2
nº 1 2013 Edita: SPIRIDON C/ Martín de Alcantara Bloq.II - Granada Teléfonos: 619 890 614 - 958 586 674 info@spiridonmagazine.es www.spiridonmagazine.es
Consejo de Redacción: Miguel Cáceres Casado Elisa Sánchez Lopez Pablo Cáceres Casado Coordinación y redacción Pablo Cáceres Casado Diseño, Maquetación e impresión MARGEN TÉCNICA Estudio de impresión y diseño c/ San Ramón, 37 - Churriana de la Vega (Granada) 958 571 647 - 655 679 420 - info@margentecnica.com www.margentecnica.com
Depósito Legal El Consejo de Redacción no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos publicados, cuya responsabilidad corresponde a sus autores, en uso de su plena libertad de expresión. Si quiere publicar algún artículo, deberá enviarlo a la dirección arriba mencionada, o mandarlo por mail. La dirección de la revista se reserva el derecho de publicar o extractar por razones de espacio los textos publicados.
EN ESTE NÚMERO Editorial......................................... 4 Calendario de carreras................. 5 Jugando al atletismo...................... 6 La gran duda: ¿qué talla pido?....... 8 Confeccionando nuestra dieta...... 10 Lesiones de rodilla....................... 11 BIKILA TRAIL SERIES GR13............ 12 Mi primer triatlón....................... 14 Juegos predeportivos.................. 17 Entrevista a PAQUILLO FDEZ.......... 18 El atleta sin memoria................... 20 II Desafío Mtb Ciudad de Cenes.... 22
3 3
Editorial
4 Después de un tiempo cociéndose, por fin ha visto la luz el primer número de Spiridon magazine, revista de información deportiva, con importantes colaboraciones en los artículos que contiene. Tratamos temas interesantes para los deportistas y para completar la información contenida en la revista impresa, podemos visitar la web (www.spiridonmagazine.es) donde encontraremos todo tipo de noticias, crónicas de carreras celebradas, calendario... Muchas más información que deberás descubrir por ti mismo visitándonos. Spiridon Magazine ve la luz gracias al esfuerzo de un grupo de personas que han confiado en nuestro proyecto, tanto preparando artículos para la web o la revista, como apoyándonos o simplemente leyendo las diferentes publicaciones que hacemos a través de internet, a todos ellos les queremos dar las gracias por su tiempo y su colaboración para que este proyecto haya visto la luz, son parte imprescindible del mismo. Debemos destacar también la confianza que han depositado nuestros patrocinadores en este proyecto, sabemos los tiempos que corren y lo difícil que es y ellos han apostado por nosotros, con lo cual nuestro agradecimiento es enorme, sin ellos este magazine sería irrealizable. Y por último un agradecimiento muy especial por lo motivador del hecho, cuando Spiridon era aún un proyecto en construcción, casualidades de la vida, coincidimos con uno de los llamados “deportista de élite” (concretamente practica uno de los deportes mayoritarios en el país) en un conocido restaurante de la capital, ingenuos nosotros nos acercamos a presentarle un poco el proyecto, no sin antes preguntarle
si nos podía dedicar unos minutos (con esta gente ya se sabe), accedió sin ningún problema, pero al exponerle un poco nuestra idea, su cara era un poema y nos dio su opinión, cito textualmente: esto está abocado al fracaso, en granada no interesan estos deportes, no perdáis el tiempo, no llegareis ni a publicar el primer número. No creemos que esto llegues a leerlo, pero por si acaso, gracias y mil veces gracias puesto que de aquella conversación que no duró más de quince minutos, saquemos muchas fuerzas para luchar por nuestro proyecto, sin saberlo eres uno de los que nos han ayudado también a conseguirlo. Desde Spiridon Magazine vamos a realizar diversas secciones interesantes, pero estaremos encantados de recibir propuestas de nuestros lectores para intentar crecer y ofrecer la mejor información posible. Esperamos que sea de su agrado el magazine del que les hacemos poseedores, invitándolos a que se dirijan a nosotros en caso de posible error de apreciación o fallo en cualquier información que publiquemos. Dirección de Spiridon Magazine
Carreras - Abril’13
Domingo 7 de Abril I Maratón Btt Mammoth Bike Festival se celebra en el padul, 2 rutas una corta de 46,3 kilómetros y larga de 81,5. Hora de salida 7:30 Trofeo Ciclista Federación Puntuable para el circuito Provincial, se celebra en Alhendín. Última prueba del Trofeo Federación I vuelta pedestre a la Zubia Corre por el Parkinson. Todas categorías, Circuito A de 5600 metros.
Domingo 14 de Abril XXIV Prueba de fondo Ciudad de Alhama se celebra en Alhama de Granada con un recorrido de 11 kilómetros. Prueba perteneciente al Gran Premio de Fondo de Diputación.
Domingo 21 de Abril
1ª CARRERA POPULAR EL HORNAZO, Salida desde Cádiar.
Sábado 27 de Abril I Duatlón Almuñécar Fenicia Se celebra en Almuñécar con una distancia de 5 kilómetros a pie, 20 kilómetros en bici para terminar con otros 2,5 kilómetros de carrera a pie.
Domingo 28 de Abril Carrera ciclista del Circuito Provincial Se celebra en Santa Fe, categorías Escuelas y Cadetes. III Marcha cicloturista deportiva Guad al Xenil Ruta de los Nazaríes Se celebra entre Cumbres Verdes y La Zubia. Puntuable en ranking andaluz cicloturismo.
