

El Diario que genera opinión...

DIPUTADA
GOBERNADOR
DEBE PRONUNCIARSE
SOBRE DESAFUERO DE DIPUTADO OJEDA
"GOBIERNO
El Diario que genera opinión...
DIPUTADA
DEBE PRONUNCIARSE
SOBRE DESAFUERO DE DIPUTADO OJEDA
"GOBIERNO
El legislador es crítico con las autoridades regionales, acusando a los seremis y al delegado presidencial, de inacción y falta de compromiso con la región más pobre del país.
Protección de Humedales: Un Desafío Regional
Ministra Maisa Rojas Inaugura Taller en Temuco
Fin al Secreto Bancario para Políticos:
Audaz iniciativa del senador Huenchumilla: ingresó proyecto de ley que permitirá levantar permanentemente el secreto bancario de autoridades
¡Elige
ENCUBIERTA
Opinión por: Jorge Aguirre Hrepic
un seguro para tu automóvil a tu medida!
Con el respaldo de SURA
JORGE A. AGUIRRE HREPIC
Profesor de Estado Consultor en Inseguridad
CRIMINALISTA -CRIMINOLOGO
La naturaleza humana suele ser compleja especialmente cuando se trata de materias que no todos dominan, pero igual se arrogan atribuciones derrochando desconocimiento y haciendo análisis post eventos, como lo hacían nuestros abuelos y padres, al comentar los partidos de futbol del fin de semana, pero con los resultados publicados en un diario, el día lunes, cuando estaba todo consumado. De ahí en más, muchos hablaban como directores técnicos o entrenadores, otros decían “yo como delantero habría hecho esto y lo otro”, hasta que algunos señalaban “a mi no se me hubiera ido el penal como lo hizo Carlos Caszely”. Es decir, los filodoxos (amantes de la opinión), hablan y escriben de todo. En la actualidad postean por redes sociales de un cuanto hay, hacen videos, muestran noticias falsas e incluso cuando hay un video real de cualquier cosa, surgen visiones de las imágenes de forma disimiles. En este sentido cuando la temática aborda la “problemática de seguridad”, se abre un abanico mayor de ignorancia, ya que no se constituye como un indicador estacionario, sino que, concurren otros factores interdisciplinarios que no son reconocidos o no quieren ser aceptados.
El mejor ejemplo, es la educación de las personas en un país en diferentes niveles, independiente si es publica, subvencionada o particular. El segundo ejemplo, es el área de la salud principalmente pública y la previsión social, -conocida como seguridad social-, pasando por la salud mental, individual y colectiva, especialmente ante eventos traumáticos.
El tercer ejemplo, esta dado por el funcionamiento de todos los servicios públicos, que deben ajustarse a las necesidades ciudadanas.
El cuarto ejemplo es el funcionamiento de las entidades privadas productivas, de bienes y servicios y la banca con el financiamiento bajo cualquier modalidad.
El quinto ejemplo es la denominada
gobernanza local, como se denomina ahora a la gestión municipal, a la que cada día se le imprime mayor presión pero no se la dota de una adecuada legislación para actuar con eficiencia, y menos medir su eficacia, dónde la contraloría general de la republica ya no haya que hacer a nivel nacional. Lo que no es el mejor de los ejemplos, pero si una realidad, es la cuantiosa agrupación de partidos políticos y el sistema electoral, donde ya es prácticamente un juego de azar, como se enfrentara cada actividad, con o sin voto obligatorio, con obstáculos para los independientes, con un día o dos de elecciones y mejor ni referirnos al valor monetario del voto o sistema de financiamiento.
Esto y mucho más, esta ligado a la vida diaria del ciudadano, donde mas encima ve afectada su seguridad individual, familiar, colectiva, territorial y amenazas emergentes cada vez al alza.
Entonces, como hay que “refundar”, las preguntas son ¿Qué?, ¿a quienes?, ¿con que?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Con quienes? Y muchas preguntas deducidas.
El tema continua con, hay que refundar rápidamente, con tiempo o harto maquillaje para decir que algo se hace. Y aquí surge el principal tema, si siempre el Estado ha evolucionado o tratado de hacerlo para cambiar lo que es necesario hacer.
Como no se define lo que hay que cambiar ni cuando, en un país donde hay baja autoestima social y algunos de tipo psicológica, para aceptar los cambios y perder el temor a ello.
La experiencia nos mostró, que fuimos arrastrados irresponsablemente a un proceso de cambio denominado “refundación”, sin expresión de la extensión de esta maniobra. Así encallamos dos veces en el roquerio social al tratar de modificar la “Constitución”, después de un movimiento denominado eufemísticamente “octubrista” que aún no se sopesa lo que nos dejó. Donde transversalmente los autores de prácticamente todos los sectores políticos se sintieron intérpretes de un clamor ciudadano, que pedía cambios o quería cambios que favorecieran a la mayoría y no a una minoría.
Aquí empezó la refundación encubierta paso a paso, donde varios se prestaron para el juego, hablando y concluyendo de todo, especialmente al hablar de “seguridad”, surgiendo el Nerón chileno que quería quemarlo todo pero sin tocar el
arpa inspiradora, solo nivelar a la baja con el sentimiento subversivo trasnochado en un tugurio de mala muerte, con licores excéntricos en su mezcla, cargados mas al fentanilo que a la marihuana, y la imagen desvanecida en las sombras, señalaba el objetivo a saber: “reformar a las policías”.
Aquí estaba la madre del cordero, las policías deben responder y los pacos tienen la culpa de todo ……. Póngale apellido a la oración.
Esta pérdida del norte verdadero nos llevó por un sendero embriagado por la vid de la estupidez humana donde sin considerar los limites comenzó una orgia de opiniones sin control y en completo desorden.
Hay que cambiar de nombre a la policía, uniforme, grados, colores, escalafones, que mi cabo sea general y no es malo purgar a determinados coroneles, que no fueron edecanes, escoltas o ayudantes de intendencias, que los políticos de turno conocieran personalmente, no importando si nunca detuvieron a un curado si quiera.
Debemos poner a un civil a cargo, ya que Carabineros se manda solo, hay que cambiar los planes y programas de estudio, años de formación y mas equidad de género y también queremos LGTB y transgéneros en las filas.
¡Con todo eso vamos a controlar a la delincuencia que asola las calles de Chile!!
Una voz en la esquina señaló con un eco estereofónico y la PDI, Aduana; impuestos internos, gendarmería, incluso algunos quisieron modificar hasta bomberos de Chile en su carácter de voluntarios.
No se consideró la demanda en seguridad, ni la oferta estatal, no se tomó en cuenta el costo social del delito, se mal interpretaron las estadísticas; a más muertos, menos homicidios, plop, expreso condorito. Incluso una autoridad planteo que las víctimas de homicidios podían realizar después de este hecho la denuncia de su propia muerte. Que locura más grande. Después saltó otra autoridad y dijo hemos comprados más vehículos policiales, sin decir que el presupuesto esta aprobado de antes y ahora solo lo ejecutaban, además que había que reponer. Total, había que vender la pomada. A otro mas brillante, se le ocurrió la idea de cambiar todos los nombres de los programas de prevención y centrarlos en una nueva política
pública denominada “Calle sin violencia”, y precisamente era al revés en las calles de Chile, se aprecia la máxima expresión de violencia. Para otro grupo, lo mejor era potenciar a los municipios con la idea de los “inspectores municipales en seguridad pública”, es decir una policía sin herramientas ni buena ley para cumplir una misión delicada. Corrieron a modificar la ley orgánica constitucional de municipalidades, en lo que se encuentran ahora, apurando el tranco, donde esta ley va a salir igual, pero mala conforme al estado de avance a la fecha de hoy. Un mayor grupo dijo, la culpa de la sensación de inseguridad la tienen los migrantes que entran por donde quieren, los trasladan con gasto al fisco, les dan ayuda de todo tipo, incluso identidades, algunos pueden votar, tienen guetos e incluso campamentos con su propio alcalde chico, seguridad, posta, casinos, supermercado, prostíbulos, trata de personas, arriendos, ventas de terrenos sin ningún papel, control social férreo, delitos que no son delitos y lo que no les gusta se entierra bajo una placa de cemento. Como ven en el espectro horizontal hay de todo y en el vertical va en subida raudamente la estupidez, porque drones, bicicletas, cascos, alarmas, vehículos, chalecos antibalas, taser, linternas, balizas y sirenas y etc etc, no hacen la seguridad, solo son medios logísticos, la función policial la cumplen las personas que deben estar mas que entrenadas, resueltas a ejercer la función sin temor y conforme a derecho, para proteger al desvalido. Eso se percibe como que no se esta cumpliendo, independiente del por qué.
La guinda de la torta, en el palacio de La Moneda, nadie sabía que había un apicultor y entomólogo asociado a la seguridad de las colmenas, que se le ocurrió que el plan de prevención y reacción policial denominados; “Cóndores, Área, radiopatrullas y Centauro” habían perdido vigencia y que se percibían como muy represivos. Uno por que era una ave carroñera aunque estuviera en el escudo nacional, otro porque se confundía con Área 12, serie policial americana, la otra por ser muy antigua y no considerar los furgones Z y centauro por ser una fantasía mitológica.
Conforme a lo anterior, este político
Sigue en pág. 3
Viene de pág. 2
apicultor, se le ocurrió cambiar de nombre y sensibilizar a la población a través de la importancia para la vida humana que tienen las cuasi extintas abejas, creando el “Plan Enjambre”, si tal cual lo lee y no es un chiste. El plan enjambre con más Carabineros a la calle a patrullar y que se vean, no considerando, que en el mundo de las abejas existen tres jerarquías “Reinas, Obreras y Zánganos”, reflexione un poco Ud., y olvídese de la metáfora, solo piense en como será el porcentaje de los que deben cumplir la misión de brindar vigilancia y seguridad. En este sentido, seamos prácticos, las reinas serán los jefes de los servicios policiales, las obreras serán el personal que ejecuta los servicios, detenciones, investigaciones y denuncias. Adivinen Uds., quienes serán los “zánganos”, que como en la naturaleza deben ser expulsados de la colmena. Una para los vivos, como dicen en el hampa criolla.
