguda crisis que, tal como sucederá en el siglo III de nuestra era, provocó un malestar generalizado en la sociedad, marcado por la angustia, el pesimismo y el desaliento. En síntesis, un verdadero taedium vitae derruía la existencia y las personas le volvieron la espalda a la historia, mostrándose mucho más receptivas de buscar amparo en las fuerzas místicas. En un ambiente así, la religión romana, caracterizada por ser demasiado formalista y por un ritualismo exacerbado, dejó de ser un referente espiritual; el dolor que anidaba en la población requería profesar un culto interior, es decir, que calase en lo más íntimo del ser para superar la desesperanza aprendida.

Fue esta situación crítica la que propició la penetración de religiones mistéricas como lo eran, precisamente, los cultos orientales. El mismo cristianismo se trata de una religión que procedía del Oriente, y si bien cabe encasillarlo dentro de los muchos cultos soteriológicos que por entonces ofrecían una solución frente a los problemas del presente, ciertamente no era “uno más”: primero, porque la salvación que ofreció no se trataba de una promesa por lograr sino ya lograda gracias a la Resurrección de Jesús, esto es, un acontecimiento histórico protagonizado por un determinado sujeto histórico –por más que después adquiriese tintes legendarios–, confiriéndole un fundamento concreto y racional que la distanció de las otras religiones mistéricas que, muy por el contrario, estaban basadas en hechos estrictamente míticos. Por otra parte, porque, siendo una religión trascendente, en tiempos de crisis no negó la historia; al contrario, decidió actuar en la realidad temporal y a partir de ella presentó su propuesta de salvación, toda vez que la espera en un Más Allá obligaba a asumir una postura histórica comprometida con el devenir, pero sin por ello dejar de superarlo.

Junto con abril inicia el proceso de Operación Renta 2023, en la cual, los contribuyentes deben declarar por los ingresos correspondiente al año comercial 2022.

Si bien este es un proceso relativamente conocido y automatizado, dado que la mayoría de los contribuyentes, personas naturales declaran mediante una propuesta, no se debe olvidar que existe un justificativo tributario detrás de cada proposición que incluye conceptos que es necesario conocer.

En primer lugar, hay que indicar que el Servicio de Impuestos Internos, SII, ha construido alrededor de 3,6 millones propuestas de un total de 4,5 millones de declaraciones que se pretenden procesar durante este periodo. Estas propuestas se confeccionan sobre la base de los antecedentes que el SII maneja de cada contribuyente, y que son informadas por terceros, tales como las empresas, para el caso de los sueldos, las AFP, para el caso de las cotizaciones previsionales, entre otras. Hay un trabajo silencioso de los contadores en este proceso previo, puesto que toda esta información debe ser preparada y validada antes de ser enviada al Servicio, a través de la correspondiente declaración jurada. Deben declarar renta en este proceso, las personas naturales que hayan recibido ingresos superiores a 9,9 millones aproximadamente, a no ser que tengan solo un empleador. También deben declarar quienes hayan tenido más de un empleador, hayan emitido boleta de honorarios o hayan percibido retiros o dividendos de empresas. También deben declarar quienes hayan realizado el segundo retiro de las AFP, que estaba afecto a impuesto, en la medida que ya no se haya declarado en los años anteriores. También deben presentar declaración, quienes hayan solicitado el Préstamo Solidario el año 2021 o 2022.

Por otro lado, también es factible declarar, sin estar obligado, con el objetivo de utilizar algún crédito como la rebaja de la base imponible por concepto de pago de intereses de crédito hipotecario o el crédito por gastos de educación, en la medida de cumplir los requisitos establecidos por la ley.

A diferencia de años anteriores, el SII ha dispuesto una devolución anticipada para el día 20 de abril para los contribuyentes que hagan una declaración en forma temprana, hasta el 8 de abril. Como siempre, las devoluciones están sujetas a la no existencia de inconformidades por parte de la información que el Servicio maneja de cada contribuyente.

Finalmente, en caso de dudas, siempre es bueno consultar a un contador, puesto que son los profesionales capacitados para llevar a cabo este proceso.

MUNDO AGRADABLE

Mundo agradable es una canción del grupo de rock argentino Serú Girán editado en Serú '92, quinto álbum del grupo editado en 1992. Fue compuesta por David Lebón. En su letra nos invita a darle sentido a nuestros días y a vivir en libertad y paz.

En una sociedad que gira y gira a pasos violentos, con el tiempo en nuestra contra y con muchas cosas por hacer, es difícil parar y reflexionar en torno al espacio que nos rodea. Ya es complicado levantar la cabeza y mirar nuestro entorno, la gente que pasa a nuestro lado, sus rostros y ver si en sus facciones de la cara reflejan preocupación, tristeza o alegría.

El individualismo y nuestro afán por consumir y tener éxito nos impiden ver que somos parte de la construcción de un mundo más agradable. Filósofos radicalizan sus aportes indicando, como en el caso de John Stuart Mill, quien plantea que la sociedad debe permitir que los individuos sean libres de buscar su propia felicidad y expresar sus ideas sin temor a la censura. También encontramos a Ayn Rand, que sostiene que el individuo es la unidad fundamental de la sociedad y que la razón y la lógica son los únicos medios para alcanzar la verdad y la felicidad. La corriente filosófica conocida como communitarianismo ha criticado el individualismo y ha enfatizado la importancia de la comunidad y las relaciones sociales. Los communitarians argumentan que el individuo no existe en el vacío, sino que está profundamente conectado con su comunidad y cultura. Emmanuel Levinas, filósofo francés cree que necesitamos superar el individualismo y reconocer nuestra interdependencia y responsabilidad mutua. Por último, Hans- Georg Gadamer, filósofo alemán cree que necesitamos reconocer nuestra interdependencia y trabajar juntos para construir una comprensión compartida del mundo. Quienes nos gobiernan a nivel global, nacional y local no deberían perder de vista el desarrollo de estrategias de gestión territorial que, con una mirada del entorno, generen los procesos de transformación. Miradas individualistas, de grupos de interés y de clases no aportan al avance de nuestra comuna, región y país.

Como dice David Lebón: “Quiero despertarme en un mundo agradable, quiero darme libertad. Ya no quiero dar lo que no tiene sentido, sólo quiero aquí estar”. Y a igual que él creo que: “Todas las personas pueden mejorar, todos los caminos pueden ayudar, si estás ahí, si lo deseas. Este es mi sueño y el de muchos más, esta es mi casa, donde quiero estar, calmar mi sed, viajar en paz”

LEONARDO CARRERA Académico de la Licenciatura en Historia UNAB Sede Viña del Mar JOSÉ NAVARRETE Director Magister en Tributación Universidad Andrés Bello
2 OPINIÓN EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023
MARCO VÁSQUEZ Concejal por Temuco

NUEVA LEY DE AUTISMO: Un camino hacia la reivindicación de derechos de las personas con la condición del espectro autista

Apunto de cumplirse el día de conmemoración internacional del autismo, 2 de abril, resulta necesario hablar de esta noticia tan contingente, como relevante: la nueva ley de autismo. En estas líneas, espero poder ser la voz de muchas familias y en especial, de quienes no pueden hablar, pero sí comunicarse y expresarse de una forma neurodiversa. El día 10 de marzo, fue publicada la nueva ley de autismo en el diario oficial, una fecha para recordar para todas y todos los que forman parte de la condición o bien, para quienes contribuimos en la lucha por el empoderamiento como sujetos de derecho de las personas con autismo; esta ley, viene a aportar

Mas allá de algunas causas como el explosivo crecimiento del parque automotriz, el regreso a clases, evitar el COVID, o los infaltables “trabajos en la vía”, las filas interminables en las horas peak declaran que la capital regional no aprobó marzo. Como un reloj de Dalí rumbo a cualquier parte, encerrados en cubículos metálicos o en los buses saturados, vemos como el precioso tiempo se va diluyendo lentamente, retrasando la ciudad y su necesaria productividad. Basta con mirar el Waze en busca de una ruta más rápida, para ver que todas las “arterias” de la ciudad están saturadas, a un ritmo de verdadero paro cardiaco con los temidos tacos.

