Edición N° 802: Diputado Ojeda en las cuerdas por caso manicure

Page 1

TIEMPO 21

OPERACIÓN RENTA:

Más 51 mil declaraciones tendrán su devolución el 26 de abril

El Diario que genera opinión...

“Ahí están (las) cuentas donde puedes tirarle las lucas”

DIPUTADO OJEDA EN LAS CUERDAS POR CASO MANICURE

Según Ex – Ante, el 17 de agosto de 2023, el exdirector de Corfo Araucanía Patricio Esparza declaró, como testigo, sobre el préstamo que hizo a la fundación Folab, luego de que el diputado (Ind-Republicano) se lo pidiera.

41,09% DE PERSONAS EN LA ARAUCANÍA VIVEN CON OBESIDAD

OPINIÓN

ESTIGMA EN SALUD MENTAL

TEMUCO TENDRÁ EL PRIMER CENTRO ONCOLÓGICO TROI EN LA REGIÓN

MALLECO Y LA FUTURA EDUCACIÓN PÚBLICA

MOTIVAR

LECTURA Y EDUCACIÓN

Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 20 al 26 deabril 2024 / Año 15 Edición N° 802
EL CRECIMIENTO DEL CONSUMO Por: Mónica Oyarzún Por: Marco Benedetti Por: Marcelo Gutiérrez Por: Camila Leigh

ESTIGMA EN SALUD MENTAL

Por, Se entiende por estigma al conjunto de actitudes, habitualmente negativas, que un grupo social mantiene con otros grupos minoritarios en virtud de que estos presentan algún tipo de rasgo diferencial que permite identificarlos, produciendo descrédito y una potencial exclusión social.

Esto es precisamente lo que generan los dichos de la Dra. María Luisa Cordero recientemente en la Cámara de Diputados respecto a la esquizofrenia y el suicidio.

Se podría entender (lo que no significa validar) que parte de la población no esté familiarizadas con los problemas de salud mental, que surjan ciertos estándares de aceptación o no por un grupo y sean estas las razones del miedo y prejuicio, sin embargo, llama profundamente la atención que sean los mismos profesionales de la salud, quienes perpetúen dichos estigmatizadores. Y que particularmente, como en este caso, en relación a los problemas de salud mental, que está descrito es uno de los más potentes y resistentes al cambio.

Sus efectos trascienden en todos los contextos sociales y culturales, pero se reviste de una especial importancia en los contextos de salud, ámbito en el que, idealmente, no debería existir ningún prejuicio o discriminación por razón de ninguna característica personal o social, y menos por las relacionadas con los propios problemas de salud de las personas. Por otro lado, en relación a la temática de suicido, la OMS señala que es una de las mayores causas de muertes, considerándose un tema relevante por su impacto y dolor y reconociendo que las personas con problemas de salud mental están expuestas a mayor riesgo de suicidio que la población general. De este mismo modo las acciones que han mostrado una mayor efectividad para la prevención de este, involucran sensibilización, capacitación y acciones con estrategias de los distintos sectores sociales y a la comunidad.

Sin duda la importancia en el buen acceso a información es vital, una sociedad bien informada, sensibilizada, educada, con una participación activa y responsable sobre los temas de salud mental, ccontribuiría no solo en la disminución del estigma, sino también en promover acciones de prevención, detección e intervención oportuna del riesgo suicida. Es nuestro deber no solo desde el rol de docente y profesional de la salud mental, sino que como persona reconocer la diversidad, dignidad y DDHH, favorecer la inclusión social de toda/os las personas que están cursando por una situación de salud, a través de acciones que reduzca su estigmatización, actividades que aporten a la sensibilización, socialización y alfabetización, hacia pares y hacia la comunidad, que aporte a un cambio sociocultural respetuoso e inclusivo.

MALLECO Y LA FUTURA EDUCACIÓN PÚBLICA

Hace unos días el Ministerio de Educación presentó el proyecto de ley que fortalece el proceso de instalación y administración del sistema de educación pública, con la finalidad de asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo, fortaleciendo el vínculo con las comunidades educativas.

En nuestra provincia de Malleco, de acuerdo a lo establecido en la Ley 21.040 promulgada el año 2017, que creó el sistema de educación pública, son dos los Servicios Locales de Educación los que se deben implementar a partir del año 2027, esto es; Malleco Cordillera, con sede en la comuna de Victoria, que administrará a los establecimientos educacionales de las comunas de Victoria, Collipulli, Lonquimay, Curacautín y Ercilla y el Servicio Local Malleco Costa, con sede en Angol, que albergará a los centros educativos de las comunas de Angol, Renaico, Purén, Lumaco y Los Sauces.

Considerando las diversas necesidades que actualmente presentan las administraciones municipales de la educación y las particularidades del territorio, que se caracteriza por su alto número de establecimientos educacionales en contexto rural, muchos de ellos con sellos interculturales, las dificultades de acceso con escasa o nula conectividad, el desafío es mayor. Por esta razón, es que el proyecto de Ley, busca fomentar el vínculo de los Servicios Locales con las comunidades educativas de acuerdo a sus contextos. Una tarea que a nivel regional se ha relevado promoviendo el plan de transición como una herramienta para el saneamiento municipal y el control de dotación, pasando de ser un convenio voluntario a un instrumento obligatorio para todos los municipios. Es importante destacar, que el proyecto de Ley presentado pretende, además, desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico para mejorar la gestión y la capacidad de respuesta a los 154 establecimientos educaciones del territorio. Una de las prioridades del Ministerio de Educación ha sido consolidar el sistema de educación pública, que entró en vigencia el año 2017, siendo una de las reformas más grandes en educación de los últimos 30 años. Dada la magnitud del proyecto, es que la evaluación y la revisión permanente del sistema es fundamental para asegurar una correcta instalación de la política.

En definitiva, el proyecto de Ley, se hace cargo de las demandas y diagnósticos transversales que coinciden en la urgencia de mejorar el funcionamiento de la educación pública, permitiendo realmente desarrollar aprendizajes y garantizar las trayectorias educativas, como ha sido el mandato desde el inicio del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y que en nuestro caso, beneficiará a más de 26 mil estudiantes de la provincia de Malleco.

MOTIVAR EL CRECIMIENTO DEL CONSUMO

En las últimas semanas se han dado a conocer, por parte de la entidad regulatoria, dos de los principales indicadores relacionados con la gestión y evolución económica de nuestro país.

Desde la vereda del “consumo” está el IMACEC, el cual nos muestra como se ha comportado la actividad económica y comercial, respecto de su periodo inmediatamente anterior. Para febrero el dato nos muestra un crecimiento del 0,8% (desestacionalizado), siendo los sectores mineros y de servicios los principales apalancadores de esta expansión con un 0,3% y 0,2% respectivamente los cuales en su conjunto representan un 60% de la evolución mensual.

Esto se explica por el aumento del precio relativo de los productos mineros y el de los servicios propios de un periodo estival, como lo son la hotelería, restaurantes y transporte. Si bien es un buen indicador, el mercado tiende a regularlos en temporada no estival, por lo que se estima una tendencia similar para marzo, pero ajustada para abril.

El impacto se ha visto reflejado también en el IPC de marzo, esperando una leve contracción de este para los meses de abril y mayo.

Por otro lado, el ente contralor ha dado señales inequívocas de incentivar el consumo en la sociedad, mediante una disminución de la TPM en 0,75 puntos base, dejando la tasa en 6,5%, situación que tiene por objeto propiciar las acciones de consumo, mediante el acceso de financiamientos con costos más bajo.

Esto se puede ver reflejado en las próximas semanas en el aumento de colocaciones por parte de las entidades bancarias, mientras que su efecto contrario es motivar la movilización de fondos estacionales de los DP, ya que disminuye también la tasa de captación de corto plazo.

Lo anterior se explica como una medida para seguir motivando el crecimiento del consumo interno, fomentando directamente la demanda de bienes y/o servicios producto de una mejor condición de financiamiento de los capitales necesarios para tal efecto.

No obstante, esta rebaja debe ser acompañada de estrategias de mediano y largo plazo en materia de empleo y desarrollo de políticas públicas, tendientes a seguir la senda de recuperación que se desprende al interpretar estos indicadores claves de nuestra economía.

2 OPINIÓN EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024
MÓNICA OYARZÚN Académica Facultad de Medicina, U. Central MARCO BENEDETTI Jefe Provincial de Educación Malleco MARCELO GUTIÉRREZ Académico Ingeniería Comercial, UNAB

La reciente modificación del Plan de Evaluaciones 2024-2026 anunciada por el Ministerio de Educación ha generado debate sobre cómo medimos los aprendizajes en nuestras escuelas. Si bien se declara que estos ajustes buscan optimizar la evaluación y toma de decisiones para los establecimientos, no debemos perder de vista que las pruebas estandarizadas, como el SIMCE, ofrecen una mirada parcial y a veces distorsionada de la educación. Como bien señala Alejandro Pérez en una columna de opinión publicada hace unas semanas, los resultados del SIMCE provocan "un nerviosismo para nada pedagógico" en el sistema escolar, enfocándonos más en las cifras que en el proceso educativo real y sus contextos.

LECTURA Y EDUCACIÓN: ¿ESTAMOS EVALUANDO LO QUE REALMENTE IMPORTA?

