El Diario que genera opinión...
Reavalúo de bienes raíces 2025: Nuevos valores fiscales impactarán en el pago de contribuciones

MÁS DE 19 MIL HECTÁREAS CONSUMIDAS POR LAS LLAMAS EN LA ARAUCANÍA


El Diario que genera opinión...
Reavalúo de bienes raíces 2025: Nuevos valores fiscales impactarán en el pago de contribuciones
La titular de Interior causó polémica por sus dichos en relación a los siniestros señalando que estarían vinculados a “reivindicación territorial”. Los efectos de sus palabras tuvieron rápida respuesta, y molestia, a los parlamentarios de la zona, gobernador incluido.
“Me parece que es una irresponsabilidad"
“No tenemos antecedentes de vinculación con reivindicación de tierras"
"Declaraciones de la ministra del Interior son francamente temerarias”
TEMUCO SE CONSOLIDA COMO LA CAPITAL DE DEPORTE CON EL TRIATLÓN 2025:
Más de 600 atletas y 12 deportistas de élite competirán en un desafío épico
EDICIÓN 845 / del 15 al 21 de febrero 2025
PAMELA SCHWERTER
Gerente General de Grupo Ahona
INCENDIOS FORESTALES:
Logística de emergencia en salud
Los incendios forestales en Los Sauces, región de la Araucanía, que lamentablemente resultaron en la trágica pérdida de dos brigadistas, han puesto de manifiesto la crucial importancia de la logística de emergencia en salud. En situaciones de desastre, la capacidad de respuesta rápida y eficiente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, no solo para los afectados directamente por el fuego, sino también para aquellos que arriesgan sus vidas para combatirlo.
La logística de emergencia en salud implica la coordinación de múltiples actores y recursos para asegurar que la atención médica llegue a quienes más lo necesitan en el menor tiempo posible. Esto incluye la movilización de equipos médicos, el suministro de medicamentos y equipos de protección, y la organización de transporte para evacuaciones y traslados de emergencia. En el caso de los incendios forestales, donde el terreno puede ser difícil y las condiciones cambiantes, la rapidez y la precisión en la logística son esenciales.
Una logística de emergencia efectiva no solo se centra en la respuesta inmediata, sino también en la preparación y prevención. Esto implica la capacitación continua de los equipos de emergencia, la realización de simulacros y la creación de planes de contingencia que puedan activarse de manera inmediata. La inversión en tecnología y sistemas de comunicación avanzados también juega un papel crucial, permitiendo una mejor coordinación y una respuesta más ágil.
Los brigadistas, quienes están en la primera línea de defensa contra los incendios, dependen en gran medida de una logística de emergencia bien organizada. Su seguridad y bienestar deben ser una prioridad, asegurando que cuenten con el equipo necesario, acceso a atención médica inmediata y apoyo psicológico.
La logística de emergencia en salud es un componente vital en la gestión de desastres. Los incendios forestales en La Araucanía nos recuerdan la importancia de estar preparados y de contar con sistemas eficientes que puedan salvar vidas. Es un llamado a la acción para mejorar continuamente nuestras capacidades de respuesta y asegurar que estamos listos para enfrentar cualquier emergencia con la mayor eficacia posible.
Los resultados recientes de la PAES en competencia lectora confirman una tendencia preocupante: los jóvenes muestran un descenso sostenido en sus habilidades. La complejidad de este fenómeno es multidimensional, desde estrategias didácticas hasta políticas públicas. Pero contrario a lo que muchos creen, no se trata de que los jóvenes no lean; lo hacen, pero con otros propósitos y a través de medios diversos, donde acceden a textos que presentan complejidades cognitivas que los lectores resuelven con fines más bien de entretenimiento. A pesar de su acceso, esta lectura tiene un carácter superficial, dado que para poder acceder a la profundidad de este tipo de textos, los jóvenes necesitan conocer las reglas y principios de los diferentes materiales y soportes de lectura. Los jóvenes en Chile no han dejado de leer, tal vez el formato ha cambiado, pero las redes sociales y otros archivos digitales forman parte de su repertorio lector. No obstante, el desafío radica en tres dimensiones. La primera de ellas responde al desarrollo del gusto por la lectura, la segunda se relaciona con la formación de
audiencias que sepan cómo acceder a diversos productos culturales que participan del ecosistema de la lectura. Por último, la tercera dimensión obedece a la necesidad de consolidar competencias de lectura avanzadas que permitan a los estudiantes develar las estructuras y sentidos profundos de un texto. Leer no es sólo decodificar palabras; es acceder al texto desde su género, propósito, estructura, su contexto y por último, a la construcción activa del conocimiento que impulsa al lector a la acción. Esto responde a una lectura analítica, reflexiva y crítica que no se reduce a una acumulación y procesamiento superficial de información, sino a la necesidad de un sujeto activo que interpele al texto en todas sus dimensiones. La problemática actual genera tensiones en las instituciones de educación superior, debido a la brecha de capital cultural presente en los estudiantes de enseñanza media en su ingreso a esta. En este sentido, las políticas públicas deben apuntar a robustecer los ecosistemas de acceso a la lectura en la sociedad civil y por otra parte, dotar a las universidades de dispositivos que permitan generar
competencias de lectura, a través de toda la trayectoria formativa del estudiante. Instancias como talleres de nivelación diagnóstica son insuficientes para cumplir los propósitos anteriormente descritos.
El desafío ineludible que tenemos como profesores, es formar ciudadanos capaces de comprender, analizar y transformar su realidad. La competencia lectora no solo se circunscribe al ámbito académico, sino que es un derecho fundamental para el ejercicio de la democracia y la participación activa en la sociedad.
El déficit en la PAES de Competencia Lectora, no solo impacta en las postulaciones individuales de los estudiantes a la educación superior, sino que obstaculiza el desarrollo de capital humano avanzado en el país, y por tanto, puede afectar seriamente su capacidad de innovación y avance tecnológico en el mediano y largo plazo. Abordar esta situación requiere de políticas integrales y un compromiso real con la educación.
Los cambios sociales y económicos posteriores a la pandemia han impactado al mercado inmobiliario rural. Los números muestran que las solicitudes de parcelaciones han experimentado una caída del 30% en agosto de 2024, retrocediendo a niveles similares a los previos a la crisis sanitaria. Las promociones estaban en todos lados: televisión, redes sociales, etc. Y es que el boom inmobiliario gestado durante la pandemia, cuando el confinamiento disparó la búsqueda de espacios más amplios, hoy parece desvanecerse. Lo que en algún minuto generó el impulso de los llamados “nómadas digitales”, que veían en el teletrabajo la posibilidad de una vida más libre, comienza a transformarse nuevamente en una quimera ante la nueva realidad laboral.
MG. JUAN MÉNDEZ Director Dirección de Trayectoria Formativa, DITFO.
En las últimas décadas, la educación superior chilena ha experimentado cambios significativos de la mano de diferentes políticas públicas y decisiones de las propias instituciones que han favorecido el acceso de un número cada vez más alto de jóvenes que se plantean la posibilidad de estudiar una carrera profesional. Junto con lo anterior, diversas legislaciones chilenas, como la Ley 21.091, la 21.094, la 20.422 y la 21.545, exigen a las instituciones de educación superior la implementación de mecanismos que favorezcan el acceso y garanticen la permanencia y el egreso del estudiantado, considerando sus características a nivel socioeconómico, condiciones de educabilidad, situación de discapacidad, diversidad sexogenérica, étnica y otros aspectos relevantes que forman parte del perfil propio de los y las estudiantes.
