Ministro de Hacienda Mario Marcel en exclusiva con Tiempo21
"Todos
Ministro de Hacienda Mario Marcel en exclusiva con Tiempo21
"Todos
“Como dijo el Presidente, diálogo significa que nadie va a obtener el 100% de lo que quiere.
Marcel aseguró que la propuesta del gobierno de inversión pública y privada se está cumpliendo. “En 2022 la región tuvo una ejecución anual de $244.654 millones”.
PREVENCIÓN DEL DELITO: MÁS DE 1.900 MILLONES SE INVERTIRÁN EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN
permite importante descuento en combustibles y parafina
La derecha y un nuevo Pacto Fiscal Opinión por: Francisco Huenchumilla CONVENIO Municipalidad de Temuco y Petrobras
GORE apoyará a 48 emprendedoras afectadas por violencia rural ÍNDICE DE COSTOS DEL TRANSPORTE REGISTRÓ UNA VARIACIÓN MENSUAL DE -0,3% EN JULIO
CGNA logra avances científicos en la región
El “mareo” es un término amplio y/o ambiguo, ya que la persona puede referir variadas sensaciones, como malestar, inestabilidad, sensación nauseosa, debilidad, visión nublada, sensación de desmayo, de “flotar”, etc. Sin embargo, cuando este “mareo” se describe como la percepción de movimiento donde no la hay o sensación de rotación del espacio, podría estar ante un caso de vértigo, por lo que ambos términos suelen ser vistos de manera conjunta. Si nos referimos al concepto de mareo, esta alteración es más frecuente en personas mayores, sin embargo, se puede presentar en cualquier momento de la vida. Las causas se pueden clasificar además de distintas maneras. La causa cinética es cuando se sobre estimulan las zonas del oído interno que ayudan a controlar el equilibrio, esto ocurre cuando el movimiento es excesivo o cuando el cerebro recibe información contradictoria de sus sensores de movimiento: los ojos, los canales semicirculares del oído interno y los sensores o terminaciones nerviosas de los músculos y articulaciones que proporcionan información sobre la posición corporal. Generalmente esto se observa durante o posterior a un viaje en auto o en barco. Otra causa es cuando la irrigación cerebral es insuficiente. Puede ser provocada por hipotensión ortostática generada por una disminución de la presión arterial durante el cambio rápido a la posición de pie; por una arritmia cardíaca originada por un latido cardiaco irregular que provoca cambios en la irrigación sanguínea cerebral; causas vasovagales, cuando la parte del sistema nervioso que regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial funciona incorrectamente en respuesta a un factor desencadenante (estrés intenso o una emoción fuerte). También hay causas inespecíficas de los mareos. Sensaciones que la persona no puede describir con facilidad, presentes, por ejemplo, en trastornos psiquiátricos y psicológicos como una crisis de ansiedad por hiperventilación (respiración rápida y profunda) que produce disminución del diámetro de los vasos sanguíneos del cerebro por disminución de CO2. Otras causas desencadenantes pueden ser la deshidratación, disminuyendo el volumen de agua en nuestro organismo alterando la presión arterial; trastornos metabólicos como hipo o hiperglicemia, alterando el aporte de glucosa cerebral; aumento de la temperatura corporal por un golpe de calor extremo, provocando un desajuste entre la producción de calor y su disipación. En conclusión, la mayoría de las causas del mareo son benignas y transitorias o son factibles de prevenir, sin embargo, pueden ser potencialmente graves si no son tratadas a tiempo. Se recomienda consultar a un profesional médico si persiste esta sensación o no se puede revertir la causa.
REPOSICIÓN DE INSTRUCTIVO DE PARCELACIONES: ¿UNA BUENA O MALA DECISIÓN?
Suma y sigue un nuevo capítulo a esta novela que comenzó con el instructivo que envió el Ministerio de Agricultura al SAG el año pasado donde restringía de cierta manera los permisos para hacer subdivisiones rurales. Nosotros en particular no vemos con muy buenos ojos que vuelva a reponerse esta indicación porque tiene distintas consecuencias tanto sociales como económicas. Acá en el sur la gente compra parcelas de agrado a un precio muy por debajo de lo que significa adquirir una vivienda en la ciudad, parcelas de 5.000 metros para poder llevar una vida tranquila. Esto es una alternativa viable para resolver el problema de escasez de vivienda que existe en nuestro país.
Esto conlleva un desincentivo a la oferta, porque para los desarrolladores va a ser mucho más difícil poder realizar este tipo de proyectos, va a ser mucho más caro y, por tanto, todo se traduce a precio que afectará al consumidor final.
En nuestra opinión, creemos y estamos seguros que el momento de invertir es hoy. Aún hay muchos proyectos que se están desarrollando con entrega inmediata, con los roles de los predios listos y la opción de comprar es ahora ¿Por qué? Porque esta medida lo que hará es reducir las opciones, el desarrollo de estos proyectos será cada vez menor por las restricciones y rentabilidades, las opciones con entrega inmediata irán a la baja y las oportunidades de compra serán cada vez menores.
Mi opinión personal es que este desincentivo no es bueno. Deberíamos poder incentivar a que estos loteos de 5.000 metros sean un punto de equilibrio entre el acceso a la vivienda para quienes lo necesitan y pueden hacerlo, con la vida del campo, buscar opciones para equilibrar la necesidad de vivienda con la agricultura, con la ganadería y poder llevar una vida que sea sustentable y sostenible en el campo.
En este mes donde celebramos a las niñas y niños, más allá del incentivo al consumo y lo material que conlleva el “Día del Niño”, resulta importante rescatar la esencia de una fecha que conmemora la ratificación por parte de Chile de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña (1990) y que, en lo práctico, nos incentiva en avanzar hacia una mirada respetuosa y a construir una cultura de las infancias, que reconozca a niñas y niños como ciudadanas y ciudadanas, con participación, opinión e incidencia.
Dentro de estos derechos, la Educación Parvularia ocupa un rol central. Hoy en nuestro país existen 11.845 establecimientos con primer nivel educativo y es aquí en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, donde cada día casi 730 mil niñas y niños acceden a experiencias únicas e irrepetibles. Aquí, a través del juego como motor de los aprendizajes, indagan, exploran y se desarrollan integralmente.
Desde la Educación Parvularia, los referentes curriculares, documentos orientadores y todas las acciones que impulsamos desde el Ministerio de Educación, ponen en el centro a las niñas y niños, donde la planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje diversificados son claves para avanzar desde una perspectiva integrada, sistémica y permanente, por eso seguiremos avanzando en concientizar a todas y todos sobre la importancia y los beneficios que tiene la educación inicial en el desarrollo educativo, considerándola como un bien común que beneficia y fortalece las relaciones sociales de todas y todos.
Como sociedad el llamado es a seguir construyendo y trabajando en conjunto por una cultura de las infancias, con acciones concretas, dejando atrás la mirada adultocéntrica, naturalizada en frases como: “los niños grandes no lloran”, o “deja de comportarte como niño”, validando sus ideas y emociones. Este cambio paradigmático, nos permitirá como adultos entender de mejor manera qué implica mirar el mundo con ojos de niños, entregándole herramientas como espacio de bienestar, con acciones simples como la disposición de los adultos en situaciones cotidianas, aumentando los espacios protegidos y resguardando sus derechos.
Se define Infarto Agudo al Miocardio (IAM) como la evidencia de necrosis miocárdica, electrocardiográfica y enzimática, la cual tiene diversas manifestaciones clínicas, según la Guía Ministerial de Manejo del Infarto. Habitualmente se produce porque una de las arterias coronarias (los vasos que irrigan al mismo corazón), se obstruye por un trombo; esa arteria deja de irrigar ese segmento del corazón, provocando que este tejido se necrose y muera; con ello, el corazón puede dejar de funcionar provocando, en los casos
severos, muerte de la persona. Los factores de riesgo asociados a IAM son antecedentes de hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, niveles alterados de lípidos, obesidad abdominal y estrés permanente. El consumo diario de frutas o verdura y la actividad física se considera un factor protector ante esta enfermedad; por lo que los factores de riesgo son modificables con un estilo de vida saludable que incluya una buena alimentación y la actividad física. El síntoma más relevante en el IAM es el dolor torácico. Habitualmente el tipo de dolor es opresivo y retroesternal, de más de 20 minutos de duración, de intensidad variable, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbulas, hombros, o extremidades superiores. Ocasionalmente el dolor puede ubicarse en la región epigástrica (lo que llamamos comúnmente “boca del estómago”) o interescapular, entre los omóplatos.