Si todos los caminos llegan a Roma… ¿Cómo salimos de Roma? La solución no se trata de seguir abriendo caminos que pronto estarán reventados, si no en pensar soluciones que puedan ser abordadas a corto, mediano y largo plazo. ¿Es muy difícil lograr acuerdos que

en la concientización a nivel de tres ámbitos relevantes: salud, educación y participación social, respetando su condición neurodiversa y con ello, validando la accesibilidad cognitiva que merece cada persona de manera particular y específica.

Con esta ley a nivel de salud, se aseguran los recursos necesarios para la pesquisa temprana y las prestaciones durante todo el ciclo vital, de tal forma, que todos y todas puedan acceder a una atención y seguimiento de calidad en salud, lo que se podrá lograr a través de capacitaciones de todos sus miembros activos. Por otra parte, en educación se buscará potenciar la educación inclusiva, dirigiendo políticas y reglamentos

Ea nivel escolar que propicien la participación activa en el aula de todas las personas con autismo, por lo que, será necesario respetar su forma de aprendizaje, por ejemplo, si requiere la incorporación de pictogramas o de un sistema de comunicación alternativo aumentativo, que le permita participar y contribuir en su entorno. Por lo tanto, será un deber del establecimiento, propiciar el cumplimiento de esto. Finalmente, se destaca el rol de los y las “cuidadores/cuidadoras”, que acompañan de manera incondicional, con la ley se les reconoce su importancia, a tal punto de poder acompañar y apoyar al establecimiento educacional de su hijo/hija en una situación de emergencia, sin perjuicio de su función laboral, asegurando con ello, el poder entregar una contención emocional, que todo niño y niña necesita, independiente de su condición.

Sólo para terminar, recordar y no olvidar que “en una sociedad inclusiva, todos y todas ganamos”, ganamos en experiencias y aprendizajes, que nos harán únicos como integrante de una gran familia, que llamamos sociedad.

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO: ILUMINA DE AZUL

l pasado 21 de marzo se conmemoró el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down, fecha en la que se invitó a la comunidad a utilizar calcetines diferentes. Ahora nos aproximamos al día de Concienciación sobre el Autismo y para esa fecha -2 de abril- se empiezan a ver, en distintas ciudades del mundo, edificios iluminados de azul, color que representa a las personas que se encuentran dentro del espectro autista. Estas iniciativas muestran que las sociedades están haciendo un esfuerzo por visibilizar colectivos que usualmente enfrentan situaciones de

exclusión, recurriendo a medidas que visualmente nos recuerden la diversidad en la que convivimos a diario. Sin embargo, acciones aisladas como las mencionadas no bastan; la inclusión no debe limitarse a un día o a una iniciativa en particular; debe ser un compromiso continuo en todas las esferas de la sociedad. Esto implica la implementación de políticas públicas inclusivas, promoción de la accesibilidad universal, respeto por los derechos humanos y eliminación de las barreras que impiden una participación plena y efectiva en la sociedad. En este sentido, la recién promulgada

PARE, MIRE Y… PIENSE.

permitan implementar sistemas de locomoción colectiva más efectivas y con recorridos que conecten de mejor forma los distintos sectores de la ciudad?

Esto puede llevar a disminuir otros costos colaterales que complican a miles de usuarios, como los transbordos de dos o más conexiones que deben realizar para llegar a su destino, ayudando a disminuir la contaminación ambiental y acústica que generan los vehículos en la ciudad.

Hoy como en muchas urbes de Chile y el mundo, debemos avanzar hacia un transporte más amigable con el medio ambiente, con buses eléctricos que bajan la emisión de gases y la contaminación que nos mata lentamente. Además, se debe considerar un sistema subsidiado de transporte que invite a las personas a usarlo y dejar el auto en casa.

En Europa y algunos países vecinos la gente se informa por el celular la hora de llegada de los buses a los distintos paraderos, los cuales son respetados por los

usuarios con un tiempo de detención fijos, evitando que los autos particulares generen atochamientos en lugares no permitidos. La gestión de la Unidad Operativa de Control de Tránsito de Temuco puede y debe mejorar la conectividad de distintas arterias de la ciudad con la implementación de cruces en distintos niveles, evitando tacos en esquinas que llegan a las vías principales, con semáforos de última generación que permitan mayor coordinación y que de verdad, permitan avanzar sin atochamientos con más seguridad y rapidez en las horas punta. Una correcta y oportuna mantención de las vías públicas puede ahorrar millones en proyectos que una y otra vez contemplamos en los mismos puntos de la ciudad, tapar baches ya no es una alternativa definitiva. Si bien en invierno tienen ciertas limitantes las ciclovías llegaron para quedarse, hace dos años Temuco contaba con más de 54 km que conectaban la ciudad, y sigue expandiéndose como una forma

“Ley de Autismo” (21.545) muestra que como sociedad vamos en la dirección correcta, toda vez que dicha normativa tiene por objetivo la “promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación”. El marco normativo ya está definido, ahora depende de la sociedad toda, si se transforma en una ley más o si realmente logramos incorporarla en nuestra convivencia diaria.

de transporte de bajo costo, segura, y asequible que debería llegar a más puntos neurálgicos.

Todo esto es importante considerarlo en una planificación vial urbana efectiva pensada por y para las personas, con las miradas tanto del sector público, privado, la academia y la participación ciudadana, que nos permita en conjunto tener una mirada amplia de las necesidades de los usuarios, considerando como meta llegar al año 2050 con una ciudad amigable, inclusiva y conectada.

EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023 3 OPINIÓN
GABRIELA MIRANDA LÓPEZ Académica de Fonoaudiología, UNAB Sede Viña del Mar. DANIELA QUINTANA Secretaria Académica Facultad de Arquitectura UA ALEJANDRA RÍOS Directora Diploma en Habilidades Laborales de la UNAB, Sede Viña del Mar.

Con el objetivo de garantizar la seguridad de los usuarios del transporte de pasajeros durante el fin de semana largo, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Carabineros y el Sernac, llevaron a cabo un plan de fiscalización en el principal terminal de buses de la ciudad de Temuco.

Por este motivo, autoridades regionales se trasladaron hasta el Terminal Rodoviario de La Araucanía, para informar sobre el plan integral para este fin de semana, que incluye fiscalización, gestión y protección a los usuarios, el que está orientado a prevenir siniestros de tránsito con consecuencias lamentables en La Araucanía.