Con todo, la delincuencia, ha observado y sacado cuentas alegres de que la irresponsabilidad del Estado para enfrentar el crimen es altamente rentable, por lo tanto, continuará con la “industria del delito”, ya que sabe de sobra que no hay quien los detenga oportunamente en su actuar. No importa el nombre el plan, creación de un nuevo ministerio de seguridad, las nuevas policías municipales o de fronteras, sean marítimas o aeronáuticas, no importan los servicios públicos dirigidos por alta dirección o a dedo. Lo importante es cumplir con la tareas operativas para evitar ingreso de delincuentes y desplazamientos en el país y formación de nuevas bandas, evitando tráfico de armas por nuestros puertos y salida de drogas, reducir los homicidios de chilenos y terminar con los modelos de pasarela denominados “ECOH” (Equipo contra el crimen organizado y homicidios), que se dedican a entorpecer el trabajo policial fumando en el sitio del suceso y caminando sobre las evidencias físicas, entre otras malas prácticas. Conciudadanos hay que dejar trabajar a las policías como tales, que hagan su pega, que se ganen el sueldo y que dejen de ser meros buzones, -muchas veces-, con el ministerio público, que no los valora, en su verdadera extensión y profundidad profesional. Finalmente, a lo chileno y por la vía directa, “no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”, frenemos esta “Refundación encubierta” y solapada, cuando aun hay algo de tiempo, mañana, será muy tarde.
MARCO MORENO Académico Escuela de Gobierno, U.Central
El fin de las tensas negociaciones para inscribir listas y pactos en las elecciones regionales y locales de octubre dará paso al despliegue de las campañas políticas, llevando al país a la fase agonal de la política o lucha por el poder. Estas elecciones, que sirven como predictor para las próximas parlamentarias y presidenciales, no solo determinarán quiénes serán los próximos líderes en gobernaciones, alcaldías, concejos municipales y consejos regionales, sino que también reflejarán el pulso político del país. Tanto el oficialismo como la oposición enfrentan desafíos significativos que podrían definir el rumbo de la política chilena en los próximos años. Para el oficialismo, los desafíos son múltiples y complejos. Primero, deben lidiar con la percepción pública de su gestión hasta la fecha. El gobierno necesita mostrar logros concretos y avances significativos en áreas clave como la economía, servicios públicos y seguridad. La cohesión interna es otro desafío
SEMANA
significativo. Las divisiones dentro la coalición gobernante pueden debilitar la campaña y dar ventaja a la oposición. Sabemos que el acuerdo alcanzando para alcaldes y concejales no pudo proyectarse en la elección de gobernadores por lo que se implementara la fórmula de “competencia regulada” o “acotada en ocho regiones. Mantener la unidad y presentar un frente común, con mensajes coherentes y una estrategia coordinada, será esencial para maximizar las oportunidades de éxito en las urnas.
A su turno, la oposición tiene sus propios desafíos a superar. En primer lugar, deben capitalizar las debilidades y errores percibidos del oficialismo sin caer en el mero negativismo. La gente espera de la oposición no solo ser alternancia, sino que muestre capacidad de ser alternativa. Los votantes buscan alternativas creíbles, no solo una retórica de oposición. Un elemento crítico de éxito para oposición es el de la unidad para enfrentar al oficialismo con eficacia electoral. Lo anterior quedó en entredicho. A pesar de su intención inicial de presentar candidaturas únicas para enfrentar al oficialismo, se dividió en varios pactos para los comicios de octubre.
En la elección de alcaldes puede producir el efecto de distribuir el rechazo a las autoridades en
La lactancia materna es de los primeros vínculos que podemos desarrollar a lo largo de nuestras vidas y representa un alimento vital para el desarrollo infantil. Por ello, la Alianza Mundial para la Acción en Pro de la Lactancia Materna (WABA), establece cada año la Semana de la Lactancia entre el 1 y el 7 de agosto, con el fin de incentivar y reforzar la importancia de esta acción de la madre hacia el bebé.
Por lo mismo, pasa a tener gran relevancia la búsqueda del factor igualdad de la lactancia materna en nuestra sociedad, premisa a nivel mundial de la campaña de este año. En Chile, el último informe sobre lactancia materna entregado por
ejercicio del oficialismo al competir con dos o más candidaturas alternativas. Esta misma lógica se trasladó a la elección de gobernadores. Competir en varias listas en la elección de gobernadores presenta riesgos significativos para la oposición, a pesar de la existencia de una segunda vuelta. La fragmentación del voto, la reducción de sinergias, los costos de campaña, los conflictos internos y los desafíos en la segunda vuelta son factores que pueden afectar negativamente las posibilidades de éxito del bloque opositor.
Un desafío de campaña para ambos bloques lo constituye la presencia del “votante obligado”. Se requerirá que las campañas electorales sean más estratégicas y adaptativas. También se deben enfocar en la movilización de votantes apáticos, la creación de mensajes inclusivos y relevantes, la gestión del descontento y la desconfianza, la logística eficaz y la competencia efectiva entre campañas. Tanto el oficialismo como la oposición deben superar obstáculos significativos para lograr el éxito en las elecciones de octubre. La habilidad para abordar estos desafíos y presentarse como opciones viables y atractivas para los votantes será crucial para definir el rumbo de la política chilena en los próximos años.
el Ministerio de Salud describe que el 56% de los lactantes reciben lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, disminuyendo este porcentaje en el caso de las mujeres con trabajo remunerado. La búsqueda por aumentar esta cifra en el país se ha realizado de la mano de leyes, como, por ejemplo, la incorporación del derecho a la lactancia materna que se sumó al código del trabajo en 2007; o, en 2019, las medidas de protección de la lactancia materna, entre las que se reconoció el derecho al amamantamiento libre. Sin embargo, aún tenemos mucho por hacer en la promoción de la lactancia y la búsqueda de su transversalidad. Es necesario que las diferentes organizaciones desarrollen políticas para fomentar etapa de vinculación única en la vida y, desde el mundo privado, comprometer colaboración y apoyo a esas mujeres que intentan día a día compatibilizar ambos roles. Por eso debemos mantener en vitrina lo relevante que es este proceso tan natural, y avanzar en acciones concretas que permitan potenciar la salud y vinculación entre madres e hijos.
818 del 10 al 16 de agosto 2024
El emblemático Pabellón Araucanía emplazado a los pies del monumento natural Cerro Ñielol de Temuco de una superficie de 15.015 metros cuadrados y que representó a Chile en la Exposición Universal de Milán, Italia en el año 2015, volvió a manos de la Seremi de Bienes Nacionales, que recibió las llaves del inmueble de parte de la Corporación Araucanía y junto con ello también se dispuso de guardias de seguridad privados para el resguardo del recinto. De esta manera y ahora con la administración en poder de la cartera, se está realizando un plan de gestión, en el cual debe ajustarse a los objetivos planteados por a las agrupaciones e instituciones, en este caso que presenten un modelo de administración que tenga como eje principal ir en beneficio de la ciudadanía, con un enfoque social. La Seremi Ámbar Castro Martínez, visitó el lugar para firmar las actas de recepción de las llaves, oportunidad en la que recorrió la totalidad de las instalaciones en
La seremi de la cartera espera revisar las respectivas propuestas con el objetivo de analizar la mejor opción para quedarse con la concesión.
las que pudo apreciar que en su interior se encuentran en buen estado.
“Con la recepción de las llaves del Pabellón Araucanía el inmueble retorna en propiedad a esta administración, por eso dispusimos de equipos de seguridad a la espera
Una nueva sede social inauguró este miércoles el alcalde Roberto Neira, acompañado de los concejales Esteban Barriga y Soledad Gallardo en representación del Concejo Municipal, proyecto que, esta vez, favoreció a las y los socios del Club Adulto Mayor Antumalén, quienes por años anhelaban tener su propio espacio y que ahora, gracias al financiamiento del Fondo Presidente de la República (FPR) vieron materializado su sueño. Hablamos de una nueva inversión de $40 millones, que aumenta la lista de proyectos presentados por el municipio y que logra la mayor inversión en los años de vida de la comuna, en temas de desarrollo comunitario, con 13 nuevas sedes construidas -solo en
2024- en diversos macrosectores de la capital de la Araucanía. La ejecución de este nuevo proyecto, ratifica el compromiso de la Municipalidad de Temuco en fortalecer el tejido social de la comuna y el desarrollo comunitario de forma transversal, algo que cientos de organizaciones sociales y vecinales han valorado y destacado, y qu3e ha sido posible gracias a un diagnóstico previo y a la correcta utilización de las formulaciones de solicitudes de organizaciones vecinales. En ese contexto, el alcalde Neira comentó: “estamos muy contentos porque le hemos cumplido al club de adulto mayor Antumalén de tener su sede propia, se dio todo perfecto y pudimos postularlos y adjudicar
Por su parte la ministra Marcela Sandoval Osorio, también valoró este acto y espera que pronto puedan existir novedades, comunicarlas a quienes viven en la región y desean conocer quién se quedará con la concesión del espacio.
“Gracias al trabajo del Ministerio de Bienes Nacionales logramos tener las llaves del Pabellón Araucanía, lo que significa que quedamos a cargo de su administración. Ahora comenzaremos un trabajo importante para definir el uso que se le va a dar y posteriormente abrir una convocatoria para concesionar la gestión de este lugar. Además, para nosotros es muy relevante que la comunidad participe de la creación del proyecto”, comentó la ministra Sandoval.
de analizar los múltiples proyectos para tomar una pronta determinación sobre quienes serán los que obtengan la respectiva concesión y volver a dar vida a un lugar emblemático de la ciudad”, señaló la Seremi Ámbar Castro.
Desde la cartera también explicaron que se irán dando a conocer cada uno de los procesos para así hacer transparente todo lo que concierne al proceso de concesión y que esta será informada oportunamente cuando exista una definición.
un nuevo fondo Presidente de la República, que de forma inédita nos ha beneficiado con 13 proyectos, avances que como alcalde y concejo nos hacen sentir que ha valido la pena todos los esfuerzos y el trabajo realizado para fortalecer el desarrollo comunitario”. Asimismo, la presidenta del Club Adulto Mayor Antumalén, Margarita Sandoval, puntualizó: “nosotros agradecemos
profundamente al alcalde y al concejo porque después de muchos años por fin tenemos esta sede maravillosa, y hemos visto una real preocupación por trabajar en nuestras demandas que hace mucho tiempo venimos solicitando. Estamos muy felices porque esto no solo beneficiará a nuestros actuales socios, sino que a todas las generaciones que vienen”.
