El Diario que genera opinión...
PENSIÓN DE ALIMENTOS:
Más de 7 mil deudores en La Araucanía salió del Registro de Deudores

PATRICIO RAMÍREZ, COORDINADOR OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL, UFRO


El Diario que genera opinión...
PENSIÓN DE ALIMENTOS:
Más de 7 mil deudores en La Araucanía salió del Registro de Deudores
PATRICIO RAMÍREZ, COORDINADOR OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL, UFRO
El economista y académico del Observatorio Económico Social aseveró que: “Poner el acento ahí tiene sentido y es positivo, además nunca debemos olvidar que la inversión genera actividad y empleo, esto también es una necesidad urgente que tiene la región”
En cuanto al año 2025, dijo: “el 2025 debería ser mejor, por un lado, en términos laborales, el año 2024 no dejó la vara muy alta y creo que este 2025 deberíamos mejorar las cifras de empleo. Y en temas de crecimiento me parece que igual”
LA ARAUCANÍA SE ADJUDICA OCHO NUEVOS CENTROS COMUNITARIOS DE CUIDADO PARA ESTE 2025
IPS INICIA PAGOS DEL APORTE FAMILIAR PERMANENTE
Temuco: una ciudad más moderna y segura que avanza al futuro a paso firme a 69 mil familias de La Araucanía
CAPITAL DE LA ARAUCANÍA CUMPLE 144 AÑOS
MARCO VÁSQUEZ
Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor
Temuco en sus 144 años:
¿CUÁL
A LA CIUDAD?
La ciudad de Temuco celebra sus 144 años con una población de 300,000 habitantes. A lo largo del tiempo, ha evolucionado y se ha consolidado como una de las ciudades más relevantes del sur de Chile, sobresaliendo en áreas como la agricultura, la educación y el comercio.
En sus calles conviven diversas culturas, entrelazando la rica herencia mapuche con las influencias de los colonos europeos. La fundación de Temuco marcó un hito significativo en la historia de Chile, convirtiéndose en objeto de estudio tanto en lo social como en lo cultural.
La economía local es diversa, centrada en la agricultura, la silvicultura y el comercio, siendo este último el motor de su desarrollo. A pesar de su importancia como centro comercial regional, la ciudad enfrenta desafíos como la contaminación, la infraestructura deficiente, la falta de vivienda digna y la inseguridad. El municipio y sus autoridades reciben diariamente las demandas de organizaciones sociales y gremiales que abogan por mejores condiciones: seguridad en el centro y en los barrios, caminos rurales adecuados, acceso a agua potable, apoyo a comités de vivienda, recursos para emprendedores y actividades para jóvenes y adultos mayores.
Pedimos proyectos, acciones y actividades para nuestros sectores. Sin embargo, en este cumpleaños especial, te invito a reflexionar: ¿qué le regalarías a Temuco? Cada uno de nosotros tiene un papel vital en este aniversario. Aristóteles, en su "Ética a Nicómaco", enfatiza la búsqueda del bien común a través de la participación activa. Kant, en su "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", aboga por la ética y la contribución al bienestar de la sociedad. Gandhi promovió el "Sarvodaya", el bienestar de todos, mientras que Einstein nos recuerda que cada individuo puede contribuir al desarrollo de su comunidad. Hoy, en estos 144 años de vida, reconozcamos los esfuerzos colectivos que han hecho de Temuco un lugar mejor. Los invito a participar en iniciativas que mejoren la calidad de vida y el bienestar económico de nuestra ciudad. Cada pequeño acto cuenta como un regalo invaluable. Soñemos en grande y trabajemos unidos por un futuro más próspero. Celebremos juntos nuestros logros y sigamos construyendo un lugar donde todos deseemos vivir. “Al mirar hacia atrás, vemos cuánto hemos logrado, pero al mirar hacia adelante, nos damos cuenta de que lo mejor aún está por venir”.
y la Oportunidad para la Araucanía
En las últimas semanas, varias marcas internacionales han anunciado su salida de Chile, y esto también impacta a la región de La Araucanía. Telepizza y Old Navy son solo dos ejemplos de cadenas que han decidido reducir o eliminar su presencia en el país. Esto puede verse como una mala noticia, pero en realidad representa una gran oportunidad para el comercio local.
Un Momento para el Comercio Regional
La salida de grandes franquicias deja espacio para que los negocios locales crezcan. En La Araucanía, tenemos emprendedores talentosos y una rica tradición productiva, pero aún nos falta potenciar nuestra oferta y mejorar nuestra competitividad. No debemos ver este éxodo como una pérdida, sino como una oportunidad para fortalecer nuestro comercio y generar nuevas fuentes de empleo.
El Comercio Digital:
Una Herramienta Clave Uno de los factores que ha afectado a las franquicias es el crecimiento del comercio digital. Las grandes marcas han migrado a plataformas en línea, y los negocios locales también deben hacerlo. En La Araucanía, debemos impulsar el uso de tecnologías digitales, desde redes sociales hasta marketplaces, para que nuestros productos lleguen a más personas. Capacitar a los emprendedores en comercio electrónico y marketing digital es fundamental para competir en igualdad de condiciones.
Innovación y Emprendimiento: Motores del Desarrollo
Hoy más que nunca, es
fundamental apoyar el emprendimiento y la innovación en nuestra región. Tenemos que formar a nuestros emprendedores para que puedan adaptarse a nuevas formas de negocio, integrar inteligencia artificial y tecnologías emergentes en sus proyectos. Esto no solo ayudará a que sus negocios sean más eficientes, sino que también fortalecerá nuestra economía regional.
Consumamos Local, Fortalezcamos Nuestra
Identidad
Los consumidores también tienen un rol clave en este proceso. Muchas veces optamos por marcas extranjeras sin darnos cuenta de que hay opciones locales de igual o mejor calidad. Es el momento de fomentar un consumo consciente y preferir productos y servicios de la región. Esto no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también refuerza nuestra identidad y cultura.
Construyendo el Futuro de La Araucanía
El éxodo de franquicias internacionales no debe ser visto como un problema, sino como una oportunidad de crecimiento. Tenemos que apoyar a nuestros emprendedores, fomentar la capacitación, modernizar nuestros negocios y potenciar el comercio local. Si trabajamos juntos, podemos transformar a La Araucanía en una región líder en innovación y desarrollo económico.
El futuro de nuestra región no depende de las grandes marcas, sino de nuestra capacidad para adaptarnos, innovar y fortalecer nuestro comercio. Este es el momento de actuar y construir un mejor futuro para La Araucanía.
El verano es sinónimo de relajo, risas y momentos inolvidables, y cuidarnos no significa privarnos de disfrutar, sino hacerlo con responsabilidad, respetando nuestros límites y tomando decisiones informadas. Porque cuidarse también puede ser un estilo de vida.
En este contexto, promover estilos de vida saludables en niños, niñas, adolescentes y jóvenes se vuelve una prioridad, fomentando hábitos que nos permitan vivir mejor. El desarrollar actividades recreativas, deportivas, culturales, artísticas, potenciando el buen uso del tiempo libre y el fortalecimiento de los lazos familiares son pilares fundamentales para lograrlo.
