El Diario que genera opinión...
Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura:
El
Gigante Chileno Acoge la 11ª Conferencia Mundial de Geoparques de la UNESCO 2025
Eric Iturriaga, Seremi de las culturas, artes y patrimonio
“En términos educativos se puede aproximar a mejores formas de relatar nuestra historia…”
La autoridad cultural en la región dijo que “la historia de Chile en este ramo, si bien nos entregan los elementos esenciales y básicos de lo que se constituyen los procesos históricos, siempre es bueno reforzar sobre todo la parte humana”
LA NUEVA CHINA: ¿UN DRAGÓN EN DEFLACIÓN?
Opinión por Patrick Dungan
En La Araucanía
Cada Gota Cuenta
Pese a las lluvias...
Empresas sanitarias advierten que Chile sigue bajo los efectos de la sequía y reiteran llamado al cuidado del agua
INE y Municipios se preparan para Censo 2024
www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO
2023 / Año 14 Edición N° 771
Semana del 16 al 22 de septiembre de
LLA NUEVA CHINA: ¿UN DRAGÓN EN DEFLACIÓN?
DUNGAN B.B.A Business Administration, ex seremi de hacienda
a pandemia ya es parte de la memoria colectiva de la humanidad y aunque ya es historia, los efectos económicos nos recuerdan día a día de su existencia. Los gobiernos inyectaron cantidades enormes de circulante para salvar a las empresas y apoyar a las personas, creando un proceso inflacionario que afecta en la actualidad a naciones grandes y pequeñas por igual. El gigante asiático, al contrario del resto del mundo, está experimentando una deflación, también llamada inflación negativa, es un descenso generalizado y prolongado de los precios de bienes y servicios, producto del decaimiento de la demanda y puede causar efectos peores que la inflación, como son la inseguridad en los consumidores, menor crecimiento económico y un aumento del desempleo. Estamos frente a un nuevo escenario, impensado, complejo y que puede afectar de sobremanera a la economía chilena, tan encadenada a la china por los grandes volúmenes de exportaciones e importaciones entre los dos países, debido a que es el principal socio comercial que tiene nuestra economía, al igual que con nuestra Región de La Araucanía. ¿Qué pasó con la economía China? ¿Cómo los problemas de China pueden afectar al resto del mundo y principalmente a Chile? Todos apostaban que pasado el escenario COVID, el gigante asiático iba a emerger con más fuerza que nunca, pero el escenario ha sido otro, un débil crecimiento y una deflación por resultado, el desempleo de los jóvenes, desconfianza con el gobierno y un escenario poco alentador es lo que presenta la segunda economía del mundo en la actualidad.
La situación económica actual de China no solo afectará a sus ciudadanos, afectará más allá de sus fronteras debido a que China es tan relevante en la economía global, que sus problemas económicos pueden traer consecuencias negativas inmediatas para muchos países. La nación del dragón consume la mitad del cobre refinado del mundo, un quinto de la producción mundial de petróleo, y tres cuartos del acero, además de la mitad del zinc y níquel.
Esto tiene por resultado que los exportadores de commodities serán especialmente expuestos al freno económico, y como resultado las empresas chinas comprarán menos productos y servicios de otras naciones.
Chile exporta casi la mitad de su cobre a China, con el sector inmobiliario chino en crisis, menos metal rojo chileno se necesitará por la baja de los proyectos de construcción. Alemania ya ha entrado a una recesión y es debido principalmente a la falta de demanda desde China. Las 200 principales multinacionales de EE. UU, Europa y Japón lograron el 13% de sus ventas totales gracias a China, obteniendo 700 billones de dólares, en un escenario adverso impactará enormemente a sus firmas y a los niveles de empleabilidad. Mientras el mundo se recupera mejor de lo esperado de la pandemia, China sigue luchando, en un escenario que sorprende a todos, y especialmente a los chinos.
La política china de ¨zero – covid¨, fue un desastre para la economía china, la estrategia sanitaria de mantener ciudades enteras en cuarentena absoluta, dañaron la confianza de la población hacia la sabiduría del gobierno protector, junto a una población que envejece a pasos agigantados, una fuerza laboral en contracción y una apatía general, han dañado el corazón económico mismo de China. Los problemas de China son las ganancias de otros, esto significa una medida de alivio para los consumidores mundiales, ya que constituye menor demanda para los commodities, bajando los precios y costos de importación. Otro posible efecto positivo de esta deflación china es que ponga un freno a la subida de precios en otros mercados ayudando a disminuir la escalada inflacionista del mundo. Si esta deflación en China continua, podríamos ver los mercados globales inundados de productos chinos a precios reducidos y eso golpearía muy fuerte a los fabricantes de muchos países con un efecto adverso a la inversión y el empleo. El escenario de China es complejo, los problemas de China ahora son los problemas de todo el mundo.
COMUNICACIÓN
AUMENTATIVA ALTERNATIVA EN EDUCACIÓN: UNA
PERSPECTIVA DE DERECHOS
En base a los modelos actuales y al marco legal de nuestro país, la comunicación se posiciona como una habilidad transversal que impacta en todo el proceso educativo y es esencial para el aprendizaje, no obstante, el desarrollo y adquisición de habilidades comunicativas sigue siendo un área de necesidad educativa para muchos estudiantes con discapacidades cognitivas significativas y con necesidades complejas de la comunicación. En este sentido, conocer y comprender sus características es un primer paso para la creación de los apoyos y servicios que esta población requiere.
En relación con la provisión de apoyos y recursos para asegurar el aprendizaje escolar, la comunicación aumentativa alternativa (CAA) toma un rol protagónico. La CAA se entiende como el conjunto de herramientas y estrategias centradas en complementar y/o compensar el lenguaje verbal y habla, con el objetivo de maximizar las posibilidades de interacción y comunicación. Debe ser desarrollada contemplando la participación de las diferentes personas que son parte de la vida de los aprendices de CAA.
El progreso de la tecnología ha propiciado el desarrollado un gran número de herramientas para ayudar a personas con necesidades complejas de la comunicación a expresar sus pensamientos, deseos, necesidades, sentimientos e ideas, no obstante ¿cuáles de esas herramientas están disponibles en los colegios y escuelas? El alto costo de las tecnologías asistivas sumado a la baja consideración de esta realidad en las políticas públicas, la brecha tecnológica y la baja formación de los profesionales en el área, impactan en que estas herramientas no sean consideradas como elementos básicos en el contexto educativo, lo que a su vez disminuye la presencia de una comunidad de soporte que apoye los procesos de implementación de sistemas de comunicación, e inclusive que acompañe a las familias nucleares que viven con un hijo/a en situación de discapacidad.
Frente a esta realidad, nuestra sociedad requiere más capacitación y transferencia de conocimientos, desmitificar aspectos relacionados con la tecnología, la CAA y el desarrollo del habla natural, así como también establecer prácticas de CAA como un derecho de comunicación para todos y todas.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL DÍA DEL
PROGRAMADOR:
TALENTO DIVERSO Y EN TODO CHILE
Hoy celebramos el Día Internacional de los Programadores, una profesión que -como vemos a diario- está cambiando el mundo. Al mismo tiempo, cifras de SENCE confirman que existe un déficit anual de unos 6.000 trabajadores en el rubro TI.
Quienes formamos parte de la industria tecnológica sabemos que avanza y cambia de forma exponencial, lo que nos obliga a estar preparados para enfrentar y adelantarnos a nuevos desafíos. Uno de ellos, es comprender que el talento no solo está en las capitales o grandes ciudades.
Por eso, las empresas y organizaciones deben ir acorde a estos desafíos, aprovechando las facilidades que nos da la tecnología para acceder al mejor talento, esté donde esté. Las nuevas generaciones buscan desarrollarse profesionalmente en compañías que ofrezcan flexibilidad y oportunidades para quienes se encuentran, por ejemplo, en regiones en Chile.
Esto además contribuye al desarrollo económico, tecnológico y social, descentralizando el mundo laboral, y contribuyendo al cuidado del medioambiente al descongestionar las capitales, entre otros. Asimismo, la tecnología nos ofrece la oportunidad de acceder a talento diverso, pues el conocimiento se vuelve más disponible y diversifica los profesionales.
Además de acercar la tecnología al enorme talento disponible en las regiones, estamos en un momento en el que muchas profesiones inicialmente no tecnológicas se potencian mediante un uso humanista de la tecnología.
Todo esto enriquece el mercado laboral, el ecosistema tecnológico, emprendedor y de la innovación, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Por eso debemos mirar más allá y reconocer la riqueza de talento y oportunidades que hay en cada rincón de Chile.
PATRICK
ADOLFO CUENCA CEO NTT DATA en Chile 2 OPINIÓN EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023
DANIELA VALDEZ IBÁÑEZ Fonoaudióloga, Universidad Andrés Bello, Concepción
La propuesta de eximir del pago de contribuciones a la vivienda principal solo beneficia a quienes más tienen, pone en riesgo el funcionamiento de la estructura pública local y avanza en un sentido opuesto a generar mayor solidaridad territorial y propiciar igualdad de oportunidad independientemente del lugar en el que se nazca.
Fuente: El Mostrador.cl
Nuestro segundo intento constituyente no logra entusiasmar. Probablemente, si no se tratara de un proceso con obligatoriedad de voto, todos estaríamos apostando por una abstención histórica. Sin embargo, un punto, un aspecto técnico relevado a través de una enmienda presentada por el Partido Republicano ha concitado interés y generado debate: se trata de una moción para eximir del pago de contribuciones a la vivienda principal, es decir, tratándose de la vivienda en que tiene domicilio una familia, y sin importar el avalúo, no
ENMIENDA REGRESIVA (AGRESIVA)
pagaría contribuciones. Esto, que puede sonar como una medida que aliviaría el bolsillo de las familias chilenas, es, sin duda, una falacia que lejos de aliviar los bolsillos de las familias que más lo necesitan, podría agobiarlos.
Para sostener lo anterior, es necesario aclarar un par de cosas.
