Edición N° 819: Papitos corazón en La Araucanía... Aún existen más de 6 mil deudores

Page 1


POLÍTICA REGIONAL DE EMERGENCIA Y CATÁSTROFE: Un llamado a la acción

Ministra de la Mujer, Antonia Orellana

PAPITOS CORAZÓN EN LA ARAUCANÍA

AÚN EXISTEN MÁS DE 6 MIL

DEUDORES

La jefa de la cartera aseguró que, pese a la alta cifra, “lo más relevante es que estas cifras muestran que el sistema está funcionando”.

Sobre la Ley Karin, sostuvo que, “no hay que asustarse de que en los primeros años inmediatos a la ley Karim veamos más cifras de acoso ¿por qué? Porque habían situaciones que antes no eran consideradas tales”.

GORE lanza plan de reactivación económica en Angol

VENEZUELA, LOS ABISMOS POSIBLES

PASAR AGOSTO, ADULTOS MAYORES

LANZAN PROYECTO

LEVANTEMOS EL SECRETO BANCARIO para las altas autoridades del Estado

Minvu realiza diálogos locales en diversas comunas de la región

Por: Francisco Huenchumilla
Por: Judith Guajardo
Por: Por Fabián Pérez

LLA INTERDISCIPLINA: un pilar en la gestión del agua

a interdisciplina, esa complementariedad construida por la interconexión de competencias alojadas en diversas profesiones y oficios, a veces divergentes y ajenos entre sí, ha resultado ser una pieza fundacional en la gestión del agua.

Hace pocos años atrás esta afirmación pudiese haberse interpretado un poco deus ex machina, un delirio o una epifanía con un nombre difícil de escribir. No obstante, al día de hoy, una vez transcurridos algunos años de este proyecto, Instituto Interdisciplinario del Agua RUKAKO, nos invade el convencimiento de que la complementariedad disciplinar es, con mucha certidumbre, la ruta más eficiente y eficaz para superar los desafiantes retos que nos propone la gestión del agua en las comunidades y los territorios. Y la disposición para trabajar colaborativa y horizontalmente con profesionales de distintas áreas resulta ser una necesidad, un imperativo.

Las dimensiones sociales que determinan la gobernanza del patrimonio hídrico, el régimen jurídico que establece el marco legal del sistema, los aspectos éticos, culturales e interculturales, se pusieron en contacto con las disciplinas creativas, los estudios ambientales y las soluciones que proporciona la ingeniería, todo al servicio de comprender la gestión del agua, del entendimiento de los conflictos que concurren en esa gestión, y finalmente con el propósito de aportar con ideas y soluciones que vayan en beneficio de nuestra Región y el País.

La UC Temuco, el año 2021, asumió el desafío de crear una instancia de vinculación cuyo objetivo fue “generar un instituto para el estudio del agua como una plataforma de vinculación que permita articular, el sector público, el sector productivo, sociedad civil y la academia, desde una perspectiva interdisciplinaria para generar propuestas y acciones pertinentes a las problemáticas regionales y nacionales en el área, desde un modelo de gobernanza fundado en la formación, vinculación, investigación, innovación y desarrollo”.

El camino recorrido, pero no terminado, nos ha dejado algunos saberes.

La interdisciplina sólo aporta cuando es necesaria: en caso contrario se convierte en una dificultad. Con esta frase se resume la reflexión sobre la potencialidad de la interdisciplina, pero también releva sus alcances y limitaciones.

La interdisciplina se construye: el sólo hecho de declararse interdisciplinario no es más que el manifiesto de una intención. La interdisciplina se construye con el tiempo y por sobre todo con la voluntad de las personas que creen esa estrategia y son capaces de ver más allá de los sesgos que cada profesión nos transmite en nuestros años formativos.

La interdisciplina requiere de un metalenguaje: si cada profesión tiene un lenguaje natural, una jerga específica, y que es fundamental en el desarrollo de esa profesión, entonces es requisito construir un metalenguaje que tienda a nivelarnos y a comprendernos mutuamente en este intento de construir interdisciplina.

La interdisciplina nos permite lograr diagnósticos más holísticos y soluciones más creativas: un aprendizaje muy interesante fue el descubrir que un diagnóstico sobre algún aspecto de la gestión del agua es relativamente parecido independientemente de la disciplina con que se observe. Dicho lo anterior, una valoración interdisciplinaria es claramente un avance significativo al incorporar la expertiz de cada disciplina. Respecto de las soluciones, el escenario es muy distinto, pues estas (soluciones) están estrechamente ligadas al origen disciplinario de cada interviniente, lo que implica que al sumar las visiones de los demás se construyen desenlaces tremendamente creativos.

Relevancia para la comunidad: la interdisciplinariedad permite abordar los problemas locales con mayor efectividad. Los problemas detectados resultaron ser muy complejos y difíciles de entender en profundidad, en consecuencia, una comprensión integral como la que proporciona la interdisciplina se transforma en un elemento muy valioso. Para finalizar, la palabra gratitud refleja el sentir del equipo ejecutivo del proyecto y de los académicos y directivos colaboradores, agradecemos profundamente la oportunidad de ser parte de esta tremenda iniciativa y ponemos nuestra confianza en que el proyecto se fortalecerá y consolidará en el futuro, sin perder vista su objetivo institucional, el cuidado del agua y el bienestar de la comunidad regional.

EDICIÓN 819 del 17 al 23 de agosto 2024

USO DE PANTALLAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES:UN

PROBLEMA CRECIENTE

En la era digital, las herramientas tecnológicas han pasado a ser indispensables en nuestra vida cotidiana, facilitando desde tareas simples hasta las más complejas. Sin embargo, el mal uso y la gestión inadecuada de estas herramientas pueden tener efectos negativos y nocivos en la salud de niños y adolescentes, llevándolos incluso a una adicción digital, lo que podría causar, según investigaciones, la presencia de trastornos del sueño, ansiedad, dificultades de visión, obesidad, dolores de espalda, agresión, problemas psicológicos, hiperactividad y déficit de atención, entre otros. Diversos estudios han demostrado que pasar más de dos horas al día frente a una pantalla, ya sea de televisión, computadora o celular, puede provocar cansancio excesivo, dificultades para despertarse y problemas para conciliar el sueño. La Fundación Nacional del Sueño de EE. UU. recomienda que los adolescentes duerman entre ocho y diez horas diarias, ya que la falta de sueño afecta su funcionamiento diurno, aumentando el riesgo de problemas físicos, psicosociales y de comportamiento. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que niños y adolescentes realicen, al menos, dos horas de actividad física al día. Además, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, respaldada por la Academia Americana de Pediatría (AAP), recomienda que las habitaciones de los niños deben estar libres de dispositivos con pantalla, ya que la exposición a la luz brillante de las pantallas puede afectar la calidad

del sueño. Además, se ha observado una relación entre el uso de pantallas y la ingesta de alimentos no saludables. Dados todos estos antecedentes, para los niños pequeños se recomienda limitar el tiempo frente a la pantalla: los menores de un año no deben pasar tiempo frente a dispositivos electrónicos, mientras que, para los niños de dos a cuatro años, este tiempo no debe exceder una hora diaria. En su lugar, se sugiere que los adultos les lean cuentos e historias, dar lugar a juegos al aire libre, experimentar con materiales concretos, manipular objetos cotidianos, hacer actividades artísticas, andar en bicicleta, jugar a las cartas o ver una película juntos. Estas experiencias desarrollan habilidades fundamentales para el aprendizaje y la vida en sociedad, como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la capacidad de adaptación, flexibilidad, empatía, creatividad, comunicación asertiva, expresión oral y escrita.

Es esencial que los adultos seleccionen cuidadosamente los contenidos a los que los niños tienen acceso y controlen estos recursos mediante herramientas de búsqueda segura, controles parentales y configuraciones de privacidad. La tecnología debe ser una parte de la vida del niño, pero no la central. Una gestión adecuada del tiempo frente a las pantallas, junto con una mayor actividad física y hábitos de sueño saludables, son cruciales para el bienestar físico y mental de niños y adolescentes.