La evidencia muestra que los hijos e hijas de familias involucradas en sus vidas tienen menos probabilidades de desarrollar un consumo problemático de alcohol
GASTÓN BRAITHWAITE
Gerente General de Onewaite
El sector de la construcción en Chile se encuentra en un momento crítico. En los últimos meses, la combinación del alza de los precios de la electricidad, la reforma laboral que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales y el fin progresivo del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC) han generado un cóctel de dificultades que ha debido sortear un sector clave de la economía del país. Uno de los efectos más inmediatos y preocupantes de este escenario es el constante aumento en el precio de la electricidad, que golpea duramente a la industria de la construcción. Las faenas de construcción requieren grandes cantidades de energía para maquinaria pesada, iluminación y otros equipos esenciales. La creciente alza en los costos de la electricidad eleva significativamente los gastos operativos de las empresas constructoras, lo que las coloca en una posición de mayor
y otras drogas. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el diálogo familiar se vuelve difícil? Según la Encuesta de Juventud y Bienestar de SENDA, 2 de cada 5 estudiantes reconocen que les cuesta hablar de temas personales con sus padres, madres o cuidadores. Por ello, es fundamental escuchar a niños, niñas y adolescentes, conocer sus intereses, inquietudes y motivaciones, fomentar su expresión y autonomía, y crear un entorno protector. Compartir tiempo de calidad en familia fortalece la comunicación y el vínculo afectivo. Además, es clave encontrar un equilibrio entre afecto y límites, demostrando cariño, pero también estableciendo normas claras para la vida cotidiana.
Por otra parte, en el caso de los jóvenes mayores de 18 años, gestionar los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas es fundamental. Planificar salidas
responsables y saber cómo actuar en caso de emergencia puede marcar la diferencia entre una buena experiencia y una situación peligrosa. Disfrutar es importante, pero siempre con autocuidado y considerando el bienestar propio y el de los demás.
El mensaje es claro: disfrutar y cuidarse no son conceptos opuestos. Se puede salir, compartir y divertirse sin perder de vista la seguridad y el bienestar. En un mundo donde las tendencias van y vienen, hagamos que el autocuidado sea una moda que nunca pase.
En esa línea, SENDA ha desarrollado dos herramientas clave para acompañar a las familias y a los jóvenes en este proceso. La Guía de Autocuidado, dirigida a niños, niñas y adolescentes, ofrece recomendaciones prácticas y actividades familiares para fomentar estilos de vida saludables. Para
los jóvenes mayores de 18 años, el Libro de Gestión de Riesgos entrega herramientas para planificar salidas responsables y consejos útiles en caso de emergencia. Estos materiales han sido distribuidos en más de 100 actividades realizadas en la región durante la temporada estival y también están disponibles en la web: www.senda.gob.cl/cuidarsesiempre-esta-de-moda/ Porque cuidarnos siempre está de moda, no sólo hoy, sino todo el año.
vulnerabilidad, sobre todo en un mercado donde la competencia ya es feroz.
A este panorama, se le suma la incertidumbre sobre la futura estabilidad de los precios de la energía. Sin un control claro sobre estos aumentos, las empresas enfrentan la difícil tarea de calcular sus márgenes de ganancia y, en muchos casos, se ven obligadas a trasladar estos costos adicionales a los consumidores, encareciendo los precios de la vivienda y proyectos inmobiliarios.
Por otra parte, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, que comenzó a implementarse de forma gradual, se ha convertido en un desafío, que hemos debido enfrentar de manera inteligente, considerando que somos un sector que se caracteriza por su alta demanda de mano de obra y un ritmo de trabajo intenso. Si bien la reforma tiene un impacto positivo en términos de calidad de vida de los trabajadores, también genera desafíos en cuanto a la productividad y la gestión de los tiempos de trabajo, algo que nuestro rubro debe comprometerse a cumplir. Finalmente, uno de los mayores retos que hemos tenido que enfrentar quienes nos dedicamos a esto, desde hace más de 30 años como es el
caso de Onewaite, es la eliminación progresiva del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC), medida que culminará en 2027. El CEEC ha sido una herramienta clave para las empresas del sector, que históricamente han dependido de este beneficio para acceder a recursos financieros a tasas más bajas, lo que les permite llevar a cabo proyectos de mayor escala.
La eliminación de este crédito se da en un contexto de recuperación económica frágil, tras el impacto de la pandemia y la actual incertidumbre económica. En un sector inmobiliario que ya se encuentra afectado por condiciones restrictivas en el crédito hipotecario y la incertidumbre jurídica, el fin del CEEC representa un obstáculo más en la difícil tarea de mantener la competitividad y la viabilidad financiera de los proyectos. Las empresas constructoras, sobre todo las pequeñas y medianas, se enfrentan a mayores dificultades para acceder a financiamiento a precios razonables, lo que puede retrasar la entrega de viviendas y otros proyectos importantes. Frente a este escenario, el sector de la construcción en Chile necesita de una estrategia integral que permita mitigar los impactos de estas medidas. Es necesario un enfoque
que equilibre las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica de las empresas constructoras. Las políticas públicas deben ser conscientes de la importancia de este sector en la generación de empleo y en la recuperación económica del país, y por tanto, deben diseñarse con un enfoque más flexible que permita a las empresas adaptarse sin comprometer su viabilidad. La construcción no solo es un motor económico, sino también un pilar fundamental para el desarrollo urbano y la provisión de viviendas para la población. Si bien las reformas son necesarias para avanzar hacia una mayor equidad y eficiencia en el mercado laboral, no podemos pasar por alto las realidades prácticas de sectores clave como la construcción, que deben adaptarse a un contexto complejo y desafiante. Es urgente que se encuentren soluciones que favorezcan tanto a los trabajadores como a los empleadores en la industria de la construcción, con políticas que promuevan la competitividad del sector sin sacrificar la calidad del empleo ni el desarrollo de proyectos vitales para el país.
La ministra (s) de la Mujer valoró los avances y advirtió de la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el registro.
