El Diario que genera opinión...
Miguel Ángel Solar y entrevista al abogado y académico Hugo Herrera
“Es necesario una profunda reforma de modo evitar que el dinero controle la política”
Seremi MOP
Patricio Poza
"Vamos a emparejar la cancha entre Cautín y Malleco"
“En chileno, ‘el que pone la plata pone la música’ y la desigualdad económica produce desigualdad política y en un círculo vicioso mantiene o incremente más desigualdad económica. Lo anterior desprestigia a la política y al dinero”.
Ventas minoristas en La Araucanía continúan a la baja y llegó al 17,1%
REFLEXIONES EN TORNO AL 18 DE OCTUBRE
OPINIÓN POR: FEDERICO AGUIRRE
BENEFICIO TRIBUTARIO SOBRE
VIVIENDAS A LA CLASE MEDIA
OPINIÓN POR: JOSÉ NAVARRETE
GOBERNADOR DEFENDIÓ PRESUPUESTO 2024 PARA LA REGIÓN EN EL SENADO
REFLEXIONES EN TORNO AL 18 DE OCTUBRE
Las instituciones nacionales e internacionales de derechos humanos, que observaron y emitieron informes acerca de la situación vivida en el país, con motivo de los hechos relacionados con el 18 octubre de 2019, coinciden en a lo menos dos aspectos, respecto de los cuales debiéramos reflexionar.
El primero, es que el país experimentó, lo que ha sido calificado, como las más graves violaciones a los derechos humanos desde que Chile recuperara la democracia. Parte de la respuesta institucional, derivó en la mutilación, el asesinato, vejaciones, torturas, malos tratos, y abusos por parte de agentes del estado, encargados del control del orden público. Ello, reiteramos, fue ampliamente documentado por el INDH y otras instituciones de derechos humanos. De esta circunstancia, derivan obligaciones ineludibles que deben ser satisfechas; desde luego, aquellas relativas a la reparación integral, ante los daños ocasionados; el establecimiento de medidas de no repetición, y las garantías de acceso a la justicia, que se traduce en disponer de recursos judiciales sencillos, rápidos y efectivos.
A 4 años de iniciadas las causas judiciales sobre estos hechos, el panorama es desolador. En la Araucanía sólo una condena, que no se encuentra aún firme y ejecutoriada, de 163 querellas presentadas, 10 de las cuales se refieren a víctimas que sufrieron severo daño ocular. Es evidente, que estamos frente a una situación de impunidad, que eventualmente puede comprometer la responsabilidad internacional del Estado de Chile.
Un segundo aspecto, es el relativo a las causas que dieron origen, a las masivas movilizaciones sociales de las que todo el país fue testigo. En este punto, hay un consenso en cuanto a que, la ausencia de garantías en relación al acceso y goce, en condiciones de igualdad y no discriminación, de los derechos económicos, sociales, culturales, y ambientales, fueron un crisol del malestar ciudadano por demandas insatisfechas, particularmente en educación, trabajo digno, salud, vivienda, seguridad social, y reconocimiento a los pueblos originarios, que articularon el descontento ciudadano. La pregunta es si en este ámbito, ha existido algún cambio. La respuesta parece igual de desoladora. Respecto de estos derechos humanos, existen igualmente obligaciones insoslayables, entre ellas la de reconocerlos plenamente en el ordenamiento jurídico, estableciendo mecanismos judiciales adecuados para su tutela o exigibilidad. Podemos concluir entonces, que en lo que respecta a las violaciones a los derechos humanos; como la atención del Estado a las causas que subyacen al descontento social, no hay una respuesta consistente con las obligaciones que el Estado tiene. Ello debiera ser motivo de preocupación, en tanto satisfacer adecuadamente una y otra dimensión, es condición para que no repitamos un escenario de crisis institucional que implicó violaciones graves a los derechos humanos.
AVANCEMOS CON NUESTRA EDUCACIÓN FINANCIERA
Instalados en octubre sorprende la baja difusión de este periodo llamado Mes de la Educación Financiera, espacio que se celebra desde hace varios años. En el N° 187 de Abif Informa (oct/22) dedicado a la Educación Financiera en Chile, se señala que, aunque hay avances, el nivel aún es bajo, existiendo brechas con respecto a otros países.
También, de las respuestas de estudio sobre educación financiera ejecutado por el Depósito Central de Valores y Cadem (dic/22) destaco: a) Un 42% posee bajo nivel y 37% es intermedio; b) Sobre la mitad de los segmentos D y E conocen poco/nada ; b) Un 26% de hombres y 38% de mujeres nada sabe; c) Un 34% desconoce de tasas de interés; d) Un 39% desconoce la diversificación en inversiones; e) Un 29% no entiende el efecto de la inflación en el ahorro; f) Un 24% desconoce de criptomonedas; g) Un 21% desconoce de instituciones financieras; h) Un 61% desconoce de productos; h) Si bien en lo general se ha mejorado, a nivel del total de grupos socioeconómicos, edad, género y región, un 32% sabe poco o nada.
Los anteriores nos pueden servir de foco de atención para reflexionar y visualizar nuestras debilidades, asumiendo la tarea de mejorar nuestros conocimientos y capacidades, reduciendo brechas en temas que sean relevantes para cada uno. Sin embargo, esto debiese ser parte de un ejercicio constante en el tiempo, no sólo de un mes, en que se sumen esfuerzos de autoridades, asociaciones, empresas, instituciones de educación y quienes estamos observando y compartiendo sucesos que marcan los desafíos, tendencias y cambios que impactan en la gestión financiera, así como en su toma de decisiones.
Así, a mi parecer, sin ser concluyente, la educación financiera debe ser un foco de constante ocupación, ya que: es necesaria para el mundo de los negocios, así como en lo personal; vincula el conocimiento, capacidad y responsabilidad en la toma de decisiones al gestionar el dinero; potencia aspectos claves de la gestión, tales como planificar, organizar y controlar; invita a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de nuestras acciones financieras; revela que las emociones son parte de lo que debemos aprender a gestionar; debe tender a eliminar las brechas de género; estimula a mantener un estado de alerta sobre los cambios que acontecen en lo financiero; se requiere en varias etapas de la vida, cada una con distintas necesidades y requerimientos; reveló sus debilidades en casi 3 años de pandemia, por ejemplo, evidenciando el desorden al administrar nuestro dinero, demostrando que la planificación no es nuestra mayor virtud, que nos remeció en torno a lo endeudados que estábamos, o nos mostró cuán frágiles somos monetariamente al enfrentar una crisis como la vivida; nos debe impulsar para la jubilación, procurando en lo posible, a reforzar los ahorros para esta delicada etapa de nuestra existencia; puede contribuir al logro de los ODS; nos permite discriminar entre las ofertas de productos y servicios de instituciones, reduciendo riesgos; debe llegar a todos los niveles económicos de la sociedad; y s e debe reformular con cierta periodicidad para iluminar un camino que nos sorprende con nuevos productos y servicios, la inclusión de nuevas tecnologías, el surgir de una finanzas descentralizadas y la existencia de un mundo paralelo en el metaverso. Así las cosas, ¿en dónde enfocará su compromiso?
¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REALMENTE PODRÁ REEMPLAZAR
A PROFESORES Y PROFESORAS?
En un mundo con redes sociales que nos hacen comunicarnos más virtualmente que de forma presencial, donde los likes y seguidores marcan tendencia, donde la pandemia nos enseñó que la clase no sólo se sitúa en una sala con pizarra y proyector, hoy surge la IA (inteligencia artificial) como el supuesto “enemigo” que viene a quitarnos el rol de profesores y profesoras. Ante esto mucho se puede reflexionar: ¿por qué temerle a algo que no conocemos?, ¿qué nos hace ser profesores/profesoras como para que pueda ser “quitado” por la IA?, ¿es realmente la innovación y avances tecnológicos el enemigo?, ¿a qué le tememos, a dejar de ser protagonistas en la sala de clases o a que la IA ponga en evidencia que a pesar de los años, investigación e innovación seguimos “haciendo la clase” como hace cien años?
En primer lugar, la IA puede reemplazar a un profesor o una profesora, claro que sí, pero en específico a aquel que sólo enseña contenidos, a aquel que no se vincula con sus estudiantes, aquel que no reconoce en ellos y ellas la riqueza cultural y la maravillosa diferencia concretada entre las paredes, es decir, la IA reemplazará hoy y siempre a quien educa para la obediencia sin reflexión, sin argumentos y sólo desde la repetición mecánica de conceptos y verdades. Por lo tanto, seamos profesores y profesoras irremplazables por IA, brindemos espacios de asombro, emociones, diálogo, creatividad, narrativas y genialidad, no le tengamos miedo a la improvisación y disrupción, invitemos a las salas a la música, plástica, imágenes, colores, movimiento; entendamos que aprender es mucho más que memorizar conceptos, es también crecer, construir, deconstruir y tensionar invitando a replantearnos cada día que no todo está dicho y hay mucho que la matrix no puede hacer por un profesor o profesora.
La IA puede ser un buen recurso, pero para ello debemos conocerlo, usarlo y desde ahí reflexionar al respecto, sus aportes, sus pros y contras, para que no sea el fin si no una herramienta más que puede apoyar, más no reemplazar nuestra labor.
Seremos reemplazables por la IA en la medida que permitamos que la misma tecnología que hoy asusta sirva para esconder que perdimos el sentido de nuestra labor pedagógica.
FEDERICO AGUIRRE Jefe Sede Regional La Araucanía – Instituto Nacional de Derechos HumanosEl 9 de octubre es una fecha que podría pasar desapercibida para muchos, pero es un día que merece nuestra atención y reflexión. En esta jornada, en 1874, se fundó la Unión Postal Universal (UPU) bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Esta organización internacional fue creada con un propósito noble: promover la colaboración internacional a través de un medio de comunicación que ha sido fundamental en la historia de la
EL DÍA DEL CORREO: CELEBRANDO UNA COMUNICACIÓN QUE CONECTA PASADOS Y PRESENTES
humanidad: el correo. En la era de las redes sociales, los correos electrónicos y las aplicaciones de mensajería instantánea, podríamos preguntarnos si el correo postal todavía tiene relevancia. ¿Hace cuánto que no envía una carta física? En un mundo donde la velocidad y la inmediatez son la norma, la carta parece haber quedado relegada al pasado, un símbolo nostálgico de tiempos más lentos y personales. Sin embargo, antes de descartar por completo la idea de enviar una carta, consideremos lo que representa. La carta, en su forma más pura, es una expresión de pensamientos, sentimientos y emociones que trasciende el tiempo y el espacio. A diferencia de un mensaje de texto efímero, una carta perdura, construye memoria. Es un testimonio
tangible de nuestras vidas y relaciones. La UPU, al celebrar el Día del Correo, nos recuerda que esta forma de comunicación ha sido un puente entre culturas, una fuente de información y una conexión entre seres queridos a lo largo de la historia. En un mundo globalizado, donde la comunicación instantánea a menudo nos lleva a perder el valor de la paciencia y la reflexión, impidiendo en ocasiones que se plasme el verdadero sentido de lo que queremos expresar, el correo postal puede ofrecer un respiro. Es una oportunidad para detenernos, reflexionar sobre lo que queremos decir y cómo lo queremos expresar. Por supuesto, no podemos ignorar que el correo postal enfrenta desafíos en la era digital. La rapidez y la conveniencia de los medios electrónicos son innegables.
BENEFICIO TRIBUTARIO SOBRE VIVIENDAS A LA CLASE MEDIA
En un escenario negativo para la actividad inmobiliaria, con tasa de interés para créditos hipotecarios al alza y un stock de viviendas nuevas sin vender de alrededor de 100 mil unidades a nivel nacional, el gobierno anunció un nuevo incentivo para agilizar el alicaído mercado de bienes raíces.
Se trata de un subsidio orientado a la clase media en la forma de una rebaja del impuesto global complementario y con derecho a devolución, con un tope anual de alrededor de 1 millón de pesos, por 5 años, de tal manera que la devolución máxima por este concepto podría ser de 5 millones.
Este beneficio tendrá una ventana específica de aplicación, que sería hasta mediados del 2024, puesto que su principal objetivo es rebajar el actual
En abril de 2013, la junta de accionistas de la otrora y referente regional, ENACAR, decide poner término a los últimos resabios de la compañía, cuyo mayor accionista era Corfo.