I Carrera por Montaña Sierra de Dúrcal Se celebra en Dúrcal con un recorrido de 17,5 kilómetros de recorrido. Prueba incluida en el Bikila Trail Series. 20 kilómetros Valle del Zabalí, Salida desde Charches y la meta en el complejo deportivo Al-Zabalí Alcudia de Guadix.
5
Jugando al atletismo
6 La federación española ha realizado un cambio en el concepto de la competición en atletismo, para intentar conseguir hacerla más atractiva, de tal modo que se consiga que nuestro niños/as practiquen deporte y sobre todo atletismo. Para eso ha creado un formato más divertido y abierto de competición, que se pueda practicar en cualquier sitio sobre todo en los patios de los colegios. La competición va dirigida a alumnos/as de los colegios de educación primaria que no superen los 12 años. La competición empezó a realizarse en el año 2003, disputándose campeonatos locales, provinciales, autonómicos y nacionales. La federación costea los desplazamientos, manutención y alojamiento en los casos que fuese necesario de los equipos clasificados. También se han creado unos materiales propios para algunas pruebas todos ellos de foam y caucho materiales muy blandos y poco peligrosos. La competición consiste en 5 pruebas individuales y 3 relevos diferentes que deben realizar por equipos. El equipo está formado por 5 niños de 6º de pri-
maria pertenecientes al mismo centro escolar, hay competición masculina y femenina siendo las pruebas iguales para ambos sexos. Las pruebas individuales son: carrera de 10X10, lanzamiento de balón medicinal, Triple salto desde parado, saltos laterales, Las pruebas de relevos son: lanzamiento de jabalina, los relevos 5X 2 vueltas sin obstáculos, Relevo de 5X1 vuelta con 3 obstáculos y un gran Prix. En qué consiste cada prueba: 1º Carrera de 10X10 recorrer a máxima velocidad 10 veces la distancia de 10 metros con un cono donde se gira o llevando unas anillas de cono en cono. 2º Lanzamiento de balón medicinal de 2 Kg de rodillas en una colchoneta. 3º Triple salto desde parado. 4º Saltos laterales en 20 segundos, a un obstáculo de 20 cts. de altura. 5º Lanzamiento de jabalina blanda desde parado. Cada miembro del equipo hace una prueba y una segunda a sorteo no coin-
cidiendo con la anteriormente realizada, de modo que debemos dominar todas las pruebas. El primer equipo clasificado consigue 8 puntos y los siguientes uno menos y así sucesivamente. A cada equipo se le conceden puntos de las 13 pruebas del campeonato. Otra de las ventajas de este deporte aparte de ser muy atractiva por lo divertido de las pruebas, compañerismo, cooperación y esfuerzo, es que las competiciones oficiales se realizan en pabellones de deportes cubiertos, lo que permite disputar dicha competición llueva lo que llueva, algo a lo que en atletismo estamos poco acostumbrados. En Granada sobre todo en la zona de la costa está muy extendido gracias al club de atletismo Motril, el área de deportes de Motril y los maestros/as de educación física, que han apostado fuerte con esta especialidad deportiva, de tal manera que desde hace 5 años se vienen desarrollando en Motril clasificatorios y finales locales, año tras año, clasificando a los 4 primeros equipos de dicha final para el provincial, también debemos saber que el campeón provincial siempre ha sido un equipo masculino y femenino de Motril. El representante de la provincia en el autonómico, sólo es el campeón provincial, lo mismo que el representante andaluz es sólo el equipo ganador, que disputa el nacional. Haciendo un poco de historia el campeonato andaluz de jugando al atletismo lo han ganado en 4 ocasiones colegios de Motril concretamente: en el año 2009 el equipo femenino del colegio público Cardenal Belluga, el andaluz se disputó en Motril. Al año siguiente 2010 el equipo masculino del colegio San Antonio de Motril, campeonato que se disputó en Cabezas de San Juan Sevilla. En el año 2011 el equipo campeón masculino ha sido el colegio Mariana Pineda, campeonato disputado en Antequera, Málaga. En el año 2012 el equipo campeón femenino ha sido el Virgen de
la Cabeza campeonato que se ha disputado en Motril En el año 2012 se disputó el campeonato de España en Motril, de modo que además del colegio Virgen de la Cabeza en femenino que ganó el autonómico, por haberse disputado en Motril participan dos centros como representantes locales, que fueron los que ganaron la final local de jugando al atletismo. Los ganadores fueron en masculino: Cardenal Belluga y en Femenino San Antonio los resultados fueron 7º los dos equipos en el nacional. Se disputó el campeonato nacional en Motril, fruto de la buena organización y gestión de Emilio Hidalgo, un conocido de todos los que nos relacionados con el atletismo por ser el motor del atletismo en Motril, con contrastada buena reputación en la organización de cualquier tipo de evento atlético como la media maratón de Motril, campeonato de España juvenil de pista, campeonato de España de media maratón etc. etc. etc. José Miguel Ruiz Profesor de Educación Física
7
La gran duda: ¿qué talla pido?
