Edición N° 808: CORE Marcelo Carrasco "Se necesitan medidas urgentes para revitalizar La Araucanía"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Seremi de Energía Camilo Villagrán “LA ENERGÍA ES UN TEMA DEL DÍA A DÍA Y NO ES UNA COSA AISLADA”

¿ES NECESARIO EL USO DE LA IA EN LA ESCUELA?

Por: Carla Taramasco

Entrevista al consejero regional Marcelo Carrasco

MEDIDAS

"SE NECESITAN

“NAPÜLLKAFE, CARTOGRAFIA DE VIAJE”

La nueva exposición de Eugenio Salas Olave

URGENTES para Revitalizar La Araucanía"

El consejero regional Marcelo Carrasco solicita implementar políticas efectivas para fomentar el empleo, emprendimiento y el acceso a la vivienda.

SENADOR HUENCHUMILLA destaca nueva ley sobre fichas clínicas

CONADI COMPRA 6 MIL HECTÁREAS DE TIERRA PARA COMUNIDADES MAPUCHE

CUENTA PÚBLICA: Delegado exhibió avances de su gestión durante 2023 y 2024

APRUEBAN RECURSOS para implementar puntos limpios en Carahue, Gorbea y Vilcún Milei , ¡Viva la libertad carajo!, ¿QUIÉN PAGARÁ EL COSTO?

Por: Prof. Jorge A. Aguirre Hrepic

Por: Dazma Guzmán

Día de los patrimonios 2024 Confianza en el conocimiento OPINIÓN

Por: Gabriel Saldías

ENTREVISTA Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCOSemana del 01 al 07 de junio 2024 / Año 15 Edición N° 808
TIEMPO 21

CONFIANZA EN EL CONOCIMIENTO

En el contexto de discusión de la ley de presupuesto 2025, actualmente en curso, resulta importante recordar que el valor del conocimiento excede, con mucho, los indicadores tecnológicos o aplicados tradicionalmente asociados a este.

La producción de conocimientos es central para la toma de decisiones informada y para otorgar certezas y garantías a las instituciones y a la ciudadanía en su conjunto. Es por esta razón que las universidades son, año tras año, calificadas como una de las instituciones que mayor confianza generan en la población, pues reflejan la convicción de que el conocimiento, cuando está bien elaborado y es adecuadamente gestionado e implementado, a través de garantías de financiamiento seguras, conduce mejoras sustanciales en la calidad de vida de todos y todas.

Es, sin duda, el mismo principio que impulsa a los parlamentarios y parlamentarias a buscar asesorías de expertos y expertas al momento de discutir proyectos de ley o conformar Consejos, de igual forma como se acude a las universidades en todos los niveles de gestión pública cuando resulta necesario realizar un estudio o transferir sus resultados a la comunidad. El valor del conocimiento, en suma, se expresa en la confianza irrestricta que este genera en la población, lo que debiera considerarse como una característica trascendental al momento de realizar cualquier proyección presupuestaria, especialmente en lo que se refiere a los fondos estructurales en investigación destinados a las universidades que continúan, aún después de dos años, en una triste incertidumbre.

Queda esperar que los responsables de planificar la próxima ley de presupuesto lo hagan con confianza en el conocimiento y en las instituciones que tenemos por misión garantizar su avance y desarrollo.

INVESTIGACIÓN

CLÍNICA:

UN PILAR

FUNDAMENTAL EN EL SISTEMA DE SALUD

La investigación clínica es una actividad esencial para el avance de la medicina y el desarrollo científico de tratamientos efectivos para un amplio rango de enfermedades con necesidades médicas insatisfechas. Se trata de un proceso global, dado que existen 123 países que -por lo menos- cuentan con un ensayo clínico en ejecución. En el territorio nacional se ejecutan 20.8 estudios clínicos por millón de habitantes, a mayo de 2024; y Chile asume el liderazgo en Latinoamérica en este apartado, superando a países como Argentina, Brasil, Panamá, Costa Rica y Colombia, de acuerdo con cifras de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF).

Los ensayos clínicos generan un aporte al país y en la mejora de los sistemas de salud, no sólo por el avance del conocimiento y la inversión en el desarrollo de innovaciones terapéuticas, sino también, involucra la alianza con otras industrias; equipos científicos y centros de investigación propios de cada país, donde la contribución y sinergias son fundamentales para encontrar soluciones para los diferentes problemas de salud pública a los que nos enfrentamos, en patologías tan relevantes como las respiratorias, oncológicas, enfermedades autoinmunes, gástricas, entre otras.

Por ello, instamos a buscar activamente colaboraciones que permitan a los sistemas de salud acceder a la ciencia de vanguardia, reconociendo que la innovación nos permite el acceso a mejores terapias, las que siempre deben probar su eficacia y seguridad ante las entidades regulatorias de cada país, como es el Instituto de Salud Pública (ISP) en el caso de Chile.

25 AÑOS DE HISTORIA: La Urgencia del Acceso Universal al Patrimonio

Acabamos de marcar un hito importante: 25 años de esfuerzos continuos por preservar y democratizar nuestro patrimonio cultural y natural. Sin embargo, la reflexión sobre este cuarto de siglo no puede ser completa sin abordar un tema crucial: la necesidad imperiosa del acceso universal al patrimonio.

En 1999, cuando el mundo ingresaba a un nuevo milenio, las expectativas sobre el papel del patrimonio en la sociedad eran altas. Hoy, a la luz de estos 25 años, debemos evaluar cuánto hemos avanzado y qué desafíos persisten.

En las últimas dos décadas y media, hemos visto avances significativos. Sin embargo, a pesar de estos logros, las barreras económicas, geográficas y sobre todo físicas siguen siendo significativas. Las comunidades rurales y las personas en situación de discapacidad aún encuentran enormes obstáculos para disfrutar de nuestro patrimonio compartido. La falta de recursos educativos en zonas menos privilegiadas también impide que muchos jóvenes puedan conectar con su herencia cultural.

Para abordar estos desafíos, necesitamos políticas inclusivas y sostenibles. Los gobiernos y las instituciones culturales deben trabajar juntos para subvencionar el acceso a museos y sitios históricos, garantizar que estos sean físicamente accesibles para todos y llevar el patrimonio a las comunidades rurales a través de programas educativos y culturales itinerantes. La digitalización, aunque poderosa, no puede ser la única solución; debe complementarse con esfuerzos tangibles sobre el terreno. En conclusión, los últimos 25 años han sido testigos de grandes avances en la democratización del patrimonio cultural y natural. Sin embargo, la labor está lejos de completarse. El patrimonio es de todos, y solo garantizando su acceso universal podremos verdaderamente celebrarlo y preservarlo para las generaciones futuras.

EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024
2 OPINIÓN
GABRIEL SALDÍAS Vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Católica de Temuco MIGUEL GARCÍA Arquitecto del Paisaje y académico, U.Central LETICIA MURRAY Country President para el Cono Sur de AstraZeneca

¿ES NECESARIA EL USO DE LA IA EN LA ESCUELA?

DÍA DE LOS PATRIMONIOS

2024:

Visitar otros planetas, interactuar con fauna salvaje, caminar entre glaciares o junto a personajes del siglo XVIII. Estas son algunas de las posibilidades que ofrecen aplicaciones específicas para la educación a través de la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada.

Pero ¿Por qué y para qué aprender con RV? ¿Reemplazan las tecnologías inmersivas las tradicionales metodologías del aula?

Una de las principales ventajas de la RV y la RA es que los estudiantes pueden ver y experimentar cosas hasta ahora impensables y, lo más importante, aprender. Porque una cosa es ver y leer acerca de las gestas heroicas de personajes como Arturo Prat o Filomena Valenzuela en un libro o ver un documental sobre ruinas arqueológicas del norte de Chile y otra es poder interactuar con estos u otros personajes históricos o caminar entre

pirámides en un ambiente inmersivo lo que hace el aprendizaje más interesante y profundiza la comprensión. Las posibilidades son infinitas. Sin embargo, el costo de estos equipos es bastante elevado y hay que sumar la compra de las aplicaciones, mantenimiento de equipos, problemas técnicos, etc. Puede parecer impensable para la mayoría de las escuelas, sobre todo las públicas, donde suele ser escaso el presupuesto, y donde obviamente, existen necesidades más apremiantes que adquirir un “juguete tecnológico de moda”.

Existe actualmente una oportunidad para acercarnos a estas tecnologías con la Red de Museografía Interactiva Digital. Este proyecto FIC fue adjudicado por el Gobierno Regional de Atacama y ya se implementó una sala museográfica digital en la comuna de Freirina y en agosto se inauguran dos más, en Alto del Carmen y en Tierra Amarilla. En estos museos los estudiantes junto a sus profesores pueden interactuar con herramientas que permiten salir del aula y ayudan a que el aprendizaje sea más entretenido y significativo.

En Chile cada año conmemoramos a finales de mayo el día de los patrimonios, una iniciativa que este 2024 cumple 25 años. Esta celebración nos invita a disfrutar, conocer y reflexionar sobre los patrimonios del país, para lo cual distintas organizaciones e instituciones están convocadas a abrir sus espacios y proponer actividades gratuitas para toda la comunidad.

El patrimonio biocultural es tan rico que en cada rincón del país podemos encontrarlo manifestado de manera diversa; la curiosidad, la observación y la interacción atenta y respetuosa de lo que sucede en nuestro entorno cercano, nos aproxima a descubrirlo. Por eso, al tratarse de una riqueza patrimonial en plena vigencia y desarrollo, la propuesta es explorarlo, visibilizarlo y cuidarlo.

En la localidad de Curimón, inserta en el corazón del Valle del Aconcagua, lugar donde nació Fundación Lepe y donde se ejecuta el Programa Vivo Curimón, tenemos como patrono a San Francisco de Asís. Su imagen sale en procesión todos los 4 de octubre hacia la cima del Cerro Curimón. Éste es un buen ejemplo de patrimonio biocultural para esta localidad.