PAMELA ARAYA Directora carrera Psicopedagogía, UNAB

POLÍTICA REGIONAL DE EMERGENCIA Y CATÁSTROFE: Un Llamado a la Acción

Durante los últimos años, Chile ha sido testigo de una serie de eventos catastróficos que han puesto a prueba nuestra capacidad de respuesta y resiliencia. Desde el devastador terremoto del 27 de febrero de 2010 (27F), que dejó una huella imborrable en nuestra memoria colectiva, hasta los recientes fenómenos climáticos extremos, nuestra región y nuestro país han enfrentado desafíos sin precedentes. Si bien es cierto que los sistemas de alerta de emergencia han mejorado significativamente desde entonces, la realidad actual nos muestra que la diversidad de fenómenos climáticos que hoy afectan a nuestro territorio revela importantes falencias en nuestra preparación y capacidad de reacción.

El viento huracanado que azotó varias regiones del país recientemente, con una velocidad nunca antes vista en nuestro territorio, nos plantea una pregunta inquietante: ¿Estamos realmente preparados para enfrentar fenómenos de esta magnitud? La respuesta, lamentablemente, parece ser negativa. El cambio climático, una frase que durante mucho tiempo fue vista como un cliché, ya es una realidad ineludible. Sin embargo, nuestras estructuras estatales y privadas no han avanzado al ritmo necesario para mitigar sus efectos y, sobre todo, para responder de manera oportuna y eficiente a las emergencias que se derivan de él.

La desesperanza de la población ante estos eventos es palpable. Las recriminaciones cruzadas entre distintos actores, desde el gobierno central hasta los prestadores de servicios básicos, no hacen más que alimentar un sentimiento de abandono y frustración. Pero la pregunta clave sigue siendo: ¿Qué estamos haciendo para dar una respuesta rápida y oportuna a estas emergencias?

EL ROL DE LAS COMUNAS Y REGIONES

Es imperativo que, en primer lugar, reconozcamos el papel crucial que deben jugar las comunas y regiones en la gestión de emergencias. La descentralización no puede ser solo un discurso; debe traducirse en acciones concretas que fortalezcan la capacidad de respuesta a nivel local. Las comunas, que están en contacto directo con la realidad de sus habitantes, deben contar con los recursos y las herramientas necesarias para actuar de manera inmediata cuando una catástrofe golpea. En este sentido, los gobiernos regionales también tienen una responsabilidad ineludible. Deben ser los articuladores de una estrategia regional que no solo contemple la reacción ante la emergencia, sino que también incluya la prevención y la planificación a largo plazo. Esta estrategia debe basarse en un análisis profundo de las vulnerabilidades locales y en la identificación de las áreas prioritarias de intervención.

RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE

SERVICIOS BÁSICOS

Los prestadores de servicios básicos —agua, electricidad, telefonía e internet— juegan un rol crítico en la respuesta a emergencias. Sin embargo, su desempeño durante los recientes eventos climáticos ha dejado mucho que desear. La falta de suministro eléctrico durante días, la caída de redes de comunicación en momentos críticos y la interrupción del suministro de agua potable son situaciones inaceptables que no pueden repetirse.

Es urgente fortalecer la institucionalidad pública en materia de control, prevención y fiscalización de estos servicios. Los prestadores privados deben estar sujetos a regulaciones más estrictas que garanticen no solo la continuidad del servicio en situaciones de emergencia,

sino también la implementación de planes de contingencia que minimicen los efectos de los desastres naturales en la población. Este debe ser el rol del estado no en la presentación ser servicio

INAPLAZABLE

EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO

El cambio climático ha llegado para quedarse, y nosotros no estábamos preparados. Pero, ¿qué hacemos ahora? La respuesta no es sencilla, pero debe comenzar con un cambio de mentalidad. Ya no podemos seguir reaccionando de manera improvisada ante cada nueva catástrofe; debemos ser proactivos. Esto implica invertir en infraestructura resiliente, desarrollar sistemas de alerta temprana más efectivos y, sobre todo, educar a la población sobre cómo actuar en situaciones de emergencia.

Además, es crucial incorporar a la sociedad civil en este proceso. La comunidad debe ser un actor activo en la formulación e implementación de políticas de emergencia. Su conocimiento del territorio y sus redes de apoyo son recursos invaluables que no podemos permitirnos desaprovechar.

EL CAMINO HACIA ADELANTE

Las soluciones a los desafíos que enfrentamos no serán inmediatas, pero debemos comenzar a trabajar en ellas hoy. En primer lugar, es necesario reforzar la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, los prestadores de servicios y la sociedad civil. Esta colaboración debe estar orientada a construir una infraestructura más resiliente, que pueda resistir los embates de los fenómenos climáticos y, al mismo tiempo, ofrecer una respuesta rápida y efectiva cuando ocurra una catástrofe.

En segundo lugar, debemos revisar y actualizar nuestras

políticas públicas en materia de emergencia, asegurando que estén alineadas con la realidad del cambio climático y que contemplen un enfoque de prevención y mitigación. Esto incluye desde la regulación de la construcción en zonas vulnerables hasta la implementación de programas de reforestación y gestión de recursos hídricos.

Finalmente, es fundamental que el gobierno central entregue a los gobiernos locales y regionales atribuciones reales y concretas . No podemos seguir subsidiando un modelo que favorece a las zonas más urbanizadas en detrimento de las regiones que, como La Araucanía, enfrentan desafíos únicos y requieren de una atención especial.

La tarea que tenemos por delante es enorme, pero no es imposible. Con la voluntad política adecuada, un compromiso real con la descentralización y la participación activa de todos los actores involucrados, podemos construir un sistema de gestión de emergencias que esté a la altura de los desafíos del siglo XXI. Es hora de actuar, no solo para responder a las emergencias del presente, sino para estar preparados para las del futuro.

Los actores políticos y sociales debemos salir de la crítica y unir fuerzas para enfrentar juntos estos desafíos. No podemos permitirnos la inacción. La seguridad y el bienestar de nuestros habitantes deben estar primero

MARCELO CARRASCO CARRASCO.

EDICIÓN 819 del 17 al 23 de agosto 2024

Histórico: Colegio Providencia tendrá

proceso de transición

a

matrícula mixta

El hito que se enmarca en el plan de fortalecimiento de la matrícula impulsado por el Mineduc se inicia con el actual proceso de admisión escolar 2025 para el nivel de prekínder del citado establecimiento

Tras 130 años de historia como un establecimiento exclusivamente femenino, el Colegio Providencia de Temuco inicia un proceso de transición a matrícula mixta, que es parte de las acciones que el Ministerio de Educación -a través del Departamento Provincial Cautín Norte -realiza en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Matrícula. En la oportunidad, la seremi, Marcela Castro Armijo indicó “se reafirma el compromiso del Presidente Gabriel Boric de una Educación con igualdad y equidad de género. Este establecimiento a partir del año 2025 va a abrir sus puertas a niños para iniciar un proceso paulatino que inicia con cupos en prekínder. Es decir, el

primer curso con varones será el del año 2025”

Mientras Claudia Vera Sánchez, directora del establecimiento precisó que su matrícula actual es de 760 estudiantes teniendo capacidad para 1.100 por lo que proyectan un crecimiento anual progresivo. “es una necesidad que tenemos hace ya varios años y el desafío comienza con el nivel de transición 1 por lo tanto va a ser una generación que va a avanzar año a año, para egresar el 2038 con un 4° medio”, indicó. Desde el departamento provincial, se precisó que en la década del 90 hubo un intento por iniciar la matrícula mixta que no prosperó retomándose las conversaciones el año 2022, conociendo los alcances

normativos, técnicos y logísticos para hacer las adaptaciones necesarias que permitan afrontar los nuevos desafíos. Así, el Colegio comenzará el ingreso de estudiantes hombres en un proceso gradual e incorporándose un curso cada año. En 2025 parte sólo con Pre Kinder, y termina con la primera generación de egresados en IV° Medio en 2038. En representación de las estudiantes, Catalina Rodríguez, dijo “va a ser un gran cambio para este colegio que ha sido solo de mujeres (…) posiblemente es necesario que haya cambio para sacar de la burbuja a las niñas que en algunos casos solo interactúan

con familiares hombres, por eso creo será un beneficio para cada una”.