8 Uno de los problemas más habituales con los que nos encontramos a la hora de adquirir una nueva bicicleta es qué talla de cuadro elegir. Esta duda se acentúa cuando el cuadro que deseamos es de gama mediaalta, ya que su coste supondrá una inversión lo suficientemente importante como para mantenerlo durante una buena temporada. Generalmente, la experiencia y conocimiento del propio vendedor supondrá una gran ayuda en esta elección, pero en ocasiones, en especial en aquellas circunstancias en que nos encontramos entre dos tallas, no bastará con la experiencia previa. Es muy fácil que conozcamos casos de alguien que ha comprado una bicicleta preciosa y fantástica, pero sobre la que nunca se ha sentido cómodo, ya que es una talla grande o pequeña. Está claro que siempre podremos jugar con una potencia más o menos larga, con subir más o menos la tija, con distintos retrocesos, etc., pero si tengo que meterme en una talla que no es la mía, to-
dos estos ajustes probablemente no sólo no serán suficientes sino que además afectarán de forma muy negativa a la respuesta de la bicicleta. Es también muy habitual mover el retroceso del sillín para ajustar la distancia entre sillín y manillar. Esto es otro error común, y tener que hacer grandes cambios en nuestra distancia de retroceso óptima puede ser un buen indicador de que tal vez la talla de cuadro que hemos seleccionado no es la más adecuada. Existen ecuaciones y tablas de referencia que, en función de nuestra altura, pueden orientarnos sobre que talla elegir, en especial en carretera y Btt. Si multiplicamos nuestra altura de entrepierna por 0,65, obtendremos una buena aproximación de nuestra talla de bicicleta. Otra opción serían las tablas orientativas. La cosa se complica a la hora de de-
cantarse por una “cabra”, ya que aquí los parámetros a observar varían. El problema de estos sistemas genéricos es que la ecuación no conoce mis características personales, por lo que no puede decantarse por una u otra talla. Además, a esto se une la gran variabilidad de tallas y geometrías existente entre marcas. Un pequeño truco para ver si el cuadro que quiero es de mi talla, sería ver la distancia desde el eje de pedalier hasta el centro de la dirección (muchas marcas dan esta distancia entre su geometría), sumarle el retroceso que debemos llevar y la longitud de potencia que empleamos. Habrá que restarle entre 1 y 2 cm al total, ya que el ángulo de la dirección reduce esta distancia, que varía en función de la altura a la que colocaremos la potencia. Si la distancia obtenida coincide, más o menos, con nuestra distancia sillín - manillar, entonces sabremos que es nuestra talla. Un ejemplo práctico sería el siguiente: si creo que mi talla es la 52 y esta geometría tiene un avance del cuadro o reach de 37,9 cm, más 6 cm que debería llevar de retroceso en mi caso y 9 cm que mide la potencia suma un total de 52,9 cm, a los que hay que restarle entre 1 y 2 cm que se reducen por la inclinación de la dirección, es decir, 50,9 cm. Si esta es, aproximadamente la
distancia que debo llevar, será mi talla. Es evidente que lo primero que debemos hacer al elegir la talla de nuestra bici es tener claras cuáles son nuestras medidas óptimas. La mejor forma de lograr esto es realizar un exhaustivo examen biomecánico en el que se determinen estos y otros parámetros. Para esto es necesario acudir a un centro especializado, ya que el simple hecho de que te graben sobre una bici, no significa que te estén haciendo un estudio biomecánico. Javier Dafos Garaizábal Director Técnico de Ergonomía SOLEI.
9
Confeccionando nuestra dieta
10 La alimentación de un deportista está tan ligada a su rendimiento como el propio entrenamiento, por tanto, se debe de cuidar cada día, sin centrarse solamente en la última ingesta antes de la competición. El primer paso de cada carrera es aprender a comer.
CONCEPTOS BÁSICOS Los nutrientes son las sustancias integrantes de los alimentos útiles para el metabolismo orgánico y que corresponden a los grupos genéricamente denominados: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, sales minerales y agua. Según la proporción que tomamos al día de cada uno de ellos podemos obtener distintos resultados que van desde aumentar o disminuir nuestro peso, fortalecer nuestros músculos o mejorar nuestra resistencia. Cada uno de estos nutrientes se caracteriza por llevar a cabo una función: los hidratos y los lípidos aportan energía, las proteínas además tienen una función plástica y las vitaminas y minerales son los reguladores del metabolismo. Del mismo modo, debemos de tener en cuenta que un alimento contiene varios nutrientes, por eso, hay que elegirlos y combinarlos cuidadosamente a lo largo del día. Por lo tanto, a lo hora de alimentarnos hay tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
CANTIDAD y CALIDAD. 1) La cantidad de calorías que podemos consumir, es decir, ¿cuánto podemos comer? la calculamos con una sencilla fórmula que está detallada junto a varias tablas relacionadas con este artículo de nutrición en la web www.spiridonmagazine.es. En cuanto a la actividad física, es el componente más variable del gasto energético global pues depende de las actividades realizadas a lo lardo del día. Existe una cierta confusión entre los términos actividad física y ejercicio físico. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal realizado por la contracción de los músculos esqueléticos, lo que incrementa el gasto energético por encima de los niveles de reposo. El ejercicio físico es una subcategoría de la actividad física, ya que es una actividad realizada de forma voluntaria y pautada, buscando consecuencias positivas para el bienestar físico, psicológico y social. 2) Una vez obtengamos las calorías que gastamos en un día ya podemos ir confeccionado nuestro propio menú, siempre teniendo en cuenta los principios básicos de una dieta equilibrada: - 55- 60% de hidratos de carbono: pan, pasta, arroces, patatas, legumbres… - 15% de proteínas: carne magra, pescado blanco o azul, huevos… - 10 % de grasa: aceite de oliva. Angélica Sánchez Ruiz Diplomada en Nutrición Humana y Dietética