Las empresas han comenzado a revertir la tendencia del trabajo remoto, tan famoso durante la pandemia, por el modelo híbrido y el retorno progresivo a la presencialidad, lo que ha modificado las expectativas de quienes apostaron por alejarse de los centros urbanos y optar por la tranquilidad del campo, en zonas lejanas donde solo con una conexión a internet, el ítem trabajo quedaba resuelto. Hoy, por el contrario, en las empresas está la creciente necesidad de poder generar sinergias y mantener la conexión cara a cara.
Eso sí, junto a lo anterior, la intervención gubernamental ha sido otro factor determinante para que la baja se baja incrementando. El Ministerio de Agricultura, a través del SAG, ha implementado restricciones significativas. La nueva normativa establece un tamaño
mínimo de 5000 metros cuadrados para las subdivisiones, limitando drásticamente las opciones de parcelación y encareciendo el mercado.
La inflación ha jugado también un papel importante. Por ejemplo, lo que antes costaba 10, hoy requiere una inversión de 30, reduciendo dramáticamente la capacidad adquisitiva de potenciales compradores. Este incremento, combinado con las nuevas regulaciones, ha generado un escenario poco favorable para el mercado de parcelas.
Desde su punto máximo en 2022, el mercado ha experimentado una contracción superior al 50%. Las parcelas que antes representaban libertad, hoy son percibidas como un activo cada vez más complejo y costoso.
Salvo un escenario extraordinario
similar a la pandemia, todo apunta a que el mercado continuará a la baja. Los compradores han comenzado a revaluar sus prioridades, priorizando la cercanía a las oportunidades laborales por sobre el ideal de espacios amplios y alejados. Lo que alguna vez pareció ser una tendencia irreversible hoy no es más que un espejismo, dadas las circunstancias mencionadas. Solo queda ver si es que hay otro fenómeno que pueda hacer repuntar este mercado.
En este contexto, se ha tornado un desafío para la educación superior chilena el convertirse en un espacio de acogida para la diversidad social de nuestro país, derribando barreras, favoreciendo la inclusión y cultivando los valores de tolerancia y el respeto mutuo.
En el escenario particular de la Universidad de La Frontera, de la mano de nuestra Misión Institucional y nuestro Modelo Educativo, reconocemos la importancia de entregar una formación que promueva el desarrollo integral de la persona en formación aportando conciencia social crítica, transformadora y éticamente responsable, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y cohesionada.
¿Cómo se evidencia esto en la práctica? Nos enfocamos en la trayectoria formativa del estudiantado con distintos programas de acompañamiento, ya sea de forma temprana en la enseñanza media, o durante el proceso formativo e incluso después del egreso de nuestros y nuestras profesionales.
Como una manera de abrir oportunidades de acceso a la Educación Superior, la institución dispone de diferentes vías de ingreso especial, entre las que
se encuentran la de desempeño destacado en interpretación musical o deportes, más mujeres en ciencias, discapacidad, ascendencia indígena, entre otras.
También implementamos la política pública y favorecemos la inclusión a través del programa PACE (Programa de Acceso a la Educación Superior), que favorece el acceso de estudiantes de educación media de contextos vulnerables. Este programa equipara oportunidades de acceso a través del acompañamiento temprano, exploración vocacional y desarrollo de habilidades.
Por otro lado, con el fin de contribuir a la adaptación universitaria, aprobación y permanencia del estudiantado, la UFRO cuenta con diferentes unidades y programas que son implementados por facultades y por la administración central, que forman parte de la Red de Acompañamiento Académico Estudiantil: Programa de Apoyo Académico al Estudiante (PAAU), Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), Programa de Inclusión y Acompañamiento para Estudiantes con Discapacidad (PIAED), Programa de Apoyo Académico y Sociocultural para Estudiantes Mapuche (Rüpü), y programas propios de las Facultades: Más FECSH, Programa de
Inclusión Académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (PIA FICA), SAFE FICA, Clínica Matemática, entre otros.
Estas estrategias están dirigidas a todo el estudiantado, para ello contamos con equipos de profesionales y también de estudiantes de cursos superiores que acompañan en aspectos académicos y apoyo psicoeducativo con actividades que potencian las habilidades de autorregulación del aprendizaje y autonomía, entre otras estrategias. Todo lo anterior se encuentra además fortalecido con la Política de Inclusión UFRO, aprobada en septiembre de 2024. En la educación superior surgen nuevos desafíos que como institución estamos abordando, tales como el reconocimiento y valoración de la diversidad, una vida universitaria que promueva en la comunidad climas de bienestar y de sana convivencia, y la formación de ciudadanos que participen activamente en la sociedad global. Esto es parte de los desafíos que asumimos en nuestro quehacer universitario, apuntando siempre al desarrollo integral de las personas, uno de los principales propósitos de nuestro Modelo Educativo UFRO.
Más de 600 atletas competirán en el evento deportivo más importante del verano en la capital de La Araucanía, con categorías para todas las edades y atractivos premios.
Este próximo 15 y 16 de febrero, la ciudad de Temuco será el escenario del Triatlón Temuco 2025, un evento deportivo que reunirá a más de 600 atletas provenientes de diferentes rincones del país y del extranjero. Con categorías para todas las edades y niveles de habilidad, esta competencia busca posicionar a nuestra ciudad como un referente en la organización de eventos deportivos de alto nivel a nivel nacional.
Un evento inédito dando protagonismo a los más Pequeños el Triatlón Temuco 2025 incluirá, este sábado 15 de febrero, la TRIKIDS, una versión adaptada de la competencia para niños, con circuitos diseñados para fomentar el deporte en un entorno seguro y adecuado a sus edades. Este enfoque inclusivo refuerza el compromiso de la organización con la promoción del deporte desde temprana edad.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó que “es el único triatlón a nivel sudamericano que se hace en una piscina olímpica y es el tercero más grande de Chile y además nos honra la presencia de los mejores triatletas de nuestro país que van a ser partícipes. Tenemos más de 500 inscritos y eso lógicamente nos coloca nuevamente a un nivel importante del deporte nacional es internacional”.
El edil hizo una invitación a la ciudadanía a ser espectador de una carrera que acerca el deporte a la ciudadanía. “La invitación es ser partícipe siendo un espectador de lo que es este gran evento deportivo que organiza la Corporación de Deportes. Agradecemos al consejo municipal, agradecemos a la gerenta, al equipo la corporación y también a los directores que son parte de esta organización y del esfuerzo para lograr este
tipo de actividades deportivas que como dije nos coloca a un nivel muy importante nacional e internacional”, mencionó Neira.
Por su parte, Marlynne Muñoz, Gerenta de la Corporación de Deportes de Temuco, se mostró orgullosa del crecimiento de esta carrera y de los niveles que ha alcanzado. “Hoy día estamos dando el vamos a lo que va a ser esta fiesta del triatlón en nuestra comuna, el segundo año que lo hacemos y creo que es un honor tener hoy día aquí a la barra que veo. Están todas las triatletas a los mejores a nivel nacional, están los hermanos Baeza que son los dueños de casa, la Nacha Salazar por parte de las damas, es un honor tener a los mejores tres triatletas nacionales hoy día en Temuco y es el tercer más importante a nivel nacional, pero es el único triatlón en Sudamérica que se hace en una piscina olímpica. Así que yo creo que Temuco ya está marcando una tendencia en los eventos deportivos”, expresó, agregando que “sin duda que ver el el ciclismo ya a las puertas de nuestra casa es un honor para todos los temuquenses, así que esperemos que sea una linda fiesta y que todos puedan alentar y por supuesto venir al Estadio German Becker a ver este lindo evento deportivo”, cerró.