El infarto en adultos mayores, diabéticos
o mujeres puede tener presentación atípica con disnea, dificultad para respirar, fatiga, mareos o sincope, o incluso ser silente. El dolor puede estar asociado a manifestaciones de activación del sistema nervioso autónomo, como palidez, sudoración, taquicardia, agitación psicomotora.
También existe la presentación atípica que se da sobre todo en personas diabéticas, mujeres, adultos mayores. Esta presentación incluye: Disnea de inicio brusco (insuficiencia cardíaca, edema pulmonar agudo), síncope, hipotensión arterial, ingurgitación yugular, equivalentes coronarios: duele en la zona de irradiación típica (extremidades superiores, dorso, cuello, epigastrio que es la parte superior del abdomen), sin necesariamente presentar dolor retroesternal, palpitaciones y muerte súbita.
Como los síntomas son variados y pudieran ser considerados similares en otras enfermedades es importante acudir lo antes posible a un
centro asistencial para que haga el manejo adecuado según el diagnóstico diferencial. El infarto es una patología GES, por lo que están muy claramente definidos los plazos de atención, por ejemplo, ante la presencia de dolor precordial, se debe realizar un electrocardiograma en un plazo de 10 minutos desde que la persona llega al servicio de urgencias y el manejo si se confirma el infarto incluye angioplastia y/o coronariografía en un plazo de 24 horas máximo, según el caso. Es muy importante que en este mes del corazón se sensibilice de los factores de riesgo que son modificables y que, con medias simples, como caminar más de 8500 pasos diarios, se pueden disminuir las posibilidades de este evento cardiaco. La disminución del consumo de sal y mantener las enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes controlada también forman parte de medidas que debemos incorporar en nuestra vida diaria.
En la actualidad, vivimos en una era caracterizada por la rápida evolución de múltiples tecnologías, pero, además, hemos visto un aumento de casos de corrupción e ilícitos, no solo a nivel nacional sino también internacional, lo cual nos ha llevado a preguntarnos, cómo podemos combatir efectivamente estos problemas, es ahí donde encontramos este aliado inesperado, las herramientas de Big Data. Estas herramientas tienen el potencial de revolucionar la forma en que abordamos estos problemas generalizados en nuestra sociedad, ofreciendo ideas perspicaces, capacidades predictivas y estrategias proactivas, las cuales pueden ayudar a la sociedad a limpiar sus instituciones y sistemas financieros. Los métodos convencionales para combatir la corrupción, fraude y lavado de dinero carecen de una identificación rápida y precisa. Para cuando los ilícitos son detectados, el daño
El uso de la inteligencia artificial (IA) ha ido aumentando en todos los sectores de la sociedad, y en la industria farmacéutica supone una nueva revolución para el diseño y desarrollo de nuevos medicamentos, permitiendo una aceleración del proceso.
La IA es un sistema tecnológico que involucra una variedad de redes y herramientas avanzadas que imitan la inteligencia humana. Utiliza software que puede interpretar y aprender desde datos disponibles para
puede haberse hecho, sin posibilidad de revertir la situación. Sin embargo, las herramientas de Big Data permiten a las autoridades tener una postura proactiva, la cual, aprovechando la analítica de datos, algoritmos de aprendizaje automático y la inteligencia artificial, podrían identificar patrones, anomalías y tendencias, las cuales facilitan detectar este tipo de actividades ilícitas.
Una de las principales fortalezas de las herramientas de Big Data yace en la capacidad que éstas tienen para procesar y analizar una gran cantidad de datos, los cuales pueden provenir de múltiples fuentes, incluso en tiempo real. Por ejemplo, se podrían revelar relaciones entre individuos, entidades, organizaciones, transacciones, aparentemente no relacionadas para proveer información valiosa sobre redes intrincadas de conexiones que de otro modo podrían permanecer ocultas. Por otro lado, las herramientas de Big Data
facilitan la cooperación internacional en la lucha contra todo tipo de ilícitos, ya que frecuentemente estos trascienden las fronteras, lo cual requiere la colaboración entre diversas jurisdicciones. Al compartir registros y conocimiento entre países, las autoridades pueden rastrear y exponer de forma efectiva, actividades delictuales transfronterizas. Sin embargo, aún existen muchos desafíos que superar. Por ejemplo, un tema de especial preocupación es la privacidad y la seguridad de los datos. Las herramientas de Big Data suponen un uso responsable, lo cual requiere un compromiso y adherencia en marcos éticos y legales, con la finalidad de prevenir el mal uso de los datos y que esto afecte la privacidad de las personas. Finalmente, la integración de las herramientas de Big Data en la lucha contra la corrupción, el fraude y el lavado de dinero marca un momento crucial en la batalla por limpiar
nuestras instituciones y sistemas financieros. Al permitir estrategias preventivas, colaboración internacional y modelamiento predictivo, se podrá empoderar a las autoridades a identificar, rastrear y prevenir actividades ilícitas. A medida que la tecnología continúa avanzando, nuestro compromiso de aprovechar estas herramientas de forma responsable determinará qué tan exitosos somos en erradicar estos dolores de nuestra sociedad.
realizar decisiones independientes para alcanzar objetivos específicos. Dentro de sus aplicaciones, la IA es capaz de percibir y reconocer patrones, memorizar, identificar y optimizar procesos y controles.
En el área de la salud ya existen algunas herramientas que han sido desarrolladas basadas en sistemas IA, por ejemplo, mediante el supercomputador IBM Watson, se diseñó una herramienta para ayudar en el análisis de los datos del paciente, lo que resulta en sugerencias de estrategias de tratamiento para el cáncer. Este sistema también se puede utilizar para la detección rápida de enfermedades, lo que queda en evidencia al demostrar su capacidad para detectar el cáncer de mama en tan solo 60 segundos.
Se puede imaginar la participación de la IA en el desarrollo de un producto farmacéutico desde el origen en el diseño del medicamento hasta su aplicación al paciente. Esta
herramienta tecnológica puede determinar la terapia adecuada para un enfermo; y gestionar los datos clínicos generados y utilizarlos para el desarrollo futuro de medicamentos. Asimismo, ayuda en la toma de decisiones en el área de marketing, venta e inversión de productos farmacéuticos. El proceso de descubrimiento y desarrollo de un fármaco puede llevar más de una década y cuesta en promedio 2800 millones de dólares estadounidenses. La IA puede reconocer los compuestos principales y con mayor probabilidad de éxito, y proporcionar una validación más rápida del objetivo del fármaco y la optimización del diseño de la estructura de este. De hecho, varias empresas biofarmacéuticas, como Bayer, Roche y Pfizer, se han asociado con empresas de innovación tecnológica (TI) para desarrollar plataformas de IA para el descubrimiento de terapias en áreas como la inmuno-oncología y las enfermedades cardiovasculares.
La IA aplicada a procesos de producción en la industria farmacéutica también ha demostrado impulsar eficazmente una mejora en la eficiencia y calidad de la producción mediante la automatización de ciertos procesos, y ha sido aplicada exitosamente en la síntesis y manufactura de fármacos usados con diversas indicaciones como sildenafil (para la disfunción eréctil), difenhidramina (antialérgico) y rufinamida (antiepiléptico). A pesar de las ventajas, esta tecnología enfrenta algunos desafíos importantes en el manejo de la información, como la escala, el crecimiento, la diversidad y la incertidumbre de los datos. Actualmente no hay medicamentos en el mercado desarrollados completamente basados en IA. Quedan desafíos específicos con respecto a la implementación de este avance, pero es muy probable que la IA se convierta en una herramienta indispensable en la industria farmacéutica en un futuro cercano.
Como es tradicional el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola dio a conocer los impactos y resultados obtenidos en el marco del programa anual con el Gobierno Regional de La Araucanía denominado “Transferencia Tecnológica para el sector Agroalimentario Regional (BIP 40037689-0)”.
En este contexto el Centro Regional de ciencia y tecnología en plantas y alimentos de La Araucanía destacó importantes avances científicos en leguminosas de grano, biocompuestos, desarrollo e innovación, así como la atención y creación de nuevos emprendimientos con valor agregado.
