El Diario que genera opinión...
Universidad Católica de Temuco celebra 65 años de vida al servicio de la comunidad regional
DIPUTADA GLORIA NAVEILLÁN Y CRISIS DE HACINAMIENTO CARCELARIO
El Diario que genera opinión...
Universidad Católica de Temuco celebra 65 años de vida al servicio de la comunidad regional
DIPUTADA GLORIA NAVEILLÁN Y CRISIS DE HACINAMIENTO CARCELARIO
Naveillán afirmó que, “Hay que tener cárceles orientadas a máxima seguridad a alta peligrosidad y a mediana y a baja porque todas las personas que están hoy día recluidas en las cárceles no son todas que hayan cometido delitos del mismo tipo o de la misma categoría”.
IMPLEMENTAN NUEVO SISTEMA DE MEDIACIONES VECINALES EN TEMUCO
FUENTE DE EMPLEO REGIONAL: Cambios en una década
LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES MAPUCHE EN POLÍTICA
Por: Diputada Éricka Ñanco
INFORMALIDAD LABORAL DE PERSONAS MAYORES de La Araucanía AUMENTÓ 8,4% en un año
Senador Huenchumilla sobre Caso Audios:
“Creo que todo el mundo anda un poquito nervioso”
DEPRESIÓN Y SUICIDIO en personas mayores
SEBASTIÁN KAUFMANN
Abogado y académico Facultad de Derecho, U.Central
La credibilidad pública en la profesión de abogacía se encuentra gravemente afectada. Casos recientes, como el de Hermosilla, han reabierto el debate sobre la regulación ética de quienes ejercen el derecho, subrayando la necesidad de un cambio profundo. Se requieren medidas más estrictas y vinculantes que aseguren que quienes ejercen esta profesión lo hagan con el más alto grado de integridad.
Es fundamental distinguir entre regulación ética y normativa. Las conductas imputadas a Hermosilla no sólo son contrarias a la ética, sino que también constituyen delitos. Aunque la ley regula la profesión jurídica, la pregunta es si ese estándar es suficiente. Los hechos demuestran que no lo es. El delicado rol que desempeñan los profesionales del derecho, dado el desequilibrio de información entre cliente y abogado, requiere una confianza en quienes tienen la responsabilidad de defender los intereses jurídicos. La mala conducta de un abogado no sólo perjudica a sus clientes, sino que además erosiona la fe en el sistema legal. Como lo señala Kant, la mentira no sólo afecta a quien es engañado, sino que hiere la misma institución de la veracidad. Así, cuando un abogado traiciona la confianza de su cliente, socava la credibilidad en todo el sistema jurídico. La naturaleza adversarial de la mayoría de los conflictos legales implica que el éxito de una parte se traduce en la derrota de la otra. Si un abogado recurre a prácticas deshonestas para obtener un veredicto favorable, se mina la capacidad de los tribunales para administrar justicia de manera justa y equitativa. El argumento clásico de que los profesionales del derecho deben presentar todos los antecedentes que
favorecen a sus clientes para que el juez pueda tomar una decisión informada, se desvirtúa cuando estas prácticas cruzan la línea de lo ético y lo legal. Así, quienes actúan deshonestamente, distorsionan la administración de justicia y crean un entorno donde las contrapartes se ven incentivadas a recurrir a tácticas similares. Esto genera un ciclo vicioso que afecta a todo el sistema. Por lo tanto, es esencial que los estándares en la profesión legal superen los mínimos normativos. Este mejoramiento no se logrará sin una regulación efectiva, transversal y vinculante, en línea de la propuesta del Colegio de Abogados. Las sanciones morales y la expulsión de los colegios profesionales no son suficientes. Es necesario implementar sanciones efectivas y disuasivas que, en los casos más graves, puedan llevar a la suspensión o cancelación definitiva de la licencia para ejercer.
¿Quién debería tener la potestad para sancionar las faltas a la ética profesional? Sabemos que esta discusión no es sencilla, ya que involucra aspectos relativos a la libertad de asociación, entre otros. Sin embargo, las legítimas preocupaciones sobre otorgar poderes sancionatorios a los colegios profesionales no deben impedirnos avanzar hacia un sistema que sancione universalmente las faltas éticas. Esto es una necesidad no sólo para quienes recurren a un abogado, sino también para el sistema en su conjunto y para los profesionales que a menudo ven su reputación empañada por las malas prácticas de algunos colegas.
Sólo con una regulación ética eficaz, quienes ejercen la abogacía podrán cumplir plenamente con el mandato que les confiere la ley: ser verdaderos colaboradores en la administración de justicia.
Los esfuerzos por promover la educación financiera han sido crecientes entre los distintos actores que forman parte del sistema financiero chileno. En este contexto, como banca, hemos abordado el desafío de impactar a diferentes segmentos de la población, con el objetivo de proporcionar diversas herramientas para tomar decisiones financieras informadas que puedan influir positivamente en todos los aspectos de la vida. La tecnología ha sido un aliado clave, particularmente en términos de inclusión financiera, disponibilizando productos bancarios a personas de todo el país. Esto se ha traducido en la apertura de más de 40 millones de cuentas bancarias a través de todos los segmentos de ingresos, así como el aumento sostenido de medios de pagos electrónicos. No obstante, la alfabetización no ha progresado al mismo ritmo. Esto nos preocupa y nos motiva a seguir desplegando acciones que beneficien a las personas, permitiéndoles acceder al abanico de oportunidades que entrega la educación financiera. En 2023 llegamos a más de 140 mil personas, de la mano de Mi Barrio Financiero, plataforma creada por ABIF en colaboración con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que ofrece una serie de cursos y herramientas digitales, con el objetivo de fomentar la educación financiera con una oferta atractiva e innovadora para niños, adultos mayores, jóvenes y emprendedores. Adicionalmente, cerramos convenios con instituciones como la Armada e INACAP, incluyendo por primera vez en la malla curricular de todas las carreras el curso “Educación Financiera para la Ciudadanía”, el cual también está disponible de manera abierta y gratuita para toda la población,
JOSÉ MANUEL MENA Presidente de la Asociación de Bancos (ABIF)
preparando a los jóvenes para enfrentar el futuro de mejor manera.
Recientemente, lanzamos una nueva edición del curso “Manos a la Obra”, centrado en el segmento emprendedor. El año pasado, más de 18 mil personas de Arica a Punta Arenas se inscribieron de manera online, accediendo a una serie de herramientas que potencian sus habilidades y conocimiento para enfrentar de la mejor forma su día a día. Este curso, gratuito y en línea, ofrece 10 módulos asincrónicos que cubren temas como inversión, endeudamiento, ahorro y alternativas de financiamiento. Nuestra meta para este año es seguir impactando positivamente, promoviendo la alfabetización financiera como un proceso continuo que mejora la toma de decisiones a lo largo de la vida. Los beneficios de la educación financiera no solo son para quienes adquieren estas herramientas, sino para todo su entorno, mejorando la calidad de vida de las personas y sus familias. Una sólida cultura financiera amplía opciones y permite ingresar al mundo de la formalidad, brindando acceso a oportunidades y beneficios del sistema bancario, entre otros. En contraste, el desconocimiento financiero puede tener consecuencias muy negativas, tales como caer en la informalidad financiera y los préstamos gota a gota. Invitamos a todos a sumarse a este esfuerzo, no solo como emprendedores, sino también como jóvenes, ciudadanos y personas de todas las edades. Mejorar nuestra educación financiera es clave para una sociedad más justa, saludable e igualitaria.
La llegada de la primavera, con sus días más largos y soleados, suele asociarse a un renovado entusiasmo por la vida. Sin embargo, para muchas personas mayores, este cambio de estación puede venir acompañado de un profundo malestar emocional. La llamada "depresión primaveral" es una realidad compleja y subestimada que afecta también a este grupo poblacional, ya vulnerado por el viejismo. Este concepto, que abarca el conjunto de estereotipos, prejuicios y discriminación hacia las personas mayores, se manifiesta de múltiples formas y
refuerza creencias perjudiciales, como la idea de que “todas las personas mayores son depresivas”, perpetuando así problemas que podrían ser prevenidos o tratados adecuadamente.