El triatleta local, Martín Baeza, se mostró emocionado de tener la oportunidad de competir en su tierra natal, “es un honor tener la posibilidad de tener un evento tan importante acá en Temuco.
He vivido toda mi vida acá, me he desarrollado como deportista profesional acá en Temuco en la novena región. Muchos saben lo difícil que es desarrollarse aquí, el no ser de Santiago, digamos, ser de región y poder desarrollarse de buena forma y creo que tener un evento de esta calidad, con esta envergadura y con estos atletas, también que viene lo mejor de Chile a correr el día domingo, creo que es excepcional”. El concejal Bruno Hauenstein, se mostró entusiasmado de participar y ver a la comunidad disfrutando de estas jornadas. "Esta nueva versión es algo superlindo. Yo, principalmente, estoy muy contento por esta edición. Es, como decía el alcalde, una actividad muy linda para la ciudad. Un gran esfuerzo comunal que se ha hecho, y estoy muy contento porque cada vez el nivel está mejor”, celebró Hauenstein.
Hoy ya comenzó la cuenta regresiva con la acreditación y Retiro de Kits en el Grill de nuestra piscina, que contará con el espacio “Sunset Terraza TDT”, donde los asistentes pueden disfrutar de Stands de marcas deportivas, sorteos y concursos, descuentos exclusivos en productos, Dj, Food truck y muchas sorpresas más.
El sábado 15 la emoción comienza desde las 17:00 horas con las categorías Kids desde los 7 a 13 años, para cerrar todo el día domingo 16 con la gran competencia de las categorías olímpico, sprint y rookie, a contar de las 07:00 de la mañana,
terminando esta gran competencia con la premiación cerca de las 17:00 horas.
Los organizadores han anunciado una atractiva premiación para los ganadores de las categorías principales:
·CATEGORÍA OLÍMPICO:
1° lugar: $1.000.000 + medalla
2° lugar: $500.000 + medalla
3° lugar: $250.000 + medalla
·CATEGORÍA SPRINT:
1° lugar: $500.000 + medalla
2° lugar: $300.000 + medalla
3° lugar: $150.000 + medalla
·CATEGORÍAS
ROOKIE Y KIDS: Medallas para los tres primeros lugares.
El Triatlón Temuco 2025 no solo busca ser una competencia destacada en el calendario deportivo, sino también consolidar a la ciudad como un modelo de organización y promoción de actividades físicas, donde de manera gratuita la gente de Temuco podrá disfrutar de una emocionante carrera en calles principales de nuestra ciudad tales como, avenida Pablo Neruda, Inés de Suarez, Las Encinas y Gabriela Mistral.
Finalmente, quienes deseen tener más información sobre recorridos, horarios y detalles del evento, pueden informarse en el Instagram oficial @triatlontemuco2025 o en la página web www. corporaciondeportivatemuco.cl.
La subsecretaria Claudia Sanhueza sostuvo que “a pesar del desafiante contexto del comercio internacional, nuevamente tenemos cifras récord en el valor de las exportaciones aumentando en un 10.4% respecto al año anterior tanto en las exportaciones tradicionales como no tradicionales y en servicios”.
Las exportaciones del país escalaron hasta los US$ 10.431 millones, exhibiendo un alza del 10,4% con respecto a enero de 2024 (+US$ 983 millones), anotando el valor exportado más alto -para un solo mesdesde que existen registros.
Así lo reveló un adelanto del primer Informe Comercial Mensual elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza señaló que “el vigoroso aumento de las exportaciones ha estado sustentado en las alzas de los embarques de cobre, frutas frescas, alimentos, vinos y productos industriales”.
En ese sentido, agregó que “a pesar del desafiante contexto del comercio internacional, nuevamente tenemos cifras récord en el valor de las exportaciones aumentando en un 10.4% respecto al año anterior tanto en las exportaciones tradicionales como no tradicionales y en servicios”.
“Creemos que la diversificación de la canasta exportadora es fundamental para el desarrollo productivo del país y las economías de cada una de nuestras regiones. Por tanto, seguiremos trabajando entre el sector público y el sector privado de cara a enfrentar los desafíos que nos impone un escenario
internacional con distintos focos de incertidumbre”, dijo Sanhueza.
TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES
Según el informe de la SUBREI, en enero de 2025, las exportaciones de bienes tradicionales representaron el 43,7% del total embarcado al exterior. Por su parte, los envíos no tradicionales fueron equivalentes al 56,3% de las exportaciones de bienes del primer mes del año.
El estudio señala que, en el primer mes del año 2025, las exportaciones no tradicionales del país alcanzaron US$ 5.875 millones, anotando un alza del 8,8% (+US$ 473 millones), en relación con enero de 2024, ante el auge de las exportaciones de frutas frescas, alimentos, manufacturas, maquinarías y vinos.
El documento destaca que el incremento en las exportaciones no tradicionales del país ha sido liderado por las cerezas frescas, jibias congeladas, paltas, jurel congelado, salmón fresco, limones frescos, moras congeladas, mejillones en conserva, cerezas congeladas, madera perfilada, nueces sin cáscara, carraghenina, frutillas congeladas, pasas, maíz para siembra, nectarines frescos, avellanas sin cáscara, tableros de fibra de madera, arándanos rojos frescos,
rosa mosqueta deshidratada y vino Sauvignon blanc embotellado.
En enero de 2025, según las cifras del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones de servicios escalaron hasta los US$ 300 millones, exhibiendo un alza del 9,9%, con respecto a igual mes del año 2024 (+US$ 27 millones).
155 diferentes prestaciones de servicios se exportaron durante enero, con 90 de ellos anotando alzas en sus ventas al exterior (78%), en comparación con igual mes del año 2024.
Las mayores alzas en los envíos del período las muestran las prestaciones de hosting de sitios web y correo electrónico (+US$ 41 millones), comisionista comercial (+US$ 11,9 millones), asesoría legal (+US$ 7,8 millones), administración de empresas navieras (+US$ 7,2 millones), soporte logístico (+US$ 5,6 millones) y filmación de películas mediante técnicas de animación (+US$ 3,1 millones).
Otros servicios con retornos al alza fueron licenciamiento de derechos de autor y/o propiedad intelectual, procesamiento de información, filmación de comerciales, asesoría en marketing, suministro de infraestructura para operar
tecnologías de la información I+D en las ciencias médicas y farmacéuticas.
A nivel de zonas geográficas, América Latina emerge como el principal destino de las exportaciones chilenas de servicios, recibiendo el 40,2% de los envíos (US$ 120 millones). Otras regiones relevantes son América del Norte (37,3%; US$ 111 millones), Europa (16,1%; US$ 48 millones) y Asia (5,7%; US$ 17 millones). Por su parte África y Medio Oriente concentraron en su conjunto el 0,3% de los envíos del período (US$ 888 mil).
Más en detalle a nivel de países, los servicios chilenos se han dirigido a un total de 87 economías en el mundo, entre los mayores receptores de la oferta nacional destacan: Estados Unidos con operaciones por US$ 109 millones, seguido de Perú (US$ 41 millones) y Colombia (US$ 20 millones). En forma colectiva, estos tres mercados representan el 58% de los envíos del sector.
Otros destinos relevantes fueron Reino Unido (US$ 13,8 millones), Panamá (US$ 13,7 millones), Suiza (US$ 12,7 millones), México (US$ 10,9 millones), Argentina (US$ 7 millones), Ecuador (US$ 5 millones) y Japón (US$ 5 millones).