Las fiscalizaciones por parte de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, estuvieron orientadas al control de las condiciones técnicas: estado de neumáticos, luces, dispositivo electrónico de velocidad, dispositivo acústico/luminoso (velocidad), parabrisas, extintor, certificado de revisión técnica, licencia del conductor y documentación de los buses, en los principales terminales y se realizarán controles para detectar y sancionar los servicios informales o piratas. En este contexto, la Seremi de

La actividad se complementó con la entrega de recomendaciones de seguridad a pasajeros y conductores

Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito informó que “estamos en conjunto con nuestro equipo de fiscalización, tomando todas las medidas para que los viajes sean de manera segura. Pero también tenemos que hacer un trabajo en conjunto y coordinar, tanto con el gobierno como con Carabineros en materia de fiscalización y con los empresarios quienes tienen que cumplir con las normativas técnicas para que todos los viajes se efectúen este fin de semana de manera segura y a los usuarios un llamado directo a conductores de

los vehículos particulares, para que por ningún motivo conduzcan bajo la influencia del alcohol o algún tipo de estupefaciente, principales causas de siniestro de tránsito”.

Por su parte el Teniente Carlos Figueroa Gómez, Subcomisario de la Subcomisaria de Investigación y Accidentes en el Tránsito de Carreteras Cautín (SIAT), señaló que con el objetivo de evitar siniestros viales con consecuencias fatales, se intensificarán los controles durante este fin de semana “ en todos aquellos lugares que nosotros

hemos determinado como estratégicos tales como las avenidas principales, carreteras, caminos y principalmente en aquellos lugares de mayor concentración de personas como por ejemplo el terminal Rodoviario y que requieran la presencia de Carabineros”.

El Teniente Figueroa explicó que “carabineros se encontrará desplegado en la región efectuando controles de velocidad como también la presencia de alcohol para poder prevenir los siniestros viales, ya que el año pasado tuvimos el lamentable registro de 67 accidentes y 3 fallecidos en estas festividades.”

La actividad se complementó con la entrega de recomendaciones de seguridad, tanto a conductores como a pasajeros, como no beber alcohol si va a conducir, usar siempre el cinturón de seguridad, en los asientos traseros del vehículo y si va a realizar su viaje en bus, recordar que su uso es obligatorio en los buses interurbanos.

“El año 2022 se registraron 3 fallecidos y este año esperamos no tener muertes que lamentar, reiterando el llamado a efectuar los traslados de forma responsable, al viajar en bus, vehículo particular, utilizando diversos tipos de ciclos o caminando”, señaló el Teniente Figueroa.

Autoridades dan a conocer fiscalización por Semana Santa Municipio de Temuco pone en marcha Plan Invierno 2023

A través de la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, la administración municipal realizó un resumen de todas las medidas de mitigación que ejecutó para prevenir que incendios forestales lleguen a viviendas, logrando un exitoso resultado sin siniestros ni ciudadanos afectados.

La municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, realizó este miércoles un balance cuantitativo de su Plan Verano 2022-2023, cita a la que asistieron representantes de diversas instituciones que colaboran con la administración en estas materias. Además del resumen del finalizado plan, que fue ejecutado con éxito por la administración del alcalde Roberto Neira Aburto y que terminó sin incendios de viviendas en los sectores periféricos de Temuco -gracias a la principal medida de mitigación que fue hacer 60 kilómetros de cortafuegos (10 km más que el verano pasado)-, la dirección a cargo presentó detalles del Plan Invierno 2023 destacando las principales acciones a desarrollar y recomendaciones a la ciudadanía, principalmente para mitigar los efectos de la lluvias y bajas temperaturas. El edil temuquense se refirió al excelente trabajo municipal, el cual fue logrado en colaboración con Carabineros de Chile, Conaf, Bomberos de Temuco,

y personal del Minvu y del Serviu, planificación que logró salvaguardar a la población de la amenaza del fuego. “Estamos muy contentos porque el plan verano fue un éxito porque no se quemó ni una casa ni se vio amenazada la integridad de las y los ciudadanos. Nuestros equipos trabajaron los siete días de cada semana del verano y gracias al apoyo de Carabineros, bomberos y Conaf, logramos controlar todos los incendios. Ahora, nos ocuparemos de fortalecer nuestro Plan Invierno donde tenemos que prevenir todas las situaciones de riesgo. Temuco resiste hasta 25 milímetros de lluvia y ya tenemos georreferenciado los lugares que son más afectados”, sentenció la autoridad comunal.

Por su parte, en representación de Carabineros, el comisario de la Octava Comisaría de Temuco, mayor Osvaldo Villarroel, señaló: “la prevención es la tarea más importante, por eso, el llamado es a la comunidad es que empiecen a prepararse limpiando sus canaletas y todos los espacios donde

Las autoridades buscan que los ciudadanos puedan enfrentar mejor este invierno

se pueda acumular agua. Nosotros seguiremos trabajando en conjunto con el municipio y apoyando cualquier situación que evite algún tipo de catástrofe”.

Finalmente, el director de riesgos de desastre municipal, Armin Llanos recalcó en los esfuerzos municipales por optimizar todas las medidas de mitigación ante inclemencias climáticas y naturales: “el llamado es a mantener precaución en el cuidado de sus propias casas, limpiando las canaletas, barrer las hojas del frontis de las casas, y mantener la precaución los días de lluvia con el tránsito vehicular. Nosotros

estaremos monitoreando en terreno todos los lugares donde detectemos posibles amenazas, ya sea de caída de árboles o de inundaciones, para cuidar a la población”.

El municipio recalcó en que las y los ciudadanos realicen actividades relativamente simples que permitirán enfrentar de mejor forma el invierno 2023., como por ejemplo limpiar las canaletas y bajadas de agua, mantener los ductos de humo limpios, no sobrecargar las estufas y cocinas a leña, no secar ropa cercana a los ductos de humo, barrer las hojas que pudieran estar fuera de los domicilios, entre otras.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023
42% de usuarios utiliza cuentas de pago digitales en regiones

De acuerdo al estudio realizado por Tempo del total de sus más de 2 millones de clientes estiman que su uso va al alza

Durante los últimos 3 años, Chile se ha convertido en el país con menor uso de dinero en efectivo a nivel latinoamericano. Así lo demostró el último informe de Minsait Payments -empresa que ofrece soluciones de pago digitales innovadoras-, que reveló que un 89% de los chilenos prefirió el uso de tarjetas y cuentas digitales como medio de pago durante cada mes de 2022, en lugar del dinero físico. Un sondeo realizado por la cuenta digital Tenpo, reveló que del total de sus más de 2 millones de clientes, el 10% pertenecen a la región de Valparaíso, siendo principalmente entre 20 y 15 años, seguido con un 9% de usuarios en la región del BioBio, fuera de la Región Metropolitana. Esto demuestra que esta tendencia se ve fuertemente impulsada por las generaciones más jóvenes, menores a 40 años, y en ciudades con mayor conectividad que tienden a confiar en alternativas

digitales. ¿Qué ocurre con los adultos mayores o personas que aún siguen prefiriendo el efectivo? Primero, es importante definir qué es una cuenta digital: es un tipo de cuenta bancaria que permite a una persona realizar transacciones desde el celular, tablet o cualquier dispositivo electrónico que permita la descarga de la aplicación. Se caracterizan por su facilidad de apertura mediante un procedimiento que dura pocos minutos, y ofrece las mismas posibilidades de efectuar cualquier tipo de transacción que en un banco presencial, pero desde cualquier parte del mundo. Si bien un estudio de la Universidad Católica indicó que el 58% de los adultos mayores sobre 60 años utiliza smartphones de forma activa, el 42% no está digitalizado, principalmente por no confiar en la tecnología.

“La experiencia ha demostrado que poner la tecnología a disposición no garantiza la inclusión real. Las empresas ligadas a la tecnología debemos ser capaces de incentivar la facilidad de uso de los productos para aumentar la accesibilidad a ellos. Está demostrado que la inclusión

La tendencia se ve fuertemente impulsada por las generaciones más jóvenes

digital aumenta la participación social y la calidad de vida de las personas mayores, además de disminuir la percepción negativa de la vejez”, sostiene Fernando Araya, Cofundador y CEO de Tenpo.