Según un estudio del Ministerio de Salud de Chile, la prevalencia de depresión en personas mayores de 60 años es del 15% al 20%, lo que significa que aproximadamente una de cada cinco personas mayores en el país, podría estar enfrentando síntomas depresivos. Lamentablemente, esta enfermedad en este grupo etario es frecuentemente subdiagnosticada y, en muchos casos, no recibe el tratamiento adecuado. Este déficit en la atención se debe, en gran medida, a la falta de capacitación en temas de salud mental para los profesionales de la salud, la ausencia de políticas públicas efectivas orientadas a la salud mental de las personas mayores, la escasez de programas de apoyo
emocional, y la desatención generalizada por parte del sistema de salud. Todo esto está profundamente arraigado en un viejismo estructural que minimiza las necesidades emocionales y psicológicas de las personas mayores.
Es en este contexto que toma relevancia el alarmante tema del suicidio en personas mayores. Según datos recientes, la tasa de suicidio entre personas mayores chilenas de 80 años es de aproximadamente 15 por cada 100,000 habitantes, la más alta entre todos los grupos etarios. Además, se ha identificado un problema de género: los hombres mayores de 80 años son quienes más se suicidan en nuestro país. Datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud indican que, entre 2005 y 2020, las tasas de suicidio en personas mayores en Chile han mostrado un incremento constante, reflejando la urgencia de abordar este problema de salud pública. Este fenómeno está influenciado por factores como la depresión no tratada, el aislamiento social, y enfermedades físicas debilitantes, que incrementan la desesperanza y el sufrimiento en este grupo etario.
¿Has notado que cuando nos preguntan cómo estamos, nuestra respuesta automática es bien, muy bien, bien y tú? ¿Cuánta veracidad hay en esa respuesta? En una de nuestras investigaciones denominada “Difficulties among Teachers” Emotional Regulation: Analysis for the Development of Student Well-Being in Chilean Schools”, publicado recientemente por fuentes y colaboradores en el 2024, se reveló que los profesores no estamos tan bien como respondemos. Principalmente los de enseñanza básica presentan mayores dificultades para regular sus emociones, lo que se puede asociar con la existencia de una regla autoimpuesta que indica que el profesorado debe suprimir sus emociones como la frustración, tristeza o ira, y mostrar aquellas emociones consideradas positivas. Pero la pregunta que emerge es: ¿Estamos preparados realmente para autorregularnos emocionalmente? ¿acaso
comprendemos realmente la relevancia de las emociones en los procesos educativos?
Si cuando un estudiante grita, lo hacemos callar; si un estudiante llora, hacemos cualquier cosa para que deje de hacerlo; si un estudiante ríe en exceso, lo tildamos de disruptivo; si un estudiante tiene miedo, solo le decimos que debe ser valiente. Lo anterior, puede estar asociado a la regulación producto de un paradigma socio institucional, donde se espera que los estudiantes sigan determinadas normas de conducta. Sin embargo, ¿entendemos nuestro rol y ejemplo cuando se trata de socializar las emociones?
Lo que se expone en esta columna es sólo una pincelada de la realidad que viven cientos de profesores en los contextos escolares actuales respecto al hermoso camino de la emocionalidad, y cómo esta se vuelve una de las mayores aliadas en los procesos educativos y de aprendizaje. De manera que, el profesorado y todos los
profesionales de la educación vuelvan al camino del amor y al placer por la enseñanza. No obstante, para esto es necesario romper los paradigmas tradicionales que nos han enseñado que los problemas deben quedar fuera del aula, o que, si estoy pasando un mal momento, los estudiantes no deben notarlo. Al respecto, defiendo lo contrario, antes de que los estudiantes no noten mis emociones, mejor socializarlas para que exista un entendimiento que fortalezca el vínculo afectivo y las dinámicas de relación entre el profesorado y sus estudiantes.
A raíz de esto, como se expone en el artículo “Teachers’ Emotional Exhaustion: Associations With Their Typical Use of and Implicit Attitudes Toward Emotion Regulation Strategies” publicado por Donker y colaboradores en el año 2020, nace el gran enemigo de las emociones, “la supresión emocional”, que básicamente es la evitación de los pensamientos que causan problemas o la no expresividad
La invisibilización de estas problemáticas no es casual; está profundamente enraizada en el viejismo estructural y cultural que impregna nuestra sociedad. El estigma asociado al envejecimiento, junto con la percepción errónea de que las personas mayores "ya vivieron su vida", contribuyen a una peligrosa indiferencia social ante estos casos. Este sesgo no solo dificulta el diagnóstico y tratamiento adecuados, sino que también refuerza la falta de empatía y de recursos destinados a la salud mental de las personas mayores.
de las emociones consideradas popularmente como negativas. Pero la pregunta que pueden llegar a hacerse es: ¿Y si estoy pasando por un mal momento cómo me regulo emocionalmente? Aquí van alguno de los potenciales aliados de la regulación emocional: dormir bien (descanso); meditación; conexión con la naturaleza; vida social saludable; alimentación saludable; uso correcto de los tiempos de ocio; práctica de actividades físicodeportivas; escuchar música; leer; entre muchas otras acciones que pueden llegar a contribuir a nuestra calma. Sobre esto, para terminar, debemos tener claro una cosa fundamental, no existen las emociones positivas y negativas, solo existen las emociones, y lo negativo sería no saber regularlas.
822 del 07al 13 de septiembre
El pasado viernes, la Municipalidad de Temuco firmó una alianza colaborativa con la Fiscalía Regional de La Araucanía que promete la implementación de un programa de mediación para vecinas y vecinos de Temuco para la resolución de problemas a nivel barrial y comunitario.
Ya sea por denuncias de ruidos molestos o asuntos de tenencia responsable de mascotas entre vecinos, el objetivo del convenio es ofrecer una alternativa de resolución de conflictos ante denuncias de carácter simple que, bajo ciertas circunstancias, podrían ser resueltas por las mismas partes involucradas en un contexto de mediación.
Específicamente, el convenio establece el sistema de Mediación
Penal Restaurativa, una alianza de trabajo entre la Fiscalía Regional de La Araucanía y la Oficina de Protección Ciudadana, perteneciente la Dirección de Seguridad Pública municipal. Ante una denuncia o conflicto de carácter simple, la Fiscalía delegará a la Oficina de Protección Ciudadana la facultad y
las herramientas para mediar de forma inicial entre las partes involucradas. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, comentó tras la firma: “Lo que queremos acá es evitar que esas cosas terminen en tribunales. Que tengamos la capacidad, a través de la Fiscalía y a través de la Oficina de Protección Ciudadana, de validar estas mediaciones vecinales y evitar delitos.” Los delitos menores considerados para estas medidas incluyen “lesiones menos graves, lesiones leves, amenazas simples; situaciones que
A buen puerto llegó la iniciativa impulsada por el alcalde Roberto Neira y apoyada por el Concejo Municipal, que contó con la venia de la Seremi de Educación y la participación de la comunidad educativa, quienes mayoritariamente apoyaron volver a poner el nombre del presidente Pedro Aguirre Cerda al Liceo Tecnológico Bicentenario.
Muy conforme se mostró el alcalde Roberto Neira Aburto, tras la aprobación por parte de la Seremi de Educación a la iniciativa que buscaba reponer el nombre del presidente Pedro Aguirre Cerda al Liceo Tecnológico Bicentenario, que desde ahora pasa a llamarse “Liceo Tecnológico Bicentenario Pedro Aguirre Cerda”, según la ratificación a través de la resolución exenta N°1338 del Mineduc, con fecha 26 de agosto del presente año.
Para el alcalde, este cambio de nombre viene a hacer justicia a uno de los presidentes más importantes para la educación que ha tenido el país. recordando su voto en contra a la iniciativa cuando ejercía como concejal de la comuna.
