Carlos Gajardo, ex fi scal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad
“El grueso de las personas no confía en el sistema de justicia”
El abogado y ex persecutor afirmó que hay desconfianza del sistema de justicia de nuestro país en un 85%. “Es un problema grave al que no se le ha prestado la suficiente atención y sobre todo no hay políticas encaminadas”
Sobre la región y la Comisión por la Paz y el Entendimiento, “es un conflicto muy complejo y por lo tanto no es de fácil solución, yo no creo que pueda mágicamente solucionarse con rapidez y soluciones sencillas”
LOS DESAFÍOS DE LA COMISIÓN PARA LA PAZ Y EL ENTENDIMIENTO
Por: Francisco Huenchumilla
Consulta Araucanía 2023 se realizará este fi n de semana, online
MARTÍN PRADENAS
Declarado nuevamente CULPABLE
Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura amplió reconocimiento internacional por 4 años
Consejero Carrasco:
“La
Araucanía cuenta con el geoparque más grande del mundo”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 08 al 14 de Julio de 2023 / Año 14 Edición N° 761
PELLET: UN INVIERNO TRANQUILO Y MÁS LIMPIO
Desde su inicio, el gobierno del Presidente Gabriel Boric está impulsando diversas medidas para que las familias chilenas y sobre todo quienes habitamos el sur, podamos tener un invierno tranquilo en términos de suministro de pellet, historia muy distinta a la vivida el año pasado cuando -por momentos- el stock parecía acabarse cosa que no sucedió entonces y menos pasará este año.
En términos generales, y de acuerdo con la información reportada por la Asociación Chilena de Biomasa (AchBiom), las regiones del país con mayor demanda de pellet al mes de abril de 2023 son Los Lagos y BioBio (25% de las ventas cada una), seguidas por La Araucanía (20%) y Maule (8 %).
Este tercer lugar a nivel nacional que ocupa La Araucanía en la compra de este biocombustible sólido revela que cada vez son más las personas de nuestra región que usan el pellet para su calefacción domiciliaria. Esto significa un aumento de la capacidad instalada y las inversiones del sector, mayores y mejores tecnologías para hacer más eficientes los procesos productivos y, por otra parte, representa una combustión más eficiente que disminuye el riesgo para la salud de las personas, permitiendo una mejor calidad del aire. Como enunciaba, el Gobierno del Presidente Boric a través del Ministerio de Energía ha realizado numerosas acciones en esta materia, como la actual elaboración del reglamento de la Ley N° 21.499 que regula los biocombustibles sólidos en diferentes regiones de Chile, lo que permitirá conocer cómo se desarrolla este mercado de manera particular en cada territorio y considerar dichas particularidades en la construcción de este reglamento.
Además, en agosto del 2022 se creó la primera Mesa Nacional del Pellet, con actores públicos y privados, cuyo objetivo es la elaboración de un plan de acción que permita el desarrollo de la industria en el mediano y largo plazo, además de enfrentar los problemas en el corto plazo, principalmente en periodos de alta demanda y realizar una gestión coordinada entre todos para asegurar el abastecimiento las regiones del centro y sur.
En nuestra región y según antecedentes del Ministerio de Energía, existe suficiente suministro de pellet para abastecer la demanda existente durante la temporada invernal, enterrando en el pasado la escasez de este biocombustible sólido registrada el antaño.
Y es que cada vez son más las personas que han confiado en este energético para la calefacción de sus viviendas, muchos de ellos impulsados por el Estado para el recambio de sus calefactores, mejorando la calidad del aire que respiramos en esta zona del país y evitando miles de muertes prematuras a causa de la contaminación del aire. Así, como Gobierno, seguimos avanzando hacia esas energías más limpias que todos necesitamos.
SALUD EN CHILE, MOMENTO DE DEFINICIÓN
DR. RICARDO CELIS
Hoy en Chile existen nueve Isapres, las cuales no están exentas de cuestionamientos por los excesivos cobros y aumentos en sus planes. Hace años existe regulación en cuanto al cobro de planes complementarios mediante dictámenes, y resta por conocer los dictámenes de los tribunales en materia de cobros de prima GES, pero en definitiva, las Isapre han estado cobrando en exceso a sus afiliados 1.1 billón de pesos en moneda nacional, toda vez que han continuado usando tabla de factores, de modo arbitrario e ilegal. Es en este punto donde esta la gran diferencia en cuanto a considerar a la salud como un derecho, y no un sistema que actúe financieramente en función del riesgo de las personas.
Las encuestas muestran una valoración negativa del actuar de estas empresas de salud, tanto en sus usuarios como en la opinión pública en general, por lo cual, surgen cuestionamientos en relación con el rol que ha jugado la Superintendencia en la materia, sobre su viabilidad de continuar, en atención a los montos calculados y validados hasta el momento y cobrados de modo abusivo. El Gobierno presentó un Proyecto de Ley que crea una figura especial para quienes migren desde isapres al asegurador público (Fonasa), pero no dimensiona los efectos sobre el sistema sanitario público de este, si hubiese un colapso financiero en los prestadores privados, como un “big bang” de las Isapres. Es importante señalar que se ha estado hablando del seguro en salud, o mejor dicho del financiamiento, pero no así de los prestadores, sean clínicas, centros médicos o prestadores individuales, muchos de estos centros han trabajado con integración vertical en los hechos, con las aseguradoras privadas. Teniendo en consideración las enormes listas de espera GES y no GES en el sistema público, no parece posible ni razonable impulsar o favorecer el quiebre o colapso de las Isapres, sin tener un diseño y una propuesta de nuevos modelos de salud y financiamiento en el país de la salud pública, de modo previo. Los efectos negativos no solo recaerían sobre los usuarios del sistema privado, sino también en un mayor deterioro de la salud pública expresados en mayor congestión, aumento de listas de espera y dificultades para la resolución de los problemas de salud. Por lo anterior, no cabe duda de la necesidad de la complementariedad público-privada en los prestadores, y que además es un hecho cultural en nuestro país en materia de salud de las personas, y avanzar al seguro único y nuevos modelos de atención con la gradualidad necesaria
Al parecer, el problema más importante es como resolver el tema de un seguro único, ya que hace mucho tiempo ya que se han propuesto líneas en los programas presidenciales, y desde la política, hablando de un seguro único, y adicionalmente de seguros adicionales o llamados de segundo piso, para requerimientos como tipos de salas de hospitalización, entre otros. Pero no se puede eludir la necesidad de asegurar el acceso, la resolutividad y la calidad de las prestaciones con un órgano rector fuerte, con responsabilidad y radicado en el Ministerio de Salud. Quizás llegó el momento de resolver globalmente el problema, y no apuntar sólo al cumplimiento de un fallo de los tribunales de justicia, como también analizar la continuidad de un modelo centrado en la enfermedad y no en la salud de las personas y en la prevención, lo que lo hace inviable para cualquier país, ya lo vivió Estado Unidos y otros países, y debe resolverse pronto en Chile, ya que hay un deterioro significativo en el acceso y la oportunidad a la salud de las y los chilenos, y eso necesita soluciones prontas, globales, a lo menos en el diseño y necesariamente la implementación gradual,y a veces urgente, de los mismos.
LOS DESAFÍOS DE LA COMISIÓN
PARA LA PAZ Y EL ENTENDIMIENTO
FRANCISCO
La situación que se vive en la zona sur del país es un conflicto político, histórico, social y cultural, complejo y de difícil solución, que hunde sus raíces en el siglo XIX; y que 140 años después, no obstante los cambios experimentados en el país y en el mundo, nos encuentra con una sociedad fragmentada, que no logra comprenderse entre sus diversos actores. Con la pobreza más alta de Chile, y con un ambiente de racismo y discriminación.
El presidente Boric ha tomado la decisión de encarar este problema de una manera distinta a los intentos anteriores de los últimos 33 años: esta vez quiere una respuesta concreta, en orden a proponer un camino de solución a este conflicto. Y nos ha pedido a personas de distintos orígenes y situaciones profesionales, que nos hagamos cargo de esta tarea. Por lo tanto, no se trata de volver a efectuar los diagnósticos de las comisiones anteriores. O un listado de proposiciones de políticas públicas, repitiendo un proceso conocido; sino de destrabar definitivamente el nudo o los nudos de este conflicto centenario, proponiendo, de manera consensuada, la respuesta del Estado frente a las usurpaciones de tierras efectuadas por éste en el siglo XIX, y de qué manera se efectuará esta reparación y pago de esta deuda histórica, como de igual manera, respecto de las empresas forestales que irrumpieron en el siglo XX, con subsidios estatales. Asimismo, se trata de establecer los mecanismos de reconocimiento y de participación que tendrá el pueblo mapuche, en los espacios públicos del Estado y de la economía, todo ello con una mirada del siglo XXI, del futuro que viene, y la nueva institucionalidad con que el Estado afrontará estas responsabilidades. Agrego, además, que también deberemos pronunciarnos sobre la responsabilidad extracontractual del Estado, por sus acciones u omisiones, al haber faltado a su obligación de dar seguridad a todos sus habitantes, con ocasión de este conflicto, a partir de la mal llamada “Pacificación de La Araucanía”. Sé que es una tarea difícil y compleja, y de ahí el realismo con que debe asumirse esta
responsabilidad. No hay que ser negativo, pero tampoco estar lleno de optimismo; simplemente, creo que hay que poner todo el esfuerzo en buscar los caminos que nos lleven a esa salida que el jefe de Estado nos demandó.