ENACAR, antiguamente llamada Carbonífera Lota-Schwager, tiene sus orígenes por allá en 1852, al alero de Cousiño & Garland (más tarde Compañía Carbonífera e Industrial de Lota), sumado a ello estaba Federico Schwager, quien 1859 iniciaba la explotación de mantos carboníferos del Fundo Boca Maule, en Coronel, Región
stock de viviendas que actualmente existen en el mercado. También hay que considerar que esta iniciativa está orientada a la clase media, puesto que trabaja bajo el supuesto que los beneficiarios efectivamente pagan impuestos, vale decir, contribuyentes con ingresos en torno a los 10 millones anuales, puesto que, bajo ese umbral, se está exento de global complementario. También se debe precisar que la devolución de 1 millón anual corresponde la devolución máxima por cada contribuyente, pero no es un monto fijo para cada persona, puesto que la devolución final, dependerá de los ingresos que el contribuyente tenga, así como las características de estos y otros beneficios que se pudiesen tener en forma paralela. Se estima que el costo
fiscal de esta iniciativa bordeará los 32 mil millones entre el año 2025 y el 2029. Desde mi punto de vista, esta iniciativa tiene una clara orientación, que es hacerse cargo del stock de viviendas que actualmente existen, toda vez que, si estas unidades se mantienen en el tiempo, no habrá espacio para nuevos proyectos. Esto es relevante, puesto que está probado que la construcción es una actividad altamente correlacionada con la actividad económica de un país, dado que es muy sensible al nivel de la tasa de interés y la predisposición a invertir que, a su vez, dependen de la incertidumbre que pudiese haber en un mercado. En el caso local, la actual situación económica ha ralentizado el sector de la construcción, que también tiene un impacto directo en el empleo. Es
Sin embargo, en nuestra búsqueda de eficiencia, no debemos olvidar el valor de la intimidad y la autenticidad que una carta física puede transmitir. Es una forma de comunicación que, aunque más lenta, tiene un encanto único. Entonces, en este Día del Correo, podría ser el momento perfecto para preguntarse: ¿hace cuánto que no envío una carta? Tal vez sea hora de retomar esta tradición perdida y descubrir cómo el correo postal puede enriquecer nuestras vidas en un mundo cada vez más digital. La próxima vez que tenga algo importante que decir, considere escribirlo a mano y enviarlo por correo. Podría sorprender gratamente a otro, e incluso, sorprenderse usted de la profundidad y el significado que puede plasmar en una carta.
destacable también, la orientación a la clase media, la que históricamente ha quedado siempre fuera de las ayudas estatales. Ahora, solo queda ver si esta iniciativa sufre modificaciones en el plano legislativo y que, en caso de haberlas, sean con criterio técnico y no político.
INDUSTRIA Y LAS LECCIONES QUE NO HEMOS APRENDIDO.
del Biobío. Este conglomerado lograba embarcar cerca de 200 buques cada año.
En 1964, se fusionan ambos conglomerados productivos creando la Carbonífera Lota-Schwager, precursora de Enacar, siendo Corfo, desde 1970 su principal accionista.
Estos yacimientos tuvieron sus mejores años, entre 1978 y 1981, llegando a producir casi 500 mil toneladas anuales, no exentos de vicisitudes propias del negocio, el entorno, la situación económica y política del país en esos años, aun así eran considerados unos gigantes industriales, con paupérrimas inversiones en tecnología, seguridad y gestión interna.
Uno de los principales problemas, sino el más grave, fue el alto costo de producción, el cual entre 1995 y 1996 se estimó en US $140 (de la época) por tonelada, situación muy lejana a los US $57 por tonelada importada desde
Venezuela o Colombia, en el mismo periodo.
Esta situación fue enfrentada por el gobierno de la época, con el famoso “Plan Lota 2001”, el cual pretendía reducir el costo de producción a US $46 por tonelada, con la consiguiente disminución de colaboradores de 1812 a menos de 1300. Con ello Corfo estimaba pérdidas en Enacar cercanas a los $10 mil millones de la época, pero a fines del año 1996, ese número había llegado a más de $16 mil millones, producto de las prolongadas paralizaciones productivas, las cuales tenían un fuerte compromiso socioeconómico, siendo esto una de las vallas insalvables de la compañía.
Es así, como el 16 de abril del año siguiente, y frente a la imposibilidad de cumplir con las metas de producción y los compromisos de déficit operacionales, el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle decidió el
cierre definitivo del yacimiento de Lota, dando inicio al proceso más complejo en términos de producción, empleabilidad y crecimiento en la región, culminando el 2013, habiendo concluido los compromisos con más de 2400 colaboradores vinculados a la firma desde la década del 90.
Entonces, frente a las actuales condiciones del sector industrial en la Región del Biobío, es necesario establecer la importancia en el control de la productividad, sus factores relacionados y aquellos que impactan directamente en los resultados operacionales, tanto de empresas privadas como de administración pública. De igual forma todos los actores deben comprometer sus trabajos en pos de impedir que la Región y el país vuelvan a retroceder en términos de crecimiento y productividad, por temas de gestión y administración de recursos.
Ventas minoristas en La Araucanía continúa a la baja y llegó al 17,1%
Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcaron nuevamente resultados negativos en el mes de agosto, con bajas mayores a las evidenciada en julio y acumulando dieciséis meses de caídas. En el caso de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 17,1% real anual en agosto, cerrando los ocho meses con una contracción de 11% real.
CAÍDA
Las ventas presenciales del comercio minorista marcaron una caída real anual de 17,1% en agosto, tras caer 9,6% en julio. De esta manera las ventas acumulan una baja real de 11% en los ocho meses del año.
En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 17% real anual en el octavo mes del año, acumulando entre enero y agosto una contracción de 10,9% real.
Respecto al trimestre móvil junio-agosto las ventas regionales marcaron una baja
anual de 11,8%, continuando con una tendencia bastante plana desde principios de año.
CATEGORÍAS
En cuanto a las categorías analizadas, todas reflejan bajas anuales de distinta magnitud, muy profundas en Artículos Eléctricos y Muebles. Respecto a agosto de 2019, vestuario crece considerablemente y en supermercados se nivela con respecto al periodo. El resto de las categorías marcan caídas.
Vestuario y Calzado marcaron en agosto bajas reales anuales de 16,6% y 22,6% respectivamente. De esta manera, ambas categorías cierran los ocho meses del año con caídas de 6,9% y 10,2% cada una. Artículos Eléctricos registró una fuerte baja real anual de 36,3% en el octavo mes del año, acumulando entre enero y agosto una baja real de 23,8%.
Línea Hogar registró una contracción anual de 21,9% real en agosto y Muebles marcó una significativa caída de 48,2% real anual. Ambas categorías cierran los ocho meses del año con bajas reales de 12,5% y 29,2% respectivamente.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una baja real anual
de 8% en agosto, cerrando el periodo enero-agosto con una caída real de 8,3%.
