INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
editorial
EN LA RUTA DE LA INNOVACIÓN La acción científica, aunque aparentemente neutra, tiene signos concretos. Para muchos estos signos se hacen más evidentes cuando pierden su original transparencia en el uso que se haga de ella. En ese campo ingresa la voluntad, los indicadores que ayudan a avizorar el camino. Innovar (Del lat. innovare) en el sentido estricto es "mudar o alterar algo", introduciendo novedades; en segunda acepción significa "volver algo a su anterior estado". La materia sólo se transforma, diría Lavoisier, pero no desaparece. Los elementos en su esencia original permanecen. Intervenir la naturaleza, los estadios originales o los estadios modificados sólo por agentes naturales, ha sido siempre una necesidad humana. Transformar un producto vegetal en salud. Transformar un producto vegetal en alimento. La idea latente es ver cómo se comportan las sustancias que contiene, analizarlas, descubrirle las potencias secretas. También identificar cómo se relacionan con otros componentes, cómo reaccionan a los estímulos, cómo podemos, sin alterar el sentido de la vida, mantener la vida. Esa es una pregunta quemante. Hay en la sociedad contemporánea, post-modernista, grandes inequidades que el ser humano requiere resolver. Si tomamos como ejemplo la producción de alimentos, tenemos las formas de distribución por un lado y, por el otro, el gran desafío de cómo erradicar el hambre en el mundo. Chile se inserta en el mundo como un país potencia en la producción alimentaria. Muchos de nuestros productos agrícolas ya están rankeados entre los diez primeros del mundo, no sólo en cantidad sino también en calidad. Se hacen ingentes esfuerzos en la trazabilidad a fin de satisfacer las demandas de los cada vez más exigentes consumidores del planeta. Sin embargo, haciendo una lectura más global podemos constatar que con fuerza comienzan a aparecer en el horizonte de las ideas distintas miradas, versiones diferentes para abordar los temas apremiantes de la alimentación mundial. Ahí
la innovación tiene la palabra. ¿Cómo mejoramos los rendimientos en la misma superficie? ¿Cómo somos capaces de producir leguminosas resistentes a diferentes plagas y así usar menos pesticidas? ¿Cómo somos capaces de preservar nuestro material fitogenético asegurando su sobrevivencia para las generaciones futuras? Naturalmente que esta diversidad de opciones tiene su referente en la ética y más específicamente en la Bioética. Toda forma de intervención social, científica, cultural tiene ahí su parámetro y su exigencia. Desde una manera polarizada podemos preguntarnos qué es lo ético: producir energía a cualquier costo o dejar que los procesos productivos se detengan. En esa dicotomía debemos encontrar centralidad. En ello, la sociedad en su conjunto tiene una palabra que decir. No se agotan las respuestas en los laboratorios de los investigadores ni en los escritorios de los cientistas políticos. Queremos oírlos. Recientemente ha salido a la luz pública un estudio del PNUD, el cual revela que el mundo agrícola, o mejor dicho, el mundo mal llamado rural en Chile, es de seis millones de personas, mostrando que, contrario a las cifras manejadas hasta el momento, el peso de este sector es de un cuarenta por ciento de la población. Sin duda es un dato duro que permite orientar el camino. Hay otros datos duros que vienen de la sociología, de la investigación, antropología y de la transferencia que también comienzan a tomar un sitio en la agenda agrícola. El atraso evidente que sufría el campo está siendo superado: hay adelantos, tecnología, educación, conectividad. Sin embargo, hay pasos necesarios que dar para integrar a esos seis millones de chilenos a los beneficios que implica el crecimiento de la productividad silvoagropecuaria. Nuestros indicadores de innovación, de mejor desempeño en la gestión y transferencia tecnológica nos hacen mirar el futuro con optimismo: somos productores de lo que escasea en el mundo, pero esa misma realidad nos obliga a mirar el mundo cada vez con mayor responsabilidad.
Leopoldo Sánchez Grunert Director Nacional Instituto de Investigaciones Agropecuarias
1
2
INIA Tierra adentro
sumario
septiembre - octubre 2008
SUMARIO NOGAL: CONTROL QUÍMICO DEL ABORTO POR EXCESO DE POLEN AVG, un inhibidor del proceso de formación de etileno, ha resultado una herramienta promisoria para disminuir el aborto cuando se aplica a las flores a inicios del proceso de receptividad de polen.
DE SUELOS PARA 18 DESINFECCIÓN HORTALIZAS: USO DE BIOFUMIGANTES Como alternativa al bromuro de metilo, la biofumigación es una muy buena posibilidad que permite alcanzar una producción similar a la que se obtiene en cultivos de hortalizas con otros químicos.
BIOINIA: UN 22 ENTOMOPATÓGENOS PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente INIA Quilamapu masifica y produce esporas para el control de importantes plagas de insectos en Chile.
4 8
CÓMO INFLUYE LA TEMPERATURA SOBRE LA ÉPOCA DE COSECHA EN VIDES Los días-grado son fundamentales para el desarrollo de brotes y racimos en uva de mesa y explican el atraso de la cosecha de la temporada 2007/08.
11
PRODUCCIÓN NACIONAL Y CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA Chile presenta excelentes condiciones naturales para la producción de aceite de oliva, lo cual explica el notable crecimiento del sector experimentado desde 1997.
SHARKA: UNA PELIGROSA ENFERMEDAD CAUSADA POR PLUM POX VIRUS (PPV) Esta enfermedad llega a provocar pérdidas de hasta un 80 a 100% de la producción en frutales de carozo.
14
CULTIVO IDEAL PARA ENSEÑAR 24 PAPA: IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD A NIÑOS SOBRE EL HONGO 26 ALCANCES CAUSANTE DEL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA
TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA: RECONONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS DE CONTROL
28 A INIA REMEHUE COMO 30 DECLARAN CENTRO NACIONAL DE LA PAPA DEL NITRÓGENO EN TRIGO 32 MANEJO PANDORA INIA En esta edición se entregan los resultados de ensayos de manejo de nitrógeno realizados en las regiones de La Araucanía y de Los Lagos con el fin de optimizar la fertilización del trigo primaveral Pandora, cultivar de alto rendimiento y calidad.
INIA Tierra adentro
MEDIANTE APOYO A CAMPESINOS, BUSCAN AUMENTAR A 80% AUTOABASTECIMIENTO DE ARROZ
36
RURAL 2008 REUNIRÁ A 200 39 EXPOMUNDO EMPRESAS DEDICADAS A LAS ESPECIALIDADES CAMPESINAS
REPRODUCCIÓN DE GUANACOS EN CRIADERO
40
Es posible lograr un 100% de eficiencia reproductiva en un sistema de producción de guanacos en cautiverio, situación siempre en debate para animales silvestres.
TERMINALES, UNA 43 CRUZAMIENTOS ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA El uso de cruzamientos terminales sobre vientres Corriedale representa una excelente alternativa para los productores ovinos de la Región de Aysén.
TOP DEL MUNDO 46 ESPECIALISTAS CONGREGARÁ FRUTIC CHILE 2009 RECONOCE A FUNCIONARIOS CON 47 48 INIA AÑOS DE SERVICIO
50 NOTICIAS
3
septiembre - octubre 2008
Revista TIERRA ADENTRO Nº81 Septiembre-octubre 2008 Publicación bimestral del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile. Ministerio de Agricultura. Director y Representante Legal Leopoldo Sánchez G., Director Nacional INIA Editora María Elena Hormazábal G., Periodista Comité Editorial Claudio Barriga C., Consejero INIA Claudio Cafati K., Consejero INIA, Presidente Colegio Ing. Agrónomos Aaron Cavieres C., Ingeniero Forestal Raimundo García-Huidobro V., Encargado GTT INIA Pablo Grau B., Investigador INIA Quilamapu Francisco León T., Consejero INIA, Presidente CAMPOCOOP Manuel Miranda H., Jefe División Fomento INDAP Gabriel Saavedra D., Investigador La Platina Leopoldo Sánchez G., Director Nacional INIA Santiago Urcelay V., Decano Facultad Cs. Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile Editores Centros Regionales de Investigación (CRI) INIA Intihuasi: Pablo Portilla, Periodista INIA La Cruz: Fernando Rodríguez A., Biólogo, M.S. INIA La Platina: Marisol González Y., Ing. Agrónoma, M.S. INIA Rayentué: Alejandra Catalán, Comunicadora INIA Raihuén: Nadia Ojeda, Periodista INIA Quilamapu: Loreto Moya G., Periodista INIA Carillanca: Lilian Avendaño F., Periodista INIA Remehue: Luis Opazo R ., Periodista INIA Tamel Aike: Osvaldo Teuber W., Ing. Agrónomo INIA Kampenaike: Adriana Cárdenas B., Ing. Ejecución en Administración de Empresas Edición Técnica Ideograma Silvia Altamirano S., Ingeniera Agrónoma Fotografía Portada Gamalier Lemus S. Fotografías Autores de los artículos Edición, Distribución y Publicidad Ideograma Ltda. (56-2) 6651603 (56-2) 6651604 Fax: (56-2) 6650389 produccion@ideograma.cl José Arrieta 85, Providencia, Santiago de Chile Preprensa e Impresión Publival Ltda. Dirección Nacional INIA Fidel Oteíza 1956, pisos 11, 12 y 15 Providencia. (56-2) 5701000. Fax (56-2) 2258773. Casilla 16077-Correo 9, Santiago. Suscripciones en todos los CRI del INIA: Región de Coquimbo, Colina San Joaquín s/n. Teléfono (56-51) 223290. Fax (56-51) 227060. Casilla 36-B, La Serena. Región de Valparaíso, Chorrillos 86. Teléfonos (56-33) 470390 Fax: (56-33) 312366. Casilla 3, La Cruz Región Metropolitana: Santa Rosa 11610, Parad. 33, La Pintana. Teléfono (56-2) 7575202. Fax (56-2) 7575104. Casilla 439-Correo 3, Santiago Región de O'Higgins, km 104 Choapinos, comuna de Rengo. Teléfono (56-72) 740830. Fax: (56-72) 740834 Región del Maule, Esperanza s/n. Estación Villa Alegre. Teléfono (56-73) 381769. Fax: (56-73) 381768. Región del Bío Bío, Vicente Méndez 515, Teléfono (56-42) 209500. Fax (56-42) 209599. Casilla 426, Chillán. Región de la Araucanía, General Lopéz s/n. Teléfonos (56-45) 215706/ 214038 Fax (56-45) 216112. Casilla 58-D, Temuco. Región de los Lagos, km 8 Ruta 5 Norte. Teléfonos (56-64) 450420/ 450421. Fax (56-64) 237746. Casilla 24-0, Osorno. Región de Aysén, Las Lengas 1450. Teléfono-Fax (56-67) 233270. Casilla 296, Coyhaique. Región de Magallanes, Angamos 1056. Teléfono-fax (56-61) 710750. Casilla 277, Punta Arenas. Valor Subscripción Anual País: $15.000 Extranjero (incluido envío vía aérea): US$55 Valor ejemplar: $2.600 Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización del INIA. La publicidad de productos no implica recomendación del INIA.
4
INIA Tierra adentro
frutales y vides
septiembre - octubre 2008
NOGAL: CONTROL QUÍMICO DEL En nogal, una buena
Primera fase: exceso de polen en el estigma.
cosecha se logra cuando se supera el 80% en la cuaja, es decir, que de cada 100 flores se
Segunda fase: sobreproducción interna de etileno.
cosecha 80 nueces, cifra bastante alta en comparación a otros frutales.
Tercera fase: formación de zonas de abscisión. Foto 1. Dinámica del aborto por exceso de polen.
El aborto por exceso de polen es un problema grave en el cultivar Serr en todo el mundo. Aminoetoxivinilglicina (AVG), un inhibidor del proceso de formación de etileno, ha resultado una herramienta promisoria para disminuir el aborto cuando se aplica a las flores a inicios del proceso de receptividad de polen. Gamalier Lemus S. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. glemus@inia.cl
Cristián González R. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA La Platina
A través de los años, el nogal presenta producciones variables debido al aborto de las flores femeninas. Según estudios recientes, el aborto se origina cuando hay una mayor carga de polen en el estigma, lo cual genera altas concentraciones de etileno en el ambiente. Esta hormona, por ser la responsable de la abscisión y el envejecimiento de los tejidos vegetales, provoca el desprendimiento de la flor o de las inflorescencias, impidiendo una cuaja adecuada (Polito, 1998; Polito et al., 1998). La foto 1 muestra la dinámica del aborto por exceso de polen. Este comportamiento del nogal es contrapuesto al de la generalidad de los frutales, en los que el aborto se produce por falta de polen. De ahí los esfuerzos por poner árboles polinizantes en ci-
ruelos, kiwis, manzanos y perales, por ejemplo, aplicar polen en las piqueras de las colmenas establecidas en estos huertos, e incluso realizar polinización manual. La escasez de polen en nogal Serr es un problema de muy baja implicancia en la carga definitiva (Krueger, 2000). En nogal, una buena cosecha se logra cuando se supera el 80% en la cuaja, es decir, que de cada 100 flores se cosecha 80 nueces, cifra bastante alta en comparación a otros frutales. Por ejemplo, en manzano, una buena cuaja es de un 20%, en duraznero de un 10%, en ciruelo un 6% y en palto un 1%. El aborto por exceso de polen es un problema grave en el cultivar Serr en todo el mundo; tanto, que en California la presencia de esta variedad disminuyó hasta casi desaparecer antes que se supiera cómo enfrentar el problema. Cabe destacar que en Chile este cultivar representa alrededor del 40% de la superficie plantada con nogales. Hoy se sabe que el problema también existe en los cultivares Chandler y Hartley, aunque en menor proporción. La variedad
INIA Tierra adentro
frutales y vides
septiembre - octubre 2008
ABORTO POR EXCESO DE POLEN 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
ua
in Pu
nt
aC
od
eg
Bu
ine
nd sA Lo
eli nF Sa
Pa
es
Testigo AVG
pe
Aborto (%)
Figura 1. Efecto de AVG sobre el aborto por exceso de polen en las principales zonas productoras de nueces en Chile. Temporada 2006/2007
Aborto (%)
entre temporadas. Al respecto, se puede señalar que el fenómeno Figura 2. Efecto de AVG sobre el aborto por exceso de polen en las principales varía incluso de huerto en huerto, zonas productoras de nueces en Chile. Temporada 2005/06. dependiendo de su ubicación, edad y cercanía con otros noce100 Testigo dales que aporten polen. El trabajo 90 AVG de la zonificación del problema 80 serviría para dirigir técnicamente 70 las plantaciones a zonas menos 60 expuestas y privilegiar el uso de 50 otros cultivares en las áreas más 40 Serr tiene algunas características afectadas. 30 que la hacen indispensable en la 20 industria del nogal: precocidad, Uso de reguladores de 10 alta calidad de la nuez, alto porcrecimiento 0 centaje de llenado y alta demanda Buin Punta Codegua Los Andes en los mercados. Por lo tanto, no En Chile, desde la primavera es fácil actuar sólo por la vía de de 2004 se estudia el control del temporada alrededor de 1.000 hecla sustitución varietal. aborto en Serr con el uso de regu- ceptividad de polen. Chile inició los estudios de táreas. En el cuadro 1 se señalan ni- ladores de crecimiento. AmiEn la temporada 2006/07, la veles de aborto por exceso de po- noetoxivinilglicina (AVG), un inhi- AVG una temporada más tarde len de algunos huertos evaluados bidor del proceso de formación que California, pero a diferencia aplicación de AVG en dosis de 833 en las últimas tres temporadas en de etileno, ha resultado una herra- de este último se realizaron ensa- gramos de producto comercial y la principal zona productora. Estos mienta promisoria para disminuir yos masivos y en diferentes loca- con mojamiento de 1000 litros/ha valores referenciales muestran el aborto cuando se aplica a las lidades, lo que permitió una visión y sobre árboles con 20 a 30% de una tendencia entre regiones y flores a inicios del proceso de re- de los resultados mucho más com- flores receptivas permitió duplicar pleta que en el resto del mundo. la cuaja, independientemente de Cuadro 1. Aborto por exceso de polen (%) en nogal variedad Serr en Chile El flujo de información se ha man- la variabilidad natural del aborto tenido alto en Chile, transformán- por exceso de polen entre localiTemporada V Región RM VI Región dose en un referente del problema dades (figura 1). Estos resultados 2004-2005 45 76 78 y sus soluciones. Actualmente fueron similares a los obtenidos 2005-2006 20 35 43 AVG tiene registro SAG y su utili- en las dos temporadas anteriores 2006-2007 40 70 60 zación comercial se ha masifica- (figura 2). do, cubriendo en la última Incluso con niveles bajos de
5
INIA Tierra adentro
frutales y vides
septiembre - octubre 2008
Figura 3. Porcentaje de aborto de flores pistiladas según zona de la rama en nogales Serr, con y sin tratamiento de AVG. Buin, Región Metropolitana. Temporada 2005/2006 45 Testigo AVG
40
Aborto (%)
35 30 25 20 15 10 5 0
Apical
Intermedia
Basal
Figura 4. Aborto de flores pistiladas de acuerdo al estado de receptividad. San Esteban, V Región. Temporada 2005/2006 40
Testigo AVG
35 30 Aborto (%)
6
25 20 15 10 5 0
Pre-receptivo
Inicios de Receptividad
Receptividad
aborto natural, el ingrediente activo AVG tiene efecto beneficioso. Situación que fue observada en la temporada 2005/06, en la localidad de San Esteban, V Región, donde se obtuvo una disminución del aborto de un 14,33% en el testigo sin aplicación a 11,33% con aplicación. En la misma localidad se evaluó el control del aborto desde la periferia al centro del árbol, concluyéndose que el regulador de crecimiento actúa sobre la totalidad del árbol. Para ello es esencial
un adecuado mojamiento de la planta (figura 3). También se comprobó su efecto beneficioso al aplicarlo en los distintos estados de desarrollo de la flor pistilada (figura 4). En otras regiones productoras de nueces se han obtenido resultados similares. Al parecer, lo más adecuado es hacer las aplicaciones con 10 a 20% de flores receptivas. Actualmente se está evaluando aspectos como combinar AVG con distintas fuentes de cobre. Dicha información podría ser altamente beneficiosa para los productores, puesto que permitiría disminuir el tiempo y costos de aplicación.