Tal parece que no nos hemos preguntado: ¿Qué queremos y esperamos que se enseñe en las aulas? ¿Por qué priorizamos ajustes en una prueba estandarizada y no nos dedicamos con igual esfuerzo a fomentar en las aulas el gusto por la lectura?

El lenguaje no es solo un medio para comunicarnos, es una herramienta esencial para la construcción del mundo personal y social. Aprender a leer nos permite adquirir la capacidad de descifrar palabras y de desarrollar la habilidad de comprender, imaginar y pensar críticamente. Los estudios, como el informe PISA 2022, muestran que cuando los estudiantes disfrutan de la lectura, su rendimiento mejora sustancialmente, lamentablemente Chile presenta puntajes inferiores al promedio de otros países en matemáticas, lectura y ciencias. En particular en lectura, los resultados son peores que los del 2015 y cercanos a los que se observaron

Eentre 2006 y 2012. Esto subraya la importancia de impulsar una motivación intrínseca hacia la lectura, más allá de los resultados en pruebas estandarizadas.

La motivación lectora y la autoestima lectora son trascendentales para que los estudiantes se acerquen a la lectura y se comprometan con ella. La lectura debiese ser un placer, no una tarea forzada, y es aquí donde el sistema educativo está llamado a hacer un cambio paradigmático. Debemos preguntarnos cómo las políticas educativas y las prácticas en las aulas pueden reforzar positivamente la percepción que tienen los estudiantes sobre la lectura.

Por ejemplo, algo tan sencillo como permitir que los estudiantes elijan los libros que quieren leer puede aumentar significativamente su interés y compromiso con la lectura. O hacer evaluaciones diversificadas del aprendizaje, ¿cuántos de nosotros fuimos disfrazados de un personaje

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN FARO DE ESPERANZA PARA LAS PERSONAS MAYORES

n general en el mundo se tiene instalado muchos edadismos en relación a las Personas Mayores (PM), y la Tecnología. Por ejemplo, que son renuentes a la Técnología o incluso no saben nada o ni la entienden. Pero según cifras de la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones el 50% de las PM >60 años utiliza Internet, para conectarse a Internet el 42,5% lo hace mediante Smartphones, y el 38.8% por computadores o tablets. Varios autores, señalan que existe una relación positiva entre uso de Internet y salud mental, disminuyendo, por ejemplo, la probabilidad de depresión en la vejez. Esto se vincula con un mejor sentido de apoyo social, conectividad y menor soledad.

Porqué el 100% de las PM no usa el internet?. Una de las respuestas es que actualmente muchas personas mayores no cuentan con la posibilidad de acceder a dispositivos electrónicos por su alto costo, así como también existen muchos lugares del país que no cuentan con conexión, o bien esta es pésima, según la “Unidad de Fomento a la Participación del SENAMA”.

Por lo tanto es solo un mito que las PM no quierán estar en contacto con la Tecnología. Sobre este punto nuestro mundo se encuentra en constante cambio, y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta de transformación social y personal. Su alcance ha tocado ya numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, es en la intersección de la IA y las PM en donde podríamos estar presenciando uno de los avances más significativos y emocionantes.

Consideremos las posibilidades en términos de salud y bienestar. La IA puede monitorear patrones de comportamiento y signos vitales, alertando tanto a cuidadores como a profesionales médicos sobre posibles emergencias de manera precoz. Esto no sólo podría ser un salvavidas, sino que también puede ofrecer a los adultos mayores una mayor independencia. De echo Corea del Sur ha dado un paso innovador al introducir muñecos con IA diseñados para brindar compañía y apoyo emocional a las PM. A través de sensores y algoritmos sofisticados, los muñecos pueden interactuar con las PM de manera similar a como lo

haría un compañero humano. Pueden responder a preguntas, participar en conversaciones simples, recordar eventos importantes y brindar consuelo en momentos de angustia.

Por ende, la IA se postula como una compañía inestimable. Con la capacidad de interactuar y responder a estímulos verbales y emocionales, los sistemas de IA pueden aliviar la soledad, ofreciendo conversación y estimulación mental a aquellos que podrían sentirse aislados. Las interfaces de voz como Alexa de Amazon y Google Assistant ya están haciendo avances en este campo, pero es sólo la punta del iceberg.

La educación es otro punto donde la IA puede desempeñar un papel revolucionario. A medida que las personas envejecen, mantener la mente activa se vuelve crucial. Los sistemas de IA pueden personalizar el aprendizaje y adaptarse al ritmo y estilo de cada individuo, haciendo que la educación continua sea accesible y significativa para los adultos mayores.

Pero aún con todo lo anterior expuesto es válido hacerse nuevamente la

al colegio para presentar de qué se trataba el libro? Yo nunca tuve esa posibilidad, pero me habría encantado. Preguntemos casos de éxito, preguntemos a los profesores y profesoras que están convocando a sus estudiantes y motivando la lectura ¿cómo lo hacen?, y luego veamos cómo podemos replicarlo.

En lugar de ajustar periódicamente las pruebas estandarizadas, necesitamos un enfoque educativo que valore y promueva la lectura como una actividad gratificante y enriquecedora. Solo así podemos esperar que la próxima generación no solo sepa leer, sino que elija leer.

La invitación que nos hace este reciente debate a educadores, padres, y formuladores de políticas es a reflexionar sobre estos puntos y considerar cómo podemos construir juntos un sistema educativo que ponga la experiencia lectora en el corazón del aprendizaje.

pregunta: Es importante la IA?. Y podriamos decir que no. Pero recientemente, APPLE señalo a más de 2.000 empleados que estaban trabajando desde hace más de 10 años en la creación de un auto eléctrico para esta empresa (Proyecto Titán), que cerraba por completo la división del Proyecto Titán, y ahora movería a todo el equipo al desarrollo de Inteligencia Artificial.

En conclusión, la IA ofrece un horizonte repleto de promesas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Estamos ante una oportunidad única de rediseñar el envejecimiento, convirtiéndolo en una etapa de la vida no solo más segura y cómoda, sino también más rica y autónoma. La IA no es solo una herramienta para las PM; es un puente hacia una nueva visión de madurez y sabiduría en armonía con el avance tecnológico.

EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024 3 OPINIÓN
MARCELO ALARCÓN Académico del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, institución del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. CAMILA LEIGH Profesora Investigadora, Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS), UNAB Sede Viña del Mar.
41,09% de las personas en La Araucanía viven con obesidad

“En Chile, observamos un sobreconsumo de alimentos ricos en carbohidratos, como lo evidencia nuestro elevado consumo de pan, siendo el segundo país a nivel mundial en este aspecto o como en 2020, cuando el consumo per cápita de arroz fue de 15 kg/ año, el de papas de 70 kg/año y el de legumbres de 4 kg/año”, explica Chris Pefaur, nutricionista de laboratorio Nutrapharm.

Los carbohidratos, uno de los macronutrientes esenciales en la nutrición humana, desempeñan un papel crucial en la dieta de los chilenos. Son una fuente primordial de energía, proporcionando el combustible necesario para el funcionamiento óptimo del organismo. “En Chile, observamos un sobreconsumo de alimentos ricos en carbohidratos, como lo evidencia nuestro elevado consumo de pan, siendo el segundo país a nivel mundial en este aspecto o como en 2020, cuando el consumo per cápita de arroz fue de 15 kg/año, el de papas de 70 kg/año y el de legumbres de 4 kg/año. Este exceso puede atribuirse en parte a la disponibilidad y accesibilidad de alimentos refinados y procesados en el mercado, así como a los hábitos alimentarios arraigados

en la cultura chilena”, explica Chris Pefaur, nutricionista del laboratorio Nutrapharm. Es esencial comprender que los carbohidratos no son inherentemente dañinos; sin embargo, su consumo descontrolado, especialmente de fuentes refinadas, puede contribuir a problemas de salud como la obesidad, tanto así que según información recopilada por Novo Nordisk y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello en un Mapa de la Obesidad en Chile, con datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 20162017, en la región de la Araucanía el 41,09% de las personas viven con obesidad. Es por ello que promover una dieta equilibrada, que incluya una variedad de alimentos nutritivos, es fundamental para la

salud pública. “Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la falta de educación nutricional y la escasa conciencia sobre la calidad de los alimentos que consumimos. Muchas veces, los errores en la alimentación están vinculados con la falta de lectura de etiquetas nutricionales, la ausencia de asesoramiento profesional y la adopción de dietas de moda, que no consideran las necesidades individuales de cada persona”, advierte Pefaur. Para abordar estos desafíos, es crucial fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de una alimentación balanceada y variada. Esto incluye el consumo de carbohidratos integrales, como cereales del tipo integral, legumbres, frutas y verduras,

que proporcionan fibra dietética y nutrientes esenciales para el organismo. “Además, en el mundo de la salud y la nutrición, se reconocen diversas estrategias y en muchos casos, los productos naturales ofrecen un valioso apoyo, especialmente a las mujeres. Suplementos como Grelix y Okrafit, juegan un papel fundamental en la potenciación de la reducción del peso corporal cuando se combinan con una alimentación saludable y equilibrada”, comenta la nutricionista. En este sentido, la asesoría

nutricional desempeña un papel fundamental. Los nutricionistas están capacitados para proporcionar orientación individualizada sobre hábitos alimentarios saludables, ayudando a las personas a comprender sus necesidades nutricionales y a tomar decisiones informadas sobre su dieta.

