El Diario que genera opinión...
Encuesta de Rimisp reveló grave dificultad alimentaria en la zona
18% de los hogares en La Araucanía
El Diario que genera opinión...
Encuesta de Rimisp reveló grave dificultad alimentaria en la zona
18% de los hogares en La Araucanía
El informe, que dio a conocer Ciper Chile, reveló la inseguridad alimentaria severa, que son personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día, aumentó de 1,6% a 3,6% en la región.
Según el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez dijo que por los resultados de la Encuesta, “es muy fácil dejarlo solamente en la cifra. Pero esto implica daños colaterales (…) dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”
Lanzan plan
“Temuco te Abriga ”
Pellet más barato a hogares de personas mayores
Gore lanza programa de reactivación por más de $940 millones
“LA DERECHA Y SUS ENMIENDAS”
Opinión Por: Francisco Huenchumilla
Más de 4 mil deudores de pensión de alimentos se registraron en la Región de La Araucanía
DESCUIDADAS
Hablar de primera infancia nos remite a conceptos como desarrollo, crecimiento, conexiones neuronales, juego, curiosidad, imaginación, construcción de identidad, socialización, protección, derechos fundamentales, bienestar superior del niño, entre otros. No obstante, como sociedad ¿somos efectivamente garantes de todos esos derechos? Como bien lo representa la Dra. María Victoria Peralta (2023), hoy nos encontrarnos más ocupados en la discusión nacional e internacional de temas tan atractivos y actuales como la inteligencia artificial, los viajes espaciales, la nanotecnología y tantos otros tópicos de avance científico y tecnológico, teniendo a la vista el último informe de Unicef y OIT 2023, que da cuenta de la “urgente necesidad de construir una protección social universal para los niños". La evidencia muestra que el desarrollo emocional forma parte de la arquitectura del cerebro de los niños y es moldeado por el ambiente en el que crecen. Particularmente, se ve impactado por las relaciones que mantienen con sus cuidadores y otros adultos que juegan papeles significativos en sus vidas. (Dormán, M. 2019)
Me pregunto entonces, ¿dónde falla el sistema de protección social en que tres niños menores de 12 años terminan buscando la calle, creyendo que es la mejor salida en su desesperanza? Por lo que como derecho fundamental les compete, y que está absolutamente vulnerando por la sociedad que los ampara. ¿Qué nos falta como sociedad para visibilizar y actuar como ciudadanos frente a la vulneración de los derechos de los niños por sobre cualquier sistema social que su derecho prioritario es protegerlos? Será que falla, por ejemplo, la focalización del sistema educativo, donde una interpelación política termina siendo lo más importante y no lo que se discute de trasfondo respecto de su educación integral. Entonces, ¿quiénes tienen el legítimo derecho de decidir y cuestionar lo que es mejor para la educación en la primera infancia desde su integralidad? El cerebro de los niños, como señalan Teicher et al, (2016), es especialmente vulnerable a los efectos del estrés crónico lo que puede llevar a niveles altos y sostenidos de cortisol en su cuerpo, lo que provoca efectos en su desarrollo cerebral, en el hipocampo, que afecta la memoria, el aprendizaje y la regulación de sus emociones.
Que necesario es retomar lo básico, prestando atención a los niños y dejando delado las pantallas como entretención. Se requiere retomar por ellos el diálogo, la capacidad de asombro, la contemplación por la naturaleza, el hablarles mirándole a los ojos, entrar en su mundo de fantasías, preguntas y motivaciones. Hoy más que nunca la contención de sus emociones es prioritaria, con tratos amables, amorosos, empáticos y respetuosos que en nada vulneren su derecho a instalar confianzas, construir figuras de apego seguro y que forjen su bienestar social. Aspectos claves para un aprendizaje efectivo, como adultos autorregulados. No descuidemos los espacios cotidianos para ello, tomemos sus manos sin prisa, a su ritmo de niños, y hagamos las pausas necesarias para que se valoren, sintiéndose validados y construyan su identidad sin prejuicios, con firme convicción de lo que es mejor para ellos y ellas, pero con la seguridad de sentirse amados, si fechas especiales, sino cada día de su niñez para proyectar su mejor futuro. Recojo como tantos educadores e investigadores la frase de Aristóteles hace más de dos mil años: “Educar la mente sin educar el corazón, no es educación”.
ENFRENTANDO EL DESAFÍO
ENERGÉTICO: SATURACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EN CHILE
Chile, gracias a su gran potencial energético, ha experimentado un significativo crecimiento en la generación de energías limpias durante los últimos años. Sin embargo, el gran desarrollo que ha tenido el sector energético ha traído consigo nuevos desafíos e inquietudes ante una serie de factores que están afectado a la industria. Una de las principales problemáticas es la saturación en la operación del sistema de transmisión eléctrica, una apremiante preocupación que debe solucionarse con prontitud y visión a futuro. El rápido crecimiento y expansión de los proyectos de energías renovables ha superado la capacidad de las líneas de transmisión existentes, desencadenando problemas de congestión y restricciones en la inyección de esa energía a la red eléctrica. Sumado a la debilidad para llegar con la electricidad generada en las plantas a los centros de consumo, desaprovechando esa energía limpia y sustentable. De acuerdo a datos del Coordinador Eléctrico Nacional, hasta el 20 de octubre de 2022, la energía vertida llegó a los 921,29 GWh, cifra equivalente al consumo eléctrico de 316.000 hogares y al 7% de la demanda residencial, lo que hubiese permitido evitar 681.755 toneladas de emisiones de CO2. Ante este panorama, los proyectos Off-Grid se posicionan como una solución prometedora para mitigar la saturación actual de las redes eléctricas, junto con dar un paso crucial hacia un futuro más sostenible, aprovechando su potencial para cambiar la forma en que consumimos y producimos energía convirtiéndose en parte activa de la transición energética. Los proyectos Off-Grid son sistemas de generación y distribución de energía totalmente independientes y autónomas que no dependen de las redes eléctricas centralizadas. Esta tecnología se basa en diversas fuentes renovables –como la solar o eólica- para almacenar energía a través de baterías asegurando el suministro en los tiempos que se requieran. Las baterías portátiles sustentables ingresaron al mercado chileno reinventando la manera en cómo accedemos a la energía. Impulsar el desarrollo de estas iniciativas es una estrategia necesaria e inteligente para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y resiliente que implica múltiples beneficios. Uno de ellos es el alivio de la saturación de las redes eléctricas, mejorando su eficiencia y estabilidad, junto con promover la descentralización y autonomía energética de los territorios, permitiendo a las comunidades y empresas generar su propia energía manteniendo el suministro incluso en situaciones de desastre o fallo en la red. Otro beneficio es la estimulación e integración de la innovación tecnológica en la industria energética, abriendo la puerta para el desarrollo de más soluciones a los diferentes desafíos que irán surgiendo en el camino. Y sin duda, los proyectos Off-Grid se alinean con los objetivos de desarrollo sostenible, lo que ayudará a garantizar el acceso universal a la energía, ayudar a la lucha contra el cambio climático y la promoción de prácticas energéticas responsables. En el contexto actual es de suma urgencia impulsar este tipo de soluciones para apoyar el complejo escenario de las líneas de transmisión energética en Chile, pero también para impulsar un cambio positivo en la forma que enfrentamos el crecimiento de la industria, asegurando un futuro energético estable, seguro, sostenible y próspero para todos los chilenos y chilenas.
Araíz de las crisis de todo tipo generadas por la pandemia, el Estado de Chile entregó subsidios y transferencias directas como no se tenía recuerdo. Eso permitió compensar la caída de los ingresos autónomos de las personas –los que surgen del trabajo de cada uno–, especialmente en los sectores de menores ingresos.
En el primer decil, el segmento más pobre del país, el ingreso autónomo es de 95 mil pesos. Eso gana una persona en promedio mensual, versus el ingreso promedio autónomo del país que es de un millón 200 mil pesos. O sea, ese grupo realmente lo está pasando muy mal. Otro dato elocuente es que en este segmento poblacional, en 2022, los ingresos autónomos representaron el 37% y los subsidios el 63%, mientras que el 2017 los ingresos autónomos fueron 63% y los subsidios 37%. Es decir, exactamente la proporción inversa.
¿Qué es mejor para reducir efectivamente la pobreza? ¿La primera o la segunda proporción? La respuesta parece de cajón, porque la economía chilena no es capaz de resistir estos niveles de subvenciones y apoyos. Es imposible sostenerlos en el tiempo. Son esfuerzos correctos para tiempos de crisis, pero no la acción permanente y generalizada que nos permitirá ir reduciendo sostenidamente la pobreza.
Siempre serán necesarios una base de transferencias directas (y crecientes en la medida que la economía lo permita), pero que se complementen con políticas sociales focalizadas especialmente para las poblaciones que requieren esfuerzos adicionales. Cualquier política social focalizada requiere identificar las distintas poblaciones más vulnerables para entregar las soluciones que requieren. Para eso, la encuesta CASEN entrega información valiosa. Nos indica, por ejemplo, que el 11% de todos los niños está en condiciones de pobreza. Todos sabemos las consecuencias traumáticas que tiene nacer y crecer en pobreza, cómo afecta el futuro, limita el desarrollo y atenta contra la igualdad de oportunidades.