Producción y calidad En ensayos comerciales realizados en la VI Región en la temporada 2005/06, se comprobó que al tratar los huertos con AVG éstos tienden a una mayor producción por hectárea. No obstante, el peso de la nuez de los árboles no trata-
dos fue mayor, situación que se explicaría más por la cantidad de la carga que por un efecto del producto (cuadro 2). Las nueces de los árboles tratados, a pesar de tener un menor peso, presentaron un porcentaje de mariposa superior al del testigo (cuadro 3). Sin embargo, en ambos tratamientos este porcentaje es
INIA Tierra adentro
frutales y vides
septiembre - octubre 2008
bo predominancia de colores extra Cuadro 2. Efecto de AVG sobre la cosecha. Punta Codegua. Temporada 2005-2006 claro y claro, situación que puede Promedio Peso Kilos Ton/ha ser explicada por la aplicación Tratamientos frutos/árbol nuez (g) por árbol (7x4 m) oportuna de Ethephon y a una coTestigo 1.288 11,49 14,80 5,28 secha temprana de la nuez, que AVG 2.051 8,99 18,44 6,58 minimiza la acción del proceso de oxidación de la mariposa (cuadro Cuadro 3. Efecto de AVG sobre el peso de la nuez y porcentaje y color de mariposa. 4). Otros aspectos de calidad Punta Codegua, Temporada 2005/06 también evaluados en distintas Testigo AVG temporadas fueron la apariencia 12,61 9,16 de la mariposa (presencia o no de Peso de nuez (g) 7,16 5,69 nervadura) y la incidencia de fru- Peso mariposa (g) 57,00 62,00 tos vanos o chupados. En ambos Porcentaje mariposa aspectos los tratamientos presen- Color (% según norma chilena): 86,7 83,0 taron resultados estadísticamente Extra Claro 13,3 17,0 similares, lo que permite señalar Claro 0,0 0,0 que AVG no tiene efecto sobre Ambar ellos (cuadro 4). Cuadro 4. Efecto de AVG sobre la nervadura de la mariposa y sobre frutos chupados y resecos. Punta Codegua. Temporada 2005/06 Decisión de aplicación
de AVG superior a lo reportado para la variedad Serr, que es del orden del 54 a 55%. Posiblemente, en años de alta producción el árbol prioriza el desarrollo del embrión por sobre la cáscara, aspecto que debe seguir evaluándose. Respecto al color de la mariposa, tanto en frutos tratados con AVG como en frutos sin tratar, hu-
Los resultados de estos trabajos señalan que el producto se debe aplicar preventivamente, ya que el aborto se observa alrededor de 20 días después de la fecha de aplicación. Por otra parte, dependiendo de las características del huerto, la localidad y las condiciones de la temporada se tiene entre 20 y 70% de aborto espontáneo. El tratamiento con AVG puede reducir estas pérdidas a una tercera parte. Eso significa que con un nivel de aborto de 50%, un huerto de 4 toneladas por hectárea pierde, aproximadamente, US$ 6.000 (estimando US$ 3 por kilo). Si el tratamiento reduce la pérdida a una tercera parte, la producción "rescatada" por el tratamiento es de 1.400 kilos aproximadamente, es decir, US$ 4.200. El costo de aplicación del producto es de alrededor de US$ 600 por hectárea, lo que en este ejemplo el productor evitaría pérdidas por casi los US$ 3.600. Visto de otra forma, el tratamiento se justi-
Con nervadura (%) Sin nervadura (%) Chupadas o vanas Resecas
fica si "rescata" más de 200 kilos de nueces por hectárea.
Conclusiones • El ingrediente activo AVG, aplicado en dosis de 833 g/ha en 1000 litros de agua/ha y aplicado con 20 a 30% de flores receptivas, mostró en sucesivas temporadas consistencia en la disminución del aborto por exceso de polen, aumentando la cuaja y la productividad. • AVG no deteriora el color de la mariposa, apariencia, ni la ocurrencia de frutos vanos en la cosecha de nueces. • El uso de esta técnica es una inversión rentable en la mayoría de las condiciones del cultivo del nogal Serr en Chile.
Testigo 53,33 46,67 0,0 0,0
AVG 56,67 43,33 3,3 0,0
En la temporada 2006/07, la aplicación de AVG en dosis de 833 gramos/ha de producto comercial y con mojamiento de 1000 litros/ha y sobre árboles con 20 a 30% de flores receptivas, permitió duplicar la cuaja.
7
8
INIA Tierra adentro
frutales y viñas
septiembre - octubre 2008
CÓMO INFLUYE LA TEMPERATURA SOBRE Los días-grado son fundamentales para el desarrollo de brotes y racimos en uva de mesa y explican el atraso de la cosecha de la temporada 2007/08. Antonio Ibacache G. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. aibacache@inia.cl INIA Intihuasi
La temporada 2007/08 se caracterizó por el significativo retraso en la cosecha de la uva en la mayor parte del área productiva del país. Esta situación se reflejó con mayor intensidad en la zona de producción temprana de uva de mesa, en los valles de las regiones de Atacama y Coquimbo. El retraso fue entre 10 y 20 días respecto de una temporada normal. Es sabido que algunas prácticas de manejo (carga frutal, fertilización, riego) usadas inadecuadamente pueden retrasar la cosecha en un parronal determinado, pero cuando el retraso es generalizado y abarca una gran área geográfica, el factor causante es normalmente un parámetro climático. En el caso de la vid, el factor climático predominante para el crecimiento de brotes y bayas es la temperatura. Otros factores, como la humedad relativa
EJEMPLOS Día-grado: Temperatura media diaria: Grado-día:
18ºC 18ºC -10ºC = 8ºC
Días-grado mensual: Temperatura media, ejemplo en septiembre: 15 ºC Grado-día promedio: 15ºC - 10ºC = 5 ºC Grados-día mes de septiembre: 5ºC x 30 días = 150 grados días
Brotación.
o la radiación solar, pueden tener alguna influencia, pero ésta es mucho más limitada que el efecto de la temperatura. El método más común para evaluar el potencial de desarrollo de especies frutales en general y vides en particular, en una localidad definida, es la determinación de las "unidades de calor" o "díasgrado". Estos conceptos, que tienen similar significado, relacionan la temperatura con el crecimiento potencial de brotes y frutos, además de la calidad de estos últimos. La unidad comúnmente usada es "día-grado" y se define como la cantidad de calor requerida para el crecimiento de los brotes y la maduración de los racimos. Para las vides, se ha determinado que la temperatura base es 10°C, pues el crecimiento de los brotes no se produce o es mínimo por debajo de esa temperatura. Se calcula restando 10ºC a la temperatura promedio del día, o a la temperatura media mensual; la cifra resultante se multiplica por el número de días del mes. La suma de todos los meses del año, en los que las vides crecen y maduran los raci-
mos, da como resultado el total de días-grado de la temporada (ver cuadro ejemplos).
Seguimiento fenológico de variedades Con el propósito de evaluar la respuesta productiva de diversas variedades de uva a los cambios anuales de temperatura, se han realizado estudios al respecto en el Centro Experimental Vicuña del INIA durante varias temporadas. Para ello se realiza un seguimiento fenológico de las variedades y se registran las temperaturas diarias. El seguimiento de la fenología de las variedades se lleva a cabo marcando diez plantas en cada parrón. El estado fenológico de "inicio de brotación" se define como el momento en que se observan las primeras yemas abiertas o puntos verdes. Se considera que los racimos están en "plena flor" cuando la mayor parte de ellos tiene entre 70% y 90% de flores abiertas. El "inicio de cosecha" depende del objetivo comercial de la varie-
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
frutales y viñas
LA ÉPOCA DE COSECHA EN VIDES
Floración.
dad. En variedades de mesa, se requiere de bayas con color uniforme (Flame Seedless) o con un grado mínimo de azúcar (16° Brix en Sultanina). La variedad Moscatel Rosada, cuyo objetivo es la elaboración de pisco, se cosecha con un contenido de azúcar de 22° Brix (equivalente a 12,5 grados de alcohol probable). El registro de temperatura se efectúa mediante una estación meteorológica automática, ubicada en el Centro Experimental. En el cuadro 1 se indican las fechas de brotación, floración y cosecha durante cuatro temporadas en tres variedades de uva. Se observa que el ciclo de crecimiento se inicia a fines de julio, comienzos de agosto en las variedades de mesa Flame Seedless y Sultanina, y durante la segunda quincena de septiembre en Moscatel Rosada. Cabe señalar que en las variedades de mesa se utiliza, en invierno, cianamida hidrogenada para adelantar y uniformar la brotación de las yemas. El ciclo de las plantas finaliza en el mes de marzo con la cosecha de la uva para pisco.
Madurez.
Cuadro 1. Fechas de brotación, floración y cosecha en variedades de vid en el CE Vicuña Variedad Flame Seedless
Sultanina
Moscatel Rosada
Temporada 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08
Inicio brotación 30 julio 1 agosto 27 julio 28 julio 2 agosto 4 agosto 31 julio 31 julio 16 septiembre 25 septiembre 16 septiembre 26 septiembre
Plena flor 4 octubre 13 octubre 10 octubre 19 octubre 13 octubre 20 octubre 10 octubre 24 octubre 9 noviembre 22 noviembre 14 noviembre 28 noviembre
Inicio cosecha 9 diciembre 12 diciembre 7 diciembre 20 diciembre 7 enero 12 enero 3 enero 15 enero 24 febrero 3 marzo 26 febrero 17 marzo
Plena flor a inicio de cosecha 66 60 58 62 86 84 85 83 107 101 104 110
Inicio brotación a inicio de cosecha 131 134 133 145 158 161 156 168 162 160 163 174
Cuadro 2. Número de días entre estados fenológicos en variedades de vid Variedad Flame Seedless
Sultanina
Moscatel Rosada
Temporada 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08
Inicio brotación a plena flor 65 74 75 83 72 77 71 85 55 59 59 64
9
10
INIA Tierra adentro
frutales y viñas
septiembre - octubre 2008
El número de días comprendido entre los distintos estados fenológicos y el total para cada temporada de estudio se presentan en el cuadro 2. Se aprecia que en
la última temporada (2007/08) el número total de días entre inicio de brotación e inicio de cosecha fue mayor que en las otras temporadas, lo que indica retraso en el proceso productivo de las varieCuadro 3. Temperatura media mensual (°C) durante el ciclo anual de crecimiento dades evaluadas de vides en cuatro temporadas en el CE Vicuña Para comprender la causa del atraso en la maduración de los Mes 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 racimos en la última temporada, Agosto 12,2 13,4 13,0 9,8 en el cuadro 3 se indican las temSeptiembre 15,1 13,2 15,3 12,2 peraturas medias mensuales duOctubre 16,0 14,9 16,5 15,0 rante el ciclo de crecimiento de Noviembre 17,9 17,8 17,7 17,1 las vides en cuatro temporadas. Diciembre 19,8 18,5 19,2 18,6 La información muestra que entre Enero 20,5 20,7 20,3 20,0 los meses de agosto y noviembre Febrero 19,7 20,5 19,8 19,7 las temperaturas fueron significaMarzo 18,5 18,3 17,6 18,4 tivamente más bajas en la tempoCuadro 4. Cantidad de días-grado (base 10 °C) durante el ciclo anual de crecimiento rada 2007/08. Estas menores temperaturas resultaron en una de vid en cuatro temporadas reducción en la acumulación total de días-grado, tal como se aprecia Mes 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 en el cuadro 4. El número total de Agosto 68,2 105,4 93,0 46,4 la temporada 2007/08 fue 209,9 Septiembre 153,0 96,0 159,0 66,0 días-grado inferior a la temporada Octubre 186,0 151,9 201,5 155,0 más cálida (2004/05). Se concluye Noviembre 237,0 234,0 231,0 213,0 que las bajas temperaturas primaDiciembre 303,8 263,5 285,2 266,6 verales provocaron un crecimienEnero 325,5 331,7 319,3 310,0 to más lento de los brotes, un reFebrero 271,6 294,0 274,4 281,3 traso en la floración y, como Marzo 263,5 257,3 235,6 260,4 consecuencia, una maduración TOTAL 1.808,6 1.733,8 1.799,0 1.598,7 tardía de los racimos. Cuadro 5. Requerimientos de días-grado (base10 °C) durante el ciclo anual de crecimiento en variedades de vid en el CE Vicuña Variedad Flame Seedless
Sultanina
Moscatel Rosada
Temporada 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08
Inicio brotación a plena flor 268,2 267,5 273,7 269,3 292,5 289,8 297,8 302,4 340,1 339,4 344,8 351,6
Plena flor a inicio de cosecha 481,4 488,2 479,4 493,4 735,1 803,7 711,0 725,7 1.015,4 987,4 994,9 1.025,7
Inicio brotación a inicio de cosecha 749,6 755,7 753,1 762,7 1.027,6 1.093,5 1.008,8 1.021,1 1.355,5 1.326,8 1.339,7 1.377,3
Las exigencias de días-grado para cada variedad se presentan en el cuadro 5. Los requerimientos promedio de cuatro temporadas en cada variedad son diferentes y dependen de la fecha de cosecha, variando entre 755,3 en Flame Seedless (promedio de las cuatro temporadas), 1.037,8 en Sultanina y 1.349,8 en Moscatel Rosada. Se observa también que la cantidad de días-grado entre los estados fenológicos de inicio de brotación y plena flor no varían significativamente entre temporadas. Este resultado es similar a otro en California, con la variedad Sultanina, durante cuatro años, en el cual se encontró que la fecha de floración varió ampliamente de año en año, mientras que el número de días-grado entre la brotación y la floración fue relativamente constante. Por otra parte, el número de días y la cantidad de días-grado entre plena flor y cosecha pueden ser más variables. Esto, porque la radiación solar, además de la temperatura, influye también sobre la maduración de la fruta, al estimular o limitar la tasa de fotosíntesis. Además, otros factores como la carga frutal, la fertilización y el riego pueden adelantar o retrasar la maduración de los racimos.
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
frutales y viñas
PRODUCCIÓN NACIONAL Y CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA
Los olivos fueron introducidos por los conquistadores españoles en el siglo XVI, realizándose las primeras plantaciones en los valles de Azapa y Huasco. Las variedades establecidas son conocidas mundialmente como 'Azapa', y localmente como 'Sevillana', las cuales son destinadas principalmente al consumo de aceitunas. Sin embargo, es posible extraer aceite de estas olivas, obteniéndose la mitad del aceite que produce una variedad aceitera. El rendimiento graso no sobrepasa el 12% base materia húmeda y su madurez es tardía (mayo-junio). A inicios del siglo XX se introdujeron variedades exclusivas para aceite y después, a mediados y finales de la misma centuria, se incorporaron las principales variedades aceiteras vigentes hoy en el mundo: Arbequina, Frantoio, Koroneiki, entre otras. Históricamente, la superficie plantada ha oscilado en torno a las 3.000 hectáreas, predominando las variedades de mesa, principalmente Sevillana. A partir de mediados de la década de los '90 esta superficie se quintuplicó, fundamentalmente con variedades destinadas a la producción de aceite de oliva. El gran interés por consumir aceite, atribuido a sus bondades nutracéuticas y el aumento del poder adquisitivo de los países, está incrementando el consumo per cápita, el cual es liderado por
Variedad de olivo de mesa 'Sevillana', originaria de la zona norte de Chile.
Grecia con 17 litros. En Chile, éste alcanza a 0,250 litros por persona. El incremento de la superficie plantada con olivos aceiteros en nuestro país pretende no sólo satisfacer las necesidades internas sino también las de exportar, puesto que la zona productiva y el aislamiento geográfico otorgan características únicas a la producción oleícola nacional (alto contenido de acido oleico > 75% y polifenoles superiores a 350 mg/kg). Chile ha suscrito una serie de tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con los principales países y comunidades económicas del mundo, lo que abre posibilidades de mercado al aceite de oliva, satisfaciendo las necesidades del hemisferio norte
Chile presenta excelentes condiciones naturales para la producción de aceite de oliva, lo cual explica el notable crecimiento del sector experimentado desde 1997. Las cifras auguran un futuro todavía mejor, pues aún no se llega al máximo potencial de producción con la actual superficie plantada, mientras nuevas hectáreas son cubiertas con el noble árbol del Mediterráneo. Francisco Tapia C. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. fatapiac@inia.cl
Verónica Arancibia A. Ingeniera en Alimentos INIA Intihuasi
11
12
frutales y viñas
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
La producción promedio de olivas aceiteras alcanza a 8 t/ha, con máximos de 24 t/ha en las variedades Picual y Arbequina. En el caso de olivas para aceituna de mesa, se llega a un promedio de 5 t/ha, con máximos de 12 t/ha en Sevillana. con un aceite fresco, altamente valorado por los países demandantes de este producto.