Con el objetivo de lograr el pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas en el país, y de garantizar la responsabilidad del Estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en 2022 la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, una medida prioritaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La norma, aprobada durante el primer año, comenzó a implementarse en mayo de 2023, permitiendo que, desde entonces, el Estado asuma un rol como persecutor del patrimonio del deudor, creando además dos mecanismos para lograr el pago efectivo de las deudas desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones. Al mes de octubre de 2024, a poco más de un año de implementación de esta ley, el Poder Judicial informó que los tribunales de familia ya habían ordenado el pago de más de $1 billón 360 mil millones de pesos a través de los mecanismos que establece la ley, es decir, un equivalente a 33 teletones. A la misma fecha, se habían pagado más de $588.275 millones. “Que se haya ordenado el pago de estos montos significa que estos recursos ya habían sido encontrados en las cuentas bancarias, instrumentos financieros o fondos de pensiones del deudor, gracias a las atribuciones que permite la Ley de Pago Efectivo a los Tribunales, y que estos
recursos se habían pagado o se encontraban en proceso de pago”, explica la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo. Tanto los mecanismos de pago como las sanciones establecidas en la ley han contribuido a que, al mes de febrero de este año, se han realizado más de 132.541 cancelaciones de inscripciones de deudores que figuraban en el registro, es decir, cerca del 45% de los deudores que han ingresado al Registro de Deudores, han pagado su deuda o llegado a un acuerdo de pago completo y suficiente aprobado por los tribunales. Actualmente, existen cerca de 268 mil deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro. Al respecto, la ministra (s) Vidal señala que “esta institucionalidad ha generado una mayor confianza de las mujeres para judicializar las deudas y exigir el justo derecho del que son acreedores sus hijos e hijas. Y para continuar avanzando, como Ministerio de la Mujer seguimos trabajando permanentemente con el Poder Judicial, la Comisión para el Mercado Financiero y las instituciones involucradas, pues la implementación de la Ley de Pago Efectivo requiere un gran esfuerzo de coordinación entre instituciones públicas y privadas, así como desarrollo tecnológico”. En este sentido, la autoridad advierte la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo
contrario, se puede reincidir en el registro.
En la Región de La Araucanía 7.153 deudores han salido del registro de deudores, ya sea pagando o llegando a acuerdo de pago, lo que equivale a aproximadamente un 56% de las personas que han entrado desde su creación. Aún quedan 11.340 deudores con inscripción vigente. “Esta ley, ha tenido un gran impacto en La Araucanía. Actualmente, ya se han concretado cerca de 7.153 pagos o acuerdos de pago. Esto también implica avanzar en justicia para miles de mujeres de la región, que por años se han hecho cargo solas de la crianza y los cuidados, sin el apoyo económico de la otra parte, lo que además conlleva una violencia económica muy fuerte hacia ellas. Los diversos esfuerzos de coordinación entre instituciones han contribuido a que hoy tengamos cerca de un 56% de pagos o acuerdos, que se aceptan porque se entiende que serán reales, lo que es positivo, pero esperamos seguir impulsando esta ley y así disminuir no solo la deuda, sino las implicancias para las madres, cuidadoras y los niños, niñas y adolescentes que se ven afectados por este incumplimiento”. Indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele
Mellado.
A esto se suman otras iniciativas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para fortalecer el sistema, como el proyecto realizado el año 2024 con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana (CAJ) que permitió entregar representación judicial en más de 1.900 causas, ingresar más de 550 nuevas causas a tribunales, atender más de 1.500 entrevistas de orientación e información, realizar 895 entrevistas judiciales para evaluación de viabilidad jurídica, y registrar más de 6.600 gestiones judiciales y/o extrajudiciales asociadas al avance procesal de las causas y a la correspondiente comunicación e información con las mujeres patrocinadas.
Asimismo, diversas instituciones se han sumado a este desafío. Una de ellas es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que desde el año pasado considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.
En el marco del inicio de los pagos, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia, junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, y el director regional del IPS Araucanía, Joaquín Núñez, se reunieron en Temuco con beneficiarios de la comuna para conversar sobre este aporte que entrega el Gobierno y su impacto en la economía familiar. El Aporte Familiar Permanente 2025 busca apoyar a las familias durante los primeros meses del año, por los gastos extras que se presentan en este período. “Por eso, estamos muy contentos de anunciar el inicio de estos pagos que, en total, y una vez que se publiquen todas las nóminas del beneficio, alcanzarán a más de 1 millón 900 mil familias a nivel nacional, que recibirán un monto aproximado de 64 mil 500 pesos”, detalló la seremi del Trabajo y de Previsión Social, Claudia Tapia.
A nivel regional, el director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Joaquín Núñez precisó “estimamos que, en esta primera nómina de beneficiarios se entregarán más de 155 mil aportes familiares permanentes, los que llegarán a más de 69 mil familias que han comenzado a recibir su beneficio a partir del 17 de febrero. Esto tendrá gran impacto, ya que serán más de 10 mil millones de pesos que se distribuirán entre las familias de La Araucanía, para ayudarles a enfrentar esta etapa del año”.
Por su parte, la seremi de Desarrollo
E¿Qué personas recibirán el Aporte Familiar y desde cuándo podrán consultar?
El primer grupo desde el 17 de febrero, las personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios entre el 15 y 28 de febrero.
Mientras que el grupo 2 será desde el 3 de marzo, y ahí corresponden las personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios entre el 1 y 14 de marzo. Además, el grupo específico de pensionados del IPS que a su vez reciba pagos por cargas familiares.
Y el grupo 3 desde el 17 de marzo son las personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares. Para recibir el Aporte, todas esas personas deben haber sido beneficiarias de los mencionados subsidios o de la Asignación Familiar o Maternal a diciembre de 2024.
Hay un plazo de nueve meses para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago.
Para obtener más información, estarán disponibles los sitios www. ips.gob.cl, www.chileatiende.cl, las redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram, y el Call Center 101.
Social y Familia, Mariela Huillipan, explicó que “el primer grupo de beneficiarias y beneficiarios en recibir el Aporte Familiar Permanente, lo componen personas que tenían concedido el Subsidio Familiar a diciembre de 2024 y también familias pertenecientes, a esa misma fecha, al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o a Chile Solidario, y que a la vez cobran esos beneficios en forma regular en el IPS entre el 15 y 28 de febrero”.
Además, la seremi Claudia Tapia recordó que “el Aporte se les pagará en conjunto con su beneficio habitual, sin necesidad de nuevos trámites. Hacemos un llamado a las personas a informarse en www.aportefamiliar. cl y en el caso de que no aparezcan en este grupo de beneficiarios, esperar la publicación de las próximas dos nóminas que se darán a conocer el 3 y 17 de marzo, respectivamente. En esta última, se incluyen las personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas acreditadas a diciembre pasado”.
Finalmente, el director Joaquín Núñez indicó que “cerca del 90% de las personas recibirán su Aporte Familiar Permanente como depósito en CuentaRUT u otra cuenta bancaria. Los demás beneficiarios podrán cobrar su dinero de forma presencial en Caja Los Héroes o BancoEstado. Y posteriormente, en marzo, se comenzarán a entregar los beneficios a los otros dos grupos masivos”.
propuestas que este plan incluye, desde una mirada técnica.