Al ser consultada sobre la recepción que el anuncio tuvo entre los apoderados, Pía Sandoval, Presidenta del Centro General de Padres señaló “esto viene a responder a la necesidad que como familias teníamos a la hora de elegir un colegio, cuando tenemos hijos de distinto sexo. Sirve para que las niñas interactúen con el sexo masculino, pero estamos contentos y apoyando el desafío. Acá no hubo oposición sino dudas respecto de temas como los baños, que ya fueron respondidos”.

Lanzan proyecto "tecnocreadores" en Temuco para fortalecer emprendimientos

La Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de La Frontera (UFRO), ha dado inicio al innovador proyecto "TecnoCreadores". Este programa se desarrollará en el Centro de Innovación Social "Atrapa Ideas" y está diseñado para fortalecer el trabajo de emprendedores locales a través de herramientas tecnológicas y estrategias de marketing digital. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, dijo que, “este tipo de iniciativas forman parte del trabajo continuo que el Centro de Innovación Social ‘Atrapa Ideas’ viene desarrollando junto a la comunidad. En

La iniciativa busca potenciar a emprendedoras locales mediante herramientas tecnológicas, marketing digital y creación de contenido para redes sociales.

esta ocasión, junto a la UFRO, nos enfocamos en las emprendedoras, quienes tendrán la oportunidad de mejorar sus negocios en áreas clave como la digitalización y la creación de contenido para redes sociales”.

Por su parte, Mg. Ruth Novoa, Académica y Directora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UFRO, comentó que, “desde la inauguración de este Centro de Innovación, siempre hemos tenido el interés de contribuir en el ámbito del

emprendimiento, donde las emprendedoras locales sean las protagonistas y puedan potenciar su trabajo. El proyecto consta de cuatro talleres presenciales, dinámicos y participativos que permitan a los participantes dar un valor añadido a sus productos y marcas locales”, indicó. En ese sentido, Eimy Oliva, fundadora de La Maestra, destacó el desarrollo colaborativo de este tipo de iniciativas. "Considero que trabajar de esta manera representa el futuro para Chile, con esta triada compuesta por la universidad, la municipalidad y las emprendedoras, tres pilares fundamentales para cualquier sociedad y economía. Además, es especialmente relevante

que esto suceda en un lugar que, al menos para mí, era desconocido, un barrio emblemático de Temuco que alberga este Centro de Innovación Social", destacó. Las sesiones se realizarán durante todo el mes de agosto y estarán dirigidas a 10 emprendedoras de agrupaciones como Manos Ecológicas, la Mesa de Artesanos y otros grupos de la comuna. Se tratarán temas como el networking, la innovación, la tecnología y el marketing digital en redes sociales, brindando a las emprendedoras las herramientas necesarias para hacer crecer sus negocios. El proyecto también incluye una feria en septiembre, en la UFRO, donde las emprendedoras podrán exhibir sus productos.

GORE lanza plan de reactivación económica en Angol

Durante cuatro años los comerciantes y emprendedores, ubicados a lo largo de la Avenida O´HigginsDillman Bulock en Angol, han visto afectada sus fuentes productivas debido a los retrasos y posterior quiebra de la empresa a cargo de esta importante obra, que es uno de los puntos estratégicos para el comercio y ruta principal de ingreso a la capital de Malleco. En este contexto y entendiendo la necesidad de poner en marcha a los pequeños empresarios y emprendedores de esta arteria en Angol, fortaleciendo y reactivando los negocios de los vecinos afectados es que el gobernador Luciano Rivas, junto al director de Sercotec Araucanía, Cristian Epuin, dieron el vamos al “Programa Especial Recupera Mipe AV. O´Higgins Angol, Región de La Araucanía 2024”.

Se trata de una iniciativa, que viene a fortalecer y potenciar el emprendimiento en la zona, gracias a una inversión del Gobierno Regional de $500 millones, recursos que permitirán apoyar a 90 micro y pequeñas empresas ubicadas en el polígono de intervención vial de Av. O´Higgins y Dillman Bulock de la ciudad, a través de la implementación de planes de negocio y la entrega de un subsidio no reembolsable de

Programa busca apoyar con plan de negocio y subsidio no reembolsable a 90 micro y pequeñas empresas del polígono de intervención vial de Av. O´Higgins y Dillman Bulock de Angol.

hasta $5 millones. Al respecto, el gobernador Luciano Rivas destacó, “junto a nuestros consejeros, después de muchas reuniones con los emprendedores, encontramos esta solución, la posibilidad de inyectar estos recursos, y donde Sercotec va a poder ejecutarlos y así vamos a ponerlos de pie nuevamente. Ha sido una situación muy compleja que, por situaciones externas a sus negocios se han visto afectados y este es un compromiso que el Gobierno Regional de La Araucanía tiene con los emprendedores y que

lo materializamos el día de hoy”.

La máxima autoridad regional insistió en que, “esto ha sido un trabajo de mucha conversación, de escuchar cuáles han sido los dolores de estos emprendedores y la verdad es que poder hoy día entregar estos recursos, lo que hace es poder entregar un poquito de esperanza y obviamente reactivar la economía de ese sector que se ha visto tan dañado”.

La consejera Mónica Rodríguez declaró estar “contenta por esta noticia que se da a través del Gobierno Regional, por la

En 8,9% crecieron exportaciones agropecuarias

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que, en enero-julio de 2024, las exportaciones agropecuarios y forestales crecieron en 8,9%, comparado con igual periodo de 2023, registrando un total de USD 12.197 millones.

En enero-julio de 2024, el principal país de destino de los embarques silvoagropecuarios fue China, anotando USD 4.105 millones, con un incremento de 11%, respecto a igual periodo de 2023. Le sigue Estados Unidos, con un registro de

y forestales

USD 2.396 millones, con un incremento de 10%, en el período señalado. Otros mercados, por orden importancia, fueron Japón, México, Países Bajos, Corea del Sur, Brasil, Reino Unido, Colombia, Canadá.

En enero-julio de 2024, los envíos agrícolas alcanzaron a USD 8.174 millones, con un alza de 9,5%. Asimismo, los embarques pecuarios llegaron a USD 961 millones, con un crecimiento de 3,6 %. Las exportaciones forestales registraron USD 3.062 millones, con un aumento de 8,8%. Todas las variaciones comparadas con igual periodo de 2023.

La directora de Odepa, Andrea García, señaló que “estas cifras confirman que este 2024 ha sido un año de recuperación de mercados y de crecimiento económico”.

En enero-julio de 2024, los principales rubros exportados fueron frutas frescas y frutos secos; celulosa; vinos y alcoholes; frutas procesadas; madera elaborada; carnes y subroductos; maderas aserradas; maderas en plaquitas; semillas para siembra; lácteos; hortalizas procesadas; hortalizas frescas; flores, bulbos tubérculos y plantas; miel.

preocupación principalmente del gobernador y los consejeros regionales de ayudar a la reactivación de estos comerciantes. Eso que ya parecía olvidado, hoy día es una realidad y van a tener la posibilidad de mejorar los emprendimientos y volver a retomar su actividad comercial. Felices, porque hemos estado apoyando permanentemente a todos los comerciantes que esperan de verdad esta ayuda”. Cabe destacar que este programa será ejecutado a través de Sercotec Araucanía, por lo que su director, Cristian Epuin, manifestó, “estamos felices porque estamos dando inicio al desarrollo o a la ejecución de este programa, cuyas postulaciones se deben realizar a través de un sobre cerrado en nuestra oficina, en la Provincia de Malleco que está ubicada en la ciudad de Angol. Queremos agradecer no tan solo al gobernador Luciano Rivas, sino también a los consejeros quienes apoyaron la iniciativa desde el principio y aprobaron estos recursos, para la recuperación de todas las pymes afectadas en las calles mencionadas”, finalizó el director.

Los interesados en postular podrán hacerlo hasta el 23 de agosto, en la oficina Sercotec, ubicada en calle Lautaro N° 226, Angol.

La balanza comercial silvoagropecuaria fue positiva, con un incremento de 17,7% en enero-julio de 2024, comparado con igual periodo de 2023, anotando USD 7.311 millones. Las importaciones sectoriales llegaron a USD 4.886, con una disminución de 2,2% en el período comprendido. Cabe señalar que el Ministerio de Agricultura

lidera la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable, cuyo objetivo es fortalecer el posicionamiento del sector agropecuario chileno en los mercados internacionales en términos de imagen, calidad, inocuidad y con un especial énfasis en la producción sustentable.