Lo primero es que, actualmente, las propiedades cuyo avalúo fiscal (notar que el avalúo fiscal, en general, es muy inferior al avalúo comercial) es menor a $47.360.490 están eximidas de contribuciones. Por tanto, las familias de menores ingresos no pagan este impuesto en la actualidad. Es importante hacer notar que el último revalúo del Servicio de Impuestos Internos (SII) determinó que el 77% de las propiedades está exenta, es decir, 4,3 millones de viviendas (de un total de 5,6 millones). Sí lo pagan las viviendas que exceden ese avalúo, es decir, aquellas de mayor valor, principalmente familias de clase media y clase alta. La ley determina rangos de avalúo a los cuales se aplican ciertas tasas; a mayor avalúo, mayor tasa. Este es un claro ejemplo de un impuesto progresivo, es decir, a mayor nivel de riqueza, mayor será el porcentaje de impuestos a pagar.
EEl impuesto a los bienes raíces es uno de los pocos impuestos en nuestro país que es progresivo, pero, además, su recaudación está destinada íntegramente a las municipalidades del país, constituyendo una de sus principales fuentes de ingreso y financiamiento. Lo recaudado a través de las contribuciones se destina, en su totalidad, al Fondo Común Municipal (FCM), cuyo funcionamiento y distribución están regulados por lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley de Rentas Municipales y en el denominado “Reglamento del FCM”, que señala que el fondo es un “mecanismo de redistribución solidaria de recursos financieros entre las municipalidades del país”.
El FCM, redistribuye tributos y derechos desde unas pocas comunas con más recursos, a una gran mayoría, cuya base tributaria es débil. De hecho, de acuerdo con cifras de 2017, solo cinco comunas aportan casi el 70% de todos los recursos efectivamente redistribuidos, y menos de 20 comunas (5% de las comunas de Chile) aportan alrededor del 90%. La comuna que más aporta representa un 28% de los aportes efectivos, ¿será necesario dar el nombre de estas comunas? Probablemente no.
AUMENTO DE TRAUMATISMOS FACIALES POR CONSUMO DE ALCOHOL EN FIESTAS PATRIAS
l consumo desmedido de alcohol y drogas durante las Fiestas Patrias puede tener graves consecuencias, no solo para la integridad física, sino también para la salud mental de las personas. Estas sustancias alteran nuestros reflejos y juicio, lo que aumenta considerablemente el riesgo de sufrir accidentes. Además, las riñas y la violencia física también tienden a aumentar en estas fechas, donde el alto consumo de alcohol se convierte en un catalizador de situaciones peligrosas. Uno de los datos más alarmantes es que durante las celebraciones de Fiestas Patrias, según datos de Conaset, durante el feriado de Fiestas Patrias de 2022 se registraron 935 siniestros de tránsito en el país, con un total de 38 personas fallecidas y más de 700 lesionadas de diversa magnitud. Esto explica que la cantidad de atenciones de urgencias se incremente considerablemente y con ello también urgencias maxilofaciales y dentales. En el caso de estas últimas, no solo son de gran impacto estético, sino que también afectan la
funcionalidad de la cavidad oral y, lo que es igualmente importante, la autoestima de las personas. Casi la mitad de los traumatismos faciales registrados en la vía pública involucran el consumo desmedido de alcohol por parte de al menos uno de los participantes. Los traumatismos maxilofaciales no se limitan solo a las lesiones dentales. Implican una serie de daños a los tejidos blandos de la cara, como quemaduras, laceraciones y contusiones, así como fracturas en los huesos del macizo facial, como mandíbula, maxilar y puede afectar hasta nariz y órbitas, entre otros. Estas lesiones pueden ser devastadoras y requerir tratamientos costosos y complejos. En el periodo de Fiestas patrias aumenta significativamente las lesiones maxilofaciales producto de accidentes automovilísticos, son el principal motivo de consulta en urgencias hospitalarias, las cuales pueden tener grandes consecuencias estéticas y funcionales para los pacientes, en este ámbito es muy importante prevenir con el uso de cinturón de seguridad en todos los
Del otro lado, tenemos aquellas comunas cuya base tributaria es baja, dicho en otras palabras, no hay mucho que gravar. Son comunas donde la posibilidad de generar ingresos propios es muy limitada y, por ende, dependen de este fondo solidario. Tanto es así que 256 municipios (74% del total que son 345) dependen en más de un 50% del FCM. Desde su creación en 1979, el FCM ha permitido el funcionamiento de la mayoría de las municipalidades del país, eliminar la principal fuente de financiamiento (60%) de este mecanismo distributivo, pondría en riesgo el funcionamiento de decenas de municipalidades, cuya función social y territorial es indiscutible. La propuesta de eximir del pago de contribuciones a la vivienda principal solo beneficia a quienes más tienen, pone en riesgo el funcionamiento de la estructura pública local y avanza en un sentido opuesto a generar mayor solidaridad territorial y propiciar igualdad de oportunidad independientemente del lugar en el que se nazca. Esta moción nos debería alertar, no solo por la regresividad de la carga impositiva, sino que, principalmente, por el mensaje que subyace sobre el tipo de sociedad que queremos construir.
ocupantes del vehículo y sistemas de retención infantil para evitar accidentes fatales en niños. En este contexto, es esencial recordar que el Trauma Dentoalveolar (TDA) es una de las manifestaciones más comunes de estos “accidentes”. El TDA comprende lesiones que afectan a los dientes y sus estructuras de soporte, como el hueso y otros tejidos. Los factores de riesgo para el TDA son diversos, entre ellos, el alcoholismo, la drogadicción, los accidentes automovilísticos y la violencia. Un TDA que visiblemente vemos como una afección dentaria puede llegar a tener consecuencias a nivel neurológico en menor o mayor escala.
La prevención se convierte en una herramienta crucial desde el punto de vista económico y, sobre todo, de salud pública, debido a que, si bien los once tipos de TDA están en el programa GES, esto no garantiza una atención inmediata. En ocasiones, dependiendo de la gravedad del caso, es necesaria, incluso la participación de varios especialistas, lo que encarece su
costo en una consulta privada que podría dar una respuesta más inmediata, pero también aumenta el gasto público en salud, cuyos recursos pudieran ser redirigidos hacia otras problemáticas. Además, el proceso puede prolongarse por largo tiempo, según las lesiones, y las consecuencias son de por vida, ya que se trata de una patología irreversible. Es importante destacar que no todos los servicios de urgencia cuentan con especialistas y disponibilidad para realizar exámenes pertinentes, teniendo que derivar muchas veces a centros de mayor complejidad. En estas Fiestas Patrias es importante realizar un llamado a la responsabilidad y a no exponerse a situaciones que puedan empañar estas fechas, transformándolas en un recuerdo doloroso.
EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023 3 OPINIÓN
MARCO ILLANES Académico Odontología, UNAB
MILA RÍOS Académica de la carrera de Administración Pública Universidad Alberto Hurtado
Eric Iturriaga, Seremi de las culturas, artes y patrimonio
“En términos educativos se puede aproximar a mejores formas de relatar nuestra historia…”
La autoridad cultural en la región dijo que “la historia de Chile en este ramo, si bien nos entregan los elementos esenciales y básicos de lo que se constituyen los procesos históricos, siempre es bueno reforzar sobre todo la parte humana”
Sobre la celebración del 18, a los chilenos les ha faltado, “poder entender en un inicio parte desde la diversidad de pensamiento, desde el liderazgo y que van con�luyendo a un proceso de independencia y de concentración de una nación”
Asumió y le tocó un paro nacional, dice que el paro fue “legítimo”, y explica que “se buscaba, entre otras cosas, que se mejorara la dotación funcionaria, la orgánica y el tercer nivel jerárquico del servicio, cosas que son bastante necesarias y requeridas en este ministerio”. Aún así continuó adelante Eric Iturriaga y sigue a paso firme hasta el día de hoy.
Oriundo de Pitrufquén, de profesión Cientista Político de la Universidad Católica de Temuco, Diplomado en Políticas Públicas y Participación Ciudadana, y Magíster en Planificación y Gestión territorial, previa asunción a la seremía, se desempeñaba como jefe de gabinete de la Municipalidad de Lonquimay.
En la web del ministerio de cultura dijo que, “en mi gestión apuntaré principalmente a estar en permanente en terreno dialogando con las organizaciones culturales, los gremios artísticos, acompañando los procesos de los diversos territorios y promoviendo el acceso y la descentralización de las culturas, las artes y el patrimonio”. Estos dichos en esta entrevista los reafirma y explica los pilares para reforzar las culturas en un mediano a largo plazo.
Nuestras Fiestas Patrias es una oportunidad para revivir nuestras costumbres y tradiciones como asimismo para reencontramos con nuestra idiosincrasia como pueblo, con nuestra familia y con los seres queridos, pero ¿qué celebramos en esta fecha? Y lo otro, ¿se enseña o recuerda sobre el origen gastronómico de nuestro país?
Celebramos lo que todos conocemos como la primera junta, es un proceso, no es que el 18 se haya alcanzado la independencia, pero por sobre todo se ha instaurado de que es una fiesta de rememoración del patriotismo de la construcción que tenemos como país y desde ahí se ha levantado como una
fecha donde los chilenos y chilenas se vuelcan a celebrar junto con sus familias feriados extensivos y recordando lo que es ser chileno lo que en definitiva ha tenido una variabilidad en torno a cada época de los procesos históricos pero hoy día tiene que ver con disfrutar, con volcarse a la cueca, a la empanada, el terremoto en algunos casos, a disfrutar de esa ocasión, pero sí en general a nuestra sociedad siempre nos ha hecho falta poder rememorar y convocar los hechos históricos que son parte del proceso de construcción de nuestro país, es decir en estas tres figuras quizás podría resumir lo que fue, Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez, figuras distintas con roles distintos que empujaron énfasis distintos del proceso y que fueron liderazgos diversos uno del otro y que marcaron distintas épocas y que van construyendo desde un inicio lo que iba a ser el alma de Chile, la diversidad. Yo creo que eso nos ha faltado como chilenos y chilenas poder entender en un inicio parte desde la diversidad de pensamiento, desde el liderazgo y que van confluyendo a un proceso de independencia y de concentración de una nación, ese es un primer elemento.