“En la administración del exalcalde Miguel Becker fue retirada la mención a este presidente. Muchos de nosotros
votamos en contra cuando éramos concejales y hoy se hace justicia con la memoria de quien fuese un tremendo presidente que aportó a la educación de todos los chilenos y es recordado por eso actos que él realizó. Hoy se hace justicia en retomar su nombre en el Liceo Bicentenario Tecnológico Pedro Aguirre Cerda; después de una participación ciudadana, la Seremi de Educación ha decidido apoyar la moción de este municipio”, indicó. Por su parte, el concejal Esteban Barriga destacó que el cambio de nombre da cuenta de una visión de la educación pública que ha marcado la actual administración y el concejo municipal. “Esto es un acto de justicia con el nombre que tenía este establecimiento educacional; en algún momento se le sacó el nombre y se le puso un nombre comercial, que quizás era la visión que tenía el
se pueden producir en un contexto vecinal”, según enumera Alberto Cheiffell, Fiscal Jefe de Temuco y Fiscal subrogante durante la jornada. “La idea es que, luego de existir una denuncia, puede derivarse a la Oficina de Protección Ciudadana, a fin a fin de que allí puedan buscar un acuerdo una solución con los afectados. Si esta solución se hace efectiva y se llega a un acuerdo, nos van a avisar y ahí nosotros vamos a solicitar las expectativas audiencias para terminar el caso a través de un acuerdo
reparatorio”, concluye.
El sistema de mediación ofrecerá una alternativa a la justicia tradicional, llegando a soluciones mutuamente aceptables y promoviendo la rehabilitación del infractor y la reparación de los daños causados. “Para la Fiscalía, esto contribuye a descongestionar el sistema judicial, y aportar a que los fiscales se aboquen a causas de mayor complejidad (…) que afectan en mayor grado a las víctimas y a la sociedad en general”, explica Cheiffell. “Actualmente recibimos alrededor de 15 causas mensuales de este tipo.”
El anuncio de esta alianza fue recibido de buena forma por la comunidad asistente, como comentó la Presidenta de la Unión Comunal de Comités de Seguridad de Temuco, Alejandra Aravena: “La mediación vecinal es súper importante y la Oficina de Protección Ciudadana nos ha ayudado bastante en eso. (…) Para nosotros los vecinos va a ser fundamental porque ahora muchos vecinos van a poder acceder a una mediación antes de llegar a instancias judiciales.”
alcalde de la época con la educación. Pero la educación no es eso; la educación es parte de nuestra historia, es recordarnos día a día lo que somos como sociedad y aquí se le devuelve su nombre y también una mirada de la educación pública que es la que tiene esta administración”, puntualizó.
A su vez el concejal Alejandro Bizama valoró la participación que tuvo la comunidad educativa del liceo en el cambio de nombre que se concretó, valorando ser parte del concejo que devolvió el nombre original al establecimiento.
“Como concejal estoy muy contento con la gestión del alcalde, quien ha logrado coordinar y concordar con la comunidad educativa la importancia de reconocer el nombramiento de nuestros establecimientos
educacionales con figuras como la de Pedro Aguirre Cerda, gran presidente, para quien la educación era un pilar fundamental en el desarrollo del país. Estoy muy contento en ser parte de este concejo en donde podemos retomar el nombre original”, indicó. Cabe destacar que en la solicitud ingresada a la Seremi de Educación por parte del Departamento de Educación para el cambio de nombre, se adjuntaron los resultados de la consulta que se le realizó el 18 y 22 de abril de este año, donde se le consultó a los estudiantes, profesores, asistentes de la educación y apoderado su opinión respecto de volver al llamarse Pedro Aguirre Cerda, resultados que en promedio superaron el 70% de aprobación.
PATRICIO RAMÍREZ
Coordinador Observatorio Económico Social, Ufro
Aprincipios de 2013, la región registraba un total de 430.645 personas ocupadas, y la rama de actividad económica “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” se consolidaba como el principal motor generador de empleos en La Araucanía, entregando el 21,1% de puestos de trabajo en la región, equivalente a 93.683 ocupados. Le seguía el “Comercio al por mayor y al por menor” que aportaba el 17,5% de los empleos (75.289 ocupados) y en tercer lugar se ubicaba la rama de “Industrias manufactureras” con
el 9,6% de los ocupados (41.244 personas). El peso e importancia de la actividad agropecuaria se hacía notar en la región, y se traducía también al mercado laboral, donde al menos 1 de cada 5 trabajadores pertenecía a este sector. Hoy, a poco más de una década, la estructura del empleo en La Araucanía ha cambiado a nivel de sectores económicos, y la rama del “Agro” ha perdido su corona en cuanto a proporción de ocupados, cediéndola desde hace algunos años al Comercio. Pero también se han producido otros cambios y más que alguna sorpresa reciente. Para el trimestre mayo-julio 2024, el total de ocupados llegó a 415.823 personas, y la rama del Comercio concentró al 16,9% del total de trabajadores (70.407 ocupados) siendo actualmente y desde 2020 la principal fuente de empleos a
nivel regional. En segunda posición (sorpresa reciente) se ubicó la rama de la “Construcción” que registró 47.776 ocupados, aportando el 11,5% del total de empleos en la región.
Mientras que en la posición 3 se ubicó la Agricultura con 46.832 ocupados, representando al 11,3% de trabajadores ocupados. De esta manera, se ha producido un cambio muy reciente en la disputa por el segundo lugar de motor de empleo regional, donde la Construcción superó en número de ocupados a la Agricultura por primera vez en abriljunio 2024 y repitió en esta última medición (¿será punto de inflexión y cambio de tendencia?).
Por su parte, Industria Manufacturera que hace una década atrás ocupaba el tercer lugar, fue desplazada ahora a la posición número 5, aportando con el 9,1% de los ocupados (37.932
personas); y en cuarto lugar aparece hoy la rama de “Enseñanza” con 41.059 ocupados equivalente al 9,9% de los puestos de trabajo. En resumen, en una década el sector agropecuario regional perdió casi 10 puntos porcentuales (pp.) en cuanto a participación en los ocupados, pasando de representar el 21,1% de los empleos al actual 11,3%; convirtiéndose en la rama que más perdió peso relativo en la masa de ocupados de La Araucanía en la última década.
Mientras que la Construcción registra un aumento de 2,5 pp. en su participación de ocupados desde 2013 a la fecha. La rama que marca el mayor crecimiento relativo es “Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social” que en 2013 representaba el 3,5% de los ocupados, y hoy explica el 7,8% del empleo.
De acuerdo con un análisis del Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, el número de trabajadores informales mayores de 60 años alcanzó las 521.604 personas entre mayo y julio de 2024. Esta cifra representa un incremento del 10,5% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se registraron 472.187 trabajadores informales en esta franja etaria. De esa manera, el análisis basado en la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadística detalló que los trabajadores mayores informales representaron 45% del total de ocupados pertenecientes a este segmento, que asciende a 1.159.137 personas.
En el caso de la Región de La Araucanía la cifra de trabajadores informales pertenecientes a este segmento pasó de 30.217personas en 2023, a 32.760 en 2024, aumentando un 8,4% y ubicándola como la novena región que registró el mayor incremento. Ante este escenario, el director de CIPEM, Mauricio Apablaza, explicó que “encontrar empleo después de los 50 años no es fácil, independiente de las características de los individuos. Esto ha incidido
La tasa de ocupación laboral de este segmento a nivel nacional registró un 30,1% durante el último trimestre móvil, aún lejos de los indicadores registrados previo a la pandemia donde llegaba al 35,7%
en que un grupo importante de las personas mayores ingresa al mercado laboral de manera informal. Este aumento de la informalidad no solo afecta al trabajador, sino a la sociedad en su conjunto. Por ello, la precarización del empleo debe no solo estudiarse, sino también vincularse con la implementación de políticas y medidas que promuevan la participación formal, especialmente en el caso de las personas mayores”. Asimismo, las cifras revelaron que la tasa de ocupación de las personas mayores alcanzó el 30,1% entre mayo y julio de 2024, tasa mayor comparada con los años 2020 (23,4%), 2021 (26,5%) y 2022
(29,2%). No obstante, sigue siendo menor a los niveles que existían previo a la pandemia, cuando la tasa era del 35,7%.