MINISTRA DE LA MUJER, ANTONIA ORELLANA Y LOS “PAPITOS CORAZÓN”

“Tenemos aún más de 6 mil deudores (…) un volumen que es bastante importante”

La jefa de la cartera aseguró que, pese a la alta cifra, “lo más relevante es que estas cifras muestran que el sistema está funcionando”.

Sobre la Ley Karin, sostuvo que, “no hay que asustarse de que en los primeros años inmediatos a la ley Karim veamos más cifras de acoso ¿por qué? Porque habían situaciones que antes no eran consideradas tales”.

Y en relación al desempleo femenino en la región, “todavía tenemos un desafío importante y es por eso, que el énfasis ha estado por un lado en el trabajo con fondos regionales a través de iniciativas como impulsa también de la iniciativa del programa jefas de hogar, con el apoyo al emprendimiento”.

Tuvo una larga visita en La Araucanía. La ministra de la Mujer, Antonia Orellana Guarello, difundió entre las mujeres y dirigentas de la zona la nueva Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, que entró en vigencia el 14 de junio de este año. Acompañada de autoridades locales y regionales, la ministra de la cartera dialogó sobre las necesidades de las mujeres de la zona y las herramientas que entrega la nueva Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres.

Y se dio espacio para conversar con Tiempo21. Ahí abordó los ejes de la Ley Karin, la Ley Integral y su preocupación por las altas cifras de deudores en la región.

Para esta segunda parte del Gobierno ¿Cuáles son los objetivos que usted tiene planteado para su ministerio?

En esta segunda etapa nuestra prioridad es la correcta implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, ese fue el centro de nuestra visita a esta región, tanto en las reuniones con autoridades e instituciones, como también con las organizaciones de mujeres y las vecinas tanto de San Ramón, Perquenco y también Victoria. En segundo lugar, dimos un paso importante porque se aprobó el proyecto de modernización

parvularia que es uno de los dos proyectos de ley que conforman la agenda sala cuna para Chile. Entonces vamos avanzando también en esta agenda que es prioritaria para las mujeres del país de hecho nos lo preguntaron en varias actividades, cómo vamos con esa la cuna, puede darles esa buena noticia y que lo que busca es que ampliemos el derecho a esa vacuna para padres y madres y que además incentivemos la inserción laboral formal de las mujeres.

Según estudio de la Ufro, “La destrucción de 42.600 empleos femeninos en la región desde inicios de la pandemia equivale a una caída de 23,2% en el total de mujeres ocupadas”, Ese dato confirma a La Araucanía en la región más afectada del país por las pérdidas de empleo femenino luego de la pandemia. ¿qué se ha hecho para revertir esa tendencia?

A nivel nacional desde la Encuesta Nacional de Empleo de marzo pasado en el último trimestre móvil ya recuperamos la tasa de inserción laboral, pre-pandemia. Sin embargo, en la Región de La Araucanía todavía tenemos un desafío importante y es por eso, que el énfasis ha estado por un lado en el trabajo con fondos regionales a través de iniciativas como impulsa también de la iniciativa del programa jefas de hogar, con el apoyo al emprendimiento, pero también ahora vamos a seguir con el trabajo con la Cámara Chilena de la Construcción, con los

centros de estudios superiores y también con las industrias que son mayoritariamente masculinizadas para que formemos a más mujeres en oficios que son prácticos y que les permiten también tener autonomía de sus tiempos, hablo sobre todo y a propósito de la contingencia técnicos eléctricos, etc.

Pero otro de los problemas que también hay en la región es el empleo informal ¿Cómo se puede luchar con eso?

De acuerdo a los estudios de la OCDE, la mayoría de la brecha salarial de nuestro país, así como la informalidad laboral de las mujeres en particular tiene que ver precisamente con que nuestra normativa actual de sala cuna lo que hace es señalar que desde 20 trabajadoras en adelante habrá obligación de sala cuna. Eso genera por un lado que no se contraten mujeres y por otro lado

que además, cuando se contratan mujeres, estas lleguen solo a los 19 trabajadoras para no tener que cumplir con la obligación de sala cuna. Entonces por eso la propuesta del Gobierno se centra tanto en compartir el derecho a la cuna entre padres y madres, si queremos que los hombres se sumen más a las tareas de cuidado tenemos que también habilitarlo en la Ley y en segundo lugar en que eso nos permita romper el techo de 20 trabajadores, porque hay muchos más hombres contratados y eso nos va a permitir también desanclar la maternidad del costo de contratación de la mujer y por lo tanto incentivar su formalización.

RIGOR CONTRA

EL ACOSO SEXUAL

En los últimos años, se ha conocido que al menos cuatro alcaldes han sido acusados por acoso sexual, incluso uno de violación,

en La Araucanía. ¿Las víctimas denuncian y piden asesoría a su cartera para perseguir penalmente a los acosadores?

Sí, el 50% de las causas que hay contra alcaldes en el país son causas que llevan nuestro Servicio Nacional de la Mujer y equidad de género las víctimas que representamos saben que nosotros tenemos la voluntad de llevar el proceso judicial con el máximo rigor y buscando las máximas sanciones. El Servicio Nacional de la Mujer Equidad de Género no se amilana ante quien sea el acusado, no nos importa si es alcalde, concejal, jugador de fútbol. Nuestro compromiso está con las víctimas, pero además de eso hemos impulsado cambios legales y hay que recordar que la ley Karim trae cambios para estas situaciones que fueron impulsados precisamente por nuestro ministerio. ¿Cuáles son ellos? que desde el primero de agosto en adelante la ley no es retroactiva, hechos de acoso abuso discriminación y otras formas de violencia en el ejercicio edilicio no van a depender de la voluntad del Concejo Municipal, que lamentablemente hemos visto repetidas veces prefieren cerrar los ojos ante la existencia de quienes ocupan su cargo electo democráticamente para abusar de su poder. Entonces, vamos a poder iniciar solamente con la existencia ya del sumario vamos a poder iniciar acciones ante el Tribunal Electoral Regional para que sea este quién resuelva y no los consejos municipales, que lamentablemente no han estado a la altura.

¿Qué expectativa tiene con la Ley Karin? ¿Cree que en un mediano plazo las cifras de acoso puedan bajar?

Normalmente lo que ocurre luego de una ley que amplía la capacidad de detección de casos es que los casos suben. Entonces no hay que asustarse de que en los primeros años inmediatos a la ley Karin veamos más cifras de acoso ¿por qué? Porque había situaciones que antes no eran consideradas tales. Ahora se persiguen, es lo mismo que pasó, por ejemplo, cuando vemos a partir del 2021 un aumento de los femicidios porque antes del 2021 no teníamos la ley Gabriela y por lo tanto no se consideraban femicidios es lo mismo que va

a pasar ahora con la ley Karin, nosotras como ministerio hemos asumido una misión específica de capacitación hacia organismos clave. Hace poco hicimos una capacitación para todos los fiscales de la Contraloría General de la República y también hemos estado capacitando a los empleadores de los sectores productivos donde más mujeres hay empleadas, por ejemplo, la Cámara Nacional de Comercio porque la mayoría de las mujeres se desempeña en el sector servicios.

EL FEMICIDIO, UN FLAGELO

Las cifras de femicidios en La Araucanía durante 2023 llegaron a 5. Este año 3 consumados y 24 frustrados. El último fue en Victoria con posterior suicidio del atacante ¿Cómo se pueden lograr o intentar reducir estas cifras y atacar este flagelo que aún persiste en la actualidad? Ya que la clave principal es denunciar… Así es y lo que las cifras nos indican y por primera vez la encuesta nacional de violencia intrafamiliar se aplicó en La Araucanía gracias a un esfuerzo de nuestro ministerio y el Ministerio del Interior es que la mayoría de las mujeres sabe que puede denunciar, pero hay distintos factores, pobreza, dependencia económica, existen hijos en común o falta de presencia institucional la que las lleva a no hacerlo y por lo tanto con la Ley Integral lo que estamos haciendo es fortalecer las cautelares, las medidas de protección, las garantías de acceso a la justicia de las víctimas y al mismo tiempo estamos junto al Servicio Nacional de la Mujer lo que estamos haciendo es ampliar nuestra capacidad de atención, ¿Cómo? hemos realizado un

rediseño que lo que permite es que los Centros de la Mujer que están en los municipios se dediquen a los casos menos graves, y los casos más graves van a ser dirigidos de ahora en adelante a los nuevos Centros de Atención Especializada. Hay uno por provincia, uno está ubicado en Victoria el otro en Temuco. Además de eso, estamos reforzando la capacidad de acogida de denuncias tanto en los funcionarios públicos del Ejecutivo como también en un trabajo conjunto con las policías y creemos, además, que en esta implementación de la Ley Integral tenemos una gran oportunidad y por eso lo estamos coordinando a nivel nacional paso a paso junto a la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich junto a la general Soza de Carabineros y la PDI además del Ministerio Público.