CUENTA CORRIENTE Y CUENTA DIGITAL

Una cuenta corriente es el tipo de cuenta bancaria más común. En ella, es posible almacenar dinero que luego se utiliza para compras o cubrir gastos. Para abrir una cuenta corriente, es necesario depositar un monto mínimo que puede variar según la institución financiera, pero que suele estar por el orden de $450 mil. Además, se necesita demostrar ingresos y solvencia económica, así como entregar declaraciones e informes, todo de forma presencial

en una sucursal del banco. En cambio, una cuenta digital entrega la opción de abrirla en línea, y en el caso de Tempo, desde un teléfono celular o tablet. Además, para activar una cuenta digital no es necesario depositar dinero, solo se debe ingresar información personal que se solicita y listo.

Por otro lado, las cuentas corrientes cobran costos de mantención que se descuentan del dinero depositado en la cuenta. Dependiendo del banco, una cuenta corriente puede tener además otros cargos asociados a su uso. Mientras que las cuentas digitales tienen características y ventajas que resultan muy atractivas, y que van desde la facilidad para abrir una, la comodidad para usarlas y el ahorro en comisiones.

Índice Nominal de Remuneraciones aumentó 11,2%

En tanto, el Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra creció 10,9% en igual período

En febrero de 2023, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 11,2% y 10,9%, respectivamente. Por sector económico, Industria Manufacturera, Comercio y Actividades Financieras y de Seguros consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El IR real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)disminuyó 0,7% interanualmente,

acumulando una variación de 1,2% al segundo mes del año.

La remuneración media por hora ordinaria fue $6.287, anotando un alza interanual de 11,6%. Este valor se ubicó en $5.973 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,7%, mientras que para los hombres se situó en $6.559, registrando un aumento de 11,5% en el mismo período.

El costo medio de la mano de obra por hora total fue $7.174, consignando un crecimiento de 11,4% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.804 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 11,7%, y de $7.496 para los hombres, registrando un alza de 11,3% en el mismo período. La brecha de género de la remuneración media por hora

El comercio y actividades financieras y de seguros consignaron las mayores incidencias anuales positivas

ordinaria fue -8,9%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,2%.

Los resultados completos del IR y del ICMO de febrero de 2023 están disponibles en www.ine.gob.cl.

5 EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023 ECONOMÍA

Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi

La autoridad dijo que, “permanentemente nos reunimos con comunidades que demandan tierras, les visitamos en terreno y les explicamos el escenario actual de manera franca y directa, pues en la corporación existe una extensa lista de espera tanto por aplicabilidades como para postular a la compra mediante el artículo 20 B que corresponde a la restitución de tierras”. “Nos enfocamos en favorecer proyectos de desarrollo dirigidos a integrantes de pueblos originarios, que tengan identidad cultural, integrando lengua, tradiciones, y gastronomía tradicional” Penchuleo añadió que, “trataremos de que nuestros programas y fondos tengan una pertinencia local adecuada a las características de cada territorio de nuestra región y de nuestro país, no podemos pensar que todos los pueblos originarios y sus territorios son iguales y homogéneo”

Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de Conadi, es periodista de profesión, conocedor de la temática indígena desde su comunidad mapuche en Lautaro, como dirigente estudiantil en la Ufro, en la organización Estudiantil "Chillkatufe UFRO Mew" y la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), hasta participar en la Comisión política que desarrolló una propuesta de política indígena para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Al iniciar el segundo año de su administración, conversamos con el Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, en una suerte de evaluación de la gestión 2022 y proyección de la gestión 2023.

Uno de los temas polémicos de los últimos años en CONADI fue la ejecución presupuestaria del fondo de tierras y aguas, ¿Cómo está ese tema hoy en día en su administración?

Dimos un giro en la política de tierras, ejecutando el presupuesto del artículo 20 letra B en su totalidad el año 2022, incluso utilizamos una glosa especial para poder gastar un 10% extra del presupuesto correspondiente al presente año en la compra de tierras, superando los 40 mil millones de pesos. Permanentemente nos reunimos con comunidades que demandan tierras, les visitamos en terreno y les explicamos el escenario actual de manera franca y directa, pues en la corporación existe una extensa lista de espera tanto por aplicabilidades como para postular a la compra mediante el artículo 20 B que corresponde a la restitución de tierras.

Siempre se critica que las tierras que compra Conadi a las comunidades mapuche posteriormente muestran muy poca productividad, ¿Cómo afronta esta situación?

Eso es en términos generales un mito y un prejuicio, ya que muchas comunidades se dedican a la agricultura, la ganadería y otros proyectos productivos en sus tierras. Hemos podido conocer en terreno muchos ejemplos

de comunidades que mejoraron su calidad de vida gracias al trabajo de sus tierras. Cabe destacar además que la Conadi dispone para este año de casi 5 mil millones de pesos para apoyar la productividad de los predios adquiridos mediante la Ley indígena e impulsar emprendimientos relacionados con turismo indígena, gastronomía y artesanía, entre otros, tanto en sectores rurales como también urbanos. Para detalles sobre la oferta pública de la CONADI a la cual pueden postular nuestros beneficiarios y beneficiarias, toda la información se encuentra publicada en nuestra página web www.conadi.gob.cl y también la difundimos constate y oportunamente a través de nuestras redes sociales.

¿Cuál es la diferencia en el enfoque de Conadi desde su Fondo de Desarrollo con respecto a otros servicios públicos que apoyan el emprendimiento?

Nosotros como Conadi nos enfocamos en favorecer proyectos de desarrollo dirigidos a integrantes de pueblos originarios, que tengan identidad cultural, integrando lengua, tradiciones, y gastronomía tradicional. Los proyectos financiados por Conadi deben diferenciarse de una iniciativa de turismo convencional en la región por un sello intercultural en el cual estamos trabajando.

“Fondo de Tierras se ejecutó al 100% pero debemos hacer más productivos los predios entregados”

y sumamos esfuerzos con otros servicios públicos como

de Agricultura, Bienes Nacionales y Artesanías de Chile,

desarrollo integral

Existen diversas zonas en nuestro país y en la Región de La Araucanía que tienen una belleza natural reconocida a nivel mundial, como Rapa Nui, San Pedro de Atacama o la zona de los lagos y volcanes en el sur, coincidentemente sus habitantes en su mayoría son pertenecientes a pueblos indígenas, por lo que deben darle un sello distinto a sus iniciativas productivas. Asimismo, también nos vinculamos y sumamos esfuerzos con otros servicios públicos como Corfo, Sercotec, Indap, la CNR, el Ministerio de Agricultura, Bienes Nacionales y Artesanías de Chile, entre muchos otros, para fomentar el desarrollo integral de las personas, familias, comunidades y territorios indígenas.

Respecto a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, ¿Que iniciativas está desarrollando Conadi? A través de nuestra Unidad de Cultura y Educación tenemos diversos programas para fortalecer la cultura y tradiciones de los pueblos originarios, a los que se suman convenios con universidades regionales y nacionales. El Estado hace más de 10 años que viene haciendo esfuerzos mediante cursos de lenguas indígenas, especialmente del idioma mapuche, el aymara y el rapa nui, pero han sido insuficientes, por lo que a partir de este año implementaremos un nuevo modelo de inmersión lingüística y nidos

El director nacional de Conadi aseveró que, “nos enfocamos en favorecer proyectos de desarrollo dirigidos a integrantes de pueblos originarios, que tengan identidad cultural, integrando lengua, tradiciones, y gastronomía tradicional”

lingüísticos, para crear de forma más rápida y eficiente nuevos hablantes jóvenes. Cabe destacar, que actualmente existe una nueva generación de jóvenes indígenas que se sienten orgullosos de su cultura y lenguas, quedando en el pasado la discriminación y el castigo que sufrían nuestros antepasados cuando hablaban sus lenguas originarias, algo que relevaremos especialmente durante este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la administración de Conadi durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric?