Por eso, la infancia debe ser una de nuestras principales preocupaciones como país. Por ahora, la noticia buena es que la pobreza medida por ingresos y de manera multidimensional bajó, y la mala es que los subsidios que lograron este efecto no son sostenibles en el tiempo con la fuerza que los experimentamos en estos tiempos recientes. ¿Conclusión? Se requiere apoyo focalizado para los grupos más críticos, mantener un cierto nivel de ayudas y subsidios. Pero lo más necesario es, sin duda, impulsar la generación de empleo decente, de calidad, que permita aumentar los ingresos autónomos de las personas. Sólo así podremos superar y disminuir realmente la pobreza en Chile.
MARÍA ANGÉLICA ARÁN Directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, UA CAMILALa reforma previsional es una de las discusiones más relevantes que enfrentará el país en los próximos meses y, tras una larga pausa en el debate legislativo, hemos visto que ha vuelto a posicionarse con fuerza en la conversación actual.
El de las pensiones es, sin duda, un tema que como sociedad debemos resolver, se trata de una preocupación transversal que urge ser resuelta y que debe considerar tanto el contexto económico como educacional, toda
vez que, si la economía crece, se crean nuevos puestos de trabajo y si se mejoran los niveles educacionales, se acceden a mejores trabajos con ingresos más altos. La solución, de todas maneras, debe ser sistémica y no aislada, con criterios técnicos más que políticos.
Para una solución integral, además hay que profundizar el mercado laboral, disminuyendo los niveles de informalidad, administrar las lagunas previsionales, entre otras situaciones. Por otro lado, el aumento en las expectativas de vida y los requerimientos sanitarios que este implica, también deber estar sobre la mesa.
Si vamos al origen del problema, lo cierto es que, si bien existen muchas lecturas al respecto, existe consenso en los distintos sectores en que el origen del problema es la baja tasa de cotización, que hoy es de 10% del sueldo, además de las lagunas previsionales, las imposiciones por montos menores a los ingresos reales y el empleo informal.
Esto implica, en la práctica, que la tasa de reemplazo del sistema chileno es de un 30%.
Esto significa que, en promedio, un trabajador recibe una pensión equivalente a poco menos de un tercio de sus ingresos durante su periodo activo. A nivel de la OCDE, este porcentaje es de alrededor de un 50%.
Existe un acuerdo respecto al incremento de la tasa de cotización, aumentándola a un 16% del sueldo, con cargo al empleador, y la discusión está en el destino de esa cotización adicional. Por una parte, el gobierno apoya la tesis que esta cotización debe ser destinada a un fondo común solidario. En el otro extremo de la discusión, los sectores de derecha abogan a que estos recursos vayan a las cuentas de capitalización individual. Si se miran países de la OCDE, por ejemplo, España, el ahorro es de un 28% del ingreso, muy lejos de nuestro 10% o el 16% que está en discusión.
Para tener mayor claridad es recomendable
na cuarta parte de la carga mundial de morbilidad, y una tercera parte en los países en desarrollo, se podría reducir mediante intervenciones y estrategias de salud ambiental y ocupacional. Tendemos a pensar que esto no nos afecta directamente, no en la calidez de nuestro hogar, donde nos sentimos seguros y libres de contaminación. Sin embargo, cada invierno volvemos a escuchar que las infecciones respiratorias son la patología que más produce hospitalizaciones en el país y estas se asocian con la contaminación del aire, uso de combustibles sólidos (leña) en el hogar y el tabaco en el ambiente domiciliario; siendo responsables del 42% de las infecciones respiratorias bajas.
En la zona sur de nuestro país tenemos un problema de calidad de aire debido al uso masivo a nivel residencial de estufas y cocinas que utilizan leña como combustible, a pesar de las medidas restrictivas y del apoyo estatal al cambio de combustible en la calefacción domiciliaria. El uso de
Estamos próximos a conmemorar una vez más, el Día del Niño y la Niña, donde seguramente el comercio sacará excelentes ganancias financieras y las vitrinas y góndolas de las tiendas quedarán vacías de juguetes tecnológicos, plásticos, y por consiguiente, tremendamente onerosos
leña para calefacción obedece a factores económicos y a arraigo cultural, usando aparatos poco eficientes en la combustión (braseros, salamandras), lo que aumenta la presencia de material particulado dentro del hogar y con ello el riesgo de aparición de enfermedades respiratorias y otras, producto de la combustión.
Ya en un estudio realizado en 2006 por la SEREMI de Salud de la Araucanía, respecto de los efectos de la contaminación intradomiciliaria, una de cada tres personas presentó cuadro respiratorio durante el periodo de medición, y que todos los crónicos que habitaban casas donde se usaba brasero, presentaron cuadros agudos respiratorios.
Si consideramos las bajas temperaturas de la estación, las personas tienden a permanecer dentro del hogar sin ventilar adecuadamente, aumentando la exposición al material particulado y a otros como bacterias, hongos, virus y mohos, los que se depositan en los ductos de ventilación, sistemas de
calefacción y en el aire acondicionado de nuestros espacios de trabajo también. Y nuestros edificios de oficinas albergan agentes contaminantes, alérgenos biológicos a los que estamos expuestos todos los días. Otra de las sustancias nocivas para el organismo es el dióxido de azufre (SO2), gas que reduce la capacidad pulmonar especialmente a niños y adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como EPOC; también propicia infecciones respiratorias, especialmente de tipo viral por la irritación de la vía aérea. ¿Qué debemos hacer para que esta contaminación de espacios cerrados disminuya? Si tiene una estufa a parafina o de gas catalítica, préndela sólo por unas horas. No la apague dentro de la casa y tenga siempre una ventana semi abierta para ventilar. Ventile diariamente las habitaciones, recordando que la calidad del aire en el domicilio siempre va a ser peor que en el exterior. Es importante también mantener en buen estado la cocina, calefón
para las familias.
Es justamente desde este escenario, donde nos debieran surgir algunas reflexiones y preguntas: ¿Eso es el día del niño? ¿Es esa la infancia que aspiramos para nuestro país? ¿Así queremos que las infancias construyan y vivencien su derecho a participar en la co construcción de una sociedad más justa, más solidaria, donde todos y todas tengan acceso a disfrutar de lo que significan las infancias?
La Educación Parvularia promueve la formación de una infancia muy diferente, donde “Ser niño/a”, implique algo más que un día, que un juguete o una golosina. Es tener la posibilidad de
analizar los sistemas de reparto europeos. Allí las tasas de cotización obligatoria duplican o triplican a la chilena, además, todos ellos requieren una cantidad mínima de cotizaciones, alrededor de 15 años, por lo que un sistema implantado así, en nuestra realidad sería impracticable.
A pesar de que el sistema de AFP sea mal valorado por la opinión pública en general, los retiros de fondo durante la pandemia generaron un efecto importante: evidenciaron la existencia real del dinero, puesto que, dado el requerimiento legal, las AFP pagaron los montos solicitados. Esto no habría pasado en un sistema de reparto o con cuentas nocionales, una de las ideas planteadas como para el destino del 6% adicional. En resumen, es importante volver a centrar la mirada en esta discusión y analizar paso a paso las medidas propuestas con perspectiva y realismo, en un debate informado y con trasparencia para toda la comunidad.
ser protagonista de un mundo que le da derecho a una educación de calidad, una familia que le brinde la protección y el amor necesario para desarrollarse y aprender a habitar el espacio social que le corresponde como ciudadano y ciudadana.
Niños y Niñas, llamados a crear, a plantearse problemáticas, a buscar soluciones individuales y en equipo, menores que nacieron en un mundo tecnológico, que aprendieron decidiendo, aportando y opinando, expresando su pensamiento usando cien lenguajes como dice “Loris Malaguzzi”. Necesitamos en conjunto con
y estufas y airear la cocina mientras prepara alimentos que produzcan vapor.
Evite los ambientes con humo de cigarrillo. No fume al interior de habitaciones sin ventilación ni en presencia de niños, embarazadas o ancianos. Para el aseo, utilice un paño húmedo y no levante polvo al barrer. No dejar nunca encendidas las estufas de combustión interna en las noches
Por último, privilegie el consumo de alimentos que contengan zinc y vitamina C, que encontramos en alimentos proteicos como pescado, pollo y carnes rojas, frutas y verduras como kiwi, limón, naranja y berries; para fortalecer el sistema inmune. SARA CONTRERA Directora de Enfermería,
las familias, generar espacios educativos para formar Niños y Niñas comprometidos con su entorno, cuidadores del medio ambiente, capaces de sostener un papel en su mano, hasta encontrar un lugar donde depositarlo y que su acción sea valorada e imitada por los adultos.
La sociedad requiere que las familias promuevan e intencionen espacios propios para el compartir solidario, la recreación, el juego, la preocupación por el otro, erradicando el individualismo, el egoísmo, rescatando aquellas celebraciones que humanicen y den sentido al genuino mundo de la niñez.
"Temuco te Abriga" es el nombre del nuevo plan de la Asociación de Municipalidades de la Zona Metropolitana Araucanía, Amzoma, y que permitirá la venta de pellet en Temuco, a todas las personas mayores que cumplan los requisitos y que tengan un calefactor que use este tipo de combustible.