El seremi Iturriaga afirmó que
creo que estamos llamados a toda la sociedad a reconciliarnos con nuestra historia”
El segundo elemento, que es del origen gastronómico, creo que tenemos un espacio para avanzar. En noviembre a marzo siempre hay festivales costumbristas y festivales que están relacionados justamente con productos gastronómicos, la fiesta del asado de chivo, del cordero, de la chilenidad, truchada, la fiesta del tomate, la fritanga de la barra, podría estar nombrando varias otras, pero el tema es que es sí, tenemos mucho por ofrecer como país en términos gastronómicos, pero tenemos la costumbre de volcarnos a ellos en verano, y en septiembre quizás no diversificamos y relevamos tanto esta diversidad en torno a gastronomía que tenemos, siempre tenemos a la empanada, el pipeño, el terremoto, como los clásicos que se están instaurando en la cultura popular, pero tenemos mucha más diversidad que podemos ofrecer de Arica a Punta Arenas y que es parte de nuestra patria que estamos celebrando en las fiestas del 18 de septiembre.
A propósito de cultura nacional. Para reforzar un mejor conocimiento de nuestra historia nacional ¿Usted
estima que este ramo –y como una forma de reforzar nuestra culturase enseña en forma adecuada en los distintos niveles de nuestro sistema educativo o falta algo? Creo que siempre es bueno reforzar. La historia de Chile en este ramo, si bien nos entregan los elementos esenciales y básicos de lo que se constituyen los procesos históricos, siempre es bueno reforzar sobre todo la parte humana. Muchas veces la historia se enseña como un dato, como un hecho que ocurrió solamente en tal fecha y hubo determinados actores y nombres, pero también tenemos que relevar la historia de vida de esos personajes, detrás del contexto que habitaba de esos personajes se hace mucho más humano. Por ejemplo, si se le enseña la historia de un vecino, quizás ahí uno tiene un mejor acercamiento (…) creo que en esos elementos en términos educativos es donde se puede generar la aproximación a establecer mejores formas de relatar nuestra historia y de reforzar esa historia de vida de esos personajes y el contexto (…) Todos esos elementos creo que hoy día podemos reforzarlos y creo que serían un aporte a la entrega del relato y la educación en términos de la historia.
Usted lleva cinco meses desde que asumió como seremi ¿Cómo ha sido su transitar por el cargo? Lo pregunto porque hace poco los trabajadores del sector tuvieron un paro…
Así es, luego de tres semanas de llegado el cargo se nos vino un paro nacional legítimo, donde se buscaba, entre otras cosas, que se mejorara la dotación funcionaria, la orgánica y el tercer nivel jerárquico del servicio, cosas que son bastante necesarias y requeridas en este ministerio. Desde ahí hemos podido establecer ciertos desafíos con poder llevar a cabo el programa de gobierno, y nos establecimos cuatro grandes ejes que van a sobrepasar la gestión de este seremi y de este gobierno porque tenemos que pensar en dar certeza y empujar un carro a mediano-largo plazo. En eso está la visibilización de las actividades artístico culturales independiente de quien las financie, y para ello estamos en continua comunicación con los medios para poder visibilizar esta agenda, también tenemos el eje de asociatividad que es lo que estamos empujando ahí es que no sólo que nosotros como institución nos asociemos con otras instituciones sino que también las agrupaciones entre ellas puedan establecer redes, porque tenemos la música por una
4 ENTREVISTA EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023
parte, las artes escénicas por otra parte, queremos que se vaya construyendo una red que más allá de los gobiernos que vayan sucediendo se conozca, articule y sea capaz de generar su propia agenda a nivel regional. Tercer eje es la descentralización, dentro de los énfasis que hemos puedo a la inversión que podamos realizar, la idea es que Temuco sea capaz de compartir sus proyectos de gestión cultural fuera de la capital, es decir al resto de las comunas, y por último énfasis en los pueblos originarios apostar a generar pilotos que sean capaces de ir cubriendo mayor parte de las comunas en torno a la diversidad del pueblo mapuche.
Cuando la dictadura tomó el poder en el 73, hubo un “apagón cultural” hasta post plebiscito. Según su opinión ¿Cuánto costó recuperar las artes y la cultura en sí a diferencia de otros países de Latinoamérica? A diferencia de otros países de Latinoamérica a nuestro país le ha costado mucho. Qué quiero decir con esto, nuestro ministerio es un ministerio que todavía no termina de crearse, el Ministerio de Las Culturas de Las Artes y el Patrimonio, tiene una problemática al no tener una orgánica institucional, que quiere decir esto, que no se define muy bien donde terminan las funciones de un funcionario y dónde empiezan las de otro. No tenemos un tercer nivel jerárquico lo que se denomina es que no tenemos jefatura, más allá por ejemplo en la seremi el único que tiene jefatura soy yo, además de ser seremi paso a ser administrador, el resto, por decirlo de una manera, los encargados de la unidad son coordinadores, no son jefes, no pueden entregar órdenes, entonces eso es algo que no se ve en todos los ministerios y eso es parte del proceso de construcción. Hay que recordar que este ministerio si bien se diseña en el gobierno de Bachelet le toca implementarlo en el gobierno de Piñera, y entre gobierno y gobierno se están estableciendo ciertos formatos donde van generando una unión entre instituciones que ya existían como biblioredes, el consejo de monumentos nacionales, y los van uniendo, entonces el diseño institucional todavía puede mejorar y en eso se encuentra este gobierno y va a quedar desafío a los que vengan.
Fuera de aquello el sector cultural en Chile en términos de contexto de post dictadura ha sufrido el problema de la audiencia, que no tenemos una inversión que genere una audiencia que de sustentabilidad en términos de mercado en algunas de las instancias culturales. Eso ha significado que en torno al desarrollo artístico en términos regionales ha tenido un desarrollo distintivo y equipar, eso quiere decir que en algunas partes se ha avanzado más y en otras ha avanzado menos, y eso obedece a las propias dinámicas de los territorios. Entonces hoy día
podemos decir es que el sector de las culturas, las artes y el patrimonio ha tenido un retroceso no sólo después de la dictadura, sino que también en la pandemia le jugó muy mal, porque la mayoría de las actividades tienen que ser de corte presencial. Sin duda el ministerio hizo las inversiones para poder establecer ciertos mínimos, pero eso no garantizó en definitiva el buen desarrollo o todo el potencial que tiene el mundo de las culturas, artes y patrimonio pudiera desarrollarse. Lo que sí el mundo artístico cultural tiene una resiliencia destacable y hasta premiable en torno a estos distintos contextos que le ha tocado sufrir y que sin embargo han sido capaces de sobrevivir y plantear una línea de desarrollo de sus propias artes en términos autogestionados. Pero como país tenemos que avanzar a entender que las culturas las artes y el patrimonio son nuestro legado en torno a bagaje cultural en torno a tradiciones en torno a expresiones es que tenemos que estar no sólo abocado a ello, sino que también a otros estamentos del Estado. Vuelvo al tema de la asociación, el mundo de las culturas, artes y patrimonio tiene que asociarse intrínsecamente pero también hacia las demás instituciones y para ello es clave que se reconozca en estas instituciones privadas, empresas, municipio, gobierno regional la importancia de las artes y las culturas para el ser humano. Esta es una deuda histórica que no sólo tiene el Estado, sino que el país con el sector de las culturas, las artes y el patrimonio.
En el museo de Temuco se instaló un memorial en recuerdo a las víctimas de la matanza de Mulchén. En una entrevista Nélida Pozo, la directora nacional Del Servicio Patrimonio Cultural dijo que, “tenemos una legislación que no incorpora dentro
También aseveró que
el mundo de las culturas, artes y patrimonio tiene que asociarse intrínsicamente pero también hacia las demás instituciones”
de las categorías el patrimonio de las memorias y derechos humanos” esto porque la legislación del consejo de monumentos nacionales no los incorpora. Como representante del ministerio de las culturas ¿Es necesario hacer un cambio en esta ley que pueda incorporar como patrimonio la memoria y los DD.HH? Así es, y justamente el gobierno del presidente Boric está empujando es un proceso participativo en torno a generar una propuesta de ley de patrimonio que busque renovarse a sí misma y renovar todos estos elementos, también tenemos que avanzar en una política nacional de memoria. Podemos ver los ejemplos de Alemania respecto a lo sucedido con los nazis, nosotros debemos avanzar en donde la democracia y la inviolabilidad de los DD.HH quede cimentada en distintos hitos, memoriales y también con relato institucional del Estado para que nunca más se vuelva a repetir las violaciones de los DD.HH en dictadura.
Han sido varios los actos que se hicieron a nivel nacional por los 50 años del golpe. Usted dijo a un medio que este triste hecho dejó “una huella profunda en los corazones y en la memoria colectiva del pueblo de Chile”, y que “se debe dar garantías de no repetición”. ¿Qué valor le da usted a esta conmemoración?
El Estado tiene que cuidarnos a todos nosotros y el Estado, con un golpe
que derroca a la democracia, va y desaparece, castiga, tortura, viola a muchas personas, y eso no puede volver a repetirse y para dar garantías de no repetición es el mismo Estado pero también todas las personas que componen este país las que debemos reflexionar al respecto y entender que la democracia (…) entendernos y respetarse el uno con el otro en esa diversidad de pensamiento y que nunca más veamos al otro que piensa distinto como un enemigo, como alguien que no tiene DD.HH, como alguien que hay que combatir, esa lógica jamás tiene que volver a repetirse, y para ello el empuje no tiene que ser a nivel institucional, tiene que ser a nivel de sociedad por completo (…) a esa ciudadanía hay que decirle, tenemos que seguir respetándonos, valorar el ejercicio de la democracia, la participación, todo eso es parte de la democracia, y sin democracia aquello no existiría, y cuando no hay democracia no hay DD.HH.