Penchuleo también afirmó que, “Trataremos de que nuestros programas y fondos tengan una pertinencia local adecuada a las características de cada territorio de nuestra región”

Nuestro principal desafío es modernizar la institución, para agilizar sus procesos y, fundamentalmente, adaptar las políticas centralizadas creadas por el Estado para llegar a todas las zonas de nuestro país. Trataremos de que nuestros programas y fondos tengan una pertinencia local adecuada a las características de cada territorio de nuestra región y de nuestro país, no podemos pensar que todos los pueblos originarios y sus territorios son iguales y homogéneos. Otro aspecto importante consiste en fortalecer con un aumento anual de recursos el Fondo de Tierras y Aguas de Conadi, para responder de forma más rápida y eficiente a las demandas de las comunidades, incorporando apoyo para hacer más productivas sus tierras y brindarles habitabilidad a esos predios, con agua potable, electricidad y caminos, mejorando así la calidad de vida de las familias y comunidades

6 ENTREVISTA EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023

Encuesta Data Influye: 62% pide gran acuerdo nacional en seguridad

Sondeo arroja que el 79% califica como crítica o desfavorable situación de seguridad en todo el país

La entrega marzo-abril de la encuesta Data-Influye muestra cómo la seguridad y delincuencia se toman la agenda de actualidad, instalándola como la principal preocupación de los encuestados.

En ese marco, el 62% opinó que debe haber un gran acuerdo nacional “con presencia del Gobierno, oposición, Fiscalía, Poder Judicial, alcaldes y policías”, para hacer frente a este escenario. El 18% cree que es necesario “poner urgencia por parte del Gobierno a los proyectos legislativos ya existentes” y el 9% estima pertinente un “acuerdo legislativo entre la oposición y el Gobierno para apurar tramitación”. En esta misma materia el 79% calificó como “crítica o desfavorable” la situación de seguridad en el país, mientras que sólo el 20% dijo que no tenía variación o era buena.

Respecto de las atribuciones de Carabineros, el 42% cree estar “muy de acuerdo” en aumentarlas, el 32% en aumentarlas “pero mejorando su

preparación y capacitación” y el 20% se mostró en desacuerdo “igualmente mejorando su preparación y capacitación”. Sobre las denominadas “demoliciones de casas narco”, que han tomado con fuerza la agenda de los medios en las últimas semanas, los encuestados plantearon en un 49% que “el narcotráfico seguirá tal cual, en otro sector cerca”, el 22% que “el narcotráfico disminuirá un tiempo y luego aparecerá”, el 14% que el narcotráfico aumentará de todas maneras”, y sólo el 9% que “el narcotráfico disminuirá fuertemente”.

Finalmente, con respecto a la credibilidad para la ciudadanía de los apoyos que durante las últimas semanas distintos personeros han entregado a Carabineros, el Presidente de la República es quien tiene el más alto nivel con un 29% de quienes dicen “creerle totalmente”, sin embargo, es también una de las cifras más altas (47%) entre quienes dicen no creerle.

Dicha lista continúa con el Subsecretario del Interior (28,8% le cree, 37% no le cree); la Ministra del Interior (28,6% le cree, 43% no le cree); dirigentes de Republicanos (26,8% le creen, 47% no le creen).

El 79% calificó como “crítica o desfavorable” la situación de seguridad en el país

CONSTITUCIÓN

Sobre el proceso constitucional, cuya Franja de TV comienza este viernes 7, se evidencia un leve aumento en el interés ciudadano. En esta entrega el 62% (+3) se muestra interesado o muy interesado en este camino, mientras que el 38% se mantiene en un desinterés absoluto. Consultados sobre las preferencias de voto, Unidad para Chile sigue liderando con un 25%, pero la lista del Partido Republicano muestra un alza relevante de 4 puntos de adhesión, alcanzando el 14% de las preferencias. El resto de los pactos continúa con los mismos registros anteriores: Chile Seguro 12%, Todo por Chile 6% y Partido de la Gente 4%. Hay un 27% que dice aún no tener preferencia por ninguno.

GOBIERNO

La encuesta Data Influye marzo-abril

muestra que el apoyo a la gestión del Presidente Gabriel Boric disminuye significativamente en 7 puntos, alcanzando un 31%, mientras que la desaprobación aumenta en 5 puntos, llegando al 54%.

En tanto, la aprobación del Gobierno también baja llegando al 35% (-4), mientras que la desaprobación se instala en el 52% (+5)

Finalmente, el 33% se manifiesta como partidario de la actual administración y un 36% (+2) un opositor. La delincuencia, en tanto, es percibida como el principal tema que puede debilitar políticamente al Gobierno (38%), seguido por la división de los bloques políticos que sustentan al gobierno (12%), manejo del orden público (12%), inflación y bajo crecimiento (11%), los indultos (9%) y la situación migratoria (9%)

Gobernador Rivas y alcalde Carter piden creación de policía especializada

Por medio de un oficio entregado en el Palacio de La Moneda y dirigido a la Ministra del Interior, Carolina Tohá, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, junto al alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, solicitaron la creación de un cuerpo de élite "Escuadrón Conjunto Contra el Terrorismo, Narcotráfico y Crimen Organizado", que pueda dar respuesta a la crisis de seguridad y delincuencia que afecta en la actualidad a todo el territorio nacional y que en países como Alemania, Brasil, España, Estado Unidos, Francia y Japón ha resultado una medida exitosa frente al crimen organizado.

En la presentación y propuesta para la creación de este grupo de élite, Rivas junto a Carter explicaron que este “Escuadrón Conjunto Contra el Crimen Organizado” dependerá del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, y estaría integrado por personal con instrucción militar y con los medios de inteligencia de las fuerzas armadas, para abocarse únicamente en la lucha contra el terrorismo, crimen organizado y narcotráfico, permitiendo con ello, enfrentar los delitos complejos que atentan contra las personas y también contra la sociedad en general.

Sobre esta solicitud, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “hoy día no estamos siendo

Ambas autoridades en conjunto pidieron a la Ministra del Interior trabajar en la formación de una fuerza de tarea con alta especialización para realizar operaciones en todo el territorio nacional, la que estará integrada por equipos de élite reclutados desde las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PDI.

Ambas autoridades invitaron a otras a sumarse a esta iniciativa

efectivos en la forma con la cual se está enfrentando esto y por eso queremos que el Presidente Boric tome esta propuesta, la haga suya y obviamente pueda avanzar en esa línea. No podemos seguir arrodillados como sociedad ante el enemigo más duro que tenemos hoy día y más fuerte, que es el terrorismo, narcotráfico y que sigue maltratando a los ciudadanos de nuestra patria”.