LEY “PAPITOS CORAZÓN” FUNCIONA

En mayo se cumplió un año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones, cuyo objetivo es asegurar que los llamados “papitos corazón” paguen los dineros que les corresponde según el Registro Nacional de Deudores. ¿Cuántos casos registra La Araucanía en este aspecto?

La Araucanía en este año de vigencia de la ley ya ha logrado que 1600 deudores salgan del registro eso quiere decir que o pagaron o llegaron a acuerdos y en ese sentido quiero felicitar iniciativas como las que ha tenido el municipio de Padre Las Casas, ahí estuvimos visitando el Centro Comunitario de cuidado recién inaugurado en San Ramón y pudimos ver que la iniciativa de apoyar con abogados para demandas de familia desde el municipio permitió que solo en esa comuna se lograrán pagos por

130 millones de pesos, tenemos aún más de 6 mil deudores en la región un volumen de deudas que es bastante importante sobre todo en esta que es una de las regiones con más pobreza del país, y por lo tanto vamos a seguir con estrategias de apoyo tanto a través de los municipios como de la Corporación de Asistencia Judicial, pero lo más relevante es que estas cifras muestran que el sistema está funcionando. Tuvo un tiempo de ajuste porque era un procedimiento nuevo y novedoso, pero ya estamos llegando con esos fondos a los bolsillos de los niños y niñas.

¿Y qué ocurre en el caso de Temuco?

Por supuesto las cifras siempre son un poquito más altas en zonas urbanas y por eso nuestro énfasis de apoyo también está en llegar a las zonas rurales a través de iniciativas como el bus de la justicia (…) porque sabemos que hay más distancia que recorrer para poder ir a hacer los trámites necesarios

Hace poco, usted dijo que quienes defienden al régimen venezolano “se van a poner muy rojos” en un futuro, a propósito de la defensa del régimen de Maduro del PC de Chile. ¿Mejora su relación con Lautaro Carmona, presidente nacional del PC?

Creo que las críticas que son políticas no hay que personalizarlas, aquí como gobierno tenemos una sola voz que es la que ha señalado nuestro canciller y nuestro Presidente y es que Chile va a seguir a través de todas las vías de la diplomacia y del trabajo multilateral tal como dijo el ministro Van Klaveren exigiendo la total transparencia y normalidad de las elecciones en Venezuela.

LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

El 14 de junio de este año marca una fecha histórica en la lucha por los derechos de las mujeres en nuestro país. Con la entrada en vigencia de la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, se da un paso trascendental hacia la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa. Esta normativa, cargada de significados y con una fuerte vocación transformadora, apunta a cumplir dos objetivos esenciales: mejorar las respuestas institucionales hacia las víctimas de violencia y generar un cambio cultural profundo, orientado a la igualdad de género. Uno de los pilares fundamentales de esta ley es su enfoque en fortalecer las respuestas institucionales a las víctimas de violencia intrafamiliar, un mal que, lamentablemente, afecta desproporcionadamente a las mujeres. Este proyecto de ley no solo se enfoca en ellas, sino que también extiende su protección a otros grupos en situaciones de vulnerabilidad, reconociendo que la violencia de género es un fenómeno complejo que requiere un abordaje integral.

El impacto de la violencia de género en la vida de las mujeres es devastador. Es por ello que esta normativa establece mecanismos claros y específicos para prevenir, sancionar y erradicar esta violencia, asegurando que las mujeres puedan acceder a la justicia de manera efectiva. La ley se propone garantizar que cada institución involucrada, desde la policía hasta el sistema judicial, esté equipada y preparada para responder con la diligencia y la sensibilidad necesarias. La protección, atención, reparación y acceso a la justicia no son solo palabras en un papel; son derechos que deben ser materializados en cada acción estatal.

Pero esta ley no se limita a ser una respuesta inmediata a la crisis de la violencia de género. También busca ser la semilla de un cambio cultural duradero, uno que rompa con las relaciones de subordinación que históricamente han colocado a las mujeres en una posición de desventaja y vulnerabilidad. La lucha por la igualdad de género no es solo una cuestión legal; es un compromiso con un futuro en el que todas las personas, sin importar su género, puedan vivir

con dignidad y respeto. Este cambio cultural que promueve la ley es quizás su aspecto más ambicioso y a la vez más necesario. Es un reconocimiento de que la violencia de género no es un problema que se resuelva solo con castigos, sino que requiere una transformación de las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad. Se trata de una invitación a reflexionar sobre nuestras actitudes y comportamientos, y a construir juntos una sociedad en la que la violencia no tenga lugar. En conclusión, la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres representa un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres y en la promoción de la igualdad de género. Es un recordatorio de que la lucha por una sociedad libre de violencia y discriminación continúa, y que es responsabilidad de todos contribuir a este cambio. Esta ley es un paso importante, pero el camino hacia la igualdad es largo y requiere del esfuerzo y la convicción de cada uno de nosotros.

Concluye Censo 2024 en Pucón tras proceso de cuatro meses

Durante esta semana, llegó hasta la municipalidad de Pucón, la jefa regional del Censo, Lídice Pérez, la cual se reunió con la administradora municipal, Gianina Rojas y el Director de Desarrollo Social de la Municipalidad de Pucón, Eduardo Pino, con el objetivo de cerrar el proceso del censo en la comuna lacustre, el cual se extendió por cerca de 4 meses.

En la ocasión, Lídice Pérez, manifestó que se está cerrando operativamente el proceso en varias comunas, entre ellas Pucón. “Estamos entregando un breve resumen al municipio de todas las actividades que se hicieron, las principales alianzas y también estamos indicando cuándo saldrán publicados los datos oficiales”.

Además la jefa regional agregó que, “esto sería en el primer semestre del próximo año para los datos más generales, como la cantidad de personas o viviendas y en el segundo semestre estaría más completa con todas las preguntas del Censo y también una actualización cartográfica”. Por su parte, el Director de Desarrollo Social de la Municipalidad de Pucón, Eduardo Pino, mencionó que como municipio apoyaron en todo momento a este importante proceso entregando diversas ayudas en equipos y también infraestructura. “Como municipalidad pusimos a disposición de todo el equipamiento para que esto se desarrollara en buenas

condiciones. Facilitamos espacios, equipos, insumos y tecnología, haciendo un trabajo mancomunado con el INE Regional, todo firmado a través de un convenio mutuo”. Según lo informado en la reunión, en Pucón trabajaron 90 personas y hubo una extensión del proceso que se extendió hasta el mes de julio, esto debido a varios imponderables, entre ellos la dispersión y lejanía de las viviendas. Para apoyar más el proceso, también se puso a disposición de la ciudadanía un stand del Censo presencial, también difusión a través de radios y llamados a censarse en línea, buscando así todas las alternativas.

Jesús visitó mi hogar

Era de mañana cuando tocaron a la puerta. Mi hijo estaba en la sala y abrió porque pensó que eran sus abuelitos, ellos no visitarían ese día.

Salió rápido para decirme que era una «comadre», mujer indígena tarahumara que vive en Chihuahua, México, que pedía «korima», ayuda.

Coloqué unas monedas en la mano de mi pequeño y se las dio. La mujer preguntó si tenía ropa y le dije que sí. La invite a sentarse en la sala junto con sus dos hijos, pues hacía mucho frío y se veía que la pasaban mal. Saqué ropa para su niñita, le di una cobija, calcetas, zapatos, leche calientita, comida y medicina para su hija que traía mucha tos con flemas.

