El Diario que genera opinión...
Gustavo
Valenzuela, presidente Cámara de Comercio de Temuco
"No podemos estar tirando la casa por la ventana porque el comercio está cerrando "
El presidente del gremio había dicho en el día nacional del comercio que, “no hay nada que celebrar”. Hoy esa afirmación la mantiene y sostiene que los comerciantes “se están yendo del centro por la inseguridad que tienen”. Ademas, Valenzuela añade que, “las ventas están por el suelo, y no sabemos cuándo se van a recuperar”.
Temuco avanza a ser una ciudad más segura
Nueva flota de vehículos motorizados para la prevención de ilícitos en las calles de Temuco
Más de 1.300 millones
ENTREGAN A ORGANIZACIONES SOCIALES DE MALLECO PANORAMA DE INGRESOS LABORALES EN LA ARAUCANÍA 2022 OPINIÓN Por Patricio Ramírez
Consejera Soto impulsa mesa de trabajo por mal estado de camino a Botrolhue
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO
Edición N°
Semana del 02 al 08 de septiembre de 2023 / Año 14
769
PANORAMA DE INGRESOS LABORALES EN LA ARAUCANÍA 2022
Según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI 2022) informada recientemente por el INE, el ingreso laboral promedio mensual (nominal) para ocupados en la región de La Araucanía durante 2022 llegó a $590.952 registrando un alza de 10,7% frente al dato de 2021. En el contexto país, este ingreso medio ubica a La Araucanía en el lugar 13 entre las 16 regiones (ordenadas de mayor a menor ingreso), superando solo a las regiones de O’Higgins; Maule y Ñuble.
El promedio nacional alcanzó los $757.752, siendo encabezado por la región de Antofagasta con un ingreso medio de $933.988, mientras que la región de Ñuble cerró la tabla con un ingreso medio de $566.648 siendo el menor del país. Si revisamos los datos por sexo, tenemos que, en La Araucanía, las mujeres percibieron un ingreso medio mensual de $519.144 en tanto que para los hombres fue de $644.653 lo que se traduce en una brecha de género de -19,5% en desmedro de las mujeres, es decir, el ingreso laboral medio mensual recibido por las mujeres durante 2022 representa un 19,5% menos que los ingresos percibidos por sus pares hombres.
En 2022 es posible advertir un retroceso en materia de brecha de ingresos en la región, volviendo a niveles de 2018. Las brechas de género en el ingreso medio para 2018, 2019, 2020 y 2021 en La Araucanía fueron: -19,4%; -12,0%; -18,0% y -15,8% respectivamente. Típicamente cuando hay mala distribución de ingresos, es mejor analizar la mediana en vez de la media (promedio).
En este sentido, el ingreso mediano mensual de los ocupados en la región durante 2022 llegó a $422.187, es decir, el 50% de las personas ocupadas en La Araucanía recibió un ingreso igual o menor a dicho valor. Para la mediana de ingresos la brecha de género es de -11,1% en contra de las mujeres ($400.000 mujeres; $450.000 hombres).
Al revisar los ingresos reales (expresados en moneda de octubre 2022) se desnuda una cruda realidad regional: tanto los ingresos laborales medios como medianos muestran media década de estancamiento, manteniendo prácticamente los mismos valores que en 2018. Esto último muestra el escaso dinamismo del mercado laboral que no ha sido capaz de impulsar significativamente los salarios al alza en 5 años en la región.
Al desagregar según categoría ocupacional, tenemos que en 2022 el ingreso medio mensual de asalariados del sector privado ascendió a $602.692; en tanto los asalariados del sector público recibieron en promedio $892.995; mientras que los ocupados por cuenta propia percibieron $319.634.
La educación es siempre un factor importante para los ingresos; los ocupados con postgrado en la región alcanzaron un ingreso medio de $1.500.152; con educación superior llegaron a $939.449; y los ocupados con educación secundaria obtienen $416.127 mensual.
MALA FE
La red de relaciones que constituyen la producción de la realidad, del sujeto y de su territorio hoy en día, ha dado forma a un tipo de identidad en la que no solo la construcción de un estado generalizado y permanente de inseguridad tiende a obligar a la población a la sumisión y a la aceptación de que lo único urgente y necesario es la agenda de seguridad; sino también ha transformado la idea de la libertad, flexibilizando en ella el porvenir y deshaciendo el sentido propio de la experiencia cotidiana. Esta idea de libertad no es más que un espejismo que encadena al individuo a sí mismo, a su autogestión, flexibilizando también los valores intrínsecos de una sociedad sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrecen hoy los medios de comunicación y las redes sociales, las cuales, utilizadas hasta el hartazgo, determinan los designios de la opinión popular.
Es, en este punto, y tal vez mucho antes, que la cultura de la mala fe se va instalado entre nosotros, esa que exige y moraliza por un lado; pero que por el otro se miente a sí misma, disfrazando de intenciones globales y fake news aquello que solo beneficia a unos pocos. Reina del particularismo, esta nueva cultura político-social no logra identificar los verdaderos problemas ciudadanos, los problemas que se viven en territorios específicos y que tienen formas geográficas reales marcadas por la pobreza y el olvido.
La mala fe no actúa de frente sobre lo real, lo cotidiano o lo concreto; sino que subrepticiamente se cuela en nuestra forma de ser, haciéndonos sacar ventaja de situaciones improbables, especulando con la moralidad cada vez más deprimida de nuestra sociedad. En este escenario, urge replantearse un sistema que genera acumulación en menos del 20% de la población del país y pobreza en toda la ciudadanía restante, sí…restante. La reforma tributaria, ese necesario pacto fiscal que permitiría equiparar la balanza avanzando hacia derechos sociales básicos entendidos como mínimos indiscutibles, se ha cubierto de un manto gris, una bruma espesa de realidades emergentes, inestables y contradictorias, circunscritas a condicionamientos que requieren de su transformación permanente y de su identificación con una “no-identificación” pues se elaboran desde subjetividades impuestas, temporales y cambiantes (lo que nos quieren hacer creer, la apariencia, lo aspiracional), que no corresponden a la realidad de las relaciones sociales que conviven cotidianamente en los territorios (la realidad, la vida diaria).
Ayer, en la supuesta premisa que la autoregulación del mercado traería consigo el crecimiento; hoy, en la crítica construida sobre escándalos de corrupción que se utilizan para poner en duda la necesidad sentida de nuestra población por tener derecho a acceder a una mejor salud, a una educación de calidad, a una vivienda digna.
En este contexto de valorización precaria de lo real, la estructuración de acciones e identificaciones colectivas constituyen las posibilidades reales de desenvolverse y expresarse en prácticas efectivas por parte de los agentes y actores sociales y de re-apoderarse de aquello que hace del individuo social un ser solidario y sensible.
El llamado es a sacudirse la mala fe, a actuar colectivamente y a exigir a nuestros representantes que el sentido de la realidad profunda se imprima en sus agendas, muchas veces plagadas de intereses particulares y egoístas.
INCLUSIÓN FINANCIERA DE MIGRANTES: UN DESAFÍO
MULTISECTORIAL
Ya sea bajo criterios Ambiental, Social y Gobernanza (ASG) u Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atañe reflexionar para generar instancias que impacten positivamente al bienestar y crecimiento de las personas.
Así, una de ellas es el ODS 10 Reducción de las desigualdades, donde el estudio dado a conocer recientemente “Acceso a productos y servicios financieros de la población refugiada y migrante en Chile”, ejecutado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), revela un interesante tema, del cual destaco: Las dificultades para acceder a productos financieros han afectado a un 90,5% de los migrantes; las barreras de acceso esenciales son el no disponer de cédula de identidad (68,5%) y permanencia definitiva (69,7%); un 64,5% cita como barrera de acceso la falta de información y altos costos y comisiones; y, aunque los encuestados tenían un alto nivel de inclusión en su país con cuenta corriente (87,3%), cuenta de ahorro (86,1%) y tarjeta de crédito (72,9%), ello choca con la vivencia en Chile, por ejemplo, con la cuenta RUT (60%) y la tarjeta de crédito (20%). Conforme al Global Findex 2021 la inclusión financiera ha mejorado mundialmente, y nuestro país presenta el mayor nivel de bancarización de América Latina y el Caribe con un 87%.
Sin duda, conocer las dificultades de un grupo de personas que, entre regularizados y los que no, alcanzaría en torno a los dos millones, constituyen potencialmente un foco de atención para el sector financiero, pero creo que no se les puede endosar toda la responsabilidad.
No debemos olvidar que este sector es muy regulado y las entidades para evitar riesgos disponen de procesos preventivos, entre lo cual está el público objetivo al cual atender, y quienes no pueden acceder a lo formal probablemente buscarán otras vías, tal vez no las mejores, quedando expuestas al abuso sobre esa necesidad o urgencia. Así, mejorar la inclusión financiera debe ser una acción multisectorial aunando esfuerzos del Estado, empresas y sector financiero, entre otros, y en la que un aspecto central es regularizar la permanencia, así como la situación laboral de estas personas, ya que son aspectos vitales que les permitirán acceder a productos y/o servicios variados. En pedir no hay engaño, pero también debe obedecer al cumplimiento de un marco normativo mínimo, y en el que debemos señalar que no siempre calificamos para todo. Asimismo, los actores financieros tradicionales y aquellos nuevos -empresas Fintech- tienen un gran desafío para generar y llegar con iniciativas de productos y/o servicios adecuados al grupo objetivo desatendido, acompañado por cobros razonables.