“Inflación se
Autoridad destacó que inflación anual del IPC sin volátiles se mantiene en niveles cercanos a la meta.
Tras participar del Encuentro Financiero Internacional 2024, organizado por ISA, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, analizó la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de julio, reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas INE). En su boletín, el organismo dio cuenta de una variación mensual de 0,7% y una inflación anualizada de 4,4% en la serie referencial.
El dato respondió al impacto del aumento de las tarifas eléctricas durante el séptimo mes del año, que “representa más o menos 3 de estas siete décimas. Y el resto está en buena medida explicado por lo que se ha llamado el efecto rebote del Cyber Day, que se ha ido verificando a través del tiempo, cuando hay ofertas para compra online tiende a haber un rebote posterior en los precios y eso explica también que el índice de difusión, es decir, la proporción de precios que suben haya aumentado en este mes de julio respecto del mes de junio”, ahondó Marcel. Ahora bien, la autoridad detalló que "si uno separa el efecto del aumento de las tarifas eléctricas -que en los últimos dos meses representa algo más de 4 décimas-, se ve que la inflación se mantiene en una trayectoria de convergencia y se ubicaría por debajo del 4% en la serie referencial, es decir, con la nueva canasta de consumo”.
En cuanto al IPC sin volátiles “vemos que se ubica en niveles bien similares a los del mes pasado, por debajo del 4%”, continuó. De acuerdo con el reporte del INE el IPC sin volátiles varió 0,5% y se ubicó en 3,4% a 12 meses en la serie referencial. Consultado respecto de las estimaciones para la variación de agosto, el ministro recordó que “varios de estos factores ya no van a estar presentes, por lo tanto, cabría esperar una inflación menor a la cifra de este mes”. En esa línea, acotó que “para el año en su conjunto lo que se está proyectando es una inflación algo superior al 4%, según el Banco Central, y nosotros no tenemos mayores diferencias con esa estimación”.
La brecha salarial de género es un clásico de estudio en los cursos de econometría. Todos los alumnos han concluido que hay una brecha, pero la discusión ha estado puesta en los números, nunca en si es un problema real. Este tema ha sido abordado por OECD, ONU, Comisión Europea, organismo legislativo de la Unión Europea, World Economic Forum y probablemente las facultades de economía de todas las universidades del mundo. Subyace una preocupación que va in crescendo habiendo partido tal vez solo como ejercicio del curso de econometría, en que se mide sin explicar con propiedad las causas, a partir de un modelo que el estudiante o el experto propone en base a las variables y parámetros que ha logrado concebir. En nuestro país se reflotó con un anuncio conjunto de las ministras del Trabajo y de la Mujer, de un proyecto para pedir a las empresas publicar su propia brecha de género. Este puede ser uno más de eternos anuncios respecto de que se tomarán medidas para hacer las correcciones, pero que no aportarán nada, y que, por un error conceptual, lo presentan como un problema de género Para entender el problema y no quedarse en el slogan hay que buscar causas, identificar variables, hacer hipótesis de cuánto afecta cada variable, decidir qué cosas serán parámetros, ver si algunas de estas variables afectan a las otras y por último, ver si el modelo construido explica satisfactoriamente por qué existe la brecha salarial entre hombres y mujeres. Sumemos a esto, cómo medimos los ingresos y salarios, porque qué entenderemos por ingreso o
salario no es trivial, hay una diferencia entre el ingreso monetario recibido por los trabajadores, que en Chile incluye la previsión, con el ingreso que incluye cosas como la sala cuna y costos económicos que no son desembolsos directos.
La forma correcta de mirarlo es ver cuál es el costo de un trabajador versus una trabajadora, pero hay que ser capaz de calcular una cosa que en economía se llama el costo anual equivalente (CAE).
Tal vez el problema actual, en una sociedad democrática y de libre mercado, no sea la idea de empresarios cavernarios (al menos en lo substancial) y se estén haciendo mal los cálculos por error o porque se calcula para aquella galería que necesita alimentarse de ideas que les suenan bien.
Según ONU mujeres, “la brecha salarial de género es el porcentaje resultante de dividir dos cantidades: la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres, dividida entre el salario de los hombres”. Esto significa porcentualmente cuánto es la diferencia en favor de los hombres, coincidiendo con la OECD. Según la Comisión Europea, la brecha salarial de género se mide como “la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto”. Aquí aparecen otros problemas estadísticos; a saber, cuál es el salario de los hombres y de las mujeres, la media, la mediana, la moda; si es por estratos profesionales, técnicos, operativos, etc. Concordemos con Nicanor Parra: si yo tengo dos panes y tú no tienes ninguno, en promedio cada uno tiene un pan. Los promedios son la mejor forma de engañar con las cifras.
Entonces, aparece el primer tropiezo y es qué entendemos por brecha y cómo medimos.
Pudiera ser un falso problema y que el verdadero esté en las causas de este, para las cuales a su vez existen otras causas y así hasta el hartazgo. Podría sostenerse que la sociedad no ha avanzado respecto de la igualdad, pero las estadísticas indican que se reducen la brecha de género .. Las cifras según la OIT (2020) sostienen que esta brecha se estuvo reduciendo en el tiempo hasta 2019 y luego se detuvo. ¿Y qué pasa en lo legal?Desde 2009, en Chile tenemos la ley N° 20.348 inspirada en que mujeres que, al realizar el mismo trabajo que los hombres en la misma empresa, ganan un sueldo inferior. Esto parece ser letra muerta por lo etéreo de lo que intenta hacer, no porque no sea válido, sino porque lo que intenta regular ni siquiera ha podido medirse consensualmente.
Quizás no sea una brecha de género, sino más bien una brecha de múltiples factores; entre los que se cuentan los raciales, sociales, de procedencia educacional y geográfica, relacional (conocido como capital social) de expresión, personalidad, militancia política o religiosa.
La parlamentaria sostuvo que, “yo creo que el gobernador se equivocó de diputado de desaforar; a quien debería haber solicitado el desaforo era obviamente al diputado Ojeda y no a mí”.
“Una de nuestras mayores deudas del Estado de Chile y hablo, ojo, no solo desde el gobierno, sino desde el Estado de Chile, es el no reconocimiento de las primeras naciones que hay a nivel constitucional y eso es un primer paso para poder entregar dignidad a las personas en sus demás materias”.
La diputada Ericka Ñanco (Frente Amplio) tuvopor ahora un triunfo judicial. La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó la querella del Gobernador Luciano Rivas en el que pedía su desafuero por injurias por publicidad. Pese a que la pelea judicial continúa, la parlamentaria se mantiene firme con sus dichos. “Lo que yo mantengo es lo que ha salido públicamente en los medios de prensa y eso no es ninguna mentira, no es ninguna injuria, ni tampoco ninguna calumnia, eso fue lo que declaró la Corte de Apelaciones de Valparaíso, por lo tanto yo seguiré adelante con mi rol de fiscalización”
La Corte de Apelaciones dio pie para el desafuero del diputado Mauricio Ojeda quien está siendo investigado por el Caso Manicure. Pese a ello, dijo que seguiría trabajando. ¿Cómo valora la decisión de la Corte en relación a este caso?
En principio es una buena decisión de la Corte de haber desaforado al diputado Ojeda, puesto que ahora se acoge el desafuero y puede ser acusado penalmente, y puede ser sometido a medidas cautelares, y
por supuesto no puede ingresar a la Cámara de Diputados. Hasta ahora el diputado sí ha estado ingresando a la cámara mientras la corte no envíe la notificación de que el diputado es desaforado aún puede seguir ingresando. Una vez que llegue la resolución no podrá ingresar a la cámara.
Sobre el mismo la querella que hizo el Gobernador Rivas en su contra donde pedía su desafuero falló a su favor, pero el apeló a la Corte Suprema (CS) y usted acudió al Tribunal Constitucion. ¿En qué va eso?
El gobernador pidió mi desafuero básicamente por realizar yo mi ejercicio de fiscalización, por lo tanto no estoy incumpliendo en nada que atente contra la ley. Lo que hizo fue hacerle perder el tiempo a los ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaíso entendiendo que yo finalmente gané esta solicitud de desafuero que el gobernador hizo. Ahora que el diputado Ojeda está desaforado, no hemos visto palabra alguna del gobernador pronunciándose frente este hecho por lo tanto dónde está realmente su foco, o sea, en querer desarrollar mi ejercicio de la fiscalización o en
realmente perseguir los casos de corrupción que se desataron el año pasado con el llamado caso convenios y democracia viva que claramente fue eso lo que hizo enojar al gobernador, pero yo le pregunto al gobernador, ¿Dónde está él ahora? ¿Por qué no se ha pronunciado frente al desafuero del diputado Ojeda? más que pedir… yo creo que el gobernador se equivocó de diputado de desaforar a quien debería haber solicitado el desaforo era obviamente al diputado Ojeda y no a mí.
¿Y usted mantiene sus dichos en contra del Gobernador?
Lo que yo mantengo es lo que ha salido públicamente en los medios de prensa y eso no es ninguna mentira, no es ninguna injuria, ni tampoco ninguna calumnia, eso fue lo que declaró la Corte de Apelaciones de Valparaíso, por lo tanto yo seguiré adelante con mi rol de fiscalización y por supuesto también atenderé todo lo que sea en base a las consultas, porque lo más importante es saber qué pasó con los más de 700 millones que estaban destinados para desarrollar proyectos para ayudar en la autonomía económica a
200 mujeres de Temuco y Padre las Casas. Eso es lo que se debe investigar, si el diputado Mauricio Ojeda tiene o no quiere ver en este tema, eso lo determinará la Fiscalía y el Poder Judicial. Espero que el gobernador se pronuncie frente a este caso y que no haga solamente cachetadas de payasos frente a la prensa y que tome el ejercicio que le corresponde querellándose realmente con quienes han estado vinculados hoy día están siendo investigados por estos casos, entre ellos me imagino que debiera él también ser bueno, él también estaba en calidad de imputado en uno de los casos, por lo cual me imagino que se debiera también ser consecuente con sus dichos y con sus acciones.
