TIEMPO 21
La organización que desafió a la justicia en el sur de Chile
EL TREN DE..... LA MADERA
Opinión
CORES CARRASCO Y CONTRERAS CONVOCAN A LA ACCIÓN:
CONSEJEROS PLANTEAN SOLUCIONES CONTRA LISTAS DE ESPERA EN SALUD
“SE CONSOLIDA UN DÉFICIT DE APOYO A LA DEMOCRACIA”
En 10 años habrá 31% más DE ADULTOS MAYORES EN LA ARAUCANÍA
Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del
al 22 de marzo 2024 / Año 15 Edición N° 797
16
por: Jorge Aguirre Hrepic
Emilio Moya, director del CPP de la UCT analizó resultados de Araucanía Opina 2023
CON UNIDAD Y TRABAJO
CHILE AVANZA CONTIGO
Ados años de haber asumido la administración del Presidente Gabriel Boric, nos estamos haciendo cargo de las principales necesidades de los chilenos, que se encontraban pendientes, siendo una de las tareas prioritarias mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas, la vida de las personas, la vida de las familias en su diversidad, tanto como núcleo familiar como también de sus realidades territoriales y regionales.
Han sido 2 años de desafíos y de arduo trabajo, pero que seguiremos afrontando con total responsabilidad y esmero día a día, ya que nos motiva alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan este territorio.
Las cifras indican que desde que llegó al Gobierno, el Presidente Gabriel Boric asumió un país con una inflación de más del 9%. Hoy en día esa inflación está en un 4,5% y se proyecta alcanzar el 3%. Además, para muchos “poco optimistas” el país entraría en recesión, pero hoy podemos decir que este 2024 volveremos a crecer. Sólo un dato para los más incrédulos que aseguraban que nadie se interesaría por invertir en Chile: hoy, podemos decir con orgullo que tenemos la inversión extranjera más alta de los últimos 20 años.
Otro avance significativo en estos 2 años de gestión dice relación con el aumento del sueldo mínimo y que en julio del año en curso alcanzaría los 500 mil pesos. Sin duda un tremendo avance para las familias trabajadoras del país.
También es preciso destacar que como país hemos avanzado en la materialización de la estrategia de hidrógeno verde y la inversión en energías renovables. Asimismo, se logró reducir la jornada laboral a 40 horas y este año va a empezar la primera reducción de esta medida escalonada que le cambiará la vida a millones de trabajadores y trabajadoras. En materia regional, el Gobierno del Presidente Boric asumió su mandato con una violencia rural que parecía no tener solución y producto de una estrategia regional inteligente, de despliegue militar y de la labor de las policías en La Araucanía, esa violencia ha disminuido en más de un 42% según las cifras de los organismos oficiales. Somos una región con una tremenda riqueza humana, cultural, turística y es por ello que el llamado del Gobierno apunta a una mirada país que dé esperanza, por tanto esperamos que este sea un año de mayor unidad, ya que con unidad y trabajo conjunto seguiremos avanzando. Esperamos sea un año para concretar, para avanzar y continuar mejorando significativamente la calidad de vida y seguridad de los habitantes de nuestra querida región. Seguimos!
JUAN
EUNA MALA LEY DE INCENDIOS NO EVITARÁ TRAGEDIAS
stamos iniciando marzo y con ello, retomando el trabajo parlamentario, con el anuncio de la discusión inmediata de una Ley de Incendios, que necesitamos sea verdaderamente efectiva para hacer frente a esta amenaza. El proyecto presentado por el ejecutivo resulta insuficiente para hacer frente a esta importante demanda social, castigando al afectado y dejando impune a quién los origina. Así, si la ley tal cual como fue presentada al congreso hubiese estado promulgada, la tragedia en la región de Valparaíso, que costó la vida de 133 compatriotas y que aún debe establecer responsabilidades tras el origen y manejo de la emergencia, no se habría evitado. Para ello es clave que la regulación contenga cuatro dimensiones fundamentales: Prevención, Combate, Investigación y Recuperación. Estos elementos son criterios comunes, que contienen las legislaciones de países como los de la Unión Europea.
Los hechos son una evidencia contundente. Si bien es complejo hacer un balance, la realidad es que hacia el sur ha habido un 30% menos de incendios y un 70% menos de superficie afectada, en comparación con los últimos cinco años. Entonces, si las condiciones climáticas siguen siendo extremas y los altos niveles de intencionalidad el principal factor de inicio de incendios, es justo preguntarse ¿qué es lo que ha hecho la diferencia en esas regiones?
Como sector forestal, en estos años hemos aprendido la importancia fundamental de la prevención, la coordinación público-privada, el valor de una comunidad organizada, el uso de nuevas tecnologías para la detección temprana y el combate, y la recuperación, poniendo de pie las comunidades afectadas y reponiendo su capacidad productiva.
No pueden quedar ausentes de esta iniciativa estos cuatro pilares. La prevención en su dimensión comunitaria, con liderazgo local, inhibiendo a los causantes de los incendios a través del despliegue climático preventivo. En materia de combate, fortalecer el combate nocturno, tanto terrestre como aéreo, brigadistas como un recurso profesional y no un oficio de temporada y sin duda, tan importante como eso, incorporar a Bomberos al combate de incendios forestales mediante protocolos de actuación conjunta. La investigación, como un recurso fundamental hasta hoy ausente, entregando a las autoridades, especialmente a las policías y fiscalías, las herramientas necesarias para perseguir la intencionalidad y la negligencia, terminando con la impunidad que se perpetúa en este tipo de delitos; y finalmente, la recuperación, destinando recursos para la reconstrucción de los territorios afectados, con el fin de restaurar el tejido social, la capacidad productiva y la naturaleza, reponiendo el bosque quemado, sin la mirada confiscatoria que tiene el actual proyecto. Tal como ha señalado el Presidente Boric, debemos asumir el desafío forestal como tarea de Estado, y en ese sentido es imperativo contar con una nueva ley de incendios que recoja los dolorosos aprendizajes vividos y contribuya a sentar las bases de un desarrollo armónico de nuestros bosques en su relación con las personas, sus viviendas y la naturaleza. Para ello hay que actuar de manera unida, ya que perseguimos los mismos objetivos, tanto el sector público como el privado, y así abrazar la esperanza de un mejor futuro.
ASOCIATIVIDAD
PARA UN FUTURO
MÁS EQUITATIVO EN CHILE
La situación de desigualdad territorial en Chile es un desafío que demanda soluciones creativas y enérgicas. Sin embargo, más allá de las políticas gubernamentales, es fundamental comprender el papel vital que desempeña la asociatividad en este proceso.
El trabajo colaborativo entre empresas, instituciones y comunidades, es una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo económico, ya que al unir fuerzas, éstas pueden salvar obstáculos, que individualmente serían insuperables.
La colaboración promueve transferencia de conocimientos, mejora continua y articulación de redes, con aspectos esenciales para el éxito en entornos desafiantes, como la eficiencia, innovación y resiliencia.
Pero la asociatividad va más allá de la mera cooperación, ya que implica la creación de redes sólidas de apoyo mutuo, donde se compartan conocimientos, recursos y experiencias. En este contexto, la incorporación de habilidades tanto blandas como duras, es crucial.
La comunicación efectiva, el trabajo en equipo y liderazgo, son habilidades blandas fundamentales para establecer relaciones sólidas y construir confianza entre los actores involucrados, que permitirán una colaboración fluida y una gestión eficaz de los proyectos. Por otro lado, las habilidades duras, como la gestión empresarial, tecnología y planificación estratégica, proporcionarán el marco necesario para la implementación exitosa de iniciativas de desarrollo. Sin estas competencias técnicas, las buenas intenciones pueden quedarse en el papel y los recursos desperdiciados.
El Programa Acelera Biobío de Corfo, es un ejemplo inspirador de cómo la asociatividad y la capacitación pueden catalizar el crecimiento económico en regiones desfavorecidas. Al ofrecer apoyo tanto a nivel técnico como humano, esta iniciativa está preparando el terreno para que las empresas locales prosperen y contribuyan al bienestar de sus comunidades.
in embargo, el éxito de este y otros programas similares depende en gran medida del compromiso continuo de todas las partes interesadas. Es necesario fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje constante, donde se valoren y fortalezcan tanto las habilidades blandas como duras.
En última instancia, el verdadero valor de la asociatividad, radica en su capacidad para generar un impacto positivo y sostenible en el desarrollo económico y social. Es hora de unir fuerzas, compartir conocimientos y trabajar juntos hacia un futuro más equitativo y próspero para todas las regiones de Chile.
2 OPINIÓN EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024
VERÓNICA LÓPEZ-VIDELA Seremi de Gobierno Araucanía MAURICIO LÓPEZ Director Ejecutivo de Brain Gestión
JOSÉ UGARTE Presidente Corma
OPINIÓN POR:
JORGE AGUIRRE HREPIC
La naturaleza dotó en abundancia al hombre, de varios elementos para su subsistencia en la tierra.
Uno fue sindicado como el principal elemento. El “agua”, que a través de los tiempos se ha transformado en un bien escaso, por diversos motivos, llegándose a decir que en unos años más se producirá la guerra del agua.
Lo curioso es que, en zonas lluviosas, corre el agua hacia el mar y no es retenida para su uso, por lo que, en épocas de verano, se debe repartir en camiones aljibes a las diferentes comunidades y zonas afectadas, sobre todo cuando hay sequía, a un costo mayor, es inentendible lo que pasa.
Otros elementos vitales son la tierra, el fuego y aire. Aquellos esenciales para la vida humana y más importantes son el carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno.