El Gobernador de La Araucanía de manera

transversal invitó a sumarse a esta iniciativa a las demás autoridades agregando que, “estamos sumamente conscientes de que el dolor más grande que tiene hoy día nuestro país es la crisis de seguridad en la cual estamos inmersos y por eso quienes somos las autoridades electas tanto a nivel regional, como comunal debemos preocuparnos de ello y también hacer una invitación al resto de los gobernadores, alcaldes, a los parlamentarios, a nuestros consejeros

regionales que son importantísimos en este tema, a los concejales a que se sumen”. A partir de la invitación del Gobernador Luciano Rivas, el Alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, explicó que “proponemos entre 400 y 600 integrantes en una primera etapa y como en Chile no existe otra fuerza de élite, necesariamente vamos a tener que pedir la colaboración a través de comisión de servicio de miembros de La Armada, del Ejército y la Fuerza Aérea, que serán puestos a disposición de Carabineros para constituir esta nueva institución, que siempre debe estar sometido al poder civil, vale decir, Ministerio del Interior con pleno respeto a los Derechos Humanos, tratados internacionales”.

El edil destacó además que, “lo que necesitamos hoy día es un escuadrón de policía militar altamente calificado con un gran poder de fuego y con entrenamiento que esté en condiciones de enfrentar a grupos armados, que no son delincuentes comunes, sino un ejército irregular en algunas zonas de La Araucanía e incluso en algunas zonas de la ciudad de Santiago y las grandes urbes”.

Con esta nueva generación de policías de élite se suma una nueva iniciativa por parte de las autoridades, que busca entregar seguridad y calidad de vida a la ciudadanía.

SEGURIDAD CIUDADANA 7 EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023

LSEMANA SANTA

En los tiempos tumultuosos y complejos que vivimos actualmente, es un momento para reflexionar, meditar y profundizar en la relación con Dios, también con nosotros mismos, y las relaciones que tenemos con el otro. Sin embargo, esta fecha debe ser celebrada con respeto y cuidado, y que su significado religioso debe ser valorado y protegido

a mayoría sabe que la Semana Santa, que en ocasiones se mueve en fechas como fines de marzo, a veces principio de abril incluso mediados de este mes, es una de las festividades religiosas más importantes del mundo, celebrada por millones de fieles en el orbe. Comenzando con el domingo de ramos, a la semana siguiente se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, y se llevan a cabo una serie de actividades y ceremonias que simbolizan los eventos de esa época. Para los creyentes, la Semana Santa, más que festividad, es un momento de reflexión y meditación, en el que se recuerda el sacrificio de Jesús por la humanidad, por nosotros. Es una oportunidad para conectarse con la fe y profundizar en la relación con Dios. Y es una oportunidad para compartir con la comunidad, en especial con nuestras familias.

menospreciado, lo que no corresponde bajo ninguna lógica y ningún punto. En esta ocasión, y en estos tiempos tan difíciles, es necesario que la Semana Santa se haga con un sentido de respeto y cuidado hacia la tradición y la fe que representa. Se debe recordar que, es una oportunidad para profundizar en la fe y la espiritualidad, y que esto debe ser respetado y valorado.

R

efl exiones Cristianas

Una muerte como ninguna otra

Sin embargo, también es importante recordar que la Semana Santa es una época de gran actividad turística en muchos lugares, y que a menudo se asocia con la diversión y el entretenimiento cuando eso no es así bajo ningún caso, y sobre todo en los últimos tiempos donde se ha trivializado los significados religiosos, incluso siendo

En los tiempos tumultuosos y complejos que vivimos actualmente, es un momento para reflexionar, meditar y profundizar en la relación con Dios, también con nosotros mismos, y las relaciones que tenemos con el otro.

Sin embargo, esta fecha debe ser celebrada con respeto y cuidado, y que su significado religioso debe ser valorado y protegido.

Baja de consumo de alcohol en menores de edad Cartas

Una buena noticia nos entregó el último estudio de Drogas y Alcohol en la Población Escolar, publicado hace algunos días por SENDA: los menores de edad estarían tomando menos.

Los alumnos entre 8° básico y 4° medio, presentan la prevalencia más baja desde el año 2001 y se registra un decrecimiento de casi seis puntos porcentuales en el reconocimiento de consumo de alcohol a temprana edad entre el 2019 y el año 2021, pasando de 29,8% a 24%.

Escribe:

Juan Pablo Solís de Ovando Presidente de Aprocor

Pero ¿a qué responderían estas cifras? ¿Qué es lo que ha hecho que los jóvenes dejen de beber? La última “Radiogra�ía sobre el Consumo de Bebidas con Alcohol”,

desarrollada por Aprocor, muestra que existe una mayor apertura en las familias para hablar de responsabilidad. Un 90% cree que la mejor medida con sus hijos es “abordar la situación mediante una conversación familiar”. Otro factor puede ser el cambio a la ley de alcoholes que comenzó a regir desde agosto de 2021, que obligó a pedir la cédula de identidad para comprar o consumir estos productos. Por último, campañas como Menores Ni Una Gota o Derribando Mitos impulsadas por la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), más las implementadas por SENDA, Carabineros, municipalidades y otras organizaciones en el país,

ayudan a educar sobre los daños, riesgos y creencias erróneas en torno a esta bebida y proveer de herramientas para que los adultos y las familias sean proactivos en esta prevención. El alcohol a temprana edad es una realidad preocupante y de alto riesgo para los jóvenes. Por eso, si bien este informe es positivo, debemos seguir trabajando arduamente para apuntar hacia el cero consumo en menores. Por eso hacemos un llamado a dar un paso adelante con una educación temprana en los colegios para que las niñas, niños y adolescentes vivan su etapa de desarrollo sin riesgos ni consecuencias en su futuro.

Cuando finalmente expiró en la cruz, no fue una lucha dolorosa contra sus asesinos. Él no mostró ninguna agonía frenética. Su paso final hacia la muerte, como todos los demás aspectos del drama de la crucifixión

P

or eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre. Juan 10.17–18

Cristo murió como ningún otro hombre ha muerto. En cierto sentido, fue asesinado por manos de hombres malvados (Hechos 2.23). En otro, fue el Padre quien lo envió a la cruz y allí lo quebrantó, sometiéndole a padecimientos, agradándole al Padre que fuera así (Isaías 53.10).

Sin embargo, en otro sentido, nadie le quitó la vida a Cristo. Él la entregó voluntariamente por aquellos a quienes Él amó (Juan 10.17–18).

Cuando finalmente expiró en la cruz, no fue una lucha dolorosa contra sus asesinos. Él no mostró ninguna agonía frenética.

Su paso final hacia la muerte, como todos los demás aspectos del drama de la crucifixión, fue un acto deliberado de su voluntad soberana, que muestra que hasta el último momento, Él estaba soberanamente en control de todo lo que sucedía.

Juan dice: «Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu» (Juan 19.30). De manera quieta y sumisa, Cristo simplemente entregó su vida. Todo había sucedido exactamente como Él dijo que ocurriría. No solo Jesús, sino también sus asesinos y la multitud burlona, junto con Pilato, Herodes y el Sanedrín: Todo había cumplido perfectamente el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios hasta en su más mínimo detalle.

Así Cristo, con calma y majestuosidad, mostró su soberanía absoluta hasta el final. Parecía una tragedia extraordinaria para todos los que lo amaban.

Pero era el más grande momento de victoria en la historia de la redención, y Cristo aclararía ese hecho glorioso cuando irrumpiera triunfante de la tumba apenas unos días más tarde.

Escrito por John MacArthur, predicador

8 EDITORIAL EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Aprueban recursos para reposición de Escuela Ñielol

El proyecto fue actualizado, optimizado, recalculado y luego presentado al Consejo Regional, logrando la primera aprobación

Aplausos y abrazos llenos de emoción, fueron parte de la sesión del Concejo Municipal de Temuco, tras la aprobación de los recursos que finalizan el proceso técnico para la reposición de la Escuela Especial Ñielol. A partir de ahora, niños y niñas, padres y apoderados, verán como se comienza a cumplir un anhelado sueño.

