Edición N° 844: El Turismo estalla en Temuco

Page 1


El Diario que genera opinión...

Diputado Jouannet y crisis en la Ufro:

“Se van a buscar responsables (…) pero también de tipo penal”

El Turismo estalla en Temuco

Ubicado como el tercer destino más cotizado en Chile, Temuco celebra un alza del 50% en ventas en el comercio y avanza hacia la internacionalización de su aeropuerto.

LA REFORMA DE PENSIONES EN CHILE: Justicia para Quienes Construyeron el País

EL INFIERNO QUE VIVEN VECINOS DE LABRANZA POR MAL ESTADO DE SUS CASAS

..."Es importante que todo el gremio del comercio brinde una atención cordial y de calidad para seguir consolidando a Temuco como un destino acogedor”.

Fotografía: Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura. Municipalidad de Temuco
Por: Natalia Contreras - Seremi del Trabajo y Previsión Social, Región de La Araucanía.
Por: Julio Rodríguez

Analista

TRUMP Y SU POLÍTICA DE PRESIONES Y AMENAZAS

Desde que Donald Trump asumió su segunda presidencia, su estilo se ha caracterizado por presiones y amenazas en cuanto a su política internacional, ellas se han convertido en herramientas frecuentes para alcanzar sus objetivos y así dar cumplimiento a promesas de campaña. No tendrían que sorprender las medidas que ha adoptado hasta hoy considerándose como la continuación, en muchos casos, de políticas y acciones adoptadas durante su primera presidencia.

Su postura en materia migratoria ha adquirido más fuerza desde su mandato anterior, incrementando las detenciones de inmigrantes indocumentados y endureciendo las políticas de deportación. Hoy se ve a un presidente mucho más firme en torno a que si no se aceptan sus acciones habrá represalias. Quizás no nos esperábamos las amenazas de subidas de aranceles a Colombia si no aceptaba deportados, un claro ejemplo de lo que podríamos llamar “bullying internacional”, aunque dado el historial de la política exterior de Trump, no tendría que extrañar a nadie. Estamos en presencia de una violación al Derecho Internacional, estas acciones han generado tensiones con países latinoamericanos y han sido objeto de críticas por parte de organizaciones de DDHH, debido a posibles violaciones de los derechos de los inmigrantes, en especial las deportaciones. Para Chile una de las grandes preocupaciones, además de lo que pueda pasar con la subida de los aranceles al cobre, es la permanecía en el programa Visa Waiver. Considerando que Marco Rubio, secretario de Estado, fue uno de los primeros en mencionar que no debíamos estar en ella, tiene a más de alguna autoridad preocupada. Tendremos que ver qué nuevas medidas adopta Trump a nivel internacional y especialmente, si pretende implementarlas a través de presiones y amenazas.

¿REVOLUCIÓN O DEPENDENCIA?

La IA en el Aprendizaje Universitario

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un recurso fundamental para transformar la forma en que accedemos y procesamos la información. Los estudiantes universitarios, adaptándose rápidamente a estas innovaciones, están experimentando un cambio profundo en sus métodos de estudio. Esta realidad quedó en evidencia en una reciente encuesta realizada en la Universidad Andrés Bello (UNAB), donde se exploraron las formas actuales de aprendizaje y las herramientas tecnológicas que predominan en su rutina académica.

La IA está redefiniendo los procesos de adquisición de conocimiento al ofrecer herramientas que no solo optimizan el tiempo, sino que también facilitan el aprendizaje personalizado. Aplicaciones como ChatGPT, plataformas de tutoría automatizada y sistemas de análisis de datos educativos permiten a los estudiantes obtener respuestas inmediatas, generar resúmenes de textos complejos y simular escenarios de aprendizaje que antes solo podían lograrse mediante la interacción directa con expertos o materiales extensivos. Este ecosistema tecnológico está transformando la educación en una experiencia más eficiente y accesible. En la UNAB, estamos abordando este desafío desde diferentes perspectivas. Por un lado, integramos herramientas de IA en nuestras metodologías de enseñanza para complementar los recursos tradicionales. Cursos que fomentan la utilización responsable de estas herramientas han comenzado a formar parte de los planes de estudio, promoviendo

la alfabetización digital y el pensamiento crítico en torno a estas tecnologías. Por otro, incentivamos la investigación interdisciplinaria, permitiendo a nuestros estudiantes y docentes explorar las aplicaciones de la IA en diversos campos, desde la medicina hasta la ingeniería. Las ventajas de incorporar la IA al ámbito académico son evidentes. Primero, se abre la posibilidad de un aprendizaje personalizado, donde cada estudiante puede progresar a su propio ritmo. Herramientas como los sistemas adaptativos de aprendizaje identifican áreas de mejora y sugieren ejercicios específicos, promoviendo un crecimiento continuo. Además, el acceso a recursos ilimitados permite a los estudiantes conectar conceptos, desarrollar proyectos complejos y ampliar sus horizontes académicos con mayor facilidad. Por otro lado, la IA también plantea importantes oportunidades para el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Los estudiantes que dominan estas herramientas no solo adquieren conocimientos, sino también competencias valiosas en resolución de problemas, pensamiento analítico y trabajo interdisciplinario. Estos atributos son esenciales en un mundo laboral que exige adaptabilidad y creatividad frente a retos globales cada vez más complejos. Sin embargo, este panorama también genera interrogantes. Un aspecto crucial para reflexionar es cómo equilibrar el uso de la IA con la necesidad de desarrollar habilidades humanas fundamentales, como el pensamiento crítico. Si bien estas herramientas facilitan el acceso al conocimiento,

podría existir el riesgo de que los estudiantes confíen excesivamente en las soluciones automáticas, dejando de lado la capacidad de cuestionar, analizar y sintetizar información de manera independiente. En este contexto, muestra propuesta es fomentar un enfoque equilibrado. Promovemos el uso de la IA como una herramienta complementaria, no sustitutiva, del aprendizaje tradicional. Incorporamos actividades que desafían a los estudiantes a evaluar la información proporcionada por estos sistemas, cuestionar sus resultados y desarrollar argumentos bien fundamentados. Esta combinación de tecnología y pensamiento humano crítico es clave para formar profesionales íntegros y responsables. De cara al futuro, las oportunidades para seguir innovando son inmensas. Podríamos explorar la creación de plataformas educativas propias, desarrolladas específicamente para las necesidades de nuestra comunidad académica. También podríamos incentivar alianzas con la industria tecnológica para desarrollar proyectos conjuntos que impacten positivamente en la sociedad.

Sin embargo, dejamos abierta una pregunta para la reflexión: ¿Estamos utilizando la IA como un aliado para enriquecer nuestras capacidades humanas, o estamos permitiendo que esta tecnología nos convierta en usuarios pasivos? La respuesta a esta interrogante podría definir el papel de la IA en la educación de las próximas generaciones y su impacto en el pensamiento crítico de nuestros estudiantes.

NICOLÁS CASELLI Director Ingeniería Civil Informática, UNAB Concepción

TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS:

¿Realmente participan niños, niñas y adolescentes en este proceso?

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, según las Naciones Unidas, resguarda el derecho de los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) a expresar su opinión y ser considerados en la toma de decisiones terapéuticas y en la atención de salud cuando estas no pueden ser tomadas directamente por ellos.