Usted en X dijo “confiar en la autonomía del poder judicial así como en los demás poderes del Estado, pero esto es una real burla. Cuando la justicia no es igual para ricos y para pobres, cuando las víctimas quedan expuestas, la justicia no es justa”, eso sostuvo cuando revocaron la prisión preventiva de Eduardo Macaya. En el caso de Ernesto Llaitul ¿la Justicia fue justa? Bueno, yo siempre he sostenido que confío en la independencia del poder judicial y confío en las decisiones que ellos van a tomar, pero claro, a veces hay algunas situaciones amargas como en el caso Macaya en el cual se nota que en un principio le dan una prisión preventiva a pesar de él ser un peligro público para la sociedad. Entonces, acá las sanciones por supuesto es que son dispares, no existe una una sanción ética cuando se trata de personas de otros sectores sociales, no vemos que la justicia quiere de la misma manera cuando las personas pueden pagar por su fianza . Es por eso que también nosotras -como bancada feminista-con Julieta Kirkwood presentamos la urgencia a un proyecto de ley que presentó la diputada Marcela Riquelme que se llama
precisamente Ley Macaya y que consiste en que aquellas personas que están siendo investigadas o condenadas por abusos sexuales no puedan pagar, no puedan salir en libertad bajo fianza ni tampoco cumplir su pena en prisión preventiva domiciliaria, qué es lo que sucedió en este caso. Por supuesto no es un tema que a la gente le agrade ver como una persona acusada y condenada por un delito de abuso sexual tan grande, primero tenga una pena tan baja como lo es 6 años en el caso de Eduardo Macaya y segundo, tenga que cumplir su pena en su casa.
El tema de la seguridad en La Araucanía y en especial el país se tomó la agenda pública. El presidente Boric anunció una nueva cárcel de alta seguridad para Santiago. En Temuco, el edil el año pasado dijo que el centro penal lo quiere fuera de la ciudad; el ministro Cordero, en entrevista con Tiempo21 dijo lo siguiente, “todos queremos cárceles pero nadie las quiere cerca” y que ese caso sería más a largo plazo ¿Está de acuerdo con que la cárcel de Temuco pueda ser reubicada?
De lo que estamos seguros y es que necesitamos una política que aborde el tema de la situación carcelaria en Chile. La gente quiere más cárceles porque el nivel de sobrepoblación en las mismas es tremendamente alto, por lo cual me parece una muy buena medida del presidente Gabriel Boric el que él hoy día está incentivando a poner una cárcel de alta seguridad que tendría la capacidad para albergar a reos principalmente condenados por delitos graves, o sea, para bandas delictuales que hoy vemos cómo están operando en nuestro país, por lo tanto es una medida necesaria hoy. Yo igual lo he manifestado en otros espacios, creo que hay que avanzar también en políticas públicas a largo plazo que vayan no solo enfocadas en la creación solo de cárceles y encerrar a las personas y tener más presos, sino más bien enfocadas también en la reinserción social que sea efectiva y que estas personas puedan tener una segunda oportunidad tras cometer ciertos delitos. Ahora lo que no podemos dejar de lado, es que hay una situación de
derechos humanos en las cárceles que se tiene que subsanar, ya que como están las cosas solo empeora el mundo del crimen y las bandas del crimen organizado que están dentro de las mismas cárceles junto con otros reos que han cometido quizás otros delitos menores están también operando de la misma manera que operan afuera pero al interior de estos recintos y eso es lo peligroso. Lo peligroso es cuando se juntan las manzanas podridas dentro del mismo cajón y se contaminan las otras manzanas que quizás se puedan salvar, por lo cual acá esto es un tema que que por supuesto debe requerir conversaciones y que se deben implementar políticas públicas más a largo plazo. Ahora el costo de esto también es gigante y lo que sí debemos tener claro es que estas cárceles tampoco pueden quedar al lado de sectores residenciales con lo que eso conlleva.
El seremi del MOP Patricio Poza ha sido muy cuestionado. Usted lo ha apoyado públicamente y dijo que, “la derecha siempre va a querer boicotear a cualquier autoridad que sea de izquierda y hoy yo creo que existe también una persecución política hacia el seremi por ciertos proyectos que quedaron de lado, inclusive cuando estaba el Gobierno anterior”. ¿Qué le recomienda a la oposición en este caso?
La oposición ha sido muy obstruccionista frente a los
avances que se requieren en este en Chile y no hablo de este gobierno, hablo de Chile y del Estado de Chile cómo podemos mejorar. Por ejemplo, tenemos una tremenda deuda con los caminos rurales en nuestra Araucanía, tenemos la región con mayor cantidad de caminos rurales en Chile por lo cual ese problema estructural no va a depender de un solo gobierno de turno, sino depende de las voluntades de todas y todos en la cual tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo y no solamente entregar caminitos por aquí por allá porque me caen bien o no me caen bien, eso lo hemos visto también como ha sucedido en otros gobiernos donde han quedado programas y proyectos incompletos sin terminar entonces ese tipo de cosas hoy día tenemos que subsanarlas y debemos trabajar. Ahora qué sucede con la derecha, lamentablemente la oposición no tiene propuestas, lo único que hace es torpedear, criticar, blasfemar y de hecho entregar datos que no muchas veces son reales.
Usted, junto a sus colegas Emilia
Nuyado (PS) y Nelson Venegas (PS), cen el último wetripantu criticaron duramente lo que calificaron “el casi nulo avance del Estado en materia de derechos indígenas y territoriales”. Aclaremos, ¿es casi nulo o nulo?
No, no es casi nulo. De hecho parte
de las críticas iban justamente el enfoque hacia materia de aumento de becas indígenas, por ejemplo, a mejoramiento de dignidad para las personas y mayor reconocimiento de derechos creo que eso es una deuda que nosotros nos queda todavía con la lagmien Emilia siempre lo hemos conversado. Una de nuestras mayores deudas del Estado de Chile y hablo, ojo, no solo desde el gobierno, sino desde el Estado de Chile es el no reconocimiento de las primeras naciones que hay a nivel constitucional y eso es un primer paso para poder entregar dignidad a las personas en sus demás materias. Hoy la lagmien (Nuyado), también es parte de la comisión por la paz y el buen entendimiento que está recogiendo distintas solicitudes de comunidades y no solo de comunidades, sino también un sector gremial para entregar una forma de conclusiones que van a ir en camino hacia una reestructuración al diálogo entre las comunidades mapuche y el Estado de Chile. La deuda que tenemos aún es larga y está pendiente. Yo creo que eso no lo vamos a mejorar en el breve plazo, pero sí debemos seguir trabajando y apuntando para que en un futuro que no sea tan lejano, podamos avanzar como mínimo en el reconocimiento de las primeras naciones a nivel constitucional o al menos eso va a ser un tema que nosotras igual vamos a instalar desde el Congreso.
"‘GOBIERNO INEFICIENTE":
Miguel Mellado
Suazo se encuentra en su segundo período como diputado por el distrito 23, después de haber comenzado su carrera parlamentaria en 2018, cuando hizo la transición desde el Consejo Regional. En su primer período, Mellado expresó su intención de abordar la inseguridad y el terrorismo en La Araucanía, así como la pobreza y otros problemas estructurales de la región. A lo largo de su mandato, ha mantenido una alta participación legislativa, con un 100% de asistencia y la presentación de 178 proyectos de Ley y 187 Proyectos de Resolución, además de realizar más de 1.300 peticiones de oficios. Entre sus contribuciones legislativas, destaca la Ley contra el robo de madera, que ha sido relevante para la reducción de estos delitos en la macrozona sur.
Actualmente, Mellado continúa su labor parlamentaria, enfocándose en representar las necesidades de la ciudadanía de La Araucanía y en la fiscalización de la gestión pública. También ha expresado críticas hacia la administración del gobierno actual, señalando que, según
su percepción y la de algunos vecinos de la región, ha habido un retroceso en áreas como la infraestructura, la vivienda, y el trato al Pueblo Mapuche.
Diputado, según la última encuesta Casen, La Araucanía es la región con mayor pobreza del país con 17.4%. En su campaña presidencial, Gabriel Boric se comprometió a combatir la pobreza de esta región impulsando nuevas industrias y pymes. Ya lleva más de dos años en el cargo, ¿siente usted que el mandatario y sus representantes en La Araucanía han dado cumplimiento a lo prometido en campaña?
-El diputado Boric prometió, el presidente Boric incumplió. No estaban preparados para gobernar y eso es lo que han demostrado en este tiempo, que para muchos parece una eternidad. El combate a la pobreza no llegó con ellos y las cifras hablan por sí solas. El desempleo en la región llega hoy a un 9,7% y la informalidad supera el 38%, la más alta de Chile, muy por encima de la media nacional que alcanza el 28%. No hay apoyos concretos a las pymes y a la industria de La Araucanía y hay una baja en 45% de las exportaciones. ¡Ni
hablar de la inversión!
Yo me pregunto ¿acaso creen que con una varita mágica van a lograr revertir el daño que le han hecho con su falta de acción a la economía regional y a las familias que hoy ven cómo han perdido patrimonio?
Este gobierno parece que está durmiendo, esperando a que termine el periodo, antes de sacarse la mugre trabajando por la región.
¿Cuáles considera usted son las mayores promesas incumplidas en La Araucanía?
-No sé si usted recuerda cuando el presidente anunció a quienes le acompañarían en la administración del gobierno. Él dijo que había conformado un equipo de trabajo con personas preparadas, con conocimiento y experiencia. Eso no ha sido así. El mayor incumplimiento con mi región es haber
conformado un gabinete de Seremis que no tienen dedos para el piano y que simplemente no salen a terreno. Me atrevería a decir que hay seremis que ni Santa Isabel los conoce y eso denota una falta de relacionamiento con la ciudadanía y sus múltiples demandas. José Montalva está más solo que hijo único, porque sus seremis no le acompañan y él aparece en todas, pareciera que no hay nadie más.
Y en relación a las distintas carteras ¿cuáles son las que menos han trabajado para cumplir con los compromisos?