PERSPECTIVAS
De acuerdo a la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, “las ventas presenciales del comercio minorista de las tres regiones en estudio vuelven a marcar caídas en el mes de agosto, más pronunciadas que las bajas de julio, sobre todo en el caso de La Araucanía, dando cuenta de un escenario donde el sector no logra repuntar y los trimestres móviles dan cuenta de una tendencia relativamente plana desde inicios de año”. También sostuvo que, “si bien los índices por región en cuanto al resultado total están bastante en línea con lo reportado en 2019, al hacer el análisis por categoría se ven grandes diferencias, con fuertes
caídas de dos dígitos en los bienes durables y también fuertes contracciones en la categoría Calzado”. Finalmente, Silva afirmó que, “estamos claramente ante un escenario de bajo consumo de los hogares que ha afectado fuertemente las ventas del comercio minorista, sobre todo de los bienes durables, donde no se espera una mayor recuperación hacia fin de año en lo que respecta al crecimiento anual. La confianza de los consumidores (IPEC) no logra repuntar y en septiembre se evidenció una baja en la disposición de compra de artículos para el hogar. Por su parte, la economía del país está prácticamente estancada y se hace imprescindible eliminar incertidumbres, impulsar la inversión y reactivar el mercado laboral formal”.
Constituyen mesa regional para la productividad en la construcción
Con el objetivo de diseñar y validar una estrategia regional que permita aumentar la competitividad y productividad del sector de la construcción en la Región de La Araucanía, se constituyó oficialmente la mesa regional denominada “Digitalización, Industrialización y Sustentabilidad de la Cadena de Valor en la Industria de la Construcción, Región de La Araucanía”, iniciativa impulsada por Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía y liderada por el Gobierno Regional. Esta nueva instancia regional tiene como objetivo dar un salto hacia la digitalización, industrialización y sostenibilidad en la industria, a través de proyectos ejemplificadores y pilotos de innovación que permitan actualizar y robustecer las capacidades de las empresas regionales y su fuerza laboral. En ese sentido, el gobernador regional, Luciano Rivas, señaló que “la mejora en la digitalización, la producción, cómo hacemos construcciones más sustentables y sostenibles, en una comuna y región que hoy día tiene una vocación productiva, por ejemplo, de viviendas industrializadas, es el gran desafío que tenemos en esta mesa, que lo que vamos a buscar es este aporte y trabajo en conjunto entre el sector
público, privado y sumando a la academia para lograr tener las mejores tecnologías en nuestra región, obviamente, tener los mejores estándares de construcción y por sobre todo, poder entregar desde La Araucanía, una solución a algo que hoy es tan importante como es el tema habitacional, pero no solo pensando en la cantidad de viviendas, sino que pensando en el estándar que estas tienen que tener”.
La autoridad regional además afirmó que, “tenemos que familiarizarnos con los términos de sustentabilidad, sostenibilidad, de eficiencia energética, y en ese sentido tenemos empresarios regionales que han ido a la vanguardia y tenemos que buscar estos espacios donde se pueden entregar las soluciones, los lineamientos para poder hacer de esta industria un desarrollo que sea mirado hacia el futuro, pero por, sobre todo, sustentable”.
Por su parte, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, explicó que “como industria de la construcción enfrentamos desafíos de alta complejidad en materia de productividad y considerando el actual escenario económico que nos afecta es necesario que como industria trabajemos en conjunto con el sector público y la academia para fortalecer las
capacidades tanto de nuestras empresas como de nuestro capital humano". El líder gremial recalcó que “es muy importante esta mesa público, privado, más la academia para aportar a la capacitación de los trabajadores, la competitividad, la digitalización, la modernización de nuestro rubro, que es el rubro de la construcción, y por primera vez estamos en una mesa de producción que está incluido todo el tema de nuestra industria de la construcción, así que estamos muy contentos y con muchas expectativas de que esto traiga frutos para mejorar la calidad de nuestros trabajos”.
Asimismo, la directora regional (s) de Corfo, Maricho Gálvez, indicó que, “hoy es un día importante porque se da inicio, por una parte culmina toda una etapa de preparación previa por poder constituir formalmente dentro de la región la mesa que promueva la industrialización y la digitalización del sector de la construcción, pero a partir de hoy se inicia el trabajo de esta construcción de hoja de ruta conjunta, colectiva, con todos los actores público, privado y también de la academia, para poder trazar el camino que otorgue los pasos siguientes y esta programación estratégica para el trabajo que va a realizar esta mesa de aquí en adelante”.
Gálvez además señaló, referente a esta nueva iniciativa que, “es un trabajo muy relevante para la región, para el sector además, y tiene que ver cómo se confabula y cómo se organizan los distintos actores para poder entregar herramientas y un mejor manejo de la competitividad de la digitalización de la innovación en un sector que tradicionalmente es muy tradicional, pero que a partir de eso se puedan incorporar nuevas mejoras, tecnologías, procesos innovativos para poder contribuir de una manera más eficiente a través de una diversificación productiva dentro del sector”.
La mesa es liderada por el Gobernador Regional, Luciano Rivas, cuya gobernanza regional estará conformada inicialmente por la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía y su Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT); Gobierno Regional y su Corporación Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía y CORFO; junto a las universidades regionales como Universidad de La Frontera, Universidad Mayor, Universidad Católica de Temuco, Universidad Autónoma de Chile, INACAP, así como el CENAMAD de la Pontifica Universidad Católica de Chile; servicios públicos incumbentes como el MINVU, SERVIU, y Seremi del Trabajo y Seremi de Economía.
Seremi MOP Patricio Poza:
“Más que cumplir sueños queremos concretar proyectos de vida”
El SEREMI de Obras Públicas Patricio Poza afirma que, "Tenemos una deuda pendiente con Malleco y con las demás comunas de Cautín, es por esto que estamos trabajando 24/7 para habilitar una red estructurante en toda la región. Santiago no es Chile y Temuco no es La Araucanía".
El pasado 16 de octubre, el actual SEREMI de Obras Públicas y ex SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones Patricio Poza, cumple 9 meses en su actual cargo; en conversación con Tiempo 21, sincera algunos de los principales desafíos que tiene a cargo del ministerio con la cartera más robusta en la región.
Hace unos días anunció junto al delegado presidencial José Montalva un Plan de Emergencia y otras líneas de acción para este último trimestre, nos puede contar un poco más: No podemos desconocer los problemas que enfrentamos en varias comunas el pasado invierno, lo cual es un problema que se agudiza debido al mal estado y abandono de algunos caminos rurales, es por esto, atendiendo a la urgencia que nos exige la ciudadanía, nos dispusimos a trabajar con sentido de urgencia en diferentes líneas de acción para resolver ahora y no mañana los problemas de conectividad presente en la región.