En ciencia en plantas el CGNA informó que inició el proceso de registro comercial de una nueva variedad de lupino, resistente a antracnosis (principal enfermedad que afecta al cultivo) marcando un hito a nivel global.
Al respecto el director científico del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido indicó que “En forma inédita, esta nueva genética es resistente a antracnosis, convirtiéndose en la primera en su tipo a nivel global. Para lograr esta característica tan importante para la competitividad y desarrollo sustentable del cultivo, el CGNA ha ejecutado una ciencia de alto impacto en genética, genómica y transcritómica”,
afirmó el doctor en genómica. Esta nueva genética posee alto potencial de rendimiento (media de 4t/ha en parcelas semi-comerciales), mayor tamaño de semilla y 62% de proteína, base seca, en grano sin cubierta seminal.
Este año se inició la multiplicación de semilla en 4 ha, avance que se debe a la tecnología LED y control automático de invernaderos que posee el CGNA, donde se logran mínimo dos generaciones de incremento de semilla por año.
Respecto a los resultados, el gobernador Luciano Rivas indicó “esta innovación, esta nueva variedad que el CGNA está
lanzando, esperamos que realmente llegue a los productores regionales en una agricultura tradicional que requiere de rotación de cultivo, donde el lupino entra como una producción interesante. Así que esperamos que esto sea un aporte real para nuestros agricultores regionales después de estos 10 años que se genera, estamos funcionando en la región”.
“Este avance es relevante, considerando una serie de desarrollos con alto nivel de adopción por consumidores locales y de otros países, como los aislados proteicos, texturizados, bebidas proteicas, entre otros. De igual forma, esta nueva
variedad debiera tener un rol clave en la rotación con cereales y producción mas sustentable en la Agricultura” indicó Salvo-Garrido.
En haba, en líneas recombinantes desarrolladas con ciencia CGNA, se ha confirmado a nivel genético, la ausencia de factores genéticos asociados a antinutrientes que causan graves problemas de anemia en personas que padecen de fabismo. La generación de una nueva genética con estas características, cumplirá un rol importante en la nutrición de las personas, debido a su aporte de proteína, energía y minerales.
En ciencia de señalización y respuesta a estreses ambientales, gracias a un proyecto de excelencia científica adjudicado por la Agencia de Investigación y DesarrolloAnid- a 10 años, y ejecutado en forma multidisciplinaria con la Universidad de la Frontera e instituciones internacionales, se ha logrado insertar científicos de alto nivel para ejecutar ciencia pertinente a La Araucanía.
En Michay, se ha logrado identificar accesiones de alto nivel productivo de antioxidantes, sin la necesidad de riego y fertilización química.
En esta especie se identificaron compuestos orgánicos volátiles con gran capacidad de atracción de insectos polinizadores, lo que vislumbra importantes acciones de desarrollos en el área de polinizadores.
Prevención del delito: Más de 1.900 millones se invertirán en municipios de la región
La Subsecretaría de Prevención del Delito confirmó la inyección de 519 millones de pesos a los 1400 millones iniciales comprometidos por el Sistema Nacional de Seguridad Municipal.
Gracias a la política que elimina la concursabilidad de fondos para prevención del delito, los municipios de la región recibirán más recursos para implementar estrategias territoriales y proyectos para fortalecer la seguridad pública. En concreto, la implementación de este nuevo modelo permitirá que ingresen, sin postular, nuevos recursos directamente para la gestión técnica, financiera y de innovación en materia de seguridad.
Al respecto, el Coordinador Regional de la Subsecretaría, Francisco Vega, destacó que se han reconocido las necesidades
de la región “somos una región que necesitaba recursos para todo el territorio y, gracias a este sistema, todas las comunas tendrán recursos permanentes por tres años. Así, la región de la Araucanía se convierte en la segunda región, luego de la Región Metropolitana, con más financiamiento para invertir en seguridad" aseguró. En la misma línea, José Montalva, Delegado Presidencial de la región, subrayó que “sumado a los 1.400 millones, la SPD ha comprometido recursos complementarios por 519 millones más, lo que implica un aumento de un 27%”. Cabe señalar, que el delegado dirige la instancia del Comité Policial, así como otras mesas de orden y seguridad pública regional. Hasta el 2022 la asignación de los recursos de la SPD para los municipios era a través de proyectos postulados en el Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP), lo que dejaba sin presupuesto a muchos gobiernos
locales. El nuevo diseño, implementado por la actual administración de gobierno, deja atrás la concursabilidad y entrega a cada uno de los municipios del país financiamiento para el trabajo en prevención local. El SNSM es un mecanismo que entrega de forma permanente recursos técnicos, financieros e innovadores para fortalecer las capacidades locales de los municipios, y generar mejores estrategias de prevención del delito y las violencias desde las comunas, con criterio de equidad territorial. Este SNSM posee tres componentes. 1. Asesorías técnicas a municipios, 2. Financiamiento de proyectos de inversión, 3. Incubadora de proyectos de equidad e innovación. Los proyectos que financia pueden ser en el ámbito de la prevención situacional y en el ámbito de la prevención social. La estructura de distribución de recursos se establece a través de un Índice de Vulnerabilidad Socio-delictual para cada
Los recursos contemplan financiamiento en 32 comunas de La Araucanía
comuna y contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, índice de delitos contra la mujer, población comunal y flotante, recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, prioriza y destina los recursos para todas las comunas del país.
La inyección de recursos contempla financiamiento para
Curarrehue, Padre Las Casas, Villarrica, Saavedra, Ercilla, Nueva Imperial, Carahue, Pucón y Cholchol, Galvarino, Teodoro Schmidt, Purén, Melipeuco, Curacautín, Lautaro, Lonquimay, Angol, Gorbea, Collipulli, Vilcún, Loncoche, Freire, Toltén, Lumaco, Cunco, Perquenco, Victoria, Pitrufquén, Traiguén, Renaico y Los Sauces.
51,8 % de empresas de la región pidieron subsidio al sueldo mínimo para Mipymes
Desde el 20 de junio se habilitó la posibilidad de solicitar el Subsidio al Sueldo Mínimo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), cooperativas, fundaciones y comunidades, que se puede realizar en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (sii.cl) con clave única o clave tributaria.
Es relevante mencionar que a partir del 1 de mayo el sueldo mínimo llegó a los $ 440.000, desde el 1 de septiembre de 2023 se reajustará a $ 460.000 y posteriormente, en julio del 2024 se aumentará a $ 500.000. Ahora bien, si durante el año 2023 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante el 2023 supera el 6 %, se realizará un alza previa de $ 10.000 el 1 de enero de 2024, lo que establece que el salario mínimo será de $ 470.000 en dicha fecha, para después continuar con el aumento en julio de 2024. Asimismo, cabe decir que este subsidio consiste en un aporte mensual para las MIPYMES, orientado a apoyarlas en el pago de remuneraciones a sus trabajadores. El monto al que cada
empresa puede acceder considera un ingreso por trabajador o trabajadora que reciba el sueldo mínimo.
Las cifras van desde los $ 17.500 para las medianas empresas hasta los $ 50.500 para las microempresas, entre los meses septiembre y diciembre de 2023; de los $ 9.500 para las medianas empresas hasta los $ 36.500 para las microempresas, durante el año 2024; y entre $ 2.500 para las medianas empresas hasta los $ 49.000 para las microempresas de enero a abril 2025.
En este sentido, los últimos reportes del SII indican que en la región existen más de 12 mil empresas que son potenciales beneficiarios, las que tienen contratadas a más de 38 mil trabajadores que se verían beneficiados con este subsidio. Actualmente, poco menos de 6 mil empresas han ingresado la solicitud de subsidio lo cual ha beneficiado a cerca de 22 mil trabajadores de la región de La Araucanía, lo que representa el 51,8% de las empresas potenciales beneficiarias. Al respecto, el Seremi de Hacienda Ronald Kliebs hace un llamado a las
Las cifras van desde los $ 17.500 para las medianas empresas hasta los $ 50.500 para las microempresas
micro, pequeñas y medianas empresas de la región. “Las invitamos a ingresar su solicitud al sitio web del SII, con la finalidad de que las organizaciones de nuestro territorio se vean beneficiadas con este subsidio, el que no solo viene a
apoyar a los trabajadores y trabajadoras de La Araucanía, sino que a los propios empresarios quienes podrán amortiguar este aumento de salario con un beneficio directo a sus organizaciones”, sostuvo la autoridad regional.