Actualmente, conviven distintos enfoques en el abordaje de las problemáticas de salud y rehabilitación, destacando cada vez con mayor fuerza el enfoque centrado en la persona, una perspectiva que valida estos derechos. Sin embargo, implementar este enfoque en los procesos de rehabilitación resulta complejo, especialmente porque los NNA históricamente han sido invisibilizados en cuanto a su derecho y nivel de participación en decisiones de este tipo. En general, son las madres, padres y profesionales de la salud

ESTEBAN KOBERG

Director Magíster en Negocios

Sostenibles, UAI

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha coincidido con una serie de decisiones por parte de grandes empresas sobre sus políticas de sostenibilidad. Walmart y McDonald’s, ambos grandes empleadores, anunciaron el fin de sus programas de diversidad e inclusión, mientras que BlackRock y JPMorgan, reconocidos actores en el mundo financiero, comunicaron su salida de alianzas enfocadas en combatir el cambio climático dentro de sus sectores.

Si bien la reacción inicial podría ser interpretar estos anuncios como un debilitamiento de la relevancia de la sostenibilidad en la agenda empresarial, un análisis más profundo sugiere que las empresas

quienes controlan las decisiones principales. Los NNA, por lo tanto, no suelen experimentar la posibilidad de participar activamente y, como resultado, se sienten ignorados en la atención de salud, a pesar de que muchos expresan el deseo de involucrarse en su propia atención. Diversos factores explican esta situación: los padres tienden a responder en nombre de sus hijos y los profesionales de la salud no están acostumbrados a valorar las opiniones de los NNA ni cuentan con herramientas para facilitar su participación. En este sentido, las habilidades de los NNA para expresar sus necesidades y deseos se ven limitadas, dado que la comunicación se centra en los adultos responsables y en los profesionales de la salud. ¿Por qué es tan importante aplicar este principio ético? Existe evidencia contundente sobre los beneficios que conlleva la participación de los NNA

en situación de discapacidad, como una mayor adherencia al tratamiento y posibilidades reales de alcanzar mejores resultados de salud. Según Liverpool, este es un proceso único porque involucra una triada fundamental: profesionales de la salud, padres/ madres y los propios NNA, asegurando una mirada integral. Los NNA valoran y desean recibir información, expresar sus preferencias y elegir cómo se les administran los tratamientos. Establecer procesos de comunicación adecuados permite una colaboración efectiva en la toma de decisiones sobre atención y tratamiento.

Por otro lado, los profesionales de la salud a menudo se sienten solos en sus esfuerzos por promover la participación de los NNA. Para lograr un cambio efectivo en la práctica, es crucial considerar factores contextuales como la cultura, los recursos y las prioridades. Centrarse únicamente

en modificar conocimientos, actitudes y comportamientos de los profesionales no es suficiente; las intervenciones que se alinean con la cultura y los valores existentes de una organización tienen más probabilidades de éxito.

En conclusión, incorporar la participación de los NNA en la toma de decisiones terapéuticas es una buena práctica que fortalece la atención centrada en la persona, mejora la calidad del cuidado en salud y, al mismo tiempo, resguarda el respeto por la dignidad y los derechos de esta población, haciéndolos visibles y validados en todos los ámbitos de atención.

TRUMP 2.0: ¿La sostenibilidad era solo una moda?

que integran la sostenibilidad desde un enfoque estratégico podrían salir fortalecidas.

En primer lugar, los factores que impulsan a las empresas a incorporar objetivos ambientales y sociales en su gestión no han cambiado. Desde la perspectiva del riesgo, el cambio climático y la conflictividad social continúan representando amenazas significativas para los resultados financieros. Desde la perspectiva de la oportunidad, la sostenibilidad sigue siendo una herramienta poderosa para abrir nuevos mercados y fortalecer la relación con los clientes.

En Chile, por ejemplo, iniciativas como la Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS), promovida por el Ministerio de Hacienda, demuestran que los criterios ASG siguen siendo relevantes tanto para los reguladores locales como para los actores del mercado. Sin embargo, también es cierto que no todas las empresas abordan la sostenibilidad con la misma

profundidad. Un estudio reciente que publicamos en la Escuela de Negocios de la UAI junto a AMCHAM (Aninat & Koberg, 2024) revela que algunas empresas adoptan un enfoque táctico, priorizando mejoras reputacionales mediante iniciativas de sostenibilidad de corto plazo. En estos casos, los cambios en la opinión pública tienden a influir directamente en la postura que la empresa comunica respecto a la sostenibilidad. Por el contrario, las empresas que adoptan un enfoque estratégico priorizan la gestión de riesgos y la captura de oportunidades ASG relacionadas con su negocio. Para este grupo, los cambios en la opinión pública tienen un impacto menor en su postura hacia la sostenibilidad. Costco, otro gran empleador en Estados Unidos, es un ejemplo destacado. La empresa se mantiene firme en su compromiso con la diversidad e inclusión en su fuerza laboral y cadena de suministro. Según su directorio, esta diversidad mejora la capacidad de la empresa para generar ideas innovadoras

y ofrecer productos únicos a sus clientes. Este enfoque se alinea con su estrategia de proporcionar una experiencia de "búsqueda de tesoros", donde los clientes descubren artículos inesperados, de alta calidad y a precios razonables. La innovación impulsada por la diversidad refuerza el atractivo de Costco para sus clientes, así que no depende de las preferencias personales del nuevo presidente. En un contexto político y empresarial en constante cambio, las empresas con una visión estratégica de la sostenibilidad tienen una ventaja clara: su compromiso no fluctúa con las tendencias ni con las corrientes de opinión pública. Estas organizaciones reconocen que la sostenibilidad es un motor esencial para el éxito del negocio a largo plazo. El verdadero desafío no es si la sostenibilidad es una moda pasajera, sino si las empresas están dispuestas a integrar estos principios como parte central de su modelo de negocio.

Comienza entrega de tarjetas a personas mayores para pago electrónico en buses de

Temuco

Con operativos de enrolamiento focalizados, se entregarán tres mil plásticos para facilitar el acceso al transporte público, y garantizar la rebaja tarifaria del 50% para este grupo de usuarios.

En el marco de la implementación del sistema de recaudo electrónico en el transporte público de la conurbación Temuco

-Padre Las Casas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), junto a la Municipalidad de Temuco, inició el proceso de enrolamiento de personas mayores de la comuna, para recibir de forma gratuita la tarjeta que les permitirá acceder a la tarifa rebajada en los buses.

Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones destacó que, “estamos muy emocionados de iniciar este proceso en colaboración con la Municipalidad de Temuco. Este es un momento clave, ya que el sistema de transporte se está modernizando y queremos asegurarnos de que nuestras personas mayores sean parte de estos avances. Con la implementación de este sistema, garantizamos que las personas

mayores puedan acceder fácilmente a tarifas rebajadas, facilitando su movilidad y promoviendo su inclusión en la vida urbana."

La autoridad regional agregó que “estamos trabajando para vincular a las personas mayores con un nuevo sistema de pago, brindándoles información y capacitación. Como parte de este esfuerzo, el Gobierno está entregando tres mil tarjetas gratuitas a las personas mayores de Temuco, priorizando a quienes pertenecen al 40% del Registro Social de Hogares (RSH). Realizaremos operativos focalizados en la comuna hasta completar la entrega de estas tarjetas, y también llevaremos a cabo operativos de enrolamiento junto a Senama para alcanzar a más personas mayores”.

Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, señaló que “este es un beneficio para las personas mayores de la comuna. Lo clave, es que estamos

mejorando el transporte público a través de la tecnología”.

La coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Yessica San Martín, en tanto, explicó que en la comuna de Temuco existen 200 mil personas mayores, destacando la importancia de los operativos de enrolamiento y capacitación. “Seguiremos trabajando en conjunto con la seremi de Transportes y Telecomunicaciones; y los municipios, para que las personas comprendan el proceso y se informen”, concluyó.

El gerente comercial de Bipay, Gonzalo Cuitiño, sostuvo que “la ventaja de esta tarjeta es que está asociada a la cédula de identidad, por lo tanto, en caso de pérdida se puede solicitar la reposición y traspaso de saldo”.