En ese sentido, presentamos tres líneas de acción con la Dirección de Vialidad para este último trimestre: Una nueva estrategia para la conservación de la red vial, hacernos cargo de las principales rutas de La Araucanía y finalmente concretar un plan de emergencia que por primera vez se aplica en la región. Con esto buscamos por un lado, mejorar y hacer eficiente el trabajo del día a día del MOP respecto a los caminos públicos pero también de entregar respuesta definitiva a problemas que se han venido arrastrando por años, lo que se traduce en una deuda que gobiernos anteriores no han sido capaces de saldar.
¿Qué van a hacer para mantener en mejor estado los caminos rurales? La Araucanía cuenta con la red vial más amplia a nivel nacional, con cerca de doce mil kilómetros que están en tuición del MOP, y también contamos con la mayor cantidad de puentes en nuestro país, con casi dos mil, es decir, los desafíos son tremendos.
Por ese motivo es que le dimos la instrucción a la vialidad, de redoblar esfuerzos para pasar por ejemplo, de atender con contratos de conservación global, cerca de 3.900 kilómetros a atender más de 6 mil este año, también proyectamos tener en ejecución el 2024 nuevos contratos para superar una atención periódica por parte de empresas que superan los 7 mil kilómetros. Esto viene de la mano de cambiar la cultura reactiva del MOP a una proactiva en materia de fiscalización y anticipación de problemas. El tiempo de las excusas ya pasó y no hay más espacio para errores.
¿Esto se relaciona a este “Plan de Emergencia” que anunció junto al Delegado?
Efectivamente, de manera inédita y en un trabajo coordinado con nuestro delegado José Montalva, vamos a concretar el arriendo de maquinaria de emergencia para reforzar el trabajo en las rutas que se vieron más afectadas este invierno. Este plan consiste en arrendar equipos durante cinco meses, por un monto aproximado de 850 millones de pesos, lo que será un refuerzo también a los trabajos preventivos para realizar cortafuegos y otras acciones de cara al verano .
Es decir, estamos tomando distintas medidas e innovando para mover la aguja en materia de conservación de la red vial. A estas acciones se suman gestiones con el nuevo director subrogante de la dirección regional de vialidad para acortar procesos de licitación y adjudicación de contratos de distinto tipo, además de cumplir con la ejecución presupuestaria, de forma responsable y transparente.
¿Es decir, el próximo año no existirán los mismos problemas?
Decir que encontramos la fórmula mágica para todos los problemas de conectividad en la región sería mentir, y creo que la gente está cansada de promesas y del humo. Lo que estamos haciendo con esta nueva estrategia, es
hacernos cargo de un problema de fondo y estructural en la región, atendiendo los caminos interiores, pero también rutas principales que por mucho tiempo no fueron atendidas. Queremos que uno de los legados de nuestra administración sea hacernos cargo de toda la red estructurante en Araucanía y no de sólo algunas comunas. Para eso estamos trabajando.
¿A qué se refiere con atender la red estructurante?
Estamos ejecutando proyectos de mejoramiento y recapado en rutas que son clave para el comercio, turismo y el emprendimiento local, como lo es el primer tramo de Lautaro-Curacautín, Villa García hacía Melipeuco o la ruta Pucón-Curarrehue. No podemos tener caminos internacionales en un estado vergonzoso y de eso nos vamos a hacer cargo, pero no tan sólo en la provincia de Cautín, porque también estamos conscientes de la deuda existente con Malleco. Por eso es que ya comenzamos a ejecutar un tramo desde el Túnel Las Raíces hacia Lonquimay y ya licitamos el estudio para el mejoramiento definitivo de la Ruta R-60-P que conecta Los Sauces con Purén. Lo anterior es un complemento a los 16 contratos de obras y estudios que tenemos en licitación y adjudicación y a los 40 contratos más que vamos a licitar en lo que queda de año. Santiago no es Chile y Temuco no es la Araucanía, mi compromiso es llevar inversión en infraestructura pública vial a las 32 comunas de la región.
¿Hacía donde quiere que apunte el MOP para lo que le queda de su gestión?
Vamos a emparejar la cancha. Estoy consciente que más que las grandes
sumas de dinero que manejamos como Ministerio, nuestro trabajo puede mejorar directamente la calidad de vida de las personas. Es una gran responsabilidad y como servidores públicos debemos ir siempre con la verdad por delante, además de trabajar con seriedad y responsabilidad para la gente.
La confianza de la ciudadanía en las instituciones está rota y quienes creemos en la democracia debemos hacer todo lo posible por recuperarla, este problema se resuelve ayudando realmente a las personas a poder desarrollar su vida de forma digna, asegurando cosas tan básicas como que los niños puedan ir al jardín o la escuela, que los adultos mayores puedan ir a recibir sus tratamientos, incluso recurrir a urgencias cuando ocurren accidentes en los hogares o tragedias como los incendios, en definitiva buscamos disminuir los tiempos de viajes de los habitantes del mundo rural, esa la labor que realizamos en vialidad.
Desde el MOP asumimos esta realidad y la hacemos nuestra, el compromiso de todos quienes trabajamos en esta institución es estar desplegados 24/7 en terreno y haciendo todo lo posible por responder a todos los territorios, dirigentes y vecinos de La Araucanía.
Nuestro Ministerio de Obras Públicas no se detiene, seguiremos trabajando firmemente por cumplir el programa de gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, porque ya no podemos dejar para mañana acciones y proyectos que se deben concretar hoy.
Miguel Ángel Solar, a propósito de entrevista al abogado y académico Hugo Herrera
“Es necesario una profunda reforma de modo evitar que el dinero controle la política”
“En chileno, ‘el que pone la plata pone la música’ y la desigualdad económica produce desigualdad política y en un círculo vicioso mantiene o incremente más desigualdad económica. Lo anterior desprestigia a la política y al dinero”.
“El parlamento sufre desde hace muchos años una de las mayores desconfianzas de la ciudadanía en Chile. Si el corazón del sistema político, la ‘sala de máquinas’ del estado chileno, padece tal falta de legitimidad, ello impide construir acuerdos socialmente sólidos”. El Dr. Solar, en nota enviada a Hugo Herrera y a este medio, propone: “Una sola Cámara, 180 distritos electorales de más o menos 100.000 habitantes por territorio, (comuna o fracción o suma de ellas) y sistema mayoritario. El diputado que salga elegido se obliga a todos y ello acaba con el clientelismo”.