Dicha imagen de San Francisco es parte de nuestro patrimonio cultural tangible, la procesión es parte del patrimonio cultural intangible de país, todos los conocimientos que se asocian a esta fiesta, los ritos religiosos, conversaciones, preparaciones previas y actividades que se llevan a cabo para que la celebración al santo patrono pueda suceder anualmente es patrimonio biocultural de Curimón, del valle y del país. Incluso podemos ir más allá, porque esta celebración es única, no existe otra igual en el mundo, y eso ya tiene un gran valor que debemos proteger. En ese sistema, el patrimonio biocultural nos conecta, fortalece y entrega identidad. Por ello, la invitación es a que este mes celebremos los patrimonios, exploremos, valoremos y cuidemos ese legado que nos ha sido heredado, para que en el futuro podamos seguir disfrutando de éste.

3 OPINIÓN EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024
CARLA TARAMASCO Directora ITiSB, UNAB Sede Viña del Mar. DAZMA GUZMÁN Coordinadora del Programa Vivo Curimón de Fundación Lepe

Seremi

de Energía Camilo Villagrán

“La energía es un tema del día a día y no es una cosa aislada”

La nueva autoridad de energía planteó a Tiempo21 que “mi objetivo es que en el fondo acercar la energía y los temas energéticos a la ciudadanía, para que se sienta participe”. “Tenemos que llevar programas energéticos no solamente a nivel central y a nivel de empresa con grandes proyectos (…) Todo el mundo trata de asociar la cartera de energía con el parque eólico que está conectado muy lejos”

Hubo incertidumbre por varios meses en la designación para el cargo de seremi de energía en La Araucanía, hasta que el 17 de mayo, se dio a conocer que Camilo Villagrán será la autoridad de la cartera.

Villagrán cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector energético. A destacar el cargo de Ingeniero de Proyectos de Líneas de Transmisión y luego como Analista Clientes, Contratos y Conexiones en el grupo CGE. Posteriormente, se desempeñó como Asesor de Conectividad en la empresa Conelsur y como Ejecutivo de Conectividad y Acceso Abierto en Transelec. El nuevo seremi conversó con Tiempo21 sobre los desafíos de la cartera y cómo acercar a la ciudadanía con la energía, además de buscar dejar su sello. “En el fondo que los temas energéticos se puedan hablar transversalmente y no solamente aislados”

Uno de los programas más interesantes es el denominado “Casa Solar”, sobre todo porque puede beneficiar tanto a familias urbanas o rurales. En ese mismo sentido, ¿cuál es la meta para el presente año en La Araucanía? ¿Se volverá a realizar?

El programa Casa Solar es un programa de gobiernos anteriores y el programa de casa solar se concentra de acuerdo, si es que hay alguna cantidad de postulantes que apliquen y que sean necesarios aplicar ese programa. Entiendo que aquí en la región no hubo mucho avance ni muchos postulantes para que se pudiera implementar correctamente acá. Pero esto no es un programa que va a volver a que va a volver a tomar su rumbo en el corto plazo.

¿Entonces acá en la región no se va a tomar?

Es que lLo que se va a tomar sería programas de postulaciones que quedaron del gobierno anterior, pero no de un programa nuevo.

Las energías renovables han sido planteadas para que ciudades como Temuco o Padre Las Casas, por ejemplo, puedan aportar a la economía en el consumo eléctrico, sino también, en la calefacción y con ello la calidad del aire ¿Se logrado obtener algún mejoramiento en este sentido? Hay varios puntos porque sobre la contaminación del aire la gran problemática es que tenemos en el en el sector de Temuco y Padre de las Casas tiene tiene que ver fundamentalmente con la emisión de leña con la emisión del uso de la leña como calefacción. Eso ha estado regulado con el plan de descontaminación que es el plan de descontaminación más antiguo del país que también es una cartera que la gestiona la cartera de Medio Ambiente. Por lo tanto para poder deducir esa contaminación requerimos hacer cambios de la calefacción, más que aumentar el uso de energía renovable, entonces ahí como que hacer como esa esa distinción. Entonces habría que impulsar desde esa cartera los cambios de calefactores para incentivar más el uso de calefacción de otros tipos, por ejemplo eléctrico.

Tras asumir en el cargo como seremi ¿cuáles son sus objetivos?

A ver el principalmente mi objetivo es que en el fondo es acercar la energía y los temas energéticos a la ciudadanía, para que la ciudadanía se sienta participe de estos temas que en el fondo a veces puede ser tema bastante técnico. Lo queremos hacer, por ejemplo con acciones concretas, integrando progresivamente a mujeres en un sector donde principalmente existen

hombres trabajando; también queremos desarrollar estrategias nacionales, pero con carácter regional, por ejemplo, tenemos hoy día en la región, la Mesa Regional de hidrógeno verde y esta se enfoca básicamente en producción y demanda en la misma región.

Justamente con el Hidrógeno Verde ¿Cómo se ha ido trabajando ese tema aquí en la región?

Como dije anteriormente, hay una mesa regional hidrógeno, a finales de junio queremos retomar la mesa y quiero recalcar, que esta mesa es bastante importante porque se enfoca en otros foco de desarrollo del hidrógeno que es producción local y demanda local, o sea, en el fondo de materna que el hidrógeno se puede utilizar acá y no necesariamente se tenga que generar hidrógeno para exportar.

Sobre lo mismo ¿Han visto en alguna zona de la región donde se pueda desarrollar?

Lo que pasa que hidrógeno y sus derivados, porque el hidrógeno no es solamente es hidróxido de hidrógeno como tal, también tenemos amonio verde, se puede utilizar por ejemplo con fertilizantes eso ya se hace. Eso ya se están realizando en la región hace mucho tiempo, si la la innovación de este de este programa o estos planes de desarrollo hidrógeno verde, es en el fondo hacer un cambio de la matriz de estos procesos productivos.

Cuando estos procesos productivos para realizar hidrógeno y sus derivados son a través de energías renovables, ahí hablamos realmente de hidrógeno verde y combustible es verde.

Ustedes como cartera de energía ¿Tendrán programas o postulaciones en la región o es muy complejo?

Nosotros actualmente ya hemos contado con algunas postulaciones de financiamiento para pequeñas empresas, para el financiamiento de energías renovables en sus procesos productivos. De hecho hemos estado entregando y todavía nos quedan algunos galardones por entregar de pequeñas empresas que han obtenido financiamiento para hacer instalaciones de energía renovable en sus instalaciones principalmente ha habido turismo almacenes abarrotes, pero enfocado en pequeña empresa.

Se ha señalado que Chile es una potencia en la generación eléctrica con energías renovables, como es la solar. Sin embargo, la ciudadanía por diferentes medios, se queja por el alto costo de la electricidad. Con estos programas ¿Podremos algún día, bajar los costos de la electricidad o es muy difícil?

Yo empatizo con esa pregunta, porque en el fondo tiene que ver con acercar la energía a la ciudadanía. Efectivamente los costos de la

4 ENTREVISTA EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024
Sigue en pág. 5

electricidad son algo mucho más complejo de explicar que netamente poner un parque fotovoltaico o un parque eólico al lado en un sector. Nosotros venimos con una matriz altamente de carbón, que en un minuto tuvimos hasta un 40 y algo por ciento de matriz independiente del carbón, por lo tanto dependemos también de lo que de los costos de lo que pasa a nivel internacional en combustibles. Por lo tanto primero deberíamos empezar a tener una matriz completamente a nivel nacional de energía renovable y energías que en el fondo tengan un menor costo de producción. Los costos se ven a sistema nacional y con algunas características regionales entonces es muy difícil llegar y tener una implementación de una solución única para decir esto es lo que va a bajar. Por otro lado necesitamos también que hay costos que en el fondo están internalizados por el IPC entonces eso básicamente siempre va a aumentar los costos de de cualquier servicio básico. Si queremos llegar en un minuto a tener un costo un costo un costo menor tendríamos que tener el fondo tener una matriz nacional completamente 100% renovable.

Si es verdad que somos los «jaguares de Latinoamérica» de las energías renovables, uno se pregunta ¿Y cuándo le toca a la ciudadanía?; ¿Cuándo es que toda esta maravilla llega al bolsillo de los habitantes de Chile? Efectivamente uno de los objetivos es de acercar la energía de la ciudadanía, es que tenemos que llevar programas energéticos no solamente a nivel central y a nivel de empresa con grandes proyectos. Todo el mundo trata de asociar la cartera de energía con el parque eólico que está conectado muy lejos, pero nosotros no solo

Conadi compra 6 mil hectáreas de tierra para comunidades mapuche

Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi ratifica el compromiso del Presidente Gabriel Boric con las comunidades indígenas, adquiriendo casi 6 mil hectáreas de tierra, aumentando en un 27% las familias beneficiadas. Estas cifras fueron dadas a conocer en la Cuenta Pública Participativa del Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo, desarrollada en Cañete, región del Biobío, lugar desde donde se dieron a conocer los principales hitos de gestión institucional correspondientes al año 2023.

Sobre el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, se entregaron el año 2023, 31 resoluciones de aplicabilidad, que se traduce en reconocimientos a problemas de tierra conforme al artículo 20 letra B de la ley 19.253, duplicando el promedio anual histórico. En tanto, respecto al artículo 20 letra B se compraron 3.920 hectáreas en las regiones del Biobío, La Araucanía y

Los Lagos, beneficiando a un 27% más de familias con tierras respecto del período anterior.

En relación a esta ampliación, Penchuleo indicó que “el año 2023 pudimos duplicar las aplicabilidades otorgadas, resolución que reconoce una deuda de tierras del estado con las comunidades, además de aumentar en un 27% la cantidad de familias mapuche beneficiadas con compra de tierras, solucionando con mucha presencia en terreno problemas históricos respecto a esta demanda histórica”.

DESARROLLO CON PERTINENCIA

CULTURAL

El Fondo de Desarrollo Indígena de Conadi ejecutó 8.957 millones de pesos, logrando una cobertura de 7.777 beneficiarios. Para proyectos de turismo indígena con pertinencia cultural, se destinaron 980 millones para financiar 77 proyectos. En tanto, en los concursos de apoyo a predios adquiridos por Conadi,

somos los únicos que podemos hacer programas los municipios perfectamente tendría las capacidades para generar programas de energía renovables a nivel residencial, o sea, tú me comentas sobre Casa Solar y efectivamente los municipios tienen la capacidad para poder implementar esos programas. Los gobiernos regionales también pueden tener esos programas, no solamente la cartera de Energía, la cartera de Energía tiene un nivel de temáticas global, nacional, focalizado en algunas algunas partes, pero se puede generar a través de otras instituciones públicas

incentivos para que la ciudadanía tenga acceso a energía renovable, e incluso hay un programa también de BancoEstado sobre créditos verdes, que eso sí también es para para para residenciales. Por lo tanto hay alternativas, pero habría que tener voluntad de muchas más instituciones públicas.