El nuevo sistema de pago que comenzará a operar a partir de mayo de este año, permitiendo eliminar gradualmente el uso del efectivo en el

transporte público, para migrar hacia un modelo de pago 100% electrónico, ya sea a través de tarjetas propias del sistema, tarjetas bancarias y código QR. Asimismo, los estudiantes podrán pagar su pasaje con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).

Adicionalmente, el sistema de recaudo electrónico considera más de 250 puntos presenciales de carga de saldo y venta de tarjetas de transporte desplegados en todas las zonas de operación del servicio, extendiéndose incluso a algunas zonas aisladas como San Ramón, Quepe, Niagara Oriente, General López y Boyeco.

A lo anterior, se suman dos Centro de Atención a Usuarios (CAU), ubicados en Temuco y Padre Las Casas, recintos en los cuales los usuarios podrán cargar salgo, adquirir tarjetas, iniciar el proceso de enrolamiento y recibir asistencia e información sobre el sistema en general.

Llaman a la precaución frente a las altas temperaturas pronosticadas para La Araucanía

Debido a las altas temperaturas pronosticadas para las regiones de Coquimbo a La Araucanía para este fin de semana, la subsecretaria de Agricultura Ignacia Fernández, entrega las siguientes recomendaciones: Están dadas estas condiciones propicias para la propagación de incendios forestales, el llamado a la ciudadanía es a tener conductas de cuidado de prevención y de responsabilidad.

“Los incendios, no nos cansamos de repetir, los inician las personas, no las condiciones meteorológicas. Que existan altas temperaturas no implica necesariamente que se generen incendios forestales. Insisto, los incendios forestales los generamos las personas. Tenemos condiciones para que se generen se propaguen con mayor facilidad y por eso el llamado a la población es a tener conductas de cuidado de prevención y evitar cualquier tipo de riesgo”.

El calor extremo intensifica las condiciones que favorecen la propagación de los incendios, sobre todo, porque secan la vegetación, se reduce la humedad del suelo y esperamos además que se den condiciones desfavorables en términos de muchos vientos que se van a sumar a las altas temperaturas. Esto significa que cualquier foco que se inicie va a generar, como decimos, por la acción humana, que se puedan extender muy rápidamente. Para prevenir incendios en condiciones de calor extremo. Se recomienda

entonces evitar el uso del fuego, evitar el uso de herramientas que puedan generar chispas cerca de la vegetación y evitar por eso mismo todo tipo de faena y agrícola en las horas de más altas temperaturas.

“Hay que cuidarse, protegerse del sol, hidratarse permanentemente, evitar estar en lugares abiertos sin protección, tener atención con las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas, niños, niñas y adolescentes. Si estamos en presencia de una persona que tenga un golpe de calor, estamos frente a una emergencia

médica, ahí es importante bajarle la temperatura corporal, llevándolo a un lugar sombrío y poniéndole paños húmedos sobre su cuerpo. La recomendación es por ningún motivo darle a beber agua, porque puede que la musculatura para la deglución esté comprometida y eso podría llevar a un eventual asfixia. Entonces, lo primero es enfriar a la persona y llamar a los servicios de urgencia al 131”, explicó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández.

Así es, que debemos tener prevenciones extremas, tanto en términos del cuidado de las personas por posibles golpes de calor, como de nuestra naturaleza, de la infraestructura de las viviendas en materia de prevención de la propagación de los incendios y ojalá, de la propia ocurrencia de incendios forestales, que esperamos que no ocurran.

La agricultura en La Araucanía es el corazón de nuestra región, y hoy más que nunca debemos prestarle la atención que merece. Nuestros productores, esos hombres y mujeres que día a día trabajan la tierra con pasión y esfuerzo, están sufriendo una crisis que amenaza la continuidad de una actividad vital para nuestra economía y bienestar social. Esta columna es un llamado urgente a proteger a quienes alimentan a nuestra nación, a no permitir que el mercado, en su indiferencia, siga imponiendo condiciones que llevan a la ruina a la agricultura local.

EL MERCADO NO SIEMPRE CUIDA LO NUESTRO.

Durante años, nuestros agricultores han denunciado que los grandes compradores imponen precios tan bajos –casi de “miseria”– que no alcanzan para cubrir los crecientes costos de producción. Si bien es cierto que el mercado internacional puede presentar momentos de bonanza, cuando la demanda global eleva los precios del trigo y la avena, estos aumentos no se reflejan en mejores condiciones para quienes trabajan la tierra. La volatilidad de estos precios, sumada a factores externos, genera un escenario en el que la ganancia potencial se ve opacada por el alza constante de los insumos.

La realidad es que el precio de venta de los granos en moneda local se mantiene en niveles que no compensan el encarecimiento de insumos críticos. Por ejemplo, el precio del petróleo –clave para la producción agrícola– ha subido considerablemente debido a crisis energéticas y tensiones internacionales. Esto no solo encarece la operación de maquinaria y el transporte, sino que también repercute en el costo de fertilizantes y productos químicos, que dependen en gran parte de derivados del petróleo. Como consecuencia, nuestros pequeños y medianos productores ven cómo sus márgenes de ganancia se reducen hasta casi desaparecer, haciendo insostenible una actividad que ha sido tradicionalmente el sustento de nuestras comunidades.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Precios, insumos y la brecha creciente Si miramos atrás, en la última década el precio del trigo en Chile ha fluctuado de manera significativa. En momentos de alta demanda internacional se han

NO PODEMOS, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, ABANDONAR A NUESTROS PRODUCTORES

alcanzado máximos teóricos que, en teoría, podrían beneficiar al sector; sin embargo, esos altos se han visto contrarrestados por la inestabilidad del mercado local y la constante devaluación de nuestra moneda. La avena, por su parte, ha mostrado altibajos que han dificultado la planificación a largo plazo para los productores.

Esta evolución de precios se ha visto agravada por el encarecimiento de los insumos. Durante años, el precio del petróleo ha estado sujeto a los vaivenes de la economía global, y esta inestabilidad afecta directamente a la agricultura, ya que muchos insumos –como fertilizantes y pesticidas–dependen de derivados del crudo. Además, la creciente demanda mundial y la limitada oferta de fertilizantes han provocado subidas importantes en sus precios, lo que obliga a los agricultores a invertir cada vez más para mantener la producción. En resumen, mientras los costos de insumos se disparan, los precios de venta se mantienen estancados o incluso bajan, creando una brecha que amenaza la rentabilidad y, en última instancia, la viabilidad de la agricultura en nuestra región.

PROTEGER A QUIENES

ALIMENTAN A CHILE

Frente a este panorama desolador, “la Asociación de Agricultores Unidos, ha planteado una estrategia sencilla pero contundente: no vender de inmediato la cosecha a los grandes compradores, como la empresa Avena Top. La consigna “aguantar un poco más” se traduce en un intento de ejercer presión en el mercado para lograr una revaloración de los precios que realmente refleje los costos de producción.”

Esta estrategia de retención del grano no es una solución definitiva, pero sí es un mecanismo de negociación. Al retener la producción, los agricultores pueden crear un escenario en el que la oferta disminuya y, por ende, el precio se vea forzado a subir. Además, se ha propuesto explorar alternativas de comercialización, como redirigir la avena hacia la producción de alimento animal. Esta diversificación de destinos comerciales puede abrir nuevas oportunidades y permitir alcanzar un precio justo que permita cubrir los costos y generar una ganancia razonable. Imaginemos, por un momento, un escenario en el que nuestros productores logren negociar precios que reflejen el verdadero costo de producción. No se trataría solo de un beneficio económico, sino de la preservación de una tradición y de un modo de vida que ha sido parte integral de la identidad de La Araucanía. Al fin y al cabo, la agricultura no es solo un sector productivo; es el sustento de

comunidades enteras, el generador de empleo rural y el pilar sobre el cual se construye la seguridad alimentaria de nuestra región.