La parte chilena –los agricultores y las forestales– y el mundo mapuche, parten de una lógica y pre supuestos distintos, y eso constituye el meollo de la controversia y del conflicto. Agricultores y forestales fundamentan sus argumentos en la legalidad del Estado que les otorgó los títulos de dominio sobre las tierras que poseen. El pueblo mapuche, por su parte, alega la legitimidad de origen de sus pretensiones frente al Estado, aduciendo que éste es el usurpador y que, mediante la fuerza y quebrantando su propia legalidad, los despojó de sus tierras y territorios, que los Tratados con el Reino de España y la República de Chile se habían comprometido a respetar. Y agregan que la legalidad no puede basarse en un título ilegitimo, como modo de adquirir. Entonces, claro, ese es el problema político que el Estado de Chile debe resolver. ¿Será posible encontrar una solución?
Hay sectores del mundo mapuche que dejaron de creer en el Estado, después de décadas de golpear sus puertas, y de haber experimentado la relación con gobiernos de todos los colores.
El mundo aprendió, con avances y retrocesos –si no, vean las guerras del siglo XX, y Rusia y Ucrania en este siglo XXI– que el mejor modo de convivencia entre los seres humanos es la democracia, donde será el dialogo y la libre confrontación de las ideas el camino para superar los conflictos. Hay un consenso en el país, de que el Estado debe pagar su deuda con el pueblo mapuche; y que debe haber reconocimiento y reparación.
Esa es la tarea que nos espera. Pero de todos depende que cada uno coloque la correspondiente cuota de racionalidad, realismo, tolerancia y disposición positiva, para buscar esa luz al final del túnel que nos permita convivir, como país, con nuestras deudas saldadas; y transitar en el siglo XXI con el nuevo mundo que nos espera.
2 OPINIÓN EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023
HUENCHUMILLA Senador
VERÓNICA LÓPEZ-VIDELA Seremi de Gobierno
Mucho se ha hablado y escrito sobre la corrupción. Libros, artículos, columnas, etc., dan cuenta de los riesgos que ella genera para la democracia y su legitimidad, la economía y los derechos humanos. A pesar de lo anterior, y aunque todos los actores políticos y civiles (incluso los corruptos) expresan su repudio a ella, siguen produciéndose eventos de corrupción que erosionan seriamente a los sistemas democráticos. La corrupción ha existido siempre y seguirá estando presente, pero ello no es una justificación aceptable para renunciar a combatirla con todas las fuerzas y herramientas del Estado de Derecho.
CORRUPCIÓN: CASO FUNDACIONES
Algo así sucede con las enfermedades, las que, si bien nunca serán erradicadas, la humanidad seguirá incansablemente buscando medicamentos y tratamientos para enfrentarlas. En medio del Caso Fundaciones, el Gobierno presentó la Comisión de Expertos para la Probidad y Transparencia en Corporaciones y Fundaciones, organismo integrado por destacadas personalidades del quehacer nacional y que tiene como objetivo principal hacer propuestas que permitan mejorar las relaciones entre las fundaciones de la sociedad civil y el Estado. Sin duda una valiosa iniciativa. Sin embargo, con toda seguridad las propuestas que emanarán de esta Comisión no distarán mucho de lo que los especialistas y el sentido común claman a gritos desde hace muchos años. En esta línea, algunos mecanismos que me parecen efectivos para hacer frente al flagelo de la corrupción son: Reducir los ámbitos de discrecionalidad en la toma de decisiones en la Administración Pública. En efecto, el caso Fundaciones está marcado
por convenios firmados mediante un trato directo, designando recursos prácticamente “a dedo” entre amigos y correligionarios. De esta manera, los convenios suscritos bajo esta modalidad deben ser los mínimos, y en aquellos casos en que sea necesario usar este sistema debe existir una robusta justificación que descanse exclusivamente en la satisfacción del interés general. Se debe fomentar la transparencia y el control. Cada vez que un particular reciba fondos públicos para prestar servicios públicos en forma directa o indirecta, debe estar sometido al principio de transparencia, tal como lo está la administración del Estado. La transparencia permitirá que el control sobre estos entes provenga no solo de órganos estatales, sino que también desde la ciudadanía y la prensa. Debe existir una estricta fiscalización sobre el destino de cada peso público que sea utilizado por los órganos del Estado y los privados, así como se debe verificar que los servicios prometidos se ejecutaron en forma eficiente y oportuna. Quienes no cumplan con esta exigencia no pueden nunca más recibir
fondos públicos.
El Estado debe implementar un sistema de control estricto y riguroso a las municipalidades que minimice el mal uso de los recursos y los abusos. Incluso, desde un punto de vista político podría discutirse en el marco del proceso constituyente la consagración de la revocación popular en el ámbito comunal.
Finalmente, considero que debe existir una señal política y jurídica contundente respecto de los funcionarios públicos y políticos que cometan actos de corrupción. Esta señal se llama “ostracismo”, es decir, quien es condenado por corrupción no puede nunca más volver a desempeñar un cargo público pues ha quebrado la confianza que la ciudadanía a depositado en esa persona. La función pública implica ejercer poder, el poder corrompe, por lo que la reacción de las sociedades democráticas frente a este tipo de actuaciones debe ser drástica. Es el precio que se debe pagar por traicionar la confianza ciudadana.
CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA ASEGURARTE DE ESTAR BIEN HIDRATADO
El agua es un elemento fundamental en toda forma de vida, y como tal también lo es para el ser humano. Nuestra composición corporal es en gran parte agua, si consideramos que constituye entre un 50 y un 60% del peso total de un adulto joven y sano.
El agua, es relevante en todos los procesos celulares, por lo que es imprescindible mantener un equilibrio entre la ingesta, el gasto y su eliminación. Para ello contamos con múltiples mecanismos reguladores como la eliminación a través de la orina, sudor, respiración y la sensación de sed cuando la ingesta es menor a lo requerido. Para asegurarnos de encontrarnos bien
La última encuesta de salud en Chile señala que en nuestro país el 74,2% de la población tiene una malnutrición por exceso, con un 39,8% de sobrepeso; 31,2% de obesidad y un 3,2% de obesidad mórbida.
Tenemos lamentablemente un problema instalado, donde el sistema de salud está más centrado en “tratar” que “prevenir”. En Chile, no es una enfermedad, que, como tal, tenga cobertura, sólo una cantidad menor de personas pueden acceder a una cirugía bariátrica.
hidratados, debemos considerar dentro de las recomendaciones, la ingesta de entre 6 y 8 vasos de agua al día como promedio en un adulto, sin considerar la ingesta de otro tipo de líquidos.
Además, debemos contemplar que esta ingesta debe ser mayor en caso de que realicemos alguna actividad deportiva, o la temperatura ambiental sea elevada, pues perderemos más líquido a través del sudor. También la ingesta hídrica debe ser mayor en caso de encontrarnos con enfermedades gastrointestinales que provoquen vómitos o diarrea, pues en este caso también la pérdida de agua es más elevada. En estos episodios, se debe evaluar la hidratación
de la persona, sobre todo en niños y adultos mayores, observando las mucosas que en caso de deshidratación estarán secas, llanto sin lágrimas, y ojos hundidos. Si la persona se encuentra con alguna enfermedad de tipo respiratoria, también la pérdida de líquidos aumenta a través de espiración que puede ser mayor debido a las dificultades que se puedan presentar para oxigenarnos, por lo que también la ingesta de agua es importante a fin de mantener las mucosas y vías respiratorias hidratadas.
Por último, es importante destacar que hay algunos líquidos de uso muy común que promueven la eliminación de líquidos a
través de la orina como por ejemplo el café y el té, por lo que es necesario observar la cantidad de líquidos que tomamos a fin de evitar una eliminación en exceso pues actúan como diuréticos.
LOS PROBLEMAS DE LA AUTOMEDICACIÓN PARA REDUCIR LA OBESIDAD
La clave para combatir la obesidad es la prevención y fortalecer la alimentación saludable. Deben sumarse una serie de cambios que involucran la actividad física o cómo equilibramos nuestra vida laboral y familiar.
Lamentablemente, no existen políticas públicas lo suficientemente robustas para poder contrarrestar esta situación. Por lo general el ciudadano común acude a opciones de bajo costo o de fácil acceso que les permitan bajar de peso rápidamente sin someterse a una cirugía.
En este escenario aparecen los medicamentos para bajar de peso. Uno de ellos es la fentermina que existe hace años en el mercado con marcas conocidas como Sentis, Elvenir, Fentex, Redux, etc, y que muchos pueden acceder a través del comercio ilegal. Una médico en Puerto Aysén fue descubierta pues vendía la receta sin examinar a los pacientes previamente. Se estima que ganó 200 millones de pesos
en este ilícito. La fentermina es un análogo de anfetamina que inhibe el apetito a nivel central. Puede causar efectos adversos como taquicardia, elevada presión sanguínea, insomnio, desasosiego y su uso está aprobado para corto plazo, ósea no más allá de 3 meses, y en personas con un IMC sobre 30.