En conclusión, los carbohidratos son una parte importante de la dieta chilena, pero su consumo debe ser moderado y provisto principalmente por fuentes saludables y nutritivas.

Empresaria de La Araucanía gana premio en Feria WTM en Brasil

La empresaria oriunda de Puerto Saavedra y fundadora de Budi Lafken Mapu, Yesica Huenten Catrileo, recibió el premio como la mejor Iniciativa para el Turismo Indígena y/o Comunidades Tradicionales de los Premios de Turismo Responsable de WTM Latin America, reconocimiento que fue entregado en Sao Paulo, Brasil.

Yesica Huenten lidera una empresa tour operadora que tiene como propósito potenciar el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche en la costa, gestionando y realizando rutas con valor cultural, a través de gastronomía, hospedaje y rutas turísticas, haciendo hincapié en la cosmovisión mapuche lafkenche. “Para mí, es muy importante estar en Brasil representando a Chile, La Araucanía, a mi comuna Puerto Saavedra y al lugar donde vivo que es Lago Budi. Creo que hemos sido premiados por el esfuerzo y la dedicación que tenemos por el turismo indígena, ya que es una categoría incipiente y que está tomando fuerza, entonces estamos muy contentos de representar el trabajo de miles de empresarias y empresarios que rescatan las culturas ancestrales a lo largo de todo el país. Esto le da mucho valor al turismo indígena y es una ventana para todos quienes quieran conocer nuestras experiencias”, aseguró Yesica

Yesica Huenten fue reconocida en los Premios de Turismo Responsable, instancia que también destacó a las empresas Mujeres a la Cumbre y Rutas Ancestrales Araucarias.

Huentén recibió el premio como la mejor Iniciativa para el Turismo Indígena

Huenten.

Budi Lafken Mapu fue destacado con el primer lugar dentro su categoría, una iniciativa que ha contado con el apoyo de ONU Mujeres, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), ProChile, la aerolínea JetSMART, la dirección regional de Sernatur Araucanía y el Centro de Negocios de Sercotec Nueva Imperial Inakeyu.

La premiación, que se realizó en World Travel Market Latin America 2024, contó con la participación de la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, quién señaló que “acabamos de terminar una premiación maravillosa en

WTM, donde se reconoció la importancia de lo sustentable en el turismo y nuestro país Chile obtuvo tres premios. Lago Budi obtuvo el oro y es una tremenda experiencia de turismo en la Araucanía, que permite mostrar al mundo la cultura ancestral, un segundo lugar con Mujeres a la Cumbre y un bronce, Rutas Ancestrales Araucarias. Todos ellos muestran que la Araucanía es infinita en experiencias de la mano de nuestro pueblo mapuche”.

Los Premios de Turismo

Responsable WTM Latin America contempló la participación de 22 empresas finalistas representantes de Chile, Brasil,

Colombia, Argentina, Ecuador, Guyana, México y Guatemala, y nuestro país obtuvo en total tres reconocimientos. Además del premio de oro a Yesica Huenten, Chile tuvo reconocimiento de plata en la categoría “Mejores Iniciativas para Promover la Diversidad, Equidad e Inclusión en Turismo” de la mano de Mujeres a la Cumbre, representada por Popi Spagnuoli, Belén Escudero y Patricia Breuer. También un reconocimiento de bronce, en la categoría de Turismo Indígena y/o Comunidades Tradicionales junto a Rutas Ancestrales Araucarias, quienes se dedican a realizar turismo en comunidad.

CHILE MUESTRA SU OFERTA

TURÍSTICA EN WTM LATIN AMERICA 2024

World Travel Market Latin America es el principal evento de la industria de viajes y turismo de América Latina, el cual reúne a profesionales y diversas empresas dedicadas al rubro turístico, entre exponentes, compradores y clientes. La instancia, además de ser una ventana para diferentes compañías, cuenta con espacios de conferencias y seminarios. En esta edición Chile participa con 39 expositores como viñas, aerolíneas, hoteles y agentes de viaje, quienes están promocionando a nuestro país como un destino de naturaleza

y aventura único a nivel internacional.

“Estamos trabajando con el desafío de ampliar aún más nuestra presencia en Brasil y confiados en que nuestras acciones son estratégicas y asertivas para atraer más turistas. Sin ir más lejos, durante la semana pasada, estuvimos presentes con un circuito de roadshows en Belo Horizonte, Brasilia y Porto Alegre, entregando capacitaciones sobre nuestros productos y destinos turísticos hacia la cadena comercial local. Tanto estas capacitaciones como estar en WTM Latam son instancias muy valoradas por las empresas nacionales que nos acompañan, pues generamos espacios de networking y ruedas de negocios con operadores y agencias de turismo” señaló el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, sobre la participación de nuestro país en la instancia internacional.

Chile participa en la feria de turismo más importante de América Latina con un stand de 220 mt2, que incorporó áreas habilitadas para hacer negocios y espacios donde se promocionaron las cinco macrozonas de nuestro país, además de las potencialidades del enogastroturismo en gran parte de nuestro territorio.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024
Los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, en la región de la Araucanía el 41,09% de las personas viven con obesidad
Operación Renta: Más 51 mil declaraciones tendrán su devolución el 26 de abril

El Servicio de Impuestos Internos informó hoy que, concluida la etapa de revisión respectiva, autorizó la devolución anticipada del Impuesto a la Renta para 51.085 contribuyentes de la Región de La Araucanía, que corresponden al 98,4% de las declaraciones recibidas entre el 1 y 8 de abril. Del total de devolución solicitado se autorizó el 83%, lo que equivale $ 14.602.050.665

A nivel nacional, se autorizó la devolución para 1.247.257 contribuyentes, que corresponden al 98% de las declaraciones recibidas entre el 1 y el 8 de abril. Del total de devolución solicitado se autorizó el 87,3%, lo que equivale a $462.342.649.164.

El número definitivo de devoluciones que serán depositadas en las cuentas bancarias de las y los contribuyentes, así como los montos respectivos, serán

Estas devoluciones serán pagadas por la TGR, el viernes 26 de abril, para quienes optaron por recibirla vía transferencia electrónica.

informados en los próximos días por la Tesorería General de la República, una vez que ese organismo efectúe las compensaciones por deudas tributarias y pensiones de alimentos, entre otras retenciones. El pago de esta devolución se realizará el viernes 26 de abril, para contribuyentes con derecho a devolución de impuestos que optaron por recibirla vía transferencia electrónica.

Hasta el 30 de abril se puede pagar primera cuota de contribuciones de 2024

Las y los contribuyentes tienen la opción de pagar una o las dos cuotas correspondientes a los primeros trimestres de 2024, en forma simultánea.

El próximo martes 30 de abril es el último día para efectuar el pago de la primera cuota de contribuciones de bienes raíces no agrícolas, correspondientes al primer semestre de 2024, según lo informado por la Tesorería General de la República.

En este contexto, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, hizo un llamado a las y los contribuyentes para que cumplan con esta obligación tributaria dentro del plazo establecido, utilizando los diversos canales de atención que ofrece el Servicio.

Por este motivo, el Tesorero Nobizelli recomendó efectuar el

trámite por medio del canal de pago web institucional, a través de tgr.cl, dado que se trata de un sitio ágil y seguro, evitando con ello los gastos de desplazamiento hacia una oficina de TGR, alguna sucursal bancaria, locales de Sencillito o Caja Vecina.

“Para pagar en sucursales bancarias, o bien en Sencillito o Caja Vecina, la persona debe contar con un recibo de pago que haya obtenido previamente en oficinas y módulos de autoatención de TGR, o sucursales de ChileAtiende a lo largo del país", añadió el Tesorero Hernán Nobizelli.

Las y los contribuyentes tienen la opción de pagar una o las dos

De acuerdo al calendario de la Operación Renta 2024, el próximo proceso de devoluciones se realizará el 14 de mayo, para quienes presenten su Declaración de Renta entre el 9 y el 19 de abril y que opten por transferencia electrónica.

Para facilitar el cumplimiento de las y los contribuyentes, el SII ha dispuesto más de 150 puntos de atención presencial a lo largo del país; servicio de Asistencia Telefónica en el 232525575 con más de 100 operadores adicionales.

También hay atención por videollamada para aquellos contribuyentes que no puedan desplazarse a las oficinas; y un Portal de Renta en sii.cl con información, guías paso a paso y otras herramientas de ayuda para quienes deben cumplir con su obligación.

cuotas correspondientes a los dos primeros trimestres de 2024, en forma simultánea. El directivo hizo un llamado especial a las y los contribuyentes de tercera edad con situación socioeconómica vulnerable, para que verifiquen si son elegibles por el Servicio de Impuestos Internos para recibir el beneficio de la rebaja fiscal de contribuciones.

El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, recordó que el pago de contribuciones va en directo beneficio de los gobiernos comunales y del Fondo Común Municipal (FCM). Además,. dijo que este último tiene como propósito transferir recursos desde las comunas de ingresos más altos hacia las más vulnerables del país.