NO PODEMOS DEJAR ATRÁS A NUESTRA AGRICULTURA

La crisis de los precios bajos afecta mucho más que los números en una hoja de balance. Cuando nuestros agricultores no pueden cubrir sus gastos fijos ni acceder a financiamiento adecuado, se debilita todo el sistema: desde la producción hasta la distribución y, en última instancia, la seguridad alimentaria de la población. Durante la última década, a pesar de algunos momentos de bonanza en el mercado internacional, el constante aumento de los insumos ha erosionado los márgenes de ganancia de quienes trabajan la tierra. Esta brecha –entre el encarecimiento de los insumos y la estabilidad o incluso caída en los precios de venta– es la verdadera amenaza que pone en riesgo la continuidad de nuestra agricultura. Si permitimos que esta situación continúe, no solo corremos el riesgo de perder una actividad económica fundamental, sino también de ver comprometida la seguridad alimentaria de nuestra nación. La pérdida de la agricultura tradicional en La Araucanía implicaría una drástica reducción en la producción local de alimentos, lo que obligaría a depender aún más de las importaciones que son un 55% aproximadamente , afectando la economía y la soberanía alimentaria del país.

UN LLAMADO

URGENTE A LA ACCIÓN

Proteger a nuestros productores de trigo y avena es responsabilidad de todos: del Estado, de la sociedad y, sobre todo, de cada uno de nosotros. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras quienes cultivan la tierra reciben precios injustos y enfrentan el encarecimiento imparable de los insumos. Es hora de alzar la voz y exigir políticas públicas que aseguren condiciones dignas para la producción agrícola. Imaginemos el impacto devastador que tendría el abandono de la agricultura en nuestra región. La pérdida de empleos, el deterioro de las comunidades rurales y la vulneración de la seguridad alimentaria son consecuencias inaceptables. Por eso, es fundamental que las autoridades actúen de manera inmediata, implementando estrategias que protejan a nuestros agricultores y que garanticen que el precio de venta de los granos refleje verdaderamente el esfuerzo y la inversión que se requieren para producirlos.

Cada vez que compramos pan, avena o

productos derivados del trigo, estamos alimentando nosotros , sino también la economía local y la tradición agrícola de nuestra tierra. Por ello, debemos apoyar a nuestros productores mediante la promoción de un consumo consciente, valorando los productos locales y reconociendo el arduo trabajo que hay detrás de cada cosecha.

La intervención estatal es otra pieza clave de este rompecabezas. Las autoridades deben reconocer la importancia de la agricultura para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, y actuar en consecuencia. No podemos permitir que el mercado, en su indiferencia, determine condiciones tan desfavorables para quienes han sustentado a nuestra región durante generaciones. Es imperativo que se establezcan mecanismos de regulación y protección que garanticen un mínimo remunerador, así como incentivos que faciliten el acceso a financiamiento en condiciones justas.

MIRANDO

HACIA EL FUTURO

El futuro de La Araucanía depende en gran medida de la capacidad de nuestros productores para adaptarse y superar los desafíos que enfrentan. La crisis actual, marcada por precios bajos y costos en alza, es una llamada de atención para todos. Debemos transformar esta adversidad en una oportunidad para fortalecer la agricultura, diversificar los mercados y construir un modelo productivo más justo y sostenible. No se trata solo de números y estadísticas; se trata de la vida de miles de familias que dependen de la tierra. Se trata de preservar una tradición que ha alimentado a nuestra nación y que sigue siendo fundamental para nuestro desarrollo. Cada grano de trigo, cada saco de avena, es el resultado de un trabajo arduo que merece ser valorado y recompensado adecuadamente.

La agricultura en La Araucanía es el pilar sobre el que se sostiene nuestra seguridad alimentaria y el motor que impulsa el desarrollo rural. No podemos, bajo ninguna circunstancia, abandonar a nuestros productores de trigo y avena. Ellos son quienes, con su esfuerzo y dedicación, han construido la base de nuestra identidad regional y han garantizado el sustento de nuestras comunidades.

Hoy, más que nunca, debemos unirnos para exigir al Estado y a la sociedad que tomen medidas concretas: establecer precios mínimos justos, ofrecer incentivos fiscales y revisar los contratos de compraventa para proteger a quienes cultivan la tierra. Es hora de actuar, de cuidar lo nuestro y de asegurar que La Araucanía siga floreciendo con una agricultura fuerte y sostenible.

MARCELO CARRASCO C.

TEMUCO ATRAE A MILES DE TURISTAS

Como el tercer destino más cotizado y anuncia novedades a nivel internacional

Temuco continúa fortaleciendo su posición como un destino turístico clave en el país. Según un reciente ranking de la plataforma Recorrido.cl, la capital de La Araucanía se ubica como el tercer destino más visitado en febrero de 2025, solo por detrás de Concepción y Puerto Montt. Este reconocimiento confirma a Temuco no solo como un punto de llegada, sino también como la puerta de entrada para explorar la riqueza natural y cultural de la región.

Las características que hacen de Temuco un destino atractivo son muchas: su amplia oferta de servicios hoteleros, una variada gastronomía, una completa red de comercio y su cercanía con las cuatro grandes zonas turísticas de La Araucanía: Nahuelbuta, Cordillera, Costera y Lacustre. Su ubicación privilegiada permite a los visitantes acceder en poco tiempo a estos atractivos, convirtiéndola en el principal centro de distribución del turismo en la región.

AUMENTO DEL TURISMO Y SU IMPACTO ECONÓMICO

Uno de los factores clave en este crecimiento ha sido el aumento del turismo argentino. Gracias al tipo de cambio favorable, la presencia de visitantes trasandinos ha generado un impacto positivo en la economía local. De acuerdo con la Cámara de Comercio, las ventas han aumentado en un 50%, reflejando el dinamismo comercial que acompaña esta alza en el turismo. “Es una gran noticia para nuestra ciudad que los turistas argentinos sigan eligiendo Temuco como su destino, y más aún que se queden por más tiempo, lo que impulsa directamente nuestra economía”, afirmó el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto. El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de La Araucanía, Gustavo Valenzuela, destacó: “Estamos muy contentos por la llegada de turistas argentinos que han venido a hacer turismo de

compras, lo que ha significado una reactivación del sector comercial. Es importante que todo el gremio del comercio brinde una atención cordial y de calidad para seguir consolidando a Temuco como un destino acogedor”. Para atender esta creciente demanda turística, la Municipalidad de Temuco mantiene operativa durante todo el año la Oficina de Informaciones Turísticas en la Plaza Aníbal Pinto, espacio que ha incrementado en más de un 90% sus atenciones debido al aumento de visitantes argentinos. Asimismo, se ofrece el servicio gratuito de City Tour, que recorre los principales atractivos de la ciudad, con tres salidas semanales y un recorrido guiado por 12 puntos turísticos.

NUEVO IMPULSO A LA CONECTIVIDAD INTERNACIONAL

El alcalde Neira enfatizó

la necesidad de avanzar en la recuperación de la internacionalización del aeropuerto regional. “No puede ser que en un momento de bonanza turística no contemos con conexión aérea directa entre Temuco y Neuquén. Hoy, todo el flujo de turistas argentinos se realiza por tierra, lo que congestiona nuestros pasos fronterizos. Propiciar vuelos internacionales nos permitirá mejorar la conectividad y seguir potenciando a Temuco como un destino de primer nivel”. En esta línea, un hito clave es la reciente confirmación de que, gracias a la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, la región de La Araucanía contará con una Dirección Regional de Aduanas en Temuco. Esto permitirá activar la categoría de aeropuerto internacional del Aeropuerto de La Araucanía, facilitando la llegada de vuelos internacionales. “Felicitamos al

Gobierno y al seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, por este importante avance, que venimos impulsando y que sin duda será clave para el desarrollo turístico y comercial de nuestra comuna”, señaló Neira.