En una actividad de lanzamiento, realizada en el Estadio Bicentenario, la Municipalidad de Temuco presentó oficialmente los carros de distribución y venta, donde las personas mayores de la comuna podrán adquirir sacos de 15 kilos, casi un 50% más barato que en el comercio formal, de acuerdo al precio promedio registrado.
En la oportunidad, fue el alcalde Roberto Neira, quien preside Amzoma, quien realizó la primera inscripción desde la página www. temuco.cl, web desde donde se accede al formulario de inscripción. Alicia Garrido, del sector Pedro de Valdivia, fue la primera registrada en el sistema, lo que le permitirá comprar bolsas con este precio preferencial, luego de acreditar que pertenece a Temuco y que es propietaria de una estufa a pellet. Al respecto, el alcalde Roberto Neira dijo que, a través de la Amzoma, crearon este programa con el único objetivo de poder llegar a los sectores más vulnerables y, entre ellos, se encuentran las personas mayores. “Esta es la primera vez que se realiza este tipo de venta a través de la Asociación y esto
Los requisitos para el registro son la cédula de identidad del beneficiario; la cartola de RSH, para comprobar residencia; y una declaración jurada simple, que acredite la posesión de un calefactor a Pellet
es hasta agotar stock” recalcó la autoridad. Alicia Garrido, la primera beneficiada, dijo que “yo no podía comprar pellet, porque estoy con kinesiólogo, entonces ahí se va platita y no me alcanzaba. Cómo iba yo a poder comprar 10 bolsas inmediatamente. Así que muchas gracias al señor alcalde, al equipo, a todos. Yo estoy muy agradecida y yo sé que todos los adultos mayores también. Bonito lo que están haciendo”, agregó.
Ufro inaugura edificio de la Clínica Odontológica Docente
Marcando un nuevo hito en el avance en la salud comunitaria en La Araucanía, la Universidad de La Frontera inauguró el nuevo edificio que alberga a la Clínica Odontológica Docente Asistencial (CODA) que está ubicado en Avenida Prieto Norte 404 en Temuco.
La infraestructura de seis pisos está dotada con tecnología de vanguardia y altos estándares de bioseguridad, contando con una extensión de más de 4800 metros cuadrados, 100 box de atención de pacientes, más estacionamientos e instalaciones en subsuelo.
Sus modernas dependencias permitirán el óptimo desempeño clínico de los estudiantes de la carrera de odontología, así como de las cinco especialidades odontológicas de la facultad y diplomados. Además, el nuevo edificio cuenta con un pabellón quirúrgico con tres quirófanos, una central de esterilización, una unidad de radiología oral y maxilofacial; además de espacios para clases y oficinas administrativas. “Estas nuevas dependencias, tienen una importancia vital en la formación de las nuevas odontólogas y odontólogos, contando con un espacio clínico de primer nivel. A su vez, tiene una importancia a nivel de responsabilidad social de poder ofrecer a nuestra población, una atención dental que sea oportuna, de calidad y que sea accesible para la gente más vulnerable
de nuestra ciudad y región”, indicó el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel. La autoridad destacó también el rol fundamental que tendrá el nuevo edificio en la generación de nuevos especialistas en odontología, así como el desarrollo de a investigación para dar respuesta a las nuevas interrogantes en el área tanto a nivel regional y nacional. “Estamos muy contentos de este proyecto que ve la luz después de varios años y que implicó la dedicación de muchas personas e instancias para llegar a una realidad como la que estamos viendo hoy”, agregó el Rector Hebel. “Para nosotros como Ministerio de Tecnología, Ciencias e Innovación, estamos convencidos que las universidades son una parte fundamental del desarrollo de nuestras sociedades. Este nuevo edificio es una muestra de aquello: será un centro generador de conocimiento, formador de personas donde esperamos que sean profesionales que aporten para hacer una mejor sociedad desde el mismo ámbito profesional, así como desde la creación de conocimiento de la investigación y de la transferencia tecnológica”, sostuvo por su parte la seremi del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Maite Castro Gallastegui.
Similar comentario hizo Ana María Cerda, otra beneficiaria, quien añadió que el descuento es importante y se transforma en un real aporte para las personas mayores. “Lo que ganamos es poco; entonces son pocos quienes pueden comprar el pellet para el año. Normalmente anda comprando el Pellet mes a mes, o semana a semana, mientras, así que es esto es una economía al bolsillo. Yo creo que esto va a ser en un
regalo que les va a llegar”, puntualizó. Como inscribirse y adquirir el pellet
Desde el 3 de agosto, comienza el proceso de inscripción en línea, tras ingresar a www. temuco.cl. Del mismo modo, y de manera excepcional, los Centros Comunitarios de la comuna abrirán sus puertas este sábado 5 de agosto, de 10:00 a 16:00 horas, para personas mayores que necesiten ayuda para inscribirse y proceder a la compra.
Los requisitos para el registro incluyen la cédula de identidad del beneficiario o la beneficiaria; la cartola de Registro Social de Hogares, para comprobar residencia; y una declaración jurada simple, que acredite la posesión de un calefactor a Pellet en su domicilio, la imposibilidad de venta del producto; y/o la autorización para validar la información, por medio de visitas en terreno por parte de Amzoma o funcionarios municipales.
Tras completar los datos, las personas podrán concretar la compra y retiro de los productos desde el lunes 07 de agosto, siendo el primer punto de venta el mismo Estadio, en las afueras del Museo del Deporte. Las compras son hasta agotar stock y tienen un tope de 10 bolsas mensuales, no acumulables, por hogar. El horario de venta será en días hábiles, de 10:00 a 14:00 Hrs y de 15:00 a 17:00 Hrs, durante la tarde.
La infraestructura de seis pisos cuenta con 100 box de atención de pacientes y una extensión de 4800 mts2.
El nuevo edificio de la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Ufro, cuenta con un alto estándar de bioseguridad y ha avanzado en digitalización, al adquirir el software Smile (especializado en clínicas odontológicas universitarias) el cual además de apoyar la gestión de clínicas de este tipo, cuenta con ficha digital.
“Es necesario manifestar que seguimos abrazando los principios que movilizaron a los fundadores de la Carrera de Odontología hace más de 30 años, en lo relativo a mantener e incluso potenciar la vocación comunitaria de la formación profesional, lográndolo también a través de una profunda vinculación con el territorio durante la labor docente, para que nuestros estudiantes
mientras transitan en este edificio el itinerario que los transformará en profesionales, puedan también transformar la enfermedad en salud e iluminar los rostros de nuestra región devolviendo sonrisas”, indicó el decano de la Facultad de Odontología UFRO, Dr. Gonzalo Oporto Venegas. El decano explicó que actualmente hay más de 2800 pacientes que están siendo atendidos a través de la CODA, lo que representa una cobertura muy importante a nivel regional y nacional. Además, sostuvo que para acceder a la atención en la clínica, hay un sistema de diagnóstico donde las personas postulan, se establece una primera evaluación y luego se deriva a los demás servicios que tiene disponible el sistema que forma parte de la Facultad de Odontología.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Marcela Hernando, promulgaron la Ley de Royalty Minero, iniciativa aprobada por el Congreso el pasado 17 de mayo luego de más de cuatro años de tramitación.
En general, el proyecto establece un nuevo esquema tributario para los explotadores mineros que produzcan más de 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF) al año, que considera un impuesto ad valorem de 1% sobre las ventas anuales de cobre, y un componente sobre el margen minero con tasas entre 8% y 26% según margen operacional. Se fijó una carga tributaria potencial máxima entre 45,5% y 46,5% dependiendo del volumen de producción.
Esta nueva estructura impositiva empezará a regir a partir del 2024 y, en régimen, espera recaudar 0,45% del PIB (equivalente a aproximadamente US$ 1.350 millones), de los cuales US$ 450 millones serán distribuidos directamente para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.
"Creemos, y tengo la más firme convicción, que legislaciones como ésta, que distribuyen de mejor manera la riqueza que generan los trabajadores y
EDe acuerdo
trabajadoras para toda nuestra patria, son un paso en la dirección correcta. Estos nuevos impuestos a la Gran Minería del cobre no van a significar solamente más recaudación, no son para agrandar las arcas del Estado, sino que son para el beneficio de las personas y las familias de Chile, son para ustedes que nos están viendo en la casa", señaló el mandatario. El ministro Marcel, en tanto, señaló que la aprobación de esta iniciativa genera mayor certeza impactando positivamente en las inversiones. De hecho, comentó, que en el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital a junio de 2023 la inversión
proyectada en minería para el quinquenio 2023-2027 se elevó a US$15.440 millones. Este monto supera a la proyección del primer trimestre de 2023 en US$ 7.773 millones, principalmente por el ingreso de nuevas iniciativas tras la aprobación del proyecto. "También tenemos la tarea de cumplir con los compromisos que se asumieron en el protocolo de acuerdo que acompañó el despacho de esta ley que incluye, en primer lugar, tender un puente en materia financiera para regiones y municipios con un 50% de la parte del Royalty que está comprometido a contar del 2025, lo que ya incorporamos
en el presupuesto 2024. Además, está el compromiso de establecer una mesa para trabajar en reducir los tiempos de tramitación de los proyectos mineros en un 30%. Esa mesa ya se constituyó hace unos días.