Mi niño le regaló un juguete a su hijo y una sudadera que se puso inmediatamente, pues tenía la nariz roja y los labios morados a causa del frío. Antes de salir les dije: «Que Dios los bendiga».

Al cerrar la puerta, mi pequeño me preguntó por qué los había ayudado. Le contesté que en la Biblia dice que cuando ayudamos a los demás es como si a Jesús mismo le hiciéramos ese bien. «¡Jesús estuvo aquí, él nos visitó esta mañana, hijo!», le dije a mi niño y lloré.

Ese día fue tan especial que no lo olvidaré nunca, pues no había ayudado a alguien con tanto amor como esa vez.

Con qué facilidad rechazamos a los necesitados o hacemos como que no los vemos; y peor aún, mentimos diciendo que no podemos ayudar cuando el Señor nos ha dado tanto.

Que el Señor nos perdone por perdernos la oportunidad de convivir con él de esta manera. Recordemos que «hay más dicha en dar que en recibir» (Hech. 20:35).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina

¿Cómo propiciamos la existencia de una democracia fuerte y más robusta, sobre todo en tiempos en que los populismos, de uno y otro lado del espectro ideológico, cuestionan la efectividad de la política por medio de relevar sus fallos y defectos, inherentes, en todo caso, a cualquier forma de organización humana?

En el debate público, un punto especialmente sensible ha sido el rol del dinero en la esfera pública; desde hace unos años hemos sido testigos de diversos actos, con connotaciones delictivas, que ha ocurrido en distintos niveles de autoridades, tanto civiles como uniformadas, y en distintos organismos centralizados como descentralizados, con participación de privados, lo cual ha generado una sensación de que estamos en un camino peligroso de constituirnos en una sociedad y en un Estado corrupto.

A ello se debe sumar el nuevo fenómeno del crimen organizado y del narcotráfico, que están al acecho para capturar el funcionamiento de las instituciones.

Por eso, esta semana del 5 al 9 de agosto ingresé al Congreso un proyecto de ley que busca excluir de la regla general vigente hoy día del secreto bancario, al conjunto de las autoridades más altas del Estado; ya sean electas por la soberanía popular y aquellas de la exclusiva confianza del presidente de la República, como aquellas que desempeñan funciones determinantes en las instituciones armadas y policiales y en los órganos que ejercen jurisdicción, investigación y control.

De esta manera esas autoridades, por los cargos y responsabilidades que tienen, no estarían amparadas por el secreto bancario en operaciones de depósitos ni captaciones.

Pero ¿cuál es el objetivo político que perseguimos? ¿Se trata, según algún argumento simplista, de irrespetar la privacidad financiera de las autoridades? ¿O la fórmula tiene otros propósitos?

La idea es que todo ciudadano o

LEVANTEMOS EL SECRETO BANCARIO PARA LAS ALTAS AUTORIDADES DEL ESTADO

ciudadana que accede al espacio público, con determinadas responsabilidades para manejar el Estado, lo haga con la máxima transparencia respecto de sus ingresos, en este caso, las operaciones de depósito y captaciones de cualquier naturaleza; y además, por una parte generar confianza en la opinión pública, y por otro lado generar un efecto de disuasión respecto de terceros interesados en corromper el sistema, y de los propios incumbentes, en asumir responsablemente sus atribuciones.

LA NATURALEZA

DEL SECRETO BANCARIO

El secreto bancario es una práctica generalizada, y ampliamente reglamentada, en gran cantidad de países del mundo. Persigue, justamente, que por motivos de privacidad de los clientes, no haya acceso a su información financiera; sin embargo, cabe señalar que el secreto bancario tiene límites, y se levanta bajo ciertas prerrogativas: por requerimiento de investigaciones judiciales –con los ejemplos insignes de investigaciones por corrupción o financiamiento ilegal de la política–, requerimiento de autoridades reguladoras, sospecha de lavado de dinero, terrorismo, actividades ilegales como narcotráfico u otros tipos de tráfico, o riesgo de inestabilidad del sistema financiero.

¿Por qué levantar el secreto bancario?

Como se puede ver, existe una serie de actividades que están fuera del marco de la ley, cuyo accionar se refleja en movimientos y transacciones dentro del sistema financiero, y que según nos muestra la experiencia, pueden no ser ajenas a la política y la administración del Estado; en más de una oportunidad, agentes que pertenecen a estos mundos se han visto involucrados en ellas.

Un primer argumento para levantar el secreto bancario de las autoridades es el desincentivo del accionar ilícito, toda vez que dicha restricción puede actuar como garantía o refugio para que personas o grupos realicen estas acciones. Entre ellas pueden estar el financiamiento ilegal de la política, el lavado de dinero o formas ilícitas de enriquecimiento con fondos fiscales. Levantar el secreto bancario facilitaría la pesquisa de dichas conductas, así como todo proceso investigativo.

Un segundo argumento es una garantía de probidad y transparencia frente a la opinión pública: sobre todo en el caso de sus autoridades electas, pero también de otros alto cargos en el Estado, es un objetivo político deseable el que la ciudadanía conozca el manejo que se hace de los recursos públicos, sobre todo si queremos iniciar el lento pero necesario trabajo de que las personas vuelvan a confiar en la política. Además de prevenir el delito, levantar el secreto bancario permitiría, por ejemplo, comprobar que el comportamiento financiero declarado por las autoridades coincida con sus declaraciones patrimoniales y su forma de vida.

Tampoco es menor el argumento de que levantar el secreto bancario facilita la garantía de igualdad ante la ley; cuando hablamos del manejo financiero de autoridades, estamos hablando de personalidades públicas que cumplen responsabilidades en el

Estado, pero que además detentan un poder equivalente, el que en ningún caso debe ser utilizado, ni para actuar fuera del marco legal, ni para obtener ventajas ante la justicia. Tener acceso expedito a su información financiera allana el camino a garantizar dicha igualdad ante la ley.

Y finalmente, el que un país levante el secreto bancario de sus altas autoridades en una positiva señal a la comunidad global, toda vez que el país mejora su percepción, da pruebas de su compromiso con la transparencia, y con ello incluso atrae inversión extranjera.

La invitación es a que, mediante la promoción de la probidad y la transparencia, el mundo político recupere la confianza de la ciudadanía. La democracia es la mejor forma que el ser humano ha descubierto, en la modernidad, para organizar su vida en sociedad; no es perfecta, pero es lo que por ahora tenemos.

CITACIÓN

Se cita a Junta General Ordinaria de socios de la Cooperativa Campesina Zomo Ngen de Curarrehue, para el día 23 de agosto de 2024. En su casa matrÍz, ubicada en O´higgins 500, frente a la plaza en el Mercado Matetum a las 9.30 am, en primera citación y en segunda citación a las 10:00 am.

Materias a Tratar:

I. El examen de la situación de la cooperativa y de los informes de las juntas de vigilancia, y la aprobación o rechazo de las memorias, balances, de los estados y demostraciones financieras presentadas por los administradores o liquidadores de la cooperativa durante los años 2021, 2022, 2023 y 2024

II. La ratificación de los/las socios

III. Elección de autoridades

IV. La reforma de su estatuto

V. El cambio de domicilio social

VI. La modificación de la forma de integración de los órganos de la cooperativa y de sus atribuciones.

VII. Las demás materias que por ley o por el estatuto correspondan a su conocimiento o a la competencia de las juntas generales de socios y, en general, cualquier materia que sea de interés social.

VIII. Varios

FRANCISCO HUENCHUMILLA
Senador DC por La Araucanía

819 del 17 al 23 de agosto 2024

En Angol entregan información sobre delito de trata de personas

Integrantes de la Mesa Intersectorial de Trata de Personas recorrieron diferentes servicios públicos de Angol con el propósito de entregar información sobre cómo detectar este delito y cómo efectuar una denuncia.

De esta manera, funcionarios de la Delegación, Registro Civil, Tesorería, el Servicio de Impuestos Internos y la oficina de Coordinación de Complejos Fronterizos recibieron material explicativo sobre este tipo de delito que puede afectar a cualquier persona, ya sea hombre, mujer, niño, niña, adolescente o migrante.