CELEBRACIÓN DEL ANIVERSARIO DE TEMUCO

En el marco de la conmemoración de los 144 años de Temuco, el municipio ha preparado un completo programa de actividades para toda la familia. Entre los eventos más destacados se encuentran presentaciones de artistas como María José Quintanilla y las bandas de cumbia Amar Azul y Noche de Brujas. Además, se realizarán city tours especiales, festivales de danza, muestras campesinas y ferias de emprendedores, campeonatos deportivos, Domingos Culturales en el Cerro Ñielol y un evento único para los fanáticos de la música electrónica: Vía Sunset 820, en el Museo Nacional Ferroviario. Con una oferta que combina naturaleza, historia y gastronomía, Temuco se sigue posicionando como un destino clave para quienes buscan experiencias auténticas en el sur de Chile. El llamado del alcalde es claro: “Queremos seguir creciendo como ciudad turística, y para eso, debemos avanzar en infraestructura y conectividad, garantizando que Temuco siga siendo una opción imperdible para todos los viajeros”.

EL INFIERNO QUE VIVEN VECINOS DE LABRANZA por mal estado de sus casas

El “sueño de la casa propia” es una frase que, para muchos, representa estabilidad, seguridad y el fruto de años de esfuerzo. Sin embargo, para los vecinos del sector Brisas de Labranza, este sueño se ha convertido en una pesadilla. Desde septiembre de 2023, las constantes roturas de las cañerías de agua en sus viviendas han dejado hogares inundados y boletas de consumo que superan el millón de pesos. Lo que comenzó como un problema aislado se ha transformado en una crisis comunitaria que afecta a más de 160 familias, quienes exigen soluciones definitivas a la empresa constructora y al Estado.

ORIGEN

El pasado lunes, en la plaza del sector, se realizó una tensa reunión entre los vecinos y una representante de la constructora, la que no finalizó con la conformidad de los afectados. De acuerdo a los vecinos, las viviendas de Brisas de Labranza fueron entregadas entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 como parte de un proyecto de integración social, que incluyó subsidios estatales y créditos hipotecarios.

Aunque las casas fueron promocionadas como nuevas y de calidad, a los cinco años de su entrega comenzaron a aparecer problemas estructurales, específicamente en las cañerías de agua.

Marcia Mardones, presidenta de la junta de vecinos del sector, relata que el problema se hizo evidente en septiembre de 2023, cuando varias familias reportaron fugas de agua e inundaciones en sus hogares. “Al principio

Filtraciones, problemas estructurales entre otras, es lo que están pasando los habitantes del sector Brisas de Labranza en sus viviendas y que no han podido tener una solución a sus problemas desde 2019

pensamos que era un caso aislado, pero pronto nos dimos cuenta de que era un problema generalizado. De las 280 viviendas, al menos 160 han reportado fugas”, explica Mardones.

RESPUESTA

INSUFICIENTE

La empresa constructora, Pocuro, inicialmente extendió la garantía de las viviendas hasta septiembre de 2024, comprometiéndose a reparar las fugas de agua.

Sin embargo, esta garantía fue insuficiente. “En septiembre de 2023, nos reunimos con la empresa y extendieron la garantía hasta diciembre de 2024.

Pero desde el 1 de enero de este año, nos quedamos sin respaldo. Ahora solo ofrecen reparaciones puntuales hasta el primer semestre de 2024, sin hacerse cargo de las terminaciones ni de los daños colaterales”, denuncia Mardones. Los vecinos exigen un cambio completo del sistema de cañerías, preferiblemente por fuera de las viviendas, para evitar futuras fugas. Sin embargo, la empresa envió el pasado lunes a una funcionaria para entrevistarse con los vecinos afectados y fue enfática en que no realizará

esta inversión. “Nos sentimos desamparados. Esta empresa recibió fondos públicos para construir estas viviendas, y el Estado no ha hecho nada para garantizar nuestra calidad de vida”, señala la dirigente vecinal.

UNA PESADILLA

PARA LAS FAMILIAS

El problema de las cañerías defectuosas ha tenido un impacto devastador en el ánimo de las familias de Brisas de Labranza. Adultos mayores y personas postradas han visto cómo sus hogares se inundan una y otra vez, mientras reciben boletas de agua que superan el millón de pesos. “Hay vecinos que están pagando boletas de hasta $1.200.000. Esto no es justo”, comenta Mardones. Además del impacto económico, la situación ha afectado la salud mental de los residentes. “Ya no estamos tranquilos en nuestras casas. Llegamos con miedo de encontrarnos con una inundación. Esto no es calidad de vida”, afirma una de las afectadas. Los vecinos de Brisas de Labranza no sólo se sienten abandonados por la empresa constructora, sino también por el Estado. “Esta empresa recibió fondos

la actitud de la empresa constructora. “Si saben que hay fugas, ¿por qué no hacen un barrido preventivo con tecnología adecuada? No pueden esperar a que las casas se inunden para actuar”, cuestionó y dijo que de ahora en adelante estará constantemente monitoreando la situación de los afectados.

PROBLEMA SIN FIN

públicos para construir estas viviendas, y el Estado no ha hecho nada para garantizar nuestra calidad de vida”, señala Mardones. La falta de una solución definitiva ha llevado a los vecinos a cuestionar la calidad de los materiales utilizados en la construcción de sus viviendas. “Nos dijeron que las cañerías eran totalmente certificadas, de alta calidad y que durarían cerca de 50 años. Pero a los cinco años ya están fallando. ¿Dónde quedó esa garantía de medio siglo?”, se preguntó otra residente.

¿Y LA SOLUCIÓN?

Ante la falta de respuestas, los vecinos no descartan acciones legales. “La opción legal siempre ha estado sobre la mesa, pero primero queremos agotar todas las instancias de diálogo”, explica Mardones. En medio de esta crisis, la consejera regional Ana María Soto se comprometió a apoyar a los afectados. “Es lamentable que 285 vecinos vean su sueño convertido en una pesadilla. Haremos las gestiones necesarias para que el seremi de Vivienda reciba a las familias o se haga presente y busquemos una solución definitiva”, afirmó Ana María Soto. La consejera también criticó

El problema de las cañerías defectuosas no es nuevo en la región. Según los vecinos, existirían antecedentes de situaciones similares en otros proyectos de la misma empresa constructora. “En el condominio San Sebastián, que es más nuevo que Brisas de Labranza, también están enfrentando fugas de agua. Parece que el material defectuoso se sigue utilizando en todos sus proyectos, sin importar si son de integración social o privados”, denuncia Marcia Mardones. Incluso, algunos residentes que no han sido afectados con estas filtraciones, manifestaron estar viviendo con el temor de abrir las llaves de agua. “Llegamos a nuestras casas con miedo de encontrarlas inundadas. No abrimos las llaves por completo, por temor a que revienten las cañerías y tratamos de utilizar el mínimo de agua. Esto no es calidad de vida”, comentaron.

La presidenta de la junta de vecinos dice esperar que tanto la empresa como el Estado asuman su responsabilidad y devuelvan la tranquilidad a las familias afectadas. Además, exige que se realice una auditoría independiente para determinar las causas del problema y se responsabilice a quienes corresponda.

MODERNIZACIÓN PARA EL PAGO DE TRANSPORTE PÚBLICO

En un paso decisivo hacia la modernización del transporte público, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), en conjunto con la Municipalidad de Temuco, ha iniciado un operativo de enrolamiento focalizado para la entrega gratuita de tres mil tarjetas electrónicas.