Las diferentes culturas a través del tiempo, han coincidido en estos y le han agregado animales, metales y maderas, donde los incipientes alquimistas, filósofos, poetas y autoridades han procurado que no falten los elementos para la vida, para lo cual han debido procesar las mejores estrategias para comercializar y gestionar, la mantención permanente de la línea de suministros de los diferentes elementos, más allá de lo que existe en los propios territorios, donde abundan o escasean los recursos, por lo tanto debieron aventurarse más allá de sus fronteras de control, para conquistar nuevos suelos y conocer nuevas especies y especias, con la finalidad de cumplir con mantener la jerarquización de las necesidades sin contratiempo.
Uno de los temas más recurrentes por años,especialmente en La Araucanía, Bio Bio y Los Ríos -, ha sido la explotación de los recursos madereros, primero de especies endémicas, nativas y luego las plantadas con fines más industriales y de rápido crecimiento. Desde siempre se ha necesitado la madera, con fines de construcción, muebles, ferrocarril y minería entre otros. El norte de Chile, es el principal testigo de la llegada a sus puertos del famoso “pino Oregón”, en diferentes medidas para ser utilizados en diversas funciones.
Luego, los industriales de la minería para hacer sus galerías debieron viajar al sur de chile a comprar bosques enteros para armar las galerías y túneles bajo tierra en los piques y yacimientos para extraer del vientre de la tierra, el metal escondido y proyectarlo como un producto necesario que sirvió al país. Lo mismo ocurrió con la industria del carbón. Para que hablar de los durmientes donde se sostenían los rieles del ferrocarril donde transitaba el “Tren”, de pasajeros y de carga. Miles de casas se construyeron con millones de pulgadas de diversas maderas para elevar las estructuras y levantar ciudades y comunas por doquier.
Aunque el chileno es malo para leer, como no nombrar la pasta mecánica con lignina del papel de diario con que se confeccionaban los periódicos donde se transfería la información, y luego documentos y actas con acuerdos políticos y administrativos. Seguidamente, la pasta química con blanqueantes ópticos para papeles de mejor calidad, blancos para libros y diversos documentos, incluso estudiantiles, donde todos empezamos rayando un cuaderno con lápiz grafito y luego
EL TREN DE.... LA MADERA
tinta pastosa.
En este sentido, el sur de Chile, contaba con grandes bosques de origen que fueron sacrificados en aras del desarrollo, de buena forma y de mala manera, donde no se puede desconocer el uso del fuego incontrolado como ocurrió en la región de Aysén.
Chile, ha conocido de raulí, roble, lenga, coigue, mañio, tepa, eucaliptus, castaño, alerce y araucarias entre otros. Seguidamente el pino y sus diversas especies donde el “radiata” reina en gloria y majestad.
Para proteger el tema maderero se creó una institucionalidad publica y privada, regulada, discutida, vilipendiada, mal interpretada, provocadora, pero definitivamente surgió un negocio insospechado para muchos, incluso de aquellos que no plantaron una mata, y ahora querían participar de la cena a la cual no estaban invitados.
Entonces a partir de los terrenos y sus bosques independiente de la madera y su tipología, surgieron nuevos problemas, desde comerciales, de propiedades, de arriendos de predios, de compra solo de matas, de volteo, de autorizaciones de Conaf (Corporación nacional forestal), de incendios espontáneos, de guías de libre tránsito, de facturas, de ventas sin facturas, de planes de manejo, de metro ruma, de leña y de celulosa. Sin poder negarlo nadie, la industria de la madera creció exponencialmente en todas direcciones, creciendo la dotación de ingenieros forestales con visiones académicas disimiles, dependiendo de las universidades, surgieron forestales chicas, medianas y grandes, hasta inmensas constituidas como holding y nacieron los afectados o víctimas, que sin ser dueños de los terrenos, no se conformaron solo con mirar como transitaban los camiones repletos de troncos dimensionados.
Cuando el negocio es bueno o se ve bonito y se demuestra que es mejor, aparecen los amigos de lo ajeno, los explotadores, abusadores, especuladores y delincuentes de todo tipo, hasta llegar al propio terrorismo, buscando la veta de la justificación para sus acciones. En este medio, Tiempo 21, hace años informamos sobre el problema que acarreaba la explotación de la madera en todas sus gamas, lo que no gustó a muchos, otros la negaron y lo menos señalaron que no era para tanto.
Algunas forestales se negaron a reconocer que sus propios guarda bosques entregaban información o estaban coludidos con lo que se conoció como la “mafia de la madera”, llegándose incluso a que las propias forestales compraran su madera robada, como mal menor.
Surgieron los equipos de motosierristas irregulares que operan en cuadrillas de marabuntas que asolan los bosques ingresando por cualquier cerco cortado para talar, conductores de furgones para trasladarlos, vigilantes de la maniobra, cobradores de peajes para cobrar por camión y carro cargado de madera que salía de un predio.
Aparecieron no pocos aserraderos móviles ilegales que en terrenos tácticamente ubicados atendían la avalancha de troncos para dimensionar la madera y luego vender hasta las tapas de las mismas. La misión, todo sirve y todo se vende.
Como el negocio creció y creció tanto como
la torre de “babel”, obviamente nadie se entendía en estos diferentes idiomas, solo predominaba el recurso “palo”, y donde venderlo o donde ir a buscarlo, total el mandato era tácito.
Estos delincuentes de madera, al parecer surgieron de la idea de Carlo Collodi, el creador de “pinocho”, ya que también les crecía la nariz y a diario, algunos denunciaban el robo de madera y ellos mismos estaban involucrados, en esta temática algunos alcaldes, con empresarios y autoridades, sabían todo, pues las denuncias ante las policías y fiscalías, no eran pocas pero no pasaba nada de nada.
El Servicio de impuestos internos (SII) prefería fiscalizar los negocios poblacionales que concurrir a terreno, recuerdo que hubo un solo director regional que se atrevió y rápidamente fue trasladado a la región de Valparaíso.
Diariamente, por la caminos de estas regiones transitaban cientos de camiones cargados y en fechas de buen tiempo aumentaba el trasiego de madera, por años, en la ruta S-40 transitaban 90 camiones desde la costa hasta Temuco, y mejor no recordar cuantos lo hacían por las rutas P-72-S y S-138, durante un tiempo todo fiscalizado e informado, lugar de extracción, trayecto y zona de destino. Pero el negocio, era imparable.
De las otras vías, Loncoche, Lanco, Quitratue, Freire, Lonquimay, Curacautín, Angol, Cañete, Traiguén, Carahue, Nueva imperial, Puerto Domínguez, Tirua, Victoria, Collipulli y un largo etc. Etc. Cuales serpientes, los camiones colapsaban las rutas no exentas de accidentes, para poder llegar a tiempo y alcanzar a otra vuelta más.
El estado comenzó a fallar en todos sus sentidos, ahí surgieron algunos “especialistas” en seguridad privada que ofrecieron sus servicios, algunos en base al temor, a la desinformación y tampoco cumplieron así que fueron sustituidos por medidas de protección decretadas por las fiscalías del ministerio público, y carabineros de la calle a cuidar fundos madereros en medida de protección. ¿Por qué aumento el delito asociado al recurso madera? La razón es muy sencilla, un laxo control de la autoridad en general, se permearon las acciones, incluso políticos entraron al negocio de la madera o tenían negocios familiares, lo de siempre. Pero, como es un negocio muy visible e invasivo, algunas comunidades indígenas reclamaron por la destrucción de caminos y no resultó el plan de buena vecindad y grupos radicales atribuidos a la etnia mapuche, también querían su parte del pastel, pero como no estaban invitados a la fiesta, decidieron asistir disfrazados de criollos terroristas con capuchas, escopetas hechizas y de marca, pancartas y con harta bencina, para quemar camiones, maquinas skidder, tractores, Bulldozer, retroexcavadoras, camiones, camionetas, container, campamentos, y etc etc. Agregándoles, agresiones, muertes y secuestros de personas, cortes de caminos y rutas, corte mediante explosivo de línea férrea, blanqueo de madera y dinero, robos de vehículos y un sinnúmero de vehículos dañados y robados en el nombre de la causa. Algo hizo el estado, pero fue poco eficaz,
cuando hubo detenidos y juicios la mayoría quedó en libertad así que volvieron al ruedo y muchos mas se sumaron a la causa delictual, total salía barato vivir del robo de madera.
Algunos legisladores, saltaron del palco y presentaron iniciativas legislativas que, a través del inexorable paso del tiempo, dieron sus frutos, saliendo del horno el 27 de septiembre de 2022, la Ley Nro. 21.448, que tipifica el delito de sustracción de madera y otros relacionados. Habilitando el uso de técnicas especiales para su persecución. Ahora, estaban las condiciones para atacar con todo, pero la industria delictiva de la madera, tenia chaleco antibalas, es decir estaba protegida en el estómago, tanto asistir a comidas donde se habla demasiado al lado de una plateada al palo, así que se hizo difícil para los buenos.
La insistencia premia, aumentaron las horas de escucha telefónica, se cercaron los grupos y de a poco empezaron a caer algunas pequeñas mafias en diferentes partes, incluso algunos empresarios forestales étnicos socios de huincas y otros están en barbecho ante los visores nocturnos de las policías y fiscales, cuando tienen las baterías cargadas. Es decir, faltan por caer los peces mas gorditos y mejor conectados con las capitales regionales. Una para los vivos. Por de pronto, como un candi para la galería popular, fue sentenciado a cinco años de libertad vigilada intensiva el empresario maderero Walter Araneda Parra, quien reconoció haber traficado madera con apoyo y cobertura de bandas armadas pagando una centena de millones de pesos, pudiendo ser más, hasta llegar a entregar madera a una gran empresa del rubro.