Gore apoyará a 48 emprendedoras afectadas por violencia rural
Con la aprobación de 48 proyectos, por más de $1.763 millones, el Gobierno Regional desarrolló la tercera sesión de Comité de Evaluación Regional, instancia que busca reparar a pequeños y medianos agricultores, emprendedores, comerciantes de La Araucanía, que producto de la violencia rural han visto afectadas sus capitales de trabajo y fuentes productivas. La reunión, liderada por el gobernador Luciano Rivas, y donde además participó el delegado presidencial regional, José Montalva y el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, entre otros, se analizaron los diversos casos, los que, en total, recibirán alrededor de $1.700 millones, para ir en apoyo de sus actividades productivas, las que se vieron gravemente afectadas por estos hechos de violencia en las provincias de Malleco y Cautín.
Sobre esta tercera sesión, el gobernador Luciano Rivas dijo que, "estos fondos que el Gobierno Regional ha suplementado del fondo central, para poder terminar con la lista de espera de un problema que es tan doloroso como son las personas que sufren el terrorismo y la violencia en nuestra Región de La Araucanía. Nuestro compromiso con ello fue este, de poder entregar estos recursos para que se
Los beneficiarios recibirán alrededor de $1.700 millones con el fin de apoyar sus actividades productivas
puedan volver a poner en pie proyectos de diferente índole, de proyectos desde la reposición de animales, ganadería, hasta obviamente la reposición de vehículos, maquinarias, entre otros, de gente que lo ha perdido todo o que no los han dejado poder trabajar".
La autoridad regional además sostuvo que, "la verdad que este ha sido un buen trabajo que hemos realizado como Gobierno Regional, y seguiremos buscando las instancias para poder apoyar a quienes más sufren hoy día, que son las víctimas de violencia rural y terrorismo en nuestra
región de la Araucanía". Mientras que el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, comentó que, "en esta ocasión pasamos 48 casos por más de $1.700 millones, que van directamente a apoyar el renacimiento de esas empresas que de alguna u otra manera han sido afectadas, y por supuesto, es una ayuda que seguramente no recubre o no es capaz de solventar todos los daños que de alguna u otra manera han sufrido las personas, porque el daño mayor es moral, pero, sin lugar a dudas, este aporte económico que hace el Gobierno Regional, y que votan tanto delegados como gobernador,
la subsecretaría y quien les habla, encontramos una mayoría absoluta, donde cada uno de los que ahí trabajan, han hecho un trabajo coordinado y en función siempre al desarrollo empresarial de esas personas y de esos territorios que han sido afectados por la violencia rural".
Epuin además afirmó que, "el aporte del gobierno regional, tanto del gobernador como los consejeros regionales es fundamental, porque disponen de recursos económicos en función del desarrollo y a la experiencia que tiene Sercotec con la subsecretaría del Interior, para calificar primero quienes son víctimas de violencia rural y por otro lado generar un programa que pueda nuevamente parar esas empresas y que sigan trabajando".
Destacar además que los recursos asignados por el Comité de Evaluación Regional, son parte de los más de $6.500 millones del Programa de Apoyo a Empresas y Prestadores de Servicios de la Región de La Araucanía Afectadas Por Actos de Violencia Rural que el Gobierno Regional aprobó luego del mensaje del gobernador Luciano Rivas durante el año 2022, para ir en apoyo de empresas, trabajadores, pequeños y medianos agricultores, comerciantes y emprendedores, que han sido víctimas de violencia rural en la región.
“Como dijo el Presidente, diálogo significa que nadie va a obtener el 100% de lo que quiere. Todos tenemos que ceder algo”
En entrevista exclusiva con Tiempo 21, Marcel aseguró que la propuesta del gobierno de inversión pública y privada se está cumpliendo. “En 2022 la región tuvo una ejecución anual de $244.654 millones”.
También abordó las críticas de la oposición así como las del mundo empresarial en relación al pacto fiscal, donde el jefe de la cartera de Hacienda es enfático. “Al final acá lo fundamental es la voluntad y la disposición al diálogo de personas que tenemos una función pública las que van creando las realidades, no lo contrario”.
“En materia de seguridad y obras públicas en la región, principalmente se ha trabajado mediante la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que tiene como objetivo sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche”.
Por Claudio Núñez Quezada
Ha sido una semana intensa la que ha tenido el ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell (63 años) porque junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social Jeannete Jara están de gira por el sur del país por las “Mejores Pensiones y Pacto Fiscal”.
Fue el jueves que aterrizó en Temuco y se reunió con más de 300 adultos mayores y dirigentes sociales, además de autoridades locales. Fue en esa ocasión en que los ministros expusieron los beneficios y alcances de la reforma de pensiones propuesta por el Gobierno al Congreso, cuyo objetivo es incrementar el monto de las jubilaciones a los actuales y futuros pensionados, y del Pacto Fiscal, que busca mayor recaudación para pensiones, cuidados, seguridad y salud.
Y lo tiene muy claro el mandamás de Hacienda, porque la semana que viene será fundamental para llegar a los acuerdos. Ya adelantó la Sofofa que se reunirá con Marcel y su presidenta Rosario Navarro, señalando que, “hoy es el momento de hablar de crecimiento, de cómo ponemos incentivos para que el país vuelva a retomar la ruta de crecimiento que casi por una década ha estado estancado; la eficiencia del gasto público, cuánto se puede ahorrar, y mecanismos de evasión y elusión”.
El propio ministro de Hacienda conversó con Tiempo21 en exclusiva y deja en claro que el diálogo es clave y fundamental para avanzar en los acuerdos. “La experiencia que hemos tenido, a lo largo de las últimas décadas, es que cuando los políticos se han puesto de acuerdo para impulsar reformas importantes, se ha terminado beneficiando a todo el mundo, incluidos aquellos que han contribuido a esos acuerdos”, añadiendo que, “Tenemos que dejar de pensar en ese tipo de frases como “los votos no están” o “no hay un clima adecuado” o “no están las cosas para”, porque al final acá lo fundamental es la voluntad y la disposición al diálogo de personas que tenemos una función pública las que van creando las realidades, no lo contrario”.
Una queja permanente es la falta de inversiones en La Araucanía, ¿Se está cumpliendo la propuesta del gobierno de inversión pública y privada en la región?
“Se ha ido cumpliendo la propuesta de gobierno. Por ejemplo, en 2022 la región tuvo una ejecución anual de $244.654 millones.
Para el año 2023, ejecutadas con cargo al presupuesto 2023 del Gobierno Central, se han identificado 304 iniciativas por un monto de
$310.193 millones y una ejecución a la fecha de $83.185 millones (27% del presupuesto identificado), destacándose 174 iniciativas ejecutadas con cargo al MOP ($68.202 millones ejecutados) y 47 iniciativas ejecutadas con cargo a Minvu ($7.231 millones ejecutados)”.
La ley del Royalty Minero entregó una buena noticia para varias regiones, sobre todo para La Araucanía, aunque existen dudas por parte del mundo privado ¿Qué impacto tendrá dicha ley en la región en un corto y mediano plazo?
El royalty minero va a implicar un aumento significativo de recursos tanto para la región a través del Gobierno Regional como para los municipios de la región. Prácticamente todos los municipios que forman parte de la Región de La Araucanía recibirán aportes por esta vía. Ahora bien, estos recursos tienen varias características especiales, y más allá de ser un monto importante, también
se establece por ejemplo, que en el caso de las regiones deben destinarse a proyectos de desarrollo productivo, mientras que los municipios tendrían un uso más flexible.
Por otro lado, los municipios y la región van a tener que informar al Gobierno y a través del Gobierno, al Congreso, sobre el uso que vayan dando a estos recursos. Por lo tanto, lo que esperamos es que estos mayores montos vía royalty se destinen a proyectos que tengan una incidencia significativa sobre el desarrollo en los territorios y que su administración cumpla todos los requisitos de transparencia y rendición de cuentas que correspondan.
Ricardo Mewes, el presidente de la CPC, en entrevista con este medio dijo que “sin seguridad no hay inversión” ¿Quién financiará la propuesta de batallones del Ejército en Traiguén y Lumaco, su cartera o Defensa?