Además el titular de hacienda afirmó que, “también está el compromiso de incluir en el presupuesto 2024 recursos por tres años por US$ 200 millones anuales en un fondo para apalancar inversiones productivas en las regiones del norte del país y aportar US$ 350 millones para inversión en seguridad ciudadana. Y, finalmente, la tarea probablemente más importante es
gastar bien los recursos, generar los proyectos en los cuales se puedan invertir estos fondos para que rindan beneficios a la comunidad. Y también asegurar que se ejecuten con toda la transparencia, el cumplimiento de las normas y rendición de cuentas que corresponden", agregó el ministro.
La ministra Hernando, en tanto, destacó que "varios alcaldes, durante mucho tiempo, empujaron la propuesta de un Royalty a la Gran Minería del cobre para reivindicar lo que significa desarrollar esta industria en comunas de diversa naturaleza, desde Arica hasta Punta Arenas. Y, en ese contexto, esta es una muy buena noticia para todas y cada una de las regiones del país”. También agregó que, “este Royalty hará posible que comunas muy apartadas y que no tienen actividad minera, también reciban una retribución importante, y en aquellas en donde se desarrolla esta actividad reciban una justa compensación. Agradecer a las y los parlamentarios, a los autores iniciales de este proyecto”. Finalmente, la titular de Minería dijo que, “el Gobierno del Presidente Boric hizo realidad los sueños de los territorios mineros, solidarizando con otras regiones que no son tan mineras, para que todas y todos reciban retribución de lo que significa ser un país minero".
tanto, en lo que va del año, registró un incremento de 2,1%.
l Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio registró una variación mensual de -0,2% y el acumulado a 12 meses volvió a caer por séptima vez consecutiva. Esta es una señal de que los mercados están evidenciando un retroceso de la demanda de los consumidores en diferentes sectores de la economía. En línea con lo anterior, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que el IPC llegó a un acumulado en 12 meses de 7,6%, en
En el análisis desagregado, esta baja en junio se debe principalmente a los descensos de vestuario y calzado, -2,4%, y de transporte, -0,4%, lo cual demuestra que la pérdida de poder de compra de los consumidores está causando un retroceso en las ventas en el retail y el comercio en general. Esto se traduce en menos desplazamientos, generando como consecuencia, un retroceso en la demanda de transporte. Por otra parte, se observan alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento de 0,3% durante junio, lo que está en línea con un consumidor que intenta mantener su demanda en los bienes de primera necesidad.
Todas estas conductas mencionadas son un claro ejemplo de una economía, donde la demanda de los consumidores
por bienes de lujo disminuye y se desplaza hacia bienes de primera necesidad. Por esta razón las recesiones son muy negativas para las familias, ya que se combina un poder de compra deteriorado con alzas en los precios de bienes básicos. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente, son los huevos, un alimento central en la dieta de los consumidores, que anota un incremento de 6,9% en junio y registra un acumulado de 36,7% en lo que va del año.
Es muy importante ser cautos en las lecturas que hacemos de las caídas de precios que se experimentan en la actual recesión que enfrenta Chile, ya que sería una buena noticia que caigan los precios, siempre que estemos comprando en esos mercados, pero como vemos, en este caso la caída de precios se debe a un deterioro de
la demanda, lo cual no es una buena señal para la economía. Por otra parte, la caída del IPC implicaría un menor reajuste salarial, cuando vemos que los precios de bienes básicos aún continúan subiendo, lo cual puede deteriorar aún más el poder de compra de los consumidores.
Un aspecto al que se debe poner atención y mantener un monitoreo activo es que las caídas de precios y deterioros en la demanda pueden generar quiebres de pequeñas y medianas empresas, ya que sus márgenes son más acotados.
En definitiva, el escenario económico todavía es complejo, por lo que conviene a estar alerta a estas señales que nos entregan los indicadores como el Índice de Precios al Consumir, de este modo podremos tomar mejores decisiones para los próximos meses.
Encuesta de Rimisp reveló grave dificultad alimentaria en la zona
18%
El informe, que dio a conocer Ciper Chile, reveló la inseguridad alimentaria severa, que son personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día, aumentó de 1,6% a 3,6% en la región.
Según el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez dijo que por los resultados de la Encuesta, “es muy fácil dejarlo solamente en la cifra. Pero esto implica daños colaterales (…) dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”
Fuente: Ciperchile.cl La inseguridad moderada-severa (saltarse una comida, comer menos de la indicado o alimentos de bajo valor nutritivo) aumentó de 14,8% a 18,7% en La Araucanía.
Hace una semana que se entregaron los resultados de la Encuesta Casen 2022 donde se revelaron diversos datos en relación a la baja de la pobreza en varias regiones de país, donde La Araucanía no fue la excepción. Sin embargo, la Encuesta de Rimisp reveló la grave dificultad alimentaria en la región, donde, con los datos extraídos el año pasado, el 18,7% de los hogares de la zona tendría problemas para conseguir alimentos.
La inseguridad alimentaria fue medida por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Según su Encuesta Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a 3,6% en La Araucanía, y de 1,7% a 2,6% en Los Lagos. La inseguridad moderada-severa (saltarse una comida, comer menos de la indicado o alimentos de bajo valor nutritivo) aumentó de 14,8% a 18,7% en La Araucanía,
y disminuyó de 15,1% a 14,1% en Los Lagos. Según el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez, explicó a Ciper Chile que, “es muy fácil dejarlo solamente en la cifra. Pero esto implica daños colaterales, presiones cotidianas, que son decisiones en términos de decidir en qué se trabaja, si se migra o no se migra, dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”, Dicha visión de Yáñez, también la comparten: especialistas del área de la salud, funcionarios públicos y personas de los sectores que fueron consultadas por este tema.
La inseguridad alimentaria tiene niveles de severidad. Según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) de la FAO, se divide en tres grados: el leve, que refiere a la incertidumbre de obtener alimentos, el moderado, en el cual la variedad, calidad y cantidad de los alimentos se ve reducida y el grave, donde se pasa uno o más días sin comer. La doctora Lorena RodríguezOsiac, subdirectora de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del Grupo Transdisciplinario para la investigación, docencia y extensión en Obesidad de Poblaciones (GTOP), explicó al mismo medio tal resultado de la siguiente manera: “Una familia que come todos los días arroz es una familia que tiene inseguridad alimentaria, que puede no tener hambre porque está comiendo mucho arroz, a lo mejor con té, a lo mejor con pan, pero está consumiendo muy poca variedad de alimentos. Esa es una inseguridad alimentaria moderada-leve”.
Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. Y, por último, indica que “en la inseguridad alimentaria grave el hambre es la clave. Y el hambre es cuando pasaste un día sin comer nada”.
Esta escala es ampliamente utilizada en estudios sobre nutrición y pobreza a nivel mundial. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) la comenzó a
implementar en 2017, siguiendo los parámetros definidos por la FAO y con el objetivo de “fortalecer el monitoreo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Rimisp, en el marco del proyecto Siembra Desarrollo (20202023), quiso cuantificar este fenómeno enfocándose en las regiones de La Araucanía y Los Lagos. La elección de estas zonas se debe a que, según explica su director Rodrigo Yáñez, “son territorios donde se concentra la agricultura familiar campesina de Chile y donde existen altas tasas de pobreza”.
Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un 11,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos. Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%.
Para enfrentar la crisis económica muchas familias recurrieron a métodos para reducir sus costos de alimentación, como, por ejemplo, reemplazar el consumo
de carne por legumbres. La ESAA midió la utilización de distintas estrategias alimentarias de las familias en 2022 y la más frecuente fue la disminución del consumo de alimentos frescos -como frutas, verduras y carnesen la dieta, seguida por el uso de los ahorros familiares y la disminución del gasto en salud y educación para poder costear alimentos.
El estudio realizado por Rimisp añade que “en los hogares de comunas rurales se presentan las mayores alzas en inseguridad alimentaria severa, pasando de 2,7% en 2020 a 5,3% en 2022”, duplicando así las cifras de las comunas urbanas.
Según la encuesta Casen de 2020, los porcentajes de ruralidad en La Araucanía (64,95%) y en Los Lagos (50,8%) se destacan en comparación al promedio nacional de 25,5%. “Pareciera incluso contraintuitivo que lo rural tenga mayores tasas de inseguridad, cuando en general se piensa que es ahí donde se producen los alimentos (…). La ruralidad es mucho más heterogénea de lo que en general se cree, hay mucha población rural que no tiene acceso a tierra”, explica Rodrigo Yáñez. Cuando se junta la pobreza por ingresos y la ruralidad en una zona, las familias tienen mayor probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria, ya que hay menos oportunidades de crecimiento económico. Así lo señala a Ciper la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Andrea García: “Estas dos situaciones sumadas, han sido reconocidas por el Estado chileno, que ha declarado a través de la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) una gran parte de las comunas de la Macrozona Sur como zonas de rezago o bien susceptibles de serlo, reconociendo un retraso en su desarrollo social y económico”, expone. Otra estadística a considerar es que un 31,3% de la población en La Araucanía y un 24,4% en Los Lagos se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena. Según datos de la Casen 2020, este grupo sufre una mayor inseguridad alimentaria moderada-severa que la población no indígena (26%
Para enfrentar la crisis económica, muchas familias recurrieron a métodos para reducir sus costos de alimentación. Ejemplo: reemplazar el consumo de carne por legumbres
versus el 19,1%). Los resultados de esta medición en la Casen 2022 aún no son divulgados. Andrea García agrega que lo anterior se debe a que “los pueblos originarios presentan dificultades de acceso a recursos naturales de carácter productivo (tierras y aguas), así como otros factores relevantes como la inclusión financiera (acceso a créditos) y la inversión”.