Otro medicamento se reconoce por su marca comercial como Ozempic (semaglutida), y viene de la familia de los análogos de GLP-1, que se usan en forma semanal inyectándose de forma subcutánea en el abdomen, piernas o brazos. Este tratamiento es indicado para ciertos adultos con diabetes mellitus tipo 2 resistentes a otros tratamientos. El tratamiento reduce el peso y la grasa corporales mediante la reducción de la ingesta calórica, que implica una disminución general del apetito. Su uso excesivo en Chile provocó desabastecimiento para pacientes que realmente lo necesitaban. Dentro de los
efectos adversos puede aparecer cansancio, náuseas, pérdida de peso, vómitos, baja en la glicemia y recientemente se ha reportado que puede aumentar el riesgo de desarrollar tumores a nivel de tiroides. Asimismo, recientemente se ha aprobado un medicamento en Estados Unidos llamado Tirzepatide que puede lograr que las personas bajen más de 20 kilos, pero que al igual que Semaglutida está restringido su uso para personas diabéticas. Tanto este nuevo medicamento como Ozempic producen efecto rebote cuando se abandona el tratamiento de forma abrupta. Queda claro, que el uso de estos medicamentos debe ser bajo supervisión médica, ya que las consecuencias de su uso inapropiado o su adquisición de manera informal pueden provocar más que beneficios, problemas y efectos no deseados, que finalmente aumentarán la frustración y el dolor por no poder bajar de peso con estas soluciones.
EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023 3 OPINIÓN
FRANCIA RIVERA Académica Facultad de Enfermería, UNAB.
FRANCISCO ÁLVAREZ Académico de Química y Farmacia UNAB
JORGE ASTUDILLO MUÑOZ Académico de Derecho UNAB, Sede Viña del Mar.
Alcalde expone faltas ministeriales en comisión de Transportes del Senado
Solución a la falta de prestaciones de revisión técnica para los automovilistas de Temuco, el incumplimiento respecto a la puesta en marcha del perímetro de exclusión del área metropolitana Temuco - Padre las Casas y el funcionamiento de buses eléctricos, son los principales puntos planteados por el alcalde en la comisión del Senado en el Congreso Nacional. Con el fin de destrabar los incumplimientos hacia la capital regional por parte de la cartera de transportes, el alcalde Roberto Neira participó de la comisión de transporte de Senado acompañado por el concejal Bruno Hauenstein y de la Federación de choferes de Cautín, con Marcelo Aurolo y Bernardo Cofre, presidente y secretario de la organización. El alcalde Roberto Neira, con fin de buscar cumplimiento a los compromisos realizados por las autoridades del Ministerio de transporte, expuso frente a los senadores y representantes del mismo ministerio los incumplimientos,” he recurrido a esta instancia con el fin de presentar estas faltas, las autoridades ministeriales de transportes han comprometido soluciones y no han cumplido, por nuestra parte siempre ha existido la voluntad de colaborar en todo lo necesario. Hoy tras la presentación, hemos recibido el apoyo de los senadores, nos encontraron toda la razón y van a encomendar al ministro que dé respuesta a estas iniciativas que impactan en la calidad de vida de los habitantes de nuestra hermosa ciudad”, señaló el alcalde al finalizar su participación en la sesión.
CIERRE PLANTA DE REVISIÓN TÉCNICA
Con fecha 30 de junio del año 2022, el Ministerio de Transporte ordeno el cierre de una de las planta de revisión técnica de Temuco, lo que ha originado hasta la fecha una serie de inconvenientes para los miles de automovilistas que deben cumplir con la obligación legal de tener el certificado de revisión para la renovación del permiso de circulación, más de 12 horas de espera, que han obligado a las y los conductores a incluso pernoctar en las inmediaciones de las PRT, afectando a las y los vecinos con una serie de externalidades que vienen de la mano como basura, ocupación indebida de las veredas, ruidos molestos entre otro, tras recibir miles de reclamos por parte de usuarios automovilistas, vecinas y vecinos que viven cerca de las dos plantas de revisión técnica que operan en la comuna, el alcalde Roberto Neira Aburto convocó durante el mes de septiembre del 2022 a los representantes de las PRT con el fin de buscar una salida y pronta solución al problema, emplazando al ministro y al sub secretario a buscar una salida a esta situación, lo que tuvo como respuesta el compromiso de instalar una planta provisoria, a la facha no ha existido ninguna gestión por parte de transportes en este sentido.
PERÍMETRO DE EXCLUSIÓN
En el mes de agosto del 2022, el alcalde Neira señalaba por la prensa “del Ministro depende la pronta implementación del perímetro de exclusión y controlar
El edil tras la presentación dijo, “hemos recibido el apoyo de los senadores, nos encontraron toda la razón”
el alza de pasajes de la locomoción colectiva”, el perímetro de exclusión para Temuco y Padre las Casas se viene tramitando desde hace más de cuatro años y su implementación permitirá contar con un completo equipamiento tecnológico, incorporando GPS online, WIFI, cámaras de seguridad, contador de pasajeros y distintas modalidades de pago, pero además uno de los beneficios más importantes - en el actual escenario económico- es la posibilidad de subsidiar por parte del Estado el alza del precio en los pasajes, el compromiso ministerial fue iniciar el cobro o recaudo automático para avanzar en las medidas necesario para la implementación del perímetro, esto tampoco se cumplió.
BUSES ELÉCTRICOS
El ministerio de Transporte comprometió a finales del 2021, la incorporación de 12 buses eléctricos, por lo que el municipio creo un electro corredor, se pintaron las calles, se cambiaron semáforos,
este circuito cambiaría el rostro de la capital regional, en su exposición el alcalde expreso que, en conversaciones con el ministro, se nos informó que no serían 12 buses sino que 32, hecho que posicionaría a la capital regional como una ciudad con un transporte público, de estándar internacional, sin embargo posteriormente se informó por parte de la Seremi de Transporte, que estos no quedaron incluidos en la glosa presupuestaria 2023.
El concejal de Temuco Bruno Hauenstein, que también participó de la comisión en el Congreso Nacional, indicó su conformidad con el resultado de la exposición del alcalde, “creo que fue una excelente exposición por parte del alcalde Roberto Neira y se logró el apoyo y compromiso por parte de los senadores presentes, quienes encomendarán al Ministro de Transporte dar una respuesta a estas faltas hacia Temuco, sus habitantes y autoridades”, preciso el edil.
BB.NN Araucanía ha entregado 500 títulos de dominio
El objetivo que tiene Bienes Nacionales de La Araucanía bajo el mandato entregado por el Presidente Gabriel Boric y la ministra Javiera Toro, es estar en terreno y junto a ello poder llevar noticias positivas a los habitantes de la Región.
La Seremi Ámbar Castro Martínez, cumpliendo con lo establecido ha realizado un trabajo comuna por comuna, complementando esto con la entrega de títulos de dominio, lo que se traduce que en el primer semestre de este 2023, 504 familias ya cuentan con sus carpetas que acreditan la legalidad de su propiedad raíz y con esto la posibilidad de postular a beneficios del Estado que van en línea a mejorar su calidad de vida.
Al término del primer semestre son 500 títulos de dominio que se han entregado en toda la región
Junto con esta buena noticia y que habla de un cumplimiento del compromiso, la cartera ha estado en las 32 comunas, atendiendo dudas a través del “Gobierno en Terreno”, iniciativa que ha promueve el Delegado Presidencial, José Montalva, logrando dar respuestas a cada una de las interrogantes de quienes hoy en día están haciendo trámites con la cartera o bien comenzando este proceso. Para la Seremi Castro, esto no es más que la unión de un trabajo donde ella como autoridad y también los funcionarios, han aunado criterios y han logrado avanzar por el bienestar de los habitantes de La Araucanía. “En el primer semestre de este
año ya superamos la entrega de 500 títulos respondiendo firmemente a la solicitud del Gobierno del Presidente Boric y también a lo que nos ha solicitado la ministra Toro, por lo cual también se abren desafíos importantes y es mantener para la segunda parte del año las entregas constantes y también la presencia en distintas comunas de Malleco y Cautín, para dar estas buenas noticias”, comentó Ámbar Castro Martínez. La autoridad indicó que en los meses venideros continuarán las entregas y las visitas a terreno, todo con el aliciente de abarcar y llegar a todos los rincones de La Araucanía y así seguir brindando apoyo a quienes desean convertirse en propietarios y también llevando los respectivos títulos de dominio.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023
El artista de reconocida trayectoria nacional e internacional Eugenio Salas Olave, nacido en la provincia de Arauco, cumple 45 años de trabajo artístico. Aunque se inicia de forma autodidacta en el arte de la pintura, estudia Artes Plásticas en la Universidad Católica de Temuco y licenciatura en Pintura en la Universidad de Chile. Ha realizado Residencia Artística en Argentina, México, Brasil, Perú, Barcelona, España, Italia y en Francia en varias oportunidades. Su arte ha sido presentado en los 5 continentes.
Recordemos, que toda la obra del artista, desde mediados de los años 80, se inspira en el pueblo y cultura mapuche. Se trata de series pictóricas, murales, fotografías, esculturas, monumentos y la publicación de 10 libros, con temáticas afines. El artista ha recibido numerosos premios y distinciones, en Chile y el extranjero y es reconocido como uno de los artistas más relevantes de su generación.
Eugenio, que significan estos 45 años de trayectoria:
Se trata de la constatación, que la decisión tomada a los 14 años, cuando tuve la convicción más profunda que el arte era una llamado, una necesidad y una vocación definitiva y tomé la determinación inquebrantable de Vivir para él Arte fue un acierto. Se trata de un trabajo, al servicio de una sociedad, que llama a comprometerse con los vacíos, los dolores o los temas pendientes, y aunque la contingencia llame a tu puerta y te golpeé la injusticia, el dolor humano y sobre todo en este tiempo la superficialidad del eslogan, la liviandad de los valores, el artista tiene una tarea ética, está llamado a trascender e invitar a ampliar la mirada, a profundizar lo aparente y proponer un relato de valor que ayude a generar una vida más plena y más significativa de la sociedad que vivimos.