Históricamente, quien ejecuta
el presupuesto pertinente a esta propuesta es el Ministerio de Defensa, porque se trata de manera directa de las Fuerzas Armadas, y esto se mantendrá del mismo modo porque es más eficiente y conocen mejor el sector que desde el Ministerio de Hacienda.
LOS PRESUPUESOS
REGIONALES
Los gobiernos regionales siempre ser quejan por la falta de recursos para impulsar el desarrollo, como es el caso de nuestra Araucanía. Pero, en las últimas semanas de cada año hay una verdadera carrera para gastar el presupuesto anual. ¿Se puede fiscalizar esta forma de distribuir el fondo anual del FNDR? La razón por la cual en los últimos años los gobiernos regionales han concentrado muchos gastos a fin de año es porque han tenido también muchas cortapisas para ejecutar sus presupuestos. A ello, se sumaron, particularmente en 2022, todas las dificultades derivadas del aumento de los costos de construcción que se tradujeron en demoras, y en algunos casos en abandono de obras que habían sido licitadas.
Lo que esperamos ver, a medida
Además la autoridad ministerial abordó las críticas de la oposición como el empresariado respecto al Pacto Fiscal.
Todos tenemos que estar disponibles a ceder algo. El gobierno ha dado claras señales en esa dirección y esperamos, que también ocurra lo mismo de parte de otros actores políticos”.
que se vaya normalizando toda esta situación, es una planificación más adecuada de los proyectos de inversión, asegurarse que haya una preparación adecuada de los mismos y que, por otro lado, se puedan combinar cuando sea necesario recursos regionales con recursos nacionales o sectoriales, y que todo lo relacionado con la inversión empiece a prepararse con anticipación al comienzo del año calendario, particularmente a partir de diciembre del año anterior. Diciembre es un mes en el cual se tiene que avanzar mucho en aprobación del presupuesto regional, de aprobación de ARI, y en la identificación de proyectos de inversión. Todo eso va a permitir que los presupuestos puedan ejecutarse con mayor oportunidad, especialmente ahora que los gobiernos regionales tienen más recursos de operación para poder contar sus propias unidades ejecutoras”.
Durante este mes el Gobierno buscarán avanzar en el “Pacto Fiscal”. Aquí los empresarios se han puesto contrarios a la medida de subir impuestos desde la CPC hasta la Sofofa ¿Ha vuelto a conversar con los gremios o van a tomar una vía alternativa para seguir adelante con
la medida que están impulsando? Nosotros siempre estamos disponibles para el diálogo, el diálogo es para encontrar puntos de acuerdo. Tal como dijo el Presidente en la cuenta del 1 de junio, diálogo significa que nadie va a obtener el 100% de lo que quiere. Todos tenemos que estar disponibles a ceder algo. El gobierno ha dado claras señales en esa dirección y esperamos, que también ocurra lo mismo de parte de otros actores políticos. Con los gremios empresariales, hemos estado en contacto permanente, y muchas de las iniciativas que contempla la propuesta de Pacto Fiscal son resultado de estas conversaciones, como por ejemplo, la ruta del emprendimiento o los incentivos tributarios a los proyectos de inversión. Seguiremos trabajando en el análisis del Pacto Fiscal con los gremios empresariales.
El Presidente Boric anunió en nuestra región que en materia de seguridad y obras públicas una “política que se mantenga en el tiempo, por eso la vamos a construir en conjunto con parlamentarios de la zona, con los alcaldes, con el gobernador, con las organizaciones sociales y lo vamos a hacer mediante una ley para que trascienda en el tiempo a nuestro gobierno“. ¿Cómo avanza esa propuesta?
En materia de seguridad y obras públicas en la región, principalmente se ha trabajado mediante la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que tiene como objetivo sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche. Se trata de una instancia de agenda abierta, con el fin de determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuches y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación, mediante el trabajo de comisionados y comisionadas para proponer una solución de Estado a la demanda de tierras, que cuente con apoyo político, social y empresarial.
Como complemento a esto, se ha implementado también el Plan Buen Vivir que surge como una necesidad de articular los esfuerzos y respuestas diseñadas para enfrentar el conflicto intercultural que considera a la región de La Araucanía, entre otras involucradas.
El objetivo es avanzar en una salida al conflicto intercultural junto con una agenda territorial y de desarrollo para el buen vivir de todas las personas que habitan en las regiones involucradas, coordinando todas las capacidades del Estado para la ejecución del plan; habilitando la solución política mediante una estrategia de inversión interministerial para las zonas más afectadas por el conflicto; y abordando el conflicto histórico, político, cultural y social, convocando a un diálogo desde el cual construir acuerdos y salidas al conflicto con comunidades mapuches y sus autoridades.
Sobre el mismo tema, hay expectación para negociar con la oposición y usted ha sido claro en señalar que, “tenemos que mantener el foco en lo que el país necesita”. ¿Cree usted que, con el escenario político el cual el país enfrenta, se puede llegar a los acuerdos que el país necesita? Lo que llamamos el escenario político es algo que no es exógeno, y para quienes estamos participando en esta conversación, ese escenario politico lo tenemos que construir con nuestra voluntad y nuestra capacidad para dialogar. Y como bien se señaló en la pregunta poner los intereses del país por delante. La experiencia que hemos tenido, a lo largo de las últimas décadas, es que cuando los políticos se han puesto de acuerdo para impulsar reformas importantes, se ha terminado beneficiando a todo el mundo, incluidos aquellos que han contribuido a esos acuerdos. Tenemos que dejar de pensar en ese tipo de frases como “los votos no están” o “no hay un clima adecuado” o “no están las cosas para”, porque al final acá lo fundamental es la voluntad y la disposición al diálogo de personas que tenemos una función pública las que van creando las realidades, no lo contrario”.
No cuesta entender ni comprender cómo nuevamente el Gobierno del Mandatario Gabriel Boric vuelva a realizar un cambio de gabinete, esta vez el tercero bajo su administración. Era necesario en términos políticos, porque la salida de Giorgio Jackson lo deja en el aire. La tibia reacción sobre el caso fundaciones no sólo es un golpe al oficialismo, sino que también a la oposición, más allá que comunicacionalmente han sido duros en esta materia. Dicho ajuste ministerial tuvo estas circunstancias, porque las presiones de la oposición con fin de negociar un acuerdo sobre el pacto fiscal y la dilatada, hace muchísimo rato, reforma a las pensiones es necesaria; pero el problema es que más allá de los cambios realizados durante la tarde del miércoles no hubo conformidad alguna. No cuesta entenderlo, ni comprenderlo, pero se debía hacer. Fueron cinco cambios. Uno de los más resonados fue en Educación con la salida de Marco Antonio Ávila, tanto o más cuestionado por la oposición,
Se filtró a través de un medio escrito nacional el posible cambio de gabinete un día antes. A medida que pasaba la mañana del miércoles se comenzaban a conocer los nombres, otra vez filtrados, de los posibles nuevos ministros de cinco carteras, una de ellas bisagra como Desarrollo Social tras la renuncia de Jackson, dejando a Revolución Democrática como el partido que perdió en esta pasada. Se espera un golpe de timón, porque la reacción del Gobierno de turno en relación a los casos de las fundaciones ha sido tibia. Los ajustes son necesarios, pero no a cualquier costo.
pero su reemplazo es un cupo del PC, como Nicolás Cataldo, quien ya tuvo una polémica por un tuit en contra de Carabineros. Ahí, la oposición no tuvo reparos en manifestar su disconformidad a los medios, sólo por el hecho de ser comunista.
Otro de los cambios que sorprendieron fue el de Cultura con la salida de Jaime de Aguirre; duró muy poco, los problemas en la cartera sumado a la no ida a la feria del libro en Frankfurt por un tema de ahorro terminó sellando su salida. Asume Carolina Arredondo, un nombre muy conocido en la televisión y en el mundo del teatro. También la oposición la cuestionó, pero de manera demasiado vaga, incluso con sorna por su actuación en
una serie que emitía CHV como “Infieles”. El tercer cambio fue un enroque: tras la renuncia el viernes pasado de Jackson de la cartera de Desarrollo Social, Javiera Toro asumió, dejando Bienes Nacionales. Tendrá una tarea compleja, pese a los resultados positivos de la Casen 2022. Para Bienes Nacionales llegó Marcela Sandoval, que reemplaza a Javiera Toro, como dijimos, un enroque porque llegó a MDS.