Por último, ¿Cuál es el sello que usted quiere dejar en su gestión como seremi de energía?

El sello que yo quiero dejar es que en el fondo los temas energéticos se puedan hablar transversalmente y no solamente aislados que puedan haber, por ejemplo, temáticas relacionadas con educación que lo que llevamos como mejor escuela, que quizá los mismos servicios de salud tenga paneles fotovoltaicos, eso también puede ser un apoyo, hablamos un poco de la calefacción. En el fondo la energía es un tema del día a día y y no es una cosa aislada no es una temática aislada, por lo tanto mi sello quiero que sea más ciudadano que la gente que todo el mundo esté relacionando la energía con otros temas y que lo viva al día a día y mejore la calidad de vida porque para eso está el desarrollo de los temas energéticos.

se destinaron 2.661 millones de pesos, financiando 311 proyectos, beneficiando a 925 familias indígenas. En relación a los concursos de microemprendimiento indígena, han sido financiados 702 proyectos con pertinencia cultural. Y sobre el concurso de gestión social, se destinaron 2.140 millones, con un universo de 1.935 familias beneficiadas, quienes recibieron insumos para mejorar su calidad de vida.

REVITALIZACIÓN CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

El Fondo de Cultura y Educación de Conadi ejecutó el año 2023 2.454 millones de pesos,

alcanzando a 15.870 beneficiarios con los programas de Educación Intercultural, Recuperación y Revitalización de Lenguas, Protección al Patrimonio Cultural, Difusión y Fomento de las Culturas, y Subsidio para la Formación Indígena. Respecto a uno de los ejes de esta administración, la revitalización de las lenguas indígenas y la creación de nuevos hablantes se comenzó a enseñar a 9 mil jóvenes, niños y niñas de pueblos originarios, destacando el sistema de nidos lingüísticos y los convenios con la Junta Nacional de Jardines Infantiles para financiar las educadoras tradicionales.

5 ENTREVISTA EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024 Viene de pág.
4

Durante los últimos 20 años, la demanda de viviendas en Chile, especialmente en zonas urbanas y turísticas, ha aumentado considerablemente. Este fenómeno ha dificultado la adquisición de propiedades. Comprar una propiedad en Chile implica una serie de trámites burocráticos que pueden desmotivar a los compradores. Actualmente, el 85% de las familias solo puede acceder al 8% del stock de viviendas nuevas.

Desde 2016, los salarios reales han crecido un 10,8%, mientras que los precios de las viviendas han aumentado un 37,7% y las tasas de interés de créditos hipotecarios un 36%. Esto ha generado una barrera significativa para quienes buscan adquirir una propiedad. La falta de capacidad de ahorro, debido al alto costo de vida y el aumento del metro cuadrado construido, dificulta aún más el acceso a la vivienda, para las familias jóvenes de nuestro país, y el doble para las familias jóvenes de nuestra región, siendo esta una de las más pobres de Chile, menciona Marcelo Carrasco.

¿Qué medidas se deben tomar en la región? ¿En qué etapa se encuentra la discusión del presupuesto 2025 para las regiones?

Entrevista al consejero Regional Marcelo Carrasco

"Se deben tomar decisiones que estimulen la Economía en nuestra región"

Es momento de detenernos y reflexionar sobre el desarrollo y crecimiento de la región de La Araucanía. Necesitamos generar políticas de Estado que fomenten el emprendimiento y la innovación, además de mejorar el acceso a créditos e instrumentos financieros flexibles. Al mismo tiempo, es crucial que el Ministro de Hacienda desarrolle un plan de medidas para reactivar la economía regional. En esta oportunidad entrevistamos al consejero regional Marcelo Carrasco para explorar estas ideas y discutir las acciones desde una mirada regional y constructiva.

¿La Industria habitacional está dificultades? ¿Cuáles son los factores que influyen en el bajo poder adquisitivo regional?

La industria inmobiliaria ha enfrentado estos 26 meses consecutivos cifras negativas, con 114 mil viviendas sin vender a nivel nacional. Esta situación ha puesto en dificultades al sector, especialmente en La Araucanía, donde la necesidad de reactivar la economía es imperiosa.

¿Cómo está el rubro inmobiliario regional en el Contexto Nacional?

baratas. Sin embargo, mientras no se vendan las 114 mil viviendas disponibles, no se iniciarán nuevos oportunidad

Hace unos días el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), destacó que "los materiales de construcción se han estabilizado en precios más bajos, lo que facilita construcciones más baratas. Sin embargo, mientras no se vendan las 114 mil viviendas disponibles, no se iniciarán nuevos proyectos". Este primer trimestre de 2024 ha mostrado cifras desalentadoras con una baja sostenida del 14,5%. Flexibilizar las tasas y mejorar el acceso al crédito son medidas cruciales para revertir estos índices.

En este contexto, hablamos con el consejero regional Marcelo Carrasco para conocer su opinión en vísperas de la participación de las regiones en el anteproyecto regional de inversiones. Carrasco destaca que, para dinamizar la economía regional, abordar el desempleo y resolver los problemas de desarrollo en La Araucanía, es necesario emprender grandes obras que puedan dar un impulso significativo a las economías locales y generar empleo más permanente. "Se requieren proyectos de gran envergadura que se active la economía y ofrezcan estabilidad laboral a largo plazo", menciona Carrasco este debe ser el foco del desarrollo del presupuesto del año 2025, esto a que prontamente iniciaremos la discusión del marco presupuestario de los gobiernos regionales y tomaremos conocimiento de los presupuestos sectoriales para el año 2025.

¿Cuál es el rol del Estado en estas materias, tanto a nivel del gobierno regional como central?

En el contexto actual de la economía regional, es crucial hacer una pausa para reflexionar y abordar temas relacionados con el desarrollo económico. Aunque no podemos ignorar los problemas de seguridad que enfrenta la región y país hoy día, debemos seguir avanzando. El

consejero regional Marcelo Carrasco subraya la necesidad de que el ministro de Hacienda, presente un conjunto de medidas adicionales de apoyo, especialmente para el crédito hipotecario y la compra de viviendas, así como un paquete de medidas para las empresas y microempresas regionales.

"Es fundamental crear mecanismos que apoyen a las familias y jóvenes que desean adquirir una vivienda en nuestra región, un sueño que se ha vuelto inalcanzable para muchos. En La Araucanía, esto es vital para el desarrollo económico", menciona Carrasco. "Si no fomentamos la inversión, es imposible que esta región mejore sus indicadores económicos".

Carrasco también enfatiza la necesidad de activar con fuerza los instrumentos que el Estado posee para enfrentar el desempleo. "Estamos muy atrasados en la burocracia estatal; las líneas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas ya deberían estar disponibles. El banco estatal debe jugar un rol más preponderante en la región, impulsar a la banca privada, romper la uniformidad y lanzar una campaña efectiva de financiamiento para las empresas regionales y los emprendedores. Es crucial que el banco estatal ofrezca créditos de

capital de trabajo a tasas mínimas. El BancoEstado debe marcar la diferencia frente a la banca privada y generar la competencia deseada entre los bancos", concluye

¿Cómo se pueden mejorar los altos y bajos de la economía? ¿Pueden los subsidios para la contratación de personal ser una solución, y se implementan estos subsidios en regiones del norte?

En regiones del norte, sí se implementan subsidios para la contratación de personas, creo que es fundamental implementar subsidios directos a las empresas para que contraten nuevos empleados, especialmente en sectores gravemente afectados por las turbulencias de la económica. Estos subsidios pueden cubrir una parte significativa del salario durante los primeros seis meses de empleo, incentivando a las empresas a aumentar su plantilla laboral y reduciendo así el desempleo. Esto ayudaría a estabilizar los altibajos económicos, proporcionando un impulso significativo al mercado laboral y, en consecuencia, a la economía regional.

¿Para un emprendedor o un pequeño empresario es accesible el financiamiento?

Sigue en pág. 7

6 ENTREVISTA EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024

No mucho. Es necesario establecer líneas de crédito a tasas más bajas para capital de trabajo destinadas a pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Esto permitirá a las PYMEs mantener sus operaciones, invertir en su crecimiento y crear más empleos. El banco estatal debe liderar esta iniciativa, proporcionando estos créditos y fomentando la participación de la banca privada para ampliar su impacto. Estas medidas ayudarán a fortalecer la economía regional, reducir el desempleo y apoyar el crecimiento de las PYMEs, creando un entorno más dinámico y resiliente ante las fluctuaciones económicas.

Usted señala que las grandes obras y el sector inmobiliario pueden impulsar la economía regional. ¿Qué pasa con el mundo rural de nuestra región?

En enero comenzó la reevaluación de los predios agrícolas, resultando en precios que están fuera de la realidad. Por ejemplo, varios agricultores me han comentado que el Servicio de Impuestos Internos está valorando su hectárea de terreno en 7 a 8 millones de pesos como promedio. Sin embargo, estas valoraciones no consideran que muchos de estos terrenos carecen de conectividad vial, infraestructura básica, y se encuentran en lugares de difícil acceso. Es inconcebible que puedan valer esa cantidad; claramente hay una sobrevalorización.

Esta situación es especialmente preocupante para los pequeños agricultores que dependen del apoyo de INDAP, el cual tiene requisitos específicos como:

• Activos no superiores a 3.500 UF.

• Explotar una superficie de terreno de hasta 12 hectáreas de riego básico, o vivir y trabajar en el campo.

• Ingresos principalmente provenientes de la explotación agrícola o actividad silvoagropecuaria.