Lo inexplicable de todo esto, es que a muchos les piden la georreferenciación de los predios a cosechar, dueños de la madera, documentos que acrediten el origen, patentes de vehículos que transportan, nombres de choferes y cargadores, taladores y de un cuanto hay, para establecer la trazabilidad de la madera. ¿Como lo hizo Araneda?
Es tarea para la casa establecer coherentemente el modus operandi de el y las mafias de la madera. Principalmente, porque no son pocos los que andan en los mismos pasos. Faltan otras sentencias. Tanto se habla todos los días del tristemente célebre Tren de Aragua, como organización criminal de todo tipo de delitos, aunque parece que les falta el de la madera. Cuidado, si les da por expandirse y diversificar sus productos.
En realidad, no deberíamos preocuparnos, total en el sur de Chile, tenemos armas, combatientes migrantes de la causa, criollos étnicos, municiones, drogas, buenismo, contactos, harta materia prima y lo más importante, tenemos a nuestro propio “Tren de la Madera…”
EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024 3 OPINIÓN
JORGE AGUIRRE HREPIC
Profesor de Estado - Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Cipem: En 10 años habrá 31% más de personas mayores en La Araucanía
Según el estudio, actualmente más de 218 mil personas de la región son de este segmento de la población, cifra que superaría los 286 mil en 10 años, abarcando al 27% de los habitantes.
En base al envejecimiento poblacional que ha registrado Chile en los últimos años, un estudio elaborado por el Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) y Caja de Compensación Los Héroes, examinó las dinámicas y consecuencias de este fenómeno durante los últimos 20 años, así como sus proyecciones para el futuro. En el caso de La Araucanía, el envejecimiento poblacional es evidente, ya que actualmente el número de personas mayores de 60 años corresponde a 218.556, un 40% más que en 2014, cuando esta cifra correspondía a 155.844 personas.
En paralelo, el análisis arrojó que Cunco es la comuna con la mayor proporción de personas parte de este grupo etario (28,1%) en la región, mientras que a nivel regional se espera que para 2034 esta cifra aumente en 31% (a 286.376personas) y represente un 27% de la población.
A nivel país, el estudio evaluó la evolución demográfica entre 2004 y 2044, destacando que para 2024 se registró un aumento en la proporción de personas mayores de 60 años, ya
que hoy corresponden al 19,2% (17,4% hombres y 20,9% mujeres), y 20 años atrás representaban solo el 11,6%. De esa manera la cifra ascendió en 7,6 puntos porcentuales.
Al respecto, el director de CIPEM, Mauricio Apablaza, comentó que, “las proyecciones sugieren un aumento considerable del número de personas mayores a nivel nacional pasando de 1,9 millones a 3,9 millones en los últimos 20 años. Ello es explicado por el aumento en la esperanza de vida y la caída en las tasas de natalidad, que han modificado la pirámide poblacional de país de manera evidente”.
También afirmó que, “la tradicional forma piramidal o triangular de 2004, donde la base compuesta por personas jóvenes y adultas superaba de manera considerable a los rangos etarios mayores, se ha transformado en un cuadrado en 2024. Esto sin dudas que plantea desafíos significativos, pero también oportunidades para adaptar las políticas públicas, sistemas de salud, pensiones y apoyo social, para atender las necesidades de un segmento creciente de la población que contribuye con su experiencia y sabiduría a la sociedad”.
Por su parte, para el 2044 los datos proyectan una tendencia aún más marcada hacia el envejecimiento de la población, ya que se espera que este grupo constituya el 26,9% de los hombres y el 30,7% de las mujeres, lo que equivaldría a un 28,8% del total de personas, 9,6 puntos porcentuales más que en 2024 (19, 2%).
Ante ese escenario la vicepresidenta de Travesía 100, Ximena Abogabir, planteó que “el acelerado cambio demográfico (menos menores, más mayores) plantea nuevos y complejos desafíos, siendo el acceso de las personas mayores al trabajo uno de los más invisibles a la fecha. Una de las principales barreras a derribar son los estereotipos asociados a la madurez que relacionan el envejecimiento con la disminución de habilidades, dificultoso
desempeño en el ámbito tecnológico y escasa capacidad de adaptación al cambio, incluyendo relaciones intergeneracionales. Ello se traduce en discriminación por su edad hacia quienes quieren, necesitan y pueden trabajar, convirtiéndose como resultado en una carga para la familia y la sociedad, lo que amplifica el desafío desde sólo la esfera individual a una materia de políticas públicas por la creciente demanda que inevitablemente ocurrirá por mejores pensiones y servicios de salud”. Finalmente indicó que, “por ello, instituciones visionarias -incluyendo empresas, gobierno y ciudades- se están adaptando al cambio demográfico para convertir este eventual problema en una oportunidad de desarrollo económico”.
Más de 200 dirigentas sociales de Cautín conmemoraron el 8M sobre rieles
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Región de La Araucanía, más de 200 dirigentas sociales de Temuco, Padre Las Casas, Freire y Pitrufquén participaron en un recorrido en tren organizado por la Seremi de Gobierno de la región, lo cual les permitió conocer la nueva conexión ferroviaria de EFE entre Pitrufquén y la capital regional, la cual fue inaugurada el año pasado por el Presidente Gabriel Boric.
El viaje contó también con la participación de la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch; el delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva; la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla; la seremi de la mujer, Sol Kaechele; el alcalde de Padre Las Casas, Mario González y su par de Pitrufquén, Jacqueline Romero. Además de la subgerenta de personas de EFE, Claudia Benavente.
La subsecretaria Cardoch destacó este recorrido es “un reconocimiento en el Mes de la Mujer al rol que tienen las dirigentes sociales en la reconstrucción del tejido social, pero también en la profundización de la democracia”. Además, la autoridad resaltó el rol de la ciudadanía organizada en la elaboración de las políticas públicas: “Esto no lo hacemos solas, no lo hacemos
solamente de parte del gobierno, las autoridades, sino también necesitamos a la ciudadanía y qué mejor ejemplo de estar hoy día acá con las dirigentes de cuatro comunas distintas, y nuestra labor desde el Ministerio de Secretaría General de Gobierno es seguir entregando herramientas para que esas mujeres dirigentas que se levantan en todos los territorios tengan las capacidades para incidir y transformar su realidad”. Por su parte, el delegado Montalva destacó el servicio ferroviario Pitrufquén-Temuco, que beneficia a aproximadamente 300 mil personas. “Este tren que antes no
existía, que antes no paraba en Freire, que no paraba en Pitrufquén, ni en Padre de las Casas, ni en Cajón, hoy día sí lo hace. Y qué mejor que ese recorrido también enmarcado en el Día Internacional de la Mujer lo podamos hacer con las mujeres que al igual que el tren nos llevan a otro lugar, las mujeres han tomado un rol en la región de La Araucanía que nos lleva a mejorar las condiciones de vida”, señaló. Luego de arribar a la capital regional, las dirigentas sociales se trasladaron hasta el Parque Isla Cautín para participar en una capacitación acerca de los avances del Gobierno en materia de equidad de
género.
Al respeto, la seremi López Videla destacó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es el Gobierno con la agenda más potente en materia de género, y así lo hemos visto con unas medidas legislativas, un paquete de medidas como por ejemplo la Ley del Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la Ley de Conciliación Familiar y Laboral, hoy día la Ley Integral Contra la Violencia. No existe otro gobierno que haya tenido una agenda tan potente, y creo que eso también es una tremenda señal de un gobierno que está con las mujeres, con sus dirigentas, con sus niñas y con las mujeres en general”.
María Alicia Pérez, presidenta de un grupo de adultos mayores de Padre Las Casas y una de las participantes en el viaje y la capacitación, valoró la actividad, señalando que “yo lo encuentro precioso porque aprendimos más y nos desarrollamos más como mujer, para llevar el cargo y para compartir con los socios, para tener esa tolerancia como mujer y aprender cada día más. Lo encontré súper agradable y estoy completamente agradecida”. Una vez finalizada la capacitación, las dirigentas retornaron a sus comunas en el mismo servicio de EFE.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024
En el caso de la región, el número de personas mayores de 60 años corresponde a 218.556, un 40% más que en 2014
Además del recorrido en tren, tuvieron una capacitación en el Parque Isla Cautín
Destinarán $221 millones a La Araucanía para fortalecer producción de cultivos tradicionales
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, anunciaron este miércoles una inversión de $7.582 millones destinada a fomentar la producción sostenible de cultivos tradicionales como cereales, leguminosas y papas. La iniciativa beneficiará a 1.605 productores y productoras entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía y va en línea con el compromiso del Gobierno de avanzar en la soberanía alimentaria del país.
El anuncio fue realizado en la localidad de Yerbas Buenas, Región del Maule, lugar en donde se hizo entrega de $126 millones entre 63 productores de Linares dedicados a la producción de trigo, maíz y arroz.
La iniciativa beneficiará a 1.605 productores y productoras entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía y va en línea con el compromiso del Gobierno de avanzar en la soberanía alimentaria del país.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela dijo que “esta entrega de recursos es un programa inédito en la historia de la agricultura que se llama cultivos tradicionales y que tiene como fin apoyar al sector cerealero y papero porque es muy importante para la seguridad alimentaria de Chile (…); no podemos dejar solos a los agricultores que han tenido esta merma y este programa lo hemos apurado al máximo y estamos entregando bonos para apoyar a los pequeños agricultores”. La inversión se divide en cuatro categorías: asesoría técnica, insumos, servicios y financiamiento de proyectos. El incentivo de insumos, por ejemplo, cubre el 70% del costo bruto de los suministros productivos requeridos, con un tope de $200.000 por hectárea y hasta 5 hectáreas por productor. El incentivo de servicios cofinancia prestaciones formales
La iniciativa beneficiará a 1.605 productores y productoras entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía
realizadas por terceros, como, por ejemplo, la utilización en campo de maquinaria agrícola, cosechas, análisis de laboratorio, entre otros. Para este caso también existe un tope de $200.000 por hectárea y hasta cinco hectáreas por usuario(a). Con relación al ítem de inversiones, se trata de un financiamiento adicional para proyectos y cuyo llamado a concurso se iniciará a partir de mayo.