Finalmente, ¿cree usted que puede haber reconciliación con los años? Creo que estamos llamados a toda la sociedad a reconciliarnos con nuestra historia, si ya hay voces que no se reconcilian con la historia tenemos que seguir luchando para establecerla. Las violaciones a los DD.HH jamás se justifican, de entender que un golpe de estado significa el fracaso del díalogo, independiente del sector político que se esté representando, significa un fracaso. Siempre la democracia se puede mejorar, ¿Con qué se mejora la democracia? Con más democracia, no con menos, no con violencia, no con las FF.AA, sino con diálogo, con votaciones, con participación. Así se mejora la democracia y así se salen de los conflictos y eso es lo que tenemos que entender.
5 EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023 ENTREVISTA
Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura:
El Gigante Chileno que Acoge la 11ª Conferencia Mundial de Geoparques de la UNESCO 2025
La Red Global de Geoparques, conocida también por sus siglas en inglés como GGN (Global Geoparks Network) o simplemente como la Red Mundial de Geoparques UNESCO, ha realizado una elección trascendental. Ha designado al Geoparque Kütralkura, el más vasto del mundo, situado en la región de la Araucanía, Chile, como el escenario para su 11ª Conferencia Mundial de Geoparques. Este grandioso evento congregará a al menos 195 geoparques miembros de la red mundial, con representantes de más de 50 países y una asistencia que supera los 1500 participantes. Es, sin duda, un hito monumental para el turismo de patrimonio, la geodiversidad y el legado de la región de la Araucanía.
Para apreciar completamente el significado de este logro, es necesario retroceder en el tiempo y explorar el viaje que el Geoparque Kütralkura ha recorrido. Y quién mejor para guiarnos en este recorrido que los protagonistas que han sido parte integral de su evolución.
Marcelo Carrasco, consejero regional y presidente de la comisión de planificación y presupuesto quien ha trabajado en esta iniciativa desde su inicio, nos sumerge en los orígenes de este geoparque. Todo comenzó con el primer Concurso para la Creación de Bienes Públicos en la Industria del Turismo de Intereses Especiales, llevado a cabo entre 2009 y 2013 por FIC-GORE. En aquel entonces, Gustavo Kausel Kroll, ex Consejero, presidía la comisión de innovación. Kausel, impulsó una de las primeras grandes iniciativas que más tarde sentaría las bases para lo que hoy conocemos como el Geoparque Kütralkura. Y todo ese esfuerzo no fue en vano: hoy día, el parque ostenta el reconocido sello Mundial de la UNESCO.
MULTIFACTORIAL
Sin embargo, no es solo su vastedad lo que hace especial a Kütralkura. Es su riqueza geológica, la diversidad de su paisaje y su profundo significado cultural. Ser anfitrión de la 11ª Conferencia Mundial de Geoparques no solo es un reconocimiento a la magnificencia natural y cultural de Kütralkura, sino también a la visión y al trabajo arduo de aquellos que vieron en este rincón de Chile un potencial mundial.
La región de la Araucanía está en el punto de mira global, y la próxima conferencia será una oportunidad única para mostrar al mundo lo que esta tierra, sus gentes y su geoparque tienen para ofrecer. Y, a la vez, será un espacio para dialogar, aprender y trazar el camino futuro de los geoparques alrededor del mundo.
Sin duda, Kütralkura y la Araucanía están listos para el desafío y para brillar en el escenario mundial menciona el Consejero Marcelo Carrasco. Para aquellos en el mundo del turismo, es fácil percibir cuándo un lugar especial está a punto de emerger y capturar la imaginación global. Ese lugar es el Geoparque Kütralkura, el coloso geológico de la región de la Araucanía en Chile.
Según nos detalla el consejero Marcelo Carrasco, el viaje del Geoparque comenzó realmente con un proyecto FIC llevado a cabo entre 2009 y 2013. Una vez finalizado el levantamiento geológico y el reconocimiento de los geo sitios, el proyecto parecía haber alcanzado su punto máximo y nuevamente quedarse en un muy buen diagnóstico regional, una pausa
silenciosa. Sin embargo, en noviembre de 2017, el proceso cobró un nuevo aliento. Fue en ese momento que se presentó el expediente ante la UNESCO. Este trámite contó con el respaldo de múltiples instituciones, desde el gobierno regional y el Consejo Regional de la Araucanía, hasta la Comisión UNESCO Chile, la Sociedad Geológica de Chile y universidades de renombre, entre otros.
AMCA
La Asociación de Municipios Cordillera Araucanía, creada en ese mismo año bajo la presidencia del alcalde de Lonquimay, Don Nibaldo Alegría, tomó las riendas de la postulación y el liderazgo de mover este gran diagnóstico u movilizar en conjunto con actores del consejo regional. En junio de 2018, una misión de evaluación, encabezada por figuras destacadas como el Sr. Nicolas Zourus, Presidente de la Red Mundial de Geoparques, visitó la región. Durante cuatro intensos días, cada una de las comunas fue inspeccionada, destacando la vitalidad y el potencial del Geoparque para la Araucanía en debates con la comisión del consejo regional.
El impulso siguió en septiembre de 2018, cuando una delegación de Kütralkura participó en el 8vo Congreso Mundial de Geoparques, dando a conocer su propuesta y potencial al mundo. Y finalmente, en abril de 2019, llegó la noticia esperada: Kütralkura fue aprobado y se convirtió en parte de la red mundial de geoparques UNESCO.
Alcalde Alegría añade un dato crucial, "las comunas que postulamos a ser parte de Kütralkura eran cuatro, todas vinculadas al volcán Llaima: Curacautín, Melipeuco, Vilcún y Lonquimay. Estas abarcan un impresionante territorio de 8.100 km2, con 33 Geo sitios integrados en 15 rutas turísticas".Para Carrasco, el Geoparque Kütralkura no es solo una tierra de impresionante geodiversidad, sino una evidencia palpable de lo que se puede lograr con visión, cooperación y un profundo respeto por nuestro patrimonio natural y cultural. Ahora, como sede de la 11ª Conferencia Mundial de Geoparques de la UNESCO, Kütralkura está listo para mostrarse al mundo, y el mundo está más que listo para descubrirlo.
CONEXIÓN
El Latido de Kütralkura: Una Conexión Profunda con la Historia, Cultura y Geodiversidad “Durante mi trayectoria como consejero regional y presidente de la comisión de planificación del gobierno regional menciona Marcelo carrasco, he sido testigo de transformaciones en lugares lejanos y cercanos. Pero el imponente desarrollo del Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura, sin lugar a dudas, ha dejado una marca indeleble en mi experiencia personal y será parte de un modelo de gestión del territorio que puede cambiar vidas de los ciudadanos de esos territorios”.
También el consejero Carrasco destacó la presencia de las consejeras Genoveva Sepúlveda y Gilda Mendoza, Jorge Luchsinger y Federico Figueroa recuerda su visita a las oficinas de la UNESCO en París: "Nos ilustraron sobre la magnitud e impacto de los geoparques y valoraron significativamente el apoyo del Consejo Regional y Gobierno Regional de la Araucanía. Es un honor que, desde el consejo regional, seamos parte activa de este legado global". enfatizaron en la importancia de una articulación efectiva entre municipalidades a través de asociaciones: "Las colaboraciones intermunicipales pueden ser catalizadoras en el desarrollo y consolidación de proyectos como Kütralkura". "Es imperativo que todos, desde organismos públicos a privados, tengan un papel activo en la dirección y gestión del Geoparque. Además, debemos garantizar que la voz de la comunidad local siempre resuene en cada decisión"., Kütralkura es más que un geoparque. Es un emblema de cómo la naturaleza, la historia y la comunidad, con una visión clara y políticas adecuadas, pueden converger para esculpir un futuro luminoso y sostenible.
LATIDOS
Para Carrasco “...Ven a sentir los latidos de la TIERRA...” se ha convertido en un eco constante para quienes han sido parte de este proyecto. Va más allá de ser un eslogan; es un llamado a conectar de forma profunda con este territorio único.
Jorge Luchsinger, consejero regional, con una mirada brillante, destaca: "El significado de Kütralkura, 'Piedra de Fuego', no solo evoca su rica historia geológica, sino
también la ancestral presencia del pueblo mapuche". Desde una perspectiva de internacionalización, Luchsinger agrega: "Siento una profunda conexión con la montaña y reconozco que este geoparque tiene un potencial inigualable para impulsar el desarrollo económico regional. Debemos esculpirlo y presentarlo al mundo como el tesoro que es".
Aludiendo a la estrategia en el turismo, Federico Figueroa, otro consejero regional, comenta sobre la notable expansión del geoparque: "Lo que empezó con 8.115,31 km^2 ahora se extiende a 12.077,63 km^2. Esto no solo nos convierte en el geoparque más extenso globalmente, sino que también refleja la sinergia entre Lautaro, Cunco, Curarrehue y las distintas entidades que han colaborado en este logro". Figueroa resalta la necesidad de políticas públicas a largo plazo: "Este crecimiento requiere una visión estratégica que fomente un turismo sostenible y responda a las expectativas internacionales".
AUGE
El Auge del Geoparque Kütralkura a través de mis Ojos A lo largo de mis años como periodista, he tenido la oportunidad de cubrir innumerables historias, presenciar evoluciones y revoluciones en destinos turísticos, pero lo que he visto en el Geoparque Kütralkura es, sin duda, un capítulo especial en mi carrera.
El nombre mismo de Kütralkura, emanando del profundo mapudungun, es un eco de la resonancia geológica y cultural que este territorio alberga. Me encuentro, a menudo, reflexionando sobre cómo la “piedra de fuego” ha sido un testigo silente, pero vibrante, de las erupciones y las civilizaciones que han coexistido en armonía.
Ubicado estratégicamente en la Zona Volcánica de los Andes Sur, no muy lejos de la vibrante Temuco, este geoparque es un testimonio de la rica tapezca de Chile en geodiversidad y cultura. Cada vez que visito, siento que el terreno cobra vida con sus imponentes volcanes, densos bosques de araucarias y, por supuesto, la inherente cultura mapuche-pehuenche. Las conferencias internacionales de Geoparques Globales de la UNESCO han sido eventos emblemáticos.
Al ver cómo el testigo ha sido pasado a Kütralkura, puedo sentir el palpitar del corazón de la región de la Araucanía.