Lesiones de rodilla
La podología deportiva hoy día se aplica prácticamente en todos los deportes. Es muy habitual dolores de rodilla y pies por un mal posicionamiento del pie cuando a este se le somete a cargas tanto verticales como oblicuas en ejercicios de potencia. Un pronador en bloque, es decir caída en inversión del astrágalo, pronación subtalar o valgo subtalar y arrastre del mediopie a lo largo del eje longitudinal de la mediotarsiana en pronación, resumiendo, un atleta que se le vuelcan los pies hacia adentro, al someterlo a un ejercicio de carga fuerte puede provocar un “bostezo en valgo” de rodilla, y por tanto, una lesión a nivel de ligamento interno y meniscos. Este movimiento llenan las consultas de traumatología. Es habitual, un jugador de baloncesto con dolor en la rodilla y que resulta que es pronador. El salto vertical por un rebote, por ejemplo, la caída y las fuerzas de reacción del suelo producen una caída en inversión del astrágalo y un valgo automático de la rodilla que se siente, por parte del deportista como un latigazo en la parte interna por norma general. Muchos se operan pero no buscan el motivo del “por que” de la lesión y sin ese motivo,
ya puedes operar todo lo que quieras que el mecanismo de reproducción de la lesión se repite una y otra vez y al final el atleta , con los meniscos destrozados, empieza a desarrollar una artrosis que en definitiva es una degeneración progresiva de la articulación, y que con un simple tratamiento ortopodológico deportivo en su momento , en muchos casos hubiera evitado la lesión y el tratamiento invasivo posterior Es aconsejable en ejercicios de potenciación tales como sentadillas, jaca o presas tanto verticales como oblicuas, “NO ESTIRAR JAMAS LAS RODILLAS COMPLETAMENTE”, siempre en ligera flexión si no queréis lesionaros los cruzados, sobre todo el posterior que controla el movimiento posterior en el plano sagital de la rodilla . Bostezo en valgo forzado en test. Este movimiento en pronadores se produce de forma automática en saltos verticales o cargas cráneo caudales y oblicuas En la posición inicial es fundamental no estirar totalmente las rodillas, ya que de forma contraria podríamos iniciar un recurvatum y la consiguiente posible lesión en cruzados posteriores fundamentalmente que son los que se encargan de frenar ese movimiento. En la posición final, en caso de un pronador, la caída del pie hacia medial provaría ese bostezo en valgo y la posible lesión en consecuencia. Tratamiento: plantilla de fibra de vidrio . José Antonio Guarrido Director Centro podología Aquiles
11
Bikila Trail Series GR13
12 El auge de los deportes de naturaleza es incuestionable y así lo demuestra el aumento del número de eventos organizados en el medio natural en los últimos años. Las carreras por montaña son una muestra de esa evolución positiva, tanto en número como en nivel organizativo. Estas pruebas se pueden considerar, a la vez que deporte, como promoción turística de los municipios y de las zonas donde se realizan, dando a conocer su entorno natural. El I Circuito Provincial de Carreras por Montaña “Bikila Granada Trail Series”, está organizado por Deportes Bikila en colaboración con la Delegación de Deportes de la Diputación de Granada, la Delegación Territorial de Granada de la Federación Andaluza de Montañismo y los organizadores locales (municipios y clubes).Este Circuito de Carreras por Montaña tiene como objetivo fundamental el fomento de la actividad física, a través de la práctica de esta modalidad deportiva, en el magnífico entorno natural de la Provincia de Granada. Concilia y garantiza las directrices federativas con la práctica
de una modalidad deportiva relativamente reciente por parte de deportistas federados y aficionados. Además ofrece un entorno organizativo claro y reglado a clubes y ayuntamientos de la provincia que apuestan por esta modalidad, en el que cada entidad aporta los medios materiales y humanos necesarios según sus posibilidades para que este Circuito llegue a buen fin. El Circuito se organizará en cinco pruebas, a celebrar en Dúrcal, Cenes de la Vega, Albuñuelas, Pitres y Beas de Granada. Spiridon Magazine colabora con este estupendo circuito pionero en la provincia y coloca a Granada a la cabeza de Andalucía en lo que deporte se refiere, con varios circuitos de distintas modalidades tan variadas como el running o el ciclismo, pasando por las carreras de montaña. Esperamos pronto se convierta en un referente a nivel andaluz y con él, nuestra publicación. De momento 5 carreras por la geografía granadina, los organizadores ya están trabajando para que todo esté listo para la prueba que abre el circuito, el próximo 21 de Abril en la localidad de Dúrcal, con un maravilloso recorrido por su Sierra, con una distancia de 18 kilómetros. Toda la información del evento, crónica, clasificaciones, reportaje fotográfico etc…… en la web
www.spiridonmagazine.es.