Encuentro entre Fedefruta y Sofo reimpulsará la fruticultura en la región
La reunión promete ser una oportunidad única para el intercambio de conocimientos, la exploración de nuevas ideas y el fortalecimiento de la fruticultura en La Araucanía
El próximo jueves 21 de marzo en Temuco, la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) se unirán en un encuentro regional, con el apoyo de ProChile.
Esto, en una jornada enriquecedora para el sector frutícola de la Región de la Araucanía, que bajo el lema de fortalecer y promover el desarrollo de la fruticultura en la zona, contará con una serie de destacados ponentes y temáticas relevantes sobre el avellano europeo, arándanos, cerezas y sus potencialidades productivas y de mercados, tecnologías,
financiamiento, energía y otros.
La cita iniciará con las palabras de bienvenida de SOFO, dando paso a una visión gremial de la fruticultura regional presentada por Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta. Luego, Claudia Rojas, directora regional de ProChile Araucanía, compartirá su mirada sobre el apoyo a la exportación directa y los instrumentos disponibles para el desarrollo regional.
El programa continuará con la presentación de Camilo Scocco, Gerente General de Frutícola Agrichile y consejeros de Fedefruta, quien abordará el modelo de producción
sostenible de avellanas para Chile. Posteriormente, Benjamín Barros B., Director de Agronegocios de Agrocapital, discutirá sobre la importancia del orden en la gestión financiera en el sector agrícola. Entre los temas destacados se encuentra una sesión dedicada a los arándanos, donde Ruy Barbosa, presidente del Comité de Arándanos de North Bay Produce, presentará proyecciones y tendencias para la Araucanía. Además, se explorarán soluciones tecnológicas en la fruticultura con la participación de Nicolás Johnson Roig, Especialista en Agricultura Digital de Salfa. La viabilidad de las cerezas
A todas estas categorías se suma una asesoría técnica especializada permanente a la que accederán los agricultores.
CIFRAS HISTÓRICAS
“Las cifras históricas muestran una disminución preocupante en la superficie sembrada de cultivos anuales a nivel nacional. En este sentido, este programa permitirá mejorar la producción, por ejemplo, a través del acceso a mejores semillas; promoverá la incorporación de prácticas más sustentables y dará acompañamiento con tal de obtener mejores condiciones de mercado para la producción nacional de estos cultivos”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. El total del presupuesto del programa se divide en $6.495 millones en incentivos prediales y $1.086 en asesoría técnica. En el nivel regional, el Programa Cultivos Tradicionales de INDAP considera una inversión de $172 millones para Valparaíso, $146 millones para la Región Metropolitana, $2.094 millones para O’Higgins, $2.898 millones para Maule, $1.579 millones para Ñuble, $205 millones para Biobío y $221 millones para La Araucanía.
La cita será el próximo jueves y contará con diversos exponentes del rubro de la fruta
como alternativa en la región será debatida por Benjamín Mangelsdorff y Alberto Merino, Gerente y Subgerente de productores de Ranco Cherries, respectivamente. Finalmente, Juan Pablo Vergara, Ejecutivo de Negocios de Saesa Innova, abordará el costo de la energía en el sector agrícola y el papel de las energías renovables.
Este encuentro promete ser una oportunidad única para el intercambio de conocimientos, la exploración de nuevas ideas y el fortalecimiento de la fruticultura en La Araucanía. El programa del Encuentro Regional de Temuco, y su inscripción gratuita, en este enlace: https://mailchi.mp/ fedefruta/temuco2024
5 EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024 ECONOMÍA
Emilio Moya, director del CPP de la UCT analizó resultados de Araucanía Opina 2023 “Se consolida un déficit de apoyo a la democracia”
La encuesta de percepción vuelve, por tercera vez, a mostrar la tendencia que en la región prefiere “a veces un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático” con un 20%.
Para el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas de la UCT, dicho resultado lo explica así. “A nivel regional no existe una mayoría de adhesión a la democracia como régimen político y eso sigue de alguna manera cuajándose y sigue consolidándose y eso es preocupante”.
Claudio Núñez Q.
Es la tercera versión de la encuesta de percepción Araucanía Opina (2023) realizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, y entre sus resultados, marca una tendencia, por tercera vez, que es la preferencia de los encuestados en La Araucanía, de un gobierno autoritario por sobre un gobierno democrático, marcando un 20% de adhesión.
El Dr. Emilio Moya, director del CPP de la UCT conversó con Tiempo21 y analizó los resultados de la encuesta, donde dejó en claro que, “por eso esta encuesta es de percepción, no necesariamente tomas decisiones políticas o públicas en torno a esto, pero te van mostrando ciertas orientaciones hacia dónde, qué está percibiendo la sociedad actualmente”.
Usted, en septiembre de 2023, señaló que el porvenir de la sociedad chilena partía en “como volvemos a sentarnos a dialogar unos con otros o unas con otros; como nos volvemos a reencontrar en un proyecto país”.
¿Usted ve que se avanza para cumplir en ese objetivo? Yo veo que a nivel regional hay un dato muy importante que tiene que ver con la pregunta sobre percepción de conflicto en la ciudadanía y de percepción de conflicto entre ciudadanos y político que es bastante alta. Ese es un dato novedoso que tenemos en la presentación y que a mi juicio da sobre el 60% de percepción de conflictividad que la gente percibe entre el mundo político, los actores políticos y la ciudadanía. Por lo tanto, yo diría que se suma un elemento más complejo al análisis,
que ya teníamos de la poca o de la baja adhesión que existe en la región frente a la democracia, esta adhesión valorica en lo que se trasunta en el apoyo y por otro, se mantienen valores importantes sobre esta idea de hacer justicia con las propias manos, entonces de alguna manera justamente lo que observamos a nivel regional es un problema de canales institucionalizados, legitimados, para resolver las diferentes problemáticas que tenemos como región porque finalmente, el ámbito político el que en una democracia es el llamado a a resolver con los diferentes actores estas problemáticas que tenemos en la región.
Según las mediciones y consultas, la actividad política nacional, caracterizada por una alta polarización ¿ayuda a a establecer puentes de contactos para elaborar entre todos los sectores, una mejor instancia de diálogo? No, creo que hoy día no hay incentivo y tampoco hay como miradas de largo plazo para observar estas posibilidades de consenso y de diálogo, fíjate lo que está pasando con el caso del Censo. Hay sectores que están diciendo que no van a entregar los datos para este Gobierno…
Derechamente boicotearlo… Uno podría decir que, es un llamado a que no resulte como debiese resultar. Y hay algunos políticos que han tomado este discurso. Lo relevante es preguntarse ¿cómo van a diseñar, si es que son gobierno otra fuerza política, políticas públicas? Si el Censo nos permite a nosotros algo tan básico, tan técnico en el fondo que nos permite saber cuántos somos, quiénes somos, y hacia dónde vamos a dirigir nuestra
políticas públicas, imagínate en temas que tengan que ver en otros temas más complejos en la sociedad chilena o las regionales. Hoy estamos en un ámbito de alta polarización, alta desconfianza y de alta percepción de conflictividad entre la ciudadanía y la política y eso evidentemente es preocupante porque uno podría pensar que pueda surgir figuras de carácter mucho más populista autoritario en nuestro país.
Hoy, en la actual medición, el principal problema que se detecta es la seguridad, pero esto es no sólo en la región, sino que también, en la misma, se debe abordar desde la gobernación regional y los municipios ¿Usted cree que la influencia de este resultado se debe a la percepción ciudadana del aumento de la delincuencia, específicamente, lo que se ve en los medios?
Creo que hay una tendencia nacional… yo diría que ya es una variable el tema de la seguridad, hoy día se presenta como una problemática que está ahí y que en todas las encuestas aparece. El tema es que lo que tenemos que hacer
Emilio Moya aseveró que,
yo creo que hay una concepción quizás desvirtuada de lo que se entiende como democracia, es lo que se entiende como estado derecho, de lo que se entiende de derecho humano”
como CPP es abrir mucho más la pregunta de la seguridad porque no solamente tiene que estar asociada a la delincuencia, la seguridad también tiene que estar asociada al tema de salud, de seguridad social, de protección social, de educación, de pensiones. Yo creo que que abrimos ya más las preguntas este año de seguridad porque hemos estado en estado de excepción y hemos tenido la presencia de otros actores y queríamos valorar, ya no desde la mirada más institucionales como lo está evaluando el gobierno, Sigue en pág. 7
6 ENTREVISTA EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024
como lo ha evaluado el Gobierno Regional esta situación y y los datos nos muestra algo interesante no hay una homogeneidad en la valoración del Estado de Excepción, los porcentajes están divididos, y eso da cuenta de que no hay en el fondo de preguntarnos, los tomadores de decisión tanto público y político si el Estado es como un cierto equilibrio precario que está ahí pero que no tiene tanta eficacia práctica, qué otras medidas se pueden asociar de otros aspectos de la seguridad. (…) Yo creo que que evidentemente los medios de comunicación tienen no es cierto influencia en nuestra opinión... Queremos abrir la pregunta, no la hemos abierto todavía sobre si en el mundo rural se percibe mayor violencia rural que en el mundo urbano, puede ser ¿qué pasa si es que en el mundo urbano de la Región de la Araucanía se percibe más violencia rural que el mundo rural? ahí tú tienes algo raro, algo que va contrafáctico por así decirlo porque uno pensaría que quienes viven en esa situación tuviesen una percepción alta. Bueno, cuando tengamos ese dato obviamente lo vamos a comunicar, pero me parece que es importante también plantear que no más del 50% cree que al menos la violencia rural se ha estancado y ha disminuido no logra superar el 50% (…) Por eso esta encuesta es de percepción, no necesariamente tomas decisiones políticas o públicas en torno a esto, pero te van mostrando ciertas orientaciones hacia dónde, qué está percibiendo la sociedad actualmente.