Con estas tasaciones, un agricultor con 20 hectáreas valoradas en 8 millones por hectárea podría perder su calidad de agricultor de INDAP. Esto es injusto y no hay un mecanismo claro para reclamar sobre este tema. Es importante fortalecer los procesos productivos con programas que apoyen rubros con rentabilidad económica positiva, como la fruticultura, que también está generando importantes puestos de empleo.

La reconversión agrícola como política regional no cuenta con líneas de financiamiento especializadas que permitan una transición sencilla. Los créditos requieren muchas garantías y trámites burocráticos, lo que impide que la reconversión agrícola sea una oportunidad real. Por ejemplo, muchos agricultores que plantan avellanos europeos deben hipotecar su capital, sin dejar espacio para seguir invirtiendo. Para los pequeños o medianos empresarios agrícolas, es muy difícil emprender debido a las condiciones de financiamiento, la falta de acompañamiento y, en muchos casos, la falta de voluntad para apoyar la tan necesaria reconversión productiva. Esto es esencial para aumentar la productividad y el desarrollo de nuestra región.

¿Se están construyendo grandes obras en la región?

Carrasco señala que no se observan muchas y resalta el papel fundamental del sector de la construcción en la revitalización económica. "Debemos buscar opciones para revitalizar y fortalecer los sectores económicos que generan trabajo y crecimiento para nuestra región. La construcción es uno de ellos y es base para el crecimiento", explica.

Para Carrasco, es esencial establecer políticas que agilicen y mejoren el acceso a la vivienda. "Debemos estudiar cómo podemos facilitar que la clase media obtenga su casa o departamento de manera más fácil. Esto generará un círculo virtuoso que impulsará el desarrollo", asegura.

FACILITAR EL ACCESO A LA VIVIENDA

Se deben implementar políticas que faciliten el acceso a la vivienda para la clase media. "La creación de incentivos fiscales y la reducción de barreras burocráticas son pasos fundamentales. Además, es vital que los bancos flexibilicen los requisitos para otorgar créditos hipotecarios", sugiere Carrasco.

Además, los servicios públicos con grandes presupuestos deben generar carteras de proyectos con grandes obras. Esto revitaliza a las empresas y al comercio regional, y genera empleo a largo plazo. Es crucial apuntar a generar infraestructura productiva y social. Debemos retomar el asfaltado de caminos rurales con vocación productiva, mejorar puentes e implementar infraestructura pública , centros de salud y centros de estancia para adultos mayores, infraestructura vial, centros y parques recreativos,

entre otras grandes obras.

¿Debe entonces haber una mayor colaboración público-privada? "Por supuesto", señala Marcelo Carrasco, "debe haber una colaboración entre el sector público y privado. La sinergia entre estos sectores es crucial para implementar soluciones efectivas. Las empresas constructoras, las instituciones financieras y el gobierno deben trabajar juntos para crear un entorno más accesible y favorable para los compradores de viviendas y la generación de obras en la región", destaca Carrasco.

¿Afecta la falta de colaboración público-privada a la economía local, especialmente en comunas distantes de la capital regional como Curarrehue, Saavedra, Lumaco y Lonquimay? Carrasco subraya que mejorar el acceso a la vivienda no solo beneficiará a las familias, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local. "La construcción de nuevas viviendas y obras importantes generará empleo y dinamizará otros sectores relacionados, como el comercio y los servicios. Esto contribuirá a un crecimiento económico sostenible para La Araucanía", explica. Sin embargo, en comunas distantes de la capital regional como Curarrehue, Saavedra, Lumaco y Lonquimay, la falta de colaboración público-privada impide avanzar. "Es crucial que exista esta sinergia para impulsar el desarrollo económico en estas áreas más remotas", destaca consejero.

¿Los gobiernos regionales pueden cumplir un rol importe cuando hay altos y bajos en la economía?

En los últimos años los gobiernos regionales han tenido un rol muy importante en el fomento de la Innovación y el Emprendimiento, el problema son los cambios anuales que se hacen por ley de presupuesto y las trabas burocráticas que se colocan desde la Dipres (dirección de presupuesto, dependiente del ministerio de Hacienda) por eso se deben generar fondos específicos para la innovación y el emprendimiento, con énfasis en sectores emergentes y sostenibles. Esto incluiría subsidios y asesoramiento para startups y pequeñas empresas que aporten nuevas soluciones tecnológicas y medioambientales.

INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD:

Invertir en mejorar la infraestructura vial y de telecomunicaciones en áreas rurales y menos desarrolladas es fundamental. Esto no solo facilitará el acceso y la movilidad, sino que también atraerá inversiones y mejorará la calidad de vida de los habitantes. Además, este proceso debe ser descentralizado, sin las complicaciones burocráticas y los cambios anuales de reglas que se realizan por la ley de presupuesto.

"Es crucial que los ministros de Economía y Hacienda trabajen con un enfoque en las regiones. La macroeconomía es importante para países como el nuestro, pero es en la microeconomía donde la gente humilde, trabajadora y los emprendedores sufren más. Hace unos días se reportó la quiebra de varias empresas en la región, y solo escuché lamentos, sin ningún llamado a la acción. Todos deben trabajar en estos puntos para abordar esta situación invisibilizada de la que nadie habla hoy día, que es la economía real de nuestra región."

La región de La Araucanía enfrenta un desafío significativo en el desempleo y la baja tasa de crecimiento económico. Sin embargo, con el apoyo de políticas públicas adecuadas y la colaboración entre el sector público y privado, es posible revitalizar la economía regional. El consejero regional Marcelo Carrasco destaca la necesidad de incluir medidas para facilitar el acceso a la vivienda, fortalecer el sector de la construcción, así como los rubros agrícolas y frutícolas y de tecnologías que generan rentabilidad. Estas medidas ofrecen un camino hacia el desarrollo económico sostenible y la mejora de la calidad de vida para los habitantes de La Araucanía..

Para finalizar, ¿el mundo político conversa de estos temas?

"La política se basa en la conversación y en llegar a acuerdos. Todas las encuestas muestran claramente que la gente desaprueba el desencuentro y nos instan a que el mundo político trabaje por las verdaderas necesidades de las personas. Debemos esforzarnos mucho más en esto. Siempre debemos buscar el diálogo. Los temas del futuro de la región y del país se resolverán a través del diálogo constructivo., debemos ser facilitadores de ese diálogo, promoviendo la colaboración y el entendimiento entre todos los actores involucrados", concluye Marcelo Carrasco.

Viene de pág. 6 7 ENTREVISTA EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024

BAJA COBERTURA DE VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA EN LA REGIÓN

La campaña de vacunación contra la influenza en la región de La Araucanía ha alcanzado solo un 60,4% de cobertura, un dato alarmante que subraya una problemática de salud pública que necesita atención inmediata. Las comunas de Temuco y Lonquimay destacan tristemente como las zonas con menor porcentaje de vacunados, registrando un 60% y 55,5%, respectivamente. Estas cifras no solo reflejan una baja adherencia a la campaña, sino también un riesgo latente para la población más vulnerable de estas áreas. Las autoridades sanitarias y gubernamentales, conscientes de esta situación, han intensificado sus llamados a la

comunidad para que se vacune. El delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, ha reiterado la importancia de protegerse no solo contra la influenza, sino también contra el COVID-19, destacando la disponibilidad de vacunas en los diferentes centros de salud. Por su parte, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, ha proporcionado información sobre los puntos de vacunación, accesibles a través de los municipios y la página web oficial. La baja cobertura en Temuco y Lonquimay es particularmente preocupante debido a las características demográficas y geográficas de estas comunas. Temuco, como capital regional, concentra una alta densidad

poblacional, lo que aumenta la probabilidad de contagios masivos en espacios públicos y privados. En Lonquimay, las condiciones climáticas y el acceso limitado a servicios de salud amplifican los riesgos para sus habitantes, especialmente durante la temporada invernal. Es crucial que la población tome conciencia de la importancia de la vacunación. Las vacunas no solo protegen al individuo, sino que también crean una barrera de inmunidad comunitaria que es vital para proteger a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas. Además, reducir la incidencia de influenza puede aliviar la carga sobre el sistema de salud, permitiendo una mejor

Cuando el Apóstol Pablo escribió la carta conocida como Primera a los Corintios, confrontó en cada discurso la forma inmadura en que la iglesia allí se comportaba (1 Corintios 3:1-3).

Celos, rivalidades, sectarismo, inmoralidad sexual, indiferencia con los débiles, inclusive idolatría, influencia de la filosofía, y otros pecados y faltas son algunas de las cosas que menciona el Escritor Sagrado.

Buena Tierra

Sin duda alguna, Pablo enfocará este punto para señalar que los miembros de la iglesia no aportaban ofrendas para el sustento de quien más que un tutor, era un padre, un apóstol y un pastor para ellos (1 Corintios 4:15).

Lastimosamente, quienes atentan contra el modelo económico de Dios para Su Iglesia, siempre argumentan que el diezmo, la ofrenda y las donaciones son tratadas como si fueran una obligación de los creyentes.

Esta forma de plantear el asunto pretende hacer ver al pastor como un vividor, estafador y abusador.

Pablo dice que, este derecho surge no como una anticipación para que el ministro de culto decida si le hace el bien a alguien o no. Él dice que este derecho surge por lo que el ministro o Pastor ya hizo, es decir, sembrarle lo espiritual al creyente.

Muchas personas en las iglesias tienen la misma lucha que los hermanos en

gestión de otras enfermedades y emergencias sanitarias. Se requiere aumentar la tasa de vacunación en La Araucanía, y particularmente en Temuco y Lonquimay, es una tarea urgente. No podemos permitir que la complacencia ponga en riesgo la salud pública. La influenza es una enfermedad prevenible, y la vacuna es una herramienta segura y efectiva. Es hora de que cada habitante de la región asuma la responsabilidad de protegerse a sí mismo y a su comunidad. Vacunarse es un acto de solidaridad y de cuidado colectivo. No esperemos a que sea demasiado tarde.

Corinto, son mezquinos, tacaños y hasta ladrones (Malaquías 3:8-10).

Los hermanos en Corinto cambiaron su proceder y retomaron su liderazgo en querer compartir; quiera Dios que la iglesia de hoy entienda esto como una oportunidad para hacer lo mismo (2 Corintios 7:11).