Por otra parte, también es necesario incorporar espacios para que los migrantes puedan recibir la capacitación que les permitan conocer, analizar y evaluar apropiadamente los productos y/o servicios que se les ofrecen, habilitándolos para ejercer una pertinente toma de decisiones, y en lo cual las empresas o gremios del sector financiero pueden realizar un importante contributivo.
Finalmente, los que estamos vinculados a la formación, adhiriendo a una responsabilidad y compromiso social, también nos correspondería ser agentes de transferencia de conocimientos y capacidades para estas personas al alero de nuestras casas de estudio.
PATRICIO RAMÍREZ Coordinador Observatorio Económico Social, Ufro
XIMENA SEPÚLVEDA
Seremi de Vivienda Araucanía
MAURICIO BURGOS
2 OPINIÓN EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023
Mauricio Burgos, Director carrera Auditoria, UA
En nuestro país, cada 31 de agosto se celebra el Día de la Matrona, una jornada dedicada a homenajear a las/los profesionales que desempeñan un rol esencial en la atención de salud ginecológica, neonatal y obstétrica de las personas. En esta fecha, es importante reconocer y valorar la labor incansable de estas/os expertas/os en el cuidado del ciclo vital de la mujer, quienes han sido históricamente guardianes de la salud materna e impulsores del empoderamiento de las mujeres.
Con este dicho tan tradicional, los adultos y adultos mayores celebran en el país haber pasado el último mes del invierno, donde hay aumento de enfermedades respiratorias, sin embargo, también este mes se celebra mundialmente el mes del corazón, donde se promueve e informa sobre conductas saludables y se hace hincapié en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en el país.
Enfermedades que son evitables dejando: el tabaco, el abuso en el
La educación en Ciencias de la Salud se encuentra en un momento crucial de cambio y adaptación, impulsado en gran parte por los avances tecnológicos que están transformando la industria médica. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta prometedora para revolucionar la manera en que se enseña y se aprende en este campo vital. La IA, entendida como la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana, está demostrando su potencial
DÍA DE LA MATRONA Y EL MATRÓN EN CHILE
La matronería, con raíces profundas en la historia de la humanidad, ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina que va más allá de la asistencia al parto. Las/ los matronas/es chilenas/os desempeñan un papel crucial en la educación y orientación de las mujeres en todas las etapas de su vida reproductiva. Desde la adolescencia y la primera menstruación hasta la menopausia, estos profesionales proveen información, apoyo y atención médica que no solo aseguran la salud física, sino que también fortalecen la autonomía y el bienestar emocional de las mujeres. Sin embargo, la matrona/matrón no solamente se dedica a atender integralmente a la mujer, sino que también al hombre, al recién nacido y a los miembros de la comunidad LGBTIQANB+. Referente a este último aspecto, la matronería ha tenido un avance significativo en temas de inclusión, la cual no solo desafía las normas de género
tradicionales, sino que también enriquece la profesión al brindar una variedad de voces y experiencias. Este avance refleja la transformación de los roles de género en la sociedad y demuestra un compromiso hacia una atención de salud más empática y centrada en las personas. El Día de la Matrona es una oportunidad para resaltar el compromiso de estos profesionales con la salud y el bienestar de las personas. A lo largo de los años, las matronas han sido testigos de cambios significativos en la sociedad y en la percepción de la salud. Han abogado por una atención médica centrada en la persona y sus necesidades, respetuosa de sus decisiones y de sus derechos sexuales y reproductivos. Su enfoque compasivo y holístico no solo se basa en el conocimiento médico, sino también en la empatía y la comprensión de las experiencias únicas de cada persona. Es crucial reconocer el papel de las matronas en la reducción de la mortalidad
SE VA AGOSTO
consumo de alcohol, realizando ejercicios, evitando el stress permanente, y teniendo una alimentación saludable, manteniendo el control permanente de cualquier enfermedad crónica como la hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus, y un control del peso evitando el sobrepeso y la obesidad. Cuestión que según las cifras reportadas por el Ministerio de Salud indican que “la prevalencia de obesidad en nuestro país alcanza un 31,4% en población mayor o igual a 15 años y la malnutrición por exceso, es decir, sobrepeso, obesidad y obesidad severa,
asciende a 75%, lo que es una señal de alerta.
¿Cómo evitamos disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares si ya ¾ de la población se encuentra enfermo?
Con un exceso de grasa que hoy conocemos es altamente peligrosa de desarrollar más enfermedad, no queda más que tomando conciencia de mi cuerpo, de cómo deseo llegar a ser un adulto mayor ¿autónomo o dependiente por estar con más de una enfermedad?
Y este llamado se hace urgente, tomar conciencia del autocuidado, de comenzar justo antes que comience
materna y neonatal en Chile. Su presencia en los procesos de embarazo, parto y postparto garantiza una atención segura y adecuada, respaldando la salud tanto de la madre como del recién nacido. Además, las matronas desempeñan un papel vital en la promoción de prácticas saludables y en la educación sobre la prevención de enfermedades, contribuyendo así a la mejora de la salud pública. En este Día de la Matrona/Matrón, es esencial agradecer y honrar a estas/os profesionales que dedican sus vidas a cuidar y empoderar a las mujeres chilenas. Su trabajo va más allá de la medicina: es una muestra de respeto, compasión y solidaridad hacia las personas en cada etapa de sus vidas. Como sociedad, debemos continuar apoyando y valorando a las matronas/matrones, reconociendo que su labor es un pilar fundamental en la promoción de la salud y el bienestar de las personas y sus familias.
septiembre donde se vienen fiestas patrias, donde se deberá evaluar evitar los excesos alimentarios y de bebidas, solo si se desea una mejor calidad de vida, y más años para disfrutar.
TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD: EL ROL DE LA IA
para mejorar la educación en Ciencias de la Salud de diversas maneras. A continuación, exploraremos algunos de los aspectos claves en los que la IA está impactando positivamente la formación de profesionales de la salud.
Como sabemos cada estudiante es único, con diferentes ritmos de aprendizaje y necesidades individuales. La IA puede analizar el progreso y el rendimiento de ellos, identificando áreas en las que necesitan más apoyo y adaptando los materiales y la metodología en consecuencia. Esto permite un aprendizaje más personalizado y efectivo, asegurando que cada estudiante alcance su máximo potencial.
Asimismo, la formación en Ciencias de la Salud requiere práctica constante y experiencia en situaciones clínicas reales. La IA ha permitido el desarrollo de simuladores médicos virtuales altamente realistas, donde los estudiantes pueden
enfrentar escenarios clínicos complejos y tomar decisiones en un entorno controlado.
Esto mejora la confianza y las habilidades prácticas antes de enfrentar pacientes reales.
La IA tiene la capacidad de analizar grandes conjuntos de datos médicos y generar diagnósticos precisos y rápidos. Los estudiantes pueden interactuar con sistemas basados en IA que simulan la toma de decisiones médicas en casos clínicos. Esta práctica ayuda a mejorar su habilidad para evaluar información, formular diagnósticos y definir planes de tratamiento.
Asistentes virtuales impulsados por IA pueden estar disponibles las 24 horas del día para responder preguntas, proporcionar información adicional y ofrecer tutorías básicas. Esto brinda un acceso constante a la información y el apoyo, permitiendo que los alumnos avancen en su aprendizaje de manera autónoma.
A pesar de los beneficios evidentes de la IA en la educación en Ciencias de la Salud, también se plantean desafíos éticos y prácticos. La privacidad de los datos, la confiabilidad de los algoritmos y la necesidad de mantener una conexión humana en la educación siguen siendo temas de discusión y consideración. Al abordar la personalización del aprendizaje, la práctica virtual, la toma de decisiones y el apoyo constante, la IA está empoderando a los futuros profesionales de la salud con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos médicos modernos. Sin embargo, es esencial abordar cuidadosamente los aspectos éticos y garantizar un equilibrio adecuado entre la tecnología y la interacción humana. La integración exitosa de la IA en la educación en Ciencias de la Salud marcará un hito importante en la formación de profesionales médicos altamente capacitados y comprometidos.
EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023 3 OPINIÓN
JANET COSSIO Académica de la Escuela de Nutrición y Dietética, UNAB, Sede Viña del Mar
ROMINA BUSTOS Académica de Obstetricia, Universidad Andrés Bello, Concepción
CAMILO GARCÍA Director de la carrera de Medicina, UNAB Sede Viña del Mar.
Orden y Seguridad, Temuco avanza a ser una ciudad más segura
El nuevo plan de seguridad de la actual administración municipal ha dejado más de una veintena de detenidos en sus primeros 30 días, plan que se enmarca en la estrategia integral de seguridad, la que ha sido definida por el alcalde como una política que se basa en el orden y la protección.
En la plaza Aníbal Pinto, la Municipalidad de Temuco a través de la Dirección de Seguridad Pública, presentó la 2a etapa de la "Estrategia Integral de Seguridad" con la nueva flota de vehículos motorizados que serán utilizados para prevenir la comisión de ilícitos en las calles de la capital regional.
El alcalde Roberto Neira presentó 22 patrullas, 12 motos, 10 ciclo patrulleros y dos drones de última tecnología que junto a los 105 nuevos inspectores patrullarán los distintos macro sectores de Temuco con el objetivo de aumentar los niveles de seguridad.