En un análisis complementario, Cipem estudió los ingresos de las personas mayores ocupadas, teniendo en cuenta la Encuesta Suplementaria de Ingresos realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2023.
La conclusión es que, si bien su ingreso mediano aumentó un 9,7% respecto a 2019, para llegar a $462.029, existe una brecha considerable entre los
empleados formales e informales. En esta línea, los resultados del estudio revelaron que los hombres mayores con empleos formales tienen un ingreso mediano de $600.000, mientras que aquellos en empleos informales ganan $301.324, lo que implica una diferencia del 49,8%. Esta disparidad también se observa en las mujeres mayores: las que tienen empleos formales perciben un ingreso mediano de $496.299, en contraste con los $180.000 de las empleadas informales, lo que representa una diferencia del 63,7%.
Al respecto, Apablaza aseguró que “aquellas personas mayores que logran tener un empleo alcanzan salarios más bajos que el resto de la población, pero quizás más importante, presentan diferencias relevantes entre formales e informales. De no promover estrategias de inclusión laboral y promoción de la formalidad, estas diferencias probablemente se incrementarán en el tiempo”. Finalmente, el académico de Cipem recalcó que “esta inclusión laboral de las personas mayores no solo contribuye al bienestar económico individual, sino que también es fundamental para el desarrollo socioeconómico sostenible de la sociedad en su conjunto”.
La parlamentaria propone mayor cantidad de recintos penales para “que no haya hacinamiento carcelario” y además, “es que en su mayoría sean cárceles concesionadas porque así la carga para el Estado es menor en términos de tener que desembolsar una cantidad tremenda de plata para la construcción de la cárcel desde el día 1”.
“Hay que tener cárceles orientadas a máxima seguridad a alta peligrosidad y a mediana y a baja porque todas las personas que están hoy día recluidas en las cárceles no son todas que hayan cometido delitos del mismo tipo o de la misma categoría”, afirmó Naveillán.
Tras la reunión de seguridad que sostuvo el Mandatario Gabriel Boric en conjunto con parlamentarios tanto del oficialismo como oposición, se llegaron a distintas conclusiones y en especial tuvo una “buena impresión”.
Fue así como lo calificó la diputada Gloria Naveillán (Ind), quien conversó con Tiempo21, y realizó un análisis completo de los problemas de seguridad que aquejan al país, que se pudo conversar y llegar a acuerdos, pero en especial analizó el actual y complejo escenario de las cárceles en el país, donde Temuco y diversos centros penales de la región no escapan a este problema.
En la reunión de seguridad que tuvo con el Mandatario ¿Qué conclusiones pudo sacar? Ya que se dijo tras la misiva que hubo una “buena impresión” Bueno, una muy buena impresión, la verdad es que esta fue una reunión de trabajo de cuatro horas, donde conversamos con mucha franqueza y con mucho respeto porque siempre es importante hablar con respeto, donde pudimos expresarle al presidente nuestro sentir y nuestra opinión y también sugerencias las cuales fueron recogidas y al final recogió todas las opiniones que nosotros habíamos planteado con receptividad acogiendo que había cosas que efectivamente no se habían hecho bien y que se podían mejorar.
Yo diría que lo que más destaco fue la posibilidad de dialogar, qué es lo que a nosotros nos piden a nosotros. Como parlamentario no nos pagan para andar pegándole patadas al gallo del frente o combo al gallo de al lado para estarle sacando en cara que cuando tú fuiste gobierno o cuando tú fuiste oposición, esa es la pelea chica que la verdad a todo el mundo lo tiene absolutamente aburrido porque con eso no se avanza. La única forma de avanzar para lograr mejorías en el país es juntarse, conversar mirándose a los ojos, dialogar, entender que no todos tenemos la razón, siempre, puedo estar equivocado yo, puede estar equivocado la persona con que estoy hablando, pero en la medida que yo dialogo, explico doy razones doy argumento de esa manera, yo puedo llegar a una solución, es la única forma y por eso yo creo que era tan importante generar una reunión de este tipo.
Usted puso foco en el tema migratorio ya que es inevitable la discusión, la oleada ha aumentado en toda América, y Chile no es la excepción… Sí, mira lo que pasa es que a ver el foco inicial cuando yo le planteé a la ministra Tohá la idea de hacer esta reunión fue porque en la Comisión de Seguridad se había planteado que citábamos a la ministra o la invitamos para que nos explicara que iban a hacer ante el riesgo de una
nueva ola migratoria, entonces ahí yo hablé con la Ministra del Interior y le dije que en realidad a mí me parecía que iba a estar citada a cada comisión que hubiera para preguntarle exactamente lo mismo. Entonces le dije mira “yo creo que podría ser más práctico hacer una reunión con la Comisión de Seguridad Ciudadana de la cámara y del Senado donde se puede haber este tema con todos y con el Presidente de la República” porque es muy importante la opinión del Presidente de la República y que él a su vez escuche las opiniones nuestras al respecto y ahí se empezó a generar esta reunión bueno entre ubicar agenda que el presidente pudiera que todos los diputados pudieran que en fin logramos llegar a lo que pasó esta semana.
En materia de seguridad ¿Más atribuciones a Carabineros o hacer una reformulación para que estén mejor capacitados? No va por ahí el tema… ¿Entonces por dónde va el tema? El punto de la seguridad tiene un montón de aristas (…) en el tema seguridad no puedes enfocar todo solo en qué carabineros esté eventualmente mejor preparado
porque yo creo que está muy bien preparado, sino que además tienes que enfrentar la migración, tiene que enfrentar que estamos con crimen organizado, tienes que enfrentar que estamos trabajando la Ley Antiterrorista porque existe terrorismo, todas esas aristas influyen para poder tener una mejor seguridad y por lo tanto no es tan simple como decir por ejemplo, ya más carabineros o más para Carabineros o más cámaras, no, esos son parte de todas las cosas, pero acá lo importante es determinar cuál es el camino a seguir, qué es lo que queremos lograr, y eso nosotros como diputados o senadores no somos expertos en seguridad. El gobierno tampoco es experto en seguridad, porque lo que somos probablemente somos políticos antes que nada y la profesión que cada uno tenga. Entonces, ¿qué es lo que es importante acá? es convocar a expertos en el tema para que esos expertos en base al análisis de la situación en otros países como se ha enfrentado en base a analizar, cómo está la situación en Chile respecto de armamento, respecto de Carabineros etcétera y puedan decir “miren nosotros creemos que el camino es este” y ese fue uno de los acuerdos que se tomó, convocar
a un grupo de expertos sin importar la tendencia política porque aquí la tendencia política da lo mismo acá hay que buscar soluciones entonces convocar a expertos en la materia para que ellos nos ayuden a determinar cuál es el camino a seguir y en base al camino determinado tomar las acciones que correspondan, porque hoy día a nosotros nos llegan proyectos de ley al Parlamento pero ¿quién dijo que ese era el proyecto de ley que era importante? ¿quién dijo que a lo mejor había otro tema legal que había que revisar primero? no podemos saberlo (…) entonces acá se va a convocar, el presidente lo comprometió, a un comité de expertos para poder determinar cómo seguimos avanzando en inteligencia en Carabineros en la famosa regla de uso de la fuerza en crimen organizado, el sistema carcelario etc.