1ª Carrera de Montaña Dúrcal
inscripciones en www.global-tempo.es y Bikila. Toda la info en www.spiridonmagazine.es
13
Mi primer triathlón
14 Considero que el punto más importante (además de haber entrenado) es no “tener sorpresas” el día de la prueba; es saber de antemano con lo que te vas a encontrar en cada momento, por ello estos consejos irán en orden cronológico. Primero describimos todo el material que necesitamos y luego como vamos a utilizarlo. Natación: las gafas con las que entrenaste. El gorro te lo da la organización, porque va con el número de dorsal. El mono de triatlón y el traje de neopreno. Ciclismo: la bicicleta revísala la semana previa, que todo funcione bien, ponle aire a las ruedas la noche anterior y ya la tienes lista para el día siguiente. El bote o los botes de líquido según la distancia que hagas. Comida: Súper Sprint: nada, no es necesario. Sprint: puede ser un gel de glucosa (20gr) en la mitad de la bici (o kilómetro 15 aprox.). Olímpico: 2 geles (20gr cada uno), uno al inicio de la bici, otro faltando 2 kilómetros para terminar la bici. Más materiales: Casco, gafas, cinturón elástico para poner el dorsal (lo dejas en boxes y te lo pones antes de su-
bir a la bici, en ciclismo va en la espalda y al bajarte a correr, lo giras y va al frente). Zapatillas de ciclismo. Carrera a pie: Zapatillas para correr .
El Gran Día
El día de la prueba desayuna como siempre, dale a tu cuerpo lo que está acostumbrado a recibir. Ponte la ropa con la que vas a competir, así ya te olvidas de eso: el mono y lo que va debajo (cada cual sabrá), las zapatillas con las que vas a correr (así te aseguras de no olvidarlas). En cuanto retires el el dorsal, ponte el chip en el tobillo (es solo para no olvidarlo). Bolsa 1: “Listo para comenzar” Mete el neopreno, las gafas de natación, unas chanclas (que cuando dejes las zapas en boxes estarás descalzo). Accesorios: acondicionador de cabello para “untarte” las piernas, así el neopreno saldrá con facilidad, también puedes echarte un poco en los brazos. Vaselina sólida para el cuello y axilas, evita rozaduras del neopreno. El gorro de natación te lo darán junto con el dorsal y el chip. Un “truco”
para ponerte el neopreno: una bolsa de plástico, mete un pié y luego el neopreno, lo mismo con el otro pie y lo mismo con los brazos.
La Bici
Controla las ruedas, que estén como las dejaste la noche anterior, colócale el o los botes. El gel de glucosa (o los geles), pégalo con cinta adhesiva al manillar. Bolsa 2: Materiales para Boxes La licencia o dni, que si no, no te dejarán entrar! Elástico con dorsal, hay que dejarlo en boxes, no se puede nadar con él. Casco, gafas, zapas de ciclismo y las zapas de correr, las dejas allí y te vas con las chanclas. “Truco y consejo”: el elástico con el dorsal déjalo con el nudo hecho o abrochado y te lo pones por los pies. Antes de salir de boxes, debes saber por dónde vas a entrar en la transición, toma referencias “visibles” de donde está tu bici.
Nos vamos para la zona de salida
Ya tienes el mono puesto, cogemos la “Bolsa 1” nos acercamos a la zona de salida y nos preparamos: acondicionador en las piernas, nos ponemos el neopreno y la vaselina. Ahora te ajustas el chip y te aseguras que no se saldrá. Te pones las gafas, el gorro encima de las gafas (para que
las sujete) y te metes al agua para entrar en calor. Deja que entre agua dentro del neopreno, que va a facilitar el deslizamiento con la piel y también es lo que te mantendrá calentito.
La salida!!
Estas a punto de comenzar tu primer triatlón, las pulsaciones van subiendo, debes saber de antemano que estarás nervioso/a, y ni hablar cuando suene el bocinazo o pistoletazo de salida, hay una explosión de adrenalina que te pone al 100%!! .Empezamos a nadar, consejo: quédate por atrás (no al final de todo) y a un lado, piensa de que lado respiras cuando nadas y ubícate de forma tal, que puedas ver a los demás (para que te sirvan de referencia) y la boya. La pauta principal es: TRANQUILIDAD, notarás que eso es una batalla campal, que estás nadando de forma “violenta”. Relájate, comienza lento, presta principal atención a la respiración y solo nada, no te preocupes por la boya, no tienes que sacar la cabeza a cada rato, todavía está bastante lejos y si sacas la cabeza, tal vez recibas un golpe de otro nadador. Sigue nadando hasta que eso se “abra” un poco, luego busca la boya para tomar referencia. Importante: cuando llegues a la boya, si hay mucha gente a tu alrededor, ábrete para evitar golpes, y cuando veas que eso ya está “controlado” es el momento de acelerar, que para eso estuvimos entrenando tanto!