El nuevo plan de seguridad comunal es una realidad gracias a los recursos aprobados por el honorable concejo municipal y los fondos de la Asociación de Municipalidad de la Zona Metropolitana de La Araucanía que suman más de $947 millones.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira detalló que estas unidades serán "para recorrer todo Temuco, todos sus macro sectores. Y, el compromiso de este
alcalde a inicios de su período fue tener dos vehículos por macro sector y así va hacer desde hoy donde los vecinos y vecinas van a tener una mayor proximidad con nuestros funcionarios de Seguridad Pública de lunes a domingo". El Delegado Presidencial José Montalva, presente en la actividad, relevó la estrategia integral de seguridad de la municipalidad de Temuco, valorando el esfuerzo que ha realizado la administración municipal junto al cuerpo de conejales en las destinar los recursos que permiten al municipio contar con una flota de vehículos que permitirán llegar a todos los sectores de la comuna.
Por último, Alejandra Aravena, presidenta de la primera Unión Comunal de Comités de Seguridad de Temuco, y segunda a nivel nacional, agradeció "porque creo que esto viene ayudar más a los vecinos a perder el temor a la inseguridad. Así que, de verdad, totalmente agradecida".
En el primer mes de vigencia de la nueva "Estrategia Integral de Seguridad", los
operativos encabezados por nuestros inspectores, patrulleros y sala de tele protección han dejado 30 personas detenidas por diversos delitos como
hurto, robo en lugar no habitado, robo en lugar habitado, robo por sorpresa y órdenes de detención pendiente.
Talleres Laborales donan bufandas y bolsas ecológicas a organizaciones sociales
Aun año de establecerse el 30 de agosto como el día de los talleres laborales en Padre Las Casas, tejedoras y asociadas de la comuna se dieron cita en una jornada de solidaridad denominada “Creando con Amor”, que reunió más de 500 bufandas tejidas y 150 bolsas ecológicas para ser donadas a personas y organizaciones. En palabras del alcalde Mario González, “estamos muy contentos porque el año pasado comprometimos que íbamos a instaurar el 30 de agosto como el día de los talleres laborales de Padre Las Casas y estamos contentos cumpliendo, con mucho afecto; imposible no hacerlo y lo importante es que hoy además de celebrar el día de los talleres laborales, estamos cumpliendo con una meta que nos propusimos de entregar bufandas a grupos de personas mayores, comunidades del campo, a niños… y esto significa que los talleres están cumpliendo, también, con una labor social para quienes más lo necesitan”, dijo la máxima autoridad comunal.
En la ocasión, los talleres se organizaron en alianzas para celebrar su día, desarrollaron una lúdica parrilla de actividades y concursos, para finalizar con la elección de su reina.
María Echeverría, vecina del sector Villa Alegre, señaló: “para mí es una alegría porque yo soy solita, tengo un solo hijo y además de eso, me sirve para salir de la casa, compartir con la gente, con mis compañeras y las demás socias; y el día de hoy, maravilloso… además estoy representando un personaje y soy la candidata a reina, así es que estoy feliz”. En tanto, Rosita Vera, integrante del taller laboral Las Palomas, expresó que “esto significa mucho porque nos trae recuerdos de nuestra juventud y hay que participar porque uno se siente bien”, dijo.
Asimismo, Patricia Cousiño, del sector Martín Alonqueo manifestó: “yo me siento orgullosa porque me siento bien aquí, llevo años en esto y con los talleres laborales yo soy feliz”.
En la oportunidad, la coordinadora del
El taller en Padre Las Casas reunió más de 500 bufandas tejidas y 150 bolsas ecológicas para ser donadas a personas y organizaciones
programa Talleres Laborales, Eliada Cárcamo, realizó una entrega simbólica de bufandas al programa de Inclusión de
la comuna, coordinado por Mónica Soto, quien distribuirá la donación entre las y los usuarios.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023
El edil destacó que las unidades serán "para recorrer todo Temuco, todos sus macro sectores”
Proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal
“Esta iniciativa apunta a generar condiciones más favorables para la igualdad de género en el trabajo”
El pasado 17 de julio ingresó al senado el proyecto de Ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, que busca incorporar el derecho a jornadas de trabajo híbridas -presencial y telemática para quienes realicen labores de cuidado a menores de doce años, y a personas con dependencia severa o moderada.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, se refirió a los alcances de este proyecto que tiene como principal objetivo normar y vigilar este tipo de modalidad, entregando garantías a las y los trabajadores en el desarrollo de sus funciones.
¿Cuáles son los principales objetivos de este proyecto de ley y a quién beneficia principalmente?
Esta propuesta busca entregar respuestas a quienes que por situaciones familiares necesitan alternativas para justamente conciliar sus necesidades con su trabajo, sin que esto afecte su vida personal. En este entendido, la iniciativa va en directo beneficio por ejemplo y sobre todo de mujeres que requieren una jornada de teletrabajo o trabajo híbrido con seguridad social, incorporando conceptos importantes como la parentalidad positiva, la responsabilidad social, el respeto y cuidado de la maternidad. Esto implica que aquellas personas que desarrollen o vayan a desarrollar funciones desde sus hogares tengan una supervigilancia por parte de las instituciones fiscalizadoras, a fin de disminuir los riesgos psicolaborales y de proveer los insumos que requieran para el ejercicio de su labor”.
¿Qué contempla y cuáles son los requisitos que exige esta propuesta para acceder a sus beneficios en caso de ser aprobada?
“El proyecto incorpora el derecho a que las y los trabajadores puedan desarrollar toda o parte de la jornada diaria o semanal bajo la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, cuando la naturaleza de sus funciones lo permita. Aquí es importante aclarar que las personas que podrían verse beneficiadas con la aprobación de este proyecto de Ley, son aquellas que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de doce años o que estén a su cargo del cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida. En el primer caso, deberá acreditarse, la relación mediante un certificado de nacimiento o bien una resolución judicial de un tribunal que otorga el cuidado personal de los menores. En cuanto al cuidado de una persona en situación de dependencia, se solicitará un documento
La seremi se refirió a los alcances de este proyecto que tiene como principal objetivo normar y vigilar este tipo de modalidad
emitido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que dé cuenta de la calidad de cuidador o cuidadora principal”.
En caso de aprobarse y convertirse en Ley, ¿el empleador puede negarse a una solicitud de un trabajador o trabajadoras para a hacer uso de estas jornadas híbridas?
“El primer paso como mencionamos antes para poder optar a este tipo de jornadas es que la o el trabajador presente por escrito algún medio de acreditación en relación a su caso particular y una propuesta de jornada. Después el empleador deberá dar respuesta fundada dentro del plazo de 30 días. Si no acepta la combinación propuesta, está obligado a presentar otra alternativa al trabajador, y si existe incumplimiento o negativa del empleador, se podrá reclamar ante la Inspección del Trabajo. Quisiera demás subrayar que son los propios trabajadores o trabajadoras las que deben entregar a su empleador una propuesta de combinación de jornadas, conforme a sus necesidades. Si luego del pacto la persona trabajadora quiere realizar una modificación, debe dar aviso por escrito al empleador con una anticipación de 30 días”.
En caso de acordarse una modalidad de teletrabajo, ¿cuáles son los aspectos que deben considerarse para generar las condiciones de trabajo adecuadas? Si ambas partes logran acordar una jornada híbrida, que en ningún caso incidirá en la remuneración de la persona trabajadora, pueden distribuir libremente
el tiempo de trabajo en los horarios que mejor se adapten a las necesidades de la persona trabajadora, respetando los límites de jornada diaria, semanal y el respectivo derecho a la desconexión. Además, el empleador debe identificar y evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo según las características del puesto y del lugar, los equipos, herramientas y materiales que se requieran para desarrollar las labores. Por otro lado, también se considera evaluar especialmente los riesgos psicosociales, como por ejemplo el estrés laboral, que pudieran afectar a las o los trabajadores ¿Cómo se construyó esta propuesta y cuánto tiempo debería tardar en discutirse en el congreso?
Una característica del Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha sido diseñar todas las propuestas a través del diálogo social, y esta no ha sido la excepción. En septiembre del año pasado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social liderado por la Ministra Jeanette Jara, impulsó la creación de una mesa técnica con el objeto de que organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado y público, pudieran presentar propuestas sobre la materia. Posteriormente, el Presidente ratificó el compromiso del Gobierno con esta iniciativa en su última Cuenta Pública realizada en el mes de junio. Estamos muy expectantes de que esta misma transversalidad vista en la preparación de este proyecto de ley pueda verse reflejada en una rápida tramitación en el Congreso, porque las mujeres, las familias y las
trabajadoras y trabajadores de Chile así lo esperan”.
¿Cómo podría afectar esta modificación a la Ley al mercado laboral y cuáles son las cifras regionales de teletrabajo?