Sé buena tierra y produce lo material para quien te sembró lo espiritual.

Por Nicolás Ocampo Jr, Pastor

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
8 EDITORIAL EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024

Cuenta pública: Delegado exhibió avances de su gestión durante 2023 y 2024

Una concurrida

Cuenta Pública, que superó las 850 personas, realizó este martes 28 de Mayo el delegado presidencial José Montalva, instancia de transparencia y rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía en que dió a conocer los avances logrados por el Gobierno entre 2023 y 2024, en temas como Seguridad Pública, Obras Públicas, Transportes, Vivienda, Salud, Economía, entre distintas áreas de trabajo.

“Este es un trabajo a largo plazo , no es de un día para otro, un gobierno no es capaz de mejorar todos los problemas de una región de rezago como La Araucania. Yo siempre he dicho que nosotros tenemos que tener una mirada de Estado y con la colaboración de todos los otros poderes, podemos ir avanzando”,

dijo la autoridad.

Montalva asumió el cargo de delegado presidencial en octubre de 2022, cuando la violencia rural era uno de los mayores problemas de seguridad pública y de mayor connotación en la región.

Hoy, las cifras respaldan la gestión liderada por el Ejecutivo y la coordinación con Fiscalía, las policías y el Ejército.

“Hoy tenemos una baja de un 60% de hechos de violencia, en todos los hechos de violencia, desde atentados incendiarios, hasta daños a las personas, hasta daños al patrimonio de las industrias productivas. Cuando vemos el Plan de Seguridad Agroalimentaria, que ha generado una de las mayores fortalezas, donde el presidente nacional de Corma, Juan José Ugarte, que dice que en

La Araucanía han bajado en un 80% los delitos de robo de madera, creemos y pensamos que vamos por el camino correcto”, afirmó el representante de Gobierno. Avances

Entre los temas que más concitó atención y aplausos de los presentes, fue la baja sostenida en hechos de violencia rural en la región, producto de la coordinación entre distintas herramientas e instituciones que dependen del Estado, donde Otro tema muy aplaudido fueron los rápidos avances en la implementación del tren, con nuevas estaciones en Cajón, Pitrufquén, Freire, Quepe y las próximas paradas en Gorbea y el estudio de un nuevo trazado hasta Labranza, que ya transforman a La Araucanía en la región con el mayor desarrollo de este

medio de transporte. Así mismo, los nuevos hospitales de Villarrica, Lonquimay, Makewe, Padre Las Casas, que permiten mejorar el acceso a prestaciones para los habitantes, además de los notables avances en construcción de viviendas. Así también, Montalva adelantó que este año La Araucanía tendrá un seremi de Ciencias.

“Esto es importante porque el desarrollo de esta

región, la posibilidad de entregar mejor salud, tiene que ver con la ciencia, la innovación y la tecnología. La ciudadanía espera que haya herramientas como los últimos adelantos y la inteligencia artificial, que estén a disposición de las políticas públicas para el desarrollo”, sostuvo, en el marco de una de las cuentas públicas de gobierno en la región más concurridas de los últimos años.

Senador Huenchumilla destaca nueva ley sobre fichas clínicas

El senador Francisco Huenchumilla informó a la región que fue aprobado el proyecto de ley que busca establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas, iniciativa que permitirá que la información fundamental de los pacientes de salud deje de estar disgregada en el sistema de distintos prestadores de salud, y esté unificada en un sistema consultable y reutilizable en línea.

El parlamentario destacó la medida, que pronto pasará a ser ley, porque “hasta el momento un paciente que, por cualquier motivo, necesita cambiar de prestador de salud, no puede acceder a sus fichas clínicas en el nuevo centro asistencial y debe incurrir en costos nuevos de exámenes y procedimientos, lo cual es un costo y trámite que dicho paciente asume completamente”.

REALIDAD ACTUAL

El senador destacó que se trata de “una importante señal de la política a la ciudadanía, que viene a subsanar la problemática que de las personas, cuando cambian de prestador de salud, deben repetir exámenes y procedimientos, un costo y un esfuerzo que hoy es sólo asumido por los pacientes”.

En este sentido, el parlamentario explicó que “en la actualidad, y para poder unificar de alguna manera la información de salud de los pacientes, las entidades públicas de salud, llámense servicios de salud o recintos asistenciales, utilizan varios tipos de formularios para recogerla. Ello aumenta la

carga de los trabajadores del sector de la salud, y ese es un problema no menor” dijo el legislador. “Además, el no contar con esta gran cantidad de antecedentes de salud de la población, información que bien podría estar estandarizada y tabulada, impide que se puedan diseñar políticas

públicas con información más real y actualizada”, agregó el senador por La Araucanía.

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

En esta línea, el proyecto introduce una regulación específica en que la información de salud de los pacientes deberá ser dispuesta, y que regirá para todos los prestadores, independientemente que estos sean del sector público o privado.

“El proyecto enuncia específicamente que cuando un profesional de la salud, tratante de un paciente, requiera de esta información, el o los prestadores que la tengan deberán disponerla, y establece a quiénes puede ser entregada esta información, como copia de toda o parte de ella, a la Superintendencia de Salud, quien centralizará el proceso y la entregará al prestador y profesionales que sea necesario”.

9 POLÍTICA EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024

Aprueban recursos para implementar puntos limpios en Carahue, Gorbea y Vilcún

Además de los proyectos medioambientales que benefician a tres comunas, el Consejo Regional -que lidera el gobernador Luciano Rivas- aprobó recursos para la adquisición de maquinaria que permitirán la mantención de caminos rurales de la comuna de Perquenco. La Araucanía continúa avanzando hacia nuevas oportunidades de desarrollo, así lo confirmó el gobernador Luciano Rivas al cierre de la sesión ordinaria N° 53 del Consejo Regional, luego que el Gobierno Regional aprobara una inversión mayor a $753 millones, para proyectos que contribuirán a la calidad de vida de más de 120 mil habitantes.

Destacan en esta ocasión, un incremento mayor a $50 millones, para la implementación y uso de puntos limpios en Carahue, Gorbea y Vilcún, los que se suman a los ya inaugurados en Temuco, Purén, Traiguén, Lautaro, Perquenco, Pucón y Cunco, y que responde a uno de los distintos ejes de acción

del Gobierno Regional, hacia una Araucanía verde, circular y sostenible.

Sobre este significativo avance para La Araucanía, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “ya tenemos puntos limpios instalados en muchas comunas de nuestra región de La Araucanía, pero con esta segunda etapa vamos a mejorar la gestión de los residuos por parte de las municipalidades, lo que trae obviamente un beneficio a la municipalidad, un ahorro y recursos que se pueden

Temuco reconoce por votación a los mejores en el buen trato a personas mayores

La Municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Personas Mayores, se prepara para un evento inédito a nivel nacional, tras anunciar la realización de los Premios Excelencia Mayor, que busca reconocer a aquellas empresas, servicios públicos y organizaciones que se destacan por su responsabilidad social y buen trato hacia las personas mayores. Esta ceremonia se llevará a cabo en junio, que es el mes del buen trato al mencionado grupo etario.

El objetivo de estos reconocimientos busca destacar y premiar a quienes demuestran un compromiso sólido con la promoción del buen trato hacia los mayores, contribuyendo así a una sociedad más justa y respetuosa. Este evento no solo reconoce a los nominados, sino

que también busca inspirar a más organizaciones a seguir su ejemplo.

La ceremonia de premiación, a realizarse el día 26 de junio, será el punto culminante del evento, donde se otorgarán reconocimientos a los ganadores en las diversas categorías. Este acto contará con la presencia de autoridades locales, representantes de las organizaciones nominadas y la comunidad en general, en un ambiente de celebración y respeto. Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el evento exclusivo para personas mayores, agregando que “vamos a premiar aquellas empresas, medios de comunicación, líneas de transporte público, universidades, eligiendo a quienes tienen excelencia en el buen trato. Sin duda algo importante premiar a aquellos o aquellas que hacen bien su trabajo,

destinar en otras actividades. Sin duda, nuestro compromiso es total con la gestión ambiental en la Región de La Araucanía”. Absoluto respaldo obtuvo también, la confirmación de más de $702 millones, para concretar la reposición de un cargador frontal para la comuna de Perquenco, junto a la adquisición de una excavadora, un rodillo liso compactador y un camión mediano, que apoyarán trabajos de mantención y mejoramiento de caminos rurales de la localidad de

Quillem. Sobre esto, Marcelo Carrasco declaró que, “seguimos como Consejo apoyando todo lo que es maquinaria vial para mejorar la conectividad en las comunas, y en este caso con la aprobación de un mensaje importante para la comuna de Perquenco. La maquinaria vial apunta a mejorar y a apoyar a las comunas, para dotar de mejor infraestructura vial a las comunidades y a los sectores más apartados en las diferentes comunas de la región”. En paralelo, el consejero regional Federico Figueroa, también tuvo palabras para las familias y vecinos de La Araucanía, concluyendo que, “siempre estamos preocupados de cada uno de los detalles de lo que está solicitando la región y el Consejo Regional, junto con el gobernador, estamos trabajando muy fuertemente para tratar de solucionar todos los problemas puntuales de La Araucanía”.

enfocado a la atención digna de las personas mayores”, finalizó. Marcia González, persona mayor que completó la encuesta, dijo que “la evaluación a las empresas, a las instituciones. Genial, maravilloso, porque nos ayuda a todos nosotros que somos, mayores, porque podemos dar a conocer que hay apoyo para adultos mayores de algunas instituciones. A partir de ahora, y hasta el 14 de junio se invita a la comunidad mayor para que participe activamente en este importante evento ingresando a la página web municipal “temuco.cl” o las redes

sociales municipales y nominar a quienes sean destacados por su buen trato. Además, los centros comunitarios de toda la comuna tendrán sus asesores territoriales preparados para colaborar en el llenado digital o físico del cuestionario. Es importante señalar, finalmente, que no es necesario votar por quien sea la empresa o servicio público que se usa regularmente; lo importante es reconocer la excelencia, calidad y buen trato que se vea o perciba, independiente de su uso frecuente.