Ustedes señalaron que en la consulta del 2022, la opción “a veces puede ser mejor una dictadura” aumento de 11,6% (2021) a 23,4% (2021) considerando solo la provincia de Cautín”, ¿ha variado algo esa tendencia?
Yo creo que tenía una tendencia más general a nivel nacional pero también a nivel regional de que no existe una mayoría de adhesión a la democracia como de alguna manera como régimen político y eso sigue de alguna manera cuajándose y sigue consolidándose y eso es preocupante, porque de alguna manera la democracia es la forma moderna que tenemos de canalizar los distintos puntos de vista como régimen político, más allá de la votación, más allá de que la democracia significa ir a votar por tu representante político es también cómo vives. Yo siempre digo que la democracia tiene una carácter político, pero también un carácter social, de democratización social y eso yo diría que es preocupante que se consolidan
bajos niveles de adhesión a los regímenes democráticos en nuestra región, pero no es muy separable en cuanto a la tendencia de lo que está ocurriendo en América Latina, lo que está ocurriendo en Chile, pero en la región hemos podido observarlo en las últimas tres versiones que hemos realizado.
¿Y qué conclusiones han sacado en específico de eso? Porque en las tres encuestas ha marcado esa tendencia.
Es una pregunta difícil (…) Yo creo que hay una concepción quizás desvirtuada de lo que se entiende como democracia, es lo que se entiende como estado derecho, de lo que se entiende de derecho humano, de lo que se entiende de debido proceso, todos como que se lleva a que a lo mejor sistemas democráticos protege más a los que no están de acuerdo a la ley que quienes si están de acuerdo a la ley y eso puede ser un punto de explicación con respecto a otro. Otro elemento puede ser que la democracia no ha satisfecho a una determinada cantidad de personas, las expectativas que tenía con respecto a la democracia propiamente tal, pero vuelvo a decir que aquí más que la eficacia la democracia es tiene que ver con la creencia valórica de que es un régimen en el fondo que con el cual se pueden construir acuerdos, se puede llevar a cabo el desarrollo del país.
Un dato proporcionando por la consulta del 2022, es el poco conocimiento de políticas públicas estatales, como en la discusión de consultas constitucionales. En otras materias se señala que se mantiene decisiones centralistas, donde no se consideraron el aporte que podría hacer las universidades regionales. ¿Hay
señales de un mejoramiento en ese sentido? Yo creo que hay una pregunta que no viene con la estrategia de desarrollo regional y que viene con el plan Buen Vivir y son los dos planes que se han evaluado y donde existe poco conocimiento (…). Nosotros también preguntamos por el objetivo de desarrollo sostenible y y le preguntamos a la gente si entiende lo que son los objetivos de desarrollo sostenible, que es la agenda 2030 y que desde muchos lados se ha llamado agenda globalista. Sin, embargo, en las respuestas la gente no asociaba los objetivos de desarrollo sostenible con la agenda 2030 y en el objetivo desarrollo sostenible en La Araucanía la gente está valorando mucho el crecimiento económico, trabajo de buena calidad, salud, educación. Es decir, si nosotros sacamos el tema de la seguridad a la ciudadanía de La Araucanía, sí le interesa otros temas (…) cuando sacamos la “seguridad” aparecen otros temas que son relevantes y que son importantes de abordarlos.
En la consulta de este año, en el ítem de la convivencia en la región, Malleco (4,1) y Cautín (4,3) revela un promedio bajo ¿Qué factores explican este resultado tan bajo en relación a la convivencia en la región?
Yo creo que tiene que la ciudadanía percibe no sólo en La Araucanía, creo que a nivel nacional, justamente no se logra establecer concensos y orientar finalmente los diferentes aspectos del desarrollo que tiene que tener la región y cómo resolvemos los diferentes problemas de la región, más allá de entenderlo como convivencia del buen vivir, es hacia dónde proyectamos La Araucanía. Esa discusión tiene que ver con convivencia, personas mapuches, no mapuche, inmigrantes que están
llegando no solo internacionales, también nacionales que llegan cada vez más a nuestra región y que por lo tanto, en un momento van a demandar mucho más servicios, bienes públicos y bienes privados. La pregunta es si La Araucanía -con los niveles de pobreza que tenemose- stá capacitada para brindar esos servicios y eso bienes a toda la población.
Entre los resultados se mencionó que en el contexto del proceso constituyente revelaron que un 61% de los y las votantes de la Región aprueban un cambio constitucional. ¿Cómo se explica el rechazo ciudadano a las dos llamados a votar un texto constitucional?
Porque los textos quizás no fueron convocantes, y hoy día una pregunta que apareció que sí está de acuerdo con cambiar la Constitución y baja, no supera el 40%, (…) también porque hay un cansancio que es normal, o sea, de dos procesos largos constitucionales donde no llegaste a ninguna carta constitucional que generara consenso por las razones que sean. Puede haber diversas razones para explicar el fracaso de la primera y el fracaso de la segunda, pero obviamente hay una agotamiento de la población con respecto a esos temas y obviamente hoy día la agenda está marcada por distintas temáticas.
Finalmente ¿qué conclusiones y diferencias puede sacar del estudio actual (2023) con el anterior (2022)?
Yo diría que por ejemplo se consolida un déficit de apoyo a la democracia en términos de adhesión democrática, aparece como punto relevante el tema de la gobernabilidad en esta idea de que se percibe conflicto entre los ciudadanos y los políticos algo novedoso. El tema de la seguridad sigue siendo un tema central en la región, pero habría que abrirlo más a mayor discusión y aparecen otros temas -sacando seguridad- muy relevantes, por ejemplo, la discusión sobre cómo hacemos crecer la región, cómo damos trabajo de mejor calidad, como entregamos mejor salud, educación aparecen como temas importantes. Yo pondría el papel que cumple el Ejército, cómo se ve a las fuerzas armadas en la región y además también que no existe una visión homogénea sobre el estado de excepción, por más que la gente diga que permaneciera, su valoración es heterogénea y eso me parece interesante y relevante.
7 EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024 ENTREVISTA
También habló sobre el tema de la seguridad, “no solamente tiene que estar asociada a la delincuencia, la seguridad también tiene que estar asociada al tema de salud, de seguridad social, de protección social, de educación, de pensiones”
SEGURIDAD CIUDADANA Y FF.AA: OTRA VEZ EL POPULISMO PUNITIVO A CIEGAS
En los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia preocupante en algunos sectores políticos: la militarización de la seguridad ciudadana. En un intento por mostrar una imagen de autoridad y control, algunos alcaldes han recurrido a solicitar la intervención de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública en las calles. Sin embargo, esta medida populista conlleva graves riesgos y no aborda las causas subyacentes de la delincuencia.
Es comprensible que, frente a un aumento de la criminalidad, los ciudadanos exijan respuestas inmediatas y eficaces por parte de las autoridades. Pero debemos analizar cuidadosamente las implicaciones de recurrir a las fuerzas armadas para mantener el orden público. Aquí es donde los datos y la experiencia nos muestran la falacia de esta estrategia. En primer lugar, las fuerzas armadas están entrenadas para el combate en situaciones de guerra, no para el patrullaje y la interacción civil. Su formación y mentalidad son fundamentalmente diferentes a las de las fuerzas policiales. La presencia de soldados armados en las calles puede generar un clima de tensión y miedo entre la población, exacerbando en lugar de mitigar el
En lugar de recurrir a medidas simplistas y populistas, es necesario fortalecer las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana, como las fuerzas policiales, dotándolas de los recursos necesarios y promoviendo la capacitación en derechos humanos y resolución pacífica de conflictos.
problema de la delincuencia. Además, la militarización de la seguridad ciudadana no aborda las causas profundas de la criminalidad, como la pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos. Estos son problemas estructurales que requieren soluciones a largo plazo, como políticas de inclusión social, educación y empleo.
Los datos respaldan esta postura. Estudios realizados en diversos países han demostrado que la presencia militar en labores policiales no reduce la delincuencia de manera significativa. Por el contrario, puede aumentar la violencia y los abusos de derechos humanos, ya que las fuerzas
“ADICCIÓN PATOLÓGICA A LOS JUEGOS ELECTRÓNICOS O DE AZAR”.
Así define la Real Academia Española (RAE) a la ludopatía, reconocida como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Si bien su diagnóstico certero requiere de la intervención de un profesional, hay 5 señales que podrían indicar una adicción al juego.
Se trata de advertencias que pueden aparecerenordenindistintoyquepueden funcionar como una guía orientativa.
1- Planificación de la vida en torno al juego
La planificación de la vida en torno a la posibilidad de apostar es una de las señales del desarrollo de una adicción al juego. La persona que se encuentra en esta etapa comienza a dejar de lado actividades para priorizar aquellas que le permiten apostar dinero generalmente en horarios que no genere sospecha.
2- Incremento de la cantidad de dinero apostado
Generalmente, las apuestas comienzan siendo pequeñas y van aumentando a medida que crece la adicción al juego. Eso lleva a la persona a endeudarse, mentir y hasta en algunos casos robar para continuar contando con dinero para jugar. El tiempo de ese camino puede ser lento o vertiginoso, dependiendo del caso.