“N
uestra estructura política representativa está definida para estar alejada de la gente. Yo me precio de tener más de 40 años de medicina en el cuerpo y de ser un profesional competente en mi área y hubiera esperado alguna vez ser consultado por un parlamentario en lo que se refiere a la medicina, pero jamás me consultaron: las leyes se hacen a una gran distancia de la vida concreta de las personas”, señaló el Dr. Miguel Ángel Solar al diario La Tercera el 24 de octubre de 2012. Su trayectoria como dirigente político universitario es largamente conocido y más aún como médico. Consecuente con su vocación y absoluto compromiso con la salud de los más pobres y especialmente de los mapuches, a quienes atiende como especialista en salud familiar. Estudioso, lleva una vida comprometida con el análisis de la realidad política nacional y ello lo llevó a leer la entrevista que en la edición 775 de Tiempo21 al abogado, académico y filósofo. El Dr. Solar Silva reaccionó a la entrevista “Hugo Herrera, analista político y la búsqueda para salvar proceso constituyente: La prevalencia de Republicanos ha dificultado la discusión”.
En la nota, el académico señala que se debe “recomponer una relación de cercanía entre los discursos y las élites, por un lado, y la situación popular concreta, por otro. En términos
más específicos: fortaleciendo la institucionalidad territorial, produciendo mega-regiones, un regionalismo fundamentalmente político, con competencias que las vuelvan capaces de solucionar eficazmente sus problemas más acuciantes. Eso mismo volvería más atractivas las regiones para las propias élites, y el contacto con los gobernados podría volverse menos afectado, más paisano y habitual”.
Más adelante, Herrera afirma –en lo ideológico- “Es urgente que la derecha y la izquierda revisen sus posiciones más recalcitrantes y toscas: la derecha su énfasis en la gestión y la economía, que le impidió entender simplemente lo que estaba ocurriendo el 18 de octubre. La izquierda, de su lado, debe dejar atrás el ejercicio adolescente de moralizar la política, decretando a ciertas instituciones como el mercado y ciertas posiciones políticas como malas o egoístas, así como de pensar en el adviento de una situación comunista”.
Frente a esos párrafos y a la entrevista misma, el Dr. Solar reaccionó y envió a Hugo Eduardo Herrera y a este medio, su propuesta para reformar el parlamento. “Se hace necesario una profunda reforma de modo evitar que el dinero controle la política, lo cual desprestigia a la política y también al dinero, pues la ganancia de este último puede pasar a depender de conseguir leyes que favorezcan a ciertos productores y no del reconocimiento del consumidor
del bien o servicio como bueno y barato.
En chileno, ‘el que pone la plata pone la música’ y la desigualdad económica produce desigualdad política y en un círculo vicioso mantiene o incremente más desigualdad económica. Lo anterior desprestigia a la política y al dinero”. La propuesta de Miguel Ángel Solar es la siguiente:
REFORMA PARLAMENTO
En las sociedades modernas es el parlamento donde se generan las leyes o normas sociales efectivas que regulan la reproducción social y la producción de bienes y servicios, pues ellas cuentan con la legitima coerción para hacerlas cumplir; ¿pero ¿cuál es la situación actual de la institución que hace las normas sociales?
El parlamento sufre desde hace muchos años una de las mayores desconfianzas de la ciudadanía en Chile. Si el corazón del sistema político, la ‘sala de máquinas’ del estado chileno, padece tal falta de legitimidad, ello impide construir acuerdos socialmente sólidos. La desconfianza solo es superada por los partidos políticos, tal vez por ser organizaciones privilegiadas para elegir los senadores y diputados.
¿Cuál es la causa de la situación descrita?: la lejanía de los parlamentarios de los territorios pues sus distritos electorales son de gran magnitud y ello les impide la relación cercana con la ciudadanía y sus organizaciones. La distancia física del representante con el representado por las estructuras electorales con distritos de gran tamaño para elegir el parlamentario hace obligatorio a los candidatos disponer de cuantiosos recursos monetarios, generándose condiciones para que el dinero mande y las normas no cambien y se mantenga una retribución al trabajo que no reconozca la productividad de los sectores sociales con menos ingresos.
Se hace necesario una profunda reforma de modo evitar que el dinero controle la política, lo cual desprestigia a la política y también al dinero, pues la ganancia de este último puede pasar a depender de conseguir leyes que favorezcan a ciertos productores y no del reconocimiento del consumidor del bien o servicio como bueno y barato.
En chileno, ‘el que pone la plata pone la música’ y la desigualdad económica produce desigualdad
Viene de pág. 6
política y en un círculo vicioso mantiene o incremente más desigualdad económica. Lo anterior desprestigia a la política y al dinero.
En el caso de Chile los datos estadísticos de gasto electoral muestran correlación entre más gasto y más votos. Dicho hecho aumenta aún más si se trata de reelección.
Lo anterior influye en mayor o menor medida en todo el espectro ideológico y partidario generando una relación entre representante y representado de tipo clientelar: yo doy el voto dice el elector en la expectativa de recibir una retribución posterior de tipo normativa o material, muchas veces con poca relación con la construcción de un bien común en los distritos. La debilidad de representación que produce la generación actual del poder soberano produce muchos parlamentarios con escasa votación, a veces menos de un 0.5 % del electorado, y por ende reconocimiento social, ya que son ‘arrastrados’ por otro/a candidata/o con muchos votos, el cual, por otra parte, tiene gran respaldo a su persona mucho más allá de su filiación partidaria, porque como la mayoría de la gente dice: “yo voto por la persona” . En la actual conducta electoral mucha gente no vota por sus tradicionales adhesiones ideológicas, lo cual está mostrando que en Chile hemos llegado a un nuevo consenso: construir una sociedad de oportunidades para todos, con mercados de bienes y servicios más o menos regulados, los cuales junto con ‘venerar’ la naturaleza también generen una convivencia social que respete la vida humana. Lo anterior requiere profundas reformas del capitalismo y del estado como forma expresión jurídica de Chile.
Si lo anterior es así, cada ciudadano se expresará en los eventos democráticos eligiendo a la mejor persona para construir un bien común que está claro como meta, pero es de toda conveniencia que las diversas ofertas políticas compitan en una ‘cancha’ accesible para todos y que además de ‘buena sea barata’, por qué si no, no sería
accesible y para todos.
¿ QUÉ HACER?
Una sola Cámara, 180 distritos electorales de más o menos 100.000 habitantes por territorio, (comuna o fracción o suma de ellas) y sistema mayoritario. El diputado que salga elegido se obliga a todos y ello acaba con el clientelismo y genera unidad local y poder popular, todo lo cual construye fuerza para la autonomía descentralizadora de los territorios.