10 GESTIÓN
EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024
REGIONAL

MILEI, VIVA LA LIBERTAD CARAJO, ¿QUIÉN PAGARÁ EL COSTO?

Una persona nace con un temperamento, luego adquiere un carácter y finalmente conquista una personalidad.

Esta afirmación mundial extensible a cualquier ser humano y más allá de pretender catalogar a un sujeto por sus conductas, nos lleva a reconocer precisamente por los actos individuales frente a que tipología de persona nos encontramos.

Los filodoxos (amantes de la opinión) de siempre, con semblanza de psicólogos frustrados señalan Pedro es introvertido, Juan es extrovertido y Diego es narcisista. Después, dependiendo de las arriesgadas aventuras de un sujeto, si son muy inusuales o violentamente rupturistas con los cánones sociales se les denomina “loco” y si mas encima participa en cambios políticos y navega contra la corriente, lo señalan como “re contra loco” y para colmo si la aventura se corona con una victoria en las urnas donde con anterioridad a la elección el candidato loco dijo lo que iba a realizar, y aun así sale electo. Lo políticos profesionales de antiguos y clásicos modelos y muchos analistas y periodistas dicen al unísono “el pueblo esta loco”.

Discursos mas o dialectos menos, el tema es cumplir lo prometido en campaña y efectuar los cambios que el ciudadano necesita en su colectivo y por eso votó, marcando una preferencia, que, de no haber existido un problema mayor, este loco no habría tenido opción, menos si competía como “outsider” contra una tremenda maquinaria políticaelectoral.

Entonces, conforme a lo planteado y entendiendo que se trata de Javier Milei, el presidente hace unos meses electo en La Argentina, debemos observarlo a él o la gestión que hace conforme a lo prometido y señalado en su campaña política que lo lleó al poder.

Conforme a los nuevos criterios, se debe analizar la situación global del país, su conducción económica, gasto fiscal y todos aquellos temas de mayor interés que tienen conflictuado al país trasandino.

En este sentido, siendo nuestro principal vecino en el barrio sur americano, no estamos exento de todos los problemas que subyacen en el villorrio y máxime que, en lo político, se jugaban las pichangas todos en un mismo equipo y apareció un loco para la pelota, que está jugando solo prácticamente con todos los nenes del barrio. (parece novela)

El primer cambio de equipo que hizo para bajar los costos de la carga publica que representan los ministerios, Milei, dejó solo 8 Ministerios a saber: Relaciones Exteriores, Interior, Capital Humano, Economía, Infraestructura, defensa, seguridad y de justicia. En Chile, tenemos 24 ministerios y el doble de subsecretarias, aun quieren crear otros ministerios. Otro curso de acción frenó los aportes (sueldos) estatales a los “ñoquis” (personas que no trabajan y reciben salario), esto aumentó la brecha de pobreza como es lógico, pero la gente de edad de producir debe trabajar y no ser mantenida, o ¿es muy tonto lo que se plantea?

De inmediato surgieron las amenazas de protestas por parte de cuanto sindicato y central de trabajadores hay, por lo que Milei y la ministra Bullrich, señalaron unidamente, el que “rompe, paga”, en alusión a los que pasó en Chile el 18 de octubre de 2019, y querían replicarlo allá, incluso viajaron algunos jóvenes soñadores de la primera línea y les fue mal. Seguidamente, de forma hábil realizó acciones tendientes a recuperar la moral alicaída y humillada por la clase política, de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, apoyándolos con acciones y medidas concretas y especialmente en el acto del 2 de abril de 2024, aniversario de la guerra de Las Malvinas, señalando que algún día serán recuperadas, y deslizando la idea de empezar a hacerlo ahora. De otra forma, - por supuesto-, y en forma yuxtapuesta, efectuó negociaciones para recibir de regalo un avión de transporte Hércules, comprar 24 aviones de combate F-16 en Dinamarca y luego otro país más, debiéndose considerar que desde el año 1983, la fuerza aérea

argentina no compraba material aéreo importante. Lo mas extraño que esta vez Gran Bretaña no se opuso a tal compra. Como broche de oro, Milei, viaja a la Antártica, deja motivada a la milicia, le hace un guiño a la Colimba (como se dice al servicio militar), indicando que con Estados Unidos construirán una base aeronaval importante en Yendegaia y que recuperaran las Islas Malvinas y que se potenciaran en el continente blanco y etc. Luego, siempre en el plano dulce, viaja al extranjero a buscar financistas e inversionistas que apoyen la nueva causa de un país riquísimo que esta en banca rota. Parece que le resultó con Elon Musk, luego con Sam Altman (Open AI), Sundar Pichai (Google), Tim Cook (Apple) y Mark Zuckerberg (Meta) los que se corresponden a los CEO de estas grandes empresas, que son gigantes tecnológicos, y que son multimillonarios, dispuestos a invertir. Igual maniobra realizo con grandes empresario españoles y franceses. En poco tiempo ha cambiado la mirada y redirigido la confianza hacia su modelo de gestión en este acto de verdadera venta del país al mundo. Por lo importante de saber el costo de todo esto, ya que antes y durante muchos años no se visualizó tal movimiento de muñecas, y los adversarios políticos en vez de estar contentos, están molestos y preocupados en sabotear este nuevo paradigma político, ya que, si resulta, otros outsider de países vecinos podrían querer copiar la receta.

En el ámbito de relaciones internas con las provincias unidas del sur, la situación es multivariable y esperable por lo demás, ya que algunos gobernadores quedaron un poco cojos con las medidas. En lo étnico, fue categórico este mes de mayo, prohibió el uso de la denominada bandera “mapuche” en todo el territorio y dispuso la recuperación de tierras que habían sido entregadas en gobiernos anteriores. Sin mas comentario y menos temor con lo que pueda venir.

Algunos miembros en retiro de las fuerzas armadas chilenas ven con preocupación a Milei y sus actos asociados al equipamiento militar

que pudiendo ser de defensa podría utilizarse en ataque, no le creen y desconfían.

Pero estas personas no entienden que el “problema no es Milei”, sino que el problema real es la autoridad política que administra el estado de Chile, que aun mantiene la tranca psicológica de la guerra fría entre civiles de izquierda y civiles de derecha apoyados por militares, que están en trincheras frente a frente, pero nadie ataca frontalmente, solo zancadillas soterradas disfrazadas de querellas sin innovación que apuntan a que Chile sea la cárcel de “Spandau”, con presos octogenarios a lo menos.

Señores, los entiendo, pero no dejen que la envidia los consuma, Milei hace lo que debe hacer para proteger a su patria, el tema es que aquí en Chile no ocurre lo mismo, hay un problema conceptual e ideológico garrafal y lato de explicar. Solo nos queda mirar a Bukele, Novoa y Milei, aunque otros chilenos miran a Maduro, Petro, López Obrador, Lula, Ortega, etc. Lo mas triste es que no tenemos un referente adecuado como antes para observar de modelo en la conducción política de Chile, con tanto meme y mote o sobrenombre, ya ni nombran al presidente y lo peor es que no se puede visualizar quien puede ser el autor del relevo en esta carrera, que estamos corriendo por lo demás.

Finalmente, la libertad carajo, cuesta dinero, tiene un costo altísimo y Milei, esta dispuesto a pagarlo o hacerlo pagar. El punto es quien va a pagar el costo de la situación chilena, ya que esta vez “moya” no puede pagar, porque no tiene ni un “céntimo”. Habrá que asumir la cuenta entre todos o preguntarle a Milei, como se hace.

Viva Chile y su libertad!!

11 OPINIÓN EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024
PROF. JORGE A. AGUIRRE HREPIC Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA - CRIMINOLOGO

HOSPITAL DE TEMUCO: Equipo de Cirugía Plástica Infantil realiza exitosa operación de microtias

En un hito trascendental para la región, el equipo de Cirugía Infantil del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, llevó a cabo con éxito la primera operación de microtias. Este logro marca un importante avance en la atención médica local y ofrece esperanza a aquellos que han estado aguardando ansiosamente por una solución a esta condición.

Las microtias, malformaciones congénitas que afectan el pabellón auricular, han sido una preocupación persistente en el ámbito médico. Estas anomalías, que pueden dejar el pabellón auricular malformado o incluso ausente, a menudo se presentan uni o bilateralmente y pueden estar vinculadas a otras malformaciones craneofaciales.

Durante años, la lista de espera para la corrección quirúrgica de estas condiciones ha sido una problemática destacada, según explicó la jefa del Servicio de Cirugía Infantil y especialista en cirugía plástica, Dra. Pilar Iturriaga, “en cirugía pediátrica operamos hace muchos años esta patología, pero siempre con ayuda externa porque son cirugías súper complejas. Destacamos y agradecemos en este punto la ayuda de la Doctora Claudia Vidal Toscanini, cirujana plástica, pediatra del Hospital Luis Calvo Mackenna que vino, en

dos oportunidades, a operar con nosotros y nos dio la experiencia y confianza para intervenir a los pacientes con nuestros propios recursos”.

Después de años de formación y colaboración con expertos externos, el equipo se sintió preparado para asumir un papel más activo en la resolución de estas cirugías y realizaron con éxito la primera operación de

ChileCompra capacitó a más de 150 compradores y proveedores locales de La Araucanía

Con el objetivo de orientar a los usuarios en las nuevas disposiciones que contempla la ley de compras públicas, así como las nuevas oportunidades de negocio que se presentarán para los proveedores locales, se llevaron a cabo las jornadas preparatorias sobre las Modificaciones a la Ley de Compras Públicas, organizadas por ChileCompra, junto a la Seremi de Hacienda y la Municipalidad de Temuco. La actividad, que se desarrolló en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, convocó a más de 150 participantes y permitió difundir que, gracias a las reformas que implica la ley 21.634, los

compradores públicos y proveedores del Estado de La Araucanía tendrán nuevas oportunidades de compra y venta en la plataforma de compras públicas de ChileCompra, www.mercadopublico.cl. Al respecto, el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, afirmó que “los funcionarios de ChileCompra hicieron una capacitación para compradores y otra para proveedores, y también estuvimos en una Mesa Económica con diferentes representantes de gremios de La Araucanía, para generar acciones en conjunto de difusión y de trabajo en materia de compras públicas. Hay un potencial de crecimiento de cerca de 100 mil millones

de pesos en la región, por lo tanto hay un nicho que distintos proveedores de La Araucanía pueden aprovechar”.