La jefa nacional del Fondo de Desarrollo Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Andrea Antilén, también se refirió en Ciper a la adjudicación de los terrenos indígenas: “Hay varios estudios que indican que las personas que se les restituye tierra mediante el Fondo de Tierra y Agua Indígenas, se demoran a veces hasta ocho años en poder trasladarse e ir a producir”. Esto, según explica, se debe a una falta de presupuesto en programas como el Subsidio al Apoyo en Equipamiento Básico de Predios Adquiridos y/o Transferidos, encargado de financiar sus “equipamientos, maquinarias y construcciones”.
Dentro de la conversación, Antilén también hizo referencia a un programa dirigido especialmente a mujeres de las zonas rurales mapuche de La Araucanía. Según afirmó, se empezó a implementar en 2015, cuando las mujeres de la comuna de Ercilla solicitaron “apoyo directo de la
Conadi”, argumentando que la estigmatización de la zona les impedía generar ingresos. En el caso de los hogares con jefaturas femeninas, se indica que, en 2022, “la inseguridad alimentaria moderada y severa alcanzó un 22,3%”, por sobre el 12,4% que afectó a los que están a cargo de un hombre. Es decir, este fenómeno afecta más a personas con ciertas características: hay una separación por género, por etnia, por ingresos y por sector donde vive. “Existen brechas, así lo demuestra el censo de la Casen y que, de cierta forma, esto se va traslapando: el ser mujer, el ser indígena, el vivir en una zona rural tiene muchas más brechas que quizás una persona que vive en la zona urbana”, plantea la jefa del Fondo de Desarrollo Indígena. Joao Intini, oficial de Políticas Públicas y Sistemas Alimentarios de la FAO, hace referencia a la crisis global que provocó tanto la pandemia del Covid-19 en 2020 como la guerra ruso-ucraniana en 2022 y cómo este contexto repercutió en la economía y, por lo tanto, la seguridad alimentaria de las personas. “Los precios de los alimentos suben más rápido que los precios generales, lo que hace que los hogares en situación de pobreza y los grupos de población vulnerables, como los pueblos indígenas, los habitantes de zonas rurales y las mujeres, sean aún más vulnerables”, explica.
ESTRUCTURAL
Intini, sostiene que para intervenir en el problema de la inseguridad alimentaria hay que dimensionar la complejidad de sus causas: “Debemos comprender la seguridad alimentaria y nutricional integralmente, donde la pobreza y las desigualdades son las determinantes fundamentales de la inseguridad alimentaria y nutricional, por lo que ésta debe ser entendida como el resultado del desarrollo social, cultural, ambiental, ético y económico de una sociedad”.
A pesar de que los expertos reconocen que la crisis económica del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania incrementaron los porcentajes de inseguridad alimentaria, el fenómeno en sí no se puede explicar únicamente a partir de estas: “Esto no fue el Covid, es una cuestión estructural y que se mantiene en estos territorios. Aquí un punto central es que vemos que hay una cierta regularidad en el tiempo y que entonces tiene características más que específicas (…). Porque ya no es simplemente la emergencia del Covid19, sino que también ahora está el shock de la inflación y después están los shocks del desempleo, se va manteniendo”, explica Rodrigo Yáñez, de Rimisp en Chile.
Preocupante por no decir lo menos, porque hace unos días atrás, Ciper Chile entregó un reportaje importante respecto del estudio realizado por por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) que determinó que en La Araucanía el 18,7% de los hogares tuvo problemas para conseguir alimentos.
Según el director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez, explicó a Ciper Chile que, “es muy fácil dejarlo solamente en la cifra. Pero esto implica daños colaterales, presiones cotidianas, que son decisiones en términos de decidir en qué se trabaja, si se migra o no se migra, dónde se conciben esos recursos para complementar la dieta y eso es lo que nosotros también vemos en terreno”. Si nos vamos a las cifras, estas son decidoras. Según la Encuesta Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a 3,6% en La Araucanía. Mientras que la inseguridad moderada-severa (saltarse una comida, comer menos de la indicado o alimentos de bajo valor nutritivo) aumentó de 14,8% a
Un estudio desarrollado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) determinó tras los datos recogidos entre fines de 2022 y principios del 2023 que La Araucanía un 18,7% de los hogares tuvo o tendría problemas para conseguir alimentos. En el reportaje de Ciper Chile, también extrae un dato que no es menor y refleja dicha carencia, la inseguridad alimentaria severa (personas que no tuvieron acceso a alimentos durante todo un día) aumentó de 1,6% a 3,6% en la zona. Con estos datos a la mano, esta es una señal de alerta importante porque, transversalmente hablando, la región era considerada por años “el granero de Chile”, y ese mote está quedando poco. Urge establecer nuevas políticas públicas para mejorar el acceso a la alimentación no sólo en la región, en particular en los sectores rurales, donde, según el propio estudio, añade que “en los hogares de comunas rurales se presentan las mayores alzas en inseguridad alimentaria severa, pasando de 2,7% en 2020 a 5,3% en 2022”.
18,7% en La Araucanía. ¿Cómo se puede explicar este fenómeno? La respuesta son los altos índices de pobreza.
Esta respuesta que damos en esta editorial, no es algo al azar. Se ha dicho en reiteradas columnas y editoriales que la región es la más pobre de Chile, con altos
índices de pobreza, pese a que la Encuesta Casen la semana pasada entregara los resultados señalando que algo bajó, y ni hablar en La Araucanía donde también tuvo una disminución y que las autoridades locales destacaron pero también esta encuesta Rimisp es un llamado de atención transversal, porque tal
El matrimonio no es algo fácil; doy testimonio de eso. Presenta desafíos que recuerdan una dramática novela de ficción, con la única diferencia de que todo es real y que los esposos son los sobrevivientes. Lo que les mantiene unidos es la santidad del matrimonio y la familia. Los cristianos creemos que la familia es el plan de Dios, como también lo dice la Biblia y lo expresan tan claramente las doctrinas de la Iglesia. Creemos firmemente, que el matrimonio fue el don que Dios les dio a Adán y a Eva durante la creación y debía ser algo hermoso, sagrado e íntimo y uno de los actos supremos de la creación: “hueso de mis huesos
y carne de mi carne” (Gén. 2:23). Pero el pecado opacó gravemente este don. El estado de perfección que existía entre Adán y Eva, que Dios quería que sirviera de modelo para todas las generaciones, cambió. En su lugar, produjo dolor y sufrimiento interminables. De todas las creencias cristianas, ninguna es tan atacada día a día como la del matrimonio y la familia. Solo tenemos que ver las redes sociales o la tv para ver cuán distorsionada es la imagen de la vida familiar que allí se presenta. Relaciones extramatrimoniales, incesto, abuso, mentiras, engaños, materialismo; todo esto es parte integral de las escenas. La infidelidad conyugal es
exhibida como algo fascinante y atrayente, que casi no tiene consecuencias. Las noticias destacan los problemas crecientes de las familias y poco se preocupan por soluciones duraderas. Los documentales nos llevan a los hogares de “personas reales” para mostrar el dolor y la angustia de la vida diaria de una persona determinada. La sociedad absorbe de manera enfermiza todo lo que ve y lo repite, derramando su amargura frente a las nuevas generaciones, que llegan a pensar que es “normal” ser parte de una familia disfuncional. Un aspecto importante, pero a menudo no tenido en cuenta de la doctrina del matrimonio
como lo dijo Rodrigo Yáñez, “son territorios donde se concentra la agricultura familiar campesina de Chile y donde existen altas tasas de pobreza”. Como dato, por los índices de pobreza por ingreso, de acuerdo a la misma Casen, nuestra región tiene el porcentaje del 11,6 %, superando el promedio nacional que equivale al 6,5%.
Con estos datos a la mano, esta es una señal de alerta importante porque, transversalmente hablando, la región era considerada por años “el granero de Chile”, y ese mote está quedando poco.
Urge establecer nuevas políticas públicas para mejorar el acceso a la alimentación no sólo en la región, en particular en los sectores rurales, donde, según el propio estudio, añade que “en los hogares de comunas rurales se presentan las mayores alzas en inseguridad alimentaria severa, pasando de 2,7% en 2020 a 5,3% en 2022”.
Más allá de los problemas que generó el Covid, los encierros, y otros factores externos, no se puede descuidar este ítem, en el cual se insiste que es un llamado de atención.
y la familia, es que “el creciente acercamiento familiar es uno de los rasgos distintivos del último mensaje evangélico”. Cuando Cristo le dijo a sus discípulos: “Id y haced discípulos a todas las naciones” (Mat. 28:19), no solo se estaba dirigiendo a predicadores profesionales o médicos misioneros. Se estaba refiriendo a todos, incluyendo a las familias. “Para que todos sean uno; como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste”
(Juan 17:21).