El parlamentario o parlamentaria que se elija con la mayoría, 50+1, al otro día de las elecciones pasa servir a todos en su territorio y no solo en conceder ventajas a los que votaron por él o por ella y así construye el bien común que requiere la colaboración de todos.
Distritos uninominales mayoritarios cuyo tamaño lo hiciera accesible a los mejores del territorio para competir por el ‘cupo’ genera en la base de la sociedad una dinámica que estimula a la mayoría a buscar acuerdos con la minoría. Así cada representante a la ‘sala de máquina’, se presenta ante al poder ejecutivo, (un importante contrapeso), con el respaldo orgánico y no solo electoral de su localidad o territorio. Allí entonces podrán generarse, con gran arraigo, las normas que rijan nuestra convivencia. Es lo que sucede en el ámbito municipal con la figura del alcalde que una vez elegido, busca representar a toda la comunidad en lo referente a la gestión comunal. Es en el espacio local donde
es más posible construir una sólida cultura democrática que invada toda la sociedad y en la cual el respeto de las minorías es un componente central, pues en términos reales la ‘dizque’ mayoría, siempre es la minoría más fuerte la que construye la alianza que la hace mayoría en función de objetivos políticos con ‘vencimiento’ seguro. Se trata de una nueva institucionalidad que represente la Soberanía Nacional y un desafío para los Partidos Políticos que deben Re-concursar. Tal propuesta contaría con el apoyo de los alcaldes de Chile pues los parlamentarios serían también sus representantes a la cámara soberana. Los jefes municipales son autoridades más legitimadas y cuando yerran, la comunidad puede apelar al Tricel y destituirlos. Lo anterior no quita que la representación ‘clientelista’ del parlamento actual también daña la gestión municipal, pues obliga a los alcaldes a parcializarse con los intereses, valga la repetición, ‘clientelísticos’ de algún parlamentario para que actúe como gestor a nivel central tanto para la inversión pública como a la gestión de servicios. En términos concretos los alcaldes deben escuchar más sus parlamentarios que a su comuna. El diputado o diputada que salga elegido en un distrito de 100 mil habitantes, en una campaña electoral que pudo hacer ‘de a pie’ y por ende ‘buena y barata’, al otro día de las elecciones pasa servir a todos en su territorio y no solo en conceder ventajas a
los que votaron por él o por ella. Así construye el bien común, acaba con el clientelismo y genera unidad local, todo lo cual edifica fuerza para la autonomía descentralizadora de los territorios.
FINALMENTE, UN AGREGADO Y UN PRONÓSTICO:
Los Consejos Regionales, cuyos miembros también son elegidos por grandes distritos electorales similares a los de los diputados al parlamento y que por ende en campañas caras también sufren similar resultado ‘clientelístico’. En su caso tienden a asociarse con el gobierno regional y no lo fiscalizan. Dado lo anterior cabría asignar a los Consejos Regionales tareas normativas y de fiscalización de los gobiernos regionales y que su composición sea integrada por los mismos 180 representantes a la Cámara Única Nacional, lo cual fortalecería el regionalismo.
Dado el gran liderazgo del mapuche y de las mujeres a nivel local, como ya se expresa a nivel del municipio, es probable que la conformación del soberano contenga más representación de mapuche y mujeres.
¿Antecedentes en el Derecho Comparado?; la Cámara de los Comunes en el Reino Unido y El Parlamento de Coz Coz en el Pueblo Mapuche.
Miguel Angel Solar Temuco, 30 de septiembre del 2023
Miguel Ángel Solar: Un médico consecuente
Las generaciones actuales no saben, no conocen ni sospechan, el impacto que generó el grupo de dirigentes encabezados por Miguel Ángel Solar en 1967; no intuyen ni en lo más mínimo, que en ese año, el estudiante de medicina fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y asumió rol protagónico para romper el riguroso conservadurismo que allí y en el país se vivía.
En su momento de mayor gloria, fue capaz de llevar en 11 días a la renuncia al rector –un monseñor- en la histórica toma de la Universidad Católica. Titulado en 1971 hizo todo lo contrario de sus compañeros dirigentes: se instaló en Nueva Imperial para conocer el mundo mapuche y aplicar lo que le enseñó su padre: medicina social. ¿Cuántos hoy pueden decir lo mismo?
Entre amigos y correligionarios de fines de los 60 se recuerda a Miguel Ángel Solar como a un sujeto de un talento excepcional, de gran calidad humana y de principios inconmovibles. Por eso, a algunos les cuesta entender que no haya alcanzado un mayor protagonismo durante los gobiernos de la Concertación, aunque para otros sean justamente esas características por las que fue excluido, escribió en 2012, La Tercera.com. Y agrega: Durante el período de Frei Ruiz-Tagle llegó a tener una cierta relevancia de muy corto aliento: fue nombrado director regional de servicios médicos e integrante de la junta directiva de la Universidad de La Frontera, pero le pidieron la renuncia cuando se enfrentó con grupos de poder que buscaban vender unas tierras de la Reforma Agraria –donadas a la universidad regional para la docencia– "con el propósito de crear una suerte de Santa María de Manquehue en Temuco".
Consecuente con su modo de pensar y vivir, el médico argumentó, peleó para levantar un centro de investigación y no construir departamentos. Pero nadie dijo nada por la situación vivida en la Ufro, como tampoco las autoridades de la época, porque ahí se reflejaba la tendencia de intereses económicos en quienes ejercían el poder y de los encargados de fiscalizar. Sin duda, esa tendencia es la que ha llevado a la mayor crisis de credibilidad política en la historia del país. Por eso hoy, estamos como estamos.
“UNIVERSIDAD PARA TODOS”
El doctor Miguel Ángel Solar, de actuales 78 años, fue hasta hace pocos años, Director del Departamento de Atención Domiciliaria del Hospital Regional. Inquieto, estudioso, no solo de medicina sino muy vigente en su opinión política, aunque pocos le escuchan. Es el mismo
Solar –un poco más canoso, pero igual de carismático– que hace 56 años cuando fue elegido presidente de la Feuc y encabezó el movimiento que quería sacar a esa casa de estudios de la burbuja que la aislaba del movimiento social democratizador del Chile de ese tiempo, exigiendo mayor participación estudiantil y clamando por "una universidad para todos", señala La Tercera. La historia de este médico que navega a contrapelo de la mayoría de sus colegas que trabajan muy rápido en hospitales y centros médicos públicos para llegar a sus consultas privadas, sigue siendo reconocida en todo el país, pero muy poco en Temuco. Sí, atiende público en su consulta de calle Janequeo, pero solo dos por día y a cada uno le dedica al menos una hora. También recorre las comunidades mapuches donde se nutre de sus conocimientos de medicina y atiende a pacientes. Sin duda, es el mismo que se título de médico profundamente convencido por su rol social y de su humanismo cristiano.