Cómo resumes las temáticas de tus 45 años de trayectoria.
Mi obra está relacionada y se inspira en la cultura mapuche, a partir de mis vivencias de infancia y juventud; pero sobre todo en el estudio, lectura y trabajo de campo de estos mismos 45 años, al punto que resultan inseparables.
Se trata de hechos históricos, personajes, mitos, rituales que son parte del relato tradicional
Su obra se encuentra en diversos espacios internacionales, algunos de ellos: “Totem d’ eau” (2012), Parque Figuerolles de Martigues (Francia); “Totem d’ air” (2013), en Parque comunitario de Crolles (Francia); “Totem d’ l Terre” (2016), en Les Adrets, Francia; “Couple Chemamüll” (2019), en el Gardens by the bay, Singapur.
EUGENIO SALAS OLAVE, “45 AÑOS DE TRAYECTORIA”
La Kartografía Mapuche, como obra, resume los fundamentos temáticos, los recursos formales y la propuesta estética del artista.
Las pinturas del primer periodo, dan cuenta de elementos de la historia, del mito y del rito mapuche.
Alguna de susesculturas se encuentran en numerosas plazas y parques, donde se aprecia la relación arte-naturaleza, como parte temática del turismo cultural. En Huilohuilo (38 esculturas en sendero “Rüpu Ngen Mapu”) y el parque Eólico Lebu (36 esculturas en sendero “Rüpu Ngen Kuref”).
y de la literatura oral y escrita; pero, que según mi visión requerían de una visualidad contemporánea y esto explica en parte la filiación con el expresionismo y el surrealismo que tiene mi pintura. Estos últimos 15 años desarrollo la Kartografía Mapuche; una obra en gran formato organizada en polípticos, sobre telas, plásticos, maderas, que incluyen pintura, gráfica, dibujo, grabado, fotografía, etc. Para representar en imágenes una síntesis conceptual y estética del espacio, el tiempo mapuche, concebido como el imaginario utópico de lo sagrado. En el caso de la escultura, asumí la tarea que
era posible contribuir a la recuperación de una práctica del tallado en madera, desde sus formas tradicionales que están descritas en la literatura especializada, en las fotografías y sobre todo en el relato etnográfico que recojo en terreno. Dan cuenta de ello esculturas en sitios de nguillatue, casas de lonko, machi, eltun; en plazas, museos, parques y en una serie de espacios internacionales, que han significado una contribución para el posicionamiento del Chemamüll, como un dispositivo cultural mapuche, que presenta los valores de un mito original, de la primera pareja, de la evocación de los ancestros de cada linaje y
El artista e investigador ha publicado 10 libros, entre ellos destacan: “Araucanía Mitológica” (1998); “Witral Tradicional de Arauco” (2000); “Complejo Cultural Chilkoko” (2011); “Kallinko, El Lago Sagrado” (2016); “Mitología Mapuche, El Arte de Narrar” (2019).
su orgullo de pertenecer; pero sobre todo de la continuidad de arte trascendente y universal. Tu obra tiene una estrecha relación con La Araucanía, ¿Qué representa para ti esta región?
La Araucanía es mucho más que una región, es un espacio en construcción, cuyo significado toca lo más profundo de Chile. Viví 14 años en La Araucanía; luego estos últimos 21 años, he seguido vinculado, por investigaciones, trabajos de arte y sobre todo por una forma de interpretarla que llamo La Araucanía Imaginaria. Es un territorio con tantas posibilidades y a la vez con tantos dolores, es el territorio de la identidad múltiple, que requiere decisiones que promuevan las relaciones interculturales, el respeto por el pueblo mapuche y todos los habitantes de este territorio, con una mirada sobre la naturaleza y los recursos naturales. Se trata de actualizar las definiciones sobre patrimonio, identidad, naturaleza, medio ambiente, historia, geología, educación y cultura sobre la base de valores compartidos. La Araucanía está llamada a liderar una narrativa valórica, qué surgida en este territorio, supere el trauma de la historia y exprese la estética donde el ser humano, la familia y la comunidad se reencuentren con la naturaleza y el cosmos; porque el desarrollo, para que sea integral requiere un compromiso profundo con la vida en todas sus dimensiones. En éste ámbito el arte, la cultura y el patrimonio, juegan un rol fundamental para interpretar, priorizar y articular los contenidos transversales y más relevantes de la Araucanía.
5 EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023 CULTURA
Carlos Gajardo, ex fi scal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad
“El grueso de las
personas no confía en el sistema de justicia”
El abogado y ex persecutor a�irmó que hay descon�ianza del sistema de justicia de nuestro país en un 85%.
“Es un problema grave al que no se le ha prestado la su�iciente atención y sobre todo no hay políticas encaminadas”
Sobre la región y la Comisión por la Paz y el Entendimiento, “es un con�licto muy complejo y por lo tanto no es de fácil solución, yo no creo que pueda mágicamente solucionarse con rapidez y soluciones sencillas” En relación a las casas de apuestas online, Gajardo es tajante: “lo que vemos es que la in�luencia del dinero es más poderosa”.
Claudio Núñez
Ha sido ajetreada la semana para el ex fiscal y quien fuera hombre fuerte de la Fiscalía de Alta Complejidad, el abogado Carlos Gajardo (50 años) y actual abogado querellante en la causa contra Martín Pradenas (ver nota aparte).
Partió en la Fiscalía de Curicó donde alcanzó su primer caso de notoriedad pública, al condenar a 541 días de pena remitida a Augusto Pinochet Hirirart por porte ilegal de armas y conducir un auto robado. Casi dos décadas después, el ex fiscal se fue del Ministerio Público después de 17 años, junto a su amigo y colega Pablo Norambuena. La razón fue el acuerdo que permitió un procedimiento abreviado en el caso del senador UDI, Iván Morerira, a quien se le descubrió el financiamiento irregular de su campaña a través de boletas falsas con el grupo Penta.
Gajardo (50) estuvo la semana pasada en Enela 2023, en una exposición a auditorio lleno, donde habló diversos temas, desde la corrupción hasta la desconfianza del sistema de justicia
El ex fiscal Carlos Gajardo dijo en relación a la comisión por la paz y entendimiento que
es un conflicto muy complejo y por lo tanto no es de fácil solución. Yo no creo que pueda mágicamente solucionarse con rapidez y soluciones sencillas”
chileno. Pero volvió a Temuco, y se dio el tiempo para conversar con Tiempo21, donde abordó temas tanto de corrupción, las cuestionadas casas de apuestas deportivas online, su visión en relación a cómo podría mejorar las leyes para combatir estos flagelos según su perspectiva, además de la importancia de la Comisión de Paz y Entendimiento.
Un reportaje de TVN estimó que en Chile funcionan más de 900 casinos y casas de apuestas online, al margen de la ley que genera un mercado cercano a los 150 millones de dólares. El Gobierno ingresó, el lunes, un proyecto para regular los juegos virtuales. Usted –que ha sido crítico con esta actividad- ¿conoce la iniciativa presentada por el Gobierno?
Sí, nosotros además somos representantes de los casinos Dreams y por lo tanto, hemos presentado querellas en las distintas ciudades de Chile en contra de los casinos ilegales físicos, en los lugares donde hay máquinas tragamonedas, pero también hemos presentado en Santiago una querella en contra de los casinos online.
Creemos que esta es una actividad que está prohibida por la ley que sólo permite aquellos juegos que están expresamente autorizado por la normativa legal y por lo tanto en estos casos creemos la conducta que se comete de infracción al código penal en los artículos 276 y siguiente y creemos que la actividad puede, efectivamente, ser regulada en los términos que está proponiendo la autoridad, pero eso no cambia y no quita el hecho hoy día tal como están funcionando son constitutivos de delito.
Según la Superintendencia de Casinos y Juegos, en Chile los juegos de azar son una actividad económica que solo autoriza a la Polla Chilena de Beneficencia SA, la Lotería de Concepción SA, los hipódromos y los casinos de juego pueden trabajar en la industria. ¿Qué responsabilidad tienen los medios y la propia ANFP de suscribir contratos con estas empresas?
Creemos que, por supuesto, están contratando y siendo financiados por una industria que es ilegal, y eso nos parece grave. Se les ha comunicado por distintos oficios también a
la propia ANFP dando cuenta de estos hechos, también a medios de comunicación, pero lo que vemos es que la influencia del dinero es más poderosa.
Es un hecho que esta actividad, no sólo es ilegal, sino que además es constitutiva de delito, lo ha señalado en términos bastante contundentes la propia agencia estatal encargada de este tema como es la Superintendencia de Casinos y Juegos, y creemos que por lo mismo no debiera estar financiando montos tan relevantes de dinero sobre todo de actividades deportivas y los programas periodísticos deportivos que se generan a partir de ella.
Usted afirmó en alguna oportunidad, parece que el 2017 o 2018, que “Creo que, a partir de la experiencia de 17 años como fiscal, puedo aportar en la discusión sobre políticas públicas especialmente en temas de corrupción y delincuencia”. ¿Se ha avanzado algo en la lucha contra estas dos plagas que afectan al país?