“En nuestra región actualmente y según las cifras de la Dirección del Trabajo, hay vigentes mil 490 pactos de trabajo a distancia o teletrabajo, lo que representa apenas el 1,1 a nivel nacional, involucrando a mil 346 trabajadoras y trabajadores y a 58 empresas de diversos rubros. Asimismo, se han registrado solo 3 denuncias por vulneración a la normativa en lo que va corrido del año, a diferencia de por ejemplo el año 2021 en donde hubo 20 denuncias, lo que ya demuestra un avance en esta materia. Respecto al impacto, creemos que desde todo punto de vista será positivo en cuanto al empleo, sobre todo el femenino. Todos sabemos que durante la pandemia tuvimos una salida masiva de mujeres del mercado laboral, producto de no tener con quién dejar el cuidado a sus hijos e hijas por no tener los colegios. Ellas se han ido reincorporando paulatinamente a la fuerza laboral, pero sin duda esta iniciativa estimularía el retorno a trabajos formales. Por lo mismo, esta posibilidad de incorporar el derecho a tener jornadas de trabajo híbrida presencial y telemática viene a ser la solución para muchas familias. En este mismo sentido es que creemos que esta iniciativa apunta a avanzar hacia del trabajo decente y generar condiciones más favorables para la igualdad de género en el mercado laboral”.
5 EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023 ECONOMÍA
Gustavo Valenzuela, presidente Cámara de Comercio de Temuco
“No podemos estar tirando la casa por la ventana porque el comercio está cerrando”
El presidente del gremio había dicho en el día nacional del comercio que, “no hay nada que celebrar”. Hoy esa afirmación la mantiene y sostiene que los comerciantes “se están yendo del centro por la inseguridad que tienen”.
Ademas, Valenzuela añade que, “las ventas están por el suelo, y no sabemos cuándo se van a recuperar”.
Sobre el plan de seguridad municipal afirmó que, “Esperamos que esto funcione, esperamos que así sea, Temuco lo necesita”.
“No podemos estar tirando la casa por la ventana porque el comercio está cerrando, se están yendo del centro por la inseguridad que tienen, las ventas están por el suelo, y no sabemos cuándo se van a recuperar”. Con estas palabras, el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela se refirió al actual momento económico y sobre todo del comercio de la capital regional. Esto, a raíz de que hace unos meses, se celebró el día nacional del comercio. Ahí, afirmó que, “no hay nada que celebrar (…) las ventas están a la baja y no vemos la solución”, manteniendo sus dichos, y espera que “el gobierno debe tomar cartas en el asunto; necesitamos más señales para que la gente pueda retomar su consumo interno, mejorar su consumo interno porque va a pasar lo que está pasando hoy día, la cesantía”
A principios de agosto, se presentó el “Pacto Fiscal” que busca “responder a necesidades sociales urgentes en un contexto de eficiencia y crecimiento económico sostenible” y que, “se construye como una agenda multidimensional que ofrece un horizonte de estabilidad y progreso social para los próximos 10 años” ¿Está de acuerdo con la línea que toma el Gobierno en ese sentido? Eso considerando el rechazo en el Congreso de la Reforma Tributaria… Creo que estamos pasando por situaciones muy complejas momentos difíciles saliendo de pandemia una inflación nunca antes vista pero está siendo controlada. Creo que toda reforma tributaria y de cualquier índole por lo que está viviendo la sociedad chilena no es viable, no es oportuno, no es sano, y no lo digo del punto de vista de los empresarios sino que de los emprendedores, entonces recargarle la mochila con modificaciones, con estas cargas tributarias, pongan el nombre que le pongan, es carga impositiva para las personas y en mayor dimensión para los emprendedores, entonces recargarle aún más sin duda alguna, creemos que no es el momento oportuno y menos las condiciones políticamente que se están manejando en el país.
Pero a ver, varios gobiernos han intentado
hacer una reforma tributaria ¿Entonces cuándo va a ser el momento? Pero si hace poco tiempo se hizo una reforma tributaria donde supuesta se iba a recaudar 4 puntos del PIB y se recaudó un punto. ¿Entonces se va a cumplir lo que se está proponiendo la idea de la reforma o es un voladero de luces? Creo que como se llame no se puede hacer reformas tributarias cada cuatro años. Hoy la región no tiene inversión. Tenemos que darle seriedad a la carga impositiva. No tenemos esa tranquilidad y esa paz para poder incentivar el crecimiento.
Desde los gremios empresariales hasta las bancadas de derecha en términos generales se han mostrado un tanto contrarios a la idea y hablan de priorizar el “crecimiento”. El mismo ministro Marcel, tras presentar el “Pacto Fiscal” dijo que, “respecto del crecimiento no podemos terminar en un intercambio de creencias o de expectativas. Debemos tener cifras realistas, desafiantes pero realistas”. Sobre lo último ¿Coincide con eso de tener “cifras realista, desafiantes pero realistas”?
Estoy de acuerdo con el tema del crecimiento, cuando un país crece, por ende los impuestos y la carga impositiva va a aumentar y el gobierno y el Estado va a recaudar más dinero (…) entonces eso es algo lógico, pero cuando el país está desesperado y sacar plata a las mismas personas, a los mismos habitantes de un país y aumentarle la carga impositiva eso no me parece bien, tenemos que ser más realistas, si damos más empleos, más capacidad de inversión, creamos un país seguro obviamente vamos a atraer inversionistas extranjeros.
Ricardo Mewes, ex presidente de la CNC, dijo que “la CPC vio y advirtió los riesgos que implicaba para la actividad empresarial”, en relación al proyecto que castiga los llamados delitos de cuello y corbata. ¿A usted le gustó la aprobación de esta ley o le faltó algo más? Siempre las leyes son perfectibles, obviamente pensando en que sea efectivo y tengan los resultados que se esperan. Se puede inventar la ley más fantástica pero al poco andar se pueda interpretar que le falta algo y para eso están las modificaciones que se le puede insertar a cualquier ley. Claramente todo es perfectible.
Un informe sobre Chile de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, señalaba en 1963 que “la clase alta –grandes terratenientes, magnates industriales y comerciales– conforma el patrón de consumo más conspicuo de América. Son capaces de mantener su estilo de vida, en parte, debido a la evasión de impuestos”. ¿Estima que el contexto legal y político ha cambiado en el país desde esa afirmación? Por supuesto, a lo que es el país hoy día Chile es un país que tiene instituciones mucho más consolidadas que pueden estar fallando en algunas instancias, pueden tener algunas falencias, sí son instituciones que son creíbles y a nivel sudamericano son las mejores. Chile es uno de los países menos corruptos que existe en Sudamérica y eso es en base a que las instituciones funcionan, y así podemos verlo con la Fiscalía como otros estamenos del Estado que son para fiscalizar y controlar este tipo de situaciones que pueden llevar a un país colapsar en la informalidad como Perú por ejemplo, ellos con un 70% de informalidad, eso ya es incontrolable, significa que es un 70% de la población.
El municipio de Temuco presentó el nuevo equipo de seguridad que va a reforzar las
calles de la capital regional. Surgió una polémica porque los miembros de este equipo actuarían con rostro cubierto (pasamontañas) lo que, en caso de una detención o agresión que pueda pasar a
Gustavo Valenzuela aseguró que
mientras un comercio venga a apoyar el desarrollo de la región bienvenido sea, pero que sea con la transparencia que todos tengan que cumplir”
mayores, no les permitiría identificarles. Ante esto ¿Entrega mayor seguridad dicho plan municipal para el caso de los comerciantes del centro de Temuco? Esperemos que sí, no estamos seguros que funciones, porque estas cosas son experimientales, pero lo que sí puedo dar fe es que en Santiago y uno va a cualquier lado a un lugar ve a los guardias protegidos, se protegen, no es que anden con una mascarilla, se están protegiendo porque les tiran agua caliente. Lo explicó el alcalde
6 ENTREVISTA EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023
también, que son protectores para evitar que sean dañados en sus rostros y son de primera línea que se llevan la peor parte, en Santiago ocurre lo mismo y es tendencia mundial. Si bien son civiles que resguardan a la población pero también tiene sus riesgos propios de su accionar. Esperamos que esto funcione, esperamos que así sea, Temuco lo necesita, necesitamos que se recuperen los espacios públicos donde está desbordado el comercio ambulante, muchas zonas que están desbordadas y que debieran ser libres de tránsito para todas las personas. Tenemos que tener cuidado, se lo hemos dado a entender a la autoridad comunal, y él ha tomado cartas en el asunto, y esperamos que esto funcione y sea efectivo y se logre controlar esta compleja situación que está viviendo el centro de nuestra ciudad.
Hace unos meses, cuando fue el día nacional del comercio, usted dijo que, “no hay nada que celebrar (…) las ventas están a la baja y no vemos la solución”. ¿Usted mantiene estos dichos en la actualidad? ¿Ha mejorado en algo el comercio local?
Yo mantengo absolutamente lo que dije en ese momento. No podemos estar tirando la casa por la ventana porque el comercio está cerrando, se están yendo del centro por la inseguridad que tienen, las ventas están por el suelo, y no sabemos cuándo se van a recuperar, desempleo, pobreza, cierre de locales, más pobreza para nuestra
Con la entrega de financiamiento a 193 organizaciones sociales privadas sin fines de lucro de Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria, por un total de $1.308 millones, el Gobierno Regional dio el vamos a un nuevo proceso de entrega de recursos, correspondientes a los proyectos seleccionados con los Fondos Concursables del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de La Araucanía.