Pastor César Montecinos Mg.en Teología Iglesia Adventista del 7° día
Gore lanza programa de reactivación por más de $940 millones
El gobernador Luciano Rivas presentó los tres programas que, ejecutados por Sercotec, buscan reactivar la productividad de las micro, pequeñas y emprendimientos para que logren aumentar su participación en el mercado y sostenibilidad en el tiempo.
Emprende, Crece y Resolución Sanitaria Zona de Rezago entre Andes y Nahuelbuta, así se denominan los tres nuevos fondos que presentó el Gobierno Regional de La Araucanía dirigidos a los emprendedores de las comunas de Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén, Traiguén y Victoria.
Estos nuevos recursos del Gobierno Regional y que serán ejecutados por Sercotec, estarán disponibles a partir de este jueves 3 hasta el 16 de agosto en la web: www.sercotec. cl, y buscan apoyar a los emprendedores de las comunas de Malleco, en la formulación, desarrollo e implementación de las iniciativas de emprendimientos que permitan potenciar y desarrollar las diversas ideas de negocios en estas seis comunas, para emprendedores que necesiten financiar acciones de gestión empresarial e inversiones Identificadas. Los montos varían en cada uno de estos programas, así el fondo emprende financia un monto mínimo de $3.000.000 hasta un máximo de $3.500.000. Para el programa Crece Zona de Rezago, las micro y pequeñas podrán optar por recursos de hasta
$6.000.000 millones.
Mientras, el Fondo Crece Resolución Sanitaria, que permite tramitar la obtención de los permisos sanitarios que son necesarios para el funcionamiento del negocio y así potenciar su crecimiento, consolidación y acceso a nuevos negocios, se financiarán hasta $6.000.000 millones de pesos. Así lo dio a conocer el gobernador Luciano Rivas, quien dijo que, “este trabajo que tenemos con el Gobierno Regional, con nuestra zona de rezago, junto a Sercotec, son tres herramientas muy importantes para los emprendedores de entre los Andes y Nahuelbuta”.
La autoridad regional, además indicó que, “una zona que es deprimida desde el punto de vista económico, pero con esta inyección directa a los emprendedores, lo que estamos haciendo es fortalecer sus capacidades en áreas tanto de crecimiento de los emprendimientos, como también de la formalización y la resolución sanitaria, en una zona de nuestra región que tiene un potencial desde el punto de vista turístico,
Los montos varían en cada uno de estos programas que irán en ayuda a los emprendedores de Malleco
agroelaborados y gastronómico que también necesita de estos apoyos y que van apuntando a mejorar los emprendimientos en la zona”. Rivas añadió que buscan emparejar la cancha con estos programas. “Sabemos que estos recursos son muy bienvenidos en las siete comunas de la Provincia de Malleco, y que, como Gobierno Regional, seguiremos apoyando en esta línea, porque queremos que nuestra Araucanía crezca en todos sus territorios y esa es la línea que hemos fortalecido. Como Gobierno Regional queremos emparejar la cancha entre Malleco y Cautín, y esta es una herramienta que va directamente a eso”.
Mientras que el director regional de Sercotec Araucanía, Cristian Epuin, también se refirió a este trabajo en conjunto que va en directo beneficio de los emprendedores de Malleco,
señalando que, “esta es una muy buena noticia que tenemos con el gobernador, porque hemos podido dar pie a los nuevos concursos de la Zona de Rezago, así que queremos apoyar a más de 170 microempresas”. El director indicó que, “a partir del día 3 van a estar los concursos en nuestra plataforma de sercotec.cl y por lo tanto, las empresas tienen que empezar a acercarse a nuestra página web y por supuesto, aquí también hay otros aliados que son los municipios, así que creo que se empieza a encadenar una complementariedad de recursos que van en el enfoque correcto, del desarrollo empresarial en zonas rezagadas y especialmente en Nahuelbuta, para ir desarrollando riqueza local y por supuesto, ir generando oportunidades que tanto echan de menos las familias de Malleco”.
SMA formula cargos contra 2 proyectos de piscicultura en la región
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado cargos en contra de dos empresas de piscicultura que operan en la Región de La Araucanía. El primer inicio de procedimiento sancionatorio es contra la empresa Benchmark Chile Genetics, titular de la unidad fiscalizable Piscicultura Curacalco, que cuenta con dos proyectos evaluados ambientalmente: “Instalación Piscicultura Río Curacalco (RCA N°136/2000)” y “Modificación Sistema de Tratamiento Efluentes Piscicultura Curacalco, IX Región (RCA N°235/2006)”, ambos ubicados en la comuna de Cunco.
La segunda formulación de cargos es contra la empresa Exportadora Los Fiordos, titular de la unidad fiscalizable “Piscicultura Estero Peuco”, que cuenta con permiso ambiental RCA N°30/2005 para la “Modificación del Proyecto Instalación Piscicultura Estero Peuco”, y que se encuentra ubicado en la comuna de Melipeuco.
Tras las actividades de fiscalización realizadas por profesionales de la Oficina Regional SMA en La Araucanía -en conjunto con otros organismos sectorialesy luego del análisis legal de todos los antecedentes por parte de la División de Sanción y Cumplimiento (DSC) de la Institución, la Superintendencia detectó incumplimientos a los permisos ambientales que fueron otorgados a cada empresa para la operatividad de sus proyectos.
En la formulación contra la empresa Benchmark, se han imputado tres infracciones. La primera -clasificada como leve- se sustenta en que el titular no informó oportunamente, ni implementó, las medidas necesarias para hacerse cargo de los impactos ambientales no previstos, considerando la proliferación de colonias de microorganismos mucilaginosos en sectores del canal de descarga, punto de descarga y aguas debajo de la descarga del efluente de la Piscicultura Curacalco.
La segunda y tercera infracción, ambas clasificadas como graves, se sustentan por el incumplimiento de la obligación de paso de caudal ecológico y por la captación de aguas para el proceso productivo, provenientes de tres pozos subterráneos, en contravención a la RCA N°136/2000 y RCA N°235/2006. Respecto a la formulación de cargos en contra la empresa Exportadora Los Fiordos Limitada sobre la “Modificación del Proyecto Instalación Piscicultura Estero Peuco”, la imputación levantada se sustenta porque el titular no informó oportunamente ni tampoco implementó las medidas necesarias para hacerse cargo de los impactos no previstos, en específico, la proliferación de microrganismos en sectores aguas debajo de la descarga del efluente de las Piscicultura Estero Peuco. Infracción que ha sido clasificada como leve. Al respecto, el Jefe de la Oficina Regional de La Araucanía, Luis Muñoz, explicó que
Las empresas tendrán 15 días hábiles para formular sus descargos desde la fecha de notificación
“a través de las actividades de fiscalización realizadas a cada proyecto de piscicultura pudimos constatar que, en la operatividad de estos, se evidenciaron impactos ambientales no previstos por los titulares tras detectar la proliferación de microorganismos en los sectores de descarga de RILes que realiza la Piscicultura Curacalco en el río del mismo nombre y la Piscicultura Estero Peuco, en dicho estero”. Sobre los incumplimientos levantados en contra la empresa Benchmark -uno clasificado como leve y dos como graves- el titular arriesga una multa de hasta 11.000
unidades tributarias anuales (UTAs), considerando la totalidad de los cargos, equivalentes a más de $8.342 millones. Por su parte, la empresa Exportadora Los Fiordos, respecto a la imputación de la infracción leve, arriesga una multa de hasta 1.000 UTA, equivalente a más de $758 millones.
Tras la formulación de cargos, cada empresa tiene un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos, desde la fecha de notificación.
Esta semana se inicia la negociación de las enmiendas al interior del Consejo Constitucional. Afuera, todo conduce al rechazo anticipado del proyecto. Sigo creyendo que el juego aún está abierto. Depende de muchos factores. La cantidad de enmiendas, pero sobre todo, la intensidad y retórica utilizadas para explicarlas, han llevado a varios analistas a calificarlas como la contraversión identitaria de una derecha radical, en respuesta al proceso constitucional anterior. Hay otros autores que le quitan hierro al proceso, y que siguen pensando que las indudables formas correctas con las que ha sido llevado el mismo, pueden concluir con soluciones anodinas que dejen insatisfechos a todos, pero con una nueva Constitución definitivamente. El escenario oscila entre una deliberación imposible, versus una reflexionada desilusión. Así, el Consejo Constitucional estará frente a dos espejos rotos en su discusión, y frente a una simplificación plebiscitaria que cierra el desacuerdo como decisión.
No creo que el Partido Republicano nos muestre un espejo roto de imágenes que trazan intereses variopintos. No es el espejo roto de la Convención Constitucional que, sin orden ni concierto,
Diputado
acumulaba fragmentos de todos los “ismos” posibles en sus lecturas parciales de la realidad (indigenismo, veganismo, animalismo, latinoamericanismo, feminismo, regionalismo, etc.) No es que esas propuestas fueren impugnables por sí mismas; sino que, de tanta fragmentación, se perdían las oportunidades vitales del país, desdibujando la noción de que la Constitución no es el lugar de todas las respuestas para siempre, sino que es el procedimiento que nos permite encontrarlas de vez en cuando, unas hoy, mañana otras, con el pluralismo democrático central para ir en variadas direcciones.