Bueno, la situación es bastante compleja en ambos temas. Vemos que los hechos de delincuencia sobre
6 ENTREVISTA EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023
todo más graves han aumentado en los últimos años en nuestro país. Si uno toma las cifras de homicidios y delitos graves, las cifras de homicidios han subido en los últimos cinco años en un 50% generando una tasa de homicidios cada 100 mil habitantes en Chile que ya supera a algunos países latinoamericanos. Chile era mejor en ese aspecto; en temas de corrupción tras sucesivos escándalos que hemos tenido como son los casos de financiamiento político, los gastos reservados en las FF.AA, casos de corrupción en municipios también ahora, estamos enfrentando una nueva seguidilla de casos que tendrían que ver con irregularidades con los fondos asignados del Minvu, entonces tenemos muchos déficit en esta materia que creo yo que tienen que ser combatidos tanto por una parte a través de las investigaciones penales que hace el Ministerio Público y la obligación de sancionar cada uno de esos hechos, pero también con la necesidad de tener nuevas legislaciones que permitan combatir de mejor manera esa ocurrencia de actos de corrupción que es lo que está sucediendo ahora.
¿Y cómo podrían ser esas nuevas legislaciones de acuerdo a su criterio?
He planteado que deberíamos tener una agenda de probidad 2.0 en que abordáramos una serie de materias, no sólo lo que está sucediendo con las fundaciones. Desde mi punto de vista tenemos que terminar con estas asignaciones de manera directa, tendríamos que tener procesos mucho más transparentes y colegiados para efectuar asignaciones directas de fondos, debiera ser todo eso en asignaciones con licitaciones públicas con niveles técnicos, con decisiones colegiadas. Pero además en esta materia hay otras donde debiéramos avanzar, terminar con el tema de los gastos reservados, las corporaciones municipales privadas, debiéramos tener una actividad municipal que se hiciera fuera de los márgenes del propio municipio (…) además de otra serie de medidas en el ámbito de favorecer la investigación de estos hechos, entre ellos flexibilizar el secreto bancario, tener registro de destinatarios finales y fortalecer al Ministerio Público con la creación de una unidad de investigación de casos complejos supraterritorial, la famosa Fiscalía Supraterritorial que podría investigar casos relevantes e importantes a nivel nacional.
¿Usted siente que el Ministerio Público se ha ido debilitando en los últimos años?
Yo creo que está en el proceso a partir del nombramiento del nuevo Fiscal Nacional, lleva poquito tiempo, 6 meses. Lo más importante es que pueda demostrar que el Ministerio Público es una institución efectivamente autónoma. Desgraciadamente la manera en que se eligen los cargos y sobre todo el Fiscal Nacional, de alguna manera deja la sensación de que tiene un vínculo transversal muy fuerte con la política. Creo que el gran desafío que tiene el fiscal nacional Ángel Valencia es demostrar que tiene absolutamente independencia y autonomía respecto de esos poderes. En la versión de Enela 2023, en su exposición habló de los sistemas de justicia, en particular el punto de la “cohesión” donde usted menciona, “cuando pregunta en Chile (…) cuánto se confía en el sistema de justicia de su país, sí o no, Chile aparece rankeado muy mal en comparativa con los países de la OCDE” y que cuando conoció el dato le pareció “sorpresivo” … Eso efectivamente es así, estamos con niveles de confianza de apenas un 15%, eso significa que el grueso de las personas no confía en el sistema de justicia del país un 85%, y eso no sólo es muy deficitario comparándonos con países de la OCDE sino que con propios países de Latinoamérica, peores niveles que México, Brasil, Colombia, y Perú. Creo que por lo tanto que es un problema grave al que no se le ha prestado la suficiente atención y sobre todo no hay políticas encaminadas a que el sistema de
Sobre la desconfianza de la gente por el sistema de justicia, sostuvo que,
estamos con niveles de confianza de apenas un 15%”
justicia tenga un mayor nivel de confianza en la ciudadanía.
Sobre eso, entonces, ¿Usted cree que ha cambiado la percepción de justicia de nuestro país?
Lo que las cifras y las encuestas demuestran que no, que tenemos una percepción de mucha desconfianza y que eso se ha mantenido así en los últimos años.
En LaAraucanía hay una expectativa alta en relación a la Comisión por la Paz y el Entendimiento de forma transversal. En este medio, Ricardo Mewes, presidente de la CPC, dijo la semana pasada que “el atrevimiento del propio Presidente de avanzar en algo así es una muy buena señal, por lo tanto, abre un espacio para resolver un problema” ¿Coincide con estas palabras? Y de acuerdo a ello ¿Podrá solucionarse el conflicto en la región en un mediano o largo plazo dependiendo de las decisiones que tomen en esta Comisión?
En general es un conflicto muy complejo y por lo tanto no es de fácil solución, yo no creo que pueda mágicamente solucionarse con rapidez y soluciones sencillas. Pero por supuesto creo que la comisión por la paz y el entendimiento es una iniciativa que va bien encaminada porque permite establecer espacios
de conversación, de conciliación, entre todos los sectores de La Araucanía y desde ese punto de vista siempre tener esperanza que sirva para mejorar el entendimiento y la convivencia en la región; por supuesto que con cautela de entender que son procesos difíciles de solucionar.
Cada día aumenta el rechazo hacia la calidad ética de muchos de nuestros integrantes del Congreso, algunos con causas en tribunales. Nosotros conocemos un caso donde uno rehuyó sentencias refugiándose en Argentina. Hace poco usted afirmó que “tenemos senadores que hoy día están sentados en el Congreso y recibieron aportes a las campañas políticas, y todos lo sabemos”. ¿Cómo se podría superar esta debilidad en cargos de elección popular o simplemente se equivocan los electores?
Creo que hay de todo, en algunas ocasiones la ciudadanía ha sido muy estricta al momento de votar, pasó por ejemplo con la situación que se conoció de Karla Añez, la candidata a convencional que se descubrió que tenía una condena por tráfico de drogas y efectivamente su votación ha sido bastante mínima. En otros casos no ha sucedido, como la situación de Iván Moreira que después que fue de conocimiento público la manera en que haya financiado su campaña fue reelegido como senador. Entonces yo diría que hay mixtura en eso, lo que uno esperaría es que los partidos políticos tuvieran filtros más intensos para elegir sus candidatos, pero por otra parte también la ciudadanía tendría que actuar en consecuencia.
7 EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023 ENTREVISTA
DOBLE VÍA FREIRE-PUCÓN: UN PROYECTO NECESARIO PARA EL BIEN DE LA REGIÓN
Una de las materias pendientes que hay en La Araucanía, pero que ya las autoridades han comenzado a conversar enserio, es la reactivación de la doble vía Freire-Pucón. Y lo decimos de esta manera porque es indispensable y urgente que se haga y se retome el proyecto, no sólo a los números de accidentes que han ocurrido a lo largo de los años. Muestra de aquello es que el 2022 dicha ruta (Freire-Villarrica) tuvo el nivel más alto de accidentes en comparación a otras rutas del sur, según la CChC de 39.67, seguido de Los Lagos con 9.98 y Los Ríos 9.54 lo que da cuenta de que, independiente de la inversión que se haga, sea mancomunada entre lo público y lo privado, es poder rearmar esta ruta, que es especial para la región, porque en la zona lacustre (Villarrica y Pucón) comprende una de las rutas turísticas más visitada de La Araucanía, y una doble vía tendría, por lógica, tiempos expeditos para quienes deseen vacacionar en dicha zona. Ya no se debe discutir, es algo que se requiere hacer por el bien de la región y en especial el turismo.
Hace algunas semanas atrás, el Gobernador Regional Luciano Rivas en conjunto con los ediles de Villarrica y Pucón le manifestaron a la Ministra de Obras Públicas Jessica López, la necesidad de retomar el análisis sobre la construcción de la doble vía Freire-Pucón.
En su momento el Gobernador dijo que, “fuimos a expresar, junto a los alcaldes Carlos Barra y Germán Vergara, la necesidad de que el Gobierno evalúe las alternativas para mejorar una ruta importante para el desarrollo de nuestra Región. Estaba presente también el seremi de Obras Públicas regional, Patricio Poza, de forma telemática, y la ministra presentó toda su voluntad de poder reactivar este tema para poder tener pronto una solución a esta necesidad vial”, en la misma línea estuvieron los ediles
de Villarrica y Pucón, y la Ministra López acogió dicho llamado del trío de autoridades.
Tras esta reunión, las reacciones no tardaron en llegar, en especial de la Cámara Chilena de la Construcción en la región quien manifestó a través de su presidente Luis Felipe Braithwaite, “la reactivación de esta doble vía es urgente para nuestra región, considerando el desarrollo que traerá para las comunas de nuestra zona lacustre, pero sobre todo considerando el riesgo que significa para miles de familias que transitan por aquella ruta, no solo en la temporada turística, sino que durante todo el año”. Acá hay dos puntos que se entrelazan, el primero es el tema del desarrollo turístico en la zona lacustre y el segundo, que es un dato no menor, el riesgo de los
accidentes en dicha ruta. Acá el índice de seguridad vial que entrega Carabineros es claro. En comparación con las otras rutas del sur del país, el tramo FreireVillarrica es el más alto con 39.67, siendo el más alto de la zona sur del país. Todo esto da cuenta de que, independiente de la inversión que se haga, sea mancomunada entre lo público y lo privado, es poder rearmar esta ruta, que es especial para la región, porque en la zona lacustre (Villarrica y Pucón) comprende una de las rutas turísticas más visitada de La Araucanía, y una doble vía tendría, por lógica, tiempos expeditos para quienes deseen vacacionar en dicha zona.
Ya no se debe discutir, es algo que se requiere hacer por el bien de la región y en especial el turismo.
R eflexionesCristianas ¿Por qué prosperan las personas que hacen el mal?