Otro punto que usted tocó fue el hacinamiento carcelario. Quiero llevarla acá a la región, en específico Temuco, ya que, en 2023, el edil Roberto Neira busca sacar el centro penal de la ciudad. El ministro Cordero dijo en entrevista con este medio que la solución es a largo plazo y hace unos días reveló que hay una sobrepoblación. Con todo esto. ¿Es necesario cambiar de ubicación la cárcel o es mejor repensar el modelo de sistema carcelario? Hay que revisar todo el sistema carcelario, la realidad nos dice que estamos con una sobrepoblación carcelaria en prácticamente todas las cárceles de Chile. Que la infraestructura de muchas cárceles está pésima, que necesitamos una mayor segregación de la población penal, me explico, hay que tener cárceles orientadas a máxima seguridad a alta peligrosidad y a mediana y a baja porque todas las personas que están hoy día recluidas en las cárceles no son todas que hayan cometido delitos del mismo tipo o de la misma categoría por así decirlo. No es lo mismo robar un celular que robar 10 millones de dólares, por lo tanto tiene que haber más cárceles para permitir una mejor segregación y que no haya hacinamiento carcelario, porque además, parte de lo que se refiere al tema cárceles es la reinserción, y cuando tú tienes calles tan sobrepoblada, donde tienes mezclado personas
que han asesinado con personas que han robado o con personas que han violado, que son crímenes distintos, finalmente se produce una contaminación delictiva. Y esa contaminación delictiva no permite una buena reinserción. Todo esto sin duda que lleva tiempo, pero desgraciadamente en los últimos 60 o 70 años no se ha hecho nada respecto del tema carcelario y por eso hemos llegado a la situación en que estamos hoy día. El Ministro Cordero lo tiene súper claro, ¿pero qué pasa cada vez que se ha propuesto? y te estoy hablando a lo largo de las décadas que se ha propuesto hacer una cárcel. “ah, no en mi comuna no” dice el alcalde. “Ah no” dice el diputado, el senador dice “no, no en mi región por ningún motivo” entonces terminan primando criterios políticos por sobre criterios de solucionar problemas.
Hoy día la ley chilena permite que una persona que está privada de libertad y que tiene que comparecer ante el juez lo pueda hacer de manera remota, no tiene para qué estar físicamente la persona que está haciendo acusada o condenada delante del juez en el juzgado, eso permite a su vez que la cárcel no tenga que necesariamente estar cerca del juzgado, por lo tanto dentro de la comuna o dentro del pueblo eso permite que tú puedas pensar en construcción de cárceles en lugares más alejados, en lugares que están más separados de donde vive la población y eso también puede otorgar una mejor un mejor manejo de la seguridad en esas
gente tiene que pensar y en base a eso tomar una decisión, porque hoy día vemos que muchos se quejan de las autoridades que tienen, pero bueno, son las autoridades que la gente elige y por eso es importante que la gente elija por buenas razones y no porque le cortó el pasto, porque le regaló una caja de alimentos (…) esas no son razones para votar por alguien.
¿Siente que se armó bien en candidatos la oposición en la región o faltó mayor “muñequeo” político para poner mejores nombres a competir en alcaldías claves de la región?
cárceles. Yo creo que para ese lado va el foco por las cosas que yo conversaba con el ministro de Justicia, esa es la idea. Y la idea también es que en su mayoría sean cárceles concesionadas porque así la carga para el Estado es menor en términos de tener que desembolsar una cantidad tremenda de plata para la construcción de la cárcel desde el día 1.
¿Cómo visualiza las elecciones de octubre?
Bueno, desgraciadamente nuestro país y en todo el mundo cuando hay elecciones, y todos me incluyo, somos los reyes de las promesas fáciles y esas promesas fáciles, la gente se las compra porque la gente no tiene claro cuál es el papel de cada uno. La gente cree que el concejal puede hacer una cancha de fútbol, la gente cree que el alcalde puede regalar una casa la gente cree que el parlamentario puede conseguir una pega, y ninguna de esas cosas podemos hacer entonces lo que yo le sugiero a la gente para esta votación de ahora especialmente en lo que se refiere a concejales y alcalde que son los cargos comunales piensen en si la persona tiene las condiciones para cumplir con el cargo para el cual está postulando si es una persona que tiene una base mínima de conocimiento, si es una persona que sabe cómo funciona el sistema si es una persona en el caso de los concejales si va a tener la capacidad de fiscalizar, si es un alcalde, si es una persona que tiene la capacidad de administrar, eso es lo que la
¿Es que sabes lo que pasa? es que esa pugna política asquerosa que tienen todos los partidos de oposición y de Gobierno al final termina determinando en Santiago quién es candidato, a qué y dónde. Con suerte las comunas pueden decidir quiénes son los candidatos a concejales y a veces porque no siempre y eso es porque estamos tan mal en lo que es política en Chile en el que los partidos políticos se creen dueños de la verdad y de la ciudadanía y de los votos y de tomar decisiones por la gente que la cuestión no está funcionando. Los partidos políticos representan a un mínimo de la población, pero ellos creen que pueden manejar a toda la población y eso es algo que la gente le ha dicho hasta el agotamiento aburran porque así la cuestión no funciona, ¿por qué crees tú que cada vez tenemos más candidato independientes que van en la lista de algún partido? porque la gente está aburrida del papel de los partidos políticos y eso va a seguir pasando hasta que los partidos no tomen con responsabilidad el incluir a la población en sus decisiones. Los partidos políticos debieran de preguntarle a sus bases, quiénes debieran de ser los candidatos en cada sector. Si tú vas a llevar candidato a concejales o alcalde en Temuco y tú tienes militantes en esa ciudad, en esa comuna pregúntales a tus militantes pues. ¿pero cómo va a ser que la decisión se toma en Santiago entre cuatro paredes y además por un acuerdo con otros partidos en que tú divides la torta?, ya te tocan tú a ti uno a ti tres a mí no, pues hasta cuándo si somos seres humanos no somos fichas de poker.
El reciente anuncio del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a julio de 2024 ha captado la atención de economistas y actores del mercado, al superar las expectativas más optimistas con un crecimiento de 4,2% anual. En un entorno económico marcado por la incertidumbre global y los desafíos internos, este resultado plantea varias preguntas sobre la sostenibilidad y naturaleza de la actual expansión.
El Banco Central proyectaba un crecimiento más conservador, estimando solo un 1,5%, lo que pone en perspectiva la magnitud de la sorpresa económica. Si bien este desempeño positivo puede interpretarse como una señal de recuperación y dinamismo, es importante desglosar los componentes clave que explican este Imacec y evaluar qué tan profundos y sostenibles son estos indicadores. Uno de los aspectos destacados es el impulso de los servicios y la industria, sectores que han sido pilares de la expansión económica en los últimos meses. La producción de bienes, especialmente en la industria pesquera, la minería (cobre y litio), y el aumento en el comercio mayorista, ha contribuido significativamente al crecimiento. En este
sentido, la sólida demanda de maquinaria y equipos es un indicio de que la inversión productiva podría estar resurgiendo, un signo positivo para el mediano plazo. Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras, persisten sombras. Aunque el comercio mayorista ha crecido, el comercio minorista mostró una contracción desestacionalizada de 1,8%, lo que sugiere que los consumidores aún sienten el peso de la inflación y las tasas de interés elevadas. Esta desaceleración en el consumo masivo podría limitar el impulso que los otros sectores puedan proveer al crecimiento general de la economía. Asimismo, la caída en la minería en términos desestacionalizados, con una contracción del 2,5%, plantea dudas sobre la estabilidad de un sector clave para el país, especialmente cuando Chile sigue siendo uno de los mayores productores de cobre y litio a nivel mundial. Otro aspecto importante es la comparación con el pasado reciente. El aumento del Imacec fue en parte ayudado por la baja base de comparación con julio de 2023, un mes que tuvo un día hábil menos y que se encontraba en medio de una etapa de ralentización económica. Esto podría estar inflando las cifras de crecimiento más allá de lo que sería
un reflejo auténtico del estado actual de la economía.
Así, este Imacec no debe llevar a una euforia desmedida. El contexto internacional sigue siendo frágil, con incertidumbres globales en torno a las tasas de interés, la inflación y la inestabilidad política en mercados clave. Internamente, persisten desafíos estructurales, como la baja inversión en innovación, infraestructura y la necesidad de modernizar sectores clave como la educación y la salud para sostener el crecimiento en el largo plazo.
En conclusión, el crecimiento del 4,2% del Imacec en julio de 2024 es un buen augurio, pero es crucial mantener una perspectiva equilibrada. Este repunte económico debe ser evaluado con cautela, ya que algunos factores son temporales o sectoriales. La verdadera prueba será si en los próximos meses la economía chilena puede mantener este ritmo de crecimiento o si, como ha sucedido en ocasiones anteriores, nos enfrentamos a una desaceleración. El desafío para las autoridades económicas será implementar políticas que sostengan y diversifiquen el crecimiento, sin caer en la trampa de ver este resultado como un éxito aislado.