En esta nueva ceremonia, desarrollada en el Teatro Municipal de Angol, el gobernador regional Luciano Rivas, junto a los consejeros regionales, Mónica Rodríguez, Marita Gutiérrez, Hugo Monsalve, Essio Guidotti y Felipe Martínez, y donde además estuvieron presentes los alcaldes de Collipulli, Manuel Macaya; Ercilla, Valentín Vidal; Lumaco, Richard Lionelli; Purén, Jorge Rivera y Victoria, Javier Jaramillo, hicieron entrega de este importante financiamiento, que les permitirá a las organizaciones concretar diversos proyectos entregados por el Gobierno Regional y que van enfocados en ámbitos culturales, seguridad ciudadana, medioambiente, adulto mayor, social y de rehabilitación de drogas, entre otras. Sobre esta nueva entrega de recursos, el gobernador Luciano Rivas dijo que,
cuando un producto que sube es muy díficl que baje.
Un estudio elaborado por académicos de difentes universidades nacionales, dice que en Chile es uno de los países del continente más dependiente económicamente de China en el mundo. Un dato sorprendente, ya que hace veinte años era un actor irrelevante para nuestra economía. ¿Cómo evalúa el impacto de los comercio asiático en Temuco y la región?
Además afirmó sobre el plan de seguridad comunal que
esperamos que esto funcione, (…) Temuco lo necesita, necesitamos que se recuperen los espacios públicos donde está desbordado el comercio ambulante”
región y se retiene. Somos una región muy sensible, hay mucha pobreza en otros lugares que son muy extremos y que sufren lo mismo que estamos viviendo nosotros, hay que darle seguridad, el gobierno debe tomar cartas en el asunto; necesitamos más señales para que la gente pueda retomar su consumo interno, mejorar su consumo interno porque va a pasar lo que está pasando hoy día, la cesantía, por un lado se recuperan puestos pero también se pierden puestos de trabajo.
Entregan más de 1.300 millones a organizaciones sociales de Malleco
“estos fondos del FNDR del 8%, son una alianza estratégica que tenemos con las organizaciones sociales de la región, y principalmente, lo que estamos haciendo hoy día acá en la Provincia de Malleco, con estos más de $1.300 millones para 193 organizaciones, las cuales se vieron favorecidas con esta adjudicación, y buscan al final del día, fortalecer estas organizaciones, pero también mejorar la calidad de vida de los vecinos que es lo más importante. Proyectos desde el punto de vista deportivo, medioambiente, adultos mayores y una gran cantidad de proyectos que van enfocados, principalmente, a la seguridad, que es una de las mayores demandas y donde nosotros como Gobierno Regional, estamos presentes”. La autoridad regional además se refirió a la seguridad como una de las mayores demandas de la ciudadanía y que se vio reflejada en la cantidad de proyectos postulados en este ámbito, comentando que, “este Gobierno Regional a nivel nacional es uno de los que más invierte en seguridad, y esa es una cifra bien potente cuando también estamos hablando que los gobiernos regionales, en general, prácticamente multiplican por 10 el aporte que hace la Subsecretaria de Prevención del Delito. Este es un compromiso real que tenemos con las organizaciones y con los municipios, así que seguiremos
Sobre eso último ¿qué señales debería dar el Gobierno?
Hay que controlar la inflación, porque se está logrando, es bueno, pero no lo vemos reflejado en la venta directa, porque
Mientras un comercio venga a apoyar el desarrollo de la región bienvenido sea, pero que sea con la transparencia que todos tengan que cumplir. Hay que decirlo tenemos una compleja situación con el comercio informal pero que también en el comercio que hoy día tenemos hay productos que se venden a valores bastante más bajos en un local asiático, y resulta que el comercio nacional no puede a esos valores.
¿Siente que en ese sentido el comercio asiático ha dañado el comercio local en este último tiempo?
Creo que es cosa de darse cuenta, muchos locales han cerrado tradicionales locales regionales, territoriales de acá donde se han instalado tiendas asiáticas. El Estado tiene que controlar lo que sale y entra en este país.
trabajando en esta línea, fortaleciendo la seguridad, porque entendemos que es la mayor prioridad y preocupación que tienen los vecinos”.
BENEFICIADOS
Betty Henríquez, presidente de la Junta de Vecinos Ayelén de Collipulli, se refirió a este importante apoyo que entrega el Gobierno Regional, señalando que, “postulamos a cámaras de seguridad. Nos adjudicamos $11.800.000 pesos, llevamos 8 meses en la organización y esta es la primera vez que postulamos, así que estamos muy contentas, esto es demasiado importante, porque vamos netamente en la prevención de los delitos y darle seguridad a nuestra villa, porque estamos viviendo etapas difíciles en todo Chile en el ámbito
de la seguridad, y nosotros optamos por cámaras de televigilancia”. La consejera regional Mónica Rodríguez, presente en la ceremonia, dijo que, “hoy las 11 comunas de Malleco estuvieron presentes recibiendo y firmando los convenios respectivos del FNDR del 8%, y la verdad es que quiero destacar que aquí que la participación fue masiva, y en ese sentido decir que estamos muy contentas, porque esa cantidad de millones de pesos es sumamente importante para Malleco, que es tan pobre por lo demás, y que cada uno de estos proyectos va a ayudar a cada uno de las comunas a desarrollar, en parte, lo que cada una significa en crecimiento, así que esta jornada ha sido de alegría de parte de las organizaciones sociales y mucho compromiso”.
7 EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023 ENTREVISTA
Fueron 193 organizaciones sociales las beneficiadas de Malleco
Ley de Usurpaciones y el “populismo
penal” de la legítima defensa privilegiada
En el Congreso se aprobó la ley de usurpaciones, que, en simple, busca castigar con cárcel el delito de usurpación, lo que en un principio es correcto porque necesariamente se debe castigar con todo el peso de la ley. Pero el problema viene con una indicación al estilo far west que es el concepto de la “legítima defensa privilegiada” donde, aquellos que son víctimas de este delito se puedan defender mediante el uso de armas y permite defender a terceros desatando una polémica y que el Gobierno decidió vetar, incluso parte del Oficialismo irá al Tribunal Constitucional. Debe analizarse nuevamente este tipo de leyes, producto de inseguridades ocurridas en el sur y llegar a que uno mismo se defienda puede causar estragos. La indicación es altamente peligrosa.
Esta semana se aprobó gracias al fast track legislativo la ley de usurpaciones, un proyecto que propone endurecer las sanciones al delito de usurpaciones de propiedades, modificando el Código Penal y estableciendo penas privativas de libertad.
Aquí, uno de los principales cambios con la legislación actual es que, una vez más, se les entrega más atribuciones a Carabineros para detener a quienes ocupen ilegalmente propiedades de terceros. Por este lado está bien.
Dicha ley extiende el periodo de flagrancia de este delito y permite la restitución anticipada del inmueble tomado, se lleven a cabo las investigaciones penales o civiles respectivas.
Sin embargo, más allá de estas disposiciones, que también eran apoyadas por el Ejecutivo, el artículo más polémico es el que instaura la legítima defensa privilegiada. Aquí comienza, una vez más, el problema.
Este problema con la “legítima defensa privilegiada”, permite a quienes estén siendo víctimas del delito de usurpación defenderse mediante el uso de armamento contra los usurpadores, lo que se deduce que se emplea la fuerza, incluso que puede ser letal, con el fin de repeler un delito flagrante. Pero no solo eso, esta norma permite defender a terceros, lo que suma otro flanco para el Oficialismo, y aquí el Ejecutivo fue claro en que no lo promulgará.
“El gobierno no lo va a promulgar y, por el contrario, va a utilizar todas las herramientas que nos otorga la Constitución para velar por el respeto de estos principios civilizatorios sobre los cuales se ha construido la convivencia en nuestro país”, fueron las palabras del Segpres Álvaro Elizalde y así fue, porque usará el veto presidencial por esta cuestionada indicación.
En la Oposición están molestos porque por ejemplo para el presidente del
SAE: Postulación se extiende hasta el lunes 4 de septiembre
El Ministerio de Educación extendió hasta el lunes 4 de septiembre, a las 18:00 horas, el plazo para que las familias postulen a sus hijas e hijos a los establecimientos educacionales públicos (municipales y SLEP), particulares subvencionados y de administración delegada, a través de la plataforma centralizada del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Para hacerlo, las familias deben registrarse en www.sistemadeadmisionescolar. cl e identificar todas las alternativas de establecimientos educativos que sean de su interés, seleccionándolas por orden de preferencia. Los resultados de este proceso estarán disponibles en la misma plataforma entre el jueves 19 y el miércoles 25 de octubre.
El objetivo de extender el plazo es que las personas que se han visto afectadas por el temporal en el centro y sur de país tengan unos días más para realizar el proceso. Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hizo un llamado a las familias a “revisar todas las opciones dispuestas en la plataforma del Sistema de Admisión Escolar, comparar los proyectos educativos y agregar todos aquellos que sean de su preferencia”.
senado, Juan Antonio Coloma dice que, “nace del derecho a la defensa de las personas cuando el Estado no las defiende”, incluso desde la Sofo, a través de su presidente Roberto Heise dijo que, “no es necesario suponer escenarios peores que los que hemos vivido. Solo nos queda pedir a las autoridades de gobierno y oposición que las decisiones respecto de seguridad no sean politizadas ni utilizadas como monedas de cambio para otros fines. La politización de la seguridad y el centralismo ya han hecho mucho daño a las regiones” El problema es que la “legítima defensa privilegiada” no es un respeto a la democracia, es una tipificación que debe ser modificada porque pasa, una vez más, el “populismo penal” está buscando arrasar a nivel país. Es peligroso el nivel que se está tomando con este tipo de indicaciones. Cuidado, la idea es respetar el Estado de Derecho, pero no a cualquier precio.