l Servicio de Impuestos Internos (SII) ha presentado recientemente su Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario (PGCT) para este año 2025, a través del cual delinea las estrategias destinadas a fortalecer la recaudación fiscal y combatir prácticas que erosionan la base tributaria de Chile. Este plan se enmarca en un contexto donde la evasión y elusión fiscal, el comercio ilícito y el crimen organizado representan desafíos significativos para la economía nacional, así como para la autoridad tributaria. En ese contexto es relevante reflexionar sobre las
Uno de los pilares fundamentales del PGCT 2025 es la intensificación de la fiscalización sobre los grandes grupos empresariales y los contribuyentes de altos patrimonios. A través de esto, el SII busca asegurar que estos actores económicos cumplan con sus obligaciones tributarias de manera equitativa, utilizando para ello nuevas facultades otorgadas por la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias. Entre estas facultades se incluye la posibilidad de levantar el secreto bancario cuando sea pertinente, permitiendo una fiscalización más efectiva de aquellos contribuyentes cuyo nivel de inversiones o patrimonio no se correlaciona con los ingresos declarados. Por otro lado, el plan pone particular énfasis en el control de la evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA), reconociendo su impacto directo en la
recaudación del Impuesto a la Renta. Por tanto, se implementarán medidas como la automatización del cobro de IVA para contribuyentes que no presenten la declaración mensual correspondiente y la fiscalización de la utilización indebida del crédito fiscal en compras que no guardan relación con el giro del negocio. La informalidad económica es otro foco de atención del PGCT 2025. El SII busca facilitar la formalización de personas que realizan actividades comerciales, disminuyendo los requisitos para el inicio de actividades y proporcionando asistencia para prevenir incumplimientos. Esta estrategia no solo busca ampliar la base tributaria, sino que también promueve una competencia más justa entre los actores económicos. En cuanto al combate contra el comercio ilícito y el crimen organizado, el SII fortalecerá la coordinación con otros organismos fiscalizadores, las policías y el Ministerio Público.
Un punto importante, tiene que ver con el hecho que el PGCT 2025 no solo se centra en la fiscalización y el control, sino que también promueve la educación y asistencia a los contribuyentes, a través de procedimientos y acciones que faciliten el cumplimiento tributario, fomentando una cultura de responsabilidad fiscal y fortaleciendo la confianza entre el SII y los contribuyentes. Como reflexión final, el Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2025 del SII representa un esfuerzo integral por fortalecer el sistema tributario chileno, combatiendo prácticas que minan la recaudación fiscal y promoviendo una mayor equidad y justicia tributaria. Sin embargo, la efectividad de este plan dependerá en gran medida de su implementación y de la colaboración entre el SII, otros organismos del Estado y por supuesto, la ciudadanía en general.
PATRICIO RAMÍREZ, COORDINADOR OBSERVATORIO ECONÓMICO
El economista y académico del Observatorio
Económico Social aseveró que para la región, atraer inversiones, es uno de los puntos débiles que tiene desde hace muchos años.
“Poner el acento ahí tiene sentido y es positivo y además que nunca debemos olvidar que la inversión genera actividad y empleo que también es una necesidad urgente que tiene la región”
Sobre el 2025 en materia económica, Ramírez dijo que, “el 2025 debería ser mejor y ahora con mayor razón porque tenemos dos elementos, por un lado, en términos laborales el 2024 la vara no está muy alta y creo que este 2025 deberíamos mejorar las cifras de empleo. Y en temas de crecimiento me parece que igual”
El académico y Coordinador del Observatorio Económico Social de la Universidad de la Frontera, Patricio Ramírez conversó con Tiempo21 respecto al escenario económico que le puede deparar a la región, en especial este 2025 que viene cargado de elecciones presidenciales como parlamentarias. Coincide también con el actual gobernador regional René Saffirio sobre el diagnóstico que afecta a la zona en relación al desempleo y atraer inversión, además de poner unir lo público y lo privado. “Nunca debemos olvidar que la inversión genera actividad y empleo que también es una necesidad urgente que tiene la región y que dentro del análisis que uno puede hacer del 2024 es que el empleo es una de las variables debilitadas”.
El Congreso y el Gobierno, hace poco, lograron con muchos ripios un acuerdo en materia de reforma de pensiones, y que, a un mediano plazo, va a mejorar, en el papel, las jubilaciones para los adultos mayores. Considerando que La Araucanía es la cuarta región más longeva del país ¿Qué opinión tiene de este acuerdo y la proyección de esta reforma? En general es una buena reforma porque hay que considerar que Chile venía postergando esta reforma por muchos años. Me
parece que dentro de todo el marco permitido se ha logrado un acuerdo razonable que va a hacer mejoras respecto a la situación de hoy en día, en el mediano plazo debiéramos tener mejores resultados en materia de pensiones. Y La Araucanía al ser una región con altos índices de vulnerabilidad social hay bastantes personas que van a ser suscritas a la PGU, y además somos una región que tiene ingresos laborales bajos, por tanto, también el ahorro individual es bastante insuficiente para lograr buenas pensiones por lo tanto aumentar las cotizaciones también genera un empujón positivo a la acumulación de ahorro. En términos generales es un acuerdo positivo, pero hay que tener cuidado en la implementación, y va a haber que cuidar algunos efectos indirectos que pudiera por ahí incentivar el empleo informal de alguna manera va a encarecer el costo de contratación para las empresas, eso de alguna manera podría empujar la informalidad laboral, y eso es un tema delicado para nuestra región que es una de las que tiene mayores porcentajes de informalidad laboral.
El nuevo gobernador regional, René Saffirio, tras ganar las elecciones, dijo lo siguiente, “el vínculo entre lo privado y
lo público es esencial para la economía regional” y agregó también que su apuesta es “estimular desde el sector público, primero, inversiones que generen impacto que buscamos en el conjunto de la región y lo otro es el estímulo de la inversión privada” ¿Coincide con ello? ¿Cree que lo pueda lograr bajo su gestión, considerando que recién está comenzando?
Coincido porque quizás uno de los grandes talones de Aquiles que ha tenido La Araucanía en los últimos años es la atracción de inversiones, por tanto en poner el acento ahí tiene sentido y es positivo y además que nunca debemos olvidar que la inversión genera actividad y empleo que
también es una necesidad urgente que tiene la región y que dentro del análisis que uno puede hacer del 2024 es que el empleo es una de las variables debilitadas y debe mejorar por tanto me parece del todo sentido que la autoridad regional ponga los esfuerzos en atraer inversión tanto pública como privada, generar este circuito entre lo público y lo privado y en generar más puestos de trabajo. Coincido con ese diagnóstico y con esa búsqueda de atraer más inversiones. El que se vaya a lograr es difícil saberlo, pero se deben colocar los esfuerzos ahí, y me parece que tiene que hacer participar a los actores regionales, como las universidades, centros de estudios, educación, el mundo
privado, creo que hay que armar mesas en la cual todos puedan aportar un granito en las soluciones que necesita la región, en ese diagnóstico no hay dos opiniones, hay un rezago importante económico, ahí hay que poner fuerza al acelerador para ir saliendo de esta situación que nos ha marcado hace bastantes años.
Usted en una entrevista el año pasado dijo que “el 2024 debiera ser algo mejor que el 2023”. Pese a esto, vimos cifras negativas en la tasa de desempleo en la región que llegaba a superar los dos dígitos, sobre todo en los últimos meses ¿Se cumplió su frase de que fue mejor que el 2023 o hubo algún matiz?