Oferta de aceite de oliva
Variedad de olivo aceitera 'Arbequina'.
el desarrollo del cultivo del olivo existentes en el mundo, reconociéndose en teoría cinco zonas donde el olivo expresaría su máximo potencial productivo. Chile es uno de los cinco países del mundo con zonas de clima mediterráneo. El resto está en California (Estados Unidos), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), gran parte de la cuenca del mar Mediterráneo y Perth (Australia) . El clima mediterráneo se da entre los 30º y los 45º de latitud, y
en el oeste de los continentes. Se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, con una oscilación térmica que no supera los 15°C, resultado de las variaciones del frente polar y las altas presiones subtropicales. Tales condiciones facilitan la producción de alimentos sanos, como el aceite de oliva, el vino, la fruta y la verdura, los cuales se enmarcan perfectamente dentro de la tendencia mundial actual,
en la que comer ya no es una obligación sino un placer que se asocia con salud y bienestar. La oferta del aceite de oliva nacional se basa fundamentalmente en la producción de las plantaciones realizadas en el último decenio. De acuerdo con el VI Censo Agropecuario, en 1996 existían algo más de 3.000 ha plantadas con olivo, de las cuales menos del 30% correspondía a variedades destinadas a la producción de aceitunas. Luego, con
A partir de 1997 en el país se ha producido un fuerte interés por establecer plantaciones olivícolas. Vinculado con ello, el Estado ha creado líneas de fomento que per- Figura 1. Distribución mundial de áreas con clima mediterráneo ideal para el cultivo del olivo miten a los privados capacitarse y obtener información de mercados y del manejo del cultivo. Diversos instrumentos de fomento han apoyado una serie de ideas innovadoras, tendientes a obtener un mayor conocimiento del cultivo y facilitar su adaptación en las condiciones chilenas. El éxito de las plantaciones se ha debido a un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, sumado a las excelentes condiciones agroclimáticas existentes en las zonas centro y centro norte del país, lo cual es mundialmente conocido en diferentes estudios climáticos. Respecto a esto último, en la figura 1 se indican las condiciones climáticas favorables para
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
frutales y viñas
Cuadro 1. Evolución de la superficie plantada con olivo entre los años 1996 y 2007 Región Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Bío Bío IX (Los Lagos) Aysén Metropolitana Total
Superficie/año (ha) 1996 2007 1.229 1.534,0 1 11,7 1.779 3.325,8 271 2.005,3 388 1.494,3 258 2.362,4 129 3.495,9 70 812,5 16 74,4 0 0,2 357 1.403,5 4.498 16.520,0
Incremento (%) 125 1.169 187 740 385 916 2.710 1.161 465 393 367
Fuente: INE, censos agropecuarios VI y VII.
Plantación en alta densidad de la variedad Arbequina.
el gran desarrollo acaecido a partir de 1997, la superficie se incrementó considerablemente, llegando a más de 16.000 ha plantadas, según estableció el VII Censo Agropecuario. De las 13.000 ha nuevas, más del 90% corresponde a variedades destinadas a la producción de aceite, concentrándose una buena parte de esta nueva superficie en la Región del Maule
(cuadro 1). Gran parte de las plantaciones de olivo no tiene más de 10 años de antigüedad. Se estima que cerca del 34% se encuentra actualmente en crecimiento, sin entrar en producción. El restante 66% corresponde a plantaciones que están entrando en etapa de plena producción. La producción promedio de
olivas aceiteras alcanza a 8 t/ha, con máximos de 24 t/ha en las variedades Picual y Arbequina. En el caso de olivas para aceituna de mesa se llega a un promedio de 5 t/ha, con máximos de 12 t/ha en Sevillana. La producción total de aceitunas de mesa se estima en torno a 18.600 t. La producción de aceite de oliva alcanza a 5.134 t, las que
Cuadro 2. Superficie de olivo total y en producción por región, según el propósito (aceituna de mesa o aceite), y producciones totales Región Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Bío Bío IX (Los Lagos) Aysén Metropolitana Total
Total 1.534 12 3.326 2.005 1.494 2.362 3.496 813 74 0 1.404 16.520
Fuente: INIA, Centro Experimental Huasco.
Superficie (ha) En producción Mesa 1.534 1.400 12 12 2.800 1.300 1.200 50 700 350 1.200 120 2.500 40 200 20 74 74 0 0 750 357 10.970 3.723
Aceite 134 1.300 900 350 1.080 2.100 160 393 7.247
Producción olivas (t) Producción Mesa Aceite aceite (t) 7.000 1.072 107 60 6.500 10.400 1.040 250 7.200 720 1.750 2.800 280 600 8.640 864 200 16.800 1.680 100 1.280 128 370 1 1.785 3.144 314 18.616 51.336 5.134
La producción total de aceitunas de mesa se estima en torno a 18.600 t. Las regiones con mayor producción corresponden a Tarapacá y Atacama, con más de dos tercios de la producción nacional. van en aumento, pues aún no se llega al máximo potencial de la producción, que en promedio es de 15 t/ha. En el cuadro 2 se puede apreciar que las regiones con mayor producción en aceitunas corresponden a Tarapacá y Atacama, con más de dos tercios de la producción nacional. En tanto que la producción de aceite de oliva se concentra en Maule, la cual coincide con el gran desarrollo de la superficie en esa zona en los últimos años.
13
14
frutales y viñas
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
SHARKA: UNA PELIGROSA ENFERMEDAD llas. En general, las hojas y los frutos presentan anillos, bandas y manchas cloróticas a las cuales puede seguir una necrosis. En casos extremos, esta enfermedad llega a provocar pérdidas de hasta un 80 a 100% de la producción. Se disemina por material de propagación vegetativa infectado y es transmitido de forma no persistente mediante varias especies de pulgones (áfidos).
Diagnóstico
Damasco con decoloraciones en forma de anillo en fruto y bandeo clorótico en hoja.
Esta enfermedad llega a provocar pérdidas de hasta un 80 a 100% de la producción en frutales de carozo. Nicola Fiore C. Ingeniero Agrónomo nfiore@uchile.cl Universidad de Chile
Carolina Araya M. Bioquímica
Marlene Rosales V. Bioquímica, Ph.D. INIA La Platina
Frutos de damasco con anillos cloróticos y manchas en pulpa y cuescos.
Dentro de los principales virus que afectan a los frutales de carozo, el Plum pox (PPV) es la causa de una de las enfermedades más devastadoras en estas especies. La virosis es conocida mundialmente con el nombre de "Sharka" –viruela en búlgaro– debido a que los síntomas se observaron por primera vez en Bulgaria, en los años 19171918 en ciruelo, y en 1933 en damasco. La primera descripción de la enfermedad fue realizada por
Atanassov (1932). Desde Bulgaria se dispersó rápidamente en Europa oriental y luego a buena parte del continente. También se esparció a varios países del Mediterráneo y oriente. Actualmente está en Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá China y Kazajstán. Esta enfermedad ataca a especies de Prunus, en especial a damascos, nectarinos, durazneros y ciruelos. Los síntomas se manifiestan en hojas, frutos, flores y semi-
La detección del virus PPV se ha realizando durante muchos años mediante plantas indicadoras leñosas tales como Prunus tomentosa (Thunb.) Wall., GF-305 (Prunus persica (L.) Batsch) y Adesoto 101 (Prunus insititia L.). Además se hace uso de indicadoras herbáceas como Chenopodium foetidum y Nicotiana clevelandii. Ya que se dispone de anticuerpos comerciales, el método ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) es una buena herramienta para el diagnóstico rutinario. Sin embargo, la determinación de la secuencia de parte del genoma de este virus ha posibilitado su diagnóstico mediante técnicas de mayor sensibilidad, tales como el RTPCR (transcripción reversa-PCR) e hibridación molecular. Con estas técnicas de detección se puede obtener sensibilidades superiores a los ensayos serológicos comerciales. Las hojas jóvenes, recolectadas alrededor del árbol en primavera, constituyen un excelente material para realizar el análisis. Si un agricultor quiere producir plantas madres, el diagnóstico deberá realizarlo en un laboratorio acreditado. Si sólo quiere conocer el estado sanitario de sus árboles dedicados a la producción de fruta, puede acudir a cualquier laboratorio que preste dicho servicio.
INIA Tierra adentro
frutales y viñas
septiembre - octubre 2008
CAUSADA POR PLUM POX VIRUS (PPV) DESCRIPCIÓN DEL VIRUS El virus causante de la enfermedad pertenece al género Potyvirus de la familia Potyviridae. La partícula viral es de tipo tubuliforme filamentosa, de 725-750 nm por 15 nm y su material genético es RNA de hebra simple, el que da origen a varias proteínas necesarias para su ciclo infectivo. Basados en información de tipo biológica, serológica y molecular del PPV, se distinguen seis razas o serogrupos que son los siguientes: D (Dideron), M (Marcus), EA (El Amar), C (Cherry), W (Winona) y una raza recombinante (PPVRec), resultado de un intercambio de información genética entre las razas D y M.
Fuerte deformación de frutos de damasco debida a la infección de PPV.
Control El método de control más importante es el uso de material de propagación sano y la eliminación de los vectores. Debido a que estas medidas en la mayoría de los casos son insuficientes, se está trabajando en la obtención de plantas transgénicas resistentes al virus PPV. También se han utilizado con éxito en la eliminación del virus, la termoterapia (24-32 días a 38º C) y el microinjerto de ápices caulinares in vitro.
Situación en Chile La raza encontrada en Chile corresponde a la D y desde el año 1994 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) obliga a los viveristas al control del material vegetal propagado para evitar la diseminación del virus. A partir de la temporada 2006/07 la toma de muestra y diagnóstico de la enfermedad de Sharka está siendo realizado por terceros acreditados. La acreditación es reglamentada y vigilada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En la actualidad, INIA La Platina
Anillos cloróticos en hojas de ciruelo japonés.
Figura 1. Gráfico que compara el porcentaje de plantas positivas a PPV obtenidas al utilizar el test de ELISA o el RT-PCR como técnica de detección. Según la disponibilidad de tejido, se utilizó hoja (H), floema (F), yemas (Y) y flores (FL). 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0 H
H
H
H
H
F
Y
F
Y
F
Y
F
Y
F
FL
H
H
H
H
Dic Ene Feb Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Ago Sep Oct Nov Dic Tejido y Mes Elisa
RT-PCR
15
INIA Tierra adentro
16
septiembre - octubre 2008
LANZAN EDICIÓN EN INGLÉS DE REVISTA "AGRICULTURA TÉCNICA" DEL INIA Fruto de durazno con decoloraciones en forma de anillo en el fruto.
AGRADECIMIENTOS Este trabajo se ha realizado con aportes del Fondo de Mejoramiento del Patrimonio Sanitario, INIA y Fundación Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, proyecto C4-89-14-15: "Prospección, diseminación espacial y caracterización molecular de Plum Pox Virus (PPV) en frutales de carozo".
y la Fundación Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile están desarrollando un proyecto de investigación financiado por el "Fondo de mejoramiento del patrimonio sanitario". Este fondo está destinado a realizar un monitoreo en las regiones V, VI y Metropolitana y caracterizar genéticamente un mayor número de aislados de PPV encontrados tantos en frutales de carozo como en áfidos, malezas y Prunus ornamentales asociados a huertos infectados. Las informaciones que se recopilarán contribuirán a reducir la diseminación del virus en el territorio y a establecer áreas agrícolas libres del patógeno, las cuales serán destinadas a la propagación de plantas. También ha sido posible realizar un estudio para conocer la sen-
sibilidad de las técnicas de detección, estableciendo las épocas de muestreo y origen del material vegetal (hojas, flores, floema y yemas) a analizar. Con esta finalidad, se ha recolectado cada mes y por un año, muestras procedentes de 28 plantas de frutales de carozo infectadas con el virus PPV-D, con y sin síntomas, las cuales han sido analizadas con las técnicas ELISA y RT-PCR. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que ELISA es menos sensible que RT-PCR. Las muestras analizadas con la técnica serológica presentaron un rango de porcentajes positivos de 3,6 a 7,1% (correspondiente a 1 o 2 plantas). Mientras con RT-PCR, las detecciones variaron de 3,6 a 89,3% (correspondiente a un rango de 1 hasta 25 plantas), obteniéndose el mejor diagnóstico utilizando hojas en los meses de febrero, marzo y septiembre; yemas durmientes en julio; flores y floema en agosto (figura 1). La imposibilidad de obtener el 100% de resultados positivos con RT-PCR se debe principalmente a la distribución no uniforme del virus en las plantas infectadas, situación que dificulta la detección, sobre todo en el caso de plantas asintomáticas. Estos resultados permitirán optimizar la técnica de detección de PPV en Chile, abriendo también nuevas ventanas de muestreo a lo largo del año.
El 17 de julio el Ministerio de Agricultura presentó la edición en inglés de la revista Agricultura Técnica del INIA, ahora "Chilean Journal of Agricultural Research". De periodicidad trimestral y 100 páginas, la publicación fue concebida para constituirse en un espacio en el que los investigadores chilenos del ámbito agropecuario puedan dar a conocer los "papers" de sus indagaciones en temas tales como producción vegetal y animal, recursos ambientales, biotecnología agrícola, métodos de control biológico de plagas y enfermedades, entre otras. "Esta no es sólo la revista del INIA, o de un Ministerio, sino que es el medio de difusión científica para los investigadores del área silvoagropecuaria de Chile, de institutos y universidades de excelencia. Es una revista de nivel internacional, con altos índices de
calidad", resaltó la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl. Por su parte, el director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez, dijo que esta "presentación en sociedad" de "Chilean Journal of Agricultural Research" coincide con el ingreso de la revista institucional a la indexación del Indicador de Ciencias de la Información, ISI (en su sigla en inglés). Según explicó, esta indexación "significa un reconocimiento en los catálogos más importantes en materia de investigación científica, como el Science Citation Index Expanded, el Journal Citation Report y en la Web of Science". "Es decir, hemos entrado al grupo mundial de las 8.600 revistas más destacadas sobre investigación científica", concluyó.
INIA Tierra adentro
noticias
septiembre - octubre 2008
CONCLUYE PROYECTO INIA INTIHUASI SOBRE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE HORTALIZAS Conocimientos, ensayos, experimentos y protocolos útiles para el desarrollo de la horticultura en la IV Región generó en sus tres años de trabajo el proyecto "Tecnología de Producción Integrada de Hortalizas para el Desarrollo de Productos Agroexportables de la Provincia de Elqui", ejecutado por INIA Intihuasi con financiamiento de Innova CORFO y que fue oficialmente terminado con un seminario final de socialización de resultados, efectuado el pasado 30 de julio. Al evento asistieron unos 60 interesados en el tema, entre agricultores, técnicos y profesionales del área, junto al Seremi de Agricultura, Cristian Sáez; el director regional de INIA, Carlos Quiroz, y el director regional de CORFO, Clau-
dio Ibáñez. El concepto era introducir en la zona procedimientos de producción hortícola usados ampliamente en Europa, más amigables con el medio ambiente y respetuosos de la salud tanto de los consumidores finales como de los trabajadores del agro. Para el director regional de INIA, lo importante es que con este tipo de investigaciones "las hortalizas jueguen un rol similar al de las especies frutales. En éstas, especialmente las de exportación, se aplican protocolos de BPA, producción integrada o producción limpia, dadas las exigencias del mercado externo. Las hortalizas han quedado en un segundo plano, desde el punto de vista de las exigencias.
De eso se ha tratado este proyecto: de relevar los factores que tienen que ver con calidad, medio ambiente, inocuidad alimentaria, seguridad para los que participan en el proceso productivo, y de maneras de
producir alimentos sanos y seguros". Todos estos aprendizajes quedarán contenidos en un manual de producción integrada de hortalizas, actualmente en edición.
CONVENIO INIA-MUNICIPALIDAD DE QUILLÓN PARA IMPULSAR INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN PRADERAS Un convenio de colaboración técnica entre INIA Quilamapu y la Municipalidad de Quillón firmaron recientemente el director regional de INIA, Claudio Pérez, y el alcalde de esa comuna, Jaime Catalán. El convenio, que durará tres años, apunta impulsar innovaciones tecnológicas en praderas, orientadas a apoyar el desarrollo ganadero de la comuna de Quillón. De esta forma, se espera aprovechar las oportunidades de mercado locales dadas por el flujo turístico en verano que triplica la cantidad de habitantes de esta comuna y que coincide, por ejemplo, con la época comercial de corderos. "La idea es replicar la positiva experiencia que se ha tenido con la Municipalidad de Yumbel, con la
El director regional de INIA, Claudio Pérez, y el alcalde de Quillón, Jaime Catalán, firman el convenio.
cual hace tres años estamos trabajando y hemos logrado aumentar las hectáreas de praderas con el consiguiente desarrollo de la gana-
dería de la zona. Prueba de esto es que de tres proyectos que los productores de la zona presentaban al SAG para recuperar suelos de-
gradados, ahora se presentan alrededor de 180, lo que refleja el interés por establecer praderas de calidad con la tecnología que les transferimos", señaló el investigador de INIA a cargo del proyecto, Carlos Ovalle. Según explicó la jefe técnico del Prodesal de la comuna, Patricia Contreras, este convenio "nace de la necesidad de encontrar soluciones forrajeras que sean validadas en las condiciones de la comuna y que sirvan de guía a los productores para solucionar problemas de alimentación animal". Tanto el director regional de INIA como el Alcalde de Quillón manifestaron su interés en que este sea un primer convenio que pueda dar paso al trabajo conjunto en otros rubros productivos.
17
18
INIA Tierra adentro
hortalizas y flores
septiembre - octubre 2008
DESINFECCIÓN DE SUELOS PARA HORTALIZAS:
USO DE LA BIOFUMIGACIÓN Aunque no reemplaza al bromuro de metilo, el cual está en vías de eliminación por el daño que causa al ambiente, la biofumigación es una técnica que permite alcanzar una producción similar a la que se obtiene en cultivos de hortalizas con otros químicos, como el matam sodio. Jorge Riquelme S. Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Raihuén
Jorge Carrasco J. Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Rayentué
Andrea Torres P. Ingeniero Agrónomo INIA La Cruz
La biofumigación de suelos es una técnica apropiada para la agricultura familiar campesina, que permite utilizar residuos agrícolas y guanos, y los productos de su descomposición, en el control de los patógenos presentes en el suelo. Se ha encontrado que, por lo general, cualquier tipo de materia orgánica puede actuar como biofumigante, dependiendo su eficacia principalmente de la dosis y del método de aplicación. Esta técnica incluye el uso de material vegetal picado, como el de crucíferas, cuya descomposición en el suelo libera substancias tóxicas volátiles (Allil isometiltiocianato) que ejercen una acción de control sobre hongos y nematodos. Para lograr un buen proceso de descomposición del
material picado es necesario balancear la relación carbono/nitrógeno, adicionando nitrógeno, por ejemplo urea, en dosis controladas, o, en el caso de producción orgánica, estiércol de pollo o pavo, los cuales liberan amonio en el suelo que complementa el control de patógenos. La técnica de la biofumigación, como alternativa para el control de patógenos del suelo, es de un costo relativamente bajo y de fácil aplicación (no supera los $500.000 a $600.000 por hectárea), si se compara con el uso de agroquímicos que pueden superar $1.000.000 a $1.200.000 por hectárea. Esto puede ser de gran interés en cultivos de bajo retorno económico, particularmente en producciones hortícolas de pequeños y medianos agricultores, así como también en la producción orgánica, en las cuales un número importante de productores no supera las 0,5 ha de cultivo. Las mayores desventajas de la biofumigación son la oportunidad de disponer de los equipos que permitan el picado del material y el menor porcentaje de control de patógenos, en relación a un control químico (20 a un 30% menor). Sin embargo, el material vegetal picado que se incorpora al suelo se transforma finalmente en materia orgánica, lo cual mejora la estructura y las propiedades químicas y biológicas de éste, aumentando el valor de la tierra y favoreciendo la producción de cultivos.