Por Ruth Herrera
Una mujer de 92 años era trasladada a una residencia de ancianos, tras un largo tiempo de espera para ser aceptada en aquel lugar. A pesar de estar totalmente ciega, aquella anciana inspiraba aliento a todos lo que trataban con ella.
Una joven se le acercó, la tomó del brazo y le pidió que la acompañara. Mientras subían en el elevador, la anciana pidió a su acompañante que le explicara cómo era su nueva habitación.
Cuando la joven terminó de darle todos los detalles, la ancianita exclamó: «¡Me encanta!». La joven se extrañó, porque sabía que la señora no podía ver, así que le preguntó: «¿Cómo puede estar segura de que le encanta, si no la ha visto?». La mujer respondió: «Si me gusta o no, no depende de cómo estén arreglados los muebles, sino de cómo esté arreglada mi mente. Ya he decidido que me gusta, porque esa es una decisión que tomo cada mañana cuando me levanto. Puedo pasar el día pensando en las dificultades que tengo o sentirme agradecida por facilidades que me han dado».
¿Has tenido la dicha de tratar con personas que, aunque afectadas por algún impedimento físico, saben sobreponerse y encontrar la felicidad? A mí se han acercado jóvenes qué no saben como superar sus problemas económicos, y ante las grandes necesidades que tienen solo son capaces de lamentarse por su condición en lugar de luchar por encontrar alguna salida. También se han acercado mujeres que, afectadas por el peso de los años, tienen como único objetivo sentarse en un viejo sillón a ver pasar el tiempo. Recuerdo a mi abuelo materno. Durante muchos años estuvo ciego, pero nunca lo oí quejarse. Cuando alguien en casa necesitaba algo, sabía que mi abuelo podía echar una mano.
Si has llegado a los últimos años de tu vida, no te sumerjas en la depresión. Alégrate por lo vivido y por lo que todavía puedes dar. Las cosas dependen del modo en que las percibimos.
La vejez es como una cuenta bancaria: cada uno retira lo que ha depositado.
E“Creo que todo el mundo anda un poquito nervioso”
El legislador se mostró partidario de que “todo salga a la luz”. Acerca de los dichos del presidente Boric, el parlamentario reconoció que “el fondo de lo que dice (…) yo lo comparto: efectivamente hay una justicia distinta, dependiendo del sector social y económico en que tú te ubiques”.
n entrevista con Radio Universidad de Chile, el senador Francisco Huenchumilla abordó en detalle el caso Hermosilla, también conocido como caso Audios, que ha dejado al descubierto los múltiples nexos del abogado Luis Hermosilla con distintos personeros de diferentes sectores de la política nacional. El parlamentario consideró que esta situación “refleja los mundos paralelos que tiene la sociedad chilena, y probablemente en todas partes del mundo; la diferencia ente los que tienen acceso al poder, al poder económico, al poder social, y la gente común y corriente”, expresó. “Hay un mundo que se ha estado develando ahora con esto de los audios, de cómo ahora hay poderes fácticos, poderes que actúan en las sombras. Claro, se produce este escándalo y esta sorpresa, pero que todos sabemos que funciona paralelamente al mundo de la formalidad”, apuntó.
Para el senador, la situación ha sido “una bomba de racimo, porque con estas nuevas tecnologías hoy día, se puede recuperar todo esto de los chats (…) yo creo que todo el mundo anda un poquito nervioso, y a mí me parece que tiene que salir a la luz todo lo que sea necesario dentro del ámbito de la investigación, y de las aristas políticas que esto pueda tener”, afirmó. Además, se le preguntó a Huenchumilla si comparte que Matus queda “en mal pie” con ese giro.
“Claro, yo creo que es complicado. Es complicada la
Sin embargo, cuestionó que el rol del primer mandatario es estar “por sobre ese tipo de cosas, en su condición de jefe de Estado, y colocarse simplemente en la cúspide de la ley” junto con “no personalizar”.
situación esa, (…) que un chat que nace con problemas de plata salte a decisiones de los nombramientos. Hermosilla era un multifacético en sus contactos de todo tipo. Parece que no es solo un problema de impuestos, de plata”, aseguró el parlamentario en conversación con La Segunda. Para Huenchumilla, el problema es que el sistema de nombramientos en la Suprema “se sigue binominalizando”, por lo que “los candidatos empiezan a buscar apoyos en personas que pueden ser más influenciables o no”.
“Se entra en un camino resbaladizo y se producen estos problemas (…) y ahí cualquiera se resbala en medio de toda esta caja de Pandora de que uno puede decir una cosa y al final el chat dice que no, pero efectivamente aquí hay esta comunicación. Y dar explicaciones cuesta mucho”, añadió el legislador.
COMENTARIOS
DEL PRESIDENTE
Consultado por los dichos del presidente Boric –quien manifestó “alegría” porque una persona “que se creía poderosa” enfrenta a la justicia– el legislador consideró: “Yo creo que uno tiene distintos roles (…) no es el mismo rol que juega un diputado, que el de un ministro. El rol de un militante, que el rol de alguien que tiene un cargo público. Yo creo que el rol de presidente de la República es distinto al rol del diputado, o al rol del dirigente”,
planteó.
“Entonces, a mí más me gusta aquella frase que dice ‘que funcionen las instituciones’, y ‘que se aplique la ley’ (…) yo creo que el jefe de Estado puede manifestar su ideología y su punto de vista, pero en el rol que tiene, creo que siempre es bueno ser un poquito más prudente a mi juicio”, señaló el parlamentario.
Sin embargo, el senador Huenchumilla reconoció que “el fondo de lo que dice el presidente yo lo comparto. Efectivamente hay una justicia distinta, dependiendo del sector social y económico en que tú te ubiques. Yo lo veo hace muchos años, cuando yo siempre he dicho que hay una justicia para los mapuche en La Araucanía, y otra justicia para los que viven en Santiago en el barrio alto”.
Pero el senador insistió en que “el problema es si una persona en condición de jefe de Estado debe entrar a ese tipo de polémicas, o debe elevarse por sobre ese tipo de cosas, en su condición de jefe de Estado y colocarse simplemente en la cúspide de la ley; y decir yo, como jefe de Estado, lo que tengo que hacer es decir que la ley se cumple, y me alegro que la ley se cumpla. Pero tal vez no personalizar”.
“Ese es un poco el matiz que yo coloco. Porque él es el jefe de Estado, y yo creo que eso le da una categoría y un rol distinto en la conducción para todos, sin ninguna distinción”, puntualizó.
La participación de mujeres Mapuche en Política
La promoción de la participación política de las mujeres indígenas es un desafío que requiere de acciones concretas y sostenidas en todos los niveles.
Han sido años de lucha invisible; desde el empoderamiento de base, fomentando los espacios de diálogo y toma de decisiones al interior de las comunidades, donde como mujeres Mapuche hemos logrado construir propuestas colectivas.
Hoy nos vemos y nos reconocemos liderando comunidades, juntas de vecinos, comités de agua potable rural, comités de vivienda y tantos otros, que salen adelante a pulso y pasión. Sin embargo, son escasas las oportunidades reales de capacitación en gestión pública, en comunicación y en áreas en que las mujeres Mapuche desarrollemos las habilidades necesarias para participar en espacios de poder. En este sentido han sido fundamentales las redes de apoyo y contención entre mujeres líderes, fortaleciendo vínculos y compartiendo experiencias, en su mayoría de forma autodidacta.
¿Y si ya es momento de hablar de cuotas de género y representación indígena?
Puede parecer rudo, aún para estos tiempos; pero si realmente pretendemos promover la participación de mujeres indígenas en esferas tales como órganos legislativos, de gobierno, partidos políticos u organizaciones sociales, hay que hablar en serio: ¿Por qué no promover la aprobación y efectiva implementación de una ley de cuotas indígenas que garantice la participación de representantes indígenas en todos los niveles de gobierno?; ¿Por qué no pretender presupuestos con perspectivas étnicas y de género?; ¿Y si los gobiernos regionales asignaran recursos específicos para proyectos que promuevan la participación política de las mujeres indígenas a fin de que aborden sus necesidades particulares?