La organización encargada de la gestión de la Kütralkura UGGp es la Asociación de Municipios Cordilleranos de la Araucanía (AMCA), que cuenta con gran apoyo del Gobierno y Consejo Regional. De la Conferencia Internacional de Geoparques Globales de la UNESCO: Cada que se desarrolla cada dos años, la Red Mundial de Geoparques (GGN) organiza una Conferencia Internacional, el encuentro más importante de geoparques para compartir su experiencia y conocimiento, y poder promocionar sus destinos Las conferencias pasadas en Beijing 2004 (China), Belfast 2006 (Irlanda del Norte), Osnabrűck en Tera Vita UGGp 2008 (Alemania), Langkawi UGGp 2010 (Malasia), Shimabara en Unzen Volcanic Area UGGp 2012 (Japón), Saint John, en Stonehammer UGGp 2014 (Canadá), Torquay en English Riviera UGGp 2016 (Reino Unido), Madona di Campiglio en Adamello Brenta UGGp - 2018 (Italia) y Jeju Island UGGp 2021 (República de Corea) tuvieron un fuerte apoyo local, gubernamental y ministerial y numerosos medios dando una cobertura al evento. Siempre han ido incrementando su participación y visibilidad mundial, la que hoy termina este año en Marruecos ha sido la última y han pasado el bastón a Kutralkura. No queremos dejar pasar nuestra mayor de las solidaridad con el pueblo marroquí y el desastre que este viviendo, menciona el consejero carrasco mientras nos relata este proceso.
Carrasco hizo una mención especial al equipo técnico del geoparque, hace un alto en la entrevista y recuera el reconocimiento desarrollado al Naturalista, ecólogo, fotógrafo, profesor y documentalista. Manuel Gedda Ortiz (1952-2021), el reconocido cofundador de la serie audiovisual «Al Sur del Mundo», quien participó activamente el proceso del geoparque kutralkura, apoyo el desarrollo del programa y su articulación, quien ya no está con nosotros. Quiero hacer una mención especial al equipo técnico del geoparque, Patricia Herrera y secretario ejecutivo de la asociación de municipios. También es esencial destacar la labor de
EL DESAFÍO
La región ha emprendido con determinación y esperanza el desafío de albergar la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO en 2025, consciente de contar con los recursos técnicos, financieros y de infraestructura necesarios para llevar a cabo un evento de esta magnitud.
Más allá de esto, este esfuerzo se alinea perfectamente con los objetivos nacionales y regionales en materias de ciencia, conocimiento, innovación y tecnología, pilares fundamentales que la UNESCO promueve activamente en sus programas.
La experiencia de la región en albergar cumbres y congresos internacionales es un respaldo a esta ambición. La 4ª Cumbre Mundial de las regiones sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, el Congreso Mundial de Sustentabilidad y el próximo Workshop Volcano Observatory Best Practices 5 son testimonio de la capacidad organizativa y visionaria de la región.
los equipos municipales, guías locales, emprendedores, empresarios y comunidades indígenas que han sido parte integral de este proceso y que han tomado la batuta en sus respectivas comunas. Aunque todavía tenemos un largo camino por recorrer y muchos más deberán unirse a este desafío, estoy convencido de que, con esfuerzo sostenido y paso a paso, estos equipos conseguirán posicionar al geoparque Kutralkura a nivel nacional e internacional.
El apoyo tangible de organizaciones como la AMCA y los esfuerzos colaborativos entre el Gobierno Regional y el Consejo Regional no solo son alentadores, sino también indicativos del potencial inherente de Kütralkura.
El discurso del consejero Carrasco resonó profundamente. Su énfasis en la necesidad de inversiones, tanto públicas como privadas, y su referencia a ejemplos exitosos como el camino a las termas de Malalcahuello, centro de Sky Corralco reiteran la visión y la misión de una Araucanía de futuro.
Visitar las oficinas de la UNESCO en París fue otro capítulo que me permitió observar de cerca el compromiso y el fervor con el que se promueve el geoparque. La interacción entre los consejeros regionales de esa delegación como Jorge Lusinger, Gilda Mendoza, Genoveva Sepúlveda, Federico Figueroa y Marcelo Carrasco y las autoridades de la red mundial de geoparques fue un testimonio de dedicación y pasión. Como Carrasco mencionó, es un camino que se recorre con amor por el territorio.
La historia de Kütralkura está en sus etapas iniciales. Si bien hay desafíos por delante, la trayectoria ya recorrida indica un futuro prometedor. Para mí, es evidente que, con la correcta inversión y promoción, el Geoparque Kütralkura no solo será un faro para Chile, sino también para el mundo entero. El potencial es infinito, y con una colaboración efectiva, el futuro es brillante.
La Araucanía Proyectada al Futuro: El Geoparque Kütralkura y su Rol en el Desarrollo Sostenible.
El lema de la conferencia, "De los saberes ancestrales hacia los Geoparques del Futuro", es particularmente resonante. Combina la riqueza cultural y ancestral con las prometedoras tecnologías verdes y la innovación digital, ambos elementos claves para un desarrollo sostenible. El consejero regional Marcelo Carrasco resaltó el equilibrio entre tradición y tecnología. Subrayó la necesidad de explorar nuevas vías de desarrollo sin perder la esencia de la región, destacando el trabajo colectivo como clave para lograr metas a largo plazo.
Nibaldo Alegría, presidente de la Asociación de Municipios Cordilleranos, reafirmó la magnitud de la oportunidad que representa albergar el 11º Encuentro Mundial de Geoparques, un evento que, sin duda, catapultará a la región a la vanguardia del turismo sostenible y el desarrollo regional.
El agradecimiento de la Asociación al Gobierno Regional de la Araucanía y a sus actores claves, entre ellos el Gobernador Regional don Luciano Rivas S. y los consejeros y consejeras regionales, refleja la colaboración interinstitucional que ha hecho posible esta iniciativa. La inversión y el respaldo financiero son claros ejemplos del compromiso regional hacia este proyecto.
Para los municipios de la Araucanía, el geoparque Kütralkura trasciende su naturaleza física. Representa una visión y un modelo para un desarrollo sostenible e inclusivo, un compromiso de trabajar juntos para aprovechar al máximo las oportunidades únicas que esta región ofrece
6 ESPECIAL 7
FIESTAS PATRIAS Y LA CONDUCCIÓN RESPONSABLE
Chile se prepara una vez más para celebrar sus Fiestas Patrias, una festividad que reúne a familias y amigos en todo el país para conmemorar el inicio del proceso de independencia de Chile del Imperio Español. Esta celebración, que tiene lugar el 18 y 19 de septiembre, se llena de tradiciones, música, bailes, asados y, por supuesto, la deliciosa comida chilena. Sin embargo, es esencial recordar que la seguridad vial debe ser una prioridad en medio de esta alegría festiva. Las Fiestas Patrias chilenas son un momento de orgullo y unidad nacional. Las calles se adornan con banderas chilenas, y las ramadas y fondas se instalan en todo el país, ofreciendo platos típicos como empanadas, anticuchos, sopaipillas, asados y una gran variedad de bebidas, desde la chicha hasta el terremoto. La cueca, el baile nacional, es el centro de la actividad, con parejas de todas las edades mostrando sus habilidades de baile en fiestas públicas y privadas. En medio de la celebración, es esencial recordar que la seguridad vial es responsabilidad de todos. Durante las Fiestas Patrias, aumenta significativamente el tráfico en las carreteras, lo que también significa un mayor riesgo de accidentes de tránsito. El año pasado, de acuerdo a cifras entregadas por Carabineros y la Secretaría Regional Ministerial de Transportes, fueron cuatro personas
Para todos nosotros como chilenos, lo importante es pasar estas largas fiestas patrias en familia, también con amigos. Pero al mismo tiempo, si van a salir a otro lugar, sea un sector, comuna y otro lado, lo importante es la conducción responsable. El año pasado, de acuerdo a cifras entregadas por Carabineros y la Secretaría Regional Ministerial de Transportes, fueron cuatro personas las fallecidas producto, en específico, de siniestros vehiculares, dos producto de atropellos y dos como resultado de colisiones entre automóviles; además de 64 accidentes de tránsito con 81 detenciones por conducción bajo los efectos del alcohol. Lo importante es poder evitar este tipo de accidentes, conducciones bajo el alcohol, entre otras. Debemos ser responsables.
las fallecidas producto, en específico, de siniestros vehiculares, dos producto de atropellos y dos como resultado de colisiones entre automóviles; además de 64 accidentes de tránsito con 81 detenciones por conducción bajo los efectos del alcohol.
El delegado presidencial José Montalva, en el control carretero que se realizó junto a autoridades locales este jueves, dijo que tiene como “objetivo de brindar seguridad a quienes se desplacen durante este fin de semana largo y prevenir accidentes de tránsito asociados al exceso de velocidad, consumo de alcohol y otras drogas y a la manipulación de celulares por parte de conductores”
Se espera que para estas fiestas patrias no tengamos fallecimientos que lamentar, porque lo importante es la prevención y que las familias disfruten con los suyos. Este año en estas fiestas debemos ser responsables.
Intensifican fiscalizaciones en carreteras por Fiestas Patrias
De acuerdo al Delegado José Montalva, el objetivo es “brindar seguridad a quienes se desplacen durante este fin de semana largo”
Un flujo vehicular de 140 mil automóviles es la proyección para este fin de semana largo de Fiestas Patrias en La Araucanía, lo que corresponde a un 20% más que el año pasado y un 35% más que un fin de semana normal, motivo por el cual distintas instituciones de gobierno, junto a Carabineros intensificaron los controles y la fiscalización carretera. En este marco, el delegado presidencial, José Montalva dio inicio a un intenso plan en que participan distintas instituciones de gobierno y Carabineros, que permitirá intensificar los controles carreteros y las fiscalizaciones a automovilistas, conductores de buses, fiscalizaciones al cumplimiento normativo de transporte público y al flujo automotriz, “todo con el objetivo de brindar seguridad a quienes se desplacen durante este fin de semana largo y prevenir accidentes de tránsito asociados al exceso de velocidad, consumo de alcohol y otras drogas y a la manipulación de celulares por parte
En el lanzamiento del plan participaron autoridades regionales, Carabineros y la PDI
de conductores”, dijo.