MÁS
La titular de Interior causó polémica por sus dichos en relación a los siniestros señalando que estarían vinculados a “reivindicación territorial”. Los efectos de sus palabras tuvieron rápida respuesta, y molestia, a los parlamentarios de la zona, gobernador incluido. Sin embargo, al día siguiente la autoridad reculó en sus afirmaciones, incluso el fiscal Roberto Garrido, señaló que “hasta el momento no tenemos antecedentes que lo permitan corroborar”, en relación a participación de organizaciones criminales en incendios.
Fuente: Ex – ante.cl y Radio
Pauta
Tras la seguidilla de incendios forestales en La Araucanía que ha llevado a decretar actualmente en 6 comunas de la región toque de queda, la ministra Carolina Tohá dijo el lunes que era “altamente probable” que parte de los incendios forestales de La Araucanía estuvieran vinculados a “reivindicaciones territoriales”, sin mencionar a qué grupos radicales o comunidades se refería. La directora de Senapred, quien es subordinada, sostuvo que sólo habían establecido intencionalidades, no autores.
“Esto es una de las posibilidades que se tendrá que develar en la investigación”, indicó Tohá este martes.
El esclarecimiento de la veracidad de los dichos
del lunes de la ministra del Interior Carolina Tohá en torno a si parte de los incendios forestales de La Araucanía tenían relación con reivindicaciones territoriales de grupos radicales o comunidades mapuches resulta crucial para determinar si este fenómeno se enmarca o no en el fenómeno de la violencia rural.
El retroceso de Tohá en sus dichos tras ser cuestionada públicamente por el gobernador René Saffirio (ex DC) y luego de que la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) Alicia Cebrián afirmara que sólo había establecido intencionalidades, pero no autorías, puso en duda la versión de la ministra. Senapred depende del Ministerio del Interior. Este verano ha habido reportes
de bomberos y brigadistas en helicópteros que habían recibido disparos en La Araucanía y el Biobío, pero no de grupos radicales tras los siniestros forestales.
Qué dijo Tohá. “Es altamente probable en la zona que, al menos, una parte de la intencionalidad esté ligada a reivindicaciones territoriales”, dijo el lunes.
Este martes, en cambio, sostuvo que “en Chile, la experiencia nos ha mostrado que hay veces en que inician los incendios por intencionalidad y esa intencionalidad tiene distintas causas”.
“A veces es para ganar plata, así de brutal (como en el caso de los incendios del verano pasado en Viña del Mar, donde hay brigadistas y bomberos imputados), a veces por rencillas, por conflictos, a veces por reivindicación y a veces
por gusto, hay personas que tienen gusto con el fuego, es una enfermedad, piromanía”. “Cuando se menciona que esto es una de las posibilidades que se tendrá que develar en la investigación, no se está estigmatizando a nadie, se está buscando asumir la triste complejidad de cómo funciona la intencionalidad”.
Eso sí, Tohá también descartó que hubiera alguna motivación electoral, como eventual candidata presidencial, en sus palabras.
Qué dijo Senapred. “Hay un componente de intencionalidad en algunos de los incendios que se han registrado durante el transcurso de este evento meteorológico”, dijo Cebrian. “La precisión de las responsabilidades en cada uno de los incendios es algo que se investiga y es una competencia del Ministerio Público”.
Los mayores se concentraban, dijo, en La Araucanía, con 19 mil hectáreas quemadas, por lo que esta noche habría nuevamente toque de queda en 12 comunas. (N. de la R: se redujo a 6 comunas, mayoritariamente de Malleco) Los incendios habían causado una muerte a la fecha y 121 detenidos desde el inicio de la temporada, en octubre. El último, en El Maule.
GOBERNADOR
MOLESTO:
“Irresponsabilidad” Por los dichos de la Ministra Tohá, el Gobernador René Saffirio dijo que, “me parece que es una irresponsabilidad. Si efectivamente la ministra del Interior tiene antecedentes para acreditar con evidencia lo que ha sostenido, entonces como funcionaria pública tiene la obligación de dar cuenta de ello al Ministerio Público”, afirmó Saffirio, a Radio Bío Bío. “Lamento que una situación tan dramática como la que hemos vivido en la región en los últimos días se utilice más bien con fines electorales, porque la escucho más como candidata presidencial que como ministra del Interior” Tras los dichos de la ministra Tohá de que tras parte de los incendios forestales de La Araucanía habría grupos radicales o comunidades mapuche, está enfrentando críticas abrieron un flanco para la secretaria de Estado y eventual candidata presidencial del oficialismo dado que, a 5 días de levantada la tesis, sigue sin haber evidencia que la respalde.
HUENCHUMILLA:
“Declaraciones temerarias” Durante la semana, además de la declaración del Gobernador
Saffirio, se sumó la declaración del senador DC Francisco Huenchumilla, quien la acusó de estigmatizar a comunidades y adelantar juicios que correspondían a tribunales, siendo ella una autoridad política.
Huenchumilla es además copresidente de la Comisión por la Paz convocada por el Presidente Gabriel Boric para buscar una salida al conflicto de tierras en el sur.
“Hemos presenciado una verdadera comedia de equivocaciones. Porque yo creo que las declaraciones de la ministra del Interior son francamente temerarias”, afirmó Huenchumilla.
“Yo creo que por la responsabilidad que tiene en la conducción del Estado, yo esperaría un poquito más de prudencia, y no estar disparando al voleo, creando un clima innecesario que tenemos que tener en todos los procesos pendientes de acá de la región”.
“Y, por otro lado, he visto a algunos sectores de derecha pidiendo la aplicación de la Ley Antiterrorista. Yo quisiera decirles a esos sectores que por los cargos que tienen, deberían saber que la Ley Antiterrorista no está vigente. Lo que hizo el presidente Boric hace unos días atrás fue promulgarla, y por lo tanto no ha sido publicada en el Diario Oficial. Por lo tanto, es inaplicable”, sostuvo el parlamentario DC, afirmando que, “y una vez publicada, si se quisiera aplicar a hechos anteriores a ella, también es improcedente porque en Derecho Penal, las leyes de esa naturaleza no se aplican con efecto retroactivo”. “Entonces yo pediría a todos los sectores un poquito más
de rigurosidad y de seriedad frente a la tragedia que están viviendo numerosos territorios y sectores de la región de La Araucania, donde están involucrados y perjudicados, y sufriendo, mapuches y no mapuches. Los incendios son algo que no tocan la puerta y pasan de largo dependiendo de la naturaleza de la persona; afectan a todos y a todas, y por eso las autoridades tienen que tener mayor prudencia y rigurosidad en sus declaraciones”, finalizó Huenchumilla.
FISCALÍA TAMBIÉN LO DESCARTA
A la controversia política se sumó un antecedente penal. El fiscal regional de La Araucanía Roberto Garrido aclaró que ninguno de los 16 imputados a la fecha por los incendios forestales tenía vínculos con organizaciones criminales y que carecían de evidencia que sustentara esa hipótesis, que de todas formas no podía descartarse.
Ninguno de los grupos radicales que operan en la zona se había atribuido hasta este miércoles por la mañana los incendios.
Sólo existía información de disparos de desconocidos a bomberos y a helicópteros de brigadistas que habían sido a combatirlos a zonas conflictivas.
Qué dijo el fiscal Garrido. “No tenemos respecto de las personas que han sido imputadas vinculaciones con organizaciones criminales”, dijo a Radio Pauta, donde detalló que, de 27 detenidos, se formalizaron cargos en contra de 16. Tres quedaron en prisión preventiva.