La invitación es clara y abierta. Toda vez que nos vamos educando, concientizando y promoviendo la valoración de las culturas, el rol de las mujeres en las comunidades, desafiando estereotipos y prejuicios nos acercamos más a la justicia de género con pertinencia cultural y territorial.
Usuarios PRAIS de Angol contarán con moderna unidad de atención
El director del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), Ernesto Yáñez, inspeccionó el grado de avance del proyecto de conservación de la unidad del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS), una iniciativa que busca mejorar y dignificar la atención en salud de más de 2.000 usuarios. El PRAIS brinda atención a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura cívico militar, periodo comprendido entre los años 1973-1990, además de sus núcleos familiares, como una medida reparatoria por parte del Estado de Chile a través del Ministerio de Salud. El proyecto deberá finalizar sus obras en febrero y contempla la reparación de los cielos, el revestimiento de muros interiores, la reposición de puertas y ventanas, trabajos en pisos, reposición de equipamientos, entre otras mejoras.
El PRAIS se lanzó en Angol a fines de 2005, inicialmente en una casona arrendada que ofrecía un espacio reducido y un equipo limitado de profesionales. En 2021, con la inauguración del nuevo hospital de la ciudad, fue trasladado a su nueva unidad en el Servicio de Salud Araucanía Norte, informó la encargada del programa, Andrea Rebolledo. “Al principio, fue un lujo (el traslado al ex hospital de Angol). Aumentamos la prestación de servicios, pero el espacio se hizo pequeño y comenzaron a surgir problemas, como filtraciones, fallas en los baños, goteras y deterioros por la antigüedad del edificio. Por eso, el proyecto de conservación ha llegado para dignificar la atención a los usuarios y los funcionarios”, agregó Rebolledo. Oscar Tapia, usuario de PRAIS, valoró el proyecto, señalando que “viene a dignificar la atención, tanto a los usuarios como al equipo que nos atiende. Todos los funcionarios son un siete y brindan un trato muy familiar. Además, se nos permite participar en actividades y talleres de carácter social”. Actualmente, el programa en Angol ofrece servicios en medicina familiar, salud mental, asistencia social, nutrición y kinesiología. En la provincia de Malleco.
Con 35 stands y más de 100 expositores la muestra estará hasta este sábado
Desde el miércoles 4 y hasta el sábado 7 de septiembre, en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco, se pueden encontrar los más ricos y novedosos productos campesinos elaborados por Mujeres Rurales de la región. Son 35 stand y más de 100 expositoras quienes dan vida a la muestra campesina, que también contempla la realización de diversos talleres de actividades, como por ejemplo textilería y trabajo en cuero.
Según Pablo González Jara, Director Regional de INDAP, esta Expo es muy importante para el servicio que lidera, porque se organiza junto a la Mesa de la Mujer Rural. "Estamos muy contentos de realizar esta 5ta versión, porque es un ejemplo de la contribución permanentemente que realizamos como INDAP para empoderar económicamente a la Mujer. Además, elegimos esta fecha para desarrollar la Expo, porque estamos conmemorando el Día Internacional de la Mujer
LABRANZA
Indígena", puntualizó el Director. Por su parte Luz Huenchulaf Peucón, presidenta de la asociación Mesa de la Mujer Rural Araucanía, destacó el rol del servicio público del agro y su constante apoyo al desarrollo de iniciativas lideradas por campesinas mapuche y no mapuche, como es el caso de esta 5ta Expo. "Estamos muy contentas con INDAP, trabajamos de la mano con ellos para lograr concretar esta feria, donde buscamos que las agricultoras puedan comercializar en un espacio digno", precisó la dirigenta. En este contexto, el Seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, invitó a todas y todos a participar
y apoyar los emprendimientos campesinos. "Hago extensiva la invitación a la ciudadanía de Temuco y sus alrededores apoyar a la Agricultura Familiar Campesina. En esta muestra van a encontrar lo mejor del mundo rural, sobre todo productos desarrollados bajo estrictas técnicas agroecológicas, que es uno de los ejes que impulsando el Ministerio de Agricultura".
La 5ta Expo Mujer Rural Araucanía, reúne una diversidad de productos como agroelaborados, artesanía, flores y plantas, hortalizas, entre otros, cultivados con prácticas agroecológicas, conservadoras de la naturaleza y protectoras de la biodiversidad.
Las autoridades y familias destacaron la celeridad de la ejecución del proyecto que se entregó antes del término del contrato y que permitirá celebrar estas fiestas patrias en su casa propia.
Con cueca, mucha emotividad y agradecimientos a todos quienes hicieron posible la construcción del nuevo conjunto habitacional conformado por viviendas que van desde 56,61m2 a 57,75m2, se desarrolló la ceremonia encabezada por el director de Serviu, José Luis
Sepúlveda en conjunto con el Alcalde de Temuco, Roberto Neira, quienes destacaron el avance en materia habitacional que ha tenido la comuna de Temuco y que forma parte del Plan de Emergencia Habitacional, cuya inversión en este proyecto alcanza los $3.447 millones de
pesos.
Anabela Carrillo, presidenta del Condominio Labranza, agradeció a quienes hicieron posible el proyecto, destacando que permitirá a muchas familias, principalmente jóvenes parejas, dejar de pagar arriendo. El director de Serviu valoró la perseverancia del comité, que enfrentó desafíos como el estallido social y la pandemia, y celebró la entrega de las 63 viviendas. Verónica Bastidas, una beneficiaria, expresó su felicidad por obtener un hogar propio, destacando el impacto positivo para su familia. El alcalde Neira agradeció al Ministerio de Vivienda por su contribución a reducir el déficit habitacional en la región.
“Juntos podemos seguir avanzando en construir una comuna más segura, inclusiva, saludable, amigable, donde todos y todas tengan oportunidades"
Una serie de desafíos tiene en mente Rubén Zúñiga Duhart, un experimentado gestor social y deportivo, quien enfrenta por primera vez el desafío político de integrar el Concejo Municipal de la comuna de Temuco como candidato Independiente . Potenciar el deporte, es su principal sueño, pero abarcar todas las disciplinas existentes.
“Crear espacios deportivos accesibles en cada barrio de Temuco, donde se promueva la práctica deportiva , dirigidas especialmente a niños, niñas, jóvenes y adultos con sus distintas particularidades”, destacó.
¿Cuál es su motivación?
El candidato independiente dijo que, a través del impulso y apoyo a las organizaciones sociales y deportivas se puede lograr hacer felices a muchos habitantes de Temuco, para ello demostraré como hasta ahora, ser un gran gestor y vinculador entre el mundo privado y público y de esa forma muchos logren sus objetivos, sólo prometo compromiso , voluntad y mucho trabajo"
de la delincuencia, de integración social y sirve como terapia para los y las personas con mayores necesidades de apoyo. En una comuna como Temuco, donde contamos con un gran número de talentos, es fundamental brindar espacios adecuados y oportunidades para que todos puedan disfrutar y beneficiarse de la práctica deportiva, además ayudar e impulsar sus carreras deportivas .
¿Cuáles serían tus planes específicos para apoyar el deporte en la comuna de Temuco, en caso de resultar electo como concejal?
¿Por qué consideras que el deporte es fundamental para la comuna?
El deporte no sólo promueve la vida saludable y el bienestar físico y mental de las personas, sino que también fomenta la integración social, la solidaridad y el trabajo en equipo, y trabajar en equipo hoy en la vida y en lo laboral es fundamental para avanzar, además el deporte es una forma de prevención
Mi motivación principal para aspirar a ser Concejal de Temuco radica en mi profundo compromiso con el bienestar de la comunidad y mi deseo de contribuir al desarrollo y mejora de nuestra ciudad, he dedicado gran parte de mi vida en lo profesional en distintas instituciones y áreas , donde he adquirido la experiencia necesaria para estos desafíos, comercio, educación, deporte, dirigente deportivo, direcciones de personas, comunicaciones, instituciones religiosas, gestión y vinculación e instituciones al servicio de la comunidad, todas estas están dentro de mi extenso currículo, es por esto y por mi experiencia adquirida que los ciudadanos de Temuco merecen una ciudad segura, con oportunidades variadas para el bienestar y tranquilidad de quienes residen en ella y apoyar como lo he realizado hasta ahora donde Temuco ha avanzado muchísimo, pero aún quedan tareas pendientes, donde se que debo apoyar y ser útil.