Los guanos de pavo, de pollo, de vacuno, los residuos de hojas y tallos de plantas crucíferas, son algunos tipos de materia orgánica evaluados en la biofumigación para el control de nematodos del suelo, hongos fitoparásitos y malezas, con buenos resultados, especialmente en el control de nematodos.
rial vegetal en el suelo produce una cadena de cambios microbiológicos. Primero proliferan microorganismos que se nutren y obtienen energía de ella, y son los que inician la descomposición del material. Este proceso estimula el desarrollo de otros organismos, tanto benéficos como perjudiciales (hongos nematófagos, nematodos predatores, lombrices, hongos, protozoos, algas y otros organismos), los cuales dan origen a una gran cantidad de productos que participan en el control de los patógenos del suelo. Entre ellos están el amonio, nitratos, ácido sulfhídrico y otras Modo de acción sustancias volátiles, además de La descomposición del mate- ácidos orgánicos de efecto ne-
INIA Tierra adentro
maticida directo sobre la incubación de los huevos o sobre la movilidad de los estados juveniles. La agregación de urea o guanos, además de aumentar los niveles de nitrógeno del sustrato orgánico, incrementa la cantidad de amonio y, por lo tanto, el efecto nematicida. Sin embargo, es necesario ser cuidadoso en la cantidad que se agregue, puesto que un exceso puede desequilibrar la relación nitrógeno/carbono. La metabolización del nitrógeno en el suelo, en su transformación a proteínas y otros compuestos, depende del carbono y de los microorganismos. El carbono es el componente principal de la materia orgánica, y si se agrega nitrógeno amoniacal en abundancia, el carbono podría ser insuficiente para metabolizar el nitrógeno. En esas condiciones se acumularía amonio y nitratos en exceso en el suelo, causando toxicidad a las plantas.
Recomendaciones Para que la biofumigación sea eficaz se requiere añadir entre 5 a 10 kg de residuos orgánicos de crucíferas por cada metro cuadrado de terreno, condición que limita su uso a la disponibilidad y calidad de materia prima y al costo de transporte. Para hacer las mezclas, por cada 10 a 20 kg de material vegetal fresco trozado, la cantidad de urea a aplicar puede variar entre 0,2 a 0,5 kg, dependiendo del material vegetal que se utilice. Si el material corresponde a hojas de crucíferas principalmente, se recomienda utilizar de 0,2 a 0,3 kg,
septiembre - octubre 2008
hortalizas y flores
De acuerdo a estudios realizados por INIA en invernaderos de tomate y pimiento de la zona central, se recomienda iniciar la biofumigación en enero, cuando exista disponibilidad de hojas y tallos de alguna especie de crucífera, como repollo, brócoli o coliflor. y si se trata de tallos y raíces básicamente, se recomienda usar de 0,4 a 0,5 kg de urea. De acuerdo a estudios realizados por INIA en invernaderos de tomate y pimiento de la zona central, se recomienda iniciar la biofumigación en el mes de enero, cuando exista disponibilidad de hojas y tallos de alguna especie de crucífera, como repollo, brócoli o coliflor. El proceso se mantiene activo por un período de 80 a 90 días, dependiendo de la calidad del picado del material y de la temperatura ambiente, la cual, al ser más alta, favorece una mayor temperatura en el suelo, facilitando con ello la descomposición del material. La biofumigación no tiene efectos negativos en el medio ambiente o en la salud de los consumidores. No tiene limitación en su uso en producción integrada o agricultura ecológica. Sin embargo, existen antecedentes, al igual que para la solarización, que indicarían que se trata de una técnica que no logra igualar el efecto del bromuro de metilo, fumigante que hoy en día está en vías de eliminación por su efecto negativo sobre el medio ambiente, al afectar la capa de ozono.
Pasos a seguir para lograr una adecuada biofumigación •
Para iniciar la biofumigación de los suelos donde serán plantados tomates u otra hortaliza, se debe picar el rastrojo verde de repollo, brócoli o de col forrajera, en trozos lo más pequeños posible. Así se acelera el proceso de descomposición de los residuos y la liberación de gases en el suelo. Para picar los residuos de crucíferas se puede utilizar un pequeño motocultor, o una picadora de residuos (figura 1).
Figura 1. Picado de rastrojo de repollo, brócoli u otros, utilizando un rotovator.
19
20
hortalizas y flores
•
INIA Tierra adentro
Inmediatamente al picado de residuos vegetales o rastrojos de cultivos, con un arado de vertedera de tracción animal, se debe abrir surcos sobre la hilera de plantación del tomate bajo invernadero o al aire libre, a una profundidad de 15 a 20 centímetros, y con un ancho de unos 20 a 25 cm (figura 2).
•
septiembre - octubre 2008
El siguiente paso es tapar el residuo picado con un arado de vertedera y caballo, utilizando para ello la tierra removida en la apertura del surco (figura 4).
Figura 4. Tapado del surco al cual se le aplicó material de residuos de crucíferas.
Figura 2. Apertura de surcos en invernaderos, previo al tratamiento de biofumigación.
•
•
Dentro del surco se deposita el residuo picado, teniendo la precaución de distribuirlo uniformemente, en dosis de 5 a 10 kg por metro cuadrado. Es decir, en un surco de 10 metros de largo y de 0,2 m de ancho, se deberían depositar del orden de 10 a 20 kg de residuo a lo largo de él (figura 3). Lo aconsejable es mezclar, según recomendación indicada, la urea o guano con el residuo picado antes de aplicarlo al interior del surco.
Sobre el área del surco ya tapada, la cual pasa a formar una mesa de plantación al interior de un invernadero, se ubican sobre la línea de plantación las cintas o mangueras de riego por goteo (figura 5a), luego se cubre la mesa y las cintas con plástico polietileno, sellando los bordes con tierra (figura 5b), para evitar la pérdida de los gases que se liberarán cuando se inicie el proceso de descomposición del material picado de crucífera.
Figura 5a y Figura 5b. Proceso final de acondicionamiento de la técnica de biofumigación: a) postura de la cinta de riego; b) postura y sellado del plástico polietileno sobre las mesas de plantación.
Figura 3. Aplicación del residuo de crucífera, mezclada con guano de pollo o pavo, en el interior del surco. a
b
INIA Tierra adentro
•
•
•
Terminada la mesa y con el objeto de favorecer la descomposición del material, se da un riego inicial abundante. Posteriormente se riega cada 3 a 5 días en invernadero y cada 8 a 10 días en campo abierto, hasta cumplir de 80 a 90 días. En ese período se asume que el mayor porcentaje de material incorporado al suelo está en etapa de descomposición, eliminando concentraciones de tóxicos controladores de patógenos, que pudiesen afectar el establecimiento de una especie hortícola, como lo es el tomate o pimiento. Cuando se considere que el proceso de descomposición del material está terminando, se recomienda usar plantas de especies hortícolas indicadoras, como lechugas, las cuales se plantan sobre el terreno tratado, previo al establecimiento del cultivo que interesa (figura 6). Si el 100% de las plantas se establecen, significa que el suelo está apto para ser plantado. Por el contrario, si hay caída de plántulas, significa que están activas las sustancias tóxicas liberadas de la descomposición de la crucífera incorporada., y por lo tanto hay que postergar la plantación e ir repitiendo el establecimiento de plantas indicadoras. En un invernadero, otra forma de hacer biofumigación –si se tiene el equipamiento adecuado, como "rotovatores"–, es esparcir sobre la superficie del terreno los residuos de hojas y tallos de plantas crucíferas, picarlos con estos equipos e incorporarlos en el suelo, en mezclas con estiércoles de pavo o pollo. Esta práctica da buenos resultados, especialmente en el control de nematodos. Con estos se cubre la totalidad de la superficie del terreno, pero se requiere un mayor volumen de residuos para la biofumigación.
Figura 6. En un suelo tratado con biofumigación, una vez realizada la prueba positiva de germinación con especies indicadoras, como lechuga, es el momento adecuado de plantación de hortalizas.
septiembre - octubre 2008
La técnica de la biofumigación, como alternativa para el control de patógenos del suelo, es de un costo relativamente bajo y de fácil aplicación (no supera los $ 500.000 a $ 600.000 por hectárea), si se compara con el uso de agroquímicos.
Las mayores desventajas de la biofumigación son la oportunidad de disponer de los equipos que permitan el picado del material y el menor porcentaje de control de patógenos, en relación a un control químico (20 a un 30% menor).
hortalizas y flores
21
22
plagas y enfermedades
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
ENTOMOPATÓGENOS BIOINIA: UN
En los últimos años, el trabajo con hongos entomopatógenos se ha dirigido hacia su producción masiva y su aplicación en el campo como insecticida microbiológico. Actualmente INIA Quilamapu masifica y produce esporas para el control de importantes plagas de insectos en Chile. María Esperanza Sepúlveda Ingeniero Agrónomo mesepulve@inia.cl
Marcos Gerding P. Ingeniero Agrónomo, M.Sc.
Andrés France I. Ingeniero Agrónomo Ph.D. INIA Quilamapu
Los entomopatógenos son organismos capaces de infectar y provocar enfermedades en insectos plaga, causándoles finalmente la muerte. Este grupo de microorganismos incluye bacterias, hongos, virus, protozoos y nematodos. Muchos de ellos, tales como la bacteria Bacillus thuringiensis y los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, son am-
pliamente conocidos y atacan una gran variedad de insectos. Desde el año 1996 investigadores del Centro Regional INIA Quilamapu han realizado prospecciones en todo el país para encontrar organismos entomopatógenos, concentrando su investigación hacia el estudio de nematodos (NEP) y hongos entomopatógenos (HEP). Foto 1. Insecto parasitado por Beauveria En la actualidad existe una cobassiana.
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
plagas y enfermedades
PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN lección de más de mil cepas nati- Cuadro 1. Plagas de importancia económica controladas mediante hongos entomopatógenos en Chile vas de HEP, destacando los géneNombre científico Hongo entomopatógeno ros Metarhizium y Beauveria (fo- Plaga Asynonychus cervinus B. bassiana tos 1 y 2), utilizados con gran éxito Capachito de los frutales M. anisopliae en el control de numerosas plagas Aegorhinus superciliosus B. bassiana en el mundo. Los HEP son una Cabrito de la frambuesa M. anisopliae gran promesa para los programas Gusano del frejol Graphognatus leucoloma B. bassiana de Manejo Integrado de Plagas. Naupactus xantographus B. bassiana En los últimos años, el trabajo Burrito de la vid M. anisopliae con los entomopatógenos se ha Otiorhynchus sulcatus M. anisopliae dirigido hacia su producción ma- Gorgojo de la frutilla Sericoides viridis M. anisopliae siva y su aplicación en el campo Pololo dorado Hylamorpha elegans M. anisopliae como insecticida microbiológico. Pololo verde Phytoloema herrmanni M. anisopliae Actualmente INIA Quilamapu ma- Pololo café sifica y produce esporas para el control de importantes plagas de para los seres humanos; específi- soya, entre otros). La producción insectos en Chile. co; no afectar insectos benéficos; semi-industrial que posee QuilaLos entomopatógenos no patogénico para los cultivos; mapu consta de varias fases, cogenéticamente estable; eficaz a menzando con la etapa de obtenProducción de hongos son organismos capaces bajas concentraciones; compati- ción del cultivo puro, seguida por entomopatógenos ble con prácticas de cultivo; fácil la etapa de producción y finalmende infectar y provocar Para que un microorganismo de usar y almacenar, entre otras te la formulación del agente de patógeno de insectos (ya sea un características. control biológico. enfermedades en nematodo o un hongo) pueda ser La producción de hongos Etapa de aislamiento: consiste insectos plaga, utilizado como agente de control entomopatógenos se basa en su en la obtención del hongo a partir biológico debe cumplir ciertos re- multiplicación masiva en un sus- de la fuente de inóculo (insectos, causándoles finalmente quisitos, por ejemplo: ser inocuo trato natural (arroz, trigo, maíz o plantas o medios artificiales). A partir del aislamiento se obtiene la muerte. un cultivo puro. En esta etapa también se deben considerar el mantenimiento, reactivación y preservación de las cepas. que permite garantizar que el proEtapa de producción: comien- ducto final cumple con condicioza con la preparación de los sus- nes de pureza y vialidad. tratos y la inoculación de éstos Etapa de formulación: la forcon la cepa a producir. Una vez mulación consiste en la mezcla inoculado, el sustrato se deja en de las conidias con materiales incubación hasta que el microor- inertes y aditivos que favorecen ganismo lo colonice por completo el desarrollo del hongo. y produzca esporas. Finalmente se realiza la cosecha, que consiste Plagas más importantes en separar del sustrato las estruccontroladas turas del hongo. El producto obtenido corresponde a las esporas o Debido a las características estructuras de propagación del de la especie, existen cepas eshongo (foto 3), las que son enva- pecíficas utilizadas para el control sadas al vacío y almacenadas a de diferentes plagas. Algunas de bajas temperaturas. las plagas más importantes en ChiDurante todas las etapas del le controladas con hongos entoproceso de producción se realiza mopatógenos se presentan en el Foto 2: Insecto parasitado por Metarhizium anisopliae. un estricto control de calidad, lo cuadro 1.
23
INIA Tierra adentro
24
septiembre - octubre 2008
PAPA: Este tipo de control biológico ha sido usado exitosamente en viñas, arándanos, frambuesos, murtilla y además tiene gran potencial para ser utilizado dentro de un manejo integrado de plagas. Para aplicaciones en terreno se utilizan esporas del hongo, en concentraciones de 1012 esporas/hectárea, las que deben ser preparadas en una suspensión con agua de pozo. Las aplicaciones se recomiendan al atardecer, para evitar la exposición del hongo a los rayos ultravioleta. Una vez hecha la aplicación,
y encontrando el hongo las condiciones ambientales apropiadas, se desarrollará el ciclo de la enfermedad, que comienza cuando las esporas invaden al insecto a través de su cutícula, penetrándola mediante procesos enzimáticos. Una vez en el interior, el hongo se expande por el cuerpo del insecto, produciendo toxinas que le provocan la muerte. La utilización permanente de HEP permite la colonización del suelo, con lo cual disminuye la incidencia de insectos plaga y se mantiene bajo el umbral de daño económico. Este tipo de control biológico ha sido usado exitosamente en viñas, arándanos, frambuesos, murtilla y además tiene gran potencial para ser utilizado dentro de un manejo integrado de plagas, ya que no se limita solamente al uso en agricultura orgánica sino que son una buena herramienta para el control de plagas que no poseen un control químico eficiente. Para mayor información, visite: www.controlbiologicochile.cl
CULTIVO IDEAL PARA ENSEÑAR IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD A NIÑOS La biodiversidad representa un tesoro biológico fundamental como proveedor de alimentos, nutrición, medicinas, cobijo, industria y recreación de la humanidad para las generaciones presentes y futuras. José Santos Rojas R. jrojas@inia.cl
Sandra Orena A. Boris Sagredo D. Ivette Acuña B. INIA Remehue
Foto 3: Esporas de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
Utilizando como base el trabajo y actividades desarrolladas en el "Proyecto de Mejoramiento Genético en el Cultivo de Papa", apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Región de Los Lagos y ejecutado por el INIA entre los años 1997 y el 2001, se inició la evaluación de un modelo de educación que utiliza el cultivo de papa para enseñar a los niños la importancia de la biodiversidad. Además, es ideal para enseñar las ca-
racterísticas de la reproducción sexual y asexual en las plantas y su utilización en el mejoramiento genético y multiplicación de los cultivos. En esta primera experiencia participaron las escuelas básicas de Huautrunes de Los Muermos y el Colegio Blas Pascal de Osorno. En el año 2001 el Jardín Infantil "Capullito" de Osorno se adjudicó y desarrolló el proyecto de educación ambiental postulado a la JUNJI regional, denominado "Dejando huellas para el
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
futuro", orientado a niños en edad pre-escolar. En este proyecto colaboró también el CRI Remehue de INIA, dando a conocer a los párvulos directamente en el campo la belleza de flores, bayas y tubérculos de diferentes variedades y clones de papa. Adicionalmente, los profesores y alumnos pudieron apreciar también diversidad biológica en los árboles, animales y aves existentes en el campo del Centro Experimental. En tanto, el proyecto ExploraCONICYT denominado "El entorno En 2001 el Jardín Infantil "Capullito" de Osorno se adjudicó y desarrolló el proyecto local como laboratorio de biodide educación ambiental postulado a la JUNJI regional, denominado "Dejando huellas versidad para escuelas básicas para el futuro". de comunidades indígenas de Lago Ranco", fue desarrollado en el año 2003 por el CRI Remehue con apoyo de la Universidad de Los Lagos, el referente indígena Futa Trawn, el Municipio Lago Ranco y cuatro escuelas básicas de la localidad (Ignao, Pitriuco, Riñinahue y Calcurrupe Bajo). El trabajo permitió dar a conocer y enseñar directamente en el terreno, tanto a docentes como educandos, la importancia de la diversidad biológica en los cultivos de papa, poroto, maíz, árboles, animales, Niños de la escuela básica de Huautrunes, de Los Muermos, también participaron aves, peces e insectos. Además, en esta experiencia educativa. este proyecto pretendió iniciar y promover, en toda la comunidad educativa, un rescate de elementos y valores de la cultura y costumbres del pueblo mapuchehuilliche. En estas pequeñas experiencias educativas se han utilizado ensayos y prácticas simples realizadas con y por los niños en su escuela o en su entorno, además de visitas a los campos y laboratorios de los centros de investigación del INIA en Osorno. La idea central ha sido enseñarles a elaborar hipótesis, hacer trabajos y A través de un proyecto Explora-CONICYT se trabajó con niños de escuelas básicas actividades tendientes a agudizar la observación y toma de notas de comunidades indígenas de Lago Ranco.
cultivos
Este tipo de trabajos y actividades con niños promueven el "aprendizaje por descubrimiento y observación". para lograr respuestas adecuadas a sus inquietudes o a problemas observados en el ámbito biológico y ambiental. Así, utilizando un método interactivo, se complementa el aprendizaje tradicional usualmente muy pasivo. Además, este tipo de trabajos y actividades que promueven el "aprendizaje por descubrimiento y observación" se ajustan perfectamente al espíritu del proceso de la reforma educacional que está llevando a cabo el Ministerio de Educación de Chile. Finalmente, hay que reconocer que la biodiversidad representa un tesoro biológico fundamental como proveedor de alimentos, nutrición, medicinas, cobijo, industria y recreación de la humanidad para las generaciones presentes y futuras. Por esta razón, los recursos biológicos requieren ser usados en forma racional y sustentable en forma permanente. Los seres humanos deben entender alguna vez que son parte de la biodiversidad y no dueños o señores de ella.