En el lanzamiento de este Plan, además del delegado presidencial regional, participó Carabineros, junto a las seremías de Transporte y Telecomunicaciones, Obras Públicas, Senda, SAG, Servicio de Impuestos Internos y PDI.
“Queremos que la gente disfrute en familia de estas celebraciones de Fiestas Patrias por lo que el llamado es a respetar las normativas del tránsito”, recalcó Montalva.
Los horarios con mayor tráfico están proyectados para el viernes entre las 16 y 21 horas; sábado entre las 11 y 14
R eflexiones Cristianas Nuestra ciudadanía
El 18 de septiembre en Chile es un día en el que celebramos la independencia y la formación de la nación. Se vive como un momento de unidad, patriotismo y reflexión sobre la identidad nacional. En medio de esta celebración, cabe preguntar y recordar sobre la ciudadanía celestial que los creyentes tienen en el contexto de su fe cristiana.
La Biblia nos enseña que, como cristianos, nuestra ciudadanía no es solo terrenal, sino también celestial. En Filipenses 3:20, el apóstol Pablo nos dice: "Pero nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo". Esto significa que, aunque somos ciudadanos de una nación en la tierra, nuestra lealtad y pertenencia principal se encuentran en el reino de los cielos.
En este contexto, que las celebraciones del 18 de septiembre, sirvan como un recordatorio de que nuestra ciudadanía celestial tiene implicaciones importantes en nuestra vida terrenal. Así como nos enorgullecemos de nuestra patria, los creyentes deben recordar que su verdadera patria es el reino de Dios, y deben esforzarse por vivir de acuerdo con los valores y principios de ese reino.
En Mateo 5:13-16, Jesús dijo: "Ustedes son la sal de la tierra y la luz del mundo". Como ciudadanos celestiales, tenemos la responsabilidad de ser agentes de cambio en este mundo, llevando la luz del evangelio y los valores del reino de Dios a nuestras comunidades y naciones. Debemos ser ejemplos de amor, perdón, justicia y compasión, reflejando la ciudadanía celestial en nuestras acciones y actitudes. Además, la ciudadanía celestial nos recuerda que nuestra esperanza última no está en los logros terrenales ni en las circunstancias políticas, sino en la promesa de la vida eterna con Dios. A medida que celebramos la independencia de Chile, debemos recordar que nuestra verdadera libertad se encuentra en Cristo y en su sacrificio por nosotros en la cruz.
horas y martes entre 17 y 21 horas. Además, para este fin de semana se tendrán habilitadas las 13 vías del peaje en Quepe y las 11 de PUA, fortaleciendo el cobro con sistema tándem, es decir, cobro adelantado en los horarios de mayor flujo.
También se reforzarán los servicios de atención a usuarios con grúa de alto tonelaje y maquinaria pesada para despejar la ruta en caso de accidente de mayor magnitud. Así mismo, se suspenderán todos los trabajos actualmente en ejecución entre el viernes 15 y martes 19.
En conclusión, el 18 de septiembre en Chile es un momento importante para reflexionar sobre la ciudadanía celestial que tenemos como creyentes. Recordemos que nuestra lealtad primordial es hacia el reino de Dios, y que debemos vivir de acuerdo con sus principios mientras buscamos ser agentes de cambio en el mundo. Nuestra esperanza está en Cristo, y esa esperanza trasciende las fronteras terrenales y las celebraciones nacionales.
Pastor César Montecinos
Mg.en Teología
Iglesia Adventista del 7° día
8 EDITORIAL EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
A50 años del golpe de 1973, este trágico acontecimiento de nuestra historia sigue dividiendo al país. No hemos podido encontrar la serenidad necesaria para tener una explicación compartida.
Probablemente no la tengamos nunca, a menos que el transcurso del tiempo devenga en nuevas generaciones, sin las heridas del pasado. Hubiese esperado un mínimo común, pero nada de eso se vislumbra. Nos quedamos paralizados y sin capacidad de reacción; al contrario de los uruguayos, con sus presidentes, que han depuesto viejas cuentas y hoy están unidos por un destino común.
El golpe ocurrió en un escenario político distinto al que vivimos en el siglo XXI. El mundo estaba dividido entre dos polos, dirigidos cada uno por un imperio, y disputándose una hegemonía mundial. Pero esta historia partió hace unos 300 años atrás, cuando comenzó la modernidad con la Revolución Industrial, y la sociedad se organizó en torno al capitalismo y la democracia liberal representativa. Desde entonces hubo una sola manera de organizar la sociedad humana, que campeó
A 50 AÑOS DEL GOLPE
sin competencia concreta; hasta el siglo XX, en que la Revolución Rusa de octubre de 1917, clavó en la historia la consigna de que había una manera distinta de organizar la sociedad. Desde entonces el mundo se polarizó, en torno a estos dos modelos diametralmente diferentes de organizar la economía y la política.
Esta polarización se acentuó, y se consolidó, después de la Segunda Guerra Mundial, donde surgieron como potencias nucleares Estados Unidos y la Unión Soviética. La competencia por uno de estos dos modelos se tomó la discusión política en el mundo, y cada uno fue alineándose conforme a las distintas ideologías y tendencias. Cada una de estas potencias, con sus zonas de influencia, en una carrera por el dominio del mundo.
Chile, no obstante su lejanía del centro, no fue ajeno a esta polarización. Así fue como en la década del 30 nació la Falange Nacional –antecesora de la Democracia Cristiana, probablemente el partido político más importante del siglo 20– con el discurso de superar el capitalismo y el socialismo y situándose por encima, como una tercera vía. Este proceso culminó con la abierta competencia, en la década del sesenta, entre la Revolución en Libertad y el socialismo que planteaba la Unidad Popular. Todos conocemos el desenlace que tuvieron ambos experimentos. Está claro –aunque no sé si todos han logrado comprenderlo– que ninguna de las potencias hegemónicas iba permitir que surgieran, en sus respectivas zonas de influencia, experimentos que tuvieran como como objetivo el cambio del modelo.
No lo permitió la Unión Soviética, cuando invadió Hungría y Checoslovaquia; y no lo permitió Estados Unidos, con sus numerosas intervenciones en América Central y en otras partes del mundo, y de manera especial en la Crisis de los Misiles en Cuba –junto a toda su política con este país–.
¿Podría pensarse que Estados Unidos iba a permanecer indiferente, o neutral, frente al cambio de modelo planteado por la Unidad Popular, cuando tres de sus principales partidos –el PC, el PS y el MAPU– se declaraban marxistas leninistas? Estos partidos eran tributarios, en efecto, de la doctrina que inspiraba a la Unión Soviética, su competidor por la hegemonía mundial, y el paradigma de esa forma alternativa de organizar la sociedad. Por supuesto que Estados Unidos, conforme a sus propios objetivos de defensa de sus intereses estratégicos en el mundo, desde el día uno –y con la complicidad de distintos sectores al interior de la sociedad chilena– empezó a mover las piezas del tablero de ajedrez para impedir el acceso al poder de Salvador Allende. Y después, a desestabilizar su gobierno y contribuir con su estrepitosa caída.
Pero a fines de la década de los 80 desapareció la Unión Soviética, y con ella, el modelo alternativo que desafió al capitalismo y a la democracia liberal. Fukuyama declaró el fin de la historia. Estaba equivocado. La historia sigue su curso.
Mientras tanto, en el Chile de hoy, la centroizquierda parece no encontrar su destino, debatiéndose en luchas intestinas por el simple control del poder
gubernamental, y sin encontrar un horizonte estratégico. No quiere aceptar que hemos entrado a otro escenario mundial, donde el capitalismo campea triunfante. No lo digo yo, sino Zizek, el principal teórico actual del marxismo.
Ello no significa, sin embargo, la aceptación del capitalismo como una organización individualista, abusiva, clasista y racista; los sueños de una sociedad justa siguen vigentes, si bien ya no hay modelo. Hoy, simplemente, todos somos socialdemócratas. Esto debería ser un potente incentivo para la unidad, pero el control del poder parece ser más fuerte. En el horizonte se asoma un nuevo mundo, con otros modelos; y donde seguramente, cuando se cumplan 100 años de aquel golpe que fracturó a la sociedad chilena, nuestros nietos harán un esfuerzo para emular a nuestros amigos los uruguayos.
Mientras tanto, China avanza con un capitalismo de Estado y un centralismo político, que auguran un nuevo modelo para disputar la hegemonía mundial. La Inteligencia Artificial, por su parte, cambiará todos los paradigmas.
Pero en este rincón del mundo, la ultraderecha se apresta a obtener una victoria pírrica, reviviendo una sociedad conservadora y clasista.
¿Será capaz la centroizquierda de estar a la altura de estos desafíos, dejando atrás las peleas cortas? ¿Será capaz de levantar una alternativa que, de acuerdo con el avance del mundo, le haga sentido a las chilenas y chilenos para construir los viejos y permanentes sueños de una sociedad más justa?
Dan inicio a construcción de APR en Ñancul Norte en Villarrica
Fueron doce años los que tuvieron que esperar los vecinos del sector rural Ñancul Norte, de la comuna de Villarrica, para poder contar con el vital elemento en sus casas y que gracias la gestión del gobernador Luciano Rivas, se dio inicio a la obra de construcción con la instalación del primer tubo del nuevo Sistema de Agua Potable Rural que dio inicio a la anhelada construcción del APR que contará con una inversión de $2.378.029 millones, beneficiando a más de 1.620 residentes del sector lacustre, en una importante obra que transforma la calidad de vida y su desarrollo de los habitantes del territorio.
El Sistema de Agua Potable Rural que comprende la cobertura de 386 arranques domiciliarios contemplando a 373 familias, una escuela, un cementerio, cuatro templos, una unidad productiva, seis sedes sociales de los sectores Ñancul Norte, Malloco Norte y Econatural, incorporando, además, a las comunidades Francisco Meliñanco, Francisco Quileñan, Juan Huichucoy, Manuela Huenulef, Mapu Mawida, Pascuala Imihuala y Peñehue Pillan.