15
16 Fin de la natación, ponemos los pies en tierra firme, que alegría!! Aquí comienza la TRANSICIÓN. Quítate el gorro y las gafas, seguramente tengas que entregar el gorro para control. Mientras corres para boxes vas quitándote el neopreno, si puedes lo bajas hasta la cintura y busca tu punto de referencia para llegar a la bici. Estás frente a tu bicicleta: a veces la organización provee unas cestas de plástico y debemos dejar todo nuestro material allí dentro, te quitas el neopreno a “pisotones” (pisas con un pie y tiras la otra pierna para arriba, así repites hasta que salga). Ponte las gafas, que ya estaban preparadas dentro del casco, luego el casco, luego el dorsal y por último las zapas de ciclismo. Esto es muy básico, pero no está de más repetirlo para los más novatos: no puedes montarte en la bici hasta que no salgas de boxes y pases la línea de montaje y desmontaje! El segmento de ciclismo requiere un apartado especial, en un futuro informe hablaré de él. Ahora solo decirte que no te machaques mucho, que hagas lo que entrenaste. Siempre será mejor encontrar un grupete que vaya a tu ritmo, si te toca dar un relevo, pues hazlo tranquilo y vuelve al final del grupo. Regresas de la bici, entras en boxes corriendo con tu bici al costado, ya estás viendo tu “punto
de referencia”, no toques tu casco! Debe estar abrochado hasta que cuelgas la bici en su sitio. Dejas la bici, te quitas el casco (y las gafas si quieres), te pones las zapas de correr y listo! Sal disparado, no hay nada que pensar.. Mientras corres giras tu cinturón, para salir de boxes con el dorsal al frente. Sólo queda el último segmento.
Importante: recuerda DISFRUTAR cada momento, sí, se sufre, pero también se puede disfrutar, si lo haces así llegarás a la meta sin problemas. Si por algún motivo, no puedes disfrutar, pues entonces solo sufre, pero tira para adelante! lo último que hay que hacer es abandonar, que aunque llegues arrastrándote, verás que subidón cuando cruces la línea de meta. Ojo, esto no es una dictadura, si no puedes más porque te has lesionado u otra cosa grave, pues abandona, es lógico, no serás el primero en hacerlo ni el último. Felicidades… has hecho tu primer triatlón!! Julián Orcaizaguirre. Entrenador Personal y de Grupos orientado al Rendimiento Deportivo. Entrenador Nacional de Triatlón. Monitor en Natación, Spinning y Sala Fitness.
Juegos predeportivos
Los juegos predeportivos de atletismo para el desarrollo de la resistencia en niños.
Resultan innegables los múltiples logros que Cuba ha alcanzado en materia deportiva. Ello se debe, entre otras cosas, al desarrollo y a la importancia que tiene la Educación Física como base iniciadora del desarrollo deportivo posterior. Ello contribuye desde edades muy tempranas, al fomento de una cultura deportiva, que en el caso cubano, se traduce luego en múltiples resultados internacionales. Desde mi experiencia personal en magisterio de Educación Física, con diferentes grupos de niños en edad escolar, he podido comprobar las carencias que tienen estos fundamentalmente en el apartado de la capacidad de resistencia, debido a que la mayor parte de las actividades van dirigidas a sesiones de juego, psicomotricidad, etc. Según mi opinión, sería necesario un cambio curricular orientado a un mayor desarrollo de juegos predeportivos basados en pruebas de atletismo reales (adecuadas a estas edades) con la finalidad de que se vaya adquiriendo paulatinamente la capacidad de resistencia necesaria y adecuada para mantener un nivel aceptable de competición (premiando los resultados con diplomas, medallas, etc.). Se trata de compaginar las actuales actividades con competiciones de atletismo más frecuentes. Todo ello, fomentaría una cultura deportiva en el alumno que le
allanaría el camino hacia la competición, en el futuro, tanto en el terreno profesional, siempre y cuando esa fuese su vocación, o bien, simplemente en calidad de aficionado. “Inculquemos en los niños la importancia del deporte como algo fundamental para su desarrollo”. Miguel Ángel Moreno Godoy Profesor de Educación Física
17
Entrevista a Paquillo Fernández
18 Nos citamos con el deportista granadino más laureado de todos los tiempos en su Guadix natal, en las pistas de atletismo que llevan su nombre, hablamos como no de Paquillo Fernández. Este marchador Accitano ha estado presente en tres olimpiadas consiguiendo una medalla de plata, tiene 3 subcampeonatos mundiales, campeón en dos ocasiones de la Copa Mundial, tiene dos campeonatos de Europa, seis campeonatos de España…….. un palmarés envidiable y esto fue lo que nos contó
SpiridonMagazine: ¿Como fueron sus comienzos en el atletismo? PaquilloFernández: Bueno mis comienzos fueron como los de cualquier joven que se acerca al deporte, en mi caso fui directamente al atletismo. El que fue mi entrenador Manuel Alcalde Fornieles introdujo la marcha en Guadix y todos los chavales en ese momento queríamos ser como el maestro. SM: ¿Cómo se consigue llegar a la cima del atletismo? PF: Sobretodo te tiene que gustar muchísimo este deporte y hay que tener muy claro que requiere un sacrificio diario bastante importante. Desde luego hay que conseguir un nivel psicológico y físico idóneo. Por otro lado también tienen que acompañarte los éxitos y saber llevarlos con humildad.