5 EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024 ECONOMÍA
TGR recomienda efectuar el trámite por medio del canal de pago web institucional El pago de esta devolución se realizará el viernes 26 de abril

Los WhatsApp del diputado Mauricio Ojeda en el Caso Convenios:

“Ahí están (las) cuentas donde puedes tirarle las lucas”

El 17 de agosto de 2023, el exdirector de Corfo Araucanía Patricio Esparza declaró, como testigo, sobre el préstamo que hizo a la fundación Folab, luego de que el diputado Mauricio Ojeda (Ind-Rep) se lo pidiera.

Adjuntó pantallazos de sus diálogos por WhatsApp con el parlamentario, que mostraron el énfasis con que Ojeda pidió el dinero para la presidenta de la fundación Rinett Ortiz, hoy en prisión preventiva por fraude y lavado de activos.

Escrito por Jorge Poblete

Fuente: Ex – Ante.cl

El 17 de agosto de 2023, el ex director de Corfo Araucanía

Patricio Esparza declaró como testigo en la arista Folab del Caso Convenios, en la que el diputado Mauricio Ojeda (indRep) es indagado por la fiscalía como imputado.

“La primera quincena del mes de octubre de 2022 fui contactado por el diputado Mauricio Ojeda, quien me solicitó un dinero para poder ayudar a una amiga, con $30 millones, a lo cual le dije que tenía que verlo”, testificó Esparza. La amiga del parlamentario era Rinett Ortiz, presidenta de las fundaciones Capacitación y Formación Laboral (Folab) y Fundación Educacional y Capacitación (Educc), quien actualmente está en prisión preventiva.

Ortiz está imputada por fraude al fisco y lavado de activos a raíz de 2 convenios, por un total de $730.240.000, suscritos con el Gobierno Regional (Gore) de La Araucanía.

En su declaración, Esparza relató que Ojeda, un antiguo amigo, le solicitó insistentemente el dinero para Ortiz, pero además entregó “impresiones de comunicaciones

(de) WhatsApp con Mauricio Ojeda, asociadas a la materia de investigación”, consignó su testimonio.

Se trataba de un antecedente relevante para la fiscalía, en un caso donde —según el testimonio como imputada de Rinett Ortiz— el parlamentario apadrinaba hace años sus proyectos, a cambio de “una parte de las ganancias”.

El diputado le prestó $45 millones, para lo cual solicitó un crédito bancario; la contactó con el Gore, para concretar el proyecto hoy investigado, y pidió recursos a terceros.

Ojeda declaró, en cambio, que sólo ayudó a una antigua conocida cuyas fundaciones pasaban por problemas de liquidez, que se arrastraban de la pandemia. “Jamás en la vida, ni por la cabeza siquiera, se me pasaría tocar un peso ajeno”, dijo Ojeda este miércoles en un video.

LOS WHATSAPP DE OJEDA

El 25 de octubre de 2022, el diputado mantuvo el siguiente diálogo con Patricio Esparza, mostraron los pantallazos de su

teléfono.

Mauricio Ojeda: Cómo te fue amigazo. ¿Pudiste conseguir algo? —dijo y añadió un emoji de manos juntas, en actitud de rezo.

Patricio Esparza: Pal (sic) viernes podría. El viernes puedo sacar plata. Si le sirve le puedo pasar los 30 que necesita. Pero antes, imposible.

Mauricio Ojeda: Buenísimo —dijo y envió un audio, cuyo contenido se omitió.

Patricio Esparza: Así es, viernes. La hora no la tengo clara, pero no debería ser más allá de las 14 hrs.

El 27 de octubre de 2022, el diputado envió a Esparza 2 pantallazos con los datos para transferir a las cuentas de Folab en los bancos Estado y Scotiabank.

Mauricio Ojeda: Hola mi guacho. Ahí están (las) cuentas donde puedes tirarle las lucas. Que no se te olvide wn (sic) por fa (sic), que tiene todo programado. Le

queman la oficina —añadió 3 emoji de una risa intensa.

Patricio Esparza: Mañana es el día. Y tú respondes por ellos. Hasta el 31 de diciembre.

Mauricio Ojeda: 100%. El 28 de octubre de 2022, el diálogo comenzó con el parlamentario recordando la urgencia de la transferencia.

Mauricio Ojeda: Aloja (sic), que no se te olvide porfs (sic).

Patricio Esparza: No. Estoy esperando que liberen los fondos.

Mauricio Ojeda: Wena (sic). Yo esperando —agregó 4 emojis de tijeras y 3 que parecen ser de papas.

Patricio Esparza: Que se supone en la mañana.

Mauricio Ojeda le reenvió entonces un audio de Rinett Ortiz y otro propio, cuyos contenidos se omitieron.

Sigue en pág. 7

6 CASO CONVENIOS EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024
El diputado Ojeda y uno de los pantallazos de whatsapp que tuvo con el ex director de Corfo Patricio Esparza (Fuente: Ex Ante.cl).

Los hermanos Rinett y Juvenal Ortiz, ambos en prisión preventiva por el Caso Manicure, revelaron cómo conocieron al diputado indRepublicano.

Patricio Esparza: Ok, que salga todo bien. En un rato le transfiero. Ya tengo los fondos.

Patricio Esparza envió después una copia de una transferencia por $7 millones, a la cuenta de Scotiabank de Fundación Capacitación.

Mauricio Ojeda: Wenaaa choro. Yo despertando al mundo.

El 29 de octubre, el diputado agregó: “Gracias compañero… acabas de salvar a una gran persona”, junto a 3 emoji de aplausos. Esparza respondió con 3 pulgares hacia arriba.

LA ARISTA FOLAB Y LOS HERMANOS ORTIZ RIVERA

Los hermanos Rinett y Juvenal Ortiz, actualmente están en prisión preventiva por cargos de fraude al fisco y lavado de activos conversaron por chat sobre la ayuda económica que esperaban recibir del diputado Mauricio Ojeda (ind-Rep) para mantener a flote las fundaciones que dirigían, mostró la revisión policial de los teléfonos incautados en la arista Folab del Caso Convenios.

UNA PARTE DE LAS GANANCIAS

A las 10:50 am del 22 de agosto de 2023, Rinett Ortiz declaró desde el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Temuco. En su testimonio como imputada detalló cómo conoció al diputado antes de que llegara al Congreso y el supuesto acuerdo entre ambos. Cómo se conocieron. “Conozco a Mauricio Ojeda (de) cuando él trabajaba en Mega TV Regional, y yo asistía a hacer maquillajes en el horario de noticias, como una forma de canje” para su escuela de belleza, declaró. “Esto fue antes del 2010”.

“Así surgió una relación de confianza, llegando su señora de ese entonces (…) a mi escuela, a

hacer clases de biología”.

“El 50% de (las) ganancias”. “En la época en que Mauricio Ojeda fue gobernador no hubo ninguna relación conmigo, pero luego de dejar el cargo, (en) octubre de 2019, me contactó, contándome que quería dejar la política, y me propuso ver algo juntos en el tema educacional de las ATE, aprovechando que yo tenía mi fundación ATE, y que él tenía los contactos producto de su experiencia política”.

“Mauricio Ojeda se contactó con el alcalde de Lautaro, según tengo entendido, y luego él me dijo que tenía que contactarme con una persona del DAEM (Dirección de Educación Municipal) de Lautaro para ir a ofrecer los cursos a los colegios”.

“Producto de las gestiones de Mauricio Ojeda se pactó entre nosotros repartir el margen de ganancias del curso, entregándole el 50% de (las) ganancias”.

“Este pago se realizaba desde mi cuenta Folab o Educc, no recuerdo, a la cuenta de la automotora de Mauricio Ojeda (…) o a su cuenta particular”.

“Una parte de las ganancias”.

“Lo mismo ocurrió con la Municipalidad de Cholchol, donde también Mauricio Ojeda me hizo el nexo para ir allá. Esto debe haber sido en el mes de diciembre de 2020. Finalmente, no prosperó por temas presupuestarios”.

“En el mismo sentido se hizo coordinaciones con el alcalde de Gorbea, también a través de Mauricio Ojeda”.

“Siempre se hacía la coordinación

de forma tal que yo tenía que asistir a hablar con el Daem”.

“En todos estos casos, sujeto al evento de materializarse los proyectos, yo debía entregar a Mauricio Ojeda una parte de las ganancias”.

La crisis. “Durante 2020 nos adjudicamos unos cursos Sence 2020, justo en el momento en que se instruyó la suspensión de cursos por pandemia. Esto fue en marzo de 2020. Así surgió un gran problema para nosotros, ya que tuvimos que hacernos cargo de mantener el arriendo de todas las dependencias y trabajadores para las 3 regiones”.

El llamado. “En abril o mayo de 2022 me llamó Mauricio Ojeda, que a esa fecha ya era diputado, y me consultó si yo tenía la fundación. Yo le confirmé que sí, y me dijo que teníamos que conversar, porque había unas postulaciones que se podían hacer con el Gobierno Regional”. La petición de dinero. “En el mes de julio de 2022 le comenté a Mauricio Ojeda que Folab estaba muy mal, con muchas deudas y (que) teníamos una carga financiera importante. Le pedí que me ayudara económicamente, o si conocía a alguien que me ayudara”.