“En (los) 16 casos (en
que) hemos formalizado la investigación, los que no corresponden a situaciones de negligencia y que corresponden a situaciones donde la intencionalidad directa, las motivaciones dicen más bien relación con la intención de causar daño en general o simplemente por gusto”.
“Lo que nos ha indicado el trabajo de análisis criminal es que hay un porcentaje importante de delitos de incendios que son intencionales. Podemos establecer que una persona voluntariamente inició un foco de fuego y que ese fuego después se descontroló”.
“Respecto de la hipótesis de participación de organizaciones criminales que operan en el ámbito rural, bueno, es una de las hipótesis que manejamos, pero hasta el momento no tenemos antecedentes que lo permitan corroborar”.
La ministra Tohá dijo este miércoles que había 19 incendios en combate, nueve de los cuales estaban en La Araucanía, que se mantenía en alerta roja.
Precisó que, de las cerca de 44 mil hectáreas quemadas en la temporada a nivel nacional, que comenzó en octubre, un 45% correspondía a esa región, donde se habían incrementado los siniestros desde el fin de semana (el 33%).
Este año iba un 8% más de incendios que en la temporada previa, pero un 24% menos de hectáreas quemadas.
Este martes, en cambio, sostuvo que “en Chile, la experiencia nos ha mostrado que hay veces en que inician los incendios por intencionalidad y esa intencionalidad tiene distintas causas”.
“Si lo hace por negocio, si lo hace por reivindicaciones, si lo hace porque le gusta el fuego, si lo hace por pasarle la cuenta a alguien, en todos esos casos debemos investigar”, dijo este miércoles, “en lugar de estar polemizando”.
La Araucanía enfrenta por estos días un escenario de extrema complejidad. Los incendios forestales mantienen en vilo a los habitantes y demandan el máximo esfuerzo de los equipos de emergencia, que se han visto obligados a librar una lucha incansable contra el fuego. De acuerdo con los reportes oficiales, ya son 18 las emergencias activas, que han afectado a más de 12 hectáreas y han dejado 31 personas damnificadas. Frente a esta catástrofe, la solidaridad y la coordinación resultan más urgentes que nunca.
Los números hablan por sí solos: 16 viviendas destruidas, 8 personas albergadas y una serie de infraestructuras fundamentales, como sistemas de riego, bodegas y galpones, que han sido consumidas por las llamas. Solo durante el martes se emitieron 16 mensajes SAE para evacuaciones, un indicador de la magnitud del riesgo que enfrenta la región. El caso de Traiguén
resulta especialmente ilustrativo, con una situación tan crítica que el fuego amenazó incluso la zona urbana. La labor de bomberos, brigadas forestales y personal municipal logró, afortunadamente, contener las llamas antes de que se produjera una tragedia mayor. En medio de esta emergencia, distintas autoridades han exigido medidas aún más enérgicas. El diputado Jorge Rathgeb ha solicitado al Ejecutivo la declaración de estado de catástrofe para La Araucanía, argumentando, entre otras razones, que existirían indicios de intencionalidad en el inicio de varios de estos siniestros. Estas sospechas no deben desestimarse, sino investigarse a fondo. De confirmarse, estaríamos ante un problema que trasciende lo meramente natural, abriendo paso a la necesidad de contar con mayores facultades para las policías y las Fuerzas Armadas que colaboren en controlar los focos y prevenir posibles nuevos ataques. En el mismo sentido, se hace
imprescindible alinear las visiones de las diversas autoridades para un trabajo coordinado y eficaz. La discusión entre el gobernador de La Araucanía, René Saffirio, y la ministra del Interior, Carolina Tohá, sobre las causas de los incendios, si bien es parte del debate democrático, no debe entorpecer las acciones urgentes que hoy demandan las comunas afectadas. Tampoco se puede caer en la negligencia de no actuar con firmeza y prontitud por meras diferencias políticas.
Los incendios forestales han sido devastadores en la historia reciente de nuestro país y, por lo tanto, la experiencia ha demostrado que la prevención, la capacitación de brigadas locales, el trabajo de las organizaciones civiles y la colaboración internacional son esenciales. El apoyo institucional y la declaración de un estado excepcional podrían fortalecer, de forma concreta, los recursos para enfrentar la emergencia y agilizar la asistencia a quienes lo han
esús fue pacificador a lo largo de su ministerio terrenal. No se fue por ahí matando a los que se oponían a él. Incluso les dijo a sus discípulos: «Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen. (Mateo 5:44)
Pero al leer el Antiguo Testamento, Dios ordenó la matanza de naciones enteras. Esos dos enfoques parecen polos opuestos. ¿Cambió Dios de ser más cariñoso y tolerante? Buena pregunta. Por un lado, el Señor mandó a los israelitas: «No matarás». (Éxodo 20:13) Este mandamiento prohibió cualquier homicidio ilegítimo.
Por otro lado, Dios ordenó a su pueblo: «Pero de las ciudades de estos pueblos que Jehová tu
Dios te da por heredad, ninguna persona dejarás con vida, sino que los destruirás completamente…». (Deuteronomio 20: 16-18)
Este fue un ejemplo de la matanza legal como un acto de juicio divino de Dios contra el pecado. No hay duda de que el Señor desató su ira contra los pecados de los cananeos. Al participar en prácticas como el incesto, el adulterio, la homosexualidad y la bestialidad, que va a provocar a su creador. Aquí hay dos cosas que debemos recordar acerca de Dios. La ira de Dios es mucho mayor que la ira del hombre hacia el pecado, y el amor de Dios es mucho más grande que el amor del hombre para los demás.
¿Cómo respondió Dios a nuestra maldad? Afortunadamente,
envió a su único Hijo para tomar nuestro lugar en la cruz. Jesús sufrió el dolor y el castigo que merecíamos usted y yo pagar. Usted puede decir: «No merezco que pagaran por mis pecados.»
El amor de Dios es un millón de veces más grande que el amor del hombre. Los padres terrenales no enviarían a su único hijo a morir para salvar a 10 criminales. Simplemente no ocurriría. ¿Por qué Dios envió a su único Hijo a la cruz? para mostrar su amor por nosotros, así como su juicio contra el pecado. La justicia de Dios exige que sean castigados los infractores, y el Padre dispuso que el perfecto sacrificio de su Hijo expiara nuestros pecados.
Jesús llevó el castigo por nuestros pecados » de una vez por todas.»
(Romanos 6:10; 1 Pedro 3:18)
perdido todo. Este es el momento de fortalecer la cooperación entre gobierno central, autoridades regionales, parlamentarios y la sociedad civil. La supervivencia de familias, la protección de sus viviendas y el resguardo de la flora y fauna dependen de la capacidad de respuesta y la unión de todos los actores. El clamor de los afectados no puede caer en oídos sordos: se requiere una acción coordinada, firme y solidaria que permita superar esta crisis y reconstruir lo perdido en la región.
Ante la devastación que viven comunas como Purén, Collipulli, Perquenco, Lautaro, Lumaco, Galvarino y Traiguén, se hace indispensable un compromiso transversal. Es imperativo que las autoridades—independiente de su color político—sean capaces de trabajar en conjunto para encauzar ayudas, reforzar la prevención futura y sentar bases sólidas para la recuperación de La Araucanía.
«El castigo de nuestra paz fue sobre él.» (Isaías 53: 5)
Dios no cambia.
«Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre.» (Hebreos 13: 8)
El Amor de Dios es mucho más profundo, la ira de Dios contra el pecado es también mucho más fuerte.