SM: La marcha es una de las modalidades más duras del atletismo, ¿Qué le sedujo de ella? PF: Bueno a mí siempre me han gustado más los retos difíciles que los fáciles… (Risas). Pero más bien porque requería un nivel técnico, coordinación etc. que a mí se me daba muy bien y además empezaron a acompañar los resultados. Esto es lo que finalmente hace que te decantes por una cosa u otra. SM: Es uno de los atletas más laureados de esta modalidad ¿Soñó alguna vez con llegar hasta aquí? PF: Sinceramente los resultados que he conseguido hasta el día de hoy son más de lo que yo había imaginaba. Yo siempre había soñado con ir a unas olimpiadas y conseguir alguna medalla…y la verdad que he conseguido estar en olimpiadas, he conseguido medallas, he conseguido records, he sido campeón de Europa, del mundo… SM: ¿Cómo se siente después de haber logrado tantos éxitos deportivos? PF: Con mucha satisfacción personal no solo por los éxitos sino también por haberme dedicado a lo que siempre me ha gustado y me sigue gustando como el primer día. SM: ¿Qué significado tienen para usted palabras como “sacrificio”, “ilusión” “constancia” etc...? PF: En el atletismo es todo, son las claves para llegar al éxito, no hay más (risas) SM: Deportivamente hablando ¿Cómo se definirá así mismo? PF: Pues una persona muy trabajadora y un competidor nato
SM: En el atletismo en general y en la marcha en particular ¿Qué importancia tiene el factor psicológico? PF: Para mí, como deportista de alto nivel, igual o más que el físico. Lo he podido comprobar a lo largo de muchas competiciones. Yo diría un 50-50. SM: ¿Qué consejos podrías dedicarle a todos aquellos que sueñan con llegar a competir al máximo nivel? PF: Creo que deberían ser constantes, esforzarse al máximo, y confiar al 100% en sus posibilidades. Otro consejo sería el no derrumbarse en los momentos difíciles que habrá y muchos, siempre sobreponerse a las adversidades. Esto creo que podría ser la clave del éxito.
SM: ¿Crees que en Granada hay buena cantera y algún posible Paquillo Fernández? PF: Seguro que la cantera dará muchas alegrías y superarán los éxitos logrados por Paquillo. SM: Nuestro proyecto de revista está orientado a crear afición y fomentar el atletismo a todos los niveles ¿qué le parece nuestra idea? PF: Me parece necesaria la labor que intentáis realizar, puesto que no disponemos de mucha información referente al deporte en la provincia. Esperamos que salga bien y tenga mucho éxito y os deseo mucha suerte en esta nueva aventura. SM: Gracias Paquillo, encantados de conocerte ha sido todo un placer.
SM: Al margen de su carrera deportiva, ¿qué planes tiene para el futuro? PF: Mi ilusión sería intentar seguir vinculado al mundo del atletismo, trabajar con los más pequeños para poder inculcarle los valores del deporte. SM: ¿Cual es el mejor recuerdo que tiene deportivamente hablando? PF: Todos son buenos, pero si tengo que quedarme con alguno, sería Atenas 2004 donde conseguí medalla de plata en los 20km. SM: ¿Por qué cree usted que el atletismo no tiene la misma afición que otros deportes en nuestro país y que podría aportar usted para revertirlo? PF: Bueno en este país los deportes mayoritarios todos sabemos que son el fútbol y el baloncesto y los demás están un poco por detrás. Estamos intentando luchar para que los más pequeños se decanten por deportes alternativos como el atletismo fomentándolo desde el colegio.
19
El atleta sin memoria
20 SINOPSIS DE “EL ATLETA SIN MEMORIA” No recuerda casi nada, lo ha olvidado casi todo, incluso su nombre; sin embargo, no ha olvidado que le gusta correr, que se siente vivo cuando lo hace. Pero, ¿cuál es la causa de su amnesia? En esta historia —plena de las más humanas sensaciones y sentimientos— subyace un misterio que se irá desvelando muy poco a poco, conforme el lector se va adentrando en la novela. Intriga, relaciones humanas, cotidianidad, pasiones, humor, ternura, esperanza, violencia, soledad..., un cóctel perfectamente armónico que te atrapará, sin duda alguna. El atleta sin memoria recorre, cual Ulises de Homero, el camino de vuelta a su patria, una Ítaca distinta de la que partió, y es el suyo un recorrido intenso, natural, afortunado, que le guiará hacia su destino. No obstante, para llegar a él tendrá que elegir entre recordar u olvidar; en un momento de la novela, el protagonista, incluso, dice “...no puedo recordar apenas nada, aunque mucho me temo que si pudiera, quizás, no quisiera hacerlo” pues, a veces, olvidar es lo único que podemos hacer si queremos seguir viviendo. Fernando Gómez Mancha, El atleta sin memoria. Sevilla, Ediciones Moreno Mejías (Editorial Wanceulen), 2011. http://www.wanceulen.com/catalogo/deportes/el-atleta-sin-memoria/20-1065
FRAGMENTO DE “EL ATLETA SIN MEMORIA” “Corro, corro como si me fuera la vida en ello. Sin embargo, la realidad es que no me juego nada, o al menos eso creo..., y sigo corriendo. Me siento vivo cuando mi cuerpo me obedece, cuando decido alargar la zancada, aumentar la cadencia, elevar un centímetro más las rodillas, pisar con firmeza, impulsar con fuerza, volar por un instante fugaz; y es por eso por lo que corro, en definitiva, por sentirme vivo […] Este aire me duele en su pureza, aun así respiro intensamente queriendo que penetre hasta lo más profundo de mi ser, que se instale en mis pulmones urbanos y los limpie, los desholline, los purifique; que se renueve toda mi sangre y se haga fuerte, aquí, en la montaña, donde el cielo está un poco más cerca...; un cielo pintado de un azul intenso, homogé-
neo, vehemente, vivo, un azul que no creo haber contemplado nunca antes […] Ralentizo el ritmo pues he de tener cuidado, hay demasiadas piñas caídas y no quisiera lastimarme los tobillos. Llevo una mochila que apenas me pesa y, dentro de ella, un par de mudas, una bolsa pequeña de aseo, tres o cuatro libros de bolsillo, un enorme fajo de billetes de quinientos euros que he metido dentro de una bolsa de plástico y…, creo que eso es todo. No necesito más equipaje. ¿Para qué más? Mi macuto, el correr y yo..., y la naturaleza. Mis músculos se ponen de acuerdo y efectúan, perfectamente coordinados, una extraordinaria danza de contracciones y distensiones, imposible de pronosticar; todo es instinto, todo es natural, nada se piensa, mi cuerpo solo actúa, recuerda millones de años de movimientos y evolución. Sin embargo, mi cabeza está vacía; desde hace poco tiempo, pero está vacía. Aunque lo intento, no soy capaz de recordar nada: ni quién soy, ni qué hago aquí, ni de dónde vengo, ni si tengo familia, esposa, novia, padres o hijos, ni qué plato prefiero, ni cuáles son mis sueños..., nada. No recuerdo nada ni siquiera mi nombre… Bueno sí, ahora que lo pienso mejor, sí que hay algo que no he olvidado y es que me gusta correr. Soy, pues, un atleta sin memoria”.