El cobro. “(En diciembre de 2022) cuando hablé con Mauricio Ojeda, le dije que veía súper difícil devolverle los préstamos con dineros del Gore, indicándome Mauricio Ojeda que tenía que sacar no más, y diciéndome textualmente: ‘de ahí se ve para adelante’”.

El supuesto proyecto para la campaña. “En el mes de enero de 2023, Mauricio Ojeda me pidió que fuera a su oficina del edificio Capital, en Temuco. En esa reunión, donde sólo estábamos ambos, me pidió postular a otro proyecto Gore”.

“Creo que el proyecto se llamaba impulso turístico audiovisual Malleco-Cautín. Después cambió el nombre”.

“El objetivo del proyecto, según me indicó Mauricio Ojeda, era beneficiar a Luciano Rivas, ya que se utilizaría este proyecto para la campaña de su reelección”. Añadió que se presentó en junio de 2023. Éste fue declarado desierto.

DESTRUCCIÓN DE TELÉFONOS

En su declaración como imputado, Miguel Ángel Ortiz, secretario de las fundaciones indagadas, aseguró que el diputado le sugirió a su hermana autodenunciarse y quemar su teléfono, pero que ellos desoyeron el consejo.

“Nos indicó que mi hermana debía hacer desaparecer el teléfono, y que él recomendaba que lo mejor era quemarlo, y que él sugería para justificarlo (que) ‘mi hermana debía decir que como ella estaba muy afectada, con tratamiento siquiátrico, y la prensa y la gente la llamaba mucho, ella decidió quemarlo”.

Un informe policial en manos de la fiscalía mostró que el celular entregado por el diputado, estaba destruido.

7 EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024
CASO CONVENIOS

LA TRANSFORMACIÓN FERROVIARIA DE LA ARAUCANÍA

Es crucial que este proyecto se implemente con una planificación cuidadosa y una gestión transparente, asegurando que los fondos se utilicen de manera eficiente y que los beneficios lleguen a todas las comunidades de la región.

El reciente anuncio de una inversión de 200 millones de dólares en el sistema ferroviario de La Araucanía no es solo una promesa de modernización de infraestructuras; es un voto de confianza en el potencial económico y social de una de las regiones más ricas en cultura y recursos naturales de Chile. Con este ambicioso plan, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en colaboración con EFE Trenes Chile, busca no solo mejorar la conectividad, sino también impulsar el desarrollo integral de La Araucanía.

La estrategia detrás de esta inversión es clara: revitalizar una red que es vital no solo para la movilidad diaria de los ciudadanos, sino también para el turismo y el comercio regional. Las nuevas paradas en comunas como Quepe, Padre Las Casas y Cajón, y los proyectos en marcha como el servicio Temuco-Gorbea y Temuco-Victoria, son ejemplos palpables de cómo el transporte puede transformar la dinámica local y regional. El paradero en Quepe, por ejemplo, es una muestra de cómo inversiones aparentemente

pequeñas (162 millones de pesos en este caso) pueden tener un impacto profundo en comunidades específicas, beneficiando a 2.200 habitantes al mejorar su acceso a servicios y oportunidades. Estas iniciativas llegan en un momento crucial. La región de La Araucanía ha enfrentado desafíos significativos en términos de desarrollo económico y cohesión social. Mejorar la infraestructura de transporte puede ser un catalizador para abordar estos retos, al facilitar un mejor acceso al mercado laboral, a la educación y a los servicios de salud, elementos todos cruciales para el progreso socioeconómico. El aumento en el número de pasajeros, que cerró 2023 con cerca de 650 mil usuarios del servicio de trenes, refleja no solo la necesidad, sino también el deseo de mejores servicios de transporte. Este crecimiento en la demanda justifica con creces la inversión realizada y subraya la importancia de continuar con estos esfuerzos.

Más allá del impacto directo en la movilidad, este proyecto de inversión

Reutilicemos nuestros dispositivos en el Día de la Tierra

Este 22 de abril celebramos el Día de la Tierra, y uno de los desafíos más inmediatos ligados a esta fecha es reducir las preocupantes cantidades de residuos electrónicos. En Chile se estima que solo en un año se desechan cerca de 200 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que equivale a más de 11 kilos por persona .

Los computadores son aparatos usualmente muy desechados, ya sea por algún daño, o en la mayoría de los casos, porque el rápido avance de la tecnología dejó a los equipos en estado de obsolescencia.

En ese sentido, es importante desmitificar, ya que muchas veces basta con reemplazar un par de componentes para extender la vida útil del dispositivo, y evitar adquirir

uno nuevo.

Entre los componentes reemplazables o “upgradeables” se encuentra el disco duro, que debido a sus piezas móviles, puede dar paso en su lugar a una unidad de estado sólido o SSD, que puede incrementar incluso 20 veces el rendimiento de un equipo, además de ser más resistente. De esta forma y dependiendo de la capacidad, se puede no solo aumentar la velocidad de procesamiento y transferencia de archivos, sino que también el espacio de almacenamiento.

Otro elemento que se puede actualizar es la memoria, otorgando mayor velocidad y facilitando la realización de multitareas.

Este Día de la Tierra es una oportunidad para concientizar

representa una oportunidad para reforzar la sostenibilidad ambiental. El ferrocarril, siendo uno de los modos de transporte más eficientes y menos contaminantes, es clave en la lucha contra el cambio climático. A medida que La Araucanía avanza hacia una economía más verde, la mejora de su infraestructura ferroviaria debe ser vista como una pieza fundamental de este rompecabezas.

Es crucial que este proyecto se implemente con una planificación cuidadosa y una gestión transparente, asegurando que los fondos se utilicen de manera eficiente y que los beneficios lleguen a todas las comunidades de la región. Este es, sin duda, un paso audaz hacia adelante. Con una ejecución adecuada, la gran inversión ferroviaria en La Araucanía no solo mejorará la calidad de vida de sus habitantes, sino que también marcará el comienzo de una nueva era de prosperidad para la región. A bordo de este renovado sistema ferroviario, La Araucanía está destinada a recorrer un camino lleno de oportunidades y éxito.

respecto de formas eficaces de reducir nuestros desperdicios electrónicos, llevando lo que es desechado a los puntos de acopio establecidos. Pero también es una ayuda para nuestro bolsillo, potenciando los dispositivos que ya tenemos y extendiendo su vida útil.

La mentira

Dios aborrece la mentira y bien nos lo muestra en Proverbios 12:22, al decirnos Su Palabra: «Los labios mentirosos son abominación a Jehová; pero los que hacen verdad son su contentamiento».

El noveno mandamiento prohíbe la mentira y este está en la Biblia en Éxodo 20:16: «No hablarás contra tu prójimo falso testimonio».

Nos hacemos daño cuando mentimos. La Biblia en Efesios 4:25, nos exhorta: «Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros».

En Colosenses 3:9-10, se nos señala: «No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno». El que miente no se hace semejarse a Cristo. Dios aborrece la mentira y bien nos lo muestra en Proverbios 12:22, al decirnos Su Palabra: «Los labios mentirosos son abominación a Jehová; pero los que hacen verdad son su contentamiento».

Los mentirosos están excluidos de la presencia de Dios, puesto que: «No habitará dentro de mi casa el que hace fraude; el que habla mentiras no se afirmará delante de mis ojos». Está escrito en el Salmo 101:7. Los deshonestos no serán permitidos en la ciudad de Dios. «Más los perros estarán fuera, y los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los idólatras, y todo aquel que ama y hace mentira». Apocalipsis 22:15. «El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, él tal es mentiroso, y la verdad no está en él», esto nos revela que somos mentirosos si decimos ser cristianos pero no obedecemos Sus mandamientos. Está escrito en 1 Juan 2:4. Los hipócritas (los No Sinceros) son mentirosos. Está en la Biblia en Santiago 3:14: «Pero si tenéis celos amargos y contención en vuestro corazón, no os jactéis, ni mintáis contra la verdad». Dios perdonará nuestros pecados: «Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad». 1 Juan 1:9. Y es perfectamente apropiado para Dios hacer esto por nosotros porque Cristo murió para limpiar nuestros pecados. ¡Dios te bendiga…!

8 EDITORIAL EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Aseguran que no habrá problema de stock de pellets en la región

Industria dice estar en condiciones de dar seguridad de abastecimiento por lo menos de aquí a diez años.

La Asociación Chilena de Biomasa A.G, Achbiom, junto a autoridades regionales, lideradas por el delegado presidencial José Montalva, dieron a conocer el stock de pellets para la región de La Araucanía y el centro sur de Chile, asegurando que habrá suficiente suministro de este producto todo el año, lo que significa que los consumidores no enfrentarán problemas de stock durante la presente temporada, lo cual es especialmente importante para el cumplimiento del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco y Padre Las Casas, ya que la estabilidad de este suministro garantiza la continuidad de la transición energética en la zona, promoviendo avances significativos en la descontaminación y mejorando la calidad del aire para todos los habitantes.