Usted está en uno de los dos barcos en este mismo momento. Está «acumulando ira», o reposando en la misericordia, la gracia y el amor de Jesucristo por confiar en él como su Salvador?. Hay una manera de escapar de la ira de Dios contra el pecado, y estar bajo su gracia y la protección eterna. «Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo.» (Hechos 16:31)
Con el retorno de la democracia en los años 90, se generó el concepto de la Política de los Acuerdos, o la Política de los Consensos. El presidente de la República Patricio Aylwin y su Gobierno, se vieron enfrentados a diseñar una estrategia que les permitiera navegar por las aguas procelosas de la transición de la dictadura a la democracia, para que ésta pudiera asentarse, evitar un retroceso y en definitiva, consolidarse. La Constitución del 80 había generado los amarres necesarios para que nada sustancial se cambiara mediante los mecanismos de los senadores designados, del sistema binominal y del control preventivo del Tribunal Constitucional, incluida la continuidad en la comandancia en jefe del Ejército del general Pinochet.
Por ello, la derecha tenía la llave que permitía el desarrollo del proceso legislativo, con resultados que el nuevo gobierno democrático necesitaba para instalar sus objetivos. Los dirigentes de Renovación Nacional de la época instalaron este método de entendimiento, bajo el subentendido implícito de llegar a los acuerdos políticos legislativos y que permitiera, en el fondo, concordar los proyectos del Gobierno democrático, sin alterar sustantivamente el diseño de las bases esenciales del modelo instalado en dictadura; el Gobierno, por su parte, sabiendo que no contaba con las mayorías parlamentarias, aceptaba esta realidad con un sentido realista que le permitía avanzar “en la medida de lo posible” en su programa de Gobierno. Con el paso de los años, ha quedado claro que el margen de maniobra del gobierno democrático no tenía mayores alternativas. A partir de allí, se generó en la opinión pública la idea de que los políticos debían buscar siempre los acuerdos; pero que si éstos no se producían se debía a falta de voluntad, a caprichos voluntaristas, a proyectos
El parlamentario asegura que la región no está en condiciones para una rebaja en su presupuesto, ya que luego de la metropolitana, La Araucanía es la región que posee las peores cifras en materia de listas de espera.
Acasi $16 mil millones de pesos asciende la rebaja presupuestaria que anunció el Gobierno y que afectó al Ministerio de Salud. El diputado Henry Leal, señaló que se trata de una decisión difícil de entender, ya que la medida repercute, por ejemplo, en la compra de insumos y especialmente en las listas de espera que cada vez son más abultadas, especialmente en la región de La Araucanía, la cual es la segunda a nivel país, con las peores cifras en esta materia. El representante por La Araucanía rechazó este recorte y solicitó
propios o agendas personales, y últimamente también a la proliferación y fraccionamiento de partidos políticos, el discolaje individualista, y a la falta de disciplina partidaria. Es verdad que estos fenómenos políticos existen, con distinta intensidad en ambas cámaras parlamentarias; pero pensar que simplemente los acuerdos no se producen por falta de voluntad, es desconocer la naturaleza intrínseca de los partidos políticos, que nacen fundamentalmente para la representación de intereses que en toda sociedad existen, dados los distintos actores que se mueven en ella.
Así, la negociación que se lleva a cabo al interior del parlamento por los partidos políticos, está condicionada por los intereses en juego que se mueven entre la derecha, la izquierda y el centro. Entonces, no es un problema de ser buena persona, o de tener o no buena voluntad. Son los intereses los que afectan, o pueden afectar, los proyectos de ley que son objeto de la negociación. Es lo que pasó últimamente con el proyecto de reforma de Pensiones, dónde estaban en
juego los intereses de la industria de las AFP, por un lado, y los intereses de los trabajadores que capitalizan individualmente sus ahorros, por otro lado. Las AFP administran estos ahorros y se forma un gran mercado de capitales, con el cual se lucra, y que al 2025 bordean unos 200 mil millones de dólares, que financian a las empresas y grupos económicos; mientras los trabajadores(as), por su parte, esperan el momento de jubilar para recibir su pensión –que a la fecha ha sido miserable–. En este caso, la negociación se produjo entre la derecha, que defendió los intereses de las AFP, y la centroizquierda, que defendió los intereses de los trabajadores(as). La línea roja de la derecha fue la permanencia del sistema de capitalización individual, administrado por las AFP y el fortalecimiento del mercado de capitales; la línea roja de la centroizquierda fue el aumento de la PGU y el avance en un sistema de Seguro Social, en la medida de lo posible. Ahí se cruzaron las líneas que posibilitaron el acuerdo. Sólo intereses, nada personal: como diría El Padrino, sólo business.
al Gobierno y especialmente al delegado presidencial que se ponga la camiseta por la región, “el gobierno ha anunciado un recorte de $16.000 millones al Ministerio de Salud y parte de eso va a llegar a La Araucanía y esta región no está en condiciones de ningún recorte, somos la peor región luego de Santiago en materia de listas de espera”.
“Por eso, le estoy pidiendo al Gobierno y especialmente también al delegado presidencial de La Araucanía que se ponga la camiseta por la región y de la pelea para que La Araucanía no
tenga ningún recorte en materia de salud, ya que necesitamos más recursos y no menos recursos para reducir las prolongadas listas de espera y evitar que siga muriendo gente todos los días esperando atención”, afirmó el parlamentario.
Detalle
Según datos de la página del Senado, en exactamente $15 mil 968 millones de pesos, se redujo el presupuesto en salud. El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) experimentó una reducción de poco más de tres mil millones, mientras que el Instituto de Salud
Pública (ISP) vio disminuido su presupuesto en mil 700 millones. Asimismo, la Subsecretaría de Salud Pública vio una rebaja de cinco mil 600 millones, la Subsecretaría de Redes Asistenciales de cuatro mil 800 millones, y la Superintendencia de Salud de 492 millones de pesos. También, se rebajaron en 32 millones de pesos, los recursos destinados al Programa de Prestaciones Institucionales (PPI) y también en 44 millones el financiamiento por GRD.
En respuesta a la grave emergencia provocada por los incendios forestales que han afectado a diversas comunas de La Araucanía durante este 2025, el Delegado Presidencial de la región, Eduardo Abdala, ha instaurado una mesa de respuesta y ayudas tempranas. Esta iniciativa busca coordinar la acción de los diferentes servicios públicos y garantizar una atención integral y oportuna a las familias damnificadas.
Esta mesa, estará liderada por el Delegado, Eduardo Abdala, junto a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, y conformado por representantes de diversas carteras del gobierno, incluyendo Vivienda y Urbanismo, Agricultura, Salud, Bienes Nacionales, Mujer y Equidad de Género y Hacienda, así como el Director Nacional de la Conadi, la Subdirección Nacional Sur Conadi, Senapred y el Plan del Buen Vivir.
Al respecto, el Delegado, Eduardo Abdala, manifestó que, “hemos acogido con toda fuerza la tarea de trabajar en dos flancos; primero en el apoyo del combate del fuego en cada uno de los incendios que tenemos en La Araucanía pero, además, iniciar un proceso de catastro y evaluación temprana para efectos de la entrega de
ayuda a partir de la disponibilidad de recursos con los que vamos a contar”.
Asimismo, Abdala comentó que, “en este momento se ha aprobado y activado la declaratoria de emergencia agrícola, lo que nos permite que, cada una de las instituciones pueda hacer la verificación interna respecto a los recursos que se cuentan para avanzar en la ayuda de las personas que han sufrido daños con estos incendios”.
Este esfuerzo conjunto refleja la necesidad de contar con una gestión unificada que permita una acción rápida y eficaz para enfrentar la emergencia y proporcionar respuestas adecuadas y pertinentes para quienes han sido afectados por los incendios.