pular durante los últimos 30 años, participando en multitud de carreras de 10 kilómetros, medias maratones y una única maratón, la de Madrid en 2001. En palabras de Filippo G. di Bennardo, Fernando es un artista incansable, un poliédrico rebuscador, un escritor y un ilustrador que ofrece continuamente su particular mundo hecho de juegos de líneas, de oníricos cuerpos, de particulares acechanzas... una weltaschauung, un punto de vista, siempre ofrecida con generosidad, sin límites a través de su vida constantemente transformada por el binomio imaginación-creatividad. Ha escrito y publicado: - El atleta sin memoria (2012) - El hombre perpendicular (2011) - El cuerpo desobediente (2010) / Il Corpo disobbediente (versión italiana, 2011). - De libros, cafés, viajes y sueños (2009) - Siete cuentecitos sobre el existir (2009) - Bocas negras oceánicas (2000) - Misión Infofible (juvenil, 2009) - Chispita y Melocotoncito (infantil, 2009)
EN LA RED: BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR: FERNANDO GÓMEZ MANCHA (Granada, 1971) Fernando Gómez Mancha es escritor, ilustrador, diseñador y profesor de Educación Física en secundaria desde 18 años. Ha sido atleta po-
- FACEBOOK: h t t p : / / w w w. fa c e b o o k . c o m / p r o f i l e . php?id=100003146268879 - E-MAIL: fgmanchalibros@gmail.com - BLOGS: http://elatletasinmemoria.blogspot.com http://fgmancha.blogspot.com http://acmancha.wordpress.com
21
“Alto de las tres torres”
II Desafío Mtb Ciudad de Cenes
22 Información de la carrera Nombre: II Desafío Mtb Ciudad de Cenes “Alto de las tres torres”. Fecha: 17/ Marzo/ 2013 Localidad: Cenes de la Vega Distancia y recorrido: 40 kilómetros de recorrido con salida neutralizada desde la Plaza del Ayuntamiento, la carrera se lanza desde la estación depuradora Lancha de Cenes, siguen por el cruce de Barranco Bermejo, dirección al cementerio musulmán para continuar hacia el Canal de los Franceses y coronar el Cerro del Sol (1032m) continúan dirección Cortijo Contreras pasando por la Peña de los agujeros para salir a Dúdar, subiendo el Barranco del Cigarrón, llegada al punto más alto, “Alto de las tres Torres” (1183m) para iniciar el descenso por el Barranco del Estanque cogiendo la loma de la Peña de los agujeros y tomar dirección Barranco de las Angustias para llegar a la puerta de la iglesia. Organizadores: Área de deportes del Ayuntamiento de Cenes de la Vega, Diputación de Granada y Nevada Bike. Para los participantes: Seguro de accidentes, desa-
yuno andaluz, bolsa del corredor que incluye camiseta técnica, varios avituallamientos en el recorrido (sólido y líquido) comida al finalizar la prueba y sorteo de regalos entre los participantes. Participantes: 300 A destacar: La buena acogida de la prueba por parte de los participantes, atraídos por el buen recorrido del que dispone este desafío. A mejorar: La salida de la prueba, al ser un nº elevado de corredores, un poco caótica y además los responsables de dirigir el tráfico en el momento de la salida tardaron en tomar las riendas de la situación con la consecuencia molestia para participantes y vehículos.
Crónica Llega la segunda edición del Desafío Mtb Ciudad de Cenes “Alto las tres torres”, que después del buen resultado cosechado por la carrera en el año de su debut, había muchas expectativas puestas en esta segunda entrega del Desafío y no defraudó. La carrera tiene un recorrido de unos 40 kilómetros de distancia con
salida desde la puerta del ayuntamiento, el inicio de la prueba por el pueblo es neutralizada hasta llegar a la estación depuradora, de ahí un increíble recorrido para coronar el alto de las tres torres (1183 metros) como principal accidente geográfico (aunque no el único) y vuelta de nuevo a cenes, recorrido espectacular, corto en distancia pero muy intenso, alternando pistas y veredas técnicas muy bien acogidas por los participantes y de un nivel técnico medio-alto, al igual que el nivel físico. Crónica completa en la web www.spiridonmmagazine.es.
23