Este proyecto, enmarcado en la implementación del nuevo sistema de recaudo electrónico en la conurbación Temuco–Padre Las Casas, permitirá a las personas mayores acceder a una tarifa rebajada del 50% en sus viajes en bus.

El operativo tiene como objetivo principal garantizar que las personas mayores, especialmente aquellas pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares (RSH), no queden al margen de la modernización del sistema de transporte. Además de la entrega de tarjetas, se están llevando a cabo operativos de información y capacitación para que los usuarios conozcan en detalle el funcionamiento del nuevo sistema. Este esfuerzo integral

Cincluye la colaboración con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), cuyo objetivo es acercar a los más de 200 mil adultos mayores de Temuco a una herramienta que facilitará su movilidad urbana. El nuevo sistema de recaudo electrónico, que comenzará a operar a partir de mayo, busca eliminar gradualmente el uso del efectivo en el transporte público. Se implementarán diversas modalidades de pago, incluyendo tarjetas propias del sistema, tarjetas bancarias y códigos QR. Además, se mantendrá el acceso para estudiantes a través de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), consolidando una apuesta integral por la digitalización y la eficiencia. Para apoyar esta transición, se han dispuesto más de 250 puntos presenciales de carga de saldo y venta de tarjetas, extendiéndose incluso a zonas aisladas como San Ramón, Quepe, Niagara Oriente, General López y Boyeco. También se han habilitado dos Centros de Atención a Usuarios (CAU) en Temuco y Padre Las Casas,

COLACIONES SALUDABLES

olaciones saludables en verano Con la llegada del verano, las altas temperaturas nos obligan a repensar nuestra alimentación. Elegir colaciones frescas y saludables no solo ayuda a mantenernos hidratados, sino que también evita la sensación de pesadez y contribuye al bienestar general. En esta temporada, lo ideal es optar por alimentos con alto contenido de agua y bajos en grasas. Frutas como sandía, melón, duraznos y frutillas son excelentes opciones, ya que aportan hidratación y nutrientes esenciales. Del mismo modo, verduras como

pepino, apio y zanahoria pueden consumirse como snacks, solos o acompañados de dips saludables como yogur natural con ciboulette o hummus.

El equilibrio hídrico del cuerpo también depende de minerales como el potasio, presente en muchas de estas frutas y verduras. Además, mantener una correcta hidratación es fundamental. La mejor opción siempre será el agua, pero también se pueden preparar infusiones frías sin azúcar o agregarle a la bebida natural trozos de limón, menta o pepino para un toque refrescante. Se debe evitar en su mayor medida las bebidas azucaradas,

donde los ciudadanos podrán recibir asistencia, cargar saldo y completar el proceso de enrolamiento.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, enfatizó que “este es un beneficio para las personas mayores de la comuna. Lo clave es que estamos mejorando el transporte público a través de la tecnología”. Con estas acciones, las autoridades locales y nacionales demuestran un compromiso firme con la modernización del servicio y con garantizar que todos los sectores de la población se beneficien de las innovaciones tecnológicas.

En conclusión, la entrega de tarjetas electrónicas no solo representa un avance hacia un modelo de pago 100% digital en el transporte público, sino que también reafirma el compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas mayores en Temuco. Este proyecto se posiciona como un ejemplo de cómo la tecnología puede ser una herramienta para mejorar la calidad de vida y promover la equidad en el acceso a servicios fundamentales.

Académica

ya que generan una falsa sensación de hidratación, pues en verdad lo que provocan es deshidratación. Promover una alimentación liviana y equilibrada es clave para disfrutar del verano de forma saludable y con más energía.

¡Se humilde o tropezarás!

“El temor del Señor enseña sabiduría; la humildad precede a la honra”. Proverbios 15:33 (NTV)

Por

La humildad comienza simplemente dándote cuenta que no eres Dios. Cuando te estresas, repítete a ti mismo; “Dios es Dios, y yo no lo soy. Dios es Dios, y yo no lo soy. Dios es Dios, y yo no lo soy”. Eso es humildad. Si no te das cuenta que no eres Dios, no eres una persona humilde.

“Dios se opone a los orgullosos pero da gracia a los humildes” Santiago 4:6b (NTV)

¿Tienes como meta convertirte en una persona más sabia…? Conoce a Dios. Te volverás más sabio construyendo relaciones, administrando el dinero, afrontando conflictos, resolviendo problemas y tratando con todo tipo de retos en la vida.

La humildad dice que puedes aprender de cualquiera. No lo sabes todo. Nadie lo sabe todo. Por esa razón debemos permanecer dispuestos a la enseñanza, humildes y aprendices para toda la vida.

Para Reflexionar:

La frase “Dios es Dios, y yo no lo soy” ¿Cómo puede ayudarte a reducir el nivel de estrés…?

¿Qué cosas te ha enseñado Dios que nunca hubieras aprendido sin humildad?

¿En qué situaciones de tu vida es donde más necesitas sabiduría?

«El éxito en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas.»

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

NATALIA CONTRERAS
Escuela de Nutrición y Dietética, UNAB

Diputado Jouannet y crisis en la Ufro:

“Se van a buscar responsables (…) pero también de tipo penal”

Tras gestionar una inédita reunión, entre el equipo directivo de la Universidad de La Frontera y el Ministro de Hacienda Mario Marcel, el diputado Jouannet declaró que se mantendrá trabajando, en favor del normal funcionamiento de la universidad.

Con el fin de trabajar en una solución a la crisis económica que vive la Universidad de La Frontera (UFRO) en La Araucanía, el diputado y presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet se dirigió hasta el Ministerio de Hacienda, para sostener una importante reunión con el Ministro Mario Marcel, el rector (s) de la casa de estudios, Juan Manuel Fierro y el director de Finanzas, Cristian Nawrath.

Tras la cita, el diputado señaló que se encuentra esperanzado, dado el esfuerzo y trabajo conjunto que se está llevando a cabo entre los distintos actores del mundo académico y político, para levantar a esta emblemática y reconocida universidad estatal de la Región de La Araucanía. Así, el congresista explicó que, “el Ministro de Hacienda ha tenido claridad de cuál es el problema estructural que tiene la Universidad

de La Frontera y él nos ha brindado su respaldo y va a hacer todas las gestiones que correspondan para que efectivamente la Universidad de La Frontera tenga liquidez, y va a tener todo el respaldo desde la Dirección de Presupuestos, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, para viabilizar que los recursos lleguen lo antes posible a la Universidad y también para estar atentos a buscar otras alternativas, para mejorar la

viabilidad de la Universidad de La Frontera a mediano y largo plazo”. Sobre las siguientes acciones que se realizarán, en la línea de volver a posicionar a la UFRO como una de las universidades altamente valoradas del país, el diputado Jouannet agregó, “esperamos seguir encima de todo esto. Creo que la Universidad de La Frontera necesita todo

nuestro respaldo, nuestro apoyo. Yo soy exalumno de la Universidad y, por tanto, voy a trabajar hasta que nuevamente se ponga de pie. Aquí hubo un grupo de gente inescrupulosa, irresponsable que administró mal la Universidad y por tanto, se van a buscar responsables y sanciones administrativas, pero también de tipo penal”, finalizó.

Autoridades aprueban nuevo plan regional para enfrentar cambio climático en La Araucanía

El Gobernador Regional de La Araucanía, René Saffirio, presidió sesión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), junto a distintas autoridades regionales y comunales. En la instancia, el organismo aprobó el Plan de Acción Regional de Cambio Climático, presentado por profesionales del Ministerio de Medio Ambiente, que establece 25 distintas medidas y acciones para mitigar las condiciones del calentamiento global en nuestro territorio.