R eflexiones Cristianas
La conversación que alivia
En un mundo caracterizado por el estrés constante y las demandas abrumadoras del día a día, la importancia de mantener una conversación constante con Dios se hace evidente. La Biblia nos enseña que la oración es un medio fundamental para encontrar consuelo, guía y paz en medio de las dificultades de la vida actual.
En Mateo 6:6, leemos: "Pero tú, cuando ores, entra en tu aposento, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará en público". Apartar un tiempo privado y solas para conversar con Dios, en medio del ajetreo diario, es reconfortante. Esta comunión íntima nos brinda un refugio espiritual donde podemos liberar nuestras cargas y ansiedades.
El texto de la carta a los filipenses 4:6-7 nos ofrece una promesa reconfortante: "Por nada estén afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús". La oración no solo es una forma de expresar nuestras preocupaciones, sino también de recibir la paz divina que nos fortalece en medio de las tormentas.
Hasta el 4 de septiembre se extiende el periodo principal de postulación. Posteriormente habrá una etapa complementaria, entre el 17 y el 24 de noviembre, para quienes no hayan postulado en el período principal, no quedaron asignados en un establecimiento o rechazaron el establecimiento asignado. Los resultados de ese segundo período estarán disponibles el 7 de diciembre. En tanto, el proceso de matrícula a los establecimientos se realizará entre el 11 y el 22 de diciembre.
¿QUIÉNES DEBEN POSTULAR?
El SAE es un sistema de postulación que funciona en establecimientos educacionales públicos (municipales y SLEP), particulares subvencionados y de administración delegada.
Deben postular al SAE todos los niños y niñas que ingresan por primera vez a uno de los establecimientos mencionados, los estudiantes que quieran cambiarse hacia uno de estos establecimientos y quienes se vean obligados a postular ya que su establecimiento de origen no cuen ta con el siguiente nivel educativo (por ejemplo, aquellos que no tienen enseñanza media).
Por otra parte, no deben usar el SAE quienes no tengan que cambiarse de establecimiento, quienes quieran cambiarse a un establecimiento particular pagado, o quienes quieran ingresar a un jardín infantil de Junji, Integra o una escuela de párvulos.
Para acompañar a las familias en el proceso de admisión escolar, el Mineduc envió durante julio y agosto fichas informativas a los apoderados, a través de WhatsApp y correo electrónico, con información personalizada según las necesidades de oferta educativa de los estudiantes y datos sobre la oferta educativa del barrio de interés de las familias. En esta última semana para postular, será enviada la ficha informativa personalizada para cada postulante, para que mejoren su postulación.
Toda la información necesaria sobre el proceso de admisión escolar para el año académico 2024 está disponible en www. sistemadeadmisionescolar.cl, donde las familias podrán encontrar el enlace de preguntas frecuentes, la vitrina de establecimientos educativos y las fechas más importantes del proceso.
La vida de Jesús es de inspiración y ejemplificó la importancia de conversar con Dios. En Lucas 5:16 leemos: "Mas él se apartaba a lugares desiertos y oraba". A pesar de las demandas de su ministerio, Jesús encontraba tiempo para retirarse y orar. Siguiendo su ejemplo, podemos encontrar paz y renovación en medio de nuestras agendas apretadas.
En Romanos 12:12, Pablo nos exhorta a ser constantes en la oración: "Gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración". La oración no solo nos ayuda a sobrellevar el estrés, sino que también nos permite conectarnos con Dios en cada aspecto de nuestras vidas.
En este mundo agitado, la oración nos permite enfocarnos en lo eterno en lugar de lo temporal. Al conversar con Dios, nos sintonizamos con los propósitos y perspectivas divinas, lo que nos ayuda a sobrellevar las tensiones terrenales con mayor serenidad.
Pastor César Montecinos
Mg.en Teología
Iglesia Adventista del 7° día
8 EDITORIAL EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Consejera Soto impulsa mesa de trabajo por mal estado de camino a Botrolhue
Hasta el Camino a Botrolhue, en el sector surponiente de Temuco, llegó la consejera regional Ana María Soto para reunirse con vecinos, representantes de diversas comunidades y particulares que residen junto a esa vía, que es la única que permite acceso vehicular al sector. Cada invierno, debido a las lluvias, la ausencia de obras importantes y al alto tráfico, la vía adquiere verdaderas "lagunas" que se extienden tanto por la calzada como en los predios donde se encuentran las viviendas.
Durante su recorrido, la consejera pudo constatar las inundaciones que afectan a los residentes y el lamentable estado de la vía, que se convierte en un desafío peligroso para el tráfico, especialmente para los vehículos más pequeños.
Varios de los residentes, especialmente los más antiguos, expresaron su frustración debido a que, a pesar de que han pasado muchos años desde que el sector se convirtió en residencial y se transformó en una zona urbana de Temuco, aún no se ha pavimentado ni se han realizado obras significativas, como en gran parte de la ciudad.
"Los vecinos me han señalado que el mal estado de la ruta se ha agravado en los últimos tiempos. Cerca de 400 familias y siete organizaciones utilizan este camino y sufren a diario por su deterioro", explicó Ana María Soto, quien agregó que, según las cifras proporcionadas por los propios residentes, más de 100 vehículos circulan por hora en esta calle. "El Camino a Botrolhue es ahora un área urbana, debido a las modificaciones en el plan regulador. Por lo tanto, es necesario establecer una mesa de trabajo con vecinos, organizaciones del sector y las instituciones y servicios correspondientes para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo. Pavimentar
esta avenida no será fácil", subrayó. Después de visitar el Camino a Botrolhue y reunirse con los afectados durante el fin de semana, la primera acción tomada por la consejera fue solicitar una reunión entre los líderes vecinales y la seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda, encuentro que se concretó este lunes.
Al finalizar la conversación entre las partes, la consejera informó que la autoridad planteó que un proyecto de pavimentación podría no tener rentabilidad social, posiblemente debido al bajo número de habitantes en la zona. Sin embargo, la seremi acogió la inquietud vecinal y dejó abierta la posibilidad de reevaluar esta idea. La consejera también inició una serie de gestiones con otras autoridades regionales para solicitar nuevas reuniones y que los vecinos del Camino a Botrolhue fueran escuchados en persona.
"En esta mesa de trabajo que estamos creando, convocaremos a diversas entidades relacionadas con la búsqueda de una solución definitiva, como la Dirección de Aguas, el municipio, la Seremi de Medio Ambiente y otras. Sabemos que llevar a cabo obras de gran envergadura no es sencillo ni rápido, pero creemos que podemos lograrlo estableciendo plazos y objetivos concretos", puntualizó Ana María Soto. Destacó que pavimentar esta zona, que incluye un humedal y varios canales, no depende sólo de la voluntad del alcalde, y los vecinos reconocen que el municipio se esfuerza constantemente por reparar provisoriamente el camino con sus propios recursos, pero carece de la maquinaria y la capacidad necesarias para realizar una pavimentación definitiva, lo que resulta en que la ruta sea prácticamente intransitable cada vez que llueve.
La consejera pidió una reunión entre los líderes vecinales y la seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda por el mal estado del camino
VECINOS
Alejandro Cartes, vocero de los vecinos del Camino a Botrolhue, valoró las gestiones inmediatas de la consejera regional. Afirmó que "tenemos un flujo vehicular tan alto, además de las personas que vienen a practicar deportes en los diferentes complejos de nuestra zona, que hacen que el camino no cumpla con las condiciones mínimas para un tráfico fluido".
Cartes también mencionó las inundaciones constantes debido al desbordamiento del estero Lircay, lo que deja la calzada inutilizable. "Hay un tramo específico del camino donde ocurren inundaciones cada año, a veces solo los vehículos 4x4 pueden pasar, y debido a charcos con casi 60 centímetros de profundidad, los automóviles pequeños e incluso los que brindan servicios de reparto de agua, alimentos o gas quedan atrapados en el lodazal", sostuvo. El vocero señaló que este problema afecta a todos, y la molestia es transversal, independientemente de la situación económica, ya que lo sufren desde personas
que pagan contribuciones millonarias al Estado cada año y esperan que se les devuelva con condiciones adecuadas para el tráfico, hasta modestos comuneros, pequeños parceleros y estudiantes que deben caminar entre el agua para llegar a las paradas de transporte público.
"Más de 400 familias se ven afectadas directamente por las malas condiciones del camino, y se suma la falta de señalización para identificar los nombres de los sectores y las comunidades mapuches locales. Esto ha llevado a que los conductores de vehículos de emergencia se desorienten y tarden en llegar a situaciones críticas. Hace algunos años, un vecino falleció porque la ambulancia tuvo dificultades para llegar. Incluso hay tramos interiores que más parecen caminos de cosecha forestal que una calle urbana", concluyó.
Alejandro Cartes destacó que, gracias a la intervención de la consejera Ana María Soto, los vecinos tienen buenas expectativas de encontrar una solución que mejore sus condiciones de vida.