El foco de la mesa estará puesto en brindar ayuda inmediata a quienes han perdido sus viviendas, bienes y fuentes de ingresos. En la fase de combate a la emergencia, se hace indispensable que las autoridades se preparen para garantizar la estabilidad básica de las personas mientras se avanza en las labores de recuperación. Se trabajará no solo en una atención urgente, sino también en la planificación de medidas que permitan la reconstrucción y reactivación de las economías locales a mediano y largo plazo.
“¿Cómo hacemos aquello? Es no esperar precisamente esta etapa (de recuperación), sino que generamos desde el día de hoy la articulación intersectorial viendo cuáles son los mecanismos que debemos accionar y destrabar para poder de llegar de manera oportuna en un corto, mediano y largo plazo”, dijo la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan.
La intervención temprana de este equipo será crucial para abordar los daños inmediatos y preparar el terreno para una recuperación integral que asegure que las comunidades afectadas no solo reciban la ayuda necesaria, sino que también se fortalezcan para volver a levantarse y reconstruir sus vidas.
Para esta tarea, se crearán subcomités específicos para la ejecución de acciones y coordinaciones en las áreas respectivas, lo que permitirá asegurar que las respuestas sean lo más efectivas posibles.
En ese sentido, el director nacional (s) de la Conadi, Álvaro Morales, precisó que, “hoy los diferentes
servicios están presentes, explorando las vías para poder llegar con una respuesta oportuna, eficaz y que genere los apoyos necesarios para levantar y reparar los daños que los incendios han generado en las personas y en los bienes. En el ámbito silvoagropecuario, hoy día se abre con el plan de emergencia agrícola y la Conadi junto a la Seremi de Agricultura estamos en vías de poder generar los primeros apoyos para llegar a los territorios y palear los efectos de esta lamentable catástrofe que estamos viviendo”.
Con la creación de esta mesa de trabajo, el gobierno está demostrando que la recuperación no solo es posible, sino que ya está en marcha. A través de acciones concretas y coordinadas, se buscará restablecer la normalidad lo más rápido posible, brindando el apoyo necesario a las familias afectadas y asegurando que no se profundice el rezago.
A medida que se avanza en el proceso de recuperación, la mesa de respuesta y ayudas tempranas continuará trabajando para garantizar que las necesidades de cada comuna sean atendidas de manera efectiva y oportuna.
Concejo municipal de Lautaro confirma rechazo a WTE Araucanía adportas de nueva audiencia en Tribunal Ambiental
El 13 de febrero, la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) presentó ante la Comisión de Medio Ambiente y el pleno del Concejo Municipal de Lautaro su lucha contra el proyecto WTE Araucanía, que busca instalar un incinerador de basura en la entrada norte de la ciudad. Este proyecto ha sido rechazado en 2022 por la Comisión Evaluadora Ambiental y en 2023 por el Comité de Ministros, pero la empresa sigue luchando en el Tribunal Ambiental de Valdivia para que se anule la resolución, con una audiencia programada para el 13 de marzo de 2025.
Alejandra Parra, experta en gestión de recursos naturales, expuso los peligros de la incineración de basura, como la emisión de sustancias tóxicas
y cancerígenas que se acumulan en el cuerpo humano, especialmente afectando a los lactantes. Además, se discutió la estrategia "Basura Cero", que propone soluciones como
la educación, sensibilización y la separación de residuos en origen, con un enfoque en la prevención.
La Comisión de Medio Ambiente, encabezada por la concejala Carmen Phillips, reafirmó su rechazo al proyecto y se comprometió a movilizar recursos para defender la decisión tomada. En la tarde, el alcalde Ricardo Jaramillo y el resto de los concejales también confirmaron su oposición al incinerador, destacando que, aunque el rechazo al proyecto le ha causado dificultades, antepone su rol como alcalde al de cualquier relación personal.
El Servicio Local de Educación Pública en Costa Araucanía (SLEPCA) agrupa los establecimientos educacionales de 5 de las 32 comunas de la región de La Araucanía; Nueva Imperial, Toltén, Saavedra, Teodoro Schmidt y Carahue, alcanzando una matrícula de 8.696 estudiantes, registrando 7 Liceos, 16 Jardines Infantiles, 58 Escuelas y 2 Complejos, agrupando 83 recintos educativos, contando con 914 docentes, 812 asistentes de la educación, 41 educadoras de párvulo, 91 técnicas en educación parvularia, 19 auxiliares de servicios y 112 funcionarios en las oficinas administrativas.
El director ejecutivo del SLEPCA, Patricio Solano Ocampo, cumplirá 6 años en el cargo y desde la oficina central en Carahue, conversó con Tiempo 21 respecto de los avances de la Nueva Educación Pública (NEP) en Costa Araucanía.
Hablemos respecto de sus expectativas al asumir el cargo Sin duda que llegué con mucho entusiasmo producto de mi experiencia como DAEM en Temuco y en Valdivia además de los buenos resultados que habíamos obtenido, venía con mucha expectativa en términos de apoyar esta nueva política de Educación Pública, sabíamos que éramos los primeros y por ende podíamos tener dificultades.
Fui elegido por Alta Dirección Pública y llegué justo en un momento en que el Servicio Local había tenido algunos inconvenientes con el pago de sus remuneraciones y sucedieron algunas protestas, sabíamos que había que poner orden y lo hicimos desde el minuto en que estuvimos acá y nunca más hemos tenido protestas por esta materia. Venía con la alta expectativa de que todas y todos nuestros alumnos puedan salir adelante en el territorio, que está un poco olvidado incluso por algunas autoridades, sin embargo, no cabe duda que la Nueva Educación Pública a través del Servicio Local es un trampolín para que las comunidades educativas puedan mejorar su calidad de vida y hacer crecer las comunas, eso imaginaba y creo que es un objetivo que se está cumpliendo. Hoy todo es muy diferente a como lo encontramos y eso refleja el trabajo de estos 6 años de esta Política de
¿Cuál fue la principal dificultad que se presentó?
La principal dificultad estuvo en que los cuatros primeros Servicios Locales tuvieron muy poco tiempo para traspasar desde los municipios la información. Actualmente, los otros Servicio Locales cuentan con más de un año de anticipación para la implementación.
Actualmente, administrativamente tenemos nuestros pagos al día, nos manejamos con un buen trato y coordinación. Somos un Servicio Local que no ha tenido despidos masivos y nos reunimos mensualmente con los dirigentes de cada estamento educativo.
Hablemos del avance en materia de Infraestructura y Pedagógico
Hasta la fecha, el Servicio Local ha invertido M$8.215.854.749 entre 20 Proyectos de Infraestructura por las 5 comunas de Costa Araucanía y se proyectan en carpeta 20 iniciativa más para los próximos años.
La obra más reciente que entregaremos será en el Proyecto de Conservación del Liceo Bicentenario Claudio Arrau, el que requirió una inversión de $1.874.247.001, $154.037 en Equipamiento y $235.438 en Equipos. El trabajo pedagógico de estos años nos ha permitido lograr recuperar los estándares cuantitativos del SIMCE previo a la pandemia y tenemos altas expectativas de continuar mejorando gracias a la ayuda externa de Natura que en alianza con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile han realizado diversas Capacitaciones a nuestras comunidades educativas. Además, los esfuerzos que realizan
nuestros procesos en el proceso de Revinculación Educativa ha dado buenos resultado a nivel nacional y especialmente a nivel regional, la cifra de estudiantes que se encuentran fuera del sistema escolar disminuyó de un 1.66% a un 1.57% a nivel nacional y la Araucanía es una de las regiones que más redujo la tasa de deserción, reduciendo de un 1.28% a un 0.99%.