René Saffirio explicó la implicancia de contar con un plan de acción regional. “Que la región de La Araucanía tenga un plan para abordar las circunstancias generadas por el cambio climático, implica el cumplimiento de obligaciones legales que tienen todas las regiones del país. Somos uno de los pocos Gobiernos Regionales que pueden contar con un plan”, expresó. Para la máxima autoridad regional, la participación ciudadana es fundamental para la implementación de esta estrategia en La Araucanía. “Vamos a convocar actores de la sociedad civil para ir adoptando gradualmente las medidas que

se necesitan para lograr mitigar el impacto, en las vidas de las personas y la naturaleza, del cambio climático”, agregó Saffirio. Por su parte el delegado presidencial regional de La Araucanía, Eduardo Abdala, comprometió el trabajo de los distintos servicios públicos dependientes del Gobierno de Chile. “Vamos a trabajar en cada una de las carteras de manera de entender que este es un paragua nos va a permitir a mejorar nuestra calidad de vida, por la vía de las mitigaciones que tenemos que llevar adelante, a partir del cambio climático en el mundo y, particularmente, en nuestra región”, comentó el representante del Presidente Gabriel Boric en la región.

Felix Conteras, seremi de Medio Ambiente, detalló que los Planes de Acción Regional de Cambio Climático son un compromiso presidencial y para La Araucanía “es el inicio para comenzar a avanzar con aspectos relevantes como disminuir los gases invernadero en nuestra región”. Desde la Asociación Regional de Municipalidades de La Araucanía (AMRA) expresaron que, tanto las autoridades como los ciudadanos deben tomar acciones frente al cambio climático. “Nunca es tarde para comenzar. Hay una responsabilidad de todos los ciudadanos, no sólo de las autoridades, porque esto se tiene

que ir haciendo efectivo en el tiempo”, manifestó su presidenta y alcaldesa de Pitrufquén, Jaqueline Romero.

Baldomero Santos, alcalde de Teodoro Schmidt y presidente de la Asociación de Municipios de Costa Araucanía (AMCA), expresó la necesidad de las comunas para implementar las medidas de este plan. “Es un tema relevante que ha se ha comenzado a trabajar desde hace un tiempo atrás. Ahora se viene algo fundamental que es el plan en las comunas, donde necesitamos el apoyo desde el Gobierno Regional o Gobierno central para poder llevar adelante esto”, expresó.

El Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) está compuesto por el Gobernador Regional, el delegado presidencial regional; los 32 municipios de la región y las 12 secretarías regionales ministeriales que representan al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad: Ambiente; Agricultura; Hacienda; Salud; Economía, Fomento y Turismo; Energía; Obras Públicas; Vivienda y Urbanismo; Transportes y Telecomunicaciones; Desarrollo Social y Familia; Bienes Nacionales y Educación.

Fondo Social Presidente de la República entregó más de 60 millones para organizaciones de la provincia de Cautín

El delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, encabezó la entrega de recursos del Fondo Social Presidente de la República, para la provincia de Cautín, que otorga financiamiento para infraestructura, equipamiento e implementación de organizaciones comunitarias de diversa índole y funcionalidad.

Durante la actividad, el Delegado Abdala, apuntó al carácter comunitario que refuerza este financiamiento. "Aquí estamos entregando recursos a aquellas instituciones que generalmente son postergadas porque no tienen una estructura en la lógica productiva, pero realizan un aporte significativo por el valor social que aportan dentro de sus comunidades locales. En ese contexto nos parece muy interesante, poder coayudar a los municipios a resolver esas necesidades que vienen a cohesionar el rol y la tarea que hace cada una de estas instituciones".

José Colihuil, alcalde de la comuna de Freire, valoró el aporte que refuerza las actividades deportivas, culturales, sociales y de seguridad. "Nosotros esperamos todos los

56 organizaciones beneficiadas de 16 comunas recibieron financiamiento para apoyar su labor en el desarrollo comunitario.

años estos concursos para que nuestras organizaciones puedan realizar sus actividades con sus vecinos y vecinas. Hoy estamos agradecidos por el financiamiento para las 3 organizaciones de nuestra comuna, y esperamos que este año podamos contar con apoyo para más organizaciones que lo necesitan".

CGE materializa convenio de colaboración con Municipio de Lautaro

CGE, compañía distribuidora eléctrica que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, firmó un importante convenio de colaboración mutua con la Municipalidad de Lautaro.

Este convenio de colaboración CGE se enmarca dentro de la política de responsabilidad social corporativa y es de gran relevancia para la Compañía, pues permite acercar al sector privado a la comunidad. El acuerdo contempla, entre otras cosas, desarrollar actividades relacionadas con el mantenimiento de las redes eléctricas y con proyectos de infraestructura con el apoyo mutuo dentro de la comuna, diseñar planes especiales que incorporen las necesidades detectadas en común en relación con el servicio público eléctrico, y apoyar la participación conjunta de ambas entidades

en programas de cooperación interinstitucional y de integración cultural, entre otras.

En esta ceremonia participó por parte de CGE José Nahuelpi, gerente zonal Araucanía y el alcalde de la comuna de Lautaro Ricardo Jaramillo.

“Este convenio que hoy firmamos con CGE, viene apoyar a todo lo que tiene que ver con calidad de vida y con seguridad, calidad de vida porque vamos a mejorar el servicio en aquellos lugares donde se necesitan mayor iluminación y donde se debe reforzar el mantenimiento preventivo. Además a través de la realización de charlas informativas, para optimizar los recursos que existen en las casas, y que no existan incendios productos de una conexión irregular. Por lo anterior, es que valoramos este convenio de colaboración para coordinar de mejor forma nuestros equipos” aseguró el alcalde de Lautaro Ricardo

ORGANIZACIONES Y RECURSOS DESTINADOS

Para Víctor Llafquén, presidente del comité de Agua Potable Rural Bolilche de Nueva Imperial, los recursos obtenidos tienen un alto valor para las familias del sector que representa, debido a que "el déficit hídrico en los sectores rurales es crítico, y para nosotros es fantástico

el aporte que nos entregan. Vamos a usar los recursos como corresponde, para renovar materiales de nuestro proyecto que tiene más de 30 años. Nos vienen bien los recursos". Durante la ceremonia, autoridades como el senador Jaime Quintana, los alcaldes de Temuco y Freire, y los seremis de Bienes Nacionales y Agricultura, entregaron los certificados de financiamiento a 2 organizaciones de Carahue; 1 de Chol Chol; 6 de Cunco; 3 de Freire; 1 en Galvarino; 1 de Gorbea; 2 de Lautaro; 11 de Loncoche; 2 de Nueva Imperial; 2 de Padre Las Casas; 1 en Pitrufquén; 2 de Pucón; 3 de Saavedra; 13 de Temuco, 1 en Teodoro Schmidt y 5 de Villarrica, quienes recibieron financiamiento para la adquisisción de equipamiento, implementación de equipos equipamiento, o mejoramiento de infraestructura. Un total de 56 agrupaciones entre las que destacan Juntas de Vecinos, Clubes de Adulto Mayor, Agrupaciones de mujeres, Juntas de Vigilancia, Comunidades Indígenas, y agrupaciones deportivas, culturales, folclóricas, comités de adelanto, centros de madres y APR.

Jaramillo.

Por su parte, el gerente zonal de CGE Araucanía José Nahuelpi valoró este acuerdo que permite que CGE este más cerca de sus comunidades, favoreciendo la integración y el bienestar social.

“Estamos muy contentos de poder concretar este acuerdo con la Municipalidad de Lautaro, esta es una comuna importante para nosotros, mantenemos cerca de 2500 clientes CGE, donde entre ellos tenemos como clientes el Parque Industrial Lautaro, que es clave para el desarrollo productivo de la comuna y de la región”. Aseguró el Gerente de CGE Araucanía José Nahuelpi. El convenio de colaboración entre CGE y la Municipalidad de Lautaro

tiene una duración de un año y podrá ser renovado automáticamente por el mismo período.