Respecto al inicio de las obras del APR, el gobernador Luciano Rivas, señaló
El sistema APR comprende la cobertura de 386 arranques domiciliarios contemplando a 373 familias
que, “muy contento de poder estar materializando este inicio de obra con el cual nos comprometimos en enero y que ahora en septiembre estamos realizando el primer tubo tras 12 años de espera de los vecinos, con este acto estamos entregando oportunidades de desarrollo a este sector de Villarrica que ha tenido un crecimiento
importante en el último tiempo, y esto es dignidad y calidad de vida simbolizando el compromiso que existe por parte de nuestro Gobierno Regional”. Por su parte el alcalde de la comuna, German Vergara, comentó que, “feliz porque el apoyo de verdad ha sido fundamental por parte de nuestro
gobernador, sobre todo en los proyectos APR que para mí como alcalde son prioridad al igual que para él, porque entregamos no solo agua, sino, calidad de vida y por eso quiero agradecer no solo a él, sino también, al Consejo Regional por todo el apoyo para que nuestros vecinos puedan tener agua potable rural”.
El consejero Federico Figueroa, reiteró el apoyo que existe por parte del Consejo Regional para con este tipo de iniciativas que entregan calidad de vida a los habitantes de La Araucanía, “esta obra en Ñancul Norte es muy importante porque es una zona que necesitaba una inyección de recursos muy potente para dar solución a esta zona, y hoy estamos dando vida a ese objetivo que es darle agua a las comunidades rurales”.
El presidente del APR, Gastón Quijón, en tanto, celebró que se dé inicio a la construcción de las obras y dijo: “lo primero que puedo decir es emoción, como lo decía el gobernador, la calidad de vida nos va a cambiar a todos, esto es traer la ciudad al sector rural porque de verdad no nos va a faltar nada, teniendo agua potable van haber muchos emprendedores que van a poder realizar sus trabajos”.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023
FRANCISCO HUENCHUMILLA Senador
INE y Municipios de La Araucanía se preparan para el Censo 2024
El director regional del INE, Marcelo Álvarez, destacó que “a la fecha, el 50 por ciento de las comisiones comunales ya están constituidas. Esto, permitirá una mejor planificación de las diversas acciones operativas que deben realizarse en la Región”.
En el Centro Cultural de Vilcún, se desarrolló la décimo sexta reunión de constitución de comisiones comunales, que son lideradas en cada comuna por sus respectivos alcaldes y alcaldesas. Lo anterior, se está coordinando entre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y los municipios, con el objetivo de generar un trabajo colaborativo para garantizar la correcta ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024. La conformación de la comisión censal comunal de Vilcún, se efectuó con la presencia del administrador municipal, Sergio Núñez en representación de la alcaldesa Katherinne Migueles; el director regional de INE Araucanía, Marcelo Álvarez; los jefes de departamento municipal y diversas organizaciones de la sociedad civil, tales como bomberos, establecimientos educacionales y de salud,
entre otros.
Durante la jornada, los participantes revisaron aspectos operativos relacionados a la logística, difusión, movilización y seguridad de la ejecución del Censo, que es el operativo estadístico más grande del país, que permite un registro actualizado para conocer cuántas personas somos en Chile, y dónde y cómo vivimos.
En relación a la importancia de generar lazos con los 32 municipios de La Araucanía, el director regional del INE, Marcelo Álvarez, resaltó “con esta reunión en Vilcún, completamos el 50 por ciento de las constituciones de las comisiones comunales, que es una pieza angular del trabajo, ya que los municipios tienen vasto conocimiento del territorio y tienen recursos importantes, que ya han comprometido para este Censo 2024”.
De igual forma, el director del INE, destacó
el apoyo transversal de los alcaldes, quienes han manifestado la disposición de cooperar en todo lo necesario para el desarrollo del Censo de Población y Vivienda 2024. “Nos sentimos satisfechos con este respaldo, hemos acordado que nos facilitarán espacios físicos para nuestras oficinas censales, y toda la disposición requerida para enfrentar un levantamiento de esta magnitud, que se va a realizar en toda la Región entre marzo y junio del próximo año, con cerca de 2 mil censistas entre marzo y junio del próximo año”, agregó Álvarez.
Por su parte, el administrador municipal, Sergio Núñez, en representación de la alcaldesa de Vilcún, Katherinne Migueles sostuvo que como municipio “estamos
ESTUDIO A MICROEMPRENDEDORES:
No saben cómo formalizarse
Desinformación en temas tributarios y supuesta pérdida de beneficios sociales. Son parte de los factores que influirían en las decisiones de las y los microemprendedores del país para no regular su negocio.
Así lo reveló el “Análisis exploratorio de la formalización de emprendimientos en Chile”, realizado por la Defensoría del Contribuyente, el cual indagó en las percepciones de actores clave para identificar elementos económicos, psicológicos y sociales que podrían explicar que el 57,3% (1.133.583) de los microemprendimientos del país no hayan iniciado actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). El estudio cualitativo estableció cuatro circunstancias que inciden en la decisión de no iniciar actividades: falta de educación tributaria entre quienes emprenden; dificultades para cumplir correctamente con las obligaciones tributarias; percepción negativa de las consecuencias de la formalización, y baja conciencia de la red de apoyo al desarrollo y formalización de los emprendimientos.
“En Chile, tenemos cerca de 2 millones de microemprendedores. Personas que por distintas motivaciones decidieron iniciar su propio negocio para sacar adelante sus hogares, vieron una oportunidad de crecer o desearon continuar una tradición familiar. Sin embargo, muchos de ellos han optado por realizar esta actividad de manera
informal, ya sea por desconocimiento o porque no consideraron que iniciar un negocio conlleva responsabilidades. Por ejemplo, la iniciación de actividades de sus negocios ante el SII”, advierte el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro.
FALTA DE EDUCACIÓN TRIBUTARIA
De acuerdo al análisis, en Chile existe un nivel de desinformación importante en temas tributarios, que se evidencia en que las personas emprendedoras, por ejemplo, “desconocen el deber de formalizar su negocio”. De hecho, 4 de cada 10 microemprendedores informales (46%) señala que la principal razón para no hacerlo se debe a que “el negocio es demasiado pequeño o la actividad es poco frecuente”. A ello se suma que “no comprenden en qué consiste y lo que implica formalizar su negocio”, donde el 18% de las personas declara que “el registro no es esencial para el funcionamiento del negocio”. Otros, en tanto, “ignoran cuáles son los pasos a seguir para que su negocio se transforme en una empresa formal”. Un 7% de ellos no se ha formalizado, debido a que “no saben cómo registrarse”.
SUPUESTAS
CONSECUENCIAS
El estudio, agrega Pizarro, “también
arrojó dificultades que tienen las y los microemprendedores para cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias. Aquí influyen tanto el desconocimiento que tienen sobre la normativa y legislación, así como la idea de que los procesos tributarios son complejos, factores que les generan inseguridad a la hora de realizarlos por sí solos. Claramente, estas percepciones hacen que los contribuyentes no logren empoderarse de sus derechos y obligaciones, y vean como alternativa que un tercero los haga por ellos o, simplemente, decidan no avanzar hacia la formalización”.
De igual manera, existe una “percepción negativa de las consecuencias de la formalización”. Según el análisis, si bien las personas visualizan que existen incentivos estatales para formalizar su negocio, como acceso a fondos concursables, al mismo tiempo, sienten que esa decisión los haría perder beneficios sociales, tales como pensiones, bonos o becas educacionales.
En efecto, a pesar de los múltiples beneficios documentados de la formalización, muchas de estas ganancias son percibidas como potenciales, mientras que los costos adicionales son vistos como tangibles, tales como la pérdida de apoyos del Estado.
“Esto, sin duda, evidencia el desconocimiento y falta de educación tributaria de las y los microemprendedores
completamente disponibles para prestar todo el apoyo necesario para el Censo 2024, colocando a disposición del INE, toda aquella infraestructura física, y también de dotación humana para desarrollar este importante trabajo”.
Respecto de la relevancia de este operativo estadístico, Núñez señaló que “este es un trabajo que va en beneficio de todo el sector público, porque a través del Censo se van a entregar datos que van a definir y apuntar de mejor manera las políticas públicas. Los municipios somos los principales beneficiarios, especialmente comunas como Vilcún, ya que requerimos de mucho apoyo estatal, y es por eso, que un buen Censo nos va a permitir mejorar la puntería y acudir donde se necesita”.
El estudio cualitativo estableció cuatro circunstancias que inciden en la decisión de no iniciar actividades
de nuestro país. Ante esta realidad, como Defensoría del Contribuyente, estamos trabajando para ser un aliado, no sólo como una voz ante el Servicio de Impuestos Internos, sino que apuntamos a simplificar la comprensión de los procesos tributarios, para que los microemprendedores tomen decisiones y cumplan con sus deberes completamente informados y haciendo valer sus derechos”, agregó el defensor Ricardo Pizarro.
EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023
10 ECONOMÍA
El director del INE, destacó el apoyo transversal de los alcaldes, quienes han manifestado la disposición de cooperar para el Censo 2024
En La Araucanía Cada Gota Cuenta
Pese a las lluvias...
Empresas sanitarias
Chile es uno de los países más afectados por el cambio climático en Latinoamérica, y así lo demuestran los 14 años de sequía histórica. Hay que tener presente que el cambio climático tiene distintas expresiones en nuestro país como las que estamos viendo, con periodos de sequía extrema y eventos extremos de lluvias concentradas en poco tiempo.
Si bien la Dirección Meteorológica de Chile dio a conocer que este invierno 2023 se convirtió en el más lluvioso de la última década -mientras que para los próximos tres meses se proyecta que las precipitaciones continúen en forma normal en la zona centro norte y sobre lo normal en la zona centro sur del paísy esto entrega un respiro a nuestro país, las emergencias asociadas al cambio climático persisten y no se deben bajar las alertas.
Frente a los últimos eventos meteorológicos derivados del Fenómeno del Niño que han afectado a la zona centro sur del país, las empresas de agua potable y saneamiento han trabajado arduamente para mantener el suministro de agua y abordar las emergencias meteorológicas que han impactado al país recientemente.