25
26
INIA Tierra adentro
cultivos
septiembre - octubre 2008
ALCANCES SOBRE EL HONGO CAUSANTE En la temporada 2006/07 la enfermedad se presentó con gran agresividad en las plantaciones de papa de la zona sur. Por ello se realizó un monitoreo del hongo P. infestans, con el objetivo de determinar posibles cambios poblacionales que favorecieron su presencia. Ivette Acuña B. Ingeniera Agrónoma, Ph.D. iacuna@inia.cl
Boris Sagredo D. Bioquímico, Ph.D. INIA Remehue
Mónica Gutiérrez A. Ingeniera Agrónoma, M.Sc. Laboratorio Regional SAG Osorno
El tizón tardío, enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans, es un factor limitante en los cultivos de papa de muchos países desarrollados. En 1840 fue la responsable de la hambruna en Irlanda, con la emigración masiva y muerte de millones de personas. El patógeno presenta dos grupos de apareamiento, A1 y A2. El primero de ellos predominaba hasta la década del 80, reproduciéndose asexualmente. Después de 150 años de la gran hambruna, esta enfermedad llegó a ser nuevamente un problema a nivel mundial, alcanzando un grado de epidemia en Norteamérica, Rusia y Europa debido al desarrollo de resistencia a fungicidas y a la diseminación de nuevos genotipos del hongo. Este cambio en las poblaciones del patógeno a principios de la década del 80 coincidió con la aparición del grupo de apareamiento A2 del hongo en esas regiones, lo cual posibilitó la reproducción sexual con el grupo de apareamiento A1 ya existente en estas áreas y la formación de esporas sexuales (oosporas) que favorecen la supervivencia invernal y el incremento en la diversidad genética del hongo. Los primeros genotipos nuevos fueron detectados en Europa, luego en Sudamérica, África y Asia, y después en Estados Unidos y Canadá. Estos han llegado a predominar en los lugares detectados, siendo más agresivos que las poblaciones antiguas. En Sudamérica se ha descrito el grupo A2 en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay. En la década del 50 P. infestans entró a Chile, por el sur, proveniente de Argentina. Sin embargo, desde entonces se han realizado pocos estudios de caracterización de la población existente en el
1
país. En el año 2001 el INIA y la Universidad de Dakota del Norte (NDSU) identificaron la población de P. infestans en el norte de Chile, concluyéndose que todos los aislamientos colectados pertenecen al grupo A1/US1. Esta población está compuesta de varios patotipos de baja agresividad. Riveros (2001) determinó que todos los aislamientos fueran altamente resistente a metalaxil (sobre 300ppm), debido principalmente al continuo uso de fungicidas con este ingrediente activo, a la constante presencia del tizón favoreci-
da por las condiciones climáticas y el cultivo continuo de papa durante todo el año. Previamente, Fernández (1979) realizó un estudio para determinar el panorama racial del hongo en la zona sur. Durante las temporadas 2003/04 y 2004/05, el INIA, con el apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), colectó 250 aislamientos de P. infestans en zonas productoras de papa de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta población se caracterizó para presencia de
INIA Tierra adentro
cultivos
septiembre - octubre 2008
DEL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA La foto muestra la cámara Neubauer en el microscopio utilizada para contar zoosporas (1), rayado Neubauer con esporangios y zoosporas en observación (2), hoja esporulada después de una inoculación (3), distintas imágenes de zoosporas y esporangios al microscopio (4).
GLOSARIO 2
4
3
4 genes de virulencia, grupos de apareamiento, resistencia a metalaxil y perfil genético. Hasta el 2004/05, se determinó la presencia de poblaciones del hongo complejas en patotipos (con muchos genes de virulencia), de multiplicación clonal (grupo de apareamiento A1), susceptibles a metalaxil y poco variables en su perfil genético (isoenzimas y microsatélites). En la temporada 2006/07, el tizón tardío se presentó con gran agresividad en las plantaciones de papa de la zona sur. Dado lo
anterior se realizó un monitoreo del hongo, con el objetivo de determinar posibles cambios poblacionales que favorecieron la epifitia en la zona. El hecho de determinar nuevos genotipos, dependiendo de sus características, podría indicar la necesidad de desarrollar y utilizar nuevas estrategias de manejo de la enfermedad. En este monitoreo se determinó la presencia de poblaciones altamente resistentes a metalaxil y diferentes en su perfil genético a las poblaciones previas; sin embargo, aún pertenecen sólo al gru-
po de apareamiento A1. Adicionalmente, estas nuevas poblaciones de P. infestans muestran características de mayor agresividad y sintomatología asociada principalmente a brotes y tallos. El metalaxil es un ingrediente activo del grupo de las acilalaninas, de acción sistémica con alto poder curativo y el único con acción erradicante para P. infestans. La presencia de poblaciones resistentes a este fungicida y de mayor agresividad significa que la enfermedad debe manejarse necesariamente en forma preven-
Acilalaninas: compuestos fungicidas relativamente específicos para el control de oomycetes, como P. infestans. Aislamiento: microorganismo obtenido en forma de cultivo desde una planta enferma. Epifitia: aparición súbita y violenta de una enfermedad en plantas. Esporangios: saco especializado que contiene esporas de hongos oomicetos. Isoenzimas: proteínas con la misma actividad enzimática que difieren en su forma y/o tamaño. Microsatélites: regiones variables del ADN de un individuo, útiles para identificación genética. Patotipos: variante de una especie de un patógeno, dada por la reacción patogénica en un hospedero específico. Zoosporas: esporas flageladas móviles de hongos oomycetes. tiva. Esto es, la utilización de un manejo integrado que disminuya las principales fuentes de la enfermedad y evite la presencia del patógeno en los papales (ver artículo sobre estrategia de control en este mismo número).
27
28
INIA Tierra adentro
cultivos
septiembre - octubre 2008
TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA: RECONONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS
Síntomas de tizón tardío en plantas.
En el manejo integrado de esta enfermedad, el control químico es una de las estrategias más importantes y considera la utilización de productos capaces de prevenir la infección o hacer algún tipo de control posterior a ella. Ivette Acuña B. Ingeniera Agrónoma, Ph.D. iacuna@inia.cl INIA Remehue
El tizón tardío es una enfermedad del cultivo de papa causada por el hongo Phytophthora infestans que afecta hojas, tallos y tubérculos. Los primeros síntomas generalmente aparecen en las hojas inferiores de las plantas, como pequeñas manchas acuosas de color verde oscuro. En condiciones de alta humedad, las lesiones se expanden rápidamente formando zonas irregulares de color café
atizonadas. En los tallos son de color café púrpura y se producen por infección directa o por extensión de la lesión de los pecíolos de las hojas. En los tubérculos las lesiones son externas, de color café púrpura, de forma irregular y hundida. En los papales de la zona sur se ha detectado un aumento en la presencia de tizón tardío en las últimas temporadas, probable-
mente favorecida por la intensificación de la producción con la introducción de nuevas tecnologías de manejo al cultivo, como sistemas de riego superficial, aumento de los niveles de fertilización y del tamaño de la unidad productiva, etc., a lo cual se suma el uso de cultivares susceptibles, desconocimiento de estrategias de manejo integrado, cambios en las poblaciones del agente causal y condiciones climáticas variables año a año. Es así como en la temporada 2006/07 se presentó una epifitia de la enfermedad afectando a gran parte de las producciones de papa de la zona sur, provocando pérdidas de más del 50% de la producción. En el manejo integrado de esta enfermedad, el control químico es una de las estrategias más importantes y considera la utilización de productos capaces de prevenir la infección o hacer algún tipo de control posterior a ella.
Síntomas de tizón tardío en tubérculos de papa.
Una estrategia de manejo químico para tizón tardío debe considerar los siguientes factores: • Condiciones locales históricas de presencia de tizón tardío en la zona (tizonera o no tizonera). • Tipos de fungicidas disponibles en el mercado y sus características. • Oportunidad apropiada para una aplicación, considerando el estado de desarrollo de la
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
cultivos
DE CONTROL
Figura 1. Calibración y validación del sistema de alerta temprana de tizón tardío en plantas de papa cv Yagana en un cultivo bajo condiciones de secano y de riego con diferentes estrategias de aplicación de fungicidas basadas en uso de pronosticadores. La figura muestra el nivel de daño de tizón tardío en follaje de papas expresada como área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC). Se evalúo el control de tizón tardío utilizando un modelo de alerta para un cultivo de papa en secano y un modelo de alerta para un cultivo bajo riego por aspersión. Las aplicaciones de los respectivos tratamientos con fungicidas (1 al 21) se realizaron a calendario fijo cada 7 a 10 días (tratamientos 1 al 7), según la alerta del modelo para secano (tratamientos 8 al 14) y aplicaciones según la alerta para condiciones de riego (tratamientos 15 al 21). Los tratamientos T1 y T2 no tuvieron control químico, donde T1 indica el nivel de daño del testigo en condiciones de secano y T2 en condiciones de riego. Utilizando el sistema de alerta en un cultivo de papa con cultivares susceptible se logró niveles de control similares a un calendario fijo de aplicación, disminuyendo la cantidad de aplicaciones de fungicidas. Adicionalmente, todos los tratamientos químicos presentaron un nivel de daño significativamente menor que el testigo sin control químico, sin grandes diferencias entre las diferentes estrategias evaluadas para cada situación. El costo de control de cada estrategia dependerá del fungicida utilizado y la cantidad de aplicaciones realizadas. 1,8,15 2,9,16
2500
AUDPC
2000
Aplicación a calendario fijo
1500
Aplicación según alerta en cultivo secano
Aplicación según alerta en cultivo riego
3,10,17
4,11,18
1000 5,12,19
500 0
6,13,20 7,14,21
1
2 3
4 5
6 7
7 aplicaciones
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 T1 T2
4 aplicaciones
6 aplicaciones
T1,T2
Tratamientos Mancozeb + Latex a. Mancozeb + Latex b. Clorotalonil c. Mefenoxam + Mzeb d. Zoxamide + Mzeb e. Clorotalonil a. Propamocarb + Ctl b. Clorotalonil c. Propamocarb + Ctl d. Clorotalonil a. Dimetomorfo + Mzeb b. Clorotalonil c. Dimetomorfo + Ctl d. Clorotalonil a. Cimoxanil + Mzeb b. Clorotalonil c. Zoxamide + Mzeb a. Mefenoxam + Mzeb b. Clorotalonil c. Fluazinam a. Zoxamide + Mzeb b. Clorotalonil o Mzeb c. a. Zoxamide + Mzeb Testigo sin control químico
planta (emergencia, rápido crecimiento, cultivo completamente desarrollado, madurez y llenado de tubérculos). • Fases del ciclo biológico de P. infestans (presión de la enfermedad). • Susceptibilidad del cultivar. • Manejo agronómico (especialmente riego y fertilización nitrogenada). • Condiciones climáticas del momento. INIA, en un trabajo interdisciplinario, en conjunto con otras instituciones públicas y privadas y productores/as, ha realizado estudios tendientes a la elaboración de estrategias de manejo químico basado en el uso de pronosticadores o alertas tempranas. Parte de este trabajo se realizó a través del proyecto "Uso de pronosticadores para el desarrollo de estrategias de manejo integrado del tizón tardío de la papa en la zona sur de Chile", financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los resultados de este proyecto permiten dotar al rubro papa de tecnologías modernas para la predicción de condiciones para el ataque de tizón tardío. El desarrollo de esta tecnología y su validación permitió, durante la temporada 2007/08, poner a disposición de los productores/as de papa del sur de Chile un sistema de información para apoyar la toma de decisiones respecto a la aplicación de pesticidas y el manejo integrado de esta enfermedad para minimizar el daño en el cultivo (http://inia.cl/remehue/tizon).
29
30
INIA Tierra adentro
noticias
septiembre - octubre 2008
DECLARAN A INIA REMEHUE COMO CENTRO NACIONAL DE LA PAPA Luis Opazo R. Periodista lopazo@inia.cl INIA Remehue
El Centro Regional de Investigación INIA Remehue, ubicado en Osorno, fue instaurado el pasado 24 de julio como Centro Nacional de la Papa, en una ceremonia en donde también se firmó el convenio que pondrá en marcha oficialmente el Consorcio Tecnológico de la Papa, todo ello en el nuevo auditorium de la institución y en el marco del Año Internacional de la Papa, decretado por FAO. Durante su intervención, el Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Jerko Yurac, afirmó que "por especial disposición de la Ministra de Agricultura, hoy es un orgullo para mí como autoridad local, declarar a INIA Remehue como Centro Nacional de la Papa, nombramiento que lo destaca como líder indiscutido y referente en investigaciones relacionadas con este rubro". Por su parte, el director nacional de INIA, Leopoldo Sánchez, dijo que "en el INIA tomamos este nombramiento como un premio a los más de 40 años de trabajo en este rubro y también como una gran responsabilidad de conducir el futuro de las papas chilenas hacia nuevos y mejores estándares y escenarios, tanto en producción como en manejo, control de enfermedades e inteligencia de mercado. Tenemos las herramientas y los profesionales para hacerlo. También los conocimientos y el apoyo de representantes de todo el sector papero nacional". No menos orgulloso se declaró con este nombramiento el di-
El Gobernador de Osorno, Bernardo Candia (al centro), junto al director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez (a la izq.) y al director regional de INIA Remehue, Julio Kalazich (a la derecha).
La papa constituye el cuarto cultivo alimentario mundial. Según la FAO, en 2006 se produjeron unos 315 millones de toneladas en todo el planeta. rector regional de INIA Remehue, Julio Kalazich, también Jefe Nacional del Programa de Mejoramiento Genético de Papa. "El constatar que se ha trabajado en temas relevantes que han significado avances para los agricultores que diariamente recurren al INIA en busca de información y apoyo, es muy gratificante. En estos años el INIA ha aportado con la introducción y luego la creación de las principales variedades de
Durante la ceremonia, la representante de la FAO en Chile, Margarita Flores, formuló un llamado de atención sobre los desafíos que tiene el cultivo de la papa para la seguridad alimentaria en el mundo.
papa y con más 30.000 toneladas de semilla certificada de papa de la más alta calidad que se han multiplicado durante más de 35 años en nuestro Centro Experimental INIA La Pampa, ubicado en las cercanías de Purranque. Además, hemos desarrollado tec-
nología agronómica de producción de papa para todos los usos, es decir, para consumo, semilla y procesamiento; sistemas de control de enfermedades, entre muchos aportes para mejorar la eficiencia productiva de este cultivo", refrendó.
INIA Tierra adentro
noticias
septiembre - octubre 2008
COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DISTINGUE A INVESTIGADOR DEL INIA El entomólogo de INIA La Cruz, Renato Ripa, fue galardonado con el "Premio Carlos Porter" por su relevante desempeño en el campo de la actividad científica 2008.
Jerko Yurac, Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Julio Kalazich, director de INIA Remehue; Eduardo Frei, senador; Leopoldo Sánchez, director nacional del INIA y Alejandro Anwandter, gerente del Frigorífico Osorno.
Consorcio de la papa
El 24 de julio de 2008, día En el marco de esta misma ceremonia tuvo lugar la firma del convenio que puso en marcha, oficialmente, el Consorcio Tecnológico de la Papa. Esta entidad tiene por objetivo aumentar la competitividad del cultivo de la papa e incrementar su participación en el mercado internacional, exportando una diversidad de sus productos. Durante cinco años, el área de trabajo del Consorcio se extenderá desde la Región Metropolitana hasta la Región de los Lagos. El costo total de esta iniciativa llega a $2.160 millones, de los cuales la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, aporta el 60%. "Nuestro objetivo es profesionalizar un poco más este cultivo", afirmó el presidente del Consorcio Tecnológico de las Papa, Patricio Avilés, resumiendo la visión de los miembros de esta nueva iniciativa que acaba de comenzar su trabajo, con miras a aumentar la competitividad del cultivo de la papa en Chile y el mundo.
en que se realizó esta ceremonia, quedará grabado en la memoria de muchos como el día en que, sin pasar a llevar a nadie, las papas se tomaron Osorno. Para Avilés, productor de papa de La Unión y líder de un Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) coordinado por el INIA, este sector productivo tiene amplias expectativas y metas por cumplir. "La papa en Chile se cultiva en muchos sectores distintos y la mayor parte de las producciones son de baja escala y con un nivel tecnológico poco desarrollado. Queremos que eso cambie y que podamos producir papa de mejor calidad, con más altos rendimientos, de manera eficiente y rentable", sentenció.
Renato Ripa.