3- Deterioro de las relaciones sociales
Las conductas del ludópata suelen alejarlo de sus seres queridos y de las personas que lo rodean. Se repiten las peleas, vinculadas muchas veces a las mentiras y a la necesidad de conseguir más dinero, y la persona llega incluso a perder el interés por recuperar el vínculo. Sobre este punto, propone preguntarse: ¿Llegó a descuidar su propio bienestar y el de su familia debido al juego?
armadas no están sujetas a los mismos controles y mecanismos de rendición de cuentas que las fuerzas policiales. En lugar de recurrir a medidas simplistas y populistas, es necesario fortalecer las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana, como las fuerzas policiales, dotándolas de los recursos necesarios y promoviendo la capacitación en derechos humanos y resolución pacífica de conflictos. Asimismo, es fundamental abordar las causas estructurales de la delincuencia mediante políticas integrales que promuevan la inclusión social, el desarrollo económico y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Por eso la militarización de la seguridad ciudadana es una respuesta simplista y peligrosa al problema de la delincuencia. En lugar de generar seguridad, puede aumentar la violencia y vulnerar los derechos humanos. Es hora de abandonar el populismo y buscar soluciones efectivas y sostenibles para garantizar la tranquilidad y el bienestar de toda la sociedad.
CEl corazón de una madre
uando el Señor hizo a la mujer, era su sexto día de trabajo, haciendo horas extras… Un Ángel apareció y trató de detener al Señor. “Esto es demasiado trabajo para un sólo día, mejor espera hasta mañana para terminar”. “Pero no puedo”, protestó el Señor. Estoy tan cerca de terminar esta creación por lo que está muy cerca de mi corazón.
El Ángel se acercó y tocó a la mujer “Pero la has hecho tan suave, Señor” “Ella es suave”, asintió el Señor”, pero también la hice fuerte.
“No tienes ni idea de lo que puede resistir o lograr”
El Ángel notó algo y se estiró y tocó la mejilla de la mujer. “Oh, parece que este modelo tiene una pérdida. “. “Esa no es una pérdida” – Objetó el Señor “Eso es una lágrima”. “¿Y para qué son las lágrimas?” –Preguntó el Ángel.
El Señor dijo, “La lágrima es la forma en que ella expresa su alegría, su pena, su desilusión, su soledad, su dolor y su orgullo”.
el Ángel estaba impresionado. “Eres un genio, Señor”, ¡Pensaste en todo ya que las mujeres son en verdad asombrosas!” Las madres tienen fuerzas que asombran a los hombres.
4- Intentar recuperar el dinero perdido con otra apuesta Es una señal de que la situación es cada vez más compleja. El adicto al juego suele buscar recuperar lo perdido con una nueva apuesta, lo que provoca que se endeude todavía más. Ese último tiro de gracia que se busca nunca llega. O cuando llega da lugar a otro más, sin importar las consecuencias finales. Sobre este punto, propone preguntarse: ¿Ha jugado alguna vez para obtener dinero para pagar deudas o resolver problemas financieros? Después de perder, ¿sintió que tenía que regresar lo antes posible para ganar y recuperar sus pérdidas?
5- Imposibilidad de frenar las apuestas En la cabeza de un ludópata, los momentos libres son utilizados para pensar cómo será la próxima apuesta. Cualquier situación es propicia para volver a jugar. Sobre este punto, propone preguntarse: ¿Ha jugado alguna vez para escaparse de alguna preocupación o problema? ¿Las discuciones, desiluciones o frustraciones, le han creado la necesidad urgente de jugar?
Llevan a los hijos, sobrellevan dificultades, llevan pesadas cargas, pero se aferran a la felicidad, amor y alegría. Sonríen cuando quieren gritar. Cantan cuando quieren llorar. Lloran cuando están felices y ríen cuando están nerviosas. Pelean por lo que creen. Se sublevan contra la injusticia. No aceptan un “no” por respuesta cuando creen que existe una solución mejor. No se compran zapatos nuevos pero a sus hijos sí…… Acompañan al médico a un amigo asustado. Aman incondicionalmente. Lloran cuando sus hijos sobresalen y ovacionan a sus amigos cuando triunfan. Se les rompe el corazón cuando un amigo muere. Sufren cuando pierden a algún miembro de la familia pero son fuertes cuando no hay de donde más sacar fuerzas. Saben que un abrazo y un beso puede sanar un corazón roto.
Las madres vienen en todos los tamaños, colores y formas.
Manejan, vuelan, caminan o te mandan e-mails para decirte cuánto te quieren. ¡El corazón de las madres es lo que hace el mundo girar! Las madres hacen más que dar a luz.
Ellas traen alegría y esperanza. Compasión e ideales. ¡Sí, el corazón de la madre es asombroso! ¡Bendito sea Dios por darnos a todos una madre!
8 EDITORIAL EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Senador Huenchumilla:
“Tuvimos
grandes esperanzas con el gobierno de Boric”
El parlamentario por La Araucanía asume esta semana la vicepresidencia nacional de su tienda política, y lo hará con dos metas claras: reforzar la identidad política del partido, y crecer en las próximas municipales.
En entrevista con el diario La Tercera, cuando se cumplen dos años del actual gobierno, y a sólo días de asumir la vicepresidencia nacional de su partido –la Democracia Cristiana– el senador Francisco Huenchumilla analizó en profundidad el presente y futuro de su tienda política. Uno de los puntos álgidos para la DC en los últimos 24 meses, ha sido su relación con el Ejecutivo. En su momento se barajó la idea de que el partido entrara al Gobierno, pero hoy, Huenchumilla reconoce que “era partidario de entrar porque los estábamos apoyando desde fuera. No se logró eso. Con el correr del tiempo, uno se da cuenta de que ahí nosotros no teníamos nada que hacer”. El legislador tiene esta mirada, visto el andar de la actual administración en dos años. “Tuvimos grandes esperanzas con el gobierno de Boric, porque era una generación nueva, distinta, sin los ripios del pasado (…) después de dos años uno se da cuenta dramáticamente de que ese experimento no ha dado sus frutos”, indicó el parlamentario. En su análisis político, incluso recordó
que “el presidente tuvo que llamar a la vieja guardia, pero eso no ha logrado elevar el avión”.
DC: LA CRISIS, EL ORDENAMIENTO Y EL DOMICILIO POLÍTICO
Posteriormente, el parlamentario abordó la crisis y la salida de militantes que su partido enfrentó. En este sentido, y a su juicio, con ello “el partido se clarificó, y los que tenían que irse se fueron”.
El parlamentario señala lo anterior por considerar que “los problemas no eran de convivencia, eran miradas distintas desde el punto de vista ideológico (…) los que se fueron están hoy en la derecha”. El legislador valora que en el partido “estamos más ordenados, y hay mucha expectativa en que esta nueva directiva asuma y podamos ser un proyecto político claro”, indicó, junto con agregar que “Nosotros descartamos una alianza con la derecha, porque la DC nace abandonando a la derecha. Este es un partido de centroizquierda y, por lo tanto, nuestro domicilio natural es precisamente ese”.
PACTOS, VERSUS EL CAMINO “EN SOLITARIO”
Pese a todo, el legislador defendió el pacto que se pretende formar con el oficialismo de cara a las municipales: “Uno descarta el camino de la soledad, que te conduce rápidamente a una probable derrota. Tú tienes que optar por hacer una política de alianzas” señaló, junto con agregar que la DC tiene “un gran potencial” en el ámbito de los
municipios. En este sentido, el parlamentario indicó que su partido debe colocarse “metas desafiantes”: en la actualidad la DC está al mando de 56 comunas en el país, y desde la actual directiva se ha planteado crecer en 40 más.
REALISMO VERSUS EXPECTATIVAS
Finalmente, el legislador planteó que su partido “debe aceptar que hoy no es el partido grande que fue con Frei Montalva o con Aylwin. El partido ha perdido todas sus últimas elecciones presidenciales, tiene una bancada muy reducida de diputados, pasó por una crisis donde se quebró y se fueron muchos. La DC tiene que tener
la humildad suficiente para aceptar su nueva realidad”.
Huenchumilla consideró que uno de los mayores desafíos será dotar al partido de “un relato político. No puede ser que la gente no sepa exactamente para adónde rema la DC”.
Finalmente, y frente a una opción presidencial de su tienda política, el parlamentario señaló que “si un partido quiere posicionar sus ideas frente al país, su identidad, su relato, tiene que entrar a la competencia. Yo soy partidario de que levantemos nuestro propio candidato y veamos después de qué manera llegamos a un acuerdo, para ojalá presentarnos unidos a la elección presidencial”, cerró.
FF.AA: Gobernador Luciano Rivas respalda propuesta de Tomás Vodanovic
El Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, manifestó su respaldo a la propuesta del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, de solicitar apoyo militar para enfrentar la ola de violencia que azota la Región Metropolitana.
"El llamado de Tomás Vodanovic no es solo un llamado desesperado de un alcalde ante la grave situación que vive su comuna, sino que es un llamado a la acción que el Gobierno debe escuchar con atención", señaló Rivas.