CONSEJO

“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_ Clientes, la página web, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 89568479”.

Hay momentos en la historia de un país que trascienden la política y se inscriben en la memoria colectiva como actos de justicia. La reciente aprobación de la Reforma de Pensiones en Chile es uno de ellos; no se trata solo de cifras, sino de dignidad, de reconocimiento y de la certeza de que el esfuerzo de toda una vida tendrá su justa recompensa. Con 2,8 millones de pensionados beneficiados y un millón de mujeres que verán equilibrada la brecha en sus jubilaciones. Esta reforma no es solo un ajuste técnico, es un acto de respeto hacia quienes han dedicado su existencia al trabajo y al desarrollo del país.

Desde la perspectiva de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, esta reforma es una luz

LA REFORMA DE PENSIONES EN CHILE: Justicia para Quienes Construyeron el País

de esperanza en una región donde el empleo informal es una realidad persistente y la vulnerabilidad previsional una constante. Aquí, donde el sacrificio muchas veces no ha sido compensado, el beneficio por año cotizado se convierte en una señal clara de que cada día de esfuerzo cuenta, de que cada trabajador y trabajadora es visto y valorado. Uno de los pilares fundamentales de esta reforma es la creación de un Seguro Social, financiado con un 4% de la nueva cotización del 7% a cargo del empleador. Esta medida no solo fortalecerá las pensiones, sino que simboliza un cambio de paradigma: la previsión ya no será un camino solitario, sino un esfuerzo compartido por la sociedad en su conjunto. Porque un país que olvida a sus mayores es un país que traiciona su propia historia, y esta reforma es un compromiso de que no lo haremos.

La equidad de género también es protagonista. Por demasiado tiempo, las mujeres han recibido menos simplemente por vivir más. Esta reforma les devuelve lo que siempre

les ha correspondido: una jubilación justa, sin sesgos ni discriminaciones.

En La Araucanía, donde tantas mujeres han trabajado sin reconocimiento en empleos precarios, el recibir hasta 0,25 UF por cada año cotizado no es solo una cifra, es un mensaje de equidad y respeto.

Otro acuerdo importante es la ampliación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, este es un paso esencial. Para muchos adultos mayores, esta pensión es la diferencia entre la tranquilidad y la incertidumbre. La implementación gradual asegurará que este aumento sea sostenible y duradero, garantizando que cada beneficiario reciba lo que merece.

Pero es importante entender que este cambio no es instantáneo.

La transformación del sistema de pensiones será paulatina, porque construir un futuro mejor requiere tiempo, planificación y compromiso. Cada fase de implementación deberá ser monitoreada y ajustada con responsabilidad, garantizando que el impacto positivo sea real y tangible.

Sin embargo, la aprobación de la reforma es solo el primer paso. Su éxito dependerá de una fiscalización rigurosa y de una gestión eficiente de los fondos. Aquí, la SEREMI del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía jugará un papel clave, asegurando que cada trabajador comprenda sus derechos y que cada empleador cumpla con sus obligaciones. No podemos permitir que esta oportunidad se diluya en burocracia o falta de transparencia. Esta reforma no es solo una mejora en los montos de jubilación, es una declaración de principios: en Chile, el trabajo formal y la cotización constante son reconocidos y premiados. Para La Araucanía, es una oportunidad para cerrar brechas, reducir desigualdades y construir un futuro más justo. No es solo un cambio en el sistema de pensiones, es un compromiso con la dignidad de quienes han construido y contribuirán a este país. Ahora, nuestro desafío es que esta promesa se haga realidad con responsabilidad, eficiencia y, sobre todo, con justicia.

NATALIA CONTRERAS
Seremi del Trabajo y Previsión Social, Región de La Araucanía.

La iniciativa municipal que convierte a Temuco en una ciudad más limpia y sustentable "Chao Cachureos":

El compromiso de la Municipalidad de Temuco con el cuidado del medio ambiente y la gestión eficiente de residuos se materializa en el programa "Operativo Chao Cachureos", una estrategia que ha logrado consolidarse como una de las iniciativas más exitosas en materia de aseo y reciclaje en la comuna.

Desde su implementación en la primera administración del alcalde Roberto Neira, este programa ha permitido que miles de vecinos puedan deshacerse de sus residuos y artículos en desuso de manera responsable, evitando así la acumulación de desechos en sus hogares y reduciendo la contaminación en el entorno. Durante el año 2024, "Chao Cachureos" alcanzó cifras históricas: 37 operativos realizados en distintos sectores de la ciudad y 496 toneladas de residuos retiradas.

M ÁS QUE UN OPERATIVO DE LIMPIEZA

Lo que distingue a "Chao Cachureos" de otras estrategias de gestión de residuos es su enfoque integral, que no solo apunta a la recolección de desechos, sino también a la educación ambiental y al fomento de la economía circular. "Estamos comprometidos con seguir impulsando el cuidado del medio ambiente y fomentando una cultura de reciclaje en la comuna. Chao Cachureos es una iniciativa que no solo permite a los vecinos deshacerse de residuos de manera segura, sino que también fortalece la economía circular y el trabajo de los recicladores de base", destaca el alcalde Roberto Neira.

El programa trabaja en colaboración con 15 recicladores de base certificados de la comuna, quienes reciben, clasifican y reutilizan aquellos artículos que aún tienen potencial de uso. Esto permite no solo reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos, sino también generar oportunidades laborales para estos trabajadores, quienes cumplen un rol fundamental en la gestión de desechos en Temuco.

¿Qué residuos

se pueden entregar?

"Chao Cachureos" ofrece a los vecinos la posibilidad de deshacerse de artículos que muchas veces son difíciles de gestionar en la recolección domiciliaria habitual. Entre los objetos que se pueden disponer en estos operativos se incluyen:

● Colchones

● Muebles en desuso

● Escombros

● Plásticos

● Vidrio

● Neumáticos

● Baterías

● Ropa

● Ramas de árboles y residuos vegetales

Gracias a esta variedad de materiales aceptados, el programa se ha convertido en una solución efectiva para la limpieza de hogares y espacios comunes, promoviendo un entorno más ordenado y saludable para la comunidad.

P RÓXIMAS FECHAS Y SECTORES

Para quienes deseen participar en esta iniciativa y contribuir con el cuidado del medio ambiente, la Municipalidad de Temuco ha programado nuevas fechas para febrero de 2025:

● Sábado 08 de febrero – Sector San Antonio (Chomio con León Gallo – Dideco/Zoonosis)

● Sábado 15 de febrero – Sector Campos Deportivos (Combarbalá esquina Paine – Estacionamiento de Gimnasio/Zoonosis)

● Sábado 22 de febrero – Sector

Estadio (Pablo Neruda 01110 –Estadio Municipal)

Estos operativos son totalmente gratuitos y abiertos a toda la

comunidad, representando una gran oportunidad para que los vecinos puedan deshacerse de sus cachureos sin costo y de manera segura.

UN LLAMADO A LA COMUNIDAD

La Municipalidad de Temuco invita a toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa y hacer de la ciudad un lugar más limpio y sustentable. "Chao Cachureos" no es solo un operativo de recolección, sino un esfuerzo conjunto para promover hábitos responsables en la gestión de residuos y fortalecer el compromiso ambiental de cada vecino.

Para más información sobre las fechas y puntos de recolección, los interesados pueden visitar el sitio web de la Municipalidad de Temuco o seguir sus redes sociales, donde se publicarán todas las actualizaciones y detalles sobre esta importante iniciativa.

¡Súmate a "Chao Cachureos" y contribuye a construir un Temuco más limpio, ordenado y amigable con el medio ambiente!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.