Uno de mis objetivos principales sería apoyar y potenciar a las organizaciones sociales y deportivas, me interesa fomentar la creación de programas y proyectos que incentiven la participación en actividades deportivas y sociales, especialmente entre los jóvenes, niños, niñas y adultos. Además, buscaría mejorar y ampliar el acceso a infraestructura deportiva en los distintos barrios de la comuna, esperando que cada vez sean más y de mayor nivel, con miras a un Temuco que sea una ciudad referente del deporte como ha comenzado a ser en estos últimos años y que reconozca a quienes marcaron el camino a las nuevas generaciones de deportistas para la práctica de diversas disciplinas. De igual manera, tengo un gran compromiso por todas
las leyendas de Temuco, no sólo del deporte, aquellos y aquellas grandes que durante sus años más fructíferos trabajaron incansablemente por y para la comuna, como por ejemplo artes, cultura, educación, artesanos, ex futbolistas, profesores, músicos, artistas, ellos en alguna época lo dieron todo por nuestra ciudad y merecen un reconocimiento y nuestra admiración por su labor.
¿Qué mensaje final quisieras dejarles a los habitantes de Temuco, especialmente a aquellos que valoran el papel en lo social y del deporte en la sociedad?
Quiero invitar a todas y todos los vecinos de Temuco, aquellos que me conocen desde niño en mi barrio sector Pueblo Nuevo donde me vieron crecer a sumarse a esta visión de promover el deporte y colaborar en lo social, la inclusión como una herramienta de transformación y desarrollo personal y comunitario, juntos podemos construir
una comuna más amigable, saludable y unida a través del impulso de la actividad deportiva y comunitarias en todas sus formas, quiero que me vean como ser humano y como persona, muchos de los que me conocen pueden dar fe de mí, ingresaré recién en la política, pero quiero trabajar con todos los sectores, no importando su color político, religión nivel educacional, o sector donde viva, nuestra ciudad es hermosa y debe incorporar a todos y todas, quiero ver gente feliz y colaborar para que los proyectos se cumplan y sigamos avanzando como ha sido hasta ahora, he observado un Municipio comprometido con la gente , un Alcalde cercano que no hace distinción ni excepción de personas, es ahí donde se que puedo aportar mucho más, acá lo que importa es que ganen los habitantes de Temuco, sean favorecidas las personas, yo los representaré de la mejor forma posible , quiero ver UN TEMUCO GANADOR y así avanzar más ..
En el Aula Magna Monseñor Jorge Hourton de la Universidad Católica de Temuco (UCT) se realizó una emotiva ceremonia de aniversario que contó con la presencia de importantes autoridades, como el senador José García Ruminot, el diputado Andrés Jouannet y el secretario regional ministerial de Hacienda, Ronald Kliebs. La ceremonia comenzó con una misa presidida por Monseñor Jorge Concha Cayuqueo, Gran Canciller de la universidad, quien destacó el compromiso de la UCT con la misión de la Iglesia. Monseñor Concha señaló que la universidad actúa como una plataforma de servicio no solo para la región, sino también para todo el país, en línea con el mensaje evangélico de Jesucristo, quien vino a servir. En este sentido, destacó que las instituciones vinculadas a la Iglesia, como la UCT, deben ser serviciales y comprometidas con su entorno. Posteriormente, el rector Aliro Bórquez tomó la palabra para reflexionar sobre su gestión y el camino recorrido por la universidad durante sus tres periodos al mando. Bórquez expresó su satisfacción por los logros alcanzados, destacando el fortalecimiento del sello institucional, el enfoque en las personas, la inclusión y la equidad en la formación, y el aumento de la complejidad académica de la universidad. Subrayó que, a lo largo de sus años como rector, la UCT ha trabajado por cumplir su misión de contribuir al desarrollo de la región, formando profesionales comprometidos y otorgando oportunidades educativas a jóvenes de contextos vulnerables. El rector también mencionó los esfuerzos realizados en el ámbito de la acreditación, destacando que la universidad se encuentra en pleno proceso de su quinta acreditación institucional, un desafío clave para su futuro. Asimismo, compartió su visión sobre la importancia de seguir trabajando para fortalecer el compromiso público de la universidad y su rol en el desarrollo de la región y el país. Bórquez adelantó que se está trabajando en un nuevo reglamento para la elección del próximo rector, el cual debería estar listo a fines de noviembre de 2024. La nueva autoridad asumirá en marzo de 2025, y el rector expresó su confianza en que quien lo suceda tendrá el mismo nivel de compromiso con la UCT y su misión.
El Rector Aliro Bórquez Ramírez destacó la solidez del proyecto universitario tras sus doce años de gestión institucional.
En su discurso, Bórquez enfatizó los principios y valores cristianos que han guiado el proyecto educativo de la UCT, resaltando que la universidad ha logrado un balance entre los valores del evangelio y el trabajo académico de sus comunidades. Subrayó que la universidad se ha impuesto el desafío de servir fielmente a las necesidades de la región, no solo formando personas capacitadas, sino también comprometiéndose con los sectores más vulnerables de la sociedad. En este sentido, destacó que aproximadamente el 12% de los
estudiantes de primer año provienen de contextos de alta vulnerabilidad, ingresando a través de programas de acceso inclusivo, lo que refleja el esfuerzo de la UCT por promover la equidad y dar oportunidades a quienes más lo necesitan. La ceremonia también incluyó un espacio para reconocer a miembros destacados de la comunidad universitaria. El Gran Canciller, Monseñor Concha, y el rector Bórquez entregaron la Medalla Monseñor Alejandro Menchaca Lira al funcionario Sergio Salazar, en
reconocimiento a su larga trayectoria en la UCT. Salazar, quien ingresó a la universidad en 1978 y ha trabajado como conductor durante los últimos 26 años, expresó su agradecimiento a la comunidad universitaria, a su familia y a Dios, por haberle dado la salud y las oportunidades necesarias para realizar su trabajo durante 46 años. Emocionado, compartió su orgullo por ser parte de la UCT y por haber contribuido al desarrollo de la institución. Al finalizar la ceremonia, el rector Bórquez hizo un llamado a la comunidad universitaria a seguir trabajando con el mismo compromiso y dedicación para alcanzar los objetivos de la universidad. Agradeció el esfuerzo conjunto de todos los que han sido parte de este proyecto institucional, destacando que el cariño y la colaboración de la comunidad han sido fundamentales para el éxito alcanzado hasta ahora. Por su parte, las autoridades presentes en el evento también expresaron su reconocimiento al rector Bórquez y a la universidad. El senador José García Ruminot felicitó al rector por su gestión y señaló que la UCT tiene muchos motivos para celebrar, destacando el cariño y la admiración que la comunidad universitaria tiene por Bórquez. Manifestó su esperanza de que el rector continúe contribuyendo al éxito del sistema universitario, especialmente en el caso de la UCT. El secretario regional ministerial de Hacienda, Ronald Kliebs, también valoró la gestión del rector, destacando los 12 años que ha estado al frente de la universidad. Resaltó la colaboración entre la UCT y el Consejo Asesor Externo de Vinculación con el Medio, del cual forma parte, y señaló que el trabajo de la universidad es clave para enfrentar las necesidades del territorio. Kliebs subrayó que las universidades, y en particular la UCT, juegan un rol crucial en la búsqueda de soluciones y puntos de encuentro entre el mundo académico, el sector público y el privado. Finalmente, el acto de aniversario no solo celebró los 65 años de la Universidad Católica de Temuco, sino que también simbolizó el cierre de un ciclo de gestión bajo el liderazgo del rector Bórquez. El evento reflejó el compromiso de la UCT con la región, la educación inclusiva y el servicio a la comunidad, principios que seguirán guiando a la institución en el futuro.