De reconocida trayectoria nacional a nivel de técnicos y agricultores y con múltiples contactos con entomólogos de universidades y centro de investigación en el exterior, Renato Ripa se ha convertido en una de las figuras más relevantes de la entomología aplicada en Chile. Por lo anterior, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile lo seleccionó este año como el mejor en su disciplina, al entregarle el "Premio Carlos Porter" por su relevante desempeño en el campo de la actividad científica 2008. La ceremonia tuvo lugar el 28 de agosto y fue encabezada por la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien valoró el importante aporte que los investigadores chilenos realizan en función del crecimiento de la
agricultura del país. Hace más de 25 años que Renato Ripa promueve el uso del Manejo Integrado de Plagas en Chile, al principio como una voz en el desierto y hoy como uno de los investigadores que más aporta a la agricultura sustentable mediante el desarrollo y transferencia de tecnologías limpias. Ripa se desempeña en el INIA La Cruz desde 1971 como investigador en el área del control biológico de plagas. Desde entonces ha participado en más de 15 proyectos de investigación. En su currículo cuenta con 114 publicaciones en revistas científicas y divulgativas, 51 presentaciones en congresos científicos nacionales e internacionales, y autor de 10 libros, entre otras cosas.
31
32
INIA Tierra adentro
cultivos
septiembre - octubre 2008
MANEJO DEL NITRÓGENO EN TRIGO
En el presente artículo se entregan los resultados de ensayos de manejo de nitrógeno realizados en las regiones de La Araucanía y de Los Lagos con el fin de optimizar la fertilización del trigo primaveral Pandora, cultivar de alto rendimiento y calidad. Ricardo Campillo R. rcampill@inia.cl
Claudio Jobet F. Pablo Undurraga D. Carlos Toro C. Gonzalo Marín S. INIA Carillanca e INIA Quilamapu
En los últimos años, en el sur de Chile se ha desplegado una amplia gama de cultivares nuevos de trigo que están a disposición de los productores y que requieren la aplicación de altas dosis anuales de nitrógeno (N) para expresar plenamente su productividad y calidad. Esto cobra mayor validez en la Región de La Araucanía por la gran superficie de cultivos anuales que posee, donde el trigo es preponderante. Durante la temporada 2006/07 la región alcanzó una superficie de 230.070 hec-
táreas de cultivos anuales, de las cuales el trigo cubrió 107.800 hectáreas con un promedio de 46 qqm/ha (ODEPA, 2007). El manejo racional de los fertilizantes en general y de los nitrogenados en particular ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, tanto por condiciones ambientales como económicas. Cabe recordar que durante el último año los fertilizantes nitrogenados han incrementado su valor entre un 200 y 250%.
Respuesta a nitrógeno en Carillanca Durante las temporadas 2005/06 y 2006/07, en el CRI Carillanca, ubicado en la comuna de Vilcún, Región de La Araucanía, se realizaron ensayos de manejo de nitrógeno con el fin de optimizar la fertilización del cultivar de trigo
primaveral Pandora (200 kg/ha de semilla). Los potreros tuvieron como precultivo avena para grano, de acuerdo a la rotación intensiva utilizada en los mismos. El suelo corresponde a un trumao clasificado como andisol serie Vilcún. Se estudió el efecto de dosis crecientes de N y parcializada en estados específicos de desarrollo del cereal. En el cuadro 1 se indica la dosis de N total, la dosis de N a la siembra y la aplicada en algunos estados del desarrollo del trigo (según escala de Zadoks), además de la fuente nitrogenada utilizada. Un mes previo a la siembra, el suelo recibió un encalado de neutralización con 700 kg/ha de cal Soprocal para prevenir efectos acidificantes de la urea. El suelo inicial presentaba altos niveles de fósforo (19 ppm), valores medios de suma de bases y ausencia de limitaciones por acidez. Todos los tratamientos recibieron una fertilización base balanceada de acuerdo al análisis de suelo inicial. Como fuente nitrogenada a la siembra se utilizó Nitromag granulado (nitrato de amonio con dolomita pulverizada). En los períodos de inicio (Z21) y fines de macolla (Z30) se aplicó urea. Durante el experimento se efectuó un programa completo de control de malezas, insectos y enfermedades. En 2005 las precipitaciones fueron abundantes durante gran parte del año, lo que aseguró un muy buen aporte de agua para todos los cultivos en la Región de La Araucanía. De hecho, recién en el mes de diciembre comenzó a manifestarse un cierto déficit de agua (figura 1). En la siguiente temporada (2006/07), la distribución de las precipitaciones también fue adecuada para el cultivo (figura 2).
INIA Tierra adentro
cultivos
septiembre - octubre 2008
PANDORA INIA Fines macolla 17 y 25 oct Urea 0 70 100 130 140
Nota: En este cuadro, las dosis anuales y parcializadas se expresan en kg/ha de nitrógeno (N).
440 400 360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
440 400 360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 06 06
Cuadro 2. Efecto de la dosis de N sobre la producción de grano y peso hectolitro de trigo cv. Pandora, Carillanca (2005/06 y 2006/07)
Meses
Figura 2. Antecedentes climáticos de Carillanca, temporada 2006/07
Lluvia mm
Dosis N Temporada 2005/06 Temporada 2006/07 (kg/ha) Rdto (qqm/ha) P.Hectolitro Rdto (qqm/ha) P.Hectolitro 0 24,1 82,9 30,3 84,8 150 69,2 83,4 77,1 85,2 200 78,1 83,7 84,6 85,6 250 83,2 83,6 93,2 85,5 300 s/d s/d 86,6 85,1 s/d: sin datos
Esto permitió que el desarrollo del trigo no fuera afectado por estrés de agua, asegurando un normal llenado del grano a partir de diciembre. Los rendimientos de grano en la temporada 2005/06 (cuadro 2) fueron crecientes en función de la dosis y fluctuaron entre 24,1 qqm/ha (testigo sin N) y 83,2 qqm/ha (250 kg/ha N). Los rendimientos alcanzados fueron adecuados, pero inferiores al potencial del trigo Pandora. Pensando que la fecha de siembra (2 de septiembre) hubiese sido tardía, en la temporada 2006/07 se sembró el 22 de agosto. En esta ocasión los rendimientos de grano (cuadro 2) presentaron el mismo patrón de respuesta de la temporada anterior, pero ahora fluctuaron entre 30,3 qqm/ha (testigo sin N) y 93,2 qqm/ha (250 kg/ha N). Estos rendimientos son altos y expresan ade-
Lluvia 2005 Prom. Lluvia Evaporación 2005 Prom. Evaporación
cuadamente el potencial del trigo Pandora. Las mayores producciones de trigo se alcanzaron durante la segunda temporada, superando claramente las producciones de la primera. En ambos casos, las producciones más eficientes estuvieron ligadas a las dosis más altas de nitrógeno. En el caso del peso hectolitro de trigo, durante ambas temporadas se obtuvieron valores muy altos y apropiados al cultivar Pandora, principalmente durante la última.
360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
Lluvia 2005 Prom. Lluvia Evaporación 2005 Prom. Evaporación
360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
Evaporación mm
Inicio macolla 20 sep y 5 oct Urea 0 60 80 100 140
Lluvia mm
Dosis de N anual (kg/ha) 0 150 200 250 300
Siembra 23 ago y 2 sep Nitromag 0 20* 20 20 20
Figura 1. Antecedentes climáticos de Carillanca, temporada 2005/06
Evaporación mm
Cuadro 1. Dosis y fuente de nitrógeno a la siembra y en algunos estados de desarrollo del trigo. Vilcún, 2005-2006 y 2006-2007
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 07 07
Meses
Mediante un cálculo matemático (ver recuadro en pág. 35) se estimó la dosis óptima física (DOF) de N para producir el rendimiento máximo. Asumiendo un costo por unidad de N (urea) y un valor por qqm de trigo, se calculó la relación de precios insumo/producto para
Cuadro 3. Optimización de las dosis de N-urea aplicadas en trigo Pandora en dos temporadas, Carillanca (2005/06 y 2006/07) Temporada 2005/06 2006/07 2006/07
Nitrógeno ($/kg) 440 1 511 2 978 3
Trigo ($/qqm) 10.000 12.000 20.000
DOF de N (kg/ha) 254 266 266
Rdto. máximo (qqm/ha) 82 90 90
1Valores neto mayo de 2006; 2Valores neto junio de 2007; 3Valores neto junio de 2008
DOE de N (kg/ha) 217 228 222
Rdto. óptimo (qqm/ha) 81 88 88
33
34
cultivos
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TRIGO PANDORA Pandora INIA es un cultivar de trigo (Triticum aestivum L.) de primavera creado por el Programa Nacional de Trigo (PNT), en el Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile. Es un trigo semienano con una altura de planta de 90 a 95 cm. Su grano es de color café oscuro y de forma ovada, y su espiga es blanca y barbada. Los datos obtenidos en los ensayos regionales y ensayos estándar permiten recomendar la siembra del cv. Pandora INIA desde la Región Metropolitana hasta la de La Araucanía. Es un trigo de excelente peso del hectolitro y de textura semi-dura. Las cifras de sedimentación de Zeleny, glúten húmedo y de proteína lo clasifican como trigo fuerte (INN, 2000).
determinar la dosis óptima económica (DOE). La DOE es la dosis de insumo (N) para obtener la máxima ganancia, la cual siempre es menor que la dosis para obtener el rendimiento máximo. Durante la primera temporada (2005/06) la DOF de N alcanzó los 254 kg/ha, con una DOE de 217 kg/ha de N y un rendimiento óptimo económico de trigo de 81 qqm/ha. En la segunda temporada de evaluación la DOF de N se elevó a 266 kg/ha, con una DOE de 228 kg/ha y un rendimiento óptimo de 88 qqm/ha (cuadro 3). Para dimensionar el impacto del incremento de los precios de la urea y del trigo durante el último año y su efecto en la estimación de dosis óptimas (cuadro 3), se realizó una comparación tomando como base la producción de la última temporada de evaluación y se calculó la nueva relación de precios insumo/producto utilizando los valores actuales de la urea y trigo. Se observa que la variación
de la DOE de N fue mínima, mientras que el rendimiento óptimo de trigo permaneció igual. Estos resultados son esperables, puesto que a pesar de que la urea se incrementó fuertemente durante el último tiempo, el precio del trigo lo hizo también en una proporción similar. De acuerdo al análisis de suelo realizado a la cosecha del cereal, no hubo cambios significativos en los parámetros de acidez del suelo (pH agua, aluminio de intercambio y saturación de aluminio), atribuibles a las altas dosis anuales de N aplicadas como urea, lo que se explica por el encalado de neutralización incorporado con las labores de presiembra del cereal.
en áreas de mayor potencial productivo, durante una temporada (2005/06) se realizó un estudio similar al anterior en la Estación Experimental La Pampa (INIA), en la Región de Los Lagos, en un suelo trumao, serie Corte Alto. Este suelo estaba sometido a una rotación de cultivos con labranza tradicional con pradera naturalizada, papa y cereales. En este ensayo el precultivo fue papa. En general, el suelo presentaba adecuados niveles de nutrientes y niveles mínimos de acidificación. Los rendimientos de grano de la temporada (cuadro 4) fueron crecientes en función de la dosis y fluctuaron entre 78,7 qqm/ha (testigo sin N) y 116,7 qqm/ha (250 kg/ha N). Estos rendimientos son excelentes y reflejan el potencial que alcanza el trigo Pandora en Respuesta a nitrógeno un suelo capaz de mineralizar en La Pampa grandes cantidades de N como A fin de generar mayor infor- para sustentar un rendimiento de mación sobre la productividad que 78,7 qqm/ha en el testigo. La elepuede alcanzar el trigo Pandora vada mineralización de N condi-
INIA Tierra adentro
ciona también una menor dosis de fertilizante para sustentar altos rendimientos de grano. Respecto al peso hectolitro (cuadro 4), no hubo efecto de dosis de N como tampoco debido al manejo diferencial del N. En todo caso, estos valores de peso hectolitro son adecuados para el trigo Pandora. Al realizar el procedimiento de optimización de la dosis de N (cuadro 5), de acuerdo al ajuste cuadrático utilizado anteriormente, la DOF estimada fue de 258 kg/ha de N anual, alcanzando un rendimiento máximo de 118 qqm/ha. La DOE estimada fue de 202 kg/ha de N anual, alcanzando un rendimiento máximo de 116 qqm/ha. También se realizó un cálculo comparativo tomando como base la nueva relación de precios insumo/producto con los valores actuales de la urea y del trigo. Se observa que la disminución de la DOE de N fue pequeña, mientras que el rendimiento óptimo de trigo Cuadro 4. Efecto de la dosis de N sobre la producción de grano y peso hectolitro de trigo cv. Pandora. La Pampa, temporada 2005/06 Dosis N Rdto Peso del (kg/ha) qqm/ha Hectolitro 0 78,7 80,8 100 100,9 81,0 150 111,9 81,0 200 116,5 81,4 250 116,7 81,6
septiembre - octubre 2008
CÁLCULOS PARA ESTIMAR LAS DOSIS ÓPTIMAS
permaneció casi igual. El incremento en proporciones similares tanto del precio del fertilizante como del grano durante el último año, explica esta mínima variación en la optimización de la dosis de nitrógeno. Es importante recordar que cuando se aplican fertilizantes de reacción acidificante como la urea en suelos que inicialmente no presentan limitaciones por acidificación, siempre debe incluirse en la fórmula de fertilización anual un encalado de presiembra, conocido como de "neutralización". Así, es posible usar fertilizantes acidificantes, neutralizados con dosis moderadas de carbonato de cal-
cio, para eliminar posibles daños al desarrollo y producción del cultivo. Estos resultados confirman la mayor eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado que se logra con los nuevos cultivares primaverales de trigo, como Pandora, para alcanzar altos rendimientos y calidad de grano. Así, en suelos trumaos sometidos a rotaciones intensivas de cultivos anuales, DOE anuales para trigo Pandora en torno a 220 kg/ha de N (Región de La Araucanía) y de 200 kg/ha de N (Región de Los Lagos) resultan ser más eficientes desde un punto de vista productivo, económico y sustentable.
Cuadro 5. Optimización de las dosis de N-urea aplicada en trigo Pandora. La Pampa, 2005/06 Temporada 2005/06 2005/06 1 Valores
Nitrógeno ($/kg) 440 1 978 2
cultivos
Trigo DOF de N ($/qqm) (kg/ha) 10.000 258 20.000 258
neto mayo de 2006; 2 Valores neto junio de 2008
Rdto. máximo (qqm/ha) 118 118
DOE de N (kg/ha) 202 196
Rdto. óptimo (qqm/ha) 116 115
Para estimar las dosis óptimas físicas y económicas derivadas del experimento, se ajustó un polinomio de segundo grado a los resultados de rendimientos de grano del trigo cultivar Kumpa: Y = a + bX + cX2 donde Y es el rendimiento en qqm/ha; X es la dosis de kg/ha mientras que a, b y c son parámetros de la regresión. De esta manera, fue posible estimar la dosis óptima física (DOF) de N para producción de trigo y su correspondiente rendimiento máximo. Asumiendo un costo por unidad de N (urea) y un valor por qqm de trigo, se calculó la relación de precios insumo/producto y con ello la dosis óptima económica (DOE) de nitrógeno para producción de trigo y su respectivo rendimiento óptimo económico. Se utilizó el criterio económico de capital ilimitado con la restricción de una tasa de retorno mínimo (50%). Como la tasa de retorno es la ganancia que el productor obtiene por el dinero invertido, una tasa del 50% significa que el productor obtiene a la cosecha un ingreso neto de $50 por cada $100 invertidos.
35
36
INIA Tierra adentro
cultivos
septiembre - octubre 2008
MEDIANTE APOYO A CAMPESINOS:
BUSCAN AUMENTAR A 80% De acuerdo a cifras de INDAP, un programa especial para promover el almacenaje del cereal permitió una mayor rentabilidad de 23%: el precio promedio bordeaba los 19 mil pesos, mientras que los arroceros que acopiaron pudieron vender a más de 22 mil pesos el quintal de arroz. Durante la presente temporada y el próximo año, el Minagri determinó ampliar el apoyo a las redes y organizaciones de productores de arroz.
Los equipos técnicos de INDAP aseguran que la única forma de que Chile dé el salto en este rubro es impulsar un fuerte aumento de la competitividad. Una de las herramientas para ello es masificar la aplicación de tecnología y asistencia técnica para mejorar la capacidad productiva. Rodrigo Calderón V. Prensa INDAP
El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), lanzó un conjunto de instrumentos de apoyo a los productores arroceros que se concentran en las regiones del Maule y Bío Bío, para lograr que en el mediano plazo Chile pueda pasar de un 60% de autoabastecimiento del cereal a un 80%. Los equipos técnicos de INDAP aseguran que la única forma de que nuestro país dé el salto en
este rubro es impulsar un fuerte aumento de la competitividad de los campesinos arroceros: una de las herramientas para ello es masificar la aplicación de tecnología y asistencia técnica para mejorar la capacidad productiva. Sólo en la zona de Parral, la aplicación de la tecnología Rice Check en un grupo de usuarios de INDAP permitió aumentar los rendimientos hasta en un 35% en los mejores casos: de 52 quintales por hectárea, que fue el promedio nacional de la temporada 2007, se obtuvieron 70 quintales y más por hectárea en aquellos productores que ingresaron al programa.
500 productores que trabajan con el Servicio de Asesoría Técnica de INDAP, medida que junto a la inversión en riego, semillas certificadas y apoyo en créditos, apuntan a que este sector sea más competitivo y pueda contribuir aún más al autoabastecimiento de arroz en Chile, pero, por sobre todo, se constituya en un sector productivo sustentable más allá de las variaciones del precio. Durante la presente temporada y el próximo año, el Minagri determinó ampliar el apoyo a las redes y organizaciones de productores de arroz, mediante la entrega de más recursos para riego a cerca de 500 productores de la zona Masificación de tecnología arrocera (sur del Maule y norte del Bío Bío), el aumento de los La Ministra de Agricultura, bonos para la compra de semilla Marigen Hornkohl, anunció la ma- certificada, la continuidad y amsificación de esta herramienta a pliación de un programa de alma-
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
cultivos
AUTOABASTECIMIENTO DE ARROZ
Las medidas de apoyo anunciadas por la Presidenta de la República buscan que el rubro arrocero se constituya en un sector productivo sustentable más allá de las variaciones del precio.