Diputado Mellado cuestiona cómo Banco Estado se relaciona con las Pymes
El parlamentario sostiene que la entidad no está dando respuestas oportunas a quienes recurren a ella y que se está comportando como “un banco más de la plaza”
Un llamado de atención para que el Gobierno vea cómo el Banco Estado se relaciona con las Pymes, hizo el diputado Miguel Mellado durante la Comisión de Hacienda, que contó con la presencia de la subsecretaria de la Cartera, Heidi Berner.
En la ocasión, el parlamentario manifestó su preocupación, luego que algunas Pymes se comunicaran con él y le solicitaran intervenir ante las autoridades para que se corrijan los procedimientos y así quienes recurran a la entidad en busca de financiamiento, a lo menos tengan una respuesta oportuna y no que sólo les digan
que “los antecedentes están en la Comisión, que de hecho funciona en Santiago”. Expuso el caso de una empresaria de la Región, mapuche, esforzada y que incluso ha sido víctima de atentados terroristas en dos ocasiones. “Ella actualmente es contratista de obras viales del Ministerio de Obras Públicas y se ganó una obra de 2 mil y tantos millones. Ha pasado por todos los bancos, incluido el Banco Estado -que tiene hipotecada su casa y bienes-, pero la única respuesta ha sido que en Santiago está la Comisión encargada de aprobar o rechazar el crédito, mientras la obra comenzó hace ya un mes”, puntualizó. Detrás de ella -agregó Mellado- hay un equipo de trabajo al cual no le puede fallar y eso le preocupa. “Ella no pide que le regalen nada, pero sí un apoyo crediticio por parte del ‘banco de todos los chilenos’. Se trata de una adjudicación que es para el Estado, apostando por el desarrollo, para mejorar la
conectividad de zonas rurales y generando empleo”, enfatizó. En la misma línea, solicitó que se oficiara al presidente de Banco Estado, que ha sido citado a la Comisión de Hacienda en más de una ocasión, sin éxito, para “poner orden en el Banco Estado”, porque “está comportándose como un banco más de la plaza, de la misma forma y lo peor de todo es que en regiones no cortan el queque, sino que mandan todo a Santiago y ahí se diluye… A los usuarios les dicen no, está en Comité y ese comité no tiene rostro, no tiene la actitud de ayuda a gente como esta empresaria de la región”, sostuvo, junto con señalar que es difícil entender cómo evalúan los créditos en esta institución que se supone es la cercana a la gente. “Aquí hay un problema distinto a como lo estamos viendo a nivel macro, como lo está haciendo el Gobierno a nivel macro. La realidad es que ni siquiera el Banco
Mellado solicitó que se oficiara al presidente de Banco Estado por este tema
Estado le está dando crédito a las Pymes y así es muy difícil levantarse. Yo pediría a la subsecretaria, que nos preocupemos de esta institución, porque no está funcionando para las Pymes como debe ser”, concluyó.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023
Retiran quioscos y carros que no cuentan con permisos municipales para operar
Através de un operativo nocturno por las calles de la comuna, la Municipalidad de Temuco sacó de las calles diversos puestos de comida y quioscos, que no contaban con los permisos necesarios para su funcionamiento, obstaculizando, además, el libre tránsito de las personas y que, además, se transformaban en potenciales focos de delincuencia e insalubridad. Esta decisión municipal, suma constantes solicitudes de vecinas, vecinos, incluso de sindicatos de la Feria Pinto y la Vega monumental. Por tanto, se decidió organizar un operativo con Carabineros, Seguridad Ciudadana y Operaciones, para hacer cumplir la ordenanza que impide el funcionamiento de estos negocios y del comercio ambulante, sin permiso ni patente. Se descubrió, además, que varios de ellos tenían conexiones no autorizadas. Fueron en total siete retiros, incluidos quioscos y carros precarios de comida los que, además, no cumplían con el tamaño ni dejaban espacio para el peatón; por
lo tanto, se transformaban en foco de delincuencia, insalubridad y de potencial espacio pata incivilidades.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, relevó el interés de recuperar los espacios públicos, así como también regular las zonas donde autos se estacionan donde no corresponde, como los bandejones de calle Balmaceda. La autoridad agregó que “nos interesa también que el espacio sea bien ocupado, que sea para todos y todas las temuquenses. Es por eso, que este tipo operativos los seguiremos realizando, tanto en el centro de la ciudad, en el sector Feria Pinto, así como en todo Temuco, porque nos interesa una ciudad ordenada, limpia y transitable para todas y todos” finalizó.
El alcalde señaló, además, “Esto es parte de otro operativo donde hicimos algunos trabajos de intervención en el sector Balmaceda y Feria Pinto, para poder ir ordenando y recuperando los espacios públicos de la ciudad de Temuco”. Cabe mencionar que la recuperación de
Fueron en total siete retiros, incluidos quioscos y carros que no cumplían la ordenanza municipal
espacios públicos es un proceso en el que se busca restaurar y revitalizar áreas urbanas que han sido abandonadas o
subutilizadas, para convertirlas en lugares seguros, atractivos y funcionales para la comunidad.
Autoridades de Pitrufquén preocupados por seguidilla de hechos delictuales en la comuna
La Alcaldesa de Pitrufquén, Jacqueline Romero, se reunió en Temuco con el Delegado Presidencial de La Araucanía, José Montalva, para tratar temas de Seguridad Pública, debido a la seguidilla de hechos delictuales que se han vivido el último tiempo en la comuna y solicitar el apoyo a la autoridad regional.
En la oportunidad, la jefa comunal manifestó la alarma y miedo que ha provocado en la comunidad este tipo de hechos, acompañada por el Concejal Felipe Barril, la Concejala Roxana San Martín y Amelia Riquelme.
Jacqueline Romero, planteó la necesidad de trabajar mancomunadamente para hacer frente a la delincuencia, especialmente entre las comunas vecinas. “Hemos presentado nuestra problemática como comuna de Pitrufquén al Delegado y, también, hemos incorporado en este diálogo a las comunas de Freire y Gorbea; con el fin generar planes, estrategias, alianzas, para hacer algún tipo de plan piloto, para protegernos”.
La Edil, también hizo énfasis en lo importante que es denunciar
los delitos. “Es súper importante el tema de la denuncia. Somos una comuna con bajos niveles de denuncia. Hemos perdido proyectos por eso y estamos perdiendo la posibilidad igual de tener un Plan Cuadrante, que perfectamente podríamos hacerlo entre Gorbea, Pitrufquén y Freire”.
Compromisos del Delegado Presidencial
En tanto, el Delegado José Montalva, se comprometió a realizar gestiones con
Carabineros y la PDI, entre otros apoyos. “Vamos a conversar con el Jefe de Zona de Carabineros. También con la Prefecta de la PDI, para abordar algunos planes específicos para Pitrufquén (…) También vamos a trabajar para lograr algunos programas de atención de víctimas en conjunto con otras comunas. Pero, también, se van hacer algunas medidas territoriales específicas, que no quiero decirlas públicamente, pero que ya luego van a estar
viendo en operativos en la comuna de Pitrufquén, tanto en el sector urbano y rural. Y por último, vamos a trabajar en fortalecer, sobre todo en el sector rural, las Juntas de Vigilancia. Estamos trabajando con el encargado de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, para colaborar con las Juntas de Vigilancia, con el objeto de que también colaboren”. Asimismo, la autoridad regional, al igual que la
Alcaldesa Romero, realizó un llamado a la ciudadanía a denunciar los hechos delictivos. “Necesitamos que la comunidad, la ciudadanía, los vecinos y las vecinas nos ayuden y puedan hacer las denuncias. Las personas que tienen miedo de hacer las denuncias, háganlo en el Denuncia Seguro *4242. Porque si no tenemos denuncias es más difícil poder desplegar Carabineros y tecnología, sino que también es más difícil construir políticas públicas; porque esa cifra, queda como una cifra negra, como si no existieran esos delitos que no se denuncian”.
Montalva, destacó la disponibilidad de la Edil de Pitrufquén y su Concejo Municipal, para hacer un trabajo en conjunto de forma organizada en el ámbito de la Seguridad Pública. En ese sentido, la Concejala Amelia Riquelme, señaló que “se ha visto la posibilidad de trabajar en conjunto, de hacer convenios con nuestras comunas vecinas. Vamos a hacer esfuerzos, en lo que podamos, respecto de la Seguridad Pública para nuestros vecinos”.
10 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023
La alcaldesa planteó la necesidad de trabajar mancomunadamente para hacer frente a la delincuencia
Encuentro Araucanía Cervecera se realizará este fin de semana
Este sábado 2 y domingo 3 de septiembre, los habitantes de Temuco y la región podrán disfrutar de las mejores cervezas regionales con la realización del “Encuentro Araucanía Cervecera, Fomento Productivo, Sustentabilidad y Patrimonio”, actividad que se llevará a cabo en el Pabellón Araucanía, ubicado en calle Prat 0221, y que reunirá a 12 emprendedores cerveceros de la región junto a una interesante oferta gastronómica vinculada a la sostenibilidad y el patrimonio local.
El Encuentro organizado por la Asociación Araucanía Cervecera y apoyado por Sercotec, el Gobierno Regional a través de la Corporación Desarrolla Araucanía, la Municipalidad de Temuco y la UFRO, reunirá a reconocidas marcas como Lonquimay Beer, Wenupillan, Cervezas Birrel, Klein, Mahuida, Strom, Black Mud Cervecería, Cervecería Rosas, Viejo Continente, Ketri, Mala Junta y Aile Cerveza, en lo que será un entretenido panorama familiar en torno a la cerveza con sabores únicos y tradicionales desarrollado por las cervecerías locales.