El espejo republicano de las enmiendas obliga a éstos a hacerse cargo de su autoría. Deben explicarnos qué pensaban al formularlas. Pero hay en ellas que nos permiten indicar que no son precisamente un espejo roto. Muestra una imagen nítida, y ese es su problema principal. Son parte de un plan complejo, excluyente, y no constitucional.
Complejo, porque quiebran consensos de las discusiones públicas de las décadas democráticas. El 89 es impugnado, porque retroceden en la posición de los tratados internacionales en el orden interno, mandatada por el actual Artículo 5° de la Constitución. Impugnan el feminismo blando que se trazaba desde las reformas de 1999, y que adquirió una nueva dimensión política con las cuotas electorales y el principio de paridad en los años 2016, 2021 y 2023. Omiten el mínimo avance en materia de pueblos indígenas, volviendo a situar en el ostracismo la materia. Impugnan tanto
cada década, como a los que participaron en ellas.
Y justamente por lo mismo, promueven un tipo específico de exclusión. No solo no toman en cuenta los nuevos movimientos, oscilando entre ignorancia total y cuestionamiento radical. Pero, sobre todo, excluyen al mundo de los treinta años; proponen sólo un diálogo a la derecha, y a ese sector como protagonista de los acuerdos. Es la impugnación final a la derecha que pretende sustituir. Es un artefacto ingenioso para preguntarle una y otra vez: ¿Dónde estuviste cuando rechazaste la exención de contribuciones a la primera vivienda? ¿Cómo votaste el principio de focalización del gasto social? ¿Por qué no sumaste a la idea de subvención por estudiante en el financiamiento escolar, sin gastar recursos en la anquilosada educación pública, que exige financiamientos basales y otras condiciones institucionales? ¿Qué hiciste con la propuesta de integrar impuestos en la Constitución para evaluar mejor su proporcionalidad, y obtener rebajas tributarias? Lo buscado es una sustitución, no una ruptura. Ambas derechas no rompen con el mercado de capitales, con nombre y apellido de las instituciones que lo sostienen, y para lo cual no dudan en tener normas tan claras. La institucionalidad de la que abjuran no es la de los treinta y tantos años de capitalización; sino que la de sus cargas públicas, medidas en impuestos, justicia social y lucha contra la desigualdad.
Por eso, dichas enmiendas superan doblemente lo constitucional. Lo
superan, porque difícilmente podríamos sostener que no incursionan en modalidades específicas de políticas públicas, reconfigurando el estado actual de cosas. Pero es probable que estas iniciativas no prosperen, salvo que entremos en la segunda dimensión de superar lo constitucional. No es un espejo constitucional, sino que realmente estamos frente a un espejismo electoral. Están estas enmiendas aquí presentes, para indicarnos cómo se desencadena la gran batalla electoral de la contienda presidencial de 2025.
Los republicanos han utilizado cada plebiscito para dar saltos electorales. Por eso no es nada descartable que se apruebe una nueva Constitución en diciembre. Porque toda la complejidad argumentativa se reduce a una sola respuesta: “a favor” o “en contra”. Es ir a los penales sin jugar el partido. Votar sin deliberar. El Plebiscito es un ejercicio reduccionista de soluciones a más de 500 problemas públicos de muy diversa entidad que regula cada Constitución, más o menos, bajo esa sola respuesta única. Y es insatisfacción garantizada, porque transforma el contrato social en un contrato de adhesión con demasiada letra pequeña.
En Chile nadie estudia las luciérnagas, pero sí se han reportado en diversas zonas del sur; entre ellas, en mi región. En medio de zonas húmedas aparecen, con su resplandor lumínico, en medio de la ciénaga. ¿Podrán esta vez asomar, dando luces sobre el camino para evitar la exclusión, la instrumentalización electoral y el reduccionismo constitucional?
“Insólito que vengan ministros a la región y no se avise a las autoridades locales”
El parlamentario reprochó que no se informara la agenda de la ministra de Salud a la comunidad afectada por un ataque incendiario en Traiguén, algo que es recurrente en la actual administración donde no se escucha a las autoridades locales.
Tras el incendio que afectó a una posta del sector Aniñir en la comuna de Traiguén, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, visitó la zona para reunirse con los vecinos que se vieron afectados por este hecho. El diputado de Renovación Nacional, Jorge Rathgeb, parlamentario por el distrito donde se registró este ataque, indicó que la agenda de la autoridad no fue informada y por ende no pudo como representante de los vecinos dialogar con la
secretaria de Estado, para así coordinar acciones o abordar lo ocurrido, situación que incluso fue advertida, tomando en cuenta de las amenazas que habían recibido en la comunidad afectada. Rathgeb, puntualizó que lamentablemente este tipo de descoordinaciones de agenda no son nuevas y que precisamente ocurrió algo similar en el pasado verano en el marco de los incendios de temporada, cuando ministros visitaban la zona y no se daba ningún tipo de aviso.
El legislador comentó que esto sigue dando cuenta que, para las autoridades, no es válida la opinión del resto y que mientras menos personas sepan de la agenda, al parecer es mejor para ellos.
“Tuvimos un ataque grave en Traiguén, vino la ministra de Salud, pero no se nos informó nada sobre su agenda, cuando también era oportuno y necesario, conversar con ella, hablar sobre el hecho y coordinar acciones. El Gobierno sigue sin respetar a las autoridades locales, porque cuando fueron los incendios en el verano, vinieron ministros, subsecretarios y tampoco se avisó a los parlamentarios, lo cual demuestra que no nos quieren escuchar y tomar en cuenta a pesar de que todas las advertencias y sugerencias que les hemos hecho, lamentablemente se han transformado en una triste realidad”, indicó el diputado
El legislador expresó su molestia porque no se le informó respecto de la agenda de la ministra de salud Ximena Aguilera
Rathgeb.
El congresista espera que esto no se repita y que es un gesto mínimo que se debe realizar con las autoridades locales, que fueron electas por los vecinos.
Las fundaciones FOLAB y EDUCC estaban respaldadas por 20 años de experiencia en la ejecución de cursos y capacitaciones. Además, el programa contó la aprobación de Contraloría mediante la toma de razón y el seguimiento de los profesionales según el protocolo vigente.
Tras una reunión con beneficiarias del programa “Formación de oficios para la autonomía económica de mujeres de Temuco y Padre Las Casas”, el Gobierno Regional de La Araucanía tomó la decisión de querellarse contra las fundaciones a cargo del programa, FOLAB y EDUCC, tras graves incumplimientos respecto de la ejecución del mismo.
Son alrededor de 200 las afectadas que cursaban módulos de un programa especialmente orientado a la reactivación económica de mujeres, con cursos de corte de cabello, masoterapia, colorimetría y manicure y pedicure, quienes vieron interrumpido su proceso formativo tras el cierre sin aviso de las oficinas de la fundación, información
que paralelamente se hizo llegar al Gobierno Regional.
El día 2 de agosto, profesionales del Gobierno Regional se apersonan en las oficinas de la Fundación FOLAB, las que se encontraban cerradas, sin moradores y con candado.
"Hace dos días recibí por redes sociales esta denuncia por parte de las mujeres que asistían a estos cursos que dictaba la Fundación Folab. Me contaron que de la noche a la mañana las clases se acabaron, sin explicación. El Gobierno Regional había adjudicado fondos para este programa por 300 millones y vamos a perseguir por cielo, mar y tierra a sus directores para que devuelvan esa plata" declaró el Gobernador Regional Luciano Rivas.
“A partir de los antecedentes que se dieron a conocer esta semana, creemos que existe una eventual apropiacion indebida. Por eso, presentamos esta querella criminal y también vamos a seguir acciones civiles”, declararon, también, los equipos jurídicos desde el Gore. En la reunión sostenida se expresó la total voluntad y decisión del gobernador de trabajar en una solución que dé respuesta a las demandas de las mujeres que hoy solo esperan poder volver a retomar esta oportunidad, compromiso para el cual ya se está trabajando para ofrecer soluciones concretas en el más breve plazo.
"Con la fe pública y los sueños de las personas de la Araucanía no se juega. Hoy nos querellamos. Esto debe ser caiga quien caiga. Un abrazo a cada una de las mujeres de Temuco y Padre Las Casas que participaban. Vamos a encontrar juntos una solución a lo que ocurre", señaló el líder regional. Cabe destacar que la fundación estaba
respaldada por 20 años de experiencia en la ejecución de cursos y capacitaciones. El programa contó con la toma de razón por Contraloría y el seguimiento de los profesionales según la normativa vigente.