Contamos con un Proyecto Educativo con el Modelo Pedagógico del Aprendizaje Profundo, que es propio de nuestro sistema, que va formando parte del quehacer de nuestros docentes, contamos con una Guía Didáctica, que permite potenciar el compromiso docente, mejorar los resultados académicos e implementar este Modelo gradualmente, lo que implica naturalmente un cambio cultural profundo en las salas de clases. Cabe destacar que este esfuerzo en inversión en Infraestructura y materia Pedagógica, se ven fundamentalmente acompañados por una movilización segura y eficientes para nuestras y nuestros estudiantes.
Registramos una inversión de $2.659.613.023, lo que contempla 93 vehículos de transporte escolar, que beneficiará a 3.700 estudiantes, lo que facilita el ingreso diario y que, en algunos casos, es el único medio de traslado que existe en lugares en donde no hay transportes públicos.
¿Está preparada La Araucanía para esta Nueva Educación Pública?
La instalación de la Nueva Educación Pública es una Política de Estado, que está en pleno desarrollo y debe seguir adelante. Así lo han dicho diversos organismos como la Agencia de la Calidad de la Educación
y estudios externos que de forma transversal están de acuerdo en que este Hito permitió sentar las bases para una Nueva Educación Pública (NEP) que sea accesible para todas y todos, que nuestras escuelas y liceos se conviertan en espacios seguros, innovadores y acogedores para el aprendizaje.
Existen personas o sectores que buscan criticar la implementación de la NEP pero lo hacen desde el desconocimiento de la realidad que se vive dentro de nuestras aulas y en sus familias, este Hito representa el puntapié inicial para una Modelo que busca priorizar la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la calidad en la educación. Actualmente, en el parlamento se encuentra discutiendo el Proyecto que busca una reforma a la ley 21.040, que, entre otras materias, contempla un Plan de Transición para el traspaso que implica recursos adicionales para los Municipios con el objetivo de regularizar las deudas y realizar un traspasado en condiciones eficientes y sostenibles, que sin duda facilitará la implementación.
Sin duda que han sido 6 años de mucho compromiso y trabajo por la educación de nuestras y nuestros estudiantes hemos tenido grandes y pequeños avances, cada uno debe ser valorado porque el camino es largo pero vamos en la dirección correcta acompañados del esfuerzo de nuestros funcionarios, equipos directivos, directores, docentes, asistentes de la educación, educadoras de párvulos y técnicas en educación parvularia. Sin duda, la Educación Pública se construye en equipos.
EDICIÓN 845 / del 15 al 21 de febrero 2025
Desde el 1 de enero de 2025, entró en vigencia el proceso de reavalúo para Bienes Raíces No Agrícolas en el país, afectando principalmente a sitios no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros ubicados en zonas urbanas. Este reajuste, que es aplicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), busca actualizar el valor fiscal de estas propiedades, lo que incide directamente en el cálculo de las contribuciones que deben pagar sus propietarios. El proceso está normado por la Ley N° 21.078, que establece la obligación de revisar periódicamente el avalúo de ciertos bienes raíces urbanos que no han sido desarrollados o presentan condiciones de deterioro.
¿Qué propiedades están sujetas al reavalúo?
De acuerdo con lo informado por el SII, el proceso de reavalúo afecta a tres tipos específicos de
propiedades:
Sitios no edificados: terrenos que no cuentan con construcciones terminadas y que, por normativa municipal, deberían estar destinados a edificación.
Propiedades abandonadas: inmuebles deshabitados y en evidente estado de deterioro, lo que genera un impacto negativo en su entorno y en la plusvalía de otros bienes raíces cercanos.
Pozos lastreros: excavaciones en terrenos urbanos utilizadas para la extracción de áridos, que muchas veces quedan en desuso o sin mantención.
El SII explica que estos tipos de inmuebles fueron identificados gracias a la información proporcionada por las municipalidades en noviembre de 2024, en cumplimiento con lo establecido por la ley.
¿Cómo consultar el nuevo avalúo de una propiedad?
El SII habilitó un sistema de consulta en línea donde los propietarios pueden revisar el nuevo valor fiscal de sus bienes raíces. Para acceder, es necesario ingresar al portal del Servicio de Impuestos Internos con Clave Tributaria o Clave Única. Desde el organismo tributario enfatizan que es fundamental que los propietarios revisen esta información, ya que el reavalúo impacta directamente en el monto de las contribuciones, un pago que es obligatorio para los bienes raíces urbanos que superan un cierto umbral de tasación fiscal.
Impacto en el pago de contribuciones
El reavalúo implica un ajuste en la base imponible sobre la cual se calculan las contribuciones de
bienes raíces. Esto significa que algunos propietarios podrían ver un incremento en el monto a pagar, especialmente en aquellas comunas donde la plusvalía de los terrenos ha aumentado considerablemente en los últimos años.
No obstante, el SII también contempla mecanismos de reclamo para quienes consideren que su propiedad ha sido mal categorizada o que el nuevo avalúo no se ajusta a la realidad del inmueble. Los contribuyentes pueden presentar sus observaciones a través de la plataforma del SII dentro de los plazos establecidos.
Este proceso de reavalúo se enmarca en los esfuerzos por modernizar la fiscalización de bienes raíces en Chile y garantizar una correcta tributación acorde con la realidad del mercado inmobiliario.
La iniciativa deportiva liderada por el municipio de Cholchol y que este año cuenta con apoyo de la empresa privada, se llevará a cabo este domingo 16 de febrero en el balneario de la comuna, donde se espera lleguen más de 700 corredores de diversos puntos del país. Este domingo 16 de febrero, las calles y senderos de Cholchol serán el escenario de la sexta versión de la “Media Maratón por Tierras Mapuche 2025”, un evento deportivo, liderado por el municipio de Cholchol, que vuelve tras 10 años, por iniciativa del alcalde, Álvaro Labraña y su equipo, con el objetivo de rescatar la identidad de este pueblo originario y su vez, fomentar el turismo, el deporte y la
recreación en la comuna.
La iniciativa, única a nivel país, por su ruta ancestral
y pertinencia cultural, este año cuenta con el apoyo de la empresa privada, tales
como CMPC, Coca-Cola, Aguas Araucanía y Frontel.
Además entidades públicas como el Instituto Nacional del Deporte están apoyando esta carrera.
"La sexta versión de esta media maratón es un evento muy importante para la comuna", precisó Álvaro Labraña, alcalde.
"Estamos haciendo todas las vinculaciones necesarias para que la próxima versión del 2026 sea un evento deportivo de nivel internacional".
Hugo Catrileo, destacado deportista mapuche dijo:
"Como deportista estoy muy feliz que se concrete esta media maratón mapuche por Cholchol". Además destacó: "la proyección internacional que planea el alcalde para el 2026 es una
gran iniciativa".
Juan Pablo Fuentes,, subgerente Asuntos Públicos CMPC mencionó: "Para nosotros es muy importante colaborar con los territorios para que puedan concretar sus deseos".
"Ser parte y apoyar esta tremenda iniciativa... es súper importante", mencionó Mauro Salinas director regional Araucanía IND.
La corrida comenzará a las 10:00 am desde Balneario Chochol,. Los corredores deben retirar su número los días viernes 15 y sábado 16 en horario continuado. Todos los finalistas obtendrán medallas finisher. Los mejores tiempos en cada categoría podrán acceder a premios en dinero.