En algunas ocasiones pareciera ser que aquellos que se esfuerzan, trabajan y hacen lo correcto son las personas a las que no les va tan bien, mientras que quienes hacen negocios sucios e ilegales son quienes tienen éxito en la vida.
Debido a esto, muchas personas, incluso los creyentes, han tenido envidia de estas ellos y se preguntan: ¿Por qué le va tan bien a aquellos que hacen el mal?, ¿Qué provecho hay en hacer lo correcto si de todos modos no me va bien?
Es normal que muchas creyentes se desalienten y lleguen a pensar que los actos buenos no generan tanto fruto como los malos, pero la verdad es que de nada vale prosperar por medios incorrectos, ya que más temprano que tarde la justicia ha de llegar.
Obtener ganancias por medios deshonestos puede parecer un atractivo y más cuando se está pasando por momentos de necesidad; sin embargo, la Palabra de Dios condena a todas aquellas personas que hacen el mal y obtienen ganancias de ello:
«No te entremetas con los malignos, Ni tengas envidia de los impíos; Porque para el malo no habrá buen fin, Y la lámpara de los impíos será apagada», Proverbios 24:19-20.
«No tenga tu corazón envidia de los pecadores, Antes persevera en el temor de Jehová todo el tiempo; Porque ciertamente hay fin, Y tu esperanza no será cortada», Proverbios 23:17-18.
Dios advierte en su Palabra a los creyentes de no tener envidia de ellos, ni mucho menos imitar o participar de sus negocios, ya que se le acortarán los días a quienes practican tales cosas.
«Y que no le irá bien al impío, ni le serán prolongados los días, que son como sombra; por cuanto no teme delante de la presencia de Dios», Eclesiastés 8:13.
La mejor satisfacción para una persona está en cumplir sus metas y triunfar por el camino correcto, no puede haber felicidad completa teniendo una conciencia sucia.
«Guarda silencio ante Jehová, y espera en él. No te alteres con motivo del que prospera en su camino, Por el hombre que hace maldades. Deja la ira, y desecha el enojo; No te excites en manera alguna a hacer lo malo. Porque los malignos serán destruidos, Pero los que esperan en Jehová, ellos heredarán la tierra», Salmos 37:7-9.
Dios va a premiar a todos aquellos que se han conducido por el camino de la verdad, dándoles un lugar de privilegio y una eternidad a su lado, donde los bienes materiales no van a ser necesarios.
«Aunque el pecador haga mal cien veces, y prolongue sus días, con todo yo también sé que les irá bien a los que a Dios temen, los que temen ante su presencia», Eclesiastés 8:12.
8 EDITORIAL EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
TOP de Temuco acreditó los delitos
Pradenas declarado culpable nuevamente por delitos de
Alas 9 de la mañana el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco declaró nuevamente culpable a Martín Pradenas por siete delitos de abuso sexual, hechos ocurridos entre 2010 y 2019.
Fue la lectura de sentencia condenatoria que entregó el juez José Ignacio Rau, señalando que, “se ha logrado convicción, más allá de toda duda razonable, acerca de la efectiva concurrencia de los hechos”, aludiendo a todos los delitos que le imputó el Ministerio Público en 9 puntos. "habiendo adquirido la convicción de que en esos delitos reiterados el enjuiciado tuvo una participación inmediata y directa, quedando desvirtuada la presunción de inocencia, se procede a condenar a Martín Pradenas en calidad de autor de aquellos delitos”, indicó el juez Rau. Anteriormente ya había sido sentenciado culpable por el mismo tribunal en el primer juicio. Pero en diciembre de 2022, la Corte Suprema anuló la sentencia y la condena a 20 años de cárcel contra Martín Pradenas, por vulneración de garantías, luego que sus abogados presentaran un recurso de nulidad.
Dichos argumentos esgrimidos por la CS para anular el primer juicio fue que el juez redactor de la sentencia había realizado comentarios en contra de Pradenas a través de sus redes sociales, y fue por ello que se realizó un nuevo juicio que duró 37 jornadas.
PRADENAS:
“SOY INOCENTE”
Fue el día previo a conocer su sentencia que Pradenas rompió el silencio manifestando su inocencia en relación a los delitos que se le imputaban. "Quiero ocupar esta instancia –simplemente- para agradecer a los abogados que están acá conmigo, ellos se dieron el tiempo de conocerme, de conocer mi entorno, se han reunido con mi familia y han creído en lo que les he dicho. Agradecer también al tribunal porque, por primera vez en los cuatro años que llevo en este proceso, puedo percibir esta presunción de inocencia, ustedes (el tribunal) me han tratado con respeto, han sido deferentes conmigo a diferencia del otro juicio"
Ahí, en la oportunidad, agradeció a su familia, "que ha estado conmigo en todo este proceso, me han estado apoyando y me han creído, no me han dejado de lado y han sido la fuerza para poder enfrentar todo esto de frente. Yo he querido participar, venir todos los días al juicio, creo que esto se enfrenta
abuso
sexual
Estaba acusado por siete delitos de abuso sexual contra seis víctimas, uno de ellos es el caso de Antonia Barra.
En primera instancia había sido declarado culpable pero la Suprema anuló sentencia y ordenó nuevo juicio por “falta de imparcialidad” de uno de los jueces. Pero hoy, el TOP volvió a acreditar las pruebas presentadas por el Ministerio Público por lo que la sentencia será dada a conocer el próximo 28 de julio.
Martín Pradenas fue, otra vez, declarado culpable por parte del Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco
de esta manera, dando la cara, de frente y tratando de demostrar mi inocencia". Ahí finalmente dijo que, "la verdad es lo que he dicho desde el primer día, desde que presté declaraciones en fiscalía. Desde que estaba con otra defensa y con ésta, siempre he dicho lo mismo y quiero reiterarlo: jamás insulté a Antonia, jamás la traté mal, no violé a Antonia y lo que pasó entre nosotros siempre fue consentido, eso es lo que quiero decir de frente al tribunal, reiterárselo al tribunal, esa es la verdad".
EL TOP: CULPABLE
Pasadas las 9 de la mañana y ante una alta expectación, la lectura de sentencia fue efectuada por el juez José Ignacio Rau Atria. Ahí, detalló los delitos que se le imputaban a Pradenas señalando que, “Sin que la prueba de descargo ni las alegaciones argumentales de la defensa hayan podido introducir mella en este razonamiento, es que se ha logrado convicción en estos sentenciadores, más allá de toda duda razonable, acerca de la efectiva ocurrencia de los hechos afirmados en las acusaciones” También agregó que, "habiendo adquirido la convicción de que en esos delitos reiterados el enjuiciado tuvo una participación inmediata y directa, quedando desvirtuada la presunción
de inocencia, se procede a condenar a Martín Pradenas en calidad de autor de aquellos delitos". Posteriormente hubo un par de recesos breves, y las apreciaciones post-fallo de cada uno de los intervinientes tanto de la parte querellante, así como el Ministerio Público y la defensa de Pradenas.
REACCIONES
Tras la sentencia del TOP de Temuco, una de las primeras personas en hablar fue la madre de Antonia Barra, Marcela Parra quien dijo a la salida del tribunal que están “tranquilos, esperamos que la sentencia sea ejemplificadora y que no sean los 20 años que le dieron el año pasado”.
Aseveró también que, “la pena no se termina ni siquiera con la sentencia que le den, pero sí estamos tranquilos esperando una condena mayor a la que se le dio el año pasado”, reiterando que esperan la condena de 40 años, “cada una de las víctimas necesita sus años de justicia. No es posible en realidad agrupar a todos que no es un solo delito, son 7 delitos. Por lo tanto, cada una de las víctimas, y mi hija, que ya no está, necesita justicia”. También agregó la madre de la fallecida Antonia Barra que, “hemos sido la cara visible de este juicio y nada, solamente que ellas estén
tranquilas también como lo estamos nosotros, y esperando la condena”. En tanto, el Fiscal a cargo de la causa, Miguel Ángel Rojas, aseveró a los medios su satisfacción por el resultado que entregó el TOP de Temuco. “Satisfecho principalmente porque el tribunal nuevamente ha creído en la versión de las víctimas, satisfecho cómo se presentaron cada uno de los medios probatorios que permitieron acreditar cada uno de los delitos que imputamos desde un comienzo de la investigación”.
Consultado por el tema de la pena que el Ministerio Público está solicitando contra Martín Pradenas que son 41 años de cárcel, el persecutor indicó que, “nosotros ratificamos y fundamentamos nuestra petición de pena. Una pena por cada delito porque entendemos que son víctimas distintas, afectaciones distintas, pero más allá de eso, lo que nos satisface es que este pronunciamiento por parte del TOP es que se le creyó a las víctimas y eso dice relación con la perspectiva de género que planteamos desde un comienzo”
También deja en claro que este fallo es inapelable, por lo que la defensa de Pradenas no podría recurrir a una segunda apelación y una nueva nulidad de juicio como la primera vez “Según las disposiciones legales tal como se dieron las circunstancias del primer fallo condenatorio al ser condenatorio nuevamente no habría posibilidades de recurso”
También, desde el Gobierno, a través de la Ministra de Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró el fallo condenatorio contra Pradenas afirmando que, “nos parece muy importante que las mujeres víctima de violencia sexual por parte de Martín Pradenas hayan podido acceder a la justicia, al igual que sus familias, a quienes mandamos un abrazo”. “Las mujeres, y toda la ciudadanía por supuesto, tienen derecho a que el Estado emplee todos sus recursos para acreditar esta clase de delitos tan graves, y que esta investigación demuestra el aprendizaje creciente respecto a la aplicación de la perspectiva de género”, indicó Orellana.