Mira parcialmente, porque en términos de crecimiento económico sí, porque todo indica que La Araucanía (a fines de marzo se tendrá el dato) el 2024 va a crecer cerca de un 3% va a crecer más que el promedio del país que iría en torno al 2,5%, desde ese punto de vista estamos bien, pero el problema que nos generó el 2024 este mayor crecimiento económico que tuvo la región no fue traspasado a una mejoría en el mercado laboral, ese es el gran problema que es el factor económico más débil en La Araucanía, vamos a terminar el 2024 muy similar al 10% porque el 2023 estuvo en torno al 8%, entonces vamos a terminar con 10 mil personas desocupadas más a diferencia del 2023, el mercado laboral terminó muy resentido y no recibió estos frutos de un mayor crecimiento económico por tanto debería ahí estar el foco de las autoridades regionales y de las seremías del ramo ver qué fue lo que sucedió con este mercado laboral (…) tenía una proyección de que terminaríamos el 2024 mejor, y no fue así en lo laboral, pero sí en crecimiento y por tanto ahí hay un
desafío y hay que mejorar. Vamos a terminar el 2024 con una tasa de desempleo femenino cerca del 11% y es la más alta de todas las regiones del país. Creo que hay un foco de atención, esfuerzo en el empleo que tiene que copar la agenda o uno de los temas que debería copar la agenda este 2025.
Ahora bajo este mismo supuesto, ¿Este 2025 va a ser mejor que el año pasado o el efecto elecciones puede incidir en la economía nacional y sobre todo regional? Sí, ahora sigo manteniendo la visión optimista de que el 2025 debería ser mejor y ahora con mayor razón porque tenemos dos elementos, por un lado, en términos laborales el 2024 la vara no está muy alta y creo que este 2025 deberíamos mejorar las cifras de empleo. Y en temas de crecimiento me parece que igual porque La Araucanía recibe el empujón de la economía nacional, entonces si anda un poco mejor eso también empuja al resto de las regiones y también la región. Y además tenemos que sumar donde tenemos mucha expectativa de lo que pueda desarrollar la política regional con el nuevo equipo del gobernador, y creo que ese empuje local debiera ayudarnos a que tengamos un 2025 mejor, pero la tarea no es fácil, porque el 2024 nos demostró que no es fácil recuperar el mercado laboral regional a pesar que tengamos buenas cifras de crecimiento, se necesita de fuerza local más potente, y ahí van a tener que decir las autoridades regionales desde la gobernación, las seremis, alcaldes que van a tener que tener algún plan de desarrollo mucho más fuerte que pueda impulsar el empleo que es una de las variables más débiles que va a dejar este 2024 para la región.
El INE destacó que la región llegó al 9,5% en la tasa de desempleo. Nuevamente la informalidad tuvo números altos durante el 2024 ¿Se repetirá este año? ¿Cómo se puede solucionar un problema que ha sido constante por tantos años y aunque se intente dar fórmulas para encontrar soluciones no se logra bajar las cifras altas de informalidad?
La informalidad laboral es un problema país, Chile tiene tazas de informalidad laboral del orden del 27% que también son altas en el contexto OCDE (menor al 20%) y nuestro país está por sobre la OCDE, y dentro del contexto territorial La Araucanía aparece mucho más desfavorecida superior al 35% o 37% y tiene que ver por varias razones, y este hecho tiene que ver con bastante fuerza con el empleo agrícola, el comercio, que son dos ramas tienden a tener bastante más informalidad ¿Cómo atacarla? No hay una receta única, creo que debiera por ejemplo mejorarse la supervisión laboral hacia aquellas actividades económicas que tienden a tener más informalidad laboral, por ejemplo, hacia los empleos agrícolas, comercio, para verificar que las empresas cumplan con la normativa laboral, es una vía que se debe usar, pero también hay que atacar con las vías de mejor educación previsional, quizás educar un poco más también de los beneficios que significa la formalidad laboral. Y lo otro es poder apoyar y simplificar mucho más los trámites tributarios de lo que significa la formalización para las pymes, porque muchas no se formalizan porque la burocracia es muy grande y eso es una traba también para que las pequeñas empresas se formalicen, y ahí creo que el Estado debiera poner el foco para poder facilitar la formalización de las empresas.
Creo que ahí con esas tres herramientas más otras que puedan surgir en la agenda pública pudieran contribuir a ir mejorando las cifras de informalidad.
Este 2025 Estados Unidos a través del presidente Donald Trump decidió partir con todo en relación a imponer aranceles tanto a países enemigos como aliados. ¿En qué le puede afectar directa o indirectamente a nuestro país, como por ejemplo al cobre?
Sí, nos puede afectar en las exportaciones, si nos ponen mayores niveles de aranceles nos va a hacer menos competitivos y significa que llegamos el cobre a mayores precios y eso pudiera hacer reducir las exportaciones chilenas a EE.UU. Creo que afortunadamente Chile tiene la ventaja de ser uno de los países de mundo más abiertos y que tiene más acuerdos comerciales, por lo tanto, puede echar mano a otros países u otras economías para ir diversificando las exportaciones y no verse tan afectado. De hecho el principal destino es China, desde punto de vista el impacto no debiera ser tan grande y lo que uno aprende es que hay que seguir diversificando, creo que por ejemplo hay todo un mundo por explorar en el caso de India que también es una economía muy grande, de muchos habitantes, muchos consumidores, y Chile no tiene tantos lazos comerciales con India, y creo que es una oportunidad tremenda de poder fortalecerse ese nexo comercial con India justamente en este escenario de incertidumbre y donde EE.UU también nos podría poner más trabas, entonces busquemos otros destinos donde eventualmente podamos movernos si la situación se pone muy compleja con EE.UU.
El nuevo valor de los pasajes variará entre 710 y 1.450 pesos, según el recorrido, pero no se han especificado cuáles serán los criterios exactos para esta diferencia.
La reciente noticia sobre el alza de pasajes en los microbuses de Temuco y Padre Las Casas ha generado una reacción de sorpresa y confusión, tanto entre los conductores del gremio como entre los usuarios del transporte público. El hecho de que los conductores, agrupados en las 10 líneas que operan en el área metropolitana de La Araucanía, se hayan enterado del incremento a través de la prensa es una muestra clara de la desconexión existente entre las autoridades responsables del transporte y los actores que día a día trabajan en el sistema. El presidente de la Federación Regional de Conductores, Marcelo Aurolo, destacó que hasta el momento no han
recibido ninguna notificación formal del Ministerio de Transporte, lo que deja en evidencia una falta de comunicación institucional que afecta tanto a los empresarios como a los usuarios. Este vacío informativo es más grave aún cuando se considera que los detalles del alza aún son inciertos: el nuevo valor de los pasajes variará entre 710 y 1.450 pesos, según el recorrido, pero no se han especificado cuáles serán los criterios exactos para esta diferencia. El incremento se justifica por el aumento de los costos operacionales, que incluyen factores internacionales como la variación del precio del petróleo y el dólar. Sin embargo, la implementación de esta
medida parece no haber sido planificada adecuadamente, ya que algunas líneas de microbuses han expresado dudas sobre su viabilidad. Entre las complicaciones que mencionan se encuentran los problemas para entregar el vuelto adecuado a los pasajeros, lo que añade un elemento más de incertidumbre al panorama. Esta alza, que debería haber sido discutida y planificada con antelación, ha quedado marcada por una falta de comunicación con los conductores y empresarios del sector. El Ministerio del Transporte parece haber tomado decisiones sin considerar cómo estas impactan en los actores locales que son esenciales para su implementación efectiva.