Es importante recordar, que este establecimiento tiene 53 años de funcionamiento y las malas condiciones de su infraestructura ha comprometido la salud de los estudiantes e interrumpido la regularidad de las clases. Lamentablemente, las increíbles alzas de insumos y materiales durante la pandemia, elevaron a tal nivel los costos, que el proyecto literalmente “se cayó” en más de una oportunidad por falta recursos. Tras una esforzada labor por parte de funcionarios municipales de Temuco, el proyecto fue actualizado, optimizado, recalculado y luego presentado al Consejo Regional, logrando la primera aprobación. La segunda parte corrió por parte de la Municipalidad de Temuco, que durante su sesión habitual, terminó de completar los recursos del proyecto, que hoy supera los 15 mil millones de pesos.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, recordó cómo la comunidad escolar esperó por mucho tiempo este momento, agradeciendo a los cores, al gobernador regional y a los funcionarios y funcionarias municipales que actualizaron el proyecto, lo que permitió aprobar la licitación. “Me siento orgulloso y contento y creo que vamos a tener una escuela de alto estándar, única en Chile. Y a aquellos que pasaron por la Escuela, esos apoderados y apoderadas que no vieron esto con sus niños, estoy seguro que también se sienten felices”, añadió. Por su parte, el Gobernador Regional, Luciano Rivas se mostró esperanzado de poder tener lo antes posible la escuela, la que consideró un proyecto muy bonito e importante, que puede llegar a

Este establecimiento tiene 53 años de funcionamiento y con la aprobación de recursos tendrá su reposición deseada

atender niños y niña de toda la región. “Este es el compromiso que como Gobierno Regional tenemos; estamos trabajando para mejorar la educación de nuestra región, con una infraestructura de primer nivel”.

La directora de la Escuela Especial Ñielol, Trinidad Baños, se mostró confiada en este proceso definitivo, ya que actualmente no existen las mínimas condiciones para realizar labores académicas. “La comunidad entera está muy satisfecha de los esfuerzos que se han hecho y esperamos que los plazos que vienen, se cumplan como corresponde, para que tengamos la nueva escuela donde podamos albergar el doble de los estudiantes que atendemos hoy día”. Carolina Andrade, docente del establecimiento agregó que “para nosotros es una tremenda alegría y nos emocionamos mucho, porque los que trabajamos ahí somos parte de una familia, es algo que llevamos todos en el corazón y lo hacemos nuestro. En tanto, la presidenta del Centro de Padres y Apoderados, Gisella Jiménez, indicó que “ver que todos votaron unánimemente es una emoción muy grande, que sentimos con todos nuestros apoderados y nuestros niños porque la lucha es por ellos”.

LA NUEVA ESCUELA ESPECIAL ÑIELOL

El proyecto “Reposición de la Escuela Especial Ñielol” tendrá una superficie de 5.688,79m2. De

acuerdo a los plazos establecidos, tras 1.020 días corridos contados desde la fecha del acta de entrega de terreno, que se realizará posterior a la fecha del Decreto Alcaldicio que aprueba el contrato, y luego de la

recepción municipal respectiva, las nuevas dependencias podrán ser oficialmente inauguradas, lo que permitirá albergar un total de 304 estudiantes.

En su proceso de ejecución se encuentran el contrato “Conservación caminos de acceso a comunidades indígenas, comuna de Curacautín, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía”. Las obras se orientan a dotar a 14 caminos vecinales (19,489 Km), de las condiciones necesarias para su transitabilidad en toda época del año.

El proyecto, se enmarca en las políticas adoptadas por El Ministerio de Obras Públicas, en relación con el mejoramiento de caminos de comunidades mapuches de la Región, considerando una inversión de $ 1.661.577.668, con un plazo de ejecución de 420 días, siendo su inicio el 23 de agosto de 2022, favoreciendo a los vecinos de las comunidades Ignacio Trecanao, Liempi Colipi, Benancio Huenchupan, Huentecol Cheuquepan, Bernardo Ñanco y Pedro Huilcal.

Patricio Poza Barrera

Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas Región de La Araucanía

POLÍTICA 9 EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023

Traiguén busca transformarse en la capital del vino

Diversas autoridades se trasladaron hasta la comuna para ser parte del lanzamiento de la viña “El Tesoro”, iniciativa de una emprendedora traiguenina que gracias a su proyecto se transformó en la primera vinificadora de Traiguén. La emprendedora Celestina Henríquez Dalidet comenzó su proyecto en 2018, después de un viaje al valle de Colchagua, donde nació la idea de establecer una viña. El proyecto fue apoyado por la Municipalidad de Traiguén, a través de su Dirección de Fomento Productivo y el equipo técnico de PDTI, siendo financiado por Indap, lo que permitió la compra de un sistema de riego tecnificado y de riego por goteo con paneles fotovoltaicos. En 2022, la emprendedora postuló a un proyecto Emprende de Sercotec a través de la oficina de Turismo del municipio, lo que permitió formalizar el negocio y obtener la iniciación de actividades necesarias para adquirir todo lo requerido en la etapa de comercialización, desde una marca hasta etiquetas para las botellas. Además, se creó una página web www. viñaeltesoro.cl donde se muestran los productos y se da a conocer a nivel nacional e internacional la viña “El Tesoro” con su vino Tesoro.

El alcalde de la comuna de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, resaltó la importancia del trabajo colaborativo en el desarrollo económico sustentable de la comuna durante la inauguración

de la viña "El Tesoro". En su discurso, Sanhueza Pirce manifestó su satisfacción por ser partícipe de este gran hito y destacó el apoyo que siempre ha brindado la Municipalidad de Traiguén para potenciar las iniciativas de emprendimiento en la zona.

El alcalde también hizo hincapié en el hecho de que la viña "El Tesoro" cuenta con su propia bodega vinificadora, convirtiéndose en la primera de la comuna en contar con esta infraestructura. Este logro es un claro reflejo del compromiso de la comuna con el desarrollo económico y la generación de empleo a través del fomento de emprendimientos sustentables y de calidad.

Con la apertura de esta viña, se espera que se impulse el turismo en la comuna y se establezca un polo de desarrollo vitivinícola en la región, consolidando a Traiguén como una zona de producción de vinos de calidad.

El lanzamiento también contó con la participación del enólogo Edgardo Candia, quien explicó el desarrollo del proyecto, cuya característica principal es la realización integral de todos sus procesos en tierras traigueninas. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer la viña y la bodega vinificadora, donde se etiquetó una botella como parte de la experiencia. La viña cuenta con una variedad de vinos de cepas finas y certificadas, cultivados en

La autoridad comunal destacó la importancia del trabajo colaborativo en el desarrollo económico sustentable de la comuna

suelos ricos en materia orgánica y madurados adecuadamente con las condiciones climáticas del sector y riego tecnificado.