El Gobernador de La Araucanía, quien ha vivido en su región la problemática de la violencia y el terrorismo, enfatizó que "la experiencia en el sur ha demostrado que el apoyo militar es fundamental para contener la ola de violencia. Sin los militares hoy estaríamos en una crisis sin contención. No podemos seguir con la mirada puesta en ideologías mientras la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado avanzan sin freno. El Gobierno debe usar todas las herramientas y fuerzas disponibles para
atacar a los delincuentes". Rivas criticó la gestión del Gobierno en materia de seguridad pública, afirmando que "han demostrado una completa incompetencia para enfrentar de manera proactiva la violencia y la delincuencia. Se demoraron más de 50 días en renovar el estado de emergencia
en La Araucanía cuando llegaron al poder, impusieron un estado de emergencia acotado que demostró ser ineficaz y han optado por una estrategia errada que ha permitido que el crimen se instale en nuestras calles. Se ha perdido tiempo valioso, eso costó vidas en el caso del sur. No repitan el mismo
error en la Metropolitana"
"Es hora de que el Gobierno deje de lado los sesgos ideológicos y ponga a los militares en las calles para combatir la delincuencia. No hay tiempo para la complacencia, la inacción o el miedo. Debemos actuar con decisión y firmeza para recuperar la seguridad en nuestras ciudades", sentenció Rivas.
El Gobernador hizo un llamado a la unidad para enfrentar con eficacia este flagelo que afecta a toda la ciudadanía y pidió al gobierno escuchar a las autoridades locales.
"No podemos seguir permitiendo que la delincuencia se adueñe de nuestras calles. Es hora de actuar con determinación y poner fin a esta pesadilla. Espero que el Gobierno no haga oídos sordos y escuche a quienes vivimos día a día en las calles de nuestro país, quienes estamos con las personas que sufren y no tenemos sesgos para enfrentar la delincuencia", concluyó.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024
Huenchumilla consideró que uno de los mayores desafíos será dotar al partido de “un relato político”.
Rivas criticó la gestión del Gobierno en materia de seguridad pública
Gracias a convenio con Universidad Santo Tomás Temuco y UCT:
Poder Judicial impulsará la inteligencia artificial en el acceso a la justicia
El pasado 28 de febrero de 2024, en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco, se llevó a cabo la firma de un trascendental acuerdo de cooperación entre el Poder Judicial, la Universidad Santo Tomás Temuco y la Universidad Católica de Temuco con la finalidad principal de colaborar en el diseño, implementación y ejecución de proyectos en inteligencia artificial con el fin de mejorar el acceso a la justicia de las personas en la región de La Araucanía.
Para Alberto Amiot Rodríguez, ex presidente Corte de Apelaciones de Temuco, “este acuerdo está dentro de convenios marco que se han firmado tanto con la Universidad Católica de Temuco como con la Universidad Santo Tomás y lo que estamos haciendo en este acuerdo es fortalecer la posibilidad de implementar en el ámbito de Inteligencia Artificial, algún programa que facilite la administración de justicia en distintas instancias”.
Además, Amiot agregó que “es importante destacar que esto siempre tiene que estar bajo la óptica de la ética y la seguridad, que son herramientas importantes para los efectos de poder controlar, ya que estos sistemas informáticos funcionan como un sistema neuronal y de esa manera hay que tomar los resguardos necesarios”.
FACULTADES DE DERECHO
Lo innovador de este acuerdo radica en que la iniciativa de desarrollo en tecnología y justicia proviene las Facultades de Derecho de la UST y la UCT, junto con la Corte de Apelaciones de Temuco. Este enfoque aborda la realidad local, y también busca solventar las problemáticas de las cortes y juzgados para facilitar y mejorar la redacción de sentencias y así ofrecer una justicia oportuna y equitativa.
Así lo detalló Juan Pablo Beca, decano Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la UCT. “Es clave poder gestionar este tema desde la región, por eso es relevante la
alianza con otra universidad instalada en la región como la Santo Tomás y la Corte de Apelaciones de Temuco. La Inteligencia Artificial requiere regulación principalmente en el tema ético hay cierto temor que pueda tener mal uso, pero con regulación, puede facilitar mucho la labor de jueces, juezas y de los abogados”. Uno de los aspectos destacados de esta iniciativa es la colaboración entre el ámbito académico, el poder judicial, universidades y centros de investigación tecnológica para promover la innovación en el sistema de justicia. El uso de tecnología de vanguardia, como la inteligencia artificial, permitirá a los jueces
centrarse en sus funciones principales, evitando distracciones en tareas repetitivas que pueden ser delegadas a la tecnología.
Según explicó Rodrigo Bustos Pacheco, director de carrera Derecho Universidad santo Tomás Temuco, “para nosotros es una felicidad gigante desde el punto de vista que podemos colaborar junto con otras instituciones de educación superior y sobre todo con un poder del Estado que es el Poder Judicial, en estas materias tan complejas que llegaron y se quedaron para desarrollarse. La importancia para nosotros como Universidad Santo Tomás es que esto permite el acceso a la justicia de una mejor manera. Hoy el poder judicial está mirando de este punto de vista y las universidades debemos aportar para un mejor control del punto de vista ético y legal de estas actividades”.
Este ambicioso proyecto representa un hito significativo y un desafío importante para la Universidad Santo Tomás y su Escuela de Derecho que lidera esta iniciativa. Se espera que esta colaboración interdisciplinaria y pionera siente un precedente en la modernización y mejora del sistema judicial, beneficiando a la comunidad y promoviendo un acceso más eficiente y equitativo a la justicia en la región.
Autoridades regionales dan el vamos al Censo de Población y Vivienda
INE habilitó nuevo sitio web para saber dónde están los censistas
El pasado 9 de marzo se dio inicio al Censo de Población y Vivienda 2024, la operación estadística más grande que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas, y en la cual participan todas las personas que residen habitualmente en el país. Este operativo permitirá responder a las preguntas “¿cuántos somos?” y “¿dónde y cómo vivimos?”.
En la Araucanía, la actividad de lanzamiento se realizó en el sector Ufro de Temuco, donde participó el delegado presidencial regional, José Montalva junto al director regional del INE, Marcelo Álvarez, y la jefa regional del proyecto Censo, Lídice Pérez, quienes dieron el vamos al proceso censal 2024, el cual se desarrollará hasta el mes de junio.
Las autoridades regionales junto con llamar a la comunidad a participar del operativo entregaron detalles del sitio en la web www.censo.cl “Dónde está el Censo” que permitirá saber en qué
territorios se encontrará trabajando el equipo de censistas y el personal de terreno durante todo el período de levantamiento.
A través del sitio web https:// dondeestaelcenso.ine.gob.cl, e ingresando la comuna sobre la que quieres obtener información, se desplegará un mapa en donde se mostrará demarcado el límite comunal y, en su interior, coloreados los sectores que están siendo visitados en el momento de la consulta.
Al respecto, el delegado José Montalva señaló que el Censo “es el operativo más importante para poder mejorar las políticas públicas y evaluar lo que hay que hacer en cada territorio. Si no tenemos información, difícilmente, podemos tener un buen diagnóstico y vamos a poder ir a solucionar problemas, desde el crecimiento hasta el cómo se van desarrollando las ciudades y las prestaciones que necesita entregar el Estado”.
Por su parte, el director regional del INE, Marcelo Álvarez, indicó que todos los equipos en terreno, tanto censistas como coordinadores de grupo, cuentan con su indumentaria y equipamiento
2024
Son más de 1.800 censistas que estarán en terreno de lunes a domingo de 9 a 21 horas.
completo, el cual incluye chaquetilla, gorro, credencial, dispositivo móvil de captura, mochila azul y capa de agua.
“Estamos recorriendo la Región con más de mil 800 censistas en terreno, de lunes a domingo entre 9 y 21 horas. Es importante agradecer a la ciudadanía la buena recepción en estos primeros días de levantamiento”.
Junto con lo anterior, el director regional del INE Araucanía sostuvo que “también es importante recordar que el INE no
puede entregar información a otro organismo, ni público ni privado, ya que se encuentra bajo la Ley del Secreto Estadístico. La información recolectada sólo tiene fines de producción estadística”, añadió.
Y, por último, la autoridad del INE, indicó que “para contestar el Censo no se requiere mostrar ningún documento. El o la censista no le pedirán su carnet de identidad, tampoco el pasaporte, ni permiso de conducir”.
10 EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024 GESTIÓN REGIONAL
Un reciente estudio de una empresa privada realizó una radiografía a los niveles de deuda y morosidad de los chilenos. Entre otras cosas, se estableció que las regiones con más personas en calidad de morosos son la Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío, cuyos resultados tienen cierta lógica, dado que son las regiones más habitadas de nuestro país. Se indica también que, en la región del Biobío, casi el 30% de las personas mayores de 18 años presentan deudas impagas. Además, existe un 13% más de mujeres
Emorosas que hombres.
¿CUIDADO CON LAS DEUDAS?
En función de lo anterior, es clave reflexionar sobre estas cifras y realizar de la desventaja/ventaja que las deudas tienen para las familias. Para comenzar, hay que tener presente que la situación económica actual no es de las mejores: alta inflación, desempleo en cifras preocupantes y crecimiento desmedrado. En ese escenario, sobre todo por el desempleo, es normal que las familias recurran a fuentes de financiamiento para poder lograr, en muchos casos, llegar a fin de mes, una cruda realidad más generalizada de lo normal.
Sin embargo, no toda la deuda es mala. Existe una suerte de axioma en finanzas, que indica que el valor de la empresa endeudada es superior al valor de la empresa no endeudada, es decir, en el mercado, una empresa con deuda vale más que una que no la tenga. Esta proposición, se explica
intuitiva y simplificadamente por el hecho que una empresa “sana” tiene acceso a financiamiento y una empresa sin deuda, podría significar que tiene ciertos problemas que le impiden acceder a ella. Esta proposición es plenamente válida para las personas, vale decir, de cierta manera, es sano para una familia tener cierto nivel de deuda, puesto que esto significa que, habiendo pasado el escrutinio del sistema bancario, la persona es sujeto de crédito. No obstante, esta deuda será “sana” en la medida que sea utilizada para financiar activos, tales como una casa, un auto, o bien como fuente de financiamiento de corto plazo. De este punto de vista, no es totalmente malo, por ejemplo, financiar vacaciones con un crédito, bajo el supuesto que se esté dentro de la realidad económica de la familia.