Finalmente, la secretaria de Estado sostuvo que, “las mujeres de Chile esperan que, a futuro, no se dude de su palabra al momento de emitir una denuncia, que no se les niegue el derecho a denunciar y a poder entablar una investigación o un proceso judicial”.
TRIBUNALES 9 EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023
Consulta Araucanía 2023 se realizará este fin de semana
El proceso de votación, que no es vinculante, se realizará a través de la web www.consultaaraucania.cl y que estará cargo de la empresa especialista en elecciones de manera remota, Evoting, tendrá una única pregunta y podrá ser respondida de manera online, las personas mayores de 18 años, inscritas en el registro electoral de La Araucanía, con su Clave Única o cédula de identidad vigente (o dentro de la prórroga legal), los que podrán emitir su voto desde cualquier lugar, mediante un computador, celular u otro dispositivo conectado a internet, que incluirá la pregunta.
Así, el gobernador Luciano Rivas, acompañado del alcalde de Cunco y presidente Asociación de municipios de La Araucanía (AMRA), Alfonso Coke, los consejeros regionales Jorge Luchsinger y Marita Gutiérrez; además de la viuda del cabo Naín, Dahianna Pereira y la madre de Benjamín Bustos, Ingrid Manríquez, quienes además serán parte de la comisión electoral, presentaron esta iniciativa en el Pabellón Araucanía, donde la empresa Evoting hizo entrega de las llaves a cada uno de ellos, que permitirán el acceso a la información encriptada, una vez que finalice el proceso el domingo 9 de julio a las 18:00 horas.
Sobre este nuevo proceso de consulta, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “lo que estamos haciendo con esta con esta consulta es la reparación de las víctimas de violencia y del terrorismo en la Región de La Araucanía, que el Ejecutivo en este caso, agilice una ley que pueda dar protección, apoyar a quienes hoy día son víctimas del terrorismo. Nuestra Región de La Araucanía que tanto sufrido con este da este flagelo que es terrorismo, dónde no es solamente una denominación que le da este gobernador regional y muchas de las personas que estamos acá, sino que ha sido el mismo Presidente de La República quien ha reconocido que en nuestra zona hay terrorismo, la ministra Carolina Tohá en la
Desde el viernes 7 a partir de las 9:00 horas, hasta el domingo 9 de julio hasta las 18:00 horas, los habitantes de las 32 comunas de La Araucanía tendrán la oportunidad de dar a conocer su opinión a través de la Consulta Ciudadana 2023 que preguntará si ¿Está de acuerdo en que el Gobierno debe presentar una ley de reparación de víctimas del terrorismo y la violencia rural en Chile?
La votación será este viernes al domingo hasta las 18 horas
interpelación en el Congreso reconoce que hay terrorismo en La Araucanía, y cuando un país reconoce que tiene terrorismo, lo que tenemos que hacer obviamente es buscar cuál es la reparación que le vamos a hacer esta víctimas”.
La máxima autoridad regional además afirmó que, “lo que nosotros queremos hacer como Gobierno Regional es entregarles una herramienta más, en este caso al Presidente, para que él promulgue una Ley de Reparación de Víctimas, que no solo tiene que ver desde el punto de vista económico, sino con un reconocimiento de todas estas personas, tiene que ver con un apoyo psicológico y por otra parte, una inserción social, porque muchas veces, muchas de estas personas que han sido incluso desplazadas de sus lugares donde viven. Entonces la invitación es a todos los ciudadanos de La Araucanía, que cuando tenemos víctimas en nuestra región, no son solo ellos los que sufren, porque aquí cuando se asesina o maltrata a un
carabinero, cuando asesina a hijos, parejas, todos somos víctimas, no nos podemos perder en eso y por eso el llamado es a que todas las personas se pronuncien estos días 7, 8 y 9 de julio”.
Ingrid Manríquez, mamá de Benjamín Bustos y que fue invitada a participar como parte de la comisión electoral de la Consulta Araucanía, sostuvo que, “hemos tenido ayuda psicológica de un principio por un programa de Fiscalía y mis hijos están recibiendo ahora ayuda por otro programa que es de violencia rural, pero realmente falta mucho más apoyo, hay tres psicólogas para toda la región e igual es muy poco. También necesitamos más acompañamiento, no solo, como decía el gobernador, de lo económico, sino que se necesita acompañamiento en todo ámbito, esto realmente destroza la vida, a nosotros nos destrozó totalmente con la muerte de mi hijo así de violenta, las familias sufren mucho, los amigos, en realidad todo el mundo sufre”.
El alcalde de Cunco, quien también es integrante de la comisión electoral de la Consulta Araucanía, Alfonso Coke, también tuvo palabras para esta iniciativa y dijo que, “creo que la gente hoy quiere seguridad, y creo que cuando hoy día se hace una consulta tan simple, pero que tiene un gran valor y que dice que queremos que el Gobierno tramite un decreto de ley contra la violencia del terrorismo en La Araucanía, yo creo que todos van a marcar sí, porque queremos seguridad, paz y armonía para todos los vecinos que han sufrido tantos atentados como han sufrido miles de chilenos, por lo mismo estamos pidiendo una ley contra el terrorismo organizado en la Región de La Araucanía y el todo el país”.
Mientras que Felipe Lorca, gerente de operaciones de Evoting, empresa a cargo del proceso de consulta ciudadana y democrática, comentó que, “nuestro sistema tiene fuertes garantías de seguridad con la generación de llaves criptográficas, que permiten encriptar el voto y volverlo totalmente ilegible, que de esa forma asegura el secreto del voto. La gente puede contar con la seguridad que nadie va a tener acceso a la preferencia que está marcando y eso es algo que se asegura con las llaves criptográficas, y por otro lado, tenemos un mecanismo de autenticación que nos permite validar la identidad de las personas que están votando, que nadie pueda votar más de una vez y que solo voten las personas que están en el registro incorporados en la consulta, eso es, todos aquellos que están en el Registro Electoral de La Región de La Araucanía, en alguna de las 32 comunas”.
Felipe Lorca además señaló que, “el domingo con los ministros de fe que tienen las llaves criptográficas, vamos a realizar el escrutinio de la elección, desde las 18 horas cuando cierre el proceso donde podremos tener los resultados públicamente y donde cualquier persona podrá ingresar y saber cuántos votos tuvo cada opción”.
Mesa de Hidrógeno Verde continúa su trabajo en La Araucanía
El Ministerio de Energía representado por el Seremi subrogante, Vicente Painel una nueva “Mesa interinstitucional de Hidrógeno Verde”, actividad replicada de nivel nacional, y que aportó una interesante reflexión sobre la historia, el proceso, el presente y la oportunidad regional que abre la estrategia de Estado que impulsa a este producto. Esto, con el objetivo de velar por el desarrollo sustentable del hidrógeno verde en la región para la generación de nuevas actividades económicas de forma transversal.
Llegaron, además, los seremis de Medioambiente, Félix Contreras, de Bienes Nacionales, Ámbar Castro y Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, lo que demuestra el compromiso regional en la estrategia nacional de este combustible, uno
de los ejes del Presidente Gabriel Boric. Así participaron representantes CORFO, INACAP, Universidad Católica de Temuco, Universidad La Frontera, CFT Estatal La Araucanía, Universidad Autónoma de Chile, Gobierno Regional La Araucanía, Municipalidad de Temuco, la empresa COMASA.
El objetivo es ayudar a impulsar la descarbonización para enfrentar el cambio climático y promover un nuevo modelo de desarrollo sustentable para Chile. Lo anterior, es parte del Plan de Acción Nacional de Hidrógeno Verde, impulsada por el Ministerio de Energía, que marca un punto de partida esencial para una transformación profunda de la identidad productiva del país, posicionando a Chile en el liderazgo global.
El objetivo es ayudar a impulsar la descarbonización para enfrentar el cambio climático
10 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023
Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura amplió reconocimiento internacional por 4 años
Consejero Carrasco:
“La Araucanía cuenta con el geoparque más grande del mundo”
• “La cultura, educación, el relevar el conocimiento ancestral, el trabajar de manera mancomunada con guías, emprendedores, autoridades de distintos estamentos del Estado, así como autoridades del Pueblo Mapuche, son algunas de las tareas valiosas que ha desarrollado el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura”, dijo el consejero regional Marcelo Carrasco.
• Luciano Rivas, gobernador regional: “esta es una forma distinta de hacer turismo en nuestra región, de convocar a expertos de otros países, de dar a conocer todo lo valioso que tenemos, y se ha realizado de excelente forma; esa es la razón por la que tenemos la posibilidad de postular a la Décimo Primera Conferencia Internacional de Geoparques”.
Ampliación por cuatro años más del reconocimiento internacional, extensión de ocho mil a 12 mil kilómetros cuadrados y postulación de la Región de La Araucanía para ser sede de la Décima Primera Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales UNESCO, el año 2025, fueron algunos de los hitos de la concurrida ceremonia en la que se reconoció el trabajo que ha desarrollado el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura, a través de los distintos actores que participan de la iniciativa, así como el decidido respaldo que ha entregado el Gobierno Regional. En el acto, de enorme transcendencia para la región, tomaron parte diversos personeros de La Araucanía: el gobernador Luciano Rivas, consejeros regionales, alcaldes, rectores de instituciones de educación superior, autoridades ancestrales, académicos, artistas y autoridades de la UNESCO, de la Red Global de Geoparques (GGN), las que estuvieron presentes a través de plataformas digitales. En la ocasión, todos los asistentes recalcaron tres puntos vitales: compromiso con la iniciativa; reconocimiento a la valiosa labor que se ha ido ejecutando en el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura; y responsabilidad para continuar por la misma línea de trabajo que se ha llevado hasta ahora y que ha permitido aglutinar los esfuerzos de manera transversal, logrando entre otros hitos, que La Araucanía cuente
con el único Geoparque Mundial UNESCO en Chile.