Finalmente, el Mandatario opta por una ex ministra de Michelle Bachelet en Minería como Aurora Williams que reemplazará a Marcela Hernando. Clave será el tema del litio bajo su gestión. Todos estos ajustes dejaron a Revolución Democrática como el partido que perdió en esta pasada, consolida a CS y el PC fue el gran ganador. Con estos cambios, se espera un golpe de timón, porque la reacción del Gobierno de turno en relación a los casos de las fundaciones ha sido tibia. Como dijimos, los ajustes son necesarios, pero no a cualquier costo.
Invitan a participar en jornada para cuidadores
Con la finalidad de contribuir a la formación y apoyo de quienes desempeñan un rol esencial en la sociedad, es que se llevará a cabo la 5ta Jornada para Cuidadoras y Cuidadores de Personas con Dependencia y/o Situación de Discapacidad, actividad organizada por el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad de La Frontera junto al Departamento de Salud Pública de la Seremi de La Araucanía.
La actividad estará abierta a la comunidad y se realizará el próximo jueves 24 de agosto, de 10 a 14 horas, en el Auditorio Dr. Jaime Serra Canales de la Facultad de Medicina UFRO. Su público objetivo son cuidadoras y cuidadores, así como también agrupaciones de la sociedad civil, programa Red Local de Apoyos y Cuidados Ministerio de Desarrollo Social y Familia, encargados de oficina de discapacidad municipales y profesionales del área.
Al respecto, el director del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación Ufro, Dr. Claudio Muñoz, indicó que: “Los cuidadores forman parte de una población que requiere mucha atención. Por ello, se ha visto la necesidad de desarrollar una política para su protección y capacitación. En este sentido nos han pedido colaboración con nuestros expertos del Departamento, así que esperamos que la actividad resulte muy favorable para el público objetivo, y para mantener un vínculo
colaborativo permanente entre ambas instituciones”. Cabe señalar que este evento busca dar a conocer y capacitar a los asistentes en temáticas relacionadas a las prestaciones de salud, oferta de rehabilitación, ayudas técnicas, ayudas suplementarias, beneficios sociales y orientaciones respecto a los distintos aportes académicos que existen en la región tanto para la rehabilitación, inclusión y recursos orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y de sus cuidadores.
Un sentimiento que no vale la pena albergar
La amargura es un sentimiento profundo que puede arraigarse en nuestro corazón debido a heridas, decepciones y situaciones dolorosas. Aunque es natural experimentar dolor, la Biblia nos advierte sobre los peligros de dejar que la amargura tome control en nuestras vidas.
En Efesios 4:31-32, el apóstol Pablo nos exhorta: "Quítense de ustedes toda amargura, enojo, ira, gritos y calumnias, así como toda maldad. Más bien, sean amables y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo". Esta enseñanza nos recuerda que la amargura no solo afecta nuestra relación con Dios, sino también nuestras relaciones interpersonales. La amargura puede actuar como una barrera que nos separa de los demás y nos aleja de la paz y la sanidad que Dios desea para nosotros. Cuando permitimos que la amargura crezca, nos convertimos en prisioneros de nuestro propio dolor y enojo, perdiendo de vista la gracia redentora de Dios. Sin embargo, la Palabra de Dios nos insta a perdonar como hemos sido perdonados por Dios a través de Cristo.
Hebreos 12:14-15 nos advierte: "Esforzaos por mantener la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Cuidad de que nadie se quede atrás, de que ninguna raíz venenosa de amargura brote y cause dificultades, contaminando a muchos". Esta metáfora de la raíz venenosa nos muestra cómo la amargura puede extender su influencia y dañar a otros a nuestro alrededor.
Cuando luchamos contra la amargura, permitimos que el amor de Dios transforme nuestros corazones. Efesios 4:23-24 nos insta a "ser renovados en la actitud de sus mentes; y revestirse del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad". Esta renovación de la mente nos libera del ciclo de amargura y nos ayuda a abrazar la paz y la gracia de Dios.
En resumen, la amargura es una emoción destructiva que puede separarnos de Dios y de los demás. A través del perdón y la renovación en Cristo, podemos superar la amargura y experimentar la libertad y la sanidad que Dios ofrece. Al dejar ir nuestras heridas y permitir que el amor de Dios llene nuestros corazones, encontramos el camino hacia la paz y la reconciliación.
Pastor César Montecinos
Mg.en Teología
Iglesia Adventista del 7° día
yD e impuestos en Chile: personas ‘trabajan para el Estado’ 74 días al año en promedio”.
Así titulaba el lunes de esta semana, en la portada de su sección económica, un importante medio de comunicación de circulación nacional.
“Las cosas que son gratis, en verdad no lo son: alguien tiene que pagarlas. Lo hace usted, con sus impuestos”. Es el argumento que hemos escuchado en tantos artículos de opinión, seminarios y debates presidenciales, por parte de los más insignes economistas y políticos representantes de un sector que defiende cualquier tipo y fórmula de libre mercado, pero en especial las más extremas. Ambos son ejemplos del exiguo nivel argumental y de debate que, en muchas oportunidades, alcanza la discusión sobre el rol del Estado, el modelo económico y el alcance del régimen tributario que debiera seguir nuestro país.
Pero desglosemos estas dos afirmaciones, que caen en la superficialidad –por no decir, en la falta de franqueza intelectual–de problematizar algo que no es realmente un problema: la recaudación tributaria, que es la forma en la que todo estado sostiene su funcionamiento. O, en los ejemplos de las naciones más prósperas, la forma en que se sostienen las Economías Sociales y Ecológicas de Mercado, y los Estados de Bienestar.
Partamos de la base que un impuesto es una carga financiera, que la ciudadanía,
LA DERECHA Y ALGUNAS FALSAS DISCUSIONES SOBRE IMPUESTOS Y UN NUEVO PACTO FISCAL
o un sector de la misma, debe aportar obligatoriamente para sufragar los gastos del Estado. Se “cobran” con motivo de determinados hechos o actos, inherentes a la vida en sociedad –como serían el consumir, el trabajar, el producir o el comerciar–, y sin que por dicho pago haya una contraprestación directa. Sobre esta realidad dada, se ciernen diferentes interpretaciones políticas e ideológicas.
Algunos afirman que la carga tributaria debe ser siempre mínima, a razón de no afectar la productividad y la inversión. Coincidentemente, son quienes piensan que el tamaño del Estado debe ser muy pequeño; su gasto, lo más acotado posible, y su deber único, garantizar la seguridad pública y el cumplimiento de la ley. Estos sectores afirman que la satisfacción de toda necesidad humana, incluidas las mínimas, deben ser autogestionadas por el individuo. Suele darse, además, que quienes defienden esta postura son quienes poseen los mayores capitales, o bien, quienes los representan en el mundo político –financiados por los primeros–.
Otros, por el contrario, consideramos que la carga tributaria no debe ser ni alta ni baja: debe ser la suficiente. Porque compartimos que el mercado debe funcionar, de la manera más abierta y libre posible; pero no consideramos que el mercado deba regir todo aspecto de la vida en sociedad. Desde este lado de la vereda, creemos en la solidaridad como uno de los valores ordenadores de la vida en común. Para nosotros, las necesidades básicas del ser humano –consideremos salud, educación, previsión o vivienda– no pueden depender de la situación económica coyuntural de una persona o de una familia. Y deben estar disponibles para todos, sin distinción
Diputado Rathgeb cuestiona instrumentos de medición de ataques en La Araucanía
Durante las últimas jornadas los ataques incendiarios, amenazas de muerte, personas lesionadas, se han hecho habituales en La Araucanía a pesar de que se consigna a través de informes una reducción de estos hechos. El diputado de Renovación Nacional y presidente regional de la colectividad, Jorge Rathgeb, cuestionó las variables utilizadas, indicando que ahora los delitos se han transformado no sólo en quemar, sino en violencia contra terceros.