-Lo de Obras Públicas ha sido indignante. Nombran como seremi del MOP a alguien sin experiencia en el área. O sea, entregan la cartera con más recursos para dar respuesta a la enorme cantidad de necesidades viales y de conectividad que tiene
la región; a un influencer sin compromiso con los vecinos. Patricio Poza ha usado ese poder para conseguir visibilidad pública y está más preocupado de eso, que de responder a las manifestaciones, protestas y enojos que provienen de todas las comunas de la región. Por otra parte, lo de Vivienda ha sido desastroso. Hasta el momento no han reconstruido las casas definitivas que prometieron a los afectados por los incendios de febrero de 2023. Ilusionaron a la gente con 115 viviendas, pero hasta junio de este año sólo habían entregado 21. Finalmente, el gobernador Rivas en un cortísimo plazo, entregó casas completas, dejando en evidencia la ineficiencia del gobierno, porque lo concreto es que aún no cumplen. Y tampoco
818 del 10 al 16 de agosto 2024
han cumplido con los más vulnerables, las personas en situación de calle. En menos de un mes conocimos de la muerte de dos personas que dormían en la calle con temperaturas bajo cero, pero la seremi de Desarrollo Social insiste que hay dispositivos suficientes ¿con dos fallecidos por frío? Se necesita con urgencia activar el Código Azul y todos lo saben, menos la seremi Huillipan.
Usted ha defendido a la región por temas de seguridad y terrorismo. ¿Considera que las cifras a la baja de atentados es resultado de un buen liderazgo del gobierno en esa materia?
-El Estado de Excepción Constitucional, ese mismo del que renegaba este gobierno, es el que ha permitido minimizar las cifras y para eso han necesitado el apoyo del Congreso para su renovación. ¿Se han puesto a pensar qué sería de La Araucanía si no estuvieran los militares? No engañemos a la gente, el Ejecutivo no ha atacado lo medular del terrorismo: el crimen organizado en la Macrozona Sur. Bajar solo un 50% los atentados terroristas después de dos años de Estado de Excepción no son para destapar champaña. Ese trabajo realmente lo ha hecho el Ministerio Público y las policías. Una labor acuciosa, liderada por el fiscal Roberto Garrido, que ha permitido condenar: al líder de la CAM, Héctor Llaitul; a los 11 delincuentes del Clan Ancalaf por el secuestro y homicidio de un mecánico en Collipulli; al asesino del cabo Nain; y que además consiguió la detención de tres de los cuatro criminales que asesinaron a los funcionarios de Carabineros en Cañete. Pero desde el gobierno hace poco anunciaron una inversión millonaria para Ercilla, quizás quieren seguir premiando con bonos y beneficios a los “autónomos”. Este gobierno sólo ha servido para mezclar peras con manzanas, cuando
decían que las demandas del Pueblo Mapuche eran las mismas que ocupaban como lema los terroristas de la CAM; WAM, RMM, RML y LNM.
¿Peras con manzanas?
-Por supuesto. El candidato Boric estuvo en Temucuicui y sostuvo que en ese lugar se buscaba una reivindicación territorial por los derechos del Pueblo Mapuche. Esos mismos habitantes del “territorio liberado” repelieron a balazos a su ministra del Interior. No olvidar que en un masivo operativo de la PDI los atacaron con armas de guerra, asesinando a uno de los funcionarios. En ese mismo hecho, las cámaras alcanzaron a registrar modernos
300 simplemente quedaron fuera, por no cumplir con los requisitos mínimos, debido a falta de capacitación y acceso oportuno a la información. ¿Así se restablecen las confianzas? Lo dudo. Les prometieron reconocimiento constitucional ¿cumplieron? No. Pero Conadi sirvió durante estos primeros años, para darle visibilidad pública al director nacional, Luis Penchuleo. ¿Cómo está trabajando él ahora para ayudar a las comunidades? De ninguna forma, porque renunció para ser candidato a gobernador regional. Los dos años en Conadi sólo fueron una vitrina para él y un periodo de pérdidas para el Pueblo Mapuche.
Falta un año y medio para que acabe este gobierno ¿qué espera que pase en este periodo?
invernaderos con marihuana. ¿Cómo se siente el Pueblo Mapuche de esfuerzo, cuando los mezclan con el crimen organizado?
Pero el presidente siempre habló de legítimas reivindicaciones del “Pueblo Nación Mapuche”, para lo que se comprometió a más diálogo y restablecer las confianzas para su autonomía. ¿No han cumplido con eso? -No. Este gobierno no apoya a las familias y comunidades mapuches. Dirigentes han denunciado que más de mil comunidades quedaron sin acceso al Programa de Acción Territorial de la Conadi. Cerca de 700 están en lista de espera y alrededor de
-Lamentablemente yo creo que la gente de La Araucanía no espera nada. En mi caso, yo espero que pase rápido el tiempo y que el daño causado no siga creciendo como lo ha hecho hasta ahora. La realidad actual no es auspiciosa, todos los números están en rojo y está bien que el PC sea rojo, pero los números de empleo, de informalidad, de exportaciones, todos en rojo, no es justo para los habitantes de la región. Yo seguiré defendiendo a La Araucanía, con la fuerza que lo he hecho siempre.
Pero usted fue amenazado, diputado ¿no teme a esos amedrentamientos?
-No, por el contrario. Estoy convencido que con miedo no se puede realizar la defensa que tanto necesita mi región. Miedo deben sentir quienes no hacen la pega, quienes atacan a la gente trabajadora y de esfuerzo, quienes incumplen sus promesas. Yo cumplo y ¡jamás me silenciarán!
En las últimas semanas, Chile ha enfrentado una serie de temporales que han dejado al descubierto una vez más la fragilidad de nuestro sistema eléctrico. Cientos de familias en diversas regiones del país han cumplido incluso una semana sin luz, lo que ha generado no solo incomodidad, sino también una situación crítica que afecta la salud, la seguridad y el bienestar de miles de personas. El panorama es desolador: alimentos que se pierden por falta de refrigeración, estudiantes que no pueden continuar con sus clases a distancia, adultos mayores y personas enfermas que se ven aún más vulnerables, y familias enteras que han tenido que adaptarse a vivir en condiciones precarias, en pleno invierno. Esto no solo es un reflejo de la magnitud de los temporales, sino también de la insuficiencia de nuestras infraestructuras para responder a las emergencias de manera eficiente y rápida. La situación no es nueva. Año tras año, los temporales dejan a su paso una estela de destrucción que incluye cortes de luz prolongados, especialmente en zonas rurales y sectores más aislados. Las empresas eléctricas, aunque han desplegado esfuerzos significativos para restablecer el suministro, han demostrado que no están preparadas para enfrentar eventos climáticos de esta magnitud. Sin embargo, este 2024 las consecuencias han sido en la zona centro sur del país devastadoras, y deja al desnudo la falta de inversión en infraestructura resiliente que ya llega a ser evidente.
La separación bíblica implica reconocer que Dios ha llamado a los creyentes a apartarse del mundo, buscando una pureza personal y colectiva en medio de las culturas pecaminosas. Generalmente, se considera la separación bíblica en dos aspectos: personal y eclesiástico. En la actualidad, un ejemplo de separación personal podría ser rechazar invitaciones a fiestas donde se sirve alcohol. Esta elección puede realizarse para resistir la tentación, siguiendo consejos como vestirse con la presencia del Señor Jesucristo (Romanos 13:14), alejarse de toda maldad (1 Tesalonicenses 5:22), o simplemente por coherencia con convicciones personales. Que todos los días sean diferentes. Cada uno debe estar plenamente convencido
Es necesario preguntarse: ¿cuántos temporales más deben ocurrir para que se implementen medidas concretas que fortalezcan nuestro sistema eléctrico? La transición hacia energías más limpias y sostenibles es crucial, pero no
debemos olvidar la importancia de contar con un sistema robusto y preparado para enfrentar situaciones de emergencia. La modernización de las redes eléctricas, la implementación de tecnologías que permitan una mayor autonomía energética en comunidades vulnerables, y la capacitación y equipamiento adecuado para el personal encargado de las reparaciones son solo algunas de las medidas que deben considerarse con urgencia. Una medida sería soterrar los cables, aunque para eso se requiere una alta inversión. Además, es fundamental que las empresas eléctricas asuman su responsabilidad en la prevención de estos cortes, invirtiendo en el mantenimiento y la mejora de sus infraestructuras. No se trata solo de restablecer el servicio después de un temporal, sino de prevenir que estos cortes ocurran en primer lugar, o al menos minimizar su duración e impacto.
Las autoridades deben tener mayor mano firme y cumplimiento a las empresas del sector, imponiendo sanciones más severas cuando no se cumplan los tiempos de respuesta y, al mismo tiempo, incentivando la inversión en tecnologías que permitan una rápida recuperación del suministro. El ejemplo claro es el ultimátum del Gobierno a Enel, que tiene a una buena parte de la RM y sus habitantes sin luz desde el jueves pasado. El acceso a la electricidad es esencial para la vida moderna, y en situaciones de crisis, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Chile merece un sistema eléctrico que esté a la altura de las demandas del siglo XXI, y es imperativo que tanto el gobierno como las empresas del sector actúen con celeridad para garantizarlo. No podemos seguir permitiendo que los temporales nos dejen a oscuras, tanto en un sentido literal como figurado.
¿Qué es la separación bíblica?
de que el día que elija es aceptable.» (Romanos 14:5).
La Biblia enseña claramente que los hijos de Dios deben estar separados del mundo. «No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte del creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y Yo os recibiré» (2 Corintios 6:14-17; ver también 1 Pedro 1:14-16).
La separación eclesiástica implica
las decisiones de una iglesia respecto a su relación con otras organizaciones, basadas en su teología o prácticas. El separatismo está implícito en la misma palabra «iglesia». La palabra griega ekklesia significa «una asamblea separada». En la carta de Jesús a la iglesia de Pérgamo, Él advirtió contra la tolerancia hacia aquellos que enseñan falsas doctrinas (Apocalipsis 2:14-15). La iglesia debía estar separada, rompiendo los lazos con la herejía. Un ejemplo moderno de separación eclesiástica podría ser una postura denominacional en contra de las alianzas ecuménicas para evitar la unión con los apóstatas. La separación bíblica no requiere que los cristianos eviten tener contacto con los incrédulos.
Como Jesús, debemos ser amigos de pecadores sin participar en su pecado. «El Hijo del Hombre come y bebe sin exceso, y ustedes dicen: ¡Este hombre es un glotón y un bebedor’.» En otras palabras, estamos en el mundo, pero no somos parte de él. Debemos ser luz para el mundo sin permitir que el mundo apague nuestra luz. «Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad situada en un monte no se puede ocultar. Ni se enciende una lámpara y se coloca debajo de un recipiente, sino sobre el candelero, y así ilumina a todos los que están en la casa. Así también, brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos» (Mateo 5:14-16).