Expertos extranjeros asesoran en terreno a los productores de arroz sobre los procesos productivos que deben ir corrigiéndose en la siembra del cereal. Esta técnica es conocida como Rice Check.
cenaje y comercialización de arroz, y la masificación de la tecnología Rice Check a los agricultores. Según explica Hernán Rojas, director de INDAP, la experiencia
alcanzada con los agricultores que estuvieron trabajando en los programas piloto de almacenaje y de Rice Check "nos demostró que los productores campesinos pueden alcanzar mejores rendi-
mientos y mejores rentabilidades". De acuerdo a cifras del organismo de fomento, el almacenaje –que se aplicó en conjunto con la empresa Cotrisa– permitió una mayor rentabilidad de 23%: el precio pro-
medio bordeaba los 18 mil a 19 mil pesos, mientras que los arroceros que acopiaron pudieron vender a 22 mil pesos el quintal más bonificaciones, llegando en algunos casos a 23 mil pesos y más. Rojas indica que los rendimientos por hectárea promedio del país, en los productores campesinos, aún pueden crecer hasta en un 30%. "Si tuviéramos una situación óptima y a todos los arroceros produciendo a plena capacidad y con el tope de rendi-
FERTILIZANTES: EL DOLOR DE CABEZA Uno de los temas que más ha inquietado a los productores arroceros durante el año ha sido, sin duda, el alza persistente en los insumos agrícolas y, particularmente, los fertilizantes. Este verdadero dolor de cabeza motivó a INDAP a recomendar que los productores de todos los rubros se asociaran para negociar en conjunto precios más convenientes, dado el actual escenario internacional en materia de precios. Sin embargo, recientemente
la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció la entrega de 8 mil millones de pesos en bonos para paliar el alza a cerca de 58 mil productores agrícolas de todo el país. Dentro del paquete de medidas está contenida una línea especial para los productores arroceros: del total de recursos, se destinaron 2 mil millones de pesos para los rubros cerealeros y, específicamente para los productores de arroz, se abrió un fondo para crédito de corto pla-
zo por 500 millones de pesos para los agricultores de las regiones del Maule y del Bío Bío. "El precio del petróleo y de los combustibles ha tenido un impacto en la agricultura, en la medida que los precios de los fertilizantes han subido. Yo he decidido enfrentar esto y di la tarea a los ministros de Hacienda y de Agricultura para que fuéramos en ayuda una vez más, porque queremos seguir apoyando la agricultura", señaló la Mandataria al momento de
anunciar el paquete de ayuda. La Secretaria de Estado explicó que los bonos serían entregados bajo la modalidad de concurso, proceso que se efectuó durante la última semana de agosto y la primera de septiembre. La titular de la cartera del agro expresó su satisfacción por el paquete de ayuda a los arroceros y anunció que los bonos se estarían entregando ya en la segunda quincena de septiembre.
37
38
INIA Tierra adentro
cultivos
septiembre - octubre 2008
La aplicación de la tecnología Rice Check en un grupo de usuarios de INDAP permitió aumentar los rendimientos hasta en un 35% en los mejores casos: de 52 qq/ha se obtuvieron 70 qq y más por hectárea en aquellos productores que ingresaron al programa.
Los rendimientos por hectárea promedio del país en los productores arroceros campesinos aún pueden crecer hasta en un 30%.
mientos, Chile podría tener un au- de Almacenaje INDAP-Cotrisa y toabastecimiento pleno", afirma. de la tecnología Rice Check fue un ejemplo de buenos resultados para quienes toman la decisión y Asociatividad el riesgo de asociarse. "Este año Para los productores que inte- nos convencimos de que agrupagran la Red de Arroceros de Pa- dos se consiguen mejores precios, rral, la aplicación del Programa mejores tratos y podemos sentar-
RICE CHECK: DIRECTO AL GRANO
nos con los industriales frente a frente para conseguir mejores precios. Esta es la única forma de sobrevivir para los agricultores: organizándose", dice Jorge López, agricultor de Parral y presidente de la red. Otro de los productores, Alejandro Hernández, agrega que la clave está en exigir mejores asesorías a los organismos como INDAP y los técnicos que se contratan con los recursos destinados al fomento de los emprendedores agrícolas. "Estamos trabajando con pautas de registro para exigir una asesoría técnica que mejore nuestros rendimientos. El programa de acopio y negociación del precio del arroz para nosotros fue muy favorable y beneficioso; le hemos dado un ejemplo a los demás que están pensando en organizarse. Hay muchos que todavía dudan por desconfianza, pero esta organización ha trabajado de manera responsable", asegura este campesino.
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
noticias
EXPOMUNDORURAL 2008 REUNIRÁ A 200 EMPRESAS DEDICADAS A LAS ESPECIALIDADES CAMPESINAS La tradicional feria que mostrará lo mejor de los productos del campo chileno se desarrollará entre el 12 y el 16 de noviembre en el Parque Alberto Hurtado (ex Intercomunal de La Reina). Habrá actividades para toda la familia, exposiciones ganaderas, muestras gastronómicas y muchas sorpresas. Serán 200 las empresas campesinas las que estarán mostrando sus productos en la XI versión de la Expomundorural INDAP 2008, feria que reúne a las mejores exponentes de los rubros de alimentos procesados, frutas y verduras frescas, flores y servicios de turismo rural. Durante este año, la convocatoria a las empresas rompió todos los récords y consiguió que postularan más de 430 empresas de todo el país: se trata de la feria de especialidades y delicatessen del campo más importante del Cono Sur. La Expomundorural abrirá sus puertas entre el 12 y el 16 de noviembre en el Parque Alberto Hurtado (ex Intercomunal de La Reina) y traerá una oferta de productos innovadores y de alta calidad, provenientes de todas las regiones del país. Según explica Carlos Díaz, gerente de Expomundorural, "INDAP ha estado concentrado en tener una feria que explote muy bien el concepto de la experiencia, tanto para los visitantes, los empresarios que se acerquen a hacer negocios y para los propios expositores; nos interesa que quienes estén y vayan a la Expomundorural tengan una vivencia única desde el punto de vista de consumidores o como proveedores". Según el gerente de la Expo-
mundorural este tipo de ferias busca formar y afianzar vínculos entre las empresas campesinas y los agentes comerciales de sectores como el retail, el mercado de delicatessen o las agencias de turismo. "Lo que buscamos es posicionar una imagen positiva de los productos y servicios campesinos y, de paso, incentivar la innovación entre los emprendedores y emprendedoras que están incursionando en el rubro de las especialidades campesinas". Díaz agrega que particularmente para este año, INDAP se ha propuesto incrementar el número de contactos comerciales, las ventas en stand y el número de visitantes a la feria que el año pasado congregó a casi 80 mil personas. Durante el evento habrá muestras gastronómicas, concursos para la familia, juegos tradicionales del campo, clases de cocina y la siempre llamativa feria ganadera. "Expomundorural ha ido poco a poco convirtiéndose en el espacio ideal para que los consumidores de las zonas urbanas vivan la experiencia de recorrer una feria dedicada a mostrar las bondades de la oferta de las pequeñas empresas del campo, que es una oferta sana, innovadora y llena de tra- Para este año INDAP se ha propuesto incrementar el número de contactos comerdiciones y valores del Chile rural", ciales, las ventas en stand y el número de visitantes a la feria que, el año pasado, congregó a casi 80 mil personas. concluye Carlos Díaz.
39
40
ganadería y praderas
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
REPRODUCCIÓN DE GUANACOS
Inicio de captura de chulengos en campos de Isla Tierra del Fuego.
Es posible lograr un 100% de eficiencia reproductiva en un sistema de producción de guanacos en cautiverio, situación siempre en debate para animales silvestres. Etel Latorre V. Médica Veterinaria, M.Sc. elatorre@inia.cl INIA Kampenaike
Magallanes cuenta con una población censada de guanacos (Lama guanicoe) de aproximadamente 60.000 ejemplares (SAG, 2002), encontrándose fuera de peligro de extinción. La mayor concentración de individuos se encuentra al sur de Isla Tierra del Fuego (estancias Cameron, Timaukel y Onamonte), distribuyéndose en rebaños menores en el sector noreste del área continental esteparia (estancia Bernardo O'Higgins-Cañadón Grande) y noroeste en el área de Torres del Paine. Dada la competencia que produce con la ganadería tradicional y la alteración en la explotación forestal, en la década de los 90 se iniciaron trabajos conducentes a manejar el guanaco en forma sustentable. Puesto que la calidad de la fibra (14 micras promedio) y la oportunidad de exportar carnes exóticas a la comunidad europea es hoy una realidad, se planteó la alternativa de su crianza en cautiverio. Es así como en INIA Kampenaike, ubicado a 60 km de Punta Arenas, camino internacional a Río Gallegos-Argentina, se estableció
un criadero con crías de guanaco (chulengos) capturados con un peso vivo promedio de 20 kg (2 a 3 meses de edad).
Manejo La crianza se inició con mamaderas, alfalfa y pellet, además de pradera natural. En estas condiciones el destete definitivo se produjo, aproximadamente, a los 100 días, con un peso vivo en un rango de 25-35 kg y con una edad estimada de 5 meses. El período de recría (5-24 meses de edad) se realizó a pastoreo con una oferta permanente de alfalfa, pellet, etc., para mantener e incrementar la docilidad y acostumbramiento de los animales a la presencia y manejo del hombre (Latorre, Bastres, 2004). En el período anterior a la reproducción, se mantuvo en forma constante la administración de alfalfa o pellet a los animales. Luego, en la etapa de reproducción, cuando las hembras tenían dos años y los machos al menos tres años de edad, se estudió su comportamiento reproductivo. En cuanto al manejo reproductivo, al año de edad se hizo la se-
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
ganadería y praderas
EN CRIADERO
Cuidadora da mamaderas a chulengos.
Chulengo es capturado y llevado a caballo al lugar de acopio.
lección de machos y hembras destinados a la reproducción. Al iniciar un criadero se deja, en general, todas las hembras; y los machos son sometidos a una selección • rigurosa.
Selección de machos La selección de los futuros reproductores se realizó sobre la base de los siguientes criterios: • Conformación física (aplomos, boca, desarrollo general, desarrollo genital, etc.). • Vellón: el rango de la finura del vellón se encuentra entre 9 y 15 micras. Si el promedio de finura de la fibra en los machos seleccionados en la primera
•
esquila al año de edad fue de 14 micras, se seleccionaron machos con finuras inferiores al promedio encontrado. Peso vivo: no siempre se seleccionaron machos sobre el promedio (65,2 kg al año de edad) ya que se consideraban los otros atributos. Docilidad y/o mansedumbre.
La cantidad de machos a seleccionar depende de la cantidad de hembras a reproducir, ya que se replica la forma natural, que, de acuerdo a lo observado, corresponde a un macho por 15 o 20 hembras como máximo. Los machos rechazados son castrados y pasan a constituir sólo
Machos emplean gran parte del día observando al macho colindante.
Chulengos nacidos en un período no superior a un mes, muestran un grupo homogéneo de crianza.
41
42
INIA Tierra adentro
ganadería y praderas
septiembre - octubre 2008
Guanacos en potreros contiguos de encaste.
Cuadro 1. Distribución de hembras y machos por potrero de encaste Potreros Nº de hembras de encaste por edad Potrero 1 9 Potrero 2
9
Potrero 3
7
Potrero 4
7
Potrero 5
15
Edad hembras 3 (5 a) 6 (4 a) 3 (5 a) 6 (4 a) 2 (5 a) 5 (4 a) 3 (5 a) 4 (4 a) 3 (5 a) 12 (4 a)
Nº Edad del de machos macho 1 5 años 1
4 años
1
4 años
1
4 años
1
5 años
Cuadro 2. Resultado de parición 2003/04 por potrero de encaste Potrero 1 2 3 4 5 Total
Hembras 9 9 7 7 15 47
Crías nacidas 4 5 2 4 15 30
una fuente de producción de fibra (mientras la carne no supere el valor de la fibra). A los dos años de edad se apartan hembras de machos y se vuelve a examinar a los animales. En los machos se observa si existe o no debridación de pene y con-
Parición (%) 44,4 55,5 28,57 57,0 100,0 63,8
ducta reproductiva (pelear con otros machos, separar hembras, recorrer potreros, montas, etc.). (Latorre, Bastres 1999). El manejo de encaste se inicia con la constitución de los grupos. Habiendo efectuado la selección de los machos se constituyen los
grupos de apareamiento y se dejan en los potreros de encaste asignados. Durante las temporadas 1999 a 2001 se utilizaron potreros continuos, lográndose pariciones de entre un 30-40% por temporada. Al año 1999 los machos tenían 3 años y 2 a 3 años las hembras incorporadas a la reproducción. En la temporada 2002/03 se diseñó un encaste tradicional con un grupo separado físicamente de los otros. El encaste comprendió los meses de diciembre 2002 a enero 2003, período en el cual se realizaron observaciones periódicas de comportamiento. Se constituyeron cinco grupos de encaste en potreros diferentes. Los potreros 1, 2, 3, 4 eran colindantes y con una superficie estimada de 3 a 4 ha. El potrero 5 (7 ha) estaba en otro sector de la unidad y los guanacos permanecieron solos, aislados del contacto directo o visual con otros guanacos. En el cuadro 1 se señala la distribución de los animales por potrero de encaste. Una vez terminado el encaste se separan machos de hembras y las crías nacidas en la temporada anterior permanecen con sus ma-
dres hasta el fin de su primer año de vida. El período de gestación de esta especie es de once meses, por lo que las pariciones se produjeron entre diciembre del 2003 y enero del 2004 (cuadro 2). Se obtuvo un 63,8% de crías nacidas en cautiverio, como valor promedio de todas las hembras encastadas. Las pariciones se concentraron en un mes para el grupo del potrero 5 y en dos meses para los otros grupos. Al observar la conducta de los machos se constató que el del potrero 5 fue dominante entre los machos y mantenía agrupadas a las hembras ante presencia humana. En tanto que los de los potreros 1, 2, 3 y 4 empleaban gran parte del día en pelear con los machos de los potreros colindantes y recorrer los alambrados. En los potreros colindantes se observó la conducta de hembras dominantes que enfrentaban al macho.
Conclusiones De la observación realizada es posible obtener algunas conclusiones: • La mayor eficiencia reproductiva de machos adultos entre 4 a 5 años de edad se produce cuando el grupo está aislado del contacto visual y auditivo de los otros grupos de encaste. • Es posible lograr un 100% de eficiencia reproductiva en un sistema de producción de guanacos en cautiverio, situación siempre en discusión para animales silvestres. • En encastes de grupos aislados sin contacto con otros guanacos, las pariciones se concentran en un período menor (un mes), lo que permite una crianza homogénea de los individuos nacidos.
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2007
ganadería y praderas
CRUZAMIENTOS TERMINALES: PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA El cruzamiento terminal es una herramienta de manejo que consiste en utilizar razas paternas especializadas en producción de carne sobre vientres de razas locales no especializadas, con el fin de generar una descendencia que presente mejores características de crecimiento, mejor calidad y conformación carnicera al momento de la faena. Se denomina terminal, porque toda la progenie, tanto machos y hembras, se destinan a faenamiento. La utilización de cruzamientos terminales en sistemas de producción de carne ovina es una práctica habitual en países como Australia, Nueva Zelanda y Uruguay. En Chile, la experiencia que existe en este tipo de cruzamientos es escasa, ya que la producción de carne ovina se basa en la explotación de razas puras. La producción ovina en la Región de Aysén se basa en la explotación extensiva de la raza Corriedale (foto 1), raza de doble propósito muy bien adaptada a las condiciones ambientales de las zonas de estepa e intermedia de la región, pero sin una especialización marcada en producción de carne o lana fina. Según datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2007, la población ovina regional alcanza las 304.930 cabezas, lo que representa una caída de un 9,7% (32.635 cabezas) respecto al censo de 1997 (337.565 ovinos). En términos generales, la producción de carne ovina regional que se destina a exportación tiene como principales productos el cordero entero congelado o trozado en cortes, como pierna, filete, lomo y costilla francesa, siendo el mercado europeo su principal
Foto 1. Ovejas Corriedale.
destino. Sin embargo, la actual apertura de plantas faenadoras en distintas regiones del país con capacidad para faenar y exportar ovinos, plantea nuevas exigencias a la ganadería ovina de Aysén en cuanto a la calidad y homogeneidad de sus productos, en un mercado donde la demanda actual es de corderos cada vez más pesados, con cortes de mayor tamaño y más magros. Ante este escenario, se hace imprescindible adecuar la oferta ovina regional a las demandas del mercado exterior respecto de las características de calidad de las canales, donde los cruzamientos terminales representan una alternativa rápida y eficaz para lograr este fin.
Experiencia regional A nivel regional, la experiencia en cruzamientos terminales ha
El uso de cruzamientos terminales sobre vientres Corriedale representa una excelente alternativa para los productores ovinos de la Región de Aysén, ya que permite aumentar y mejorar la calidad de la carne, al obtener corderos con mayores pesos de destete y mejor conformación carnicera al momento de la faena. Paz Gallardo M. Médica Veterinaria pgallard@inia.cl
Hernán Felipe Elizalde V. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA Tamel Aike
43
44
ganadería y praderas
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
de mejor conformación para las condiciones de la región y del mercado. Para dar respuesta a esta interrogante, INIA Tamel Aike realizó un estudio sobre cruzamientos terminales durante dos temporadas consecutivas, en nueve predios de la Región de Aysén, ubicados en las zonas de estepa e intermedia. El estudio consistió en evaluar tres razas especializadas en producción de carne: Polled Dorset, Texel y Suffolk Down, sobre vientres Corriedale, en el marco del proyecto "Utilización de genotipos ovinos de carne en cruzamientos terminales en la Patagonia Occidental chilena" (financiado por FIA), cuyo principal objetivo fue aplicar un sistema de producción de corderos híbridos, sobre la base de cruzamientos terminales, y evaluar el comportamiento productivo de estas razas en la región. En cada predio seleccionado las ovejas fueron identificadas, sincronizadas e inseminadas con semen congelado vía laparoscopia, y al momento del parto cada productor registró el peso al nacimiento y sexo de los corderos. Al momento del destete, una muestra representativa de las distintas cruzas de corderos fue faenada, para evaluar el efecto de los cruzamientos sobre las variables carniceras de los corderos híbridos, como pesos de canal caliente, ca-
nal fría y cortes carniceros de alto valor comercial.