El congresista comentó que estos números, generan confusión porque los violentistas
socioeconómica. Por ello defendemos el concepto de derechos sociales, y confiamos en el rol del Estado como su garante; una visión que, naturalmente, apuesta por una mayor recaudación tributaria. La suficiente para financiar las prestaciones concretas que derivan de estos derechos. ¿Y qué dice la experiencia del mundo? Cuando miramos a las naciones más prósperas, y con un pacto social más sólido, ¿cuál de las dos interpretaciones “gana”? Como ejemplo, la base económica de los modelos capitalistas en Europa Occidental se organiza en torno a economías altamente productivas, y donde –en buena hora– la iniciativa privada reina para (casi) todo. Allí la libre competencia, saludablemente feroz, pero por sobre todo honesta, funciona. En dichas realidades, casi todo va al mercado, con una salvedad: las prestaciones que garantizan derechos sociales. Ellas no se rigen por las leyes del mercado: las gestiona, facilita o entrega el Estado (en algunos casos, exclusivamente; en otros, de manera compartida con el sector privado). Ello es posible, por supuesto, gracias a una recaudación tributaria adecuada. En este lado del mundo, sin embargo, la réplica ideológica es inagotable: los sectores más conservadores se niegan a la extensa evidencia de que el bienestar es el mayor aval del crecimiento y el progreso. En esa cruzada, financian a los más exclusivos centros de pensamiento, contratan a los economistas más ortodoxos del neoliberalismo criollo, y emplean los medios de comunicación más tradicionales para desacreditar cualquier intento, esfuerzo o diálogo sobre la necesidad de un nuevo pacto fiscal, en un claro contexto de necesidades sociales crecientes.
A menudo lo hacen con argumentos
como los que abren esta columna. Son construcciones no dirigidas a confundir, o a tendenciar, a profesores, intelectuales o políticos de extenso currículum profesional o académico; su objetivo no es ese. El blanco es influir en cientos, y miles de personas, que no tienen suficientes elementos de juicio para detectar el ruido conceptual. Cuando un sector de la sociedad manifiesta que los trabajadores laboran “74 días anuales para el Estado”, dicha manifestación incorpora un curioso y particular tinte de intereses y aprensiones sectoriales. Ellos saben bien que dicha aseveración es tendenciosa, y que busca instalar una discusión a través de afirmaciones cuestionables y análisis débiles. Es bastante lógico –y básico– el postulado de que los servicios sociales tiene que pagarlos alguien. La pregunta es, cuando un trabajador paga impuestos, ¿está efectivamente laborando para el Estado? ¿o en realidad está trabajando en pro de garantizar su seguridad, su bienestar, la educación de sus hijos o su futuro previsional?
Cuando una corporación, nacional o extranjera, paga sus impuestos ¿está trabajando para el Estado? ¿El Estado le está robando a dicha empresa, como aventuran algunos? ¿O en realidad el privado está devolviendo a la sociedad una justa y sensata retribución por el beneficio que obtiene, al beneficiarse de la fuerza laboral, y de ofertar sus productos o servicios en el mercado? En suma, ¿vamos a enfocar el bienestar social desde un prisma individualista, donde –como dijo Margaret Thatcher– no existe la sociedad, sino sólo el individuo? ¿O nos pondremos progresivamente de acuerdo para hacer más justa y grata esta vida comunitaria, que a diferencia de la visión de Thatcher, sí existe y articula nuestra existencia? Esa es la pregunta de fondo.
cometen más ilícitos y las autoridades se relajan a la hora de tomar determinaciones, cuando en realidad la sensación de temor es mayor en la comunidad a raíz de los últimos ataques que han ocurrido. “Lo hemos dicho una y otra vez. Si bien es cierto hay informes que señalan que han disminuido los hechos de violencia, estos no analizan que la gravedad ha aumentado considerablemente y eso es un tremendo error, por cuanto lleva a que los violentistas sientan que no se está haciendo “la pega” y aumenta la gravedad de los ataques en La Araucanía y la provincia de Malleco y por otro lado las autoridades con eso se relajan y creen que lo hacen bien, cuando en realidad el sentimiento mayoritario de nuestros habitantes es que no hay paz ni tranquilidad y nada ha cambiado”, indicó el diputado Rathgeb.
El congresista RN dijo que “generan confusión”
El parlamentario lamentó el clima de inseguridad que se está viviendo y donde trasladarse en las noches por las rutas regionales es complejo debido a la serie de ataques, lo que se ha visto sobre todo en la provincia de Malleco.
Ministro de Hacienda se reunió con empresarios y actores regionales para dialogar acerca del nuevo Pacto Fiscal
En el marco de su visita a la región y de las reuniones con diversos actores económicos, sociales y políticos para dialogar acerca del nuevo Pacto Fiscal que promueve el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo un encuentro con empresarios de la región, actividad co-organizada entre la seremi de Hacienda y Corparaucanía.
Sobre la propuesta de Pacto Fiscal expuesta por Marcel en la charla denominada “La Ruta del Emprendimiento”, el presidente de Corparaucanía, Ignacio Lira, valoró las distintas medidas, en especial su dimensión de buscar reactivar la economía y de modernización del Estado y una eficiencia del gasto público, sin embargo, expresó “antes de pensar en aumentos de impuestos, es el momento para poner todo el foco en como reactivar la economía, retomar el crecimiento y generar las condiciones de seguridad y certeza para que tanto las inversiones públicas como privadas, se puedan desarrollar”, destacó.
La actividad se realizó este jueves 17
de agosto en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, y contó con la participación de una diversidad de actores regionales, distintos gremios, autoridades públicas, académicas, empresarios locales, pequeños, medianos y grandes.
Así, respecto a las principales inquietudes sobre la reforma, el titular de Hacienda señaló que “Nos llevamos preguntas, nos llevamos ideas y en algunos casos también expresiones de apoyo en las cosas que hemos estado trabajando. Uno de los temas que más se comentó es sobre esta ruta del emprendimiento que es un nuevo marco para la tributación de la micro, pequeña y mediana empresa”, dijo.
En efecto, entre las principales preocupaciones está conocer cómo las actuales empresas se pueden insertar, sobre lo cual el ministro Marcel indicó que “Es un área en la cual hemos estado trabajando con las organizaciones con las cuales hemos estado dialogando, micro, pequeñas y medianas empresas, así que tenemos eso como un tema urgente de
resolver para que se pueda entender mejor cómo se le va a aplicar este esquema a las actuales empresas”, detalló.
Cabe señalar que el objetivo de recaudación del Pacto Fiscal es del 2,7% del PIB. Los recursos obtenidos a partir de este éste serán destinados, en su mayor
parte, a financiar el incremento del monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos y la ampliación de su cobertura (1,2%), lo que se podría traducir en que 2,5 millones de personas mayores reciban mejores pensiones, cerca de 500 mil personas más que las actuales.
Seremi de Justicia valora medidasde Gobierno en favor de la probidad
Debido a los hechos registrados y conocidos durante estas últimas semanas en el país en el marco del “Caso Convenios” y por actos donde la Fiscalía investiga presunto mal uso de recursos públicos, es que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric priorizó la actualización de la agenda en materia de probidad y modernización del Estado. Son ocho medidas para combatir de forma más eficaz la corrupción y conflicto de intereses en el Estado, las que buscan responder ante las brechas históricas de vulnerabilidad institucional que han propiciado irregularidades o delitos en las instituciones estatales.
Según la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Hellen Pacheco, “la agenda de probidad y modernización del Estado presentada por el Presidente Gabriel Boric, es contundente y concreta pues da un marco normativo a través de un instructivo que dispone de medidas de control, de e operación y de seguimiento y fiscalización adecuadas a la situación, las cuales han sido fruto de estudios previos”.
LAS OCHO MEDIDAS DE LA AGENDA DE PROBIDAD
Dentro de la agenda actualizada por el Ejecutivo, se mencionó la creación de la Comisión Asesora para la Integridad Pública y Transparencia, sin duda, una de las medidas más expectantes debido a que comenzó a operar en pleno estallido del “Caso Convenios” y sus propuestas se proyectan listas para fines de agosto. De esta manera, se reforzarán los controles a los convenios que se realicen en el sector público, impactando tanto las transferencias corrientes y de capital.
La medida anterior incluye la exigencia de garantías para todos los convenios que se realicen, como así también el requisito a las organizaciones de la sociedad civil de deber acreditar su experiencia, antigüedad y objeto social.