“EL MÁS GRANDE”
Marcelo Carrasco, presidente de la Comisión de Planificación y Territorio del Consejo Regional de La Araucanía, expresó en su alocución: “hoy es un día histórico para la región, por la trascendencia de esta iniciativa y porque se amplían de 4 a 7 las comunas del Geoparque más grande del mundo”. Además, indicó, “estamos postulando para realizar el 11° Encuentro Mundial de Geoparques en Chile, lo que sería de una tremenda importancia en materia de educación, cultura, turismo, emprendimiento, de reconocer lo que tiene hoy día la región”. “En este contexto, dijo, es de justicia destacar la labor de muchas autoridades que se han comprometido y trabajado arduamente para sacar adelante la tarea, así como el aporte realizado por los emprendedores, guías y muchos profesionales que colaboran, sin dejar de mencionar la receptividad que ha tenido la UNESCO con el trabajo que se está ejecutando”.
Carrasco también enfatizó en cómo la realización de este evento proyectaría el turismo regional: “el turismo es una de las principales actividades económicas en La Araucanía y ser sede de la Conferencia permitirá fomentar aún más el turismo sustentable en nuestra región, generando empleo y oportunidades para nuestra gente”. “La adjudicación de este
La ceremonia permitió reconocer el trabajo que desarrollan distintos actores de la región, de las más diversas áreas y que ha permitido que el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura se ubique en un lugar destacado a nivel internacional.
tipo de eventos internacionales, prosiguió, implica la participación de al menos 200 geoparques de 50 países, esperando una convocatoria de 1000 expertos internacionales que conversarán, debatirán y construirán el turismo del futuro desde La Araucanía; estamos orgullosos del proceso y el apoyo que el Gobernador Rivas y el Consejo Regional le han entregado a la iniciativa que nos abre un abanico de posibilidades, para atraer a miles de turistas a la región, no solo durante la conferencia sino también en forma posterior, con todo el beneficio económico que ello implicaría para muchos de nuestros emprendedores ”.
AMCA
La propuesta de postulación es una iniciativa del Gobierno Regional de La Araucanía, que ha sido liderada por la Asociación de Municipalidades Cordilleranas (AMCA), como entidad a cargo de la presentación y gestión ante UNESCO de los antecedentes que acreditan esta nominación. Sobre el trabajo que se ha llevado a cabo, el gobernador Luciano Rivas expresó que “esta es una forma distinta de hacer turismo en nuestra región, de convocar a expertos de otros países, de dar a conocer todo lo valioso que
tenemos, y se ha realizado de excelente forma; esa es la razón por la que tenemos la posibilidad de postular”. Añadió Rivas: “estas son las noticias que queremos que el mundo conozca de La Araucanía”. “Aquí lo único que queda, prosiguió, es seguir trabajando en esta línea y empujando siempre el desarrollo de nuestros emprendedores, del turismo y del crecimiento productivo de la región”. El alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría, presidente de la Asociación de Municipios de la Cordillera, por su parte, también destacó este importante hito para La Araucanía, que “más allá de las comunas involucradas en el Geoparque, creo que son las noticias que, como decía el gobernador, todos quisiéramos que el mundo conociera de nuestra región”. “Hechos positivos, dijo, donde resalta el trabajo en equipo y donde las grandes beneficiadas son nuestras comunas”. Por su parte, la alcaldesa de Vilcún, Katherine Migueles, expresó su alegría por el trabajo que se ha venido haciendo y añadió: “ya somos siete las municipalidades que pertenecemos al Geoparque Kütralkura, que nos hace tener un reconocimiento mundial como destino con certificación, lo que refuerza nuestra oferta turística, lo
que es valioso y meritorio”. El alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo, valoró el esfuerzo realizado, así “como la seriedad con que se ha enfrentado esta tarea, lo que es digno de elogio y que ha permitido no solo el reconocimiento transversal de la región, sino también a nivel internacional”. Painefilo también resaltó “la gestión ambiental que se ha ejecutado nuestros en territorios, que cuentan con importantes recursos naturales y culturales”.
UNESCO
Por parte de la UNESCO, tomaron parte en la ceremonia, Nickolas Zourus , presidente de la Red Mundial Geoparques Unesco y Kristof Vandenberghe, jefe Programa Ciencias de la Tierra y Geoparques Unesco, quienes destacaron la coordinación, la fuerza con que se integró a la Red el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura, la eficiencia y rigurosidad con que se han enfrentado el proceso y la participación de diversos actores e instituciones, los que aparte de demostrar un valioso compromiso, empujan con gran vitalidad la consolidación de la iniciativa, lo que releva a toda la Región de La Araucanía.
11 EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023
CULTURA
ProChile y Conadi capacitarán a emprendedores mapuche para exportar
En los salones del Hotel Frontera de Temuco se reunieron los representantes de seis empresas mapuche de La Araucanía seleccionadas para participar este año en este programa que les apoyará en la internacionalización de sus productos y servicios.
En la ocasión, compartieron sus experiencias con las autoridades de gobierno, entre quienes se contó con la participación de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; el Director General de ProChile, Ignacio Fernández; la Directora Nacional de ProChile, Lorena Sepulveda Villa; el Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales; y el Director del Centro de Negocios Inakeyu de Sercotec, Andrés Huequelef, quienes además pudieron apreciar una muestra de los productos que exportarán al extranjero.
MAYOR CRECIMIENTO
“Queremos aportar al desarrollo de la región y del país aumentando lo que llamamos la diversidad de la canasta exportadora, y justamente estos pequeños y medianos empresarios con sus productos agrícolas novedosos, ayudan en ese sentido, y también fomentamos el comercio inclusivo: por una parte mayor productividad, mayor crecimiento, y por otro lado, mayor inclusividad en condiciones que estamos desarrollando con tecnologías que ayudan a la sostenibilidad medioambiental, que es también una preocupación de nuestro gobierno”, señaló Claudia Sanhueza Riveros, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.
“Creo que cuando las instituciones se unen por un bien para la sociedad -en este caso para los
emprendedores o empresas- se logra esta sinergia muy linda y que incluso nos dará la oportunidad de exportar. Yo trabajo hace tiempo con Conadi, me han apoyado con las expo que se hacen fuera de la región, trabajamos con proyectos, también está el programa Chile Indígena, con quienes también estamos trabajando”, agregó Ginette Rivera Tralma, productora de Merkén con calidad gourmet.
EMPRESAS INNOVADORAS
“En la Región de La Araucanía tenemos seis empresas beneficiarias de este programa, de un total de 23 a nivel nacional. Estamos contentos de este trabajo coordinado con ProChile, porque es un programa que busca la internacionalización de las empresas de pueblos indígenas y que corresponde también al lineamiento del Gobierno del Presidente Boric, y en particular de Conadi, en el sentido de ir fortaleciendo el trabajo de empresas que tienen una propuesta interesante e innovadora, pero que rescatan lo mejor que tienen los pueblos indígenas, que es la historia, la cultura, el patrimonio, que tienen un relato territorial, un vínculo también con las comunidades, por lo que se trata de una propuesta con mucho potencial”, explicó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de Conadi. “Este es la continuación de un trabajo conjunto que tenemos con la CONADI que es tremendamente importante y que nos permite aumentar la base exportadora regional y nacional también a través de emprendimientos con pertenencia cultural indígena, con técnicas ancestrales, algo que el mundo demanda cuando vamos a los distintos mercados”, agregó Lorena Sepúlveda Villa,
Fueron seis las empresas mapuche de la región quienes fueron seleccionadas para este programa
Directora Nacional de ProChile.
COMERCIO INCLUSIVO
“Hace mucho tiempo que estamos trabajando con los pueblos originarios a través del convenio con la Conadi y es un trabajo muy relevante, porque dentro de las directrices del gobierno está que el comercio exterior también sea inclusivo y sustentable, de manera que podamos llevar el comercio internacional a nuestra población en general”, dijo Ignacio Fernández, Director General de ProChile.
“Nosotros nos dedicamos a la elaboración de yogurt vegetal, incorporando valor agregado a las materias primas que se cultivan acá en la zona. El año pasado lanzamos un yogurt de lupino y lo que tratamos de hacer es vincular las cooperativas y comunidades que están trabajando con sus
materias primas, para dar un alto valor agregado y con ello tratar de llegar a una oferta de mayor valor hacia el intermediario”, indicó Angelo Quilodrán Cayún, de Yoggie SpA.
Promoción internacional
Este programa contempla dos ámbitos de acción: actividades de asesoría y actividades de promoción internacional. Es por ello que durante el mes de febrero de 2023 participaron de una misión comercial a Colombia 6 de estas empresas y también se incluyeron en la comitiva chilena al World Indigenous Tourism Summit (Cumbre Mundial de Turismo Indígena) realizada en marzo del 2023 en Australia, con un representante de la Sociedad de Turismo Mapuche de la Araucanía y un representante de la Asociación Nacional de Turismo Indígena (ANTI).
12 EDICIÓN 761 del 08 al 14 de Julio 2023