La gente dice que hay dos formas de aprender: Por la experiencia, la cual se obtiene de los errores cometidos; y por la sabiduría, la cual se obtiene de los errores de otros. Recomiendo que hasta donde sea posible, se aprenda de los errores de otros.
Aprender de los fracasos es siempre más fácil con la ayuda de un buen consejero. Después que cometo mis errores garrafales, pido consejo de algunas personas: mi papá, Jack Hayford, Elmer Towns, y mi esposa Margaret, quien siempre está dispuesta a compartir conmigo sus opiniones acerca de mis fracasos.
Es importante buscar consejo de la persona correcta.
Oí la historia de un servidor público recién nombrado que estaba instalándose en su nueva oficina.
Al sentarse ante su escritorio por primera vez, descubrió que su predecesor le había dejado tres sobres con instrucciones que deberían abrirse únicamente en tiempos de angustia. No habían pasado muchos días antes que el hombre entrara en conflicto con la prensa, así es que decidió abrir el primer sobre.
La nota decía: «Échele la culpa a su predecesor». Y eso fue lo que hizo.
Durante un tiempo todo anduvo bien. Pero unos pocos meses más tarde, de nuevo estaba en problemas, así es que procedió a abrir el segundo sobre.
La nota decía: «Reorganícese». Y eso fue lo que hizo.
Eso le permitió disponer de más tiempo. Pero debido a que en realidad nunca había resuelto ninguno de los asuntos que estaban complicándole la vida, volvió a tener problemas, y esta vez, peores que nunca. De modo que, desesperado, abrió el último sobre.
La nota adentro decía: «Vaya preparando tres sobres». Pida consejos, pero asegúrese
Este desajuste en la comunicación deja a los ciudadanos de Temuco y Padre Las Casas, que dependen del transporte público a diario, en una situación de incertidumbre sobre los costos de sus desplazamientos. Es necesario que las autoridades actúen con mayor transparencia y coordinen de manera más efectiva con los distintos gremios del transporte para evitar que medidas como estas generen más caos que soluciones. Los ciudadanos merecen saber, con claridad, cómo estos aumentos impactarán en sus bolsillos y qué medidas se están tomando para garantizar que el sistema de transporte público siga siendo accesible y eficiente.
que sea de alguien que haya aprendido a manejar sus fracasos en forma exitosa.
Aprendizaje es un elemento esencial en la vida. Dios es un maravilloso Maestro que nos enseña a través de las circunstancias de la vida. No pierdas ni un solo detalle.
Aun si fuera verdad que me he desviado, mis errores son asunto mío. Job 19:4.
¿Quién está consciente de sus propios errores? ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente! Salmo 19:12.
Hasta la sede de la Mujer Mapuche Rural de Ercilla, se trasladó el director nacional (s) de Conadi, junto a las consejeras nacionales Emilia Coñumil Quiñimil y Francisca Huirilef Barra, para hacer entrega de equipamiento personal y herramientas para las brigadas de emergencia constituidas voluntariamente en esta comuna.
Las brigadas Weichan Kütral y Newenko (desde 2014), se constituyeron de manera independiente para combatir incendios, principalmente en zonas rurales, pero hasta el día de hoy no contaban con los elementos adecuados, incluyendo elementos como zapatos y cascos que en esta oportunidad fueron financiados por CONADI, por lo que agradecieron este gesto de parte de la institución que les facilitará su trabajo durante el año en todo tipo de emergencias.
Ana Curinao Huañaco, presidenta de la Brigada Weichan Kütral, explicó que su agrupación está integrada por personas de las comunidades Collico, Butaco, Chacaico, Quilaco y Temucuicui, y también se apoyan en otras emergencias como las inundaciones. “Agradecemos esta ayuda que nos llega porque
llevamos poco tiempo funcionando, y hasta el momento sólo habíamos gestionado tres bombas de espalda; especialmente agradecemos los zapatos, recordando que yo, personalmente, al primer incendio que concurrí fui con zapatillas y me quemé los pies”, señaló.
Por su parte, Matías Colimil Catrileo, presidente de la Brigada Newenko, indicó que “esto se agradece mucho porque lo necesitábamos. Muchas veces salimos con lo que tenemos puesto no más. Esperamos que nos sigan apoyando porque aún estamos en temporada de incendios y cada año han seguido ocurriendo lamentablemente”.
En nombre de la sociedad civil, Clara Catrileo, presidenta de la comunidad Ancapi Ñancucheo, señaló que están apoyando a los brigadistas mapuche y que la implementación entregada por Conadi “hacía mucha falta, es una gran ayuda. Nuestra comunidad está muy agradecida”.
Asimismo, Isabel Catrileo, presidenta de la Mesa Mujer Rural de Ercilla, agradeció a Conadi e indicó que siempre han colaborado con la Brigada Newenko, “la primera que se
formó acá en Ercilla para los incendios que ocurren en la comunidad, agradecemos que les entreguen estos elementos y que podamos seguir apoyándolos”.
La consejera nacional ante Conadi, Emilia Coñumil Quiñimil, quien hace una semana dio a conocer la existencia de estas brigadas mapuche al ministro de Agricultura, felicitó la gestión del equipo del director nacional, “porque fueron muy eficientes y se comprometieron sacando adelante este proyecto, algo que nunca se había visto, que Conadi actuara de manera tan inmediata, haciéndose presente en Ercilla, para que no sigan estigmatizando la situación que se vive acá”.
Del mismo modo, la consejera nacional Francisca Huirilef Barra, destacó la rapidez de Conadi para gestionar esta ayuda en el marco de la emergencia, y felicitó a las brigadas mapuche, “porque hasta el momento no se había visibilizado su labor, y hoy los estamos apoyando y reconociendo por el trabajo que realizan. Es importante que CONADI siempre esté
Concejo Municipal de Pitrufquén aprueba licitación de transporte escolar 2025
El Concejo Municipal de Pitrufquén, presidido por la Alcaldesa Jacqueline Romero Inzunza, aprobó por unanimidad en su última sesión, la adjudicación de la licitación del “Servicio de Transporte Escolar y/o Material Pedagógico 2025”, que permitirá que más de 500 estudiantes tengan acceso a transporte escolar municipal gratuito en el área urbana y rural de la comuna. La licitación, efectuada con recursos municipales, abarca nueve líneas de recorrido favoreciendo a distintos establecimientos municipales de la comuna y agregando un nuevo recorrido para el Liceo La Frontera de Comuy.