Otra medida es la “Ley de Beneficiarios Finales”, la cual será ingresada mediante un proyecto de ley, y pretende crear un registro donde las entidades informen las personas naturales que serán beneficiarias finales de los dineros públicos adjudicados. Las Medidas en materia de Probidad sobre
Compras Públicas, buscará, mediante un proyecto de ley -que está pronto a ser ingresado al Congreso- modernizar la Ley N°19.886 sobre Compras Públicas, incluyendo, por ejemplo, la introducción de principios de economía circular en las compras del Estado, incorporando un nuevo capítulo que regula la etapa de preparación de la contratación administrativa, estableciendo que ningún organismo estatal podrá suscribir contratos con su personal ni con personas relacionadas, fortaleciendo la concursabilidad y limitar las causales de trato directo, entre otras aristas. La Reforma del Consejo General de Auditoría Interna del Gobierno (Caigg) actualizará, luego de 26 años, su composición. El Ejecutivo pretende crear el Caigg como servicio público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y será liderado por el auditor/a general del Gobierno. El Fortalecimiento de la Integridad y Probidad Municipal es una medida que será presentada como proyecto de ley y que apuntará, principalmente, a mejorar la eficiencia y simplificar la recaudación de los municipios proyectando un rol más activo de
la Tesorería General de la República (TGR) y del Servicio de Impuestos Internos (SII). En su grueso, la iniciativa para los gobiernos locales busca mejorar el pago de permisos de circulación como también la capacitación de sus funcionarios para una mayor gestión financiera de compras y adquisiciones. El 9 de agosto el Gobierno renovó la urgencia del proyecto de “Ley de Transparencia 2.0” que fue ingresado en 2018. Su objetivo es ampliar la ley N°20.285 sobre el acceso a la información pública y aplicarla a diversos organismos estatales, como también a las empresas públicas y las sociedades accionarias que tengan participación en estas sobre el 50%.
Finalmente, el Gobierno incorporó dentro de su actualización en materias de probidad, el avance del proyecto “Regiones más Fuertes”, el cual, dentro del conjunto de nuevos deberes y responsabilidades que incorpora para los Gobiernos Regionales, establece mayores mecanismos de control, responsabilidad fiscal, transparencia y rendición de cuentas para resguardar que los Gores usen de forma óptima los recursos fiscales.
Convenio Municipalidad de Temuco y Petrobras permite importante descuento en combustibles y parafina
Es sabido que las constantes variaciones en los precios de los combustibles y el kerosene son un verdadero dolor de cabeza para las familias de Chile. Sin embargo, estos malos momentos pueden ser alivianados luego de la firma de convenio estratégico entre la Municipalidad de Temuco y Petrobras Chile, que permitirá descuentos especiales en combustible y parafina a todas las personas que se inscriban y sean residentes de la capital regional.
En una sencilla ceremonia realizada en un servicentro de calle Pedro de valdivia, el alcalde Roberto Neira firmó el acuerdo con el Javier vallejos, representante de Petrobras. Posteriormente realizo la primera inscripción simbólica a una vecina y dirigenta temuquense, para luego llenar, de manera representativa, la primera carga de parafina, a precio rebajado.
Al respecto, el alcalde Roberto Neira indicó que con esta iniciativa refuerza los compromisos de su administración, en el sentido de generar nuevas alianzas estratégicas con el mundo privado, con el objetivo de ayudar a la gente. “Agradecemos profundamente estos convenios que tiene Petrobras con Temuco, que vienen a dar un respiro al bolsillo de las familias, que tienen que hacer gastos para calefaccionarse o
movilizarse, sobre todo en sus temas de trabajo”, finalizó.
El jefe de zona Petrobras, Javier Vallejos, dijo que “sabemos que los costos han subido, sobre todo en esta zona, por el tema de la calefacción. Es un tema fundamental poder tener alternativas, en este caso el kerosene, que es un combustible menos contaminante y a un precio adecuado”. El representante relevó, además, que el convenio se
Ministros encabezaron encuentro ciudadano con más de 300 personas en la capital regional
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, encabezaron un masivo encuentro ciudadano en el Liceo Pablo Neruda de Temuco, en el marco de gira nacional por Mejores Pensiones y un Pacto Fiscal.
Al encuentro asistieron más de 300 adultos mayores y dirigentes sociales, además de autoridades locales y legislativas, ocasión en que los ministros expusieron los beneficios y alcances de la reforma de pensiones propuesta por el Gobierno al Congreso, cuyo objetivo es incrementar el monto de las jubilaciones a los actuales y futuros pensionados, y del Pacto Fiscal, que busca mayor recaudación
para pensiones, cuidados, seguridad y salud.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el encuentro y señaló que “este diálogo político que hoy día por fin empieza a consolidarse es muy necesario, porque en nuestro país se requieren avances que involucran a todos los sectores políticos por el bienestar de la población, teniendo en cuenta los pensionados, teniendo en cuenta a quienes serán beneficiarios de un Pacto Fiscal. Lo importante es que esto se puede demorar una semana más, incluso dos, pero no se puede detener el proceso porque los chilenos que están viviendo angustias económicas en sus casas porque no les alcanza con su pensión, no pueden esperar
forma de poder construir y avanzar” agregó.
El convenio de descuentos de Petrobras
El descuento para vecinos y vecinas de Temuco, será válido en las estaciones adheridas de la comuna los días lunes y martes, con cualquier medio de pago, sin tope de compra, siete días después de la inscripción previa, la que se puede realizar buscando el afiche virtual en la página web www.temuco.cl.
El detalle es el siguiente: 15 pesos por litro en gasolina y/o diésel; 40 pesos por litro en parafina; y 20 pesos por litro en gasolina y/o diésel, para adultos mayores. Estos beneficios se mantendrán activos durante un año; sin embargo, en el caso específico de la parafina, el descuento de $40 pesos por litro, se mantendrá vigente hasta el 30 de octubre. Pasada esa fecha, será de $25 pesos por litro.
adiciona a los que entregan algunas tarjetas, por lo que la promoción se vuelve aún más atractiva. Roxana Flores, beneficiaria asistente, se manifestó feliz en su calidad de usuaria y dirigente. “Yo soy presidenta de Campos Deportivos, que es un sector con muchos adultos mayores, así que estoy muy agradecida y espero que se sigan haciendo estos convenios entre lo privado y lo público, porque es la mejor
Es muy importante recordar que el descuento se activa solo entregando tu RUT previo a la carga de combustible. Cabe destacar finalmente, que los vecinos y vecinas podrán sumar los beneficios obtenidos por la forma de pago en las estaciones de servicio. Por ejemplo, si se paga con las tarjetas físicas Tenpo o Chek, entre otras, los descuentos se complementan, aumentando el descuento final.
eternamente”.
Asimismo, la titular de la cartera del Trabajo y Previsión Social dijo que “en nuestro país se requieren avances que involucran a todos los sectores políticos por el bienestar de la población, teniendo en cuenta a los pensionados, teniendo en cuenta a quienes serán beneficiarios de un Pacto Fiscal. Pero, sin duda, es nuestro deber que las cosas pasen”.
Por su parte, el ministro de
Hacienda, Mario Marcel, destacó que “nos encontramos en Temuco, retomando la gira que hemos estado haciendo con la ministra Jeanette Jara y que nos va a llevar a otras dos regiones para compartir y dialogar con la ciudadanía en torno a los proyectos de reforma previsional y el pacto fiscal. Estamos en un proceso de diálogo, diálogos para alcanzar acuerdos, acuerdos para que las cosas se hagan y sean persistentes en el tiempo”.
El resultado se explicó, principalmente, por la disminución del grupo combustibles.
Un descenso mensual de 0,3% presentó el Índice de Costos del Transporte (ICT) en julio de 2023, acumulando -2,2% en lo que va del año, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El resultado del mes se explicó, principalmente, por la disminución del grupo
combustibles (-1,7%), que incidió -0,553 puntos porcentuales sobre la variación mensual del ICT general.
En tanto, recursos humanos se redujo 0,2% respecto a junio, incidiendo -0,070 puntos porcentuales, mientras que repuestos y accesorios para el funcionamiento y mantención del
vehículo se contrajo 0,5% en relación con el mes anterior, con una incidencia de -0,048 puntos porcentuales.
Por su parte, servicios financieros presentó una
variación mensual de -0,4%, incidiendo -0,042 puntos porcentuales.
Finalmente, otros servicios relativos al equipo de transporte aumentó 4,9% respecto
a junio, aportando 0,441 puntos porcentuales.
Los resultados completos del ICT correspondientes a julio de 2023 están disponibles en www.ine. gob.cl.