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones que han colaborado para promover el desarrollo económico sustentable de la comuna de Traiguén y el potenciamiento de iniciativas de emprendimiento y generación de empleo. La viña "El Tesoro" se convierte en un atractivo turístico en la zona y Traiguén aspira a convertirse en la capital del vino en la región. La viña "El Tesoro" ha demostrado que, con esfuerzo, trabajo colaborativo y una visión emprendedora, es posible

llevar adelante proyectos exitosos y de impacto en la comunidad. Para finalizar el evento, se llevó a cabo la degustación del vino "Tesoro", un exquisito pinot noir producido y envasado en la comuna de Traiguén, lo que representa un logro significativo para la emprendedora Celestina Henríquez Dalidet y su equipo. Los asistentes pudieron disfrutar de su sabor único y apreciar la calidad de los productos de la viña El Tesoro. Sin duda, la degustación fue el broche de oro de un evento que marca un hito importante en el desarrollo económico sustentable de la comuna y que augura un futuro prometedor para la producción vitivinícola en la región.

CNR bonifica a pequeñas agriculturas de La Araucanía

En una ceremonia orientada a relevar la participación de la mujer en la agricultura, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó en La Araucanía la entrega de bonificaciones de la Ley de Riego por un total de $85 millones en beneficio de siete pequeñas agricultoras. La Coordinadora Regional de la CNR, Karina López, señaló que “para la Comisión Nacional de Riego es de suma importancia hacerse cargo de la agricultura con una mirada de género equitativa y sustentable, que es precisamente lo que el Presidente Gabriel Boric nos ha encomendado para trabajar en cada uno de los territorios”. “Hoy quisimos realizar una ceremonia diferente, finalizar el Mes de la Mujer con un grupo de mujeres representativas, para abordar en el marco de una conversación distendida y participativa, todas las inquietudes, vivencias, experiencias y también los

sueños de cada una. Esto nos permite tener una retroalimentación positiva, generar lazos de apoyo y, sobre todo, mejorar aún más los instrumentos y gestiones para entregar herramientas que sirvan y perduren en el tiempo”, indicó la Coordinadora de la CNR.

Por su parte, la agricultora Adriana Neculqueo de la comuna de Padre Las Casas, dijo que “con mucha suerte salimos adjudicados en el programa de riego y drenaje con un proyecto de captación de aguas lluvia, por lo cual estamos muy contentos y agradecidos, ya que nosotros con mi esposo somos nuevos en esto”.

“Éramos de Temuco, antes de Santiago, pero hace ya 29 años que vivimos en la región y nos vinimos a vivir al campo, donde queremos con este programa sembrar frutillas. En la actividad, estuvimos con varias personas que también salieron adjudicadas, aprendimos bastante de ellos con sus experiencias de siembras de hortalizas, de cómo los venden, fue todo muy bonito e interesante. Estamos muy agradecidos del Gobierno a través de la CNR por ayudar a las personas como nosotros”, agregó.

Dichos bonos permitirán el desarrollo de sistemas de riego tecnificado

Los bonos entregados les permitirán el desarrollo de sistemas de riego tecnificado, para el riego de frutales menores y hortalizas, y corresponden a concursos de la Ley de Riego y al Programa de Pequeña Agricultura.

10 REGIÓN EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023
Inauguran exposición de arte visual “La luz de un taller, 80 años ABAT”

Tanto el rescate del paisaje sureño y las tradiciones de la región de La Araucanía se verán reflejados en las pinturas que se exhiben durante abril en el Edificio K de la casa de estudios.

Este martes se inauguró la exposición de arte visual

“La luz de un taller, 80 años Abat” en el Edificio K de la Universidad Autónoma en Temuco, la cual será exhibida durante todo el mes de abril con obras de más de 10 artistas de la región y que forman parte del atelier Academia de Bellas Artes de Temuco (ABAT).

Dicha entidad cumple más de ocho décadas de historia agrupando a artistas consolidados y emergentes en la técnica de la pintura, donde una de las responsabilidades que tiene la institución de educación superior es ser una fuente de difusión tanto en las artes como en la cultura.

“La universidad junto a nuestro gestor cultural Hernol Flores, venimos realizando una serie

de exposiciones en esta sala que fue especialmente diseñada para ello, donde damos la posibilidad de que artistas tanto locales y nacionales, puedan venir a exponer sus obras en un ambiente académico y que nuestros jóvenes puedan apreciar lo que significan las diferentes manifestaciones artísticas”, recalcó el vicerrector de la Universidad Autónoma en Temuco, Emilio Guerra. Dentro de las temáticas que se podrán apreciar están el rescate del paisaje sureño, las tradiciones, las araucarias, la tierra y su cosecha, como también figuras humanas -de una forma más abstracta y surrealista. Para el gestor visual y cultural, Hernol Flores, estos espacios son para “los alumnos y la comunidad universitaria, donde

Asumió nueva directiva del Colegio de Periodistas Araucanía

En la ceremonia se realizó lectura y firma del acta constitutiva de la nueva directiva que estará hasta el 2024

En una ceremonia celebrada anoche Temuco, en la sede “La Casa del Periodista”, ubicada en calle Tiburcio Saavedra N°1430, asumió la nueva directiva del Colegio de Periodistas de Chile del Consejo Araucanía, correspondiente al periodo 2023-2024, la cual es desde ahora presidida por el profesional de 36 años, Carlos Valverde Ortega, quien fuera elegido presidente y ratificado por el tricel electoral,

podrán encontrar diferentes formas de mirar el arte, formas de pintar, maneras diferentes de esencia, donde se hace un rescate patrimonial al paisaje de La Araucanía y sus costumbres”.

ABAT

La Academia de Bellas Artes de Temuco (ABAT) es un legado que dejó la artista Celia Leyton, una mujer visionaria que llegó en 1941 a la ciudad de Temuco y que dos años después creó dicha entidad, cuyos creadores se reúnen en la Biblioteca Municipal Galo Sepúlveda de la capital regional.

“Actualmente somos 20 socias y

estamos abiertos a la comunidad para que se integren y así poder seguir con el legado de Celia Leyton. Lo que ella dejó fue la pintura como expresión visual y subió el nivel de la cultura en Temuco reuniendo a muchos artistas”, destacó Lily Salvo, presidenta de la Academia de Bellas Artes Temuco. Cabe destacar que, al finalizar la ceremonia ABAT donó una segunda obra para la unidad de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Universidad Autónoma, por parte de la artista local Lily Salvo.

en el proceso electoral complementario efectuado en marzo de 2023.

En la ceremonia se realizó lectura y firma del acta constitutiva de la nueva directiva, la cual quedó conformada de la siguiente forma: Presidente, Carlos Valverde Ortega, Ana María González Morales, vicepresidenta, Andrea Figueroa Espinosa, secretaria, Eduardo Namoncura Velásquez, en el cargo de tesorero y Manuel Arismendi Poblete, director y consejero regional.

“Asumimos muy responsablemente este desafío de representar a los y las periodistas de La Araucanía, tengan confianza de que defenderemos

La nueva directiva estará hasta 2024

plenamente la labor de informar y el quehacer periodístico. Hoy después de una dura pandemia, invito a los colegas a reencontrarnos nuevamente para debatir, generar proyectos que sean aportes para nuestras comunidades, a capacitarnos, a estrechar lazos y sobre todo a que velemos juntos por hacer

cada día un mejor periodismo para nuestra Región”, declaró el presidente electo. Al inicio de este acto administrativo, los presentes recibieron un saludo virtual de la presidenta nacional del gremio, Rocío Alorda Zelada, quien les deseó el mayor éxito a la nueva directiva regional.

11 EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023 CULTURA
Dentro de las temáticas que se podrán apreciar están el rescate del paisaje sureño, las tradiciones etc
12 EDICIÓN 748/ del 08 al 14 de Abril 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición N° 748: Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi "Fondo de Tierras se ejecutó al 100%..." by TIEMPO21 (Edición papel Digital) - Issuu