Sin embargo, hay que tener
BRECHAS DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
l reciente informe "Brechas de Género en Educación Superior 2023" de la Subsecretaría de Educación Superior destaca un tema relevante en el ámbito educativo: la creciente tendencia a que las mujeres se titulen en mayor número cada año en comparación con los hombres. Esta inclinación, que se observa también en otros países, podría atribuirse, en parte, a la mayor cantidad de mujeres matriculadas en el sistema universitario. Sin embargo, el hecho de que la brecha en la proporción de titulación sea mayor que la de matrículas de primer año podría deberse también a una multiplicidad de otros factores. Entre ellos, diversas investigaciones a nivel mundial han señalado que las
El próximo Censo 2024 se presenta como un pilar fundamental para el futuro desarrollo de Chile, entregando datos esenciales para una amplia gama de decisiones y políticas públicas. Este ejercicio nacional, más que una simple recolección de datos, es una herramienta clave para el avance y la planificación estratégica
mujeres suelen manifestar una mayor motivación intrínseca para continuar sus estudios y una mejor valoración de la oportunidad educativa que se les ofrece. Además, políticas orientadas a apoyarlas, como becas y recursos específicos, han contribuido a esta tendencia.
Por otro lado, el contexto socioeconómico, así como las expectativas de género, también pueden influir en las decisiones de los estudiantes respecto de continuar y concluir sus estudios. En muchos casos, los hombres, sobre todo, asumen la responsabilidad de ser el sostén económico de la familia y priorizan la responsabilidad de trabajar sobre su carrera. Por supuesto, hay mujeres en situaciones
similares, pero el peso de una cultura que asocia dicho deber a los varones influye en la distribución de esa tarea. La titulación oportuna, por otra parte, está correlacionada con la retención académica y en ella, igualmente, las mujeres manifiestan mejores indicadores. En ello podrían influir factores adicionales que contribuyen al éxito académico, como las estrategias de aprendizaje y estilos de estudio. Algunas investigaciones han observado rasgos, que, sin caer en estereotipos, reflejan una tendencia femenina al estudio sistemático y a una mejor organización de sus hábitos de estudio a lo largo del tiempo. Por supuesto, el fenómeno no responde a un solo motivo, pero será importante no quedarse sólo
cuidado en caer en la sobre deuda o derechamente en la morosidad, esto es, tener un nivel de deuda tan alto que haya obligaciones que no se paguen en la fecha o bien, si esta deuda proviene de tarjetas de crédito, que se pague solo el mínimo. Esa es una espiral de la que cuesta mucho salir.
Contrario a lo que se puede pensar, se debe precisar que el sobre endeudamiento no es privativo de los sectores con menos recursos, sino que también es una realidad en grupos de altos ingresos. Por tanto, como he mencionado en columnas anteriores, la educación financiera debería ser un tema incluido dentro del currículo escolar, puesto que, es una competencia que todas las personas deben tener para poder hacer frente, posteriormente a su vida laboral.
con los datos y reflexionar sobre esa complejidad de factores, para potenciar oportunidades y trabajar en la creación de entornos que promuevan el desarrollo integral y el logro universitario de todos los estudiantes, independientemente de su género.
CENSO PARA LA TOMA DE DECISIONES
del país en diversos sectores. La importancia del Censo 2024 radica en su capacidad para ofrecer una radiografía detallada de la población chilena, abarcando aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales. Estos datos no solo son cruciales para la toma de decisiones informadas en el gobierno, sino que también son fundamentales para la asignación eficiente de recursos, la planificación de infraestructuras y el desarrollo de políticas que respondan a las necesidades reales de la población.
Una de las contribuciones más significativas del censo es su impacto en la distribución de fondos gubernamentales, asegurando que
estos se dirijan de manera equitativa y justa a las regiones y comunidades según sus necesidades específicas. Además, la información obtenida juega un rol vital en la determinación de la representación política, influenciando la distribución de escaños en el Congreso y otros niveles de representación gubernamental.
Desde el ámbito económico, el censo proporciona datos valiosos para el sector empresarial, facilitando la toma de decisiones estratégicas sobre inversiones y el establecimiento de nuevas empresas. Este conocimiento contribuye al desarrollo económico sostenible del país, promoviendo la creación de empleo y el bienestar general.
La academia y los sectores de investigación se benefician igualmente de los datos recopilados, que permiten realizar estudios detallados sobre las dinámicas sociales y económicas del país. Además, en situaciones de emergencia o desastres naturales, la información del censo es indispensable para una respuesta eficaz y coordinada.
El Censo 2024 es una iniciativa crítica que va más allá de la mera acumulación de estadísticas, representando un compromiso con el futuro de Chile. Su ejecución y los datos resultantes son fundamentales para forjar un camino hacia el progreso, la equidad y la resiliencia en el país.
OPINIÓN 11 EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024
DANILO LEAL Presidente Comisión Ciencia de Datos Colegio de Ingenieros, Zonal Valparaíso. UNAB
JOSÉ NAVARRETE Director Magíster en Tributación, UNAB
MARÍA GABRIELA HUIDOBRO Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, UNAB
Consejeros Carrasco y Contreras entregan propuesta para ayudar a pacientes
Cuando la vida depende de una lista de espera: Cores proponen acción radical para solucionarlo
En regiones como el Maule ya se han comprado prestaciones médicas en el sistema privado de salud y en la región de Los Lagos el Servicio de Salud de Reloncaví compraron prestaciones médicas en el centro nuclear de Bariloche (CNEA), informaron los consejeros regionales de La Araucanía.
“Entre los años 2022 y 2023 murieron en el país más de 80 mil personas en lista de espera, las que requerían con urgencia una atención médica que nunca llegó; aquello hace prioritario tomar medidas y colaborar en forma activa, y en esto el los Gobiernos Regionales podría hacer un aporte significativo”. Así lo indicaron los consejeros regionales Marcelo Carrasco y Miguel Ángel Contreras, agregando que el incremento en el número de personas esperando por atención médica, evidencia una grave falencia en la capacidad del sistema para responder a las necesidades de salud de la población. Por lo anterior, los Cores de La Araucanía entregaron algunas propuestas, que podrían ayudar en la solución del problema que afecta a miles de personas en la región y el país. Por ejemplo, dijeron, existe coincidencia en que hay una saturación en la gestión de los hospitales estatales y la subutilización de los pabellones quirúrgicos hay problemas operativos que impiden una respuesta eficaz a las demandas de salud. “Lo que decimos, es que no todo debe ser inversión
en infraestructura, pudiéndose colaborar, comprando servicios quirúrgicos desde los gobiernos regionales, como lo hace el sistema público con el privado en Salud. Los gobiernos regionales y el consejos regionales debemos colaborar con el término de las listas de espera. En regiones como el Maule ya se han comprado en el sistema privado de salud prestaciones médicas, otro caso, corresponde a aquel desarrollado por el gobierno regional de Los Lagos y el Servicio de Salud de Reloncaví quienes compraron prestaciones médicas en el centro nuclear de Bariloche (CNEA), experiencia presentada en la región de los Ríos con la presencia de consejeros regionales de todo el país, en el caso de nuestra región se encontraban presentes los consejeros Jorge Luchsinger y Federico Figueroa.
ISAPRES
Por otra parte, prosiguieron los consejeros Carrasco y Contreras, “la discusión en torno a las Isapres y Fonasa, junto con el aumento en los planes de salud y la incorporación de 700 mil nuevos integrantes a Fonasa, refleja un sistema en
transición, que si bien es necesario, requieren de una planificación y gestión cuidadosa para no sobrecargar aún más el sistema y se genere un caos”. “Además, el aumento del desempleo y los desafíos económicos enfrentados por la ciudadanía pueden afectar el acceso y la calidad de la atención médica”. “Todo lo anterior, añadieron, refleja que las personas no pueden enfrentar los problemas que existen en el área de la salud sin el apoyo del Estado y de los gobiernos regionales”. “La situación de los pacientes que esperan garantías GES retrasadas o intervenciones quirúrgicas No GES por periodos prolongados, es particularmente alarmante, porque, pese a que el tiempo promedio de espera ha disminuido en todas las categorías, las intervenciones cubiertas por garantías GES se mantiene en 5 meses, y en las cirugías no GES, el tiempo excede los 17 meses” .“Esta situación, indicaron los Cores, lejos de ser excepcional, se ha convertido en una ‘nueva normalidad’ , por lo que se hace imprescindible redoblar esfuerzos para superar esta situación, ya que salvar vidas es tarea de todos”.
ACCIÓN RADICAL
Para enfrentar esta crisis de manera efectiva, Contreras y Carrasco proponen una solución radical: “declarar una emergencia sanitaria dirigida específicamente a abordar el problema de las listas de espera. Esta medida permitiría una movilización de recursos y una colaboración entre el sector público y privado similar a la respuesta coordinada que se observó durante la pandemia”.
“La propuesta es invitar a una reflexión profunda sobre la necesidad de abordar con urgencia y determinación el problema de las listas de espera en el sistema de salud. “Aplicar un enfoque similar al utilizado en la pandemia para combatir las listas de espera es imperativo, para garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos; debemos tener un gran acuerdo regional, donde los municipios, universidades, servicios de salud, prestadores privados y el gobierno regional cooperen y pongan el foco en disminuir este sufrimiento que padecen muchas de las familias de nuestra región”, concluyeron los consejeros Carrasco y Contreras.
12 EDICIÓN 797 del 16 al 22 de marzo 2024