La máxima autoridad de La Araucanía se refirió a la última emergencia climática que sufrió la región y destacó la necesidad de los gobiernos regionales de contar con mayores atribuciones, para reaccionar frente a nuevos eventos de esta categoría.
Tras el evento climático sin precedentes que afectó a casi la totalidad de las comunas de La Araucanía y que hoy mantiene a 20 mil hogares sin energía eléctrica, ni agua potable en algunos casos, el gobernador Luciano Rivas se refirió a estos acontecimientos declarando que, “como Gobierno Regional hemos estado coordinados con los alcaldes buscando las alternativas de cómo cooperar, siempre teniendo en cuenta que, en los gobiernos regionales no manejamos fondos de emergencia para poder ir en ayuda directa, sino que nos manejamos en base a programas específicos”.
Sobre esta nueva emergencia en la que se buscan soluciones, producto del daño a la infraestructura eléctrica de distintos puntos de la zonas urbanas y rurales de La Araucanía, el gobernador Rivas hizo un llamado a revisar medidas, ante futuros eventos de este tipo sosteniendo que, “la magnitud del evento que tuvimos
ahora es muy complejo, yo creo que va más allá de la revisión de las responsabilidades que hay por parte de las empresas eléctricas. Aquí no podemos perder el foco de que no hay una planificación, que, así como hace más de 60 años atrás tuvimos que cambiar las normas de construcción en este país para poder tener construcciones sísmicas, porque somos un país sísmico, hoy día yo creo que ya tenemos que empezar a incorporar estas variables que tienen que ver con el cambio climático, con lluvias mucho más fuertes y por supuesto, el tema de viento”.
“Cómo poder enfrentar esta situación, no solamente en lo que respecta a la construcción de nuestras casas, sino que también en materia de planificación, incluso de lo que es la conducción eléctrica. Qué está pasando con quiénes son los responsables de los árboles, por ejemplo, que están cercanos a los tendidos eléctricos, ese tema de planificación yo creo
que tenemos que empezar a abordarlo, como región y como país”, agregó el Gobernador. La máxima autoridad de La Araucanía, también se refirió a la respuesta del Gobierno Central frente a las distintas crisis climáticas y medioambientales que ha vivido la región estos últimos años, volviendo a subrayar las acciones tempranas que el Gobierno Regional ha concretado, pese a sus restringidas posibilidades.
“Lo que no puede ocurrir es que seguimos teniendo emergencias, sin resolver las emergencias anteriores. Hace dos veranos atrás, producto de los incendios forestales, como Gobierno Regional logramos reconstruir el 100% de las casas en lo urbano, pero sabemos que todavía no hay casas que se hayan reconstruido, por parte del Gobierno. Tuvimos una emergencia agrícola hace
poco más de un mes, donde nosotros como Gobierno Regional logramos sacar recursos para Indap, para ir en ayuda temprana a los agricultores, pero vemos que tampoco hoy día hay una ayuda concreta (de parte del Gobierno) y ahora llega este nuevo evento climático, entonces creo que estamos actuando lento con una mala reacción a lo que son las emergencias”, afirmó Finalmente, Rivas sostuvo que, “yo creo que el llamado principal al Gobierno es ese, tenemos que modernizar esto, los gobiernos regionales podemos ser actores mucho más relevantes, más rápidos de operar la emergencia, pero hoy día no tenemos las atribuciones concretas para hacerlo y creo que esa es la gran solicitud que hemos hecho los gobernadores a nivel nacional”, finalizó el gobernador Luciano Rivas.
“Espero que el sello regional esté en la agenda legislativa que tengamos en los próximos meses”, aseguró el legislador
El senador por la Araucanía, Felipe Kast, asumió la presidencia de la comisión de Hacienda, luego de recibir el respaldo unánime de los demás parlamentarios integrantes de la instancia, que tendrá para este año, importantes desafíos legislativos como la
tramitación de la ley de cumplimiento tributario, la propuesta previsional y el presupuesto 2025. Tras ser electo, Kast indicó que “al igual como lo hice cuando me tocó ser presidente de la Comisión
de Seguridad del Senado, donde sacamos leyes tan importantes como la Ley de Usurpaciones, el robo de madera, Ley Naín-Retamal y la Ley Antiterrorista, en este caso mi foco va a estar justamente en levantar
la economía de nuestra Araucanía”
“Tenemos una región que desgraciadamente se ha visto muy golpeada no solamente por la violencia, sino también por la falta de inversión regional y por eso, como presidente de la Comisión de Hacienda y senador de la región de la Araucanía, espero que el sello regional esté en la agenda legislativa que tengamos en los próximos meses”, complementó. Al mismo tiempo, el legislador enfatizó que “a pesar de que comenzamos
el año con un clima más complejo, creo que la prudencia y el diálogo han generado un clima en la comisión, que yo valoro y que ha permitido avanzar en temáticas que son tremendamente relevantes para la ciudadanía”. Finalmente, el parlamentario junto con agradecer al expresidente de la comisión, Ricardo Lagos Weber, señaló que “tendré un rol siempre dialogante en aquellas materias que me parezcan positivas por el bien de Chile”.
Empleo regional no repunta:
Tasa de desocupación
fuerte alza y se ubica en 9,7% en abril-junio 2024, mientras que desempleo femenino supera nuevamente los 2 dígitos
Un nuevo informe de empleo publicado por el INE correspondiente al trimestre abril-junio 2024 sigue mostrando un deterioro en el mercado laboral de La Araucanía y confirma el complejo escenario laboral que aqueja a la región. La tasa de desocupación para abril-junio 2024 en La Araucanía llegó al 9,7% registrando una fuerte alza de 2,4 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre de 2023 y acercándose peligrosamente a los 2 dígitos. Esto se traduce en que más de 45 mil personas se encuentran actualmente sin empleo en la región, cifra que se incrementó en más de 13 mil personas el ultimo año. La Araucanía se encuentra entre las 3 regiones de mayor desocupación a nivel país. Si bien se crearon 9.330 nuevos empleos en 12 meses, no fueron suficientes para absorber el aumento de 23.030 personas en la fuerza de trabajo en el mismo periodo, lo que se tradujo en un alza en la desocupación.
La desocupación nacional para el trimestre se ubicó en 8,3% anotando una caída de 0,2 pp. con relación al año anterior. Por su parte La Araucanía registró una fuerte alza de 2,4 pp. comparado con igual trimestre
del año anterior. Esto muestra que la región está desacoplada de la tendencia país, mientras el país muestra al menos cierta estabilidad en la desocupación, La Araucanía exhibe una marcada alza que la deja al borde de los 2 dígitos.
EMPLEO FEMENINO
Las mujeres a nivel
regional están siendo las más afectadas en materia laboral. La tasa de desempleo femenino llegó a 12% en esta última medición registrando una potente alza de 5,2 pp. respecto al año anterior, y marcando ya 6 trimestres móviles consecutivos en 2 dígitos. La cantidad de mujeres desocupadas se han incrementado
en 87,6% en 12 meses. La situación del empleo femenino es crítica.
La tasa de ocupación informal (TOI) para esta medición se ubicó en 38,1% y La Araucanía vuelve nuevamente a liderar el ranking nacional en informalidad laboral. Esto significa que prácticamente 4 de cada 10 trabajadores ocupados de la región se desempeñan bajo la informalidad laboral (sin cotizaciones de previsión ni salud, y en empresas no formalizadas) con los efectos que ello produce para los propios trabajadores y para el país por la pérdida de tributos, por ejemplo.
PÚBLICAS
El empleo regional atraviesa una emergencia, una desocupación que roza los 2 dígitos, con más de 13 mil desocupados más que hace un año atrás, con baja capacidad de generar puestos de trabajo que se hace
insuficiente para la cantidad de personas que buscan empleo. Las mujeres están afectadas de sobremanera con alta desocupación, baja participación y ocupación. La informalidad se ha transformado en una verdadera piedra en el zapato para la región, se ha vuelto estructural y no se observan avances desde 2017 cuando se comenzó a medir. El 100% de los nuevos empleos generados el último año son informales. Como cualquier emergencia, se necesita un plan de acción y medidas urgentes para este grave problema que tiene consecuencias negativas en el corto y largo plazo. El solo impulso del crecimiento del país, que por lo demás se ha desacelerado, no será suficiente para reactivar el mercado laboral regional, se requiere de intervención a través de políticas públicas locales que se enfoquen en las debilidades: empleo joven, empleo femenino, informalidad, entre otros. Este deterioro laboral, de continuar, se verá también reflejado en las futuras cifras de pobreza de la región. No se debe permitir que estos altos niveles de desempleo comiencen a normalizarse.
La iniciativa realiza en la Universidad Católica giró en torno a la protección y resguardo de estos ecosistemas y la nueva legislación al respecto.
La ley 21.202 promulgada en enero del 2020 y que protege los humedales urbanos -ya sea por la declaración por parte del Ministerio del Medio Ambiente o por los respectivos municipios- busca resguardar las extensiones cuyas características ecológicas y funcionamiento ayudan a mantener el régimen hidrológico tanto superficial como subterráneo, en aquellas zonas que se encuentren total o parcialmente dentro del radio urbano.
Por ello, la Ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas en su visita a la región participó del seminario-taller “Ley de Humedales Urbanos: Aplicación y Desafíos en la región de La Araucanía”. En la oportunidad, la máxima autoridad medioambiental junto a autoridades regionales, académicos e investigadores de distintas universidades, funcionarios municipales y públicos, además de organizaciones medioambientales reflexionaron acerca de la implementación de la ley, además de identificar los principales nudos existentes para avanzar de manera más decidida en la protección de estos espacios. En ese sentido y gracias al trabajo colaborativo con el Ministerio de Obras Públicas se elaboró un reglamento con criterios mínimos para la sustentabilidad de estos espacios en nuestro país. A ello, se suma el trabajo realizado por cada municipio; quienes debieron elaborar una Ordenanza General que establezca criterios para la protección, conservación y preservación de los humedales existentes dentro de los límites
de cada comuna, utilizando como criterio general el reglamento suscrito entre el MOP y el MMA.
En La Araucanía actualmente se encuentran bajo esta denominación al menos 11 humedales urbanos.