“Como Gobierno, respondemos al compromiso del presidente Gabriel Boric, respecto de la prevención del delito de trata. Por eso, hoy nos hemos traslado a Angol, para hacer difusión y entregar información a los servicios públicos presentes en la

provincia de Malleco, sobre cómo identificar situaciones de trata y también cómo denunciar”, señaló Sol Kaechele, Seremi de Justicia (s) y Seremi de la Mujer. La autoridad también indicó que, “la trata de personas es un delito que vulnera gravemente los derechos humanos, por lo que desde la institucionalidad pública debemos tener las herramientas para promover acciones que prevengan y erradiquen este delito, que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas”,

Por su parte, Nury Torres, Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos de Angol, agregó que “esta es una actividad que estaba planificada desde la Mesa de Trata, una estrategia para difundir el delito en la Provincia de Malleco, específicamente en los servicios que funcionan en la ciudad de Angol. Es un delito

que pocas personas conocen, entonces dar a conocer a donde hacer las denuncias, que existe un protocolo específico para personas que son víctimas del delito, es una información importante que los funcionarios de los distintos servicios deben conocer”.

Desde el punto de vista de la niñez y adolescencia, Luis Alejandro Ortiz, Coordinador Regional del Programa Mi Abogado indicó que” nosotros brindamos atenciones a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de trata de personas por tanto para nosotros resulta muy importante poder vincularnos con los servicios públicos donde hoy día pudimos entregar la información, esto para

que se encuentren sensibilizados y conozcan de nuestra oferta”. En este recorrido, los integrantes de la Mesa Intersectorial de Tata de Personas que participaron en la actividad, se reunieron con la Coordinadora delegada de los Complejos Fronterizos de Malleco, Inés Balboa, quién manifestó su interés en participar en este tipo de acciones señalando que “hemos tenido un control gracias a los servicios de aduana y PDI que tenemos dentro de nuestro complejo y hemos realizado capacitaciones con ellos y esperamos contar con mayor información para poder entregársela a las personas que viajan dentro de la comuna y a través de la frontera”.

Minvu realiza diálogos locales en diversas comunas de la región

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región, ha generado un proceso de diálogos locales con dirigentes de La Araucanía, en el contexto del Mes de las Dirigencias Sociales y los Liderazgos Comunitarios, en distintas comunas donde está interviniendo el Programa Quiero Mi Barrio, como también en sectores donde está trabajando el Programa para Pequeñas Localidades.

Esto, con el propósito de reflexionar respecto a los procesos de participación y liderazgos actuales, con la finalidad de valorar y fortalecer el trabajo colaborativo que realizan en los territorios, el MINVU, los gobiernos locales, las organizaciones sociales, funcionarios públicos y la comunidad.

En estos diálogos, donde se cuenta con la participación de dirigentes de Consejos Vecinales de Desarrollo, dirigentes de Junta de Vecinos, dirigentes comunitarios y deportivos, entre otros, los que, sumados a los respectivos equipos territoriales de los programas, y a los equipos técnicos, se busca reflexionar sobre cuatro termas, que son los siguientes: Democracia; Ética y Probidad; Seguridad Comunitaria; y Educación.

Por su parte, el Seremi Patricio Escobar destacó el trabajo desinteresado que realizan las y los dirigentes de nuestra región, los cuales –dijo- “nosotros siendo un Ministerio social, agradecemos y valoramos su trabajo y entrega por los demás, ya que ellos se convierten en nuestros verdaderos socios estratégicos a la hora de sacar adelante un

nuevo proyecto habitacional, o urbanístico en favor de sus comunidades”.

Los encuentros, ya se han realizado en las comunas de Angol, Purén, y Toltén; quedando el último de ellos programado para este próximo martes 20 de agosto en la comuna de Villarrica. Teniendo en ellos, como único sentido, el poner en valor la labor realizada en una jornada especial para las dirigencias sociales y liderazgos comunitarios, que contribuyen día a día a la transformación y al progreso de sus comunidades y entornos barriales.

Finalmente, cabe destacar que dicha iniciativa culminará en la ciudad de Temuco, con un gran Dialogo Regional el día sábado 24 de agosto, el cual el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desarrollará simultáneamente en todo el país.

POR FABIÁN PÉREZ

Académico Departamento de Humanidades, UNAB.

Es difícil comprender lo que está ocurriendo en Venezuela, aun teniendo toda la información en cuenta. A poco más de dos semanas del proceso electoral, la situación sigue teñida de tensión, incertidumbre y con un gobierno de facto que ocupa la represión como herramienta política en contra de opositores vociferantes, detractores medianamente silenciosos e, incluso, moderados chavistas cuestionadores.

HVENEZUELA, LOS ABISMOS POSIBLES

A pesar de la polarización existente en los últimos meses —arrastrada desde años, en realidad— el gobierno de Maduro radicalizó la retórica y escaló la intervención en la población: a la vigilancia vertical estatal, sumó la horizontal, es decir, ciudadanos persiguiendo ciudadanos. Para Maduro, la tecnología ha sido uno de los puntos en fricción, tensión y obsesión en las últimas dos semanas. La aplicación móvil utilizada usualmente para avisar sobre incidencias, cortes de electricidad o pedir asistencia técnica por fallos en la infraestructura urbana, fue transformada en una plataforma digital para delatar opositores, avisar movimientos y actividades que los vecinos considerasen medianamente sediciosas, exacerbando la enemistad cívica, polarizando al extremo a una población ya de por sí dividida y

sembrando el temor y la ansiedad de la sospecha. Luego, la arremetida contra la plataforma de comunicación WhatsApp, herramienta imperialista y facilitadora de la sedición; días más tarde se sumó la suspensión temporal de la aplicación X, del enemigo de la libertad de los pueblos, Elon Musk, y, ahora último, una cruzada contra TikTok, paradójicamente de origen chino, aliados de Maduro, por ser “promotora de la guerra civil”, solo por suspender las emisiones en vivo del líder del régimen. Maduro, implacable y delirante a partes iguales, se ha sostenido en la retórica del abismo —“yo o la nada, yo o el caos”— y ha intentado construir a un enemigo externo con el fin de unir a una población que ya no cree nada, fracturada por años de recesión económica y la mentira de

HELICOBACTER PYLORI Y GASTRITIS

elicobacter pylori es un bacilo gram negativo curvo que se mueve de manera activa gracias a unas estructuras llamadas flagelos. Estas estructuras le permiten desplazarse fácilmente dentro del estómago.

Esta bacteria presenta todo un desafío para su estudio, debido a que es difícil de cultivar en laboratorios debido a sus necesidades especiales y su comportamiento particular.

Se sabe que el 50% de la población del mundo está infectada por esta bacteria y que se adquiere durante la

JUDITH GUAJARDO

Directora Trabajo Social U. Central

Agosto es el último mes del invierno, característico por su clima cambiante y frio. Es por ello que coloquialmente se estila el dicho “Pasar Agosto”. Es un mes difícil para nuestras personas mayores, debido al frio y enfermedades que se presentan en esta época del año. Los 29 de agosto se conmemora el Día Nacional de las Personas Mayores, en donde se reconoce la contribución que realizan a la sociedad, fomentando su mayor inclusión y bienestar. Se ha

infancia. En Chile la prevalencia es de un alrededor del 70%. La transmisión de este patógeno aún no está del todo esclarecida, pero se cree que ocurre predominantemente por contacto de persona a persona, siendo importante la vía fecal-oral y en algunos estudios se evidencia la transmisión intrafamiliar. Sin embargo, también se ha sugerido que la bacteria puede existir de forma natural en el ambiente y permanecer en estado de latencia.

Además, puede vivir en el estómago de las personas y se asocia a gastritis, úlcera péptica, adenocarcinoma y al

linfoma de MALT asociado a mucosa gástrica. Por ello, en 1994 la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer consideró a la Helicobacter pylori como un agente carcinogénico tipo I en humanos.

De ahí la importancia del tratamiento de este patógeno en pacientes infectados de acuerdo con algunas recomendaciones internacionales.

Su erradicación de en individuos infectados no sólo contribuye a evitar el desarrollo de las patologías mencionadas anteriormente, sino que también previene de recaídas a largo

una promesa de libertad mezquina y esquiva, siempre alejada por culpa del bloqueo y los poderes fácticos, de Estados Unidos y el fascismo, o el enemigo de turno que parezca generar consenso entre las filas del chavismo más duro, por decir algo, aunque en parte sea cierto.