A su vez, Viviana Mora, jefa del departamento de gestión y participación de proveedores de ChileCompra, dijo que “el diálogo de hoy fue muy enriquecedor porque uno conoce los dolores de los gremios respecto de su participación, y por esto es importante la articulación público-privada para poder implementar mejoras”.

CIFRAS REGIONALES

Durante el 2023 se transaron $638.413 millones a través de www. mercadopublico.cl en la Región de La Araucanía,

microtias. Este logro no sólo representa un hito significativo en la atención de las microtias en la región, sino que también marca el inicio de una nueva era en la reducción de la lista de espera para estos procedimientos. “En este momento la lista de espera es de 13 pacientes que llevan más de 5 años esperando resolución quirúrgica. De ellos se han resuelto en estas últimas semanas 5 pacientes”. Se espera que este avance permita al equipo programar hasta tres cirugías de microtias al año, lo que significará una reducción drástica en la lista de espera. Esto brindará alivio a los pacientes que han estado esperando por una solución a su condición.

Este hito representa un paso adelante en el compromiso del hospital de brindar atención médica de excelencia a la comunidad, ofreciendo esperanza y alivio a aquellos que más lo necesitan.

con 149.174 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. Las transacciones de La Araucanía implican un aumento de 6,5 % respecto del mismo periodo anterior, pasando de 140.015 en 2022 a 149.174 en 2023.

En cuanto a la modalidad Compra Ágil, la cual permite mayor participación de las

Empresas de Menor Tamaño en compras de menores montos (igual o menor a 30 UTM), durante 2023 se registraron transacciones por un total de $40.715 millones en la Región de La Araucanía, ello implica un crecimiento real en montos de 9,3 % respecto a los montos transados en el 2022 que ascendieron a $34.180 millones.

12 EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024 ACTUALIDAD

Esperan que el PIB supere el promedio “de los ocho años anteriores”

Destacando la estabilización de la economía y las oportunidades que tiene nuestro país en materia de energías renovables, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abrió su participación en esta nueva edición de Chile Day, que se desarrollará en Toronto, Canadá, y Nueva York, Estados Unidos. Este evento contará nuevamente con dos países sede y es organizado por Inbest, con el objetivo de promover a Chile como un destino de inversión. La autoridad inició la jornada en la apertura de la Bolsa de Toronto, donde compartió con el presidente y CEO de Scotiabank a nivel global, Scott Thomson, y otros inversionistas y representantes empresariales que asisten. Tras ello, el ministro realizó una presentación llamada “Economía chilena: de la estabilización macro al crecimiento de largo plazo”, en

la que abordó, precisamente, el proceso de ajuste de la economía en el período 2022 y 2023 para normalizar la economía tras la política sobre expansiva implementada en la época. En esa línea, Marcel destacó la disminución sostenida de la inflación, fruto del trabajo conjunto con el Banco Central, que ya se acerca a la meta del 3%. Respecto de la recuperación de la actividad, detalló que ha promediado 0,3% mensual entre junio de 2023 y marzo de 2024, lo que significa un crecimiento anualizado de 3,6%, con todos los sectores aumentando en el primer trimestre de 2024. Sobre el empleo asalariado sostuvo que superó los niveles prepandemia y volvió a las tasas de ocupación históricas, aunque siguen existiendo brechas para los trabajadores no asalariados, en consonancia con una menor tasa de participación de la fuerza

laboral secundaria; y acotó que los indicadores del mercado laboral comenzaron a repuntar en octubre de 2023.

“Tras la estabilización económica, la conclusión del proceso constitucional, y la evolución de las finanzas públicas, la incertidumbre económica ha vuelto a los niveles anteriores a los disturbios sociales y los diferenciales de riesgo país se encuentran en el punto más bajo desde 2018. Así que, por todas las razones prácticas, independientemente de lo que en un nivel más cualitativo la gente pueda argumentar, al menos en términos de lo que se puede medir, la incertidumbre en Chile está de vuelta donde estaba antes de todos los eventos que hemos

vivido en los últimos cuatro años”, complementó el secretario de Estado.

Por otra parte, continuó la autoridad, las proyecciones de crecimiento del mercado y del Banco Central para 2024 muestran revisiones al alza, acercándose a las del Ministerio de Hacienda. Esta última fue ajustada ligeramente al alza (dos décimas) en el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre de 2024, sustentado en el mejor dato de actividad de dicho período, por lo que “con una tasa de crecimiento del 2,7% en 2024, la economía chilena recuperará su posición respecto de sus pares”, indicó.

En Perquenco destacan los beneficios del Royalty Minero

La reciente implementación de la Ley del Royalty Minero marca un hito significativo en la política económica de Chile, destacando la importancia de los recursos naturales en el desarrollo local.

Es por ello que la comuna de Perquenco se ha visto favorecida con más de $157 millones de pesos. Estos fondos, resultado directo de la aplicación del royalty minero, serán destinados a diversas áreas de desarrollo comunal, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El alcalde de Perquenco, Alejandro Sepúlveda, junto con el concejo municipal, han aprobado por unanimidad la distribución de estos recursos.

"Es un momento histórico para Perquenco. La Ley del Royalty Minero no solo reconoce la

riqueza que nuestro país genera, sino que también asegura que esta riqueza beneficie directamente a otras comunas. Agradecemos al Presidente Gabriel Boric por su visión y compromiso con un Chile más justo y equitativo", afirmó el alcalde. La distribución de los fondos en Perquenco se centrará en

áreas prioritarias, este enfoque integral promete no solo un impacto inmediato, sino también beneficios sostenibles a largo plazo.

“Hemos priorizado áreas que consideramos vitales para el desarrollo y bienestar de nuestra comuna. La seguridad es una prioridad, por lo que instalaremos cámaras de

televigilancia. También nos enfocaremos en la salud y el bienestar animal con la mejora de la infraestructura clínica veterinaria. Además, las ayudas sociales son esenciales para apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad. Finalmente, el transporte escolar y la mantención y reparación de caminos son fundamentales para garantizar la accesibilidad y conectividad dentro de Perquenco. Todo esto ha sido aprobado por unanimidad en el concejo municipal, reflejando el consenso en cuanto a prioridades que tienen nuestros vecinos y vecinas.” sostuvo el alcalde. En su declaración final, el alcalde Sepúlveda dijo que, "todo esto irá en beneficio de los vecinos y vecinas de Perquenco" concluyó el alcalde.

13 ECONOMÍA EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024

Centro de Políticas Públicas UCT realiza seminario sobre corrupción política para la formación cívica de

estudiantes de enseñanza media

Con la finalidad de fomentar la Educación Cívica en las y los estudiantes del liceo temuquense, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco (CPP UCT), fue invitado a participar y exponer sobre Corrupción Política y las consecuencias de su práctica. La presentación fue realizada por el director del CPP UCT, Dr. Emilio moya, quien, en sus líneas de investigación sobre transparencia y corrupción, enfatizó la importancia de concientizar sobre cómo esta mala práctica se manifiesta en el diario vivir de la sociedad.

“Debemos considerar que nos encontramos con más casos de corrupción en los medios de comunicación, por lo que, es importante identificar en el modo en que funciona y cómo se opera, para fomentar la transparencia como herramienta para la ciudadanía”, entregó como mensaje al estudiantado del liceo temuquense. Sobre la instancia, la jefa de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales e

Un cuarto de siglo

La instancia liderada por el centro universitario, se enmarca en el tercer encuentro del Plan de Formación Ciudadana de estudiantes de primero a cuarto año medio del Liceo Técnico Profesional San Roque de Temuco.

investigadora asociada al centro de la casa universitaria, Dr. Olga Carrillo, la calificó como de “tremenda valorización” en tres dimensiones, en donde destacó al estudiantado en práctica. “Les posibilita escuchar otras voces y experiencias, así como también les permite reflexionar, escuchar y respetar en un espacio académico, que indudablemente será un insumo

para las actividades que puedan desarrollar en el aula con sus profesores y profesoras”, puntualizó. Al respecto, cabe señalar que esta jornada forma parte del tercer seminario de Educación Ciudadana en el Plan de Formación Ciudadana del liceo en Temuco, en el marco de la Ley 20.119, para el desarrollo del país desde el entorno natural y social.

Por lo anterior, la directora del Liceo Técnico Profesional San Roque de Temuco, Daniela Sepúlveda, agradeció la exposición y manifestó el interés de fomentar las diversas formas de aprender.

“Entonces, tratamos que nuestros estudiantes se vayan impregnando, involucrando con nuevos saberes, con personal idóneo y que ellos puedan tener una argumentación fundamentada para poder tener diferentes puntos de vista”, señaló. Seguido de este punto, la instancia fue acogida como una oportunidad valiosa por parte del profesor del liceo, Giovanni Díaz, quien manifestó “la participación del centro en esta oportunidad, es de vital importancia para cuidar la democracia, porque en Chile hay mucha desinformación y poco manejo conceptual sobre estos términos”.

De esta forma, el docente enfatizó en la necesidad social de tener del conocimiento de la historia política en nuestro país y los conceptos políticos, para fomentar jóvenes con una vida responsable en una sociedad libre.

al servicio de la comunidad: Laboratorio de Planificación Territorial UCT celebra sus 25 años

El centro se originó en el año 1999, convirtiéndose en los últimos años en un referente regional en temáticas geográficas, ambientales y territoriales.

El director del Laboratorio de Planificación Territorial (LPT), Dr. Fernando Peña Cortés, inauguró el seminario "Territorio, Regionalización y Sustentabilidad", parte de la celebración de los 25 años del LPT. Este laboratorio, fundado en 1999 por la Universidad Católica de Temuco (UCT), se ha convertido en un referente nacional en gestión territorial y sustentabilidad.

Peña recorrió la historia del LPT, destacando su evolución y su papel en resolver problemáticas territoriales en La Araucanía y sus alrededores. El LPT, parte de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Facultad de Recursos Naturales de la UCT, estudia los patrones y procesos de los sistemas territoriales y desarrolla instrumentos de planificación con base ecológica.