El delegado Montalva señaló que tanto las gestiones del seremi de Medio Ambiente y de Economía y el sector privado, dan resultados importantes, ya que permiten dar tranquilidad respecto del abastecimiento del combustible procesado de madera para La Araucanía. “Nos han asegurado que este invierno

vamos a poder cumplir con las metas del Plan de Descontaminación Ambiental de Temuco y Padre Las Casas, por lo que este invierno podemos dar la certeza de que va a existir la oferta normal y regular de pellet”, señaló la autoridad. El gerente de Achbiom, Antonio Minte, expresó que “nuestro objetivo es retomar las confianzas, debido a los problemas de stock que hubo en el pasado, tanto por la pandemia como por una contracción de la industria de la madera, lo que repercutió en la producción de pellet, provocando desabastecimiento. Hoy tenemos la oportunidad de decirle a los consumidores con mucha certeza que eso no va a volver a suceder, ya que la industria ha crecido en capacidad instalada y además con nuevas tecnologías. En el caso que falte materia prima seca, gran parte de la industria tiene la capacidad de secarla, lo que se suma a que la industria a crecido, llegando incluso al extremo sur de Chile. También es importante relevar que las buenas noticias no son sólo para este año, ya que estamos en condiciones de dar seguridad de abastecimiento por lo menos de aquí a diez años”. El seremi de Medio Ambiente, Félix

Contreras, indicó que “queremos aprovechar esta instancia para entregar la certeza y tranquilidad a la población, tanto de parte de la industria, como del sector público, que este año no habrá desabastecimiento de pellets, además queremos advertir a los consumidores que no compren a especuladores que en algún momento se han aprovechado de estos temas, para sobre abastecerse y ofrecer este producto a un precio muy por sobre su precio normal, afectando a las familias más vulnerables y comprometidas con nuestro medio ambiente”. La autoridad medioambiental recordó que “en Temuco y Padre Las Casas el promedio del consumo de pellets por familia es de 1,1 toneladas por año (76 bolsas de 15 kg), aproximadamente un pallet de pellets, por lo que se estima que las comunas de Temuco y Padre Las Casas consumen en total de más de 22.000 toneladas de pellets al año”.

Finalmente, el seremi de Economía, Nelson

Curiñir, afirmó que “desde el Gobierno se han implementado distintas instancias en la forma de una mesa de trabajo con el gremio de productores de pellets, que ha permitido ir resolviendo ciertas brechas que apuntan a incrementar producción, incrementar demanda, entre otros aspectos. Se trata de realizar un trabajo conjunto público y privado, y tomar las decisiones con el objeto de hacer las mejoras necesarias para la industria, y de paso contribuir a descontaminar el aire en nuestra región”.

Es importante destacar que, de los recambios de estufas realizados por la Seremi de Medio Ambiente hasta la fecha, 11.081 han sido a pellets, lo que representa un 73,6% del total. También se debe tener en cuenta que el actual PDA está en proceso de modificación, y éste contempla un aumento significativo en la meta, pasando a 45.000 equipos a recambiar en un plazo extendido de 10 años desde su entrada en vigencia.

SEC Araucanía llevará electricidad a sectores rurales de la región

Durante estas semanas, la Dirección Regional Araucanía de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, se reunió con vecinos de los sectores rurales Las Quilas y Las Torres (en Curacautín), Pedro Huisca y Malloco Lolenco (en Villarrica) para informarles sobre los proyectos de electrificación que les permitirá contar, finalmente, con suministro eléctrico en sus hogares. Pero estas localidades no son las únicas, ya que se sumarán otras de la región, tales como Loma Atravesada y Liucura de Lonquimay, Relún de Villarrica, alcanzando un total de 266 familias que se verán beneficiadas con la anhelada extensión de la red eléctrica, lo que representará un cambio significativo en sus vidas cotidianas.

Todo esto será posible gracias a un trabajo impulsado por SEC Araucanía y coordinado en conjunto con la Seremi de Energía, la Delegación Presidencial Provincial de Malleco, y las empresas eléctricas, como FRONTEL, CODINER y CGE.

Al respecto, el Director Regional de SEC Araucanía, Daniel Pincheira, expresó que “llevamos 2 años haciendo este trabajo en la región porque queremos llegar a

Gracias a una labor constante de coordinación con la comunidad, las empresas eléctricas, la Seremi de Energía y la Delegación Presidencial Provincial, este año se están gestionando extensiones de red eléctrica a 266 familias de las comunas de Lonquimay, Villarrica y Curacautín.

Será un total de 266 familias que se verán beneficiadas con la anhelada extensión de la red eléctrica

aquellos hogares que realmente tienen necesidad de contar con electricidad y que habitan en zonas de alta ruralidad. Y también porque entendemos el cambio de vida que esto conlleva para las familias que, en la actualidad, dependen cien por ciento de los generadores o aún se iluminan con velas”.

Cabe destacar que, en marzo del año pasado, la Superintendenta de Electricidad y Combustibles viajó hasta la comuna de Curacautín para reunirse con familias del sector de Manchuria, quienes no sólo celebraron la noticia, sino que también contaron sus experiencias de cómo el tener luz

en sus hogares cambió radicalmente su calidad de vida. Además, destacaron lo fundamental de la electricidad para el funcionamiento de los sistemas de distribución de agua en su localidad. El Director Regional enfatizó que, una vez se vayan concretando estos proyectos de electrificación, la SEC continuará presente a través de su rol fiscalizador. “Una de nuestras principales preocupaciones es que las y los vecinos reciban en sus hogares un suministro eléctrico continuo y seguro. En ese sentido, nos hemos dedicado a informarles a las familias sobre los derechos y deberes que tendrán en el ámbito eléctrico como nuevos usuarios, así como también explicarles cómo pueden realizar los reclamos ante cualquier situación que, eventualmente, contravenga la normativa vigente”, señaló Daniel Pincheira. Finalmente, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@ sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a los perfiles de Twitter o X (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.

GESTIÓN REGIONAL 9 EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024
Según las autoridades la estabilidad de este suministro garantiza la continuidad de la transición energética en la zona
Abren fondo para financiar iniciativas de organizaciones de personas mayores

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de mayo, según informaron el Delegado Presidencial, José Montalva, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan y, la coordinadora regional de SENAMA, Yessica San Martín.

Desarrollar actividades productivas, comprar nueva indumentaria o concretar viajes de distensión, son solo algunos de los proyectos que las organizaciones de personas mayores de La Araucanía podrán postular este año en el Fondo Nacional del Adulto Mayor, que impulsa el Gobierno a través del SENAMA, en su línea Autogestionados. La ceremonia de lanzamiento del Fondo concursable fue encabezada por el Delegado Presidencial, José Montalva, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan y, la coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Yessica San Martín, quienes pudieron compartir con organizaciones que resultaron beneficiadas en 2023.

Al respecto, el Delegado, José Montalva, dijo que, “este Fondo lo que permite es que, los clubes de adulto mayor, autónomamente puedan postular a estos proyectos logrando dos objetivos; por un lado, el fin propio del proyecto, ya

sea alfabetización digital, medio ambiente o lo que ellos decidan, pero también logra el objetivo de que, el adulto mayor puede hacer las cosas y, cuando trabajan en conjunto, van a recibir apoyo del Gobierno”.

AUMENTO DE PRESUPUESTO

Para este año, el Fondo Nacional del Adulto Mayor considera recursos en La Araucanía por más de $389 millones, 100 millones de pesos más que el monto de adjudicación de 2023, lo que permitirá financiar iniciativas de organizaciones y clubes de personas mayores en ámbitos como voluntariado, vida saludable, fortalecimiento institucional, habilitación y/o equipamiento, actividades que transforman vidas, alfabetización digital y recreación.

En ese sentido, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, explicó que, “el año pasado el prespuesto regional llegaba a alrededor de $289 millones y, hoy día estamos llegando a 389 millones de pesos, un monto sumamente

significativo y, que se vuelve a enmarcar dentro de lo que ha señalado nuestro Presidente, Gabriel Boric, donde no vamos a esperar el ingreso del proyecto de ley del nuevo Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, sino que, desde ya estamos realizando acciones para las personas mayores que más lo requieren”. Por su parte, la coordinadora regional de SENAMA, Yessica San Martín, destacó que, el año pasado postularon 947 organizaciones de personas mayores en La Araucanía, y este 2024 se espera que sean más. Asimismo, especificó que, las organizaciones “pueden postular a equipamiento, a cajas de alimentos saludables para las personas que son parte de las organizaciones, equipamiento para las sedes y ayudas técnicas. Cada ítem tiene diferentes montos: los clubes de adulto mayor pueden acceder a un millon 100 mil pesos, las uniones comunales a dos millones 200 mil pesos, las federaciones a cuatro millones y, las confederaciones a seis millones de pesos”.

Sara Letelier, representante del grupo de personas mayores “Bailando al Atardecer” del sector Amanecer de Temuco, señaló que, “nosotros el año 2023 nos ganamos este proyecto y, esta es la ropa que compramos (muestra vestimenta folclórica chilena): compramos chupallas para los varones, camisas, pantalones, los vestidos y pañuelos. Yo le digo a todos los clubes de adulto mayor que participen en este Fondo del SENAMA porque a nosotros nos ha servido mucho. Nosotros ahora pedimos ropa y, podemos pedir lo que queremos comprar, sin que nos impongan”. Finalmente, Javier Delgado, director de Personas Mayores de la Municipalidad de Temuco, señaló que, “este Fondo es muy importante para las organizaciones de personas mayores que, en Temuco llegan a más de 400 organizaciones,

es decir, estamos llegando a 15 mil personas. El año pasado, con este Fondo logramos presentar 140 proyectos y, para este año, nuestro alcalde, Roberto Neira, nos ha pedido mejorar la coordinación con el SENAMA y, capacitar a todos nuestros centros comunitarios respecto a este Fondo”.