Según la alcaldesa Jacqueline Romero Inzunza, “esta inversión municipal es muy importante en la previa al inicio de un nuevo año escolar, pues ha sido difícil lograr que regionalmente se obtengan recursos que permitan financiar esta necesidad para los miles de familias de la región. En Pitrufquén, nuestros estudiantes podrán acceder a un servicio de calidad, moderno y con garantías”. Sobre esta iniciativa, el concejal Pedro Lizama argumentó que “la licitación de este servicio fue bien trabajada y adjudicada; y quisiera decir que dado estos tiempos, este servicio
es clave para la educación de Pitrufquén desde básica a media, especialmente en zonas rurales; y ha sido muy bueno externalizar este servicio dado los problemas que presentan nuestros vehículos, por lo que yo apruebo sin objeción esta propuesta”. En tanto, la concejala Valeria Brun afirmó: “Estoy muy contenta porque se va a agregar una nueva línea que beneficiará a los estudiantes del Liceo La Frontera de Comuy, quienes tuvieron dificultades el año pasado, ya que los buses municipales tenían desperfectos y estos jóvenes se quedaban sin locomoción. Espero que
presente en estas situaciones, porque es nuestra institución, de nuestro pueblo, de los once pueblos indígenas, y no puede estar ajena al dolor que está pasando nuestra gente, nuestras comunidades”.
Finalmente, el director nacional (s) de Conadi, Álvaro Morales Marileo, indicó que “gracias al anuncio de emergencia agrícola que hizo el ministro de Agricultura pudimos gestionar estos recursos de manera más efectiva, enfocándonos en la alimentación animal. Y en ese momento, la consejera Emilia Coñumil Quiñimil de Ercilla, manifestó la existencia de estas brigadas mapuche autoconvocadas y las necesidades que tenían. Por eso les hemos traído implementos básicos, como un gesto de reconocimiento al excelente trabajo que han realizado, porque llevan varios años evitando que se quemen casas”.
“Desde Conadi estamos muy felices de entregar estos insumos, esperamos que las condiciones mejoren y que los incendios amainen. Pero también queremos visibilizar la lección de estos comuneros sobre el cuidado de sus territorios, de su cultura y gente”, puntualizó el directivo.
este año no tengamos este problema y se garantice un servicio de calidad”. Por su parte, el concejal Víctor Sandoval señaló su satisfacción con esta licitación, que supera los 336 millones de pesos. “Estoy muy contento, en especial, por la última línea que beneficiará a la localidad de Comuy. Recordemos que estos son buses relativamente
nuevos, del año 2019 en adelante, que cumplen con la normativa vigente”. Este servicio licitado funcionará de manera paralela al servicio de transporte dispuesto por el Departamento de Educación Municipal, lo que optimiza una mayor cobertura de acuerdo a la priorización entregada por cada recinto educativo.
Temuco cumple 144 años y avanza seguro a su aniversario 150 con importantes transformaciones. De esta forma, se han propuesto grandes desafíos, algunos ya concretados, otros en pleno desarrollo y muchos más en planificación, todos con un mismo propósito: mejorar la calidad de vida de su gente. En esta verdadera carta de navegación, la Municipalidad ha definido cinco ejes fundamentales que guían su gestión: seguridad y protección, bienestar y cuidado, infraestructura para la calidad de vida, más oportunidades e innovación y tecnología para el desarrollo, que buscan construir un Temuco más moderno y seguro para todos.
CONSTRUYENDO UNA CIUDAD
MÁS SEGURA PARA TODOS Uno de los aspectos clave de la transformación de Temuco es la mejora en la seguridad pública. En este ámbito, la municipalidad ha implementado diversas medidas de protección para sus habitantes. El nuevo proyecto “Mejor Feria Pinto” se lleva adelante con una millonaria inversión, que incluirá infraestructura, mayor seguridad con cámaras y botones de pánico, y mejoras en el entorno urbano, como ciclovías y rehabilitación de fachadas. Esta intervención busca mejorar la experiencia tanto de los locatarios como de los visitantes. A la par de estas iniciativas, la reubicación de la cárcel de Temuco
también avanza, lo que liberará un espacio estratégico urbano, y permitirá continuar con el desarrollo de la ciudad de manera ordenada y más segura.
COMPROMISO CON LA SALUD Y LA INCLUSIÓN
En la búsqueda de un bienestar integral para la ciudadanía, Temuco marcará un hito en su historia con la creación del primer Centro Comunitario de Salud Mental. Este espacio brindará atención gratuita y especializada a quienes necesiten apoyo psicológico y psiquiátrico, promoviendo una política transversal que beneficiará a toda la comuna. La iniciativa responde
a la creciente necesidad de dar un enfoque preventivo y comunitario, asegurando que Temuco acceda a una salud mental digna y oportuna. Por otro lado, el Espacio Joven, orientado a los adolescentes y jóvenes, ya trabaja en la atención integral con servicios médicos, sociales y psicológicos, poniendo énfasis en la salud mental adolescente, la prevención del consumo de sustancias y la realización de exámenes médicos preventivos. Asimismo, se fortalecerá el Centro Integral para Personas Mayores en calle Simón Bolívar, ofreciendo espacios comunitarios, atención médica preventiva,
farmacia, biblioteca y gimnasio. En complemento, se construirá un tercer gimnasio geriátrico con el propósito de prevenir la sarcopenia en la población mayor, promoviendo un envejecimiento activo.
INFRAESTRUCTURA PARA TEMUCO Y MEJOR CALIDAD DE VIDA
En el ámbito educativo, se están adoptando medidas para mejorar la infraestructura escolar, comenzando con el programa Plan Frío Cero, que será implementado en los establecimientos municipales y que busca mejorar el aislamiento térmico y calefacción
de las salas de clases, garantizando un entorno cómodo durante el invierno.
A la actual construcción de nuevas escuelas como las de Mollulco y Ñielol, se suma la pronta implementación de pórticos de seguridad en los colegios y el rediseño de la enseñanza media técnico-profesional, que incorporará nuevas competencias, alineadas con los desafíos actuales del mercado laboral, como la minería, tecnología, agro y digitalización brindando a los estudiantes más herramientas para su futuro laboral. En el ámbito deportivo y cultural, la próxima transformación del gimnasio municipal de calle San Martín en un gran centro de deportes artísticos, marcará un antes y un después en el desarrollo de talentos locales. Y también se espera que el trabajo focalizado
camarines de alta calidad, está destinado a convertirse en uno de los complejos deportivos más importantes de sur de Chile. La estrategia para recuperar el Mercado Municipal de Temuco contempla la actualización de proyectos para cumplir con la normativa vigente y la ejecución de obras por etapas, comenzando con la pronta apertura de los locales del anillo exterior. La licitación incluirá los equipos necesarios para su funcionamiento y permitirá definir el costo real, actualizar la ficha técnica y obtener la Recomendación Social del Mideso. Esto facilitará la gestión, para concretar la reconstrucción total del Mercado Municipal en 2028.