Frente a los últimos eventos meteorológicos derivados del Fenómeno del Niño que han afectado a la zona centro sur del país, las empresas de agua potable y saneamiento han trabajado arduamente para mantener el suministro de agua y abordar las emergencias meteorológicas.
Según han declarado diversos expertos, las precipitaciones han permitido recuperar los niveles de embalses y
Haciéndose eco de las recomendaciones de la OCDE, Chile incorporó por primera vez en forma sistemática la responsabilidad penal ambiental, aplicable tanto a personas naturales como jurídicas. Es así como un conjunto de conductas que se tipifican como "maliciosas", es decir dolosas, serán ahora constitutivas de delito, así como también las acciones culposas, imprudentes o negligentes.
advierten que Chile sigue bajo los efectos de la sequía y reiteran llamado al cuidado del agua
haciendo un uso responsable del recurso.
"Las últimas lluvias que ha registrado la zona centro sur ha permitido que los embalses subieran sus niveles, acumular nieve para el verano y que muchas regiones aseguren disponibilidad de agua para el mediano plazo. Sin embargo, pese al superávit de lluvias de este año, la sequía no se ha superado, y si bien gracias a los esfuerzos de la industria no ha faltado agua en los 14 años que ha durado, debemos ser capaces, en conjunto, de seguir adaptándonos a los fenómenos del cambio climático. Por lo mismo, hacemos un llamado a seguir cuidando el recurso hídrico entre todos para asegurar el agua del mañana, así como a mantenernos en un estado de precaución ante la situación", señalaron desde la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess).
lagos y acumular nieve, pero la industria advierte que esto aun no es suficiente tras los 14 años de sequía histórica. Bajo ese contexto, Andess reitera el llamado a mantener el cuidado del suministro,
Es una tarea de todos prepararse para un futuro en que habrá períodos de escasez de agua y episodios de exceso de agua, y ambos son un desafío para los servicios que presta la industria sanitaria, añadió.
DELITOS AMBIENTALES: CAMBIO HISTÓRICO PARA CHILE
La gravedad dependerá de su extensión espacial, según las características ecológicas o geográficas de la zona involucrada, su duración, ser irreparable o difícilmente reparable, las especies impactadas... Tal es el caso de la acción de ocultar, morigerar, alterar o disminuir la información sobre los efectos o impactos ambientales futuros determinados en la evaluación ambiental, de un modo tal que pudiere conducir a una incorrecta aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Lo mismo que el fraccionamiento de proyectos o actividades para eludir el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental o hacer variar la vía de ingreso a éste. En materia de fiscalización también existirá responsabilidad penal, cuando se presentare a la Superintendencia del Medio Ambiente información falsa o incompleta para acreditar el cumplimiento de obligaciones impuestas en una RCA, normas de emisión, planes de
reparación, programas de cumplimiento, planes de prevención o de descontaminación, o cualquier otro instrumento de gestión ambiental de su competencia. Se consideran atentados contra el medio ambiente cuando un titular de proyecto, sin haber sometido su actividad a una evaluación de impacto ambiental, a sabiendas de estar obligado a ello, vierta sustancias contaminantes en aguas marítimas o continentales; extraiga aguas continentales, sean superficiales o subterráneas, o aguas marítimas; vierta o deposite sustancias contaminantes en el suelo o subsuelo, continental o marítimo; vierta tierras u otros sólidos en humedales; extraiga componentes del suelo o subsuelo; y libere sustancias contaminantes al aire.
También sufrirá sanciones penales quien vertiendo, depositando o liberando sustancias contaminantes, o extrayendo aguas o componentes del suelo o subsuelo,
afectare gravemente las aguas marítimas o continentales, superficiales o subterráneas; el suelo o el subsuelo, fuere continental o marítimo; o el aire; o bien la salud animal o vegetal; la existencia de recursos hídricos o el abastecimiento de agua potable; o que afectare gravemente humedales vertiendo en ellos tierras u otros sólidos.
Las áreas protegidas también se encuentran resguardadas penalmente contra actos que afecten gravemente una reserva de región virgen, un parque nacional, un monumento natural, una reserva nacional o un humedal de importancia internacional, o un glaciar estando obligado a su resguardo.
Cuando la persona obligada por las normas ambientales o el infractor fuere una persona jurídica, se entenderá que esa calidad concurre respecto de quienes hubieren intervenido por ella en el hecho punible. Finalmente ha sido superada la conocida frase "prefiero pedir perdón a pedir permiso"
Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
EDICIÓN 771 del 16 al 22 de septiembre 2023
EDUARDO ASTORGA Profesor de Derecho Ambiental
El Diario que genera opinión...
12
EDITORIAL
“Hay instancias en las que el ser humano se siente llamado a sumarse, por la nobleza de la causa, o simplemente, por la necesidad de generar un cambio... porque ha llegado el momento de activar la conciencia para ayudar a proteger y mejorar el planeta que habitamos…”
Por ello, Diario Tiempo21, desea invitar a ser parte de nuestra innovadora propuesta editorial
REVISTA MUNDO
CIRCULAR que tiene como eje central el cuidado y protección del medioambiente, tarea fundamental, especialmente, cuando vemos las graves consecuencias que el calentamiento global está ocasionando en nuestro planeta.
Tendrá amplia cobertura regional, nacional e internacional, estará dedicada a informar, educar y sensibilizar a nuestros lectores sobre la importancia del reciclaje como herramienta clave en la reducción de la huella ecológica, la reutilización al máximo de los recursos disponibles y su implicancia en la sostenibilidad global.
Esperamos tener la posibilidad de unirnos en esta importante misión de promover el reciclado en pro del bienestar de nuestro planeta y la creación de un futuro sostenible para las generaciones venideras.
EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023
LEY REP: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE LANZA CAMPAÑA “RECICLAR ES LA CUMBIA” PARA DIFUNDIR NUEVA NORMATIVA SOBRE RESIDUOS
En la previa a las celebraciones de Fiestas Patrias -periodo en el que, según estimaciones, cada persona puede generar más de 8 kilos de residuos-, el Ministerio del Medio Ambiente lanzó la campaña “Reciclar es la Cumbia” que tiene como objetivo difundir la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que en los próximos días comenzará a operar estableciendo una mejor forma para reciclar los envases y embalajes. La campaña es liderada por el grupo de cumbia RED, que modificó la letra de una de sus canciones más conocidas para invitar a las personas a informarse y conocer cómo se podrá reciclar a lo largo del país. Esta nueva versión fue presentada este jueves en el Templo Votivo de Maipú, en la que estuvo presente la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas quien comentó que “durante las Fiestas Patrias podemos ver la cantidad de residuos que generamos en nuestros hogares. Botamos muchos envases plásticos,
de vidrio, latas o cartón para líquidos. Es por eso que aprovechamos esta instancia para invitar a todos y todas a aprender a reciclar, al ritmo de la cumbia, preparándonos a la puesta en marcha de la ley REP, más conocida como la ley del Reciclaje”.
El 2 de octubre comenzará a operar la ley del Reciclaje para los envases y embalajes. La normativa –que se implementará de manera gradual- obliga a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de ellos, estableciendo metas diferenciadas por material. “El esfuerzo ciudadano no será en vano. La ley del reciclaje obliga a las empresas a financiar esta nueva forma de reciclar. Tendrán que cumplir con metas de reciclaje que serán fiscalizadas. Lo que separarán en sus casas irá a una planta de reciclaje”, añadió la ministra Maisa Rojas. Para conseguir estas metas pasará, de forma gradual, un
CUMPLIDO CIRCULAR:
“camión del reciclaje” por el 80% de las viviendas del país a buscar estos envases. En paralelo, también existirán más puntos limpios o verdes como una alternativa para reciclar.
Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos en el mediano plazo, equivalente a los países desarrollados. En el año 1 de aplicación de las metas, se establece que el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar
de productos reciclables, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar a una cobertura del 80% de los hogares de Chile para el año 12 (2034). Mientras que para los puntos limpios o verdes existirá un plazo de cuatro años para estar en aproximadamente en el 75% de las comunas de Chile.
Para conocer más sobre la puesta en marcha de esta ley y conocer sobre la campaña lanzada pueden ingresar a www.reciclareslacumbia.cl
Shell y Upa Lanzan programa de residuos en Chile
Según Sofía Contrucci, Subgerente de Sostenibilidad en Enex, explico “Lo que buscamos con iniciativas de este tipo es reforzar la entrega de servicios innovadores y amigables con el planeta transformando productos circulares para ser implementados en terrazas de tiendas upa!, upita! y upa! Market como mobiliario exterior fabricado con este material sostenible”
Gracias a la implementación de estos productos circulares durante 2022 pudimos reciclar más de 6 toneladas de plástico, utilizando 248.000 unidades de envases plásticos de polipropileno, y 155 litros de agua reutilizada, todos materiales provenientes desde un punto limpio de la estación de servicios Shell de San Francisco de Mostazal. Actualmente ya son 4
Este mes de septiembre se lanzó el programa de sustentabilidad y reciclaje entre Cumplido Circular, Shell y Upa tiendas. La organización que realiza la gestión de reciclaje en Temuco comenzará la alianza con esta multinacional para llegar a todo chile.
estaciones de servicios las que cuentan con mesas, barandas y basureros en terrazas, mientras que toda la
red cuenta con especieros, los que dependiendo de su tamaño pueden aportar con la reutilización de más
de 1.000 kilos de plástico, potenciando así buenas prácticas y gestionando los residuos de manera más eficiente para darles una segunda vida. Por su parte, el cofundador de la Fundación Cumplido Circular, Jorge López, destaca este trabajo conjunto con Enex y el beneficio que otorga a la comunidad. “El valor que este programa entrega es inmenso, ya que une a los vecinos en un punto neurálgico, además de educar y entender que la basura es solo un error de diseño y el futuro es la economía circular. Lo más importante es que la comunidad sepa que existe este punto limpio y con esto facilitarle la tarea al municipio para la reducción de sus residuos”.