Cabe recordar que, las organizaciones de mayores pueden retirar las bases, formularios y manual de apoyo a la postulación del concurso en la Coordinación Regional del SENAMA o en la Delregación Presidencial Provincial. También se puede descargar el material en la página web del SENAMA, www.senama.gob.cl. Asimismo, estará disponible el correo fondo@senama.cl y el whatsapp +569 2080 7488 para responder dudas, consultas o entregar orientación.

Comité de vivienda más antiguo de la región retoma las obras de construcción de 60 casas en Puerto Domínguez

Muchos de los que están hoy, relata Marisol Sánchez, la actual presidenta del comité, son hijos y familiares, de los socios fundadores, quienes debieron luchar por años, para que el estado y la empresa privada, invirtieran en dicha zona; “Esto a sido muy difícil, cuando partimos el camino era de ripio, ahora está pavimentado, no había agua, ahora hay una planta; no había instalaciones cerca y ahora hay un colegio y un Cesfam; esto significa que todos estos años hemos tenido que esperar para que finalmente se construya nuestro anhelado proyecto, ha sido complejo, pero ya estamos dando vuelta la página”, cuenta doña Marisol, quienes debieron rescindir el contrato con una empresa constructora que no pudo seguir avanzando con su proyecto recientemente; pero tras gestiones realizadas por su Entidad Patrocinante “Habilita” y Serviu, una nueva empresa retomará las obras a la brevedad, “hoy en día ya estamos nuevamente contentos, se puede decir y podemos decir si vamos a tener nuestra casa, ahora nuevamente firmamos un contrato con esta nueva empresa y esperamos y sentimos en el corazón que ahora sí vamos a tener nuestra casa propia”.

Han pasado 30 años desde que comenzó a organizarse el comité “Allegados y Sin Casa” de Puerto Domínguez; su misión principal, lograr con la ayuda del estado una vivienda digna para las familias del sector que hacen patria en una de las zonas más complejas por temas geográficos, tenencia de suelo y agua en la comuna de Saavedra.

La nueva empresa constructora Luis Saez, fue presentada en asamblea junto al director del Serviu, José Luis Sepúlveda,

quienes firmaron junto a las familias el Acta de Entrega de Terreno, que permite a la empresa poder trabajar libremente en el proyecto con todas las autorizaciones correspondientes; “Estamos muy contentos de poder nuevamente dar tranquilidad a

las familias, con esta empresa constructora que se hará cargo del proyecto y que aceptó el desafío de trabajar en este lugar y finalizar un proyecto que lleva muchos años de espera, hoy nuestra meta es el Plan de Emergencia Habitacional y estas familias de Domínguez son el claro ejemplo, que debemos redoblar nuestros esfuerzos en disminuir los tiempos de espera, mejorar el trabajo de las empresas en terreno, y velar que las obras se desarrollen en tiempo y forma como lo piden y exigen las familias”. En total, el proyecto habitacional del Comité Allegados y Sin Casa, contempla la construcción de 60 viviendas, cuyos trabajos deberían estar finalizados en el 2025, “Nosotros esperamos que el gobierno pueda estar presente en todo esto, igual yo sé que es complicado para el país, El país está pasando por hartas dificultades, igual, pero el gobierno puede, si se pone la mano en el corazón va a sacar adelante todos los comités que están ahí con problemas, en especial de nosotros, y vamos a salir adelante”. Aseguró la presidenta del Comité Marisol Sánchez.

10 EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024 REGIÓN
La ceremonia de lanzamiento del Fondo concursable fue encabezada por autoridades regionales

Asociación de Municipios

Verdes celebra quinta sesión de avances en Temuco

La organización dedicada a la protección medioambiental del territorio está compuesta hoy por los municipios de Gorbea, Nueva Imperial, Freire, Teodoro Schmidt, Victoria y Temuco.

Con la presencia de representantes de sus seis municipios miembros, la Asociación de Municipios Verdes Araucanía Sur (AMVAS) se reunió en Temuco en el marco de su quinta sesión de trabajo. Buscando avanzar en materia de protección de cuencas y gestión de residuos, la asociación continúa trabajando en nuevas políticas de protección del medioambiente, de forma más eficiente y en estrecha colaboración municipal. La Asociación de Municipios Verdes Araucanía Sur, es una organización que vela por la protección del medioambiente en las distintas comunas asociadas, a través de la creación de políticas públicas, el fortalecimiento de la gestión ambiental municipal y la creación de nuevos programas locales relacionados con ambiente, turismo y salud. Todo esto, a través del trabajo mancomunado entre los municipios miembros.

El presidente de AMVA y alcalde de Gorbea, José Andrés Romero, expresó: “Estamos comprometidos desde lo político, también desde lo técnico, a trabajar temas tan sensibles para nosotros como lo son las funciones privativas que tienen los municipios, por

ejemplo, el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (…) Estamos trabajando desde lo técnico también, con profesionales que saben muy bien lo que tenemos que hacer y los esfuerzos que tenemos que hacer para poder traer tecnología que nos ayude.”

“Cada una de las municipalidades de cada comuna tiene realidades distintas, tiene equipos distintos; y pusimos a disposición sobre esta mesa de trabajo, cómo poder liderar dentro de la región,” explicó el administrador municipal Mauricio Cruz, en representación del municipio de Temuco.

“Hoy día estamos haciendo esta sesión (…) con la finalidad de unificar criterios, unificar trabajos medioambientales con políticas claras, que también recogemos del gobierno central para traerlo a esta mesa de trabajo.” Baldomero Santos, alcalde de la comuna de Teodoro Schmidt, agregó: “Nosotros trabajamos con nuestros equipos, cada uno tiene subdirecciones de medioambiente. (…) Los alcaldes planteamos las problemáticas, y a partir de ahí se trabajan las iniciativas de carácter técnico, explicó. “Por dar un ejemplo, nosotros llevamos avanzado en

Teodoro Schmidt composteras que son una solución [para] el 60% que representan los residuos orgánicos. Si nosotros avanzamos en ello, vamos a disminuir también el gasto en materia de sacar los residuos domiciliarios de nuestras casas.”

Durante esta quinta sesión, la asociación discutió distintos proyectos e ideas para solucionar problemas medioambientales compartidos por los territorios; entre ellos, abastecimiento de agua sustentable, sistemas de riego sustentable, y la instalación de nuevos puntos limpios en las respectivas comunas. También se presentaron se expuso sobre temas relevantes en la región, como los avances en la protección de cuencas de ríos, proyecciones de la electromovilidad, y mecanismos de reciclaje y tratamiento de aceites usados.

Durante la reunión, la concejala y presidenta

SUREÑAS: proyecto en curso de la UCT registra cerca de 200 escritoras en

La Araucanía La iniciativa se encuentra realizando un mapeo regional de autoras hasta el 30 de abril, para así vincular, apoyar y visibilizar sus obras literarias.

En 1942 el estado chileno implementó el Premio Nacional de Literatura, galardón que, en 82 años, únicamente se ha entregado a cinco mujeres; destacando entre estas Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura en 1945, e Isabel Allende, actual referente de la escritura latinoamericana. Marta Brunet (1961), Marcela Paz (1982) y Diamela Eltit (2018), también han llegado a este podio, debiendo superar un ambiente dominado por hombres.

A ocho décadas de la entrega inicial del premio, Isabel Iriarte León, poeta de La Araucanía y parte del proyecto Sureñas, representando a la Dirección de Sistema de Bibliotecas UCT, explicó que, la dinámica de género sigue vigente, en un ambiente donde “las mujeres aparecen muy poco o nada, y no es porque no existamos o no estemos a la altura del canon de turno, sino que es porque tenemos menos oportunidades en general y quizás una mayor autocrítica, una tendencia a 'no darnos el permiso' para incluso, decir que se escribe”,

dijo.

Esta situación, sumada al factor centralizado de la cultura, genera mayores dificultades de visibilizar obras literarias. Ante ello, Iriarte puntualizó que “la región metropolitana sigue siendo la que marca el paso, lo queramos o no, y publicar un libro todavía sigue siendo "la forma" de validarse en el campo literario. Alrededor del 80% de lo que circula a nivel nacional, se publica allí”.

Estas problemáticas fueron identificadas por funcionarias de la Universidad Católica de Temuco, levantando el proyecto Sureñas, trabajo en conjunto entre la Dirección de Género, el Departamento de Lenguas, la Dirección de Sistema de Bibliotecas y Ediciones UCT. Dicho trabajo busca identificar autoras de la región, creando un espacio de vínculo, formación y divulgación, promoviendo sus obras con el respaldo de la casa de estudios superiores.

MAPEO Y DIVULGACIÓN

La iniciativa fue adjudicada por el equipo de Sureñas en la Convocatoria de Proyectos Internos 2023 de la Dirección de Vinculación con el Medio UCT , y desde este año se encuentran realizando un registro en el que han identificado cerca de 200 escritoras residentes en la región. Claudia Campos, Coordinadora de Ediciones UCT y parte del equipo Sureñas, puntualizó que han registrado “mujeres que escriben y por diversas razones no se conocen, escritoras emergentes, que no son reconocidas ya sea por elección propia o falta de oportunidades, por lo que intuíamos que había un número importante en la región, sin embargo, el que llevemos registradas alrededor de 200 mujeres”.