Sobre el encuentro, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “uno de nuestros principales compromisos es con los emprendedores de La Araucanía y la realización del Encuentro Araucanía Cervecera en el Pabellón Araucanía es el reflejo de ello. Seguiremos trabajando y contribuyendo para hacer realidad instancias, que permitan potenciar día a día el emprendimiento, el turismo y el desarrollo de nuestra región”.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, resaltó la iniciativa que reafirmará a Temuco
como uno de los centros neurálgicos para el impulso del emprendimiento y las marcas locales de la región. Además, sostuvo que, “esta propuesta fomentará la interacción y el aprendizaje de los emprendedores, ofreciendo a la comunidad una experiencia única para descubrir productos que reflejan la identidad de La Araucanía”.
Por su parte el presidente de la Asociación de Araucanía Cervecera, Luis Villalobos, valoró la realización de este tipo de instancias colaborativas y señaló que, “esta actividad promueve la participación de los emprendedores, buscando el aprendizaje y la experiencia de los que más saben, además de compartir con la comunidad nuestros
Estudiantes de 4 comunas destacan en certamen de oratoria en Inglés y Mapudungun
Estudiantes de la Escuela Fronteriza de Lonquimay, Colegio Juan Pablo II de Cunco, Escuela Pedro de Oña de Purén y del Liceo Pablo Neruda de Temuco fueron los ganadores de la segunda versión del Encuentro de Oratoria EnglishMapudungun que organizan los programas Inglés abre puertas y Educación Intercultural Bilingüe de la seremi de Educación en La Araucania.
La iniciativa que nace de la nueva articulación en educación para fortalecer la interculturalidad en la región, está específicamente orientada al área del desarrollo lingüístico y cultural de los/as
estudiantes, según precisaron los coordinadores de la actividad que convocó a cerca de 100 estudiantes de séptimo y octavo básico, provenientes de Temuco, Melipeuco, Traiguén, Purén, Galvarino, Nueva Imperial, Cunco, Victoria, Lonquimay y Perquenco.
Cabe destacar que el primer lugar fue obtenido por los representantes de Temuco, seguidos de Purén, Cunco y Lonquimay, respectivamente. El encuentro de oratoria en English-Mapudungun es una presentación oral formal sobre un tema específico, siendo los objetivos; fortalecer las
avances y anhelos”, aseveró. “Creemos en el fomento productivo y la sustentabilidad, sobre todo cuando participa el ámbito público, la universidad y el sector privado forma un círculo virtuoso”, aseguró el presidente del gremio. Quién también se refirió a este tema fue el director de Sercotec Cristian Epuin, quien señaló se trata una industria inclusiva donde el desarrollo no es sólo para algunos. “Lleva a generar riqueza local, desde el productor de cebada, el que la procesa, quien produce la cerveza y los locales que la distribuyen”, comentó el patrocinador del encuentro. Destacar, además, que entendiendo la importancia del tema y las innumerables
oportunidades, como rubro generador de riqueza en áreas tan diversas como la agricultura, gastronomía y turismo, la agrupación “Araucanía Cervecera”, que reúne a productores de Labranza, Lonquimay, Lautaro, Perquenco, Villarrica, Cunco, Padre las Casas y Temuco, dará vida al Primer Encuentro Productivo, de Sustentabilidad y Patrimonio de la Cerveza. La instancia que da cuenta de la sumatoria de voluntades del mundo público y del privado, cuenta con el patrocinio de Sercotec Araucanía y el apoyo del Gobierno Regional, del municipio de Temuco y de la Universidad de La Frontera.
competencias de expresión oral en el idioma inglés y mapudungun de los/as estudiantes mediante la argumentación y exposición, revitalizar el uso cotidiano de las lenguas, para diferentes contextos en que se desenvuelven los estudiantes, fomentar el desarrollo del pensamiento crítico a través
del análisis, interpretación y organización de la información, junto con promover la habilidad de expresión oral frente a una audiencia como una forma de desarrollar la confianza en ellos mismos.
Tras la premiación de los 4 equipos participantes la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco Nahuelcura destacó
la participación de comunas lejanas como Lonquimay junto con valorar el apoyo a la iniciativa ministerial por parte de la Universidad lo que da cuenta de la importancia de la academia en el desarrollo de iniciativas innovadoras en el marco de la reactivación educativa.
11 EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023 REGIONAL
Poeta nacional Jaime Huenún presentó libro impulsado por Universidad de La Frontera en Centro Cultural La Moneda
La ceremonia contó con la presencia de diversas autoridades del mundo universitario y literario nacional.
En el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, el reconocido poeta nacional Jaime Huenún Villa, presentó su libro “Los viajes, Las vigilias”, el cual fue impulsado y promovido por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades UFRO, y Ediciones UFRO, a través del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier, el cual fue recibido por el poeta el año 2020.
La ceremonia contó con la presencia de diversas autoridades del mundo universitario y literario nacional, entre ellas la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, quien comentó que “estoy muy contenta de estar acá, conozco a Jaime y aprecio enormemente su literatura y estoy aquí celebrando su premio tan importante de la Universidad de La Frontera. Las universidades estatales tenemos que trabajar juntas y en ese sentido la presencia de la UFRO en el Centro Cultural La Moneda, es una forma de habitar el territorio central y estamos muy
contentos por ello”.
Asimismo, el poeta galardonado, Jaime Huenún Villa, indicó que “este es un trabajo que se ha ido consolidando a través de la colaboración de varios actores, entre ellos la editorial de la UFRO que contemplaba dentro del premio la publicación de un libro que podía ser un libro inédito o una antología. Yo opté por una antología y trabajamos prácticamente un año en eso. El libro es un recorrido por varios de los textos de mi autoría, donde vemos la muerte, la
historia, conflictos inter-étnicos, el amor, hay muchas temáticas que recorren y la intención es acercar a los lectores a un libro que proyecta memorias de la zona sur del país y puelmapu”.
La directora de Vinculación con el Medio, la Dra. Paola Olave Müller manifestó que “para nosotros como universidad pública y regional nos interesa hacer parte a la región Metropolitana de todo el trabajo que realizamos en el área de arte cultura y patrimonio, creemos que esto es un
encuentro para el área literaria y de la poesía. Ya llevamos seis versiones de este premio y es una de nuestras funciones como universidad pública la democratización de las artes, las culturas y motorizar estos temas porque las artes están en los territorios y para nosotros una de las principales tareas es ponerlas en valor y premiarlas”.
El libro de Jaime Huenún “Los Viajes, Las Vigilias”, puede ser adquirido a través de editorial@ufontera.cl
Amplían plazo para participar en concurso de fotografía regional “Desde la micro”
Hasta el 14 de septiembre se podrán enviar las fotografías para participar en el del “XII Concurso regional de fotografía. Desde la micro”, certamen organizado por la municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura, que este año está centrado en captar lo que se observa dentro y fuera del transporte público.
Las bases se encuentran disponibles en www.destinotemuco.cl y en la iniciativa podrán participar todas las personas mayores de 18 años, que cuenten con cualquier dispositivo que permita la captura fotográfica, quienes podrán registrar el paisaje, la vida cotidiana, la gente y lo que ocurre en el transporte público que circula por la ciudad y las diferentes rutas de La Araucanía.
Bajo este contexto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, dijo que “hay todo un mundo en el transporte público que se puede captar a través de la fotografía, rostros de gente, paisajes, emociones y sobre todo en nuestra ciudad, que es el principal centro de operaciones de la región y tenemos un alto
flujo de personas que se movilizan de un punto a otro, por lo que las oportunidades son variadas”, expresó el jefe comunal.
Con respecto a la temática, el encargado de la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto y organizador del certamen, Pedro Henríquez, dijo que “el concurso regional de fotografía, esta vez está convocado de una manera diferente porque la temática se centró algo poético y romántico. Hemos tenido convocatorias que tienen que ver con nuestro patrimonio, con el paisaje, urbano y rural, pero hace un par de años, nos centramos en el tema de la lluvia, de lo que nos provocaba la lluvia, idealmente y eso despertó la idea de buscar diferentes temáticas, básicamente para tener variedad en las obras que se reciben”, destacó.
El nuevo plazo para el envío de la fotografía, que debe ser por correo electrónico, es hasta el 14 de septiembre. El formato de la imagen puede ser en JPG o cualquiera que permita su optima visualización, con tamaño libre y sin intervenciones. Importante es destacar que cada participante podrá enviar un máximo de dos fotografías que no hayan
sido presentadas en otros concursos de igual naturaleza.
Los premios a los que pueden optar los concursantes son: 800 mil pesos para el primer lugar, 600 mil pesos para el segundo lugar, 400 mil pesos para el tercer lugar y dos menciones honrosas de 200 mil pesos. Del total de obras recibidas, el jurado seleccionará además una serie de fotografías que formarán parte de una exposición que se realizará durante el mes
de octubre en la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto.
Todas las consultas referidas al concurso deben ser dirigidas al correo electrónico phenriquez@temuco.cl o a los fonos 45 2 236785 / 45 2 973 417. Para mayores detalles, los interesados pueden descargar las bases del concurso en www. destinotemuco.cl o acercarse directamente en la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto.
12 EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023