“..la Ley viene a darle una protección a los humedales que están total o parcialmente dentro del límite urbano. Eso significa que su resguardo tiene un impacto directo sobre la población que vive en los límites urbanos”, señaló la Ministra Rojas, agregando que la importancia de éste tipo de iniciativas que reflexionan sobre la implementación y avance de ésta política pública es de suma importancia dado que la sociedad civil está representada y trabajando sobre éste tema. “(en este seminario) existe un importante número de servicios públicos que tienen que trabajar de manera mancomunada para lograr el resguardo de estos ecosistemas, pero también la academia, porque se requiere de información científica, ingenieril, de evidencia, para poder asegurar que esta ley se implemente bien”. Estos espacios que se encuentran ubicados tanto en zonas urbanas como en los
límites con el sector rural son materia de preocupación y también de trabajo por parte de los distintos servicios público que trabajan en el territorio. Por ello, el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf indicó que “uno de los ejes a nivel nacional y regional que ha propiciado el Gobierno ha sido la seguridad agroalimentaria y para ello es necesario seguir avanzando hacia una agricultura más sustentable y sostenible teniendo como eje principal el agua”.
El seminario, realizado en el auditórium del Campus San Juan Pablo II de la UC Temuco, contó con las exposiciones de Sergio Sairafi, profesional de Ecosistemas Acuáticos del MMA, quien abordó la implementación de la Ley de Humedales Urbanos a nivel nacional, realizando una bajada a nivel regional la profesional Marta Hernández quien abordó la situación actual en La Araucanía. Más adelante los asistentes analizaron los aspectos generales metodológicos para la delimitación de humedales urbanos realizando un trabajo práctico a cargo de la profesional del nivel central, Paula Otth.
El académico de la Universidad Católica de Temuco, Nicolás Schiappacasse relevó el trabajo de vinculación que se viene desarrollando en distintas áreas dentro del territorio y de manera especial en el ámbito medioambiental. “La Universidad está plenamente consciente que una parte de su misión es contribuir al desarrollo de la comunidad, de la región y sus habitantes. Eso implica que en nuestro quehacer debemos promover la sustentabilidad y que hoy es una urgencia”.
Por su parte, el seremi del Medio Ambiente en La Araucanía, Félix Contreras concluyó que “…es reconocido en el mundo entero que estamos atravesando una crisis ambiental (…) por tanto los problemas no podemos abordarlos solo desde la institucionalidad, debe ser un trabajo mancomunado, en equipo, en donde la Academia es fundamental junto la sociedad civil. Y en el caso de los humedales, poner la atención en aquellos espacios que en su momento se han perdido y que en conjunto estamos recuperando”, concluyó.
La agricultura familiar campesina desempeña un papel esencial para la seguridad alimentaria mundial, en este contexto la aplicación de bioestimulantes emerge como una estrategia prometedora para incrementar la eficiencia en el uso de nutrientes de los cultivos, mejorar su calidad y fortalecer su resistencia frente al estrés ambiental.
Ante este panorama, el Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos de la Universidad de La Frontera (BIORENUFRO), ha impulsado un innovador proyecto de extensión académica que ha permitido a los agricultores de Cunco familiarizarse con el uso de bioestimulantes basados en silicio, melatonina y microorganismos beneficiosos, en el contexto de la agricultura familiar campesina (AFC). “Los bioestimulantes son sustancias naturales o producidas a partir de
organismos vivos que, al aplicarse a las plantas, promueven un crecimiento más vigoroso y una mayor resistencia a factores estresantes como la sequía, el frío, las enfermedades, entre otros. A diferencia de los fertilizantes, que aportan nutrientes esenciales, los bioestimulantes actúan como catalizadores, optimizando los procesos internos de la planta para que pueda aprovechar mejor los recursos disponibles”, explicó el Dr. Patricio Barra. Hoy, y a pesar de su potencial,
el conocimiento y uso de bioestimulantes en la agricultura a pequeña escala sigue siendo limitado, de ahí el interés en mejorar el conocimiento acerca del desarrollo de nuevas estrategias de cultivo. Por ejemplo, la aplicación de agentes bioestimulantes, tales como el silicio, la melatonina y diversos microorganismos beneficiosos, es esencial para potenciar la producción alimentaria sostenible en el contexto de la agricultura familiar campesina. En este escenario los investigadores Dr. Patricio
Un total de 47 organizaciones sociales y comunitarias que abarcan a 30 comunas de La Araucanía, resultaron favorecidas con recursos para financiar sus proyectos a través del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2024, iniciativa que en la región es impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno a través de la Unidad de Fondos Concursables.
La ceremonia de entrega de los recursos que en La Araucanía ascendieron a 83 millones 690 mil pesos, a los que se incorporaron 11 millones 900 mil pesos según convenio de colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social para el fortalecimiento de la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes, fue encabezada por la delegada presidencial provincial Andrea Parra y el seremi de
Gobierno subrogante, Ronald Kliebs, quienes destacaron la importancia de dicho fondo concursable, cuyo objetivo principal apunta a fortalecer aquellas organizaciones de interés público de la región para que desarrollen sus iniciativas en beneficio de sus comunidades. Respecto al citado fondo, la delegada presidencial provincial de Malleco, Andrea Parra, dijo que “esta es una actividad bien tradicional del Ministerio Secretaría General de Gobierno, pero que está muy focalizado en el sentir más profundo de la ciudadanía. Aquí hay una diversidad enorme de personas que trabajan con temas ecológicos, adultos mayores, personas con discapacidad, que la verdad es que cobra mucho sentido entregar estos recursos porque son muy bien utilizados por la ciudadanía, particularmente en este día
tan especial que además se celebra el día del dirigente”, expresó.
Por su parte, el vocero de Gobierno (s) de La Araucanía, Ronald Kliebs, precisó que “estamos muy contentos como Secretaría Regional Ministerial de Gobierno por este día 7 de agosto donde celebramos el día de las dirigencias sociales y comunitarias, y a nivel regional se entregaron recursos a 47 proyectos que representan 95 millones de pesos en total que se le asignan a estas organizaciones en 30 comunas de nuestra Araucanía”, acotó. De las 47 iniciativas beneficiadas con recursos y según lo estable la resolución exenta N° 200 de fecha 17 de julio de 2024 es desglose es el siguiente: 39 proyectos de carácter local, 2 proyectos de carácter regional y 6 proyectos de la línea de la niñez.
Barra, Dra. Leyla Parra, Dra. Sofía Pontigo y el estudiante de la carrera de Biotecnología, José Miguel Vejar, desarrollaron el proyecto “Innovación en la agricultura familiar campesina: uso de bioestimulantes para un futuro sostenible”, que permitió a los miembros del Comité de Pequeños Agricultores La Unión, Cunco tener una aproximación a los bioestimulantes.
Este proyecto de Extensión Académica de la Dirección de la dirección Vinculación
con el Medio tuvo por objetivos: divulgar conocimiento científico acerca del origen, manejo y uso de los bioestimulantes para fortalecer los cultivos generados por la agricultura familiar campesina; difundir los principales beneficios del uso de bioestimulantes y enseñar los principales métodos de aplicación de agentes bioestimulantes incluyendo silicio, melatonina y microorganismos benéficos para mejorar la eficiencia de nutrientes y la tolerancia al estrés en la huerta. La incorporación de bioestimulantes en la agricultura familiar campesina puede tener considerables beneficios, entre ellos el aumento de la productividad, la mejora en la calidad de los productos, y la ayuda a los cultivos para una mejor adaptación a los efectos del cambio climático.
Para Silvia Millanao, dirigenta de la comunidad Pedro Millanao de la localidad de Quitratúe en la comuna de Gorbea, los recursos que ascienden a 2 millones de pesos permitirán seguir fortaleciendo la cosmovisión mapuche en su sector a través de diez talleres que ejecutarán durante el segundo semestre del presente año. “Bueno, nosotros postulamos un proyecto de cosmovisión y lengua mapuche, para poder fortalecer a la comunidad ya que somos todos jóvenes para volver a empezar como éramos antes y saber un poco más“, expresó. En tanto, Daniela Aros, vocera de la agrupación Acción Ecológica Ekuwün de Temuco,
destacó el apoyo en recursos para avanzar en sus iniciativas tanto en Temuco como en Padre Las Casas y que en total beneficiará alrededor de 150 personas, proyecto que se ejecutará entre agosto y octubre del presente año. “Nos parece súper interesante y óptimo que nos hayan dado estos recursos, porque la verdad es que necesitamos adquirir ciertos materiales para seguir avanzando con nuestra organización y lo principal es que vamos a hacer la compra de algunos activos que van a quedar dentro de la organización para poder desarrollar workshop a los huerteros de Temuco y la comuna de Padre Las Casas”, concluyó.
Como cada 7 de agosto, celebramos el día del dirigente social y comunitario recordando la fecha de publicación de la Ley 16.880, sobre Organizaciones Comunitarias, vigente desde 1968. El trabajo de las dirigencias sociales no ha sido valorado en su justa magnitud, y sin embargo, muchas organizaciones sociales en Chile han tenido un papel preponderante en diversas áreas, como por ejemplo la respuesta ante las emergencias, la reacción a los efectos económicos de la pandemia, la articulación de organizaciones de mujeres para prevenir y enfrentar la violencia de género, la coordinación de comités de seguridad y la incidencia en procesos de creación legislativa y de política pública. La nobleza de las dirigencias se enmarca en tres conceptos que resultan ineludibles para poder entender su espacio en la comunidad. Primero, la legitimidad ante sus representados. No existe tal cosa como un representante que no cuente con el apoyo macizo de su comunidad, y como tal, la validación del dirigente es constante y necesaria para poder defender las ideas y hacer respetar los derechos de sus representados. El segundo concepto es la entrega desinteresada de su tiempo. Detrás de cada dirigencia hay familias, trabajos, enfermedades y problemas, y es ahí donde su carácter solidario emerge, siempre teniendo como norte el bien común. La tercera característica es, por la naturaleza del cargo, que no existe una retribución económica para su gestión. La generosidad del dirigente social nunca podrá estar en duda, puesto que muchas veces debe costear de su bolsillo las actividades del área que le toca representar. Como Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de la División de OrganizacionesSociales, estamos mandatados para poner en relieve y visibilizar la crucial función que cumplen no sólo las organizaciones, sino también sus dirigencias y las comunidades en que inciden. Esta labor es particularmente importante de llevar a cabo en un escenario en que el valor del tejido social y el trabajo incesante en pos del bienestar de las comunidades pierde resonancia frente a la contingencia noticiosa.