El laboratorio ha generado alianzas con entidades públicas y privadas, impulsando proyectos como los Planes Energéticos Regionales de La Araucanía y Los Ríos, la Estrategia de Desarrollo Regional del Plan Araucanía 2040, y el Laboratorio Virtual de Riesgos Naturales de Chile.

Durante el seminario, Fernando Peña expresó su emoción por los logros del LPT, destacando su rol en la formación de más de cien personas que hoy trabajan en diversos sectores. El Decano de la Facultad de Recursos Naturales, Miguel Escalona, también valoró el aporte del LPT, resaltando su enfoque en la calidad y la disciplina.

La Dra. Paola Jirón, Presidenta Nacional del Consejo de Desarrollo Territorial,

y Heinrich Von Baer, Past President de la Fundación Chile Descentralizado, elogiaron el trabajo del LPT y su enfoque en la descentralización. Jirón destacó la importancia del LPT en la región y el sur de Chile, mientras que Von Baer subrayó la convicción del LPT en el desarrollo territorial desde una perspectiva regional.

El LPT también ha desarrollado programas de postgrado en la UCT, incluyendo un magíster y un doctorado en Planificación Territorial y Sustentabilidad, formando a

profesionales con competencias interdisciplinarias. Fernando Peña resaltó el papel del LPT en la movilidad social y la formación de generaciones en geografía, planificación territorial y sustentabilidad.

En resumen, el LPT se ha consolidado como un referente en gestión territorial y sustentabilidad, contribuyendo a resolver problemas en La Araucanía y el sur de Chile a través de un equipo especializado y un enfoque interdisciplinario.

14 EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024
EDUCACIÓN

VENEZUELA PIERDE SU ÚLTIMO GLACIAR: UN SÍMBOLO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y UNA LLAMADA A LA ACCIÓN

Los glaciares de Venezuela han desaparecido. A pesar de un esfuerzo gubernamental para salvar el último glaciar, La Corona, este se ha reducido a un campo de hielo y se ha convertido en la primera víctima del cambio climático en la cordillera de los Andes.

Desde los años 70, los glaciares tropicales de Venezuela han retrocedido a un ritmo alarmante. En 1990 desapareció La Concha, seguida de La Columna en 2017. La Corona, ubicada en el Pico Humboldt, era el último glaciar del país. En 2020, el gobierno de Nicolás Maduro anunció la compra de una cubierta geotérmica para proteger La Corona, sin embargo, científicos advirtieron que la iniciativa era inviable y que incluso podría causar daños al medio ambiente. La cubierta no se llegó a instalar.

LAS CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA:

Los glaciares son fuentes esenciales de agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. Su desaparición tendrá un impacto significativo en la disponibilidad de agua y la economía local. Es un símbolo del cambio climático y un llamado urgente a la acción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el retroceso de los glaciares los científicos

ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA

han podido estudiar una fauna antes inaccesible. Se han identificado nuevas especies de líquenes y se ha observado el crecimiento de un ecosistema de flora y fauna a altitudes inusualmente elevadas. La desaparición de los glaciares de Venezuela es una tragedia para el país y para el mundo. Es un recordatorio de la urgencia de actuar para combatir el cambio climático. Debemos trabajar juntos para proteger el planeta para las generaciones futuras.

UFRO APOYAN IMPLEMENTACIÓN DE

HUERTO URBANO ABIERTO A LA COMUNIDAD EN TEMUCOINNOVADORES

En el marco de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente y la Municipalidad de Temuco se instaló el huerto agroecológico en el Parque Isla Cautín donde se desarrollan clases y se monitorean las siembras.

Se ha iniciado un Huerto Urbano en el Parque Isla Cautín de Temuco, gracias a un convenio entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Municipalidad de Temuco. Estudiantes de Agronomía de la UFRO instalaron y prepararon camas de cultivo, con el objetivo de promover la educación y sensibilización ambiental en la producción sustentable de alimentos. El Dr. René Montalba, profesor de Agroecología, lidera la iniciativa que incluye actividades de extensión para la comunidad y formación

para estudiantes de pregrado y postgrado. Este proyecto se enmarca en un convenio más amplio que abarca investigación y acciones en huertos colectivos. Rodrigo Gutiérrez, de la Unidad de Parques Urbanos, valoró la colaboración para

mejorar la infraestructura del parque y fomentar la cohesión social y la participación ciudadana. Las actividades al aire libre continuarán con plantaciones según la temporada y se abrirá un curso de monitores en el segundo semestre.

EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024

¡EL

GRAN PUMA REGRESA! UN HONGO ENDÉMICO

El hongo Austroomphaliaster nahuelbutensis, conocido como Gran Puma, ha resurgido en Chile después de más de cuatro décadas de ausencia.

Este hallazgo, realizado por la Fundación Fungi es parte de la iniciativa Re: wild, que busca especies perdidas. El análisis de ADN del hongo hallado confirmó su identidad como Austroomphaliaster nahuelbutensis.

en el Parque Nacional Nahuelbuta, ha sido celebrado por el actor Leonardo DiCaprio quien es reconocido por su activismo ambiental; destacó el trabajo de los chilenos y la importancia del hallazgo, invitó a sus seguidores a ver un cortometraje sobre la expedición del Gran Puma.

El Gran Puma fue visto por última vez en 1980 por el micólogo Norberto Garrido. Desde entonces, no se había registrado ningún otro ejemplar hasta el año pasado. Su redescubrimiento es una noticia alentadora para la conservación de la biodiversidad en Chile.

El Gran Puma es una especie de pequeño tamaño, que alcanza entre 4 y 5 cm de altura. Presenta colores cafés grisáceos con tonos rojos y un tronco ancho hacia abajo. Vive bajo tierra en las montañas Nahuelbuta y solo se hace visible por encima del suelo durante unos pocos días al año.

Los expertos aún desconocen mucho sobre la distribución y estado de conservación del Gran Puma. Se espera que nuevas investigaciones

15
El Diario que genera opinión...
REAPARECE EN CHILE TRAS 40 AÑOS

“NAPÜLLKAFE, CARTOGRAFIA DE VIAJE”

Este es el nombre de la nueva exposición del destacado artista nacional Eugenio Salas Olave.

Exposición que se inaugura, el 18 de junio en el Museo Nacional Ferroviario de Temuco. Se trata de una obra madura compuesta por obras de gran formato, con las que celebra sus 45 años de trayectoria artística y que ha elegido Temuco, para iniciar una itinerancia nacional que incluirá otros museos del país.

Las obras están organizadas en polípticos, sobre tela, que tratan aspectos históricos, rituales, míticos, personajes y otros referidos a sus tierras; materia que ha sido investigada por el artista, en sus lecturas, estudios, sus viajes y recorridos por las regiones de El Biobío, La Araucanía, Los ríos y Los Lagos, incluyendo ciudades del territorio argentino. El artista ha realizado diversas Residencias Artísticas, durante los últimos 40 años, en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Francia, Italia, Barcelona, incluyendo diversas Residencias en comunidades de los más diversos territorios que le han permitido registro de relatos y tradiciones, catastro de sitios sagrados. Se trata de un viaje de investigación, registro y creación de arte, que se resume en esta exposición; por esta razón visitamos al artista en su taller.

Eugenio ¿Qué te motivó a crear estas obras?

En mis primeras visitas a las

comunidades, en los años 80, yo estaba interesado en las tradiciones, en el relato que había escuchado desde niño en mi casa, de mis padres, tíos y abuelo; también era un viaje como un artista curioso, que sabe que estos saberes tienen un trasfondo cultural profundo. Mi condición de testigo privilegiado, con sentido de intuición me llevó al registro, la documentación y sistematización que con el tiempo fue tomando forma de un cuerpo del que se nutrió primero la pintura y los primeros libros.

En el año 2000 mi acercamiento a las comunidades tomó la forma de un acompañamiento en temas culturales. Al escuchar de boca de los ancianos y ancianas, hablar de sus tierras ancestrales, me impresionaron muchos relatos; uno de ellos, el de la ñaña Isabel Antileo Huenumilla en Chilkoko, en Aguapie, comuna de Arauco, donde señalaba que sus tierras empezaban por el oriente en la quebrada sin nombre y subían hasta el Cerro Cuel, donde había tres pewen (araucarias) y bajaba al poniente por el estero Chilkoko - esa forma de describir las tierras, el paisaje, era su historia. Yo empecé a preguntar dónde estaba las ruka, el nguillatue, los lugares sagrados…la ñaña continuó narrando: “…Había un lugar llamado Laguna Amarilla, allí sacaban la greda para hacer

los metawe, había un cerro Trengtreng, donde se hacían rogativas, había una piedra llamada Llawinkura, donde se hacían baños a los recién nacidos, trayendo agua del mar para hacerlos labkenche…” Todo este relato era expresión de la identidad de la ñaña Isabel y de la familia Antileo, Huenumilla y Lincopi; los que resistieron el avance del ejército chileno a fines del siglo XIX. Es el orgullo del kupalme Antileo, de Chilkoko y Aguapie; es el tugun y la identidad de una familia y de un pueblo.

Un relato fascinante Eugenio. ¿Cómo llegas a la Cartografía?

Mis viajes, las vivencias y las necesidades de las comunidades, me llevaron proponer catastros de sitios; identificación de patrimonio; registro y documentación de toponimia; elaboración de trabajos escultóricos para espacios de nguillatue, eltue, casa de Machi, espacios de memoria. Todas estas experiencias han sido parte de mi vida y mi trabajo, de la investigación y la creación de arte. La obra “Napüllkafe, Cartografía de Viaje”, es el nombre de mi exposición que resume más diversos contenidos de mi viaje por el territorio y al interior de las comunidades, expresa el compromiso con las narradoras y narradores de un pueblo que, me confiaron sus tradiciones, peumas y ritos, que hicieron participe de una narrativa valórica, factual e imaginaria sobre el paisaje cultural mapuche, llena de significado y trascendencia. Esta exposición es parte de esa cartografía de los significados más relevantes de nuestro territorio.

16 EDICIÓN 808 del 01 al 07 de junio 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.