Carolina Loyola, en la Revista Universitaria N°146 de Publicaciones UC dice que “Miguel Ángel Solar en el inverno de 1965, era “un joven estudiante de Medicina, junto a un grupo de alumnos católicos asistía como todos los domingos a misa en la Parroquia Universitaria. Se trataba de una ceremonia sencilla. Un telón blanco separaba el templo decimonónico de Santa Ana, con sus abalorios barrocos, de una nueva ornamentación: tablones de pino sin cepillar, lienzos, caballetes, un par de vasos como vinagreras y velas. La escena representaba la simplicidad y pobreza del mensaje posconciliar. Tras la solemne y austera eucaristía, se reunían en el patio junto al sacerdote Mariano Puga para discutir sobre la nueva teología. Era el espacio que tenían para hacerlo. La UC en la cual cursaban sus carreras, con unos cuantos cursos de cultura católica, no
cubría la necesidad de una juventud deseosa de empaparse de la “nueva” Iglesia. Al contrario, no recibían las enseñanzas del Concilio y gran parte del alumnado se encontraba en un “alarmante desconocimiento de ellas” (revista Ariete, junio de 1967).
A EJERCER EN NUEVA IMPERIAL
Siguiendo el ejemplo de su padre –siendo médico se trasladó a Paine para atender a comunidades abandonadas en salud- Miguel Ángel Solar en abril de 1971, recién titulado de médico especialista en medicina familiar renunció a la fama, a las ofertas políticas y de poder y se trasladó a Nueva Imperial, donde cumplió su deseo de iniciar el ejercicio de la medicina en la provincia. Allí conoció a la enfermera Irma Rocha con la cual contrajo matrimonio. “El Golpe de Estado lo sorprendió siendo facultativo en el hospital de esa localidad”, señala la revista Paula en 2012. “En ese entonces era un disciplinado militante del Mapu (sector rebelde que se había escindido de la DC en 1969) y apoyaba el proceso de la Unidad Popular organizando la distribución de alimentos en ese pueblo "durante esos mil días maravillosos de la historia de Chile". A raíz de ese compromiso, –según antiguos dirigentes del lugar–, que ejerció con gran ecuanimidad, fue detenido, torturado y enviado al exilio”.
CONTRIBUIR
AL CAMBIO
“¿Por qué volver a la política después de tantos años de bajo perfil?”, le pregunta La Tercera en el 2012. Su respuesta fue “Todo ciudadano debe hacer política cuando las normas del sistema bloquean su vitalidad, amenazan su historia y su proyección en el tiempo; es decir, ponen en riesgo lo que uno considera bueno para la comunidad donde está inserto. En mi caso concreto, las políticas actuales sobre la familia, la
atención de salud, los mapuches y el desarrollo urbano bloquean lo que considero bueno para mí y para todos. Quiero contribuir a cambiarlas”. ¿Cuántos podrán decir lo mismo?
Hace muchos años que Solar se mostraba desencantado con la actividad política en el país –alejada de la gente- “y de ser un profesional competente en mi área y hubiera esperado alguna vez ser consultado por un parlamentario en lo que se refiere a la medicina, pero jamás me consultaron: las leyes se hacen a una gran distancia de la vida concreta de las personas”. ¿Por qué anotamos esta reflexión del doctor, hecha en 2012? Porque leyó una entrevista realizada por este medio al abogado, académico y filósofo Hugo Eduardo Herrera y reaccionó solicitando la casilla electrónica para hacerle llegar su propuesta para un nuevo Congreso, que permita una mayor cercanía entre la política y la realidad de los territorios (ver nota aparte en esta edición).
“LE DIJO NO A ALLENDE”
Mónica Echeverría, profesora, dramaturga y escritora, esposa de Fernando Castillo Velasco, quien fue rector de la Universidad Católica después de la reforma universitaria iniciada en 1967, en su libro lanzado en 2016 “Háganme callar”, de la editorial Ceibo, señaló a la periodista Claudia Urquieta de El Mostrador, que su libro se lo dedica al doctor Miguel Ángel Solar, “porque creo que es la persona que nos rodeó, que menos aspira al dinero. Cuando
se toma la Universidad, estaba en plena gloria, no se había recibido todavía de médico. Ahí le ofrece Allende un ministerio, estaba famoso con El Mercurio miente y todo eso. Dijo que no, porque quería terminar su carrera. Después, cuando viene el golpe, para qué decir cómo lo buscaron y trataron de agarrarlo. Terminó en Venezuela, donde fue recibido con gran pompa, pero él no hizo caso. Hoy vive entre los mapuches. Le dedico el libro a él como contraste con los que se tomaron la universidad y él que dirigió esa toma, pero que permaneció lleno de idealismo e ideas de equidad, versus los que les importa un bledo y se transformaron en estos otros personajes”.
Acerca de a quienes llamó para entrevistarlos para su libro, señala que “El que se negó, de una manera insolente fue Óscar Guillermo Garretón. Fernando Flores fue imposible ubicarlo, tampoco hablé directamente con él. Marcelo Schilling me colgó el teléfono y se negó rotundamente a entablar un diálogo conmigo. A todos les mandé las mismas preguntas. En el caso de Estévez, no quiso que lo grabara, solo que tomara notas. Y entremedio de las preguntas se enojó. Cuando le pregunté ‘¿cuándo, para ti, fue más importante ser rico y pertenecer al mundo del capitalismo?’. Se paró, se indignó y se fue furioso de la casa”. ¿Qué sucedió para que estos amigos y compañeros de la Unidad Popular pudieran convertirse en empresarios, lobbistas, políticos e ideólogos del neoliberalismo?, se pregunta la autora en su libro.
Las bases constitucionales ordenaban la construcción de un Estado social y democrático de derecho. La derecha se ha encargado de mantenerlo, pero junto con la construcción de mecanismos de subsidiariedad. La Comisión de Venecia sostiene que son compatibles, siempre que sirvan al propósito de construir un Estado social. ¿Qué Estado construyeron los republicanos que dominan el Consejo Constitucional?
La derecha a lo Nozick o Hayek, que clamaba por un Estado mínimo, no está presente en el borrador. Este texto contiene un esquema de poderes complejo, con más organismos, y con una fuerte devaluación de lo