Es por eso que, durante agosto, celebraremos el Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria, y estaremos entregando el sello “Espacio para Organizaciones Sociales”, que tiene como finalidad habilitar infraestructura que facilite la labor de las organizaciones, a la vez que lanzaremos el Premio Regional y Nacional de Dirigencias Sociales y Comunitarias.
Es importante que trabajemos y convoquemos a más organizaciones, tanto tradicionales como digitales. De esta manera, queremos mostrar el compromiso -como Gobierno del Presidente Gabriel Boric- con la mejora en las condiciones de participación ciudadana y de las organizaciones sociales, visibilizando el trabajo que estas realizan, incidiendo en el debate público y participando activamente en la reconstrucción del tejido social. Los desafíos del país para los próximos años requerirán del trabajo sin tregua de las comunidades. Es por esto que Chile avanza, siempre junto a sus dirigencias sociales, hacia una mayor participación ciudadana.
Académica Facultad de Medicina, U.Central
El Mes del Corazón es una iniciativa fundamental para aumentar la conciencia y educación sobre la salud cardiovascular ya que estas patologías son la principal causa de muerte a nivel mundial. En Chile, desde 1980, las enfermedades cardiovasculares y los cánceres han liderado las causas de muerte, afectando especialmente a adultos y personas mayores. Las campañas de prevención y educación buscan reducir su incidencia a través de la promoción de estilos de vida saludables y aumentando el conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas. Numerosos estudios destacan lo fundamental que resulta prevenir en esta materia. Adoptar hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercitarse de manera regular y dejar de fumar puede marcar significativamente la diferencia. La American Heart Association (AHA) también resalta que la modificación de factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes puede reducir notablemente la probabilidad de eventos cardiovasculares. Para mantener un corazón saludable, es esencial seguir una dieta equilibrada que incluya 5 porciones de frutas y verduras al día, grasas saludables (como las del aceite de oliva y frutos secos), y proteínas de carnes blancas y legumbres, además de controlar el consumo de sal. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad intensa semanalmente, y aprovechar cada oportunidad para mantenerse activo en la vida diaria. Controlar el estrés con técnicas de relajación como yoga y meditación, evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol también son prácticas clave. Además, hay que realizar chequeos médicos regulares para monitorear la presión arterial, el colesterol y la glucosa, y mantenerse siempre informado sobre los factores de riesgo. Durante el Mes del Corazón, es crucial enfocar los esfuerzos en este tipo de estrategias efectivas de educación sanitaria. Entregar información accesible y práctica empodera a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud, por lo que las campañas de salud pública deben ser inclusivas y culturalmente sensibles, y garantizar así que los mensajes lleguen de manera transversal a diversas comunidades y, sobre todo, a las poblaciones vulnerables.
Académica
CÓMO SABER SI MI GATO ES FELIZ Y QUÉ HACER PARA QUE LO SEA
¿Cómo hacer a nuestro gatito feliz? En general hay varios aspectos que debemos tener en cuenta cuando tenemos un felino de mascota. Se dice que estos animales son muy independientes, pero de igual forma debemos tener en consideración que dependiendo del vínculo que uno desarrolle con ellos pueden ser más o menos autónomos. Una crianza más segura de un gatito, que sea un felino indoor, o sea que se mantenga solo dentro de la casa o el departamento, también dependerá de nuestra observación directa si uno los saca a pasear, por ejemplo. Esto dependerá del carácter y de cómo se siente cada gatito, si uno lo acostumbró desde pequeño a esta rutina. Siempre que vayamos a adquirir un gatito debemos considerar la importancia de su tenencia responsable en el tiempo, considerando los gastos médicos que implican sus cuidados. Cumplir con un esquema actualizado de vacunación; preocupación por su higiene personal; antiparasitarios internos y externos, que también son cruciales para su óptimo bienestar. Otro aspecto relevante es la alimentación. Los gatitos son animales que se consideran carnívoros estrictos por lo tanto la fuente de proteína de su alimentación es de suma importancia para llevar a cabo todas las funciones biológicas de su organismo. Para que sean felices es primordial el enriquecimiento ambiental que les demos. Ellos tienden a tener zonas más seguras, donde pueden descansar, zonas donde por ejemplo a algunos les gusta mirar. Los gatos suelen estar más activos durante la noche, por lo tanto, también se entretienen bastante con diferentes juegos. A ellos les agrada escalar por diversión. Trepar y saltar a la parte superior de los muebles altos, meterse adentro de cajas y otros espacios, es una manera de mantenerse entretenidos, especialmente si viven en un espacio más pequeño y no tienen tantos lugares que puedan explorar en el suelo. Ellos tienden a gastar sus garritas y para evitar que dañen los muebles es importante que les brindemos accesorios como rascadores horizontales o verticales, así ellos pueden seguir teniendo estos comportamientos sin dañar el hogar.
Los dueños de felinos pueden generar lazos muy fuertes con sus mascotas, por lo tanto, si somos parte de su vida, y nos consideran uno más, es súper importante jugar con ellos diariamente, ver el tema de los premios de la alimentación, pasar tiempo de confianza, de calidad, por así decirlo, para que sea un gatito feliz.
EDICIÓN 818 del 10 al 16 de agosto 2024
Senador
ingresa proyecto de ley que permitirá levantar permanentemente el secreto bancario de autoridades:
La iniciativa busca permitir que el secreto bancario no recaiga en autoridades electas por votación popular –presidente de la República, parlamentarios, autoridades regionales y comunales– y otros altos cargos del Estado, sean o no de confianza política del presidente, en el caso de investigaciones judiciales, requerimiento de autoridades reguladoras u otros casos. “La idea es que exista la máxima transparencia en el manejo de los dineros”, enfatizó.
El senador Francisco Huenchumilla ingresó al Senado un proyecto de ley que, de aprobarse, permitiría levantar permanentemente el secreto bancario, en el caso de autoridades electas por votación popular y otras altas autoridades del Estado. En concreto, la iniciativa permitiría liberar la información financiera de autoridades como el presidente de la República, parlamentarios, alcaldes, concejales, gobernadores regionales, consejeros regionales y demás altos funcionarios del Estado, de confianza del presidente de la República o no, lo que sería provechoso en el caso de
investigaciones por sospecha de corrupción o situaciones similares.
Entre los cargos de confianza del presidente, el proyecto menciona a ministros, subsecretarios, delegados presidenciales regionales y provinciales, embajadores, directores de servicios o asesores; y entre los altos cargos públicos que no entran en dicha categoría, están los generales de Fuerzas Armadas y de orden, el director de la PDI, el contralor general de la República, el fiscal nacional y fiscales regionales, y magistrados de los tribunales superiores de justicia.
El legislador explicó que “el propósito de este proyecto de ley es que todas las autoridades electas por votación popular, llámense presidente de la república, senadores, diputados, gobernadores, alcaldes, concejales y CORES, y otras altas autoridades del Estado, así como los que sean designados como funcionarios de exclusiva confianza del presidente de la República, no tengan secreto bancario” dijo el parlamentario.
“La idea es que exista la máxima transparencia en
Schmidt reciben beca municipal de educación superior
El propósito de la beca es fortalecer e incentivar el proceso educativo de los estudiantes de la comuna mediante un apoyo económico que facilite el acceso a la Educación Superior. El Alcalde Baldomero Santos comentó "Contentísimo de colaborar con las familias para algo tan importante para la calidad de vida como es la educación, estudiar una carrera es una herramienta para enfrentar la vida y desarrollarse de acuerdo sus intereses, les deseo un excelente año académico, vamos a seguir
impulsando este tipo de iniciativas"
Aylén Barahona, de la localidad de Teodoro Schmidt, expresó "Es mi segunda vez recibiendo la beca, mi carrera que es terapia educacional, nosotros usamos instrumentos muy caros, que el instituto no cuenta y con este recurso he comprado cosas que me han ayudado para mis prácticas dentro de los hospitales y los usuarios me lo han agradecido, es muy lindo el apoyo que nos da el alcalde"
Liliana Soto, de la localidad de Coihueco comentó "Me pareció algo muy bueno, ya que a nosotros los
el manejo de los dineros, respecto de todas las autoridades que tengan altas funciones en el Estado, con el propósito de generar una norma de transparencia y probidad en el ejercicio de sus funciones”, explicitó el senador.
Para mayor abundamiento, Huenchumilla detalló que el secreto bancario “es una práctica generalizada en la industria bancaria, y está respaldada por leyes y regulaciones en muchos países. Su propósito es proteger la privacidad de los clientes y evitar el acceso no autorizado a su información financiera”, consideró. El legislador, sin embargo, aclaró que “es importante tener en cuenta que (actualmente) el secreto bancario no es absoluto, y los bancos pueden estar obligados a revelar información bajo ciertas circunstancias, como en el caso de las investigaciones judiciales, o requerimientos de autoridades reguladoras”, planteó.
Más en concreto, en su preámbulo la iniciativa define que los límites al secreto bancario, además de investigaciones judiciales y requerimientos de autoridades reguladoras, también consideran situaciones donde deba prevenirse el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo o cualquier riesgo de estabilidad del sistema financiero.
Sin embargo, la iniciativa explicita que el secreto bancario en la actualidad “puede ser levantado respecto a determinadas investigaciones penales, pero no respecto a personas indicadas de manera expresa por la ley, situación que venimos a intentar modificar en el presente proyecto de ley”.
“A este respecto, proponemos, basados en el principio de probidad y transparencia en la gestión pública, que el secreto bancario no recaiga sobre las operaciones de las cuentas bancarias de ciertas personas”, puntualiza el considerando del proyecto, para luego especificar todos los cargos antes mencionados.
estudiantes igual nos sirve mucho sobre todo para ayudar a los gastos comunes que tiene uno, estoy emocionada porque es la primera vez que recibo esta beca" Finalmente, Yeison Pinchulaf de la localidad de Hualpin agregó "Se siente muy satisfactorio y una gran oportunidad de parte del municipio
y su gestión, estos gastos los voy a usar como gastos comunes como pasajes y alimentación. Cada beca consiste en un aporte de $120.000 por estudiante, destinado a cubrir los gastos de matrícula. En total, se han invertido $19.920.000 para potenciar la educación en la comuna de Teodoro Schmidt.