En el paradero emplazado en calle Manuel Rodríguez de la Plaza Teodoro Schmidt en pleno centro de Temuco, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Mary Valdebenito, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele junto a la seremi de Gobierno se sumaron al lanzamiento de la campaña nacional “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas. La iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que se trabajó en conjunto con el Ministerio de la Mujer, se desplegó a nivel nacional con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre el acoso, donde la Región de La Araucanía no fue la excepción, ya que la campaña también se está replicando en los paraderos del transporte urbano de nuestra ciudad. El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas. En la jornada, donde las autoridades entregaron información a los pasajeros del transporte público, la seremitt de La Araucanía, Mary Valdebenito, señaló que “lo que estamos haciendo hoy es promover que las personas estén siempre atentas de lo que ocurre en el transporte público, porque el acoso a las mujeres es un delito y no lo podemos permitir. Hoy estamos reforzando y visibilizando esta idea, pidiéndole a las personas que sean parte de la familia Miranda para prevenir y denunciar estas conductas de acoso”.
“Sabemos que éste es un tema pendiente del cual nos estamos haciendo cargo. Nueve de cada 10 mujeres se han sentido observadas morbosamente en una micro o en el paradero, que algunos sondeos de opinión identifican como el lugar más inseguro con un 63%. Por eso hoy estamos dando un paso importante, fortaleciendo el Plan Calles Protegidas de la
mano del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con foco en la seguridad de las usuarias del transporte público”, expresó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito.
En esa línea, la seremi Valdebenito explicó que “esta campaña es educativa y busca que seamos capaces de identificar conductas de acoso y para eso tenemos que estar atentos a nuestro alrededor. Queremos generar empatía y buen ambiente entre los y las usuarias del transporte público, invitándolos a todos a ser parte de la ‘Familia Miranda’ para sentirse acompañada y cuidada en el trayecto”.
De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.
En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele, agregó que, “tratamos de visibilizar todos los tipos de acoso y las situaciones que no son vistas como un delito, como tocaciones, las miradas lascivas, las persecuciones, o cualquier tipo de acción que se pueden dar no solamente en el transporte público, sino que también en los paraderos. El llamado es visibilizar estas conductas de acoso en todos los espacios públicos donde se utiliza el transporte, y volverlos seguros.”
“La campaña de sensibilización del ministerio de transporte no está dirigida a la víctima ni al agresor, sino a todas las personas que pueden aportar a hacer de los espacios públicos más seguros para las mujeres y las niñas. Es una invitación a que todos y todas tengamos una actitud de observación, a ser parte de la familia Miranda, en línea de nuestro llamado ‘Sí es mi problema’ a que todos/as podemos contribuir a
erradicar la violencia contra las mujeres”, señaló la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele.
Quien también participó del lanzamiento fue la seremi de Gobierno de la Región de La Araucanía, Verónica López-Videla, manifestando que “el transporte público es un espacio indispensable para nuestra convivencia; si no podemos ocupar estos espacios, no podemos ser libres. Cuando las mujeres sentimos temor a ser acosadas o abusadas en el espacio público, se restringe nuestra posibilidad de estudiar, salir a trabajar u ocupar nuestros espacios de convivencia”. “Por lo mismo, donde no hay seguridad, se da el aislamiento y ése no es el tipo de ciudades que queremos. En cambio, cuando hay una sociedad alerta, una red de protección, que este problema no es sólo nuestro, sino también de toda la sociedad, los acosadores se inhiben. Queremos que los niños y niñas vean las calles como un lugar donde vivir libremente, ver en el otro un potencial aliado y no un enemigo”, agregó. La autoridad señaló que “buscamos motivar a las mujeres y las personas que se movilizan en el transporte público a realizar las denuncias respectivas en los fonos 133 o en el 149 donde pueden hacer denuncias o consultas. Cualquier persona puede denunciar, ya sea la persona víctima del delito o quien presencie este hecho, lo puede hacer de forma presencial en la unidad
policial correspondiente”.
OTRAS ACCIONES
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) está tomando acciones y medidas que inicien un camino para erradicar situaciones y experiencias de violencia de género que perjudiquen la vida de las mujeres, limitando sus movimientos y oportunidades.
En ese sentido, la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” es el inicio de un trabajo de largo plazo del MTT que, en conjunto con otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte, llega a sumarse al Plan “Calles Protegidas” para promover el cumplimiento de las normas en el espacio público y, así, abordar el tema de manera integral.
Asimismo, junto con frases radiales, spot, afiches para buses y paradas en todo el país, será complementada con capacitaciones a todos los conductores del transporte público de la mano de un convenio con la Fundación “Stand Up”, con el objetivo de interiorizarse y que estén al día con este tema. Paralelamente, se compartió todo el material gráfico de la campaña para que sea replicado y apropiado en todos en todos los Gobiernos Regionales del país.
Seremi de Justicia y Derechos Humanos destaca aprobación del proyecto de ley que sansiona tenencia de celulares en unidades penales
Esta semana, el Congreso Nacional aprobó un Proyecto de Ley que sanciona y crea el delito de la tenencia de celulares en recintos penitenciarios, avanzando en la agenda de seguridad del gobierno del Presidente Gabriel Boric y en el trabajo para combatir el crimen organizado, la extorsión y las estafas.
Al respecto, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Hellen Pacheco, señaló que “hoy celebramos que el Senado haya dado su aprobación al Proyecto de Ley que tipifica como delito la tenencia de aparatos electrónicos no autorizados, ya que son ellos los que permiten la comunicación, especialmente celulares. Es conocido que muchos de los cuentos del tío se van armando desde el interior de las cárceles, pero con esta Ley se va a tratar de inhibir estas conductas, ya que, hasta el día de hoy, han sido castigadas solamente como faltas y hemos visto en las noticias a algunas personas que detentan el título de abogado y que tratan de introducir celulares al interior de los penales”.
La aprobación de este proyecto de ley se da en el contexto del desarrollo de una licitación que tiene por propósito imponer
Más de 4 mil deudores de pensión de alimentos en la Región de La Araucanía
La deuda en la Región disminuye en cerca de 300 millones de pesos durante el último mes, llegando a los 2 mil 600 millones para un total de 5.740 alimentarios.
Según la última actualización del Registro Civil e Identificación sobre el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos, y de acuerdo a los datos compartidos por la Seremi de Justicia, Hellen Pacheco Cornejo, durante el mes de Julio, el total de deudores llegó a 4.397, de los cuales 4.272 son hombres y 125 son mujeres, con un monto adeudado de más de 2 mil 600 millones de pesos para 5.740 alimentarios y alimentarias es decir niños, niños y/o adolescentes, que actualmente no cuentan con un pago oportuno, lo que a juicio de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, es un tipo de violencia, “El incumplimiento del pago de pensión de alimentos para niños, niñas, y adolescentes es una realidad que lamentablemente está presente en la región de La Araucanía, en miles de casos.
Por eso, a través de la entrada en vigor de esta ley, se cuenta con un mecanismo efectivo que articula de mejor manera la institucionalidad existente, logrando un apoyo concreto que permite dar con el patrimonio de los deudores y así, pagar las deudas existentes. Esta medida, es uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric Font, con las mujeres, quienes son las que principalmente se dedican a las tareas de cuidados y deben sortear las consecuencias de no contar con apoyo en la crianza y/o cuidado de niños y niñas, sobre todo a nivel económico”, explicó. Esta normativa establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas; mejora el acceso a la información financiera de los deudores haciendo responsable al Estado de investigar los fondos disponibles en las
cuentas bancarias u otros instrumentos financieros y/o de inversión que el deudor posea y garantiza que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.
en 14 penales mecanismos de inhibición tecnológica para la comunicación externa, facilitando de esta forma medios de telefonía fija al interior de los establecimientos.
“A partir de ahora, esta conducta va a ser castigada con penas que van de los 541 días, a los 3 años y un día, ósea tiene una pena aflictiva, además de sancionar para cierto tipo de profesiones con las penas de presidio e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, además obliga a los funcionarios que están teniendo la custodia de las personas privadas de libertad a efectuar las denuncias y todo esto va en el marco de la estrategia contra las bandas organizadas que operan al interior de las unidades penales, por eso que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está empeñado desde hace tiempo en controlar el fenómeno y una de las formas de control, es impedir que se comuniquen hacia afuera. Además, desde este Ministerio ya se está trabajando en medidas concretas que permitan un mejor combate al delito”, agregó Hellen Pacheco. Es importante señalar la labor que está desarrollando Gendarmería a través de los allanamientos periódicos, en donde un elemento común que se ha encontrado son los celulares, chips, cargadores y todo aquello que permite la comunicación de las personas privadas de libertad hacia el exterior, incautado 14.588 teléfonos móviles en lo que va del año.
Sol
La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quien ha continuado recorriendo la Región para garantizar que las mujeres que habitan en los diferentes sectores de la Araucanía tengan acceso a información sobre el funcionamiento de esta Ley, destacó que, a la fecha, se han concretado 299 cancelaciones del registro, ya sea por pago de la deuda existente o por acuerdo entre las partes, lo que ha provocado que el monto de deuda disminuyera en casi 300 millones de pesos. “Esta ley busca que el pago se haga, que sea efectivo, de esta manera, lograr que las personas que presenten deudas y se encuentren inscritos en el registro, pueda regularizar su situación y así ser eliminados del registro y de las sanciones que este establece, por eso que hoy podamos decir que en la región ha disminuido la deuda es un buen indicador, porque quiere decir que se está haciendo justicia con esos niños, niñas y adolescentes”, comentó. Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.