EN EDUCACIÓN Y EL EMPLEO
La educación en Temuco está
a los talentos del deporte de alto rendimiento permita que este “Team Temuco” pueda hacerlos destacar en las disciplinas del Team Chile en las grandes competencias internacionales. Por otra parte, la escuela Campos Deportivos se desarrollará precisamente como un establecimiento de especialidades deportivas, proporcionando nuevas oportunidades para los jóvenes; mientras que el diseño del futuro Parque Antumalén, con canchas, graderías y
dando un salto cualitativo con la expansión del bilingüismo en las escuelas, reforzando el inglés desde los primeros años y dotando a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para insertarse con éxito en un mundo globalizado. Los resultados obtenidos en las escuelas Millaray y Mundo Mágico, demuestran que esta política ya comienza a dar frutos, por lo que Temuco espera contar con un nuevo establecimiento con estas características cada año.
UN FUTURO SUSTENTABLE, INNOVADOR Y TECNOLÓGICO. Temuco está comprometido con la innovación y la tecnología como herramientas clave. El transporte público de la ciudad pronto se transformará con la incorporación de la electromovilidad, lo que contribuirá a la descongestión de las calles y reducirá las emisiones contaminantes. Sumado a la meta de alcanzar los 150 kms de ciclovías, se mejorará la accesibilidad y conectividad, contribuyendo al medio ambiente, la salud y el bienestar de la ciudad. Además, el mejoramiento de la conectividad en la avenida Caupolicán, que incluye la construcción de dos pasos soterrados en O’ Higgins y San Martín, sumado al proyecto de doble vía de Barros Arana, facilitará el flujo vehicular y aliviará la congestión y beneficiará a miles de automovilistas que circulan diariamente por estas arterias.
SUEÑOS QUE
CONSTRUYEN EL FUTURO. En el plano urbano, Temuco piensa en el futuro con el desarrollo de proyectos como el tren TemucoLabranza, que permitirá reducir los tiempos de desplazamiento y descongestionar las principales arterias viales de la comuna. Junto a este, la ciudad está estudiando
la viabilidad de un teleférico para conectar Temuco con Padre Las Casas, una solución innovadora para enfrentar la congestión vehicular y la contaminación, como ocurre en Colombia.
Se unirán esfuerzos para gestionar los recursos necesarios que permitan concretar el anhelado proyecto de un estadio en el sector Pedro de Valdivia, lo que permitirá dotar a la comunidad de un espacio deportivo moderno y accesible, fomentando el desarrollo del deporte local y beneficiando a cientos de vecinos con una infraestructura de calidad. Con la mirada puesta en los 150 años, hay proyectos de gran envergadura, como la reposición del gran Centro Cultural; y la construcción del “Arena Temuco” para realizar eventos masivos, lo que viene a reflejar la visión de una ciudad que busca mejorar la calidad de vida de su gente, pero también posicionarse como un gran centro de eventos y cultura del sur de Chile.
Cada uno de estos proyectos está orientado a crear un Temuco más dinámico, prospero, que mire desde arriba el sur de Chile, sin perder de vista su historia y la identidad que ha caracterizado a la ciudad a lo largo de sus 144 años de existencia.
Con una romería al Cementerio General, el Cuerpo de Bomberos de Temuco celebró el martes su aniversario número 126, rindiendo homenaje a los mártires y voluntarios que han marcado la historia de esta noble institución. La actividad comenzó a las 20:00 horas con una formación general en el frontis del cuartel de la Segunda Compañía, ubicado en calle Bulnes, casi esquina Bilbao. Desde allí, la formación fue hasta el camposanto de avenida Balmaceda, donde se llevó a cabo un acto de reconocimiento a aquellos voluntarios que han dedicado su vida al servicio de la comunidad.
El Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Alfredo Lassalle, destacó la importancia de esta conmemoración, resaltando la cobertura de emergencia que brinda la institución en las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Vilcún (con la 11ª Compañía en el sector de Cajón) y Freire (con la 9ª Compañía en la localidad de Quepe). En total, se cubre aproximadamente al 40% de la región, protegiendo a una población de más de 957 mil habitantes.
Actualmente, el Cuerpo de Bomberos de Temuco está
conformado por 13 Compañías y una Brigada en Metrenco, con un total de 895 bomberos, de los cuales 731 son hombres y 165 mujeres.
En este aniversario, la institución también hace un llamado a repensar su futuro y abordar los desafíos que presenta el cambio climático, el crecimiento demográfico y la expansión de la población en zonas rurales. El año 2025 estará marcado por la participación del Cuerpo de Bomberos en la elaboración del nuevo Plan Regulador de Temuco, con el objetivo de identificar áreas estratégicas para la instalación de nuevos cuarteles.
Lassalle subrayó la necesidad de contar con mayor respaldo de las autoridades comunales y regionales, dado que los recursos actuales solo permiten financiar la operación diaria, incluyendo personal rentado, combustible, reparaciones y mantención de equipos. Sin embargo, la institución no cuenta con capacidad financiera propia para inversiones mayores, como la construcción de nuevos cuarteles o la renovación de unidades de emergencia.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el Cuerpo de Bomberos de Temuco es la falta de carros bomba adecuados para la atención de incendios estructurales y emergencias diversas. Actualmente, se ha debido redistribuir las unidades disponibles, lo que genera mayores tiempos de respuesta y obliga a utilizar carros de especialidades para funciones que no les corresponden. Un ejemplo de esta situación es el carro de rescate vehicular de la Quinta Compañía, diseñado para rescates pero utilizado en emergencias de incendios sin contar con un estanque de agua adecuado. Además, la creciente magnitud de los incendios forestales ha obligado a enviar apoyo a otras comunas, poniendo en riesgo la capacidad de respuesta local debido a las condiciones mecánicas de las unidades.
«Es imperativo sensibilizar a las autoridades sobre la urgencia de concretar los proyectos ya financiados para la renovación de unidades, algunos de los cuales han estado en espera por más de dos años. La comunidad y las instituciones deben priorizar estas iniciativas, ya que el financiamiento por medios tradicionales como rifas o bingos no es suficiente para cubrir estas necesidades críticas», enfatizó Lassalle.
Finalmente, la autoridad institucional manifestó que el Cuerpo de Bomberos de Temuco reafirma su compromiso con la seguridad de la comunidad y espera que este aniversario sea una instancia para reflexionar sobre el futuro de la institución y la importancia de contar con el apoyo necesario para seguir salvaguardando vidas y bienes en la región.
En 2025, La Araucanía recibirá ocho nuevos centros comunitarios de cuidado, con una inversión de 2.875 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Estos centros se construirán en las comunas de Collipulli, Purén, Loncoche, y en áreas rurales de Perquenco, Toltén, Ercilla, Lumaco y Galvarino. La región se convertirá en la primera con más Centros Comunitarios de Cuidado en el país.
El objetivo de estos centros es brindar espacios de soporte y cuidado colectivo para
personas cuidadoras, niños, adultos mayores, personas
con discapacidad, y mujeres, respondiendo a las necesidades locales. Los espacios incluirán áreas recreativas, culturales, productivas y exteriores. El Seremi de Vivienda, Patricio Escobar, destacó el enfoque de derechos y feminista del proyecto, alineado con las políticas del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
El Alcalde de Galvarino, Hans González, expresó su entusiasmo por la infraestructura que ayudará a los adultos mayores y personas cuidadoras, especialmente en una comuna afectada por incendios