Acá el patrón de conducta sigue la lógica estructural de cualquier régimen autoritario: aislar a la población del resto del mundo y confundir a este último respecto de lo que realmente está pasando en Venezuela. El aislacionismo, el manejo de los medios de comunicación y la unificación de un criterio nacional y nacionalista. ¿Qué podría haber detrás del discurso de Maduro? ¿Qué le importa a América Latina y cuáles podrían ser las posibles salidas de esta crisis, si es que hubiera? Son más las preguntas que las certezas.

plazo.

La terapia, entonces, se constituye en una alternativa importante en el manejo del paciente y de las enfermedades asociadas a este patógeno.

PASAR AGOSTO, ADULTOS MAYORES

promovido una preferencia creciente por el uso de “personas mayores” en lugar de “adultos mayores”, considerando que “personas mayores” es más inclusivo y respetuoso, ya que pone énfasis en las personas antes que en su edad.

En Chile, este grupo etario ha tenido un incremento progresivo. De acuerdo a las proyecciones del INE en 2023, el 19% de la población correspondía a personas sobre los 60 años, lo que equivaldría a 3,6 millones de ciudadanos. Esta tendencia indicaría que Chile se podría posicionar como uno de los países con mayor población envejecida en América Latina. Como país debemos estar preparados para devolver a nuestras personas mayores todo lo que aportaron la sociedad. Sin embargo, el reconocimiento a su contribución no solo de traduce en políticas públicas

y prácticas sociales que respeten y promuevan su bienestar. Uno de los problemas más evidentes es la precariedad económica y las pensiones, en muchos casos insuficientes; el acceso limitado a servicios de salud de calidad y brechas significativas entre los sistemas obliga a muchos adultos mayores migrar de su Isapre a Fonasa; además, los crecientes problemas en salud mental, por procesos de abandono o pérdidas de parejas y/o hijos son uno de los tantos problemas que ocurren y que como sociedad debemos hacernos cargo. Para enfrentar estas problemáticas el país, a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia ofrecen una serie de ayudas complementarias para quienes tiene más de 60 años. Sin embargo, para acceder a estos apoyos se requiere que las personas mayores

sean orientadas y acompañadas, que logren adquirir en muchos casos ciertas competencias de alfabetización digital. Es evidente que necesitamos un cambio profundo en la forma en que abordamos el envejecimiento en Chile. Este cambio debe comenzar por un reconocimiento más pleno del valor de las personas mayores. Así como un compromiso serio con la mejora de sus condiciones de vida, en el que comprendamos que requieren autonomía, acompañamiento, relacionarse con pares; pero también con gente de otras edades. Reconocer que no quieren cuidar ni ser cuidados, sino que vivir su vida sin las preocupaciones que tuvieron, quizás en su vida más activa. Vivir y estar bien, tener derecho a una vida plena y significativa, en la que sientan que su sociedad sigue manteniendo su valoración, como sujetos activos.

ALEJANDRA SOTO
Directora Tecnología Médica, UNAB

Red de organizaciones de la protección de infancia

Entrega reconocimiento a René Saffirio

por su labor realizada desde el Congreso

René Saffirio recibió este jueves un emotivo reconocimiento de parte de una red de organizaciones civiles por la labor en la defensa de la infancia que lideró durante su etapa parlamentaria en que fue Diputado por la región, espacio en que investigó y denunció las condiciones de vulnerabilidad en que vivían miles de niños, niñas y adolescentes en el SENAME, lo cual puso en jaque al mundo político y al propio gobierno de la época. La ceremonia se realizó este miércoles en Villarrica, espacio en que participaron dirigentes sociales de la comuna y de distintas organizaciones que trabajan por la protección de la infancia en Chile, quienes convocaron al líder regional para este gesto. “Agradezco el reconocimiento que se me ha entregado en Villarrica por parte de las organizaciones nacionales de defensa de la infancia

y la adolescencia. Sin embargo, la verdad es que, la mayor alegría sería que algún día pudiéramos entregarle al país un premio y un reconocimiento por la defensa y

protección que hace de la infancia y la adolescencia vulnerada en Chile, incluso en manos del propio Estado. Eso es algo para lo cual aún falta mucho tiempo, pero respecto de lo cual, no voy a bajar los brazos, y al menos sé que en Chile somos varios, quienes no vamos a bajar los brazos”, recalcó. René Saffirio fue Diputado de la República en tres períodos, desde 2010 hasta 2018, por el distrito 50, que incluía Temuco y Padre Las Casas y desde 2018 hasta 2022 por el distrito 23, que incluye distintas comunas de la provincia de Cautín, etapa en que siempre fue destacado por su labor legislativa, representativa y de fiscalización al Ejecutivo.

Más de 50 emprendedores de la zona lacustre

a la expo Congreso Antártico Pucón

La feria de fomento productivo que se desarrolla en el marco de la Conferencia internacional científica abierta SCAR 2024, estará abierta al público desde el 19 al 24 de agosto en el gimnasio municipal de Pucón.

Durante cinco días la comuna de Pucón se convertirá en el epicentro de la ciencia, gracias a la realización de la XI versión de la Conferencia internacional científica abierta SCAR 2024, “Ciencia antártica: encrucijada para una nueva esperanza”; instancia en la cual cerca de mil 500 investigadores, provenientes de 51 países, arribarán hasta La Araucanía para trabajar y analizar los últimos estudios sobre el continente blanco. El congreso internacional que se logró articular gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, la Corporación Desarrolla Araucanía, el Instituto Antártico Chileno, los municipios de Pucón y Villarrica, además de las universidades católica de Temuco y Frontera; permitirá dar a conocer avances y trabajos científicos en torno a la Antártica, como, por ejemplo, su interacción con

el cambio climático y sus impactos globales. Es en este contexto que el Gobierno Regional, a través de la Corporación Desarrolla Araucanía y en conjunto con el municipio de Pucón, lanzarán de forma simultánea una feria de fomento productivo que contará con la participación de más de 50 emprendedores de la zona lacustre, quienes darán a conocer al público nacional e internacional que visitará la comuna de Pucón durante el congreso científico; sus productos y servicios con un sello 100% local. Respecto a esta importancia instancia de visibilización que permitirá potenciar el emprendimiento regional y el desarrollo económico de la zona lacustre, el gobernador y presidente de la Corporación Desarrolla Araucanía, Luciano Rivas, dijo que, “nuestra Araucanía y en especial nuestra zona lacustre está pronta a vivir un acontecimiento científico sin

precedentes, que congregará a cerca de mil 500 científicos de diversos países del mundo en la comuna de Pucón, instancia que, como Gobierno Regional junto a la Corporación Desarrolla Araucanía, sabemos es fundamental para el desarrollo económico y turístico de la zona , por lo que, junto al municipio de Pucón y su alcalde, Carlos Barra, con quién compartimos esta visión; lanzaremos una gran feria de fomento productivo que reunirá a más de 40 emprendedores, quienes durante los días de la conferencia darán a conocer sus productos, logrando otorgar una gran e importante ventana de comercialización a nuestros emprendedores locales e impulsar el desarrollo local”.

Por su parte el alcalde de Pucón, Carlos Barra dijo que, “estamos muy contentos de recibir un encuentro internacional tan importante como el Congreso Antártico

en nuestra comuna, y en contexto vamos a recibir a los científicos y turistas con una gran exposición en el Gimnasio Municipal, que reunirá lo mejor de la artesanía y agroelaborados con 54 emprendimientos, desde el 19 al 24 de agosto, de 11:00 de la mañana a 23:00 horas; se han invitado expositores locales, regionales y de Punta Arenas, por lo que invitamos a la comunidad a ser parte de este importante

darán vida

encuentro conociendo lo mejor de nuestros productos de fabricación artesanal”.

Cabe destacar que la Expo Congreso Antártico, que reunirá a pymes de diversos puntos de la zona lacustre, estará disponible al público desde el 19 al 24 de agosto en dependencias del gimnasio municipal de Pucón, ubicado en calle Miguel Ansorena #190, desde las 11:00 am hasta las 23 horas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.