El proyecto continuará con la vinculación entre autoras. En ese contexto, Carolina Quijón, escritora regional y parte del equipo Sureñas, añadió que la iniciativa continuará con diferentes talleres, junto con

de la Comisión de Medioambiente Viviana Díaz, destacó los avances de la comuna de Temuco en los últimos meses: “Temuco ha avanzado mucho en ordenanzas. En la protección del arbolado urbano (…), estamos trabajando también en una ordenanza de parques y una ordenanza de humedales,” enumeró. Mauricio Cofré se sumó hablando de las proyecciones de la comuna: “Siempre las prioridades están enfocadas a los residuos sólidos domiciliarios, pero, sin embargo, nos interesa todo lo que corresponde a cuencas, ríos, el cómo poder manejar el sistema de limpieza dentro de las mismas calles, comentó. “También trabajar respecto a las políticas medioambientales que cada una de las regiones y, particularmente, cada una de las ciudades tiene.”

cooperar en la divulgación de sus obras. Durante estos meses “encontramos autoras que llevan años publicando, algunas con numerosos títulos a su haber, que lamentablemente no logran traspasar los límites comunales, pero aun así, no han dejado de publicar. A eso apunta también Sureñas, a visibilizar ese trabajo”.

FECHAS IMPORTANTES

La plataforma de registro, para participar de Sureñas, está abierta hasta el martes 30 de abril, y el único requisito para las mujeres interesadas en participar, es que sean reconocidas o se autoperciban como escritoras. Quienes deberán contactarse al correo electrónico: ediciones@uct.cl o al Instagram @ Surenas.Escritoras. Quienes formen parte del registro, agregó Claudia Campos, podrán participar de “un ciclo gratuito de

talleres que apuntan a fortalecer el oficio escritural, que se realizará entre abril y junio. En ellos se abordará poesía visual, narrativa, escritura creativa y literatura infantil. El primero de ellos parte este 30 de abril, a cargo de Consuelo Martínez, poeta y parte del equipo Sureñas”. Junto con esto, la iniciativa generará la existencia sin precedentes de un catastro oficial de escritoras regionales actualizado. “Esto se traduce en un beneficio inmediato, elaborar este catastro e informe oficial contribuye a visibilizarlas. Como resultados del proyecto se construirá un informe estadístico que estará disponible a personas u organismos que lo requieran; junto con la elaboración de un catálogo que las dará a conocer a ellas y sus obras”, concluyó Campos.

REGIÓN 11 EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024
La directora regional de Senda, Lissy Cerda, destacó el trabajo que desarrollan los equipos Senda Previene en 22 comunas de la región
Gobernador Rivas puso la primera piedra para la construcción del centro oncológico integral para niños

TROI en el hospital Hernán Henríquez Aravena

La ceremonia que dio la partida de las obras de este nuevo centro para La Araucanía, el primero construido en regiones y con enfoque exclusivo en niños con enfermedades hematooncológicas, fue financiada gracias a la alianza público privado entre el Gobierno Regional, la Fundación

Vivir Más Feliz, y el Servicio de Salud Araucanía Sur.

Con la ceremonia de instalación de la primera piedra por parte del gobernador regional Luciano Rivas, acompañado de los consejeros regionales, el presidente de la Fundación Vivir Más Feliz, Arie Rezepka, y autoridades regionales, se dio el vamos a la anhelada construcción del primer Centro Oncológico Ambulatorio TROI Araucanía para más de 300 niños y niñas que padecen de cáncer en la región.

Este nuevo y moderno centro de 807 metros cuadrados, distribuidos en tres pisos y que tiene un plazo de construcción de tres meses, estará ubicado en el Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena de Temuco. El importante hito de Salud, que contó con una inversión de más de $2.963 millones de pesos, se pudo concretar gracias a la alianza público privado entre el Gobierno Regional, la Fundación Vivir Más Feliz y el Servicio de Salud Araucanía Sur.

El nuevo edificio se proyecta con altos estándares, siendo el programa de espacios arquitectónicos aprobados por el Ministerio de Salud, destacando en su construcción un túnel de acceso, recepción, toma de muestras, estación de enfermería, box de atención, box de procedimientos, pabellón, cirugía, odontopediatría, kinesiólogo, sala de niños y adolescentes, escuela y servicios para funcionarios y pacientes, entre otros.

Sobre este gran avance en la atención en salud para los niños con cáncer de La Araucanía, proyecto que constituye el primer centro oncológico fuera de Santiago, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “hoy es un día feliz para la Región de La Araucanía al poder estar materializando la primera piedra de este TROI, un esfuerzo público privado donde la Fundación Vivir Más Feliz, empresarios locales y el Gobierno Regional, quienes dispusieron estos recursos para poder construir este primer centro oncológico del estándar de lo que es un TROI fuera de Santiago. Vamos a ser la primera región que va a contar con un centro oncológico

de este nivel para nuestros niños, y quiero ir un poco más allá, esto no es solo para los niños de La Araucanía, de las 32 comunas, sino que es un centro oncológico para el sur de Chile”.

La autoridad regional, además comentó que, “esta son las obras que nos llenan de emoción y el tema del cáncer ha sido trabajado por nuestro Gobierno Regional desde hace mucho tiempo. Tenemos trabajos importantes, por ejemplo, con la Fundación Conile. Hoy además está ad portas de salir el diseño, que fue financiado por el Gobierno Regional por más de $650 millones para la construcción del centro oncológico de adulto, que son dos torres que van a estar emplazadas en el Hospital Regional, y donde nosotros como Gobierno Regional nos ponemos a disposición de aportar con los primeros $15 mil millones para que esta obra comience. Esto es lo que estamos haciendo como Gobierno Regional, levantando las necesidades que tiene nuestra región y también aportar para que esto se pueda materializar, así que esperamos que esta

obra y el RS salga pronto para así poder trabajar con nuestro Consejo Regional, que siempre ha apoyado todas las obras de salud”.

El presidente de la Fundación Vivir Más Feliz, Arie Rezepka, en la misma ceremonia sostuvo que, “la Fundación a través de los colaboradores, porque son empresas del mundo privado e instituciones, hemos logrado hasta ahora alcanzar casi mil millones, sumado a los recursos del Gobierno Regional, que nos donó $1.700 millones, en un proyecto que más allá del costo económico, ha sido un tremendo trabajo de mucha gente que se ha sumado y transversalmente, de todos los partidos políticos y todas las religiones, en pos de los niños del sur de Chile. Es lo que queremos transmitir y queremos plasmar en esta inauguración a través de la primera piedra, que los niños del sur de Chile tengan las mismas oportunidades que del resto del país”. Una de las gestoras y que trabajó durante años para lograr el objetivo de poder contar en la región con un centro oncológico, la consejera regional

Gilda Mendoza, señaló que, “en nombre de los 20 consejeros regionales y el gobernador Luciano Rivas, hemos colocado este proyecto como prioridad número uno los temas de salud. Creo que la Región de La Araucanía tiene muchos problemas de salud, sobre todo el tema del cáncer, llevo siete años trabajando para tener un gran centro oncológico, donde no tengamos que depender de lo que es Valdivia o Concepción, que seamos autónomos en salud, que seamos autónomos en el tema del cáncer tanto de los niños hoy día. A través de la Fundación Vivir Más Feliz, se ve reflejado gracias a los empresarios, a este trabajo público privado para la construcción de este mega centro, histórico para los niños, para las familias de La Araucanía y del sur de Chile”.

Mientras que Yamilet Ancamil, mamá de la paciente con cáncer de Carahue, Agustina Leal Ancamil, de 10 años, también presente en la ceremonia dijo que, “estamos muy contentas con esta iniciativa que se está llevando acá porque es el beneficio de muchas familias de la región. Esto además es un beneficio para muchas mamás, familias en general, de poder contar con este centro oncológico y poder llevar el tratamiento más cerca de nuestras familias, que, en verdad, ha sido una etapa y un sacrificio muy duro de trasladarse a Santiago, pero ahora, por lo menos, vamos a tener el privilegio de hacer el tratamiento acá”.

El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez, también tuvo palabras para el trabajo desarrollado por el Gobierno Regional y comentó que, “esta es la manera que tenemos que trabajar, en pos de un propósito en común que es mejorar la calidad de vida de las personas; mejorar la atención en salud, hacerla más oportuna, pero también mejorar la condición de las propias familias. Los efectos no son solo en los niños y niñas, sino también en las familias que sufren de cáncer, y en eso tiene una responsabilidad el Estado, que nos corresponde como Red de Salud sostener y avanzar en pos de mejorar esa condición. El TROI en La Araucanía es el segundo en el país y ojalá hubiesen más, nosotros tenemos un trabajo muy cercano con el Gobierno Regional y agradecemos todo el esfuerzo que están haciendo el gobernador y todos los consejeros, pero también el Estado a través del delegado presidencial tiene que seguir aportando con los recursos necesarios, con la fuerza y el ímpetu para seguir avanzando”.

12 EDICIÓN 802 del 20 al 26 de abril 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.