Efectos sobre el peso
Contrario a lo que podría esperarse, los cruzamientos terminales no produjeron corderos más pesados al nacimiento, comparado con los corderos Corriedale puros. En el cuadro 1 se puede observar que en ambas temporadas, el peso entre los corderos híbridos y los puros no presentaron grandes diferencias; sin embargo, entre la primera y segunda temporada hubo una diferencia de alrededor de 1 kg promedio, lo que puede explicarse por las severas condiciones climáticas que se presentaron en la última temporada, situación que afectó fuertemente la condición corporal de las ovejas durante la gestación. Los cruzamientos terminales con las diferentes razas paternas permitieron obtener mayores tasas de crecimiento y, como consecuencia de esto, mayores pesos de los corderos híbridos al moFoto 2. Vara fría cordero cruza Texel x Corriedale. mento del destete. En ambas temporadas los corderos se destetaron en enero, con una edad sido escasa y sólo se han desapromedio de 75 y 100 días, para la rrollado algunas iniciativas punprimera y segunda temporada, tuales por parte de grandes estanrespectivamente. Esta diferencia cias. Sin embargo, no existe en la edad se debió a la inseminainformación respecto a cuál es la ción tardía de las ovejas durante raza paterna adecuada para utilila primera temporada (fines de zar en cruzamientos terminales, mayo), lo que produjo un destete que permita producir el cordero más temprano de los corderos. Cuadro 1. Efecto de los cruzamientos terminales en el peso al nacimiento, peso al destete y tasas de crecimiento Los resultados permitieron deTasa de crecimiento mostrar que los corderos híbridos Peso de nacimiento (kg) Peso al destete (kg) nacimiento - destete (g/día) obtuvieron en promedio 2,4 kg y 4,4 kg más de peso al momento Tipo de Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda del destete que los corderos CoCruzamiento temporada temporada temporada temporada temporada temporada rriedale puros, durante la primera Corriedale x Corriedale 5,3 4,1 27,1 28,3 245 263 y segunda temporada, respectivaDorset x Corriedale 5,5 4,5 29,7 33,2 272 293 mente. Al respecto, es importante Suffolk x Corriedale 5,7 4,6 30,0 31,8 273 306 recordar que en los primeros dos Texel x Corriedale 5,6 4,9 28,8 33,2 266 310
INIA Tierra adentro
meses de vida, el crecimiento del cordero se produce principalmente por efecto de la leche materna; por lo tanto, la influencia genética del padre es menor durante ese período. Una vez que el cordero empieza a consumir pasto, comienza a ganar peso por su cuenta, logrando mayor peso debido a la expresión del hibridismo y a la influencia de los genes paternos. Dicha situación podría explicar el mayor peso de destete obtenido por los corderos durante la segunda temporada versus la primera temporada.
Efecto sobre variables carniceras Al utilizar los cruzamientos terminales, la calidad de la canal de los corderos híbridos es superior a la de corderos Corriedale puros, debido a que presentan mejor conformación carnicera, mayor peso de vara y mayor tamaño de cortes nobles como pierna, lomo y filete. En el caso de los pesos de vara fría (cuadro 2), en ambas se observó que los corderos híbridos presentan mayores pesos de vara que los corderos Corriedale puros. En el caso de los corderos cruza con Texel, es importante mencionar que se obtuvieron canales más magras (foto 2) debido a que esta raza acumula grasa en forma más tardía, lo cual, a la larga, permitiría llevar los corderos
septiembre - octubre 2008
a mayores pesos de faena, sin que aumente considerablemente la cobertura grasa.
Consideraciones finales El uso de cruzamientos terminales sobre vientres Corriedale representa una excelente alternativa para los productores ovinos de la Región de Aysén, ya que permite aumentar y mejorar la calidad de la carne ovina, al obtener corderos con mayores pesos de destete y mejor conformación carnicera al momento de la faena. Ahora bien, a pesar de que todas las razas paternas evaluadas permitieron mejorar la productividad de los corderos, es importante destacar el comportamiento productivo de los corderos híbridos Dorset (foto 3) durante la primera temporada, ya que el peso de vara fría superó las expectativas que se plantearon originalmente, observándose un 18,9% más de peso de vara fría respecto a los corderos Corriedale puros. Desde el punto de vista económico, se puede señalar que los cruzamientos terminales generan un mayor ingreso para el productor, ya sea por la obtención de mayores pesos de vara fría al momento de la faena (cuadro 3), o bien, porque los corderos al tener mayores tasas de crecimiento, se pueden vender más temprano en la temporada, en épocas de mayor
Foto 3. Corderos cruza Dorset x Corriedale.
Cuadro 3. Efecto del uso de carneros terminales sobre ovejas Corriedale en el peso de la vara y el retorno estimado ($1.200/kg, promedio de dos temporadas) Tipo de cruzamiento Corriedale x Corriedale Dorset x Corriedale Suffolk x Corriedale Texel x Corriedale
Peso de vara Valor de Aumento en el fría (kg) la vara ($) retorno (%) 14,1 16.920 100 16,2 19.440 115 15,6 18.720 111 15,5 18.600 110
precio. En el caso de los pesos de vara, es importante mencionar que la cruza con carneros Dorset permitió obtener corderos con 2,1 kg más de peso promedio de vara fría al momento de la faena, respecto a los corderos Corriedale puros, lo que se tradujo en un aumento
Cuadro 2. Efecto de los cruzamientos terminales sobre componentes carniceros al momento del destete
Tipo de cruzamiento Corriedale x Corriedale Dorset x Corriedale Suffolk x Corriedale Texel x Corriedale
ganadería y praderas
Peso vara fría (kg) Primera Segunda temporada temporada (n:80) (n:24) 13,2 15,0 15,7 16,7 15,2 16,0 14,2 16,9
Lomo (kg) 0,343 0,439 0,403 0,409
Primera temporada Pierna (kg) 2,989 3,504 3,346 3,242
Filete (kg) 0,087 0,109 0,090 0,095
de un 15% en los ingresos percibidos por el productor al momento de la venta (cuadro 3). Un impacto levemente inferior, pero no menos significativo, presentaron las otras cruzas con razas carniceras evaluadas, con un aumento de un 11% y un 10 % de los ingresos, para la cruza con Suffolk Down y Texel, respectivamente. Por otro lado, para la planta faenadora local, el mayor peso y tamaño obtenido por cortes nobles como lomo, pierna y filete, representan una excelente alternativa de comercialización, ya que son cortes que alcanzan precios elevados en el mercado externo.
45
46
investigación y desarrollo
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
ESPECIALISTAS TOP DEL MUNDO El simposio está orientado a resolver, mediante la investigación y la tecnología, las problemáticas de la producción de frutas y hortalizas ante un mundo cambiante y dinámico de necesidades.
La octava edición del Simposio de Ingeniería en Producción de Frutas, Hortalizas y Frutos Secos tendrá lugar entre el 5 y 9 de enero del próximo año en la ciudad de Concepción, Región del Bío Bío. A todo vapor avanza la organización de FRUTIC Chile 2009, congreso internacional que reunirá en nuestro país a los mejores especialistas del mundo en el ámbito de la agricultura de precisión (AP) y nuevas tecnologías de la información aplicadas al sector. Hasta mediados de agosto ya estaban confirmadas 140 presentaciones científicas de investigadores procedentes de más de 30 países, cifra que debiera ser incluso superior si se considera que a esa fecha aún no se cerraba el plazo de recepción de los trabajos. "Vienen profesionales de muy buen nivel mundial, de 5 estrellas
en términos técnicos, tanto de Australia como de Europa y Estados Unidos", señala el coordinador general del evento, el ingeniero agrónomo Stanley Best, director nacional del Programa de Agricultura de Precisión (PROGAP) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. El profesional lleva más de un año y medio trabajando en la organización del evento, junto a un comité presidido por el director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez, e integrado por representantes de CORFO Bío Bío, PROCISUR, IICA y la Universidad de Talca. El simposio FRUTIC se realiza desde hace más de 30 años, siendo ésta la primera vez -en su octava versión- que tiene lugar en un país latinoamericano. Un hecho que, claramente, tiene que ver con el buen nivel alcanzado por Chile en la materia. "En términos de investigación y de aplicaciones prácticas estamos al mismo nivel que los países desarrollados que
llevan la delantera en estos temas", asegura el profesional. En Chile, el INIA es la institución que ha liderado el desarrollo de la agricultura de precisión. "Cuando partió nuestro programa de AP, en 1997, no había nada en el país y actualmente es un tema que está muy posicionado en el mercado. En el sector vitivinícola, por ejemplo, más del 50% de la superficie plantada está trabajando con AP, lo que representa unas 40 mil hectáreas", señala Stanley Best. Actualmente el INIA tiene pro-
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
investigación y desarrollo
CONGREGARÁ FRUTIC CHILE 2009 yectos en esta área desde Casablanca hasta Valdivia, existiendo una creciente demanda de información en otras zonas del país. Hasta ahora los mayores avances se han logrado en viñas y frutales, no obstante el INIA también comenzó a desarrollar proyectos en el ámbito de los cultivos anuales, con resultados muy auspiciosos. "En momentos en que los negocios están cada vez más estrechos es necesario ser más eficientes y para ello se requiere tecnología", sentencia.
Temas de interés En el marco de FRUTIC Chile 2009 se darán a conocer las últimas novedades en herramientas tecnológicas y de información que permiten la reducción de costos de producción y el aumento de la calidad y rentabilidad de la producción de frutas y vegetales, sostenible en el tiempo, fomentando el desarrollo de la industria bajo condiciones seguras y estables. "La agilidad de los mercados y la movilidad de sus necesidades obligan a optimizar al máximo los
recursos. FRUTIC es la instancia más importante a nivel internacional en donde a través de la información y la tecnología se buscan las respuestas y herramientas para conseguir ese objetivo", resume el profesional. Entre otros tópicos de interés que se abordarán en este simposio, Stanley Best destaca los avances en el ámbito de los sistemas de monitoreo de calidad no destructivos, de sistemas de selección en packings. "Este es un tema que va a ser muy fuerte, y que por lo demás es uno de los grandes problemas que tenemos en Chile", dice. Otras temáticas que estarán presentes en el evento dicen relación con la automatización de las faenas y procesos agrícolas (por la escasez de la mano de obra), la prospección de enfermedades tempranas, así como todo lo que se refiere a la reducción de la carga de insumos químicos derivados del petróleo. "Hoy se hace necesario reducir la aplicación de agroquímicos no sólo por un tema de costos sino también por razones de sanidad e inocuidad de los productos y cumplimiento de las cada vez más exigentes regulaciones hacia el consumidor", agrega. No menos relevante será la discusión en torno a cómo se integra la tecnología al ámbito comercial (empaque, consumidor). "Hay que invertir en tecnología en términos de mostrar una cara comercial distinta. Debemos tener presente que los consumidores de los próximos años serán los actuales niños y jóvenes que pasan gran parte del día en internet", refiere el profesional. "En suma –dice Stanley Best– este congreso nos va a marcar la pauta respecto de hacia dónde va a girar el mundo agrícola en el
"En suma –dice Stanley Best– este congreso nos va a marcar la pauta respecto de hacia dónde va a girar el mundo agrícola en el corto plazo". corto plazo". Las presentaciones se efectuarán durante 3 días, lo cual se complementará con una feria tecnológica donde se expondrán las últimas maquinarias e implementos que se utilizan a nivel mundial. Adicionalmente habrá un ciclo de charlas técnicas y comerciales de las empresas asociadas al tema, enfocado a productores. "Daremos una visión holística de toda la problemática", resume Stanley Best. Según las estimaciones del comité organizador, se espera una asistencia superior a las 300 personas al evento.
47
48
noticias
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
INIA RECONOCE A FUNCIONARIOS CON 47 AÑOS DE SERVICIO Jory Muñoz Fuentes y Héctor Navarro Ulloa fueron distinguidos en una ceremonia encabezada por la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, junto al director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez.
Jory Muñoz recibe el reconocimiento de la Ministra de Agricultura.
Héctor Navarro con la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl.
Como un signo de reconocimiento a la labor realizada durante 47 años, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, junto al director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez, recibieron el 7 julio en el gabinete ministerial a Jory Muñoz Fuentes y Héctor Navarro Ulloa, empleados administrativos de la institución que este año deben acogerse a retiro mandatario. En la oportunidad, ambos funcionarios fueron acompañados también por el presidente de FEDERINIA, Alfonso Valenzuela. Jory Muñoz Fuentes (65 años) ingresó a trabajar en 1956 como operario agrícola al Ministerio de Agricultura, Oficina de Estudios Especiales, Programa Arroz, siendo posteriormente trasladado al Programa Trigo, en 1960. A contar de 1971 fue traspasado a la planta administrativa de INIA Quilamapu, ocupando el cargo de laborante del Programa Trigo (persona que realiza labor de apoyo especializada en investigación). Entre otras labores que le ha correspondido realizar en este programa destacan: preparación del material a sembrar; evaluación de ensayos (peso hectolitro, componentes de rendimiento); establecimiento de ensayos; cruzamientos; ayudante toma de notas, por citar algunas de sus tareas. Durante la ceremonia se destacó especialmente su plena dedicación al trabajo y familia, su gran responsabilidad y espíritu de superación, así como su probada lealtad y honestidad en su actuar, entre otras muchas cualidades que lo hacen ser un hombre integral. Aún más, se le reconoce como un ejemplo y guía para jóvenes de generaciones posteriores, a quienes ha traspasado sus cono-
Jory Muñoz se incorporó a la institución en 1956, y en 1971 fue traspasado a la planta administrativa de INIA Quilamapu, ocupando el cargo de laborante del Programa Trigo.
Héctor Navarro ingresó al INIA en 1961 como operario al grupo de Leguminosas de Grano, antes de que el CRI La Platina fuera establecido como tal.
cimientos y experiencia con la mejor disposición y voluntad, contribuyendo con ello a colaborar en la formación profesional y/o técnica de quienes han requerido de sus servicios. Por su parte, Héctor Navarro Ulloa (66 años) ingresó a la institución en 1961 como operario al grupo de Leguminosas de Grano,
INIA Tierra adentro
antes de que el CRI La Platina fuera establecido como tal. Actualmente trabaja como laborante del proyecto de Fitomejoramiento de poroto para fresco y de cucurbitáceas (zapallo de guarda), del Departamento de Mejoramiento Genético y Biotecnología de ese centro regional. Desde 1961 a la fecha ha efectuado miles y millones de polinizaciones en porotos de consumo, porotos verdes, porotos granados, garbanzos, lentejas, zapallitos italianos y zapallos de guarda. Estas han sido el origen de los materiales del mejoramiento, donde muchas de ellas se han transformado en exitosas variedades de INIA. Se le reconoce como una persona altamente responsable, comprometida con su trabajo, abierta y gentil, con una gran predisposición a la colaboración. Cabe señalar que el viernes 1 de agosto, la dirección regional de INIA La Platina le rindió un home-
noticias
septiembre - octubre 2008
NUEVO LIBRO INIA:
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y PRINCIPIOS DE FERTILIZACIÓN EN FRUTALES Y VIDES
Jory Muñoz en sus labores diarias en Quilamapu.
naje a Héctor Navarro, por cuanto desde ahora en adelante, con los retiros mandatarios para hombres y mujeres a los 65 años de edad estipulados en INIA, ningún otro empleado alcanzará a lograr tal número de años de permanencia en la institución.
"Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides" es la más reciente publicación de la Colección de Libros INIA. Tiene 295 páginas, fue editado por el ingeniero agrónomo Dr. Juan Hirzel Campos y escrito por un grupo de destacados profesionales de diferentes Centros Regionales de INIA, de la Universidad de Concepción y de la Universidad de Talca. La publicación contiene diez capítulos que abarcan temas como: propiedades físicas del suelo y su relación con la productividad de frutales y vides; el suelo como fuente nutricional; el agua como fuente nutricional; análisis de tejidos; estado nutricional de las plantas y su incidencia en la expresión de enfermedades; fertilización y artropodofauna asociada a las especies vegetales; manejo del suelo en las entrehileras de huertos frutales y viñedos bajo cubiertas vegetales permanentes; principios de fertilización en frutales y vides; crecimiento radical y nutrición mineral en frutales de clima templado; e ilustración de sintomatologías de deficiencias y excesos nutricionales. Referencia: Colección Libros INIA Nº 24, 2008, 295 p. Precio: $ 22.000.- IVA incluido
Héctor Navarro en sus labores diarias en La Platina.
Mayor información: INIA Quilamapu. Av. Vicente Méndez 515, Chillán. Teléfono: (42) 209500 Mail: infoquilamapu@inia.cl
49
50
noticias
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
PROMULGADA LEY DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL
A la ceremonia, realizada en el Parque Metropolitano, asistieron autoridades nacionales, parlamentarios y representantes de entidades ligadas al mundo forestal.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó el viernes 11 de julio la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, iniciativa legal que busca fomentar la conservación de los recursos naturales y promover el desarrollo económico y social de las comunidades y territorios rurales. Con ello, se puso fin a un histórico trámite legislativo que comenzó en abril de 1992 con el ingreso del proyecto al parlamento. La ceremonia tuvo lugar en el Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago, ubicado en el Parque Metropolitano, y a ella asistieron también la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el Subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, entre otras autoridades nacionales, parlamentarios y representantes de entidades ligadas al mundo forestal. "Al promulgar esta Ley de Bosque Nativo lo que estamos haciendo es saldando una deuda histórica
El Subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, acompañó a la Presidenta Bachelet en la promulgación de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
y, sobre todo, mirando hacia el futuro", destacó la mandataria, enfatizando al mismo tiempo que lo que está detrás de esta nueva normativa "es el avance de la conciencia ambiental en Chile". Según explicó la Presidenta, la ley "establece incentivos económicos para la preservación de la biodiversidad, lo cual coloca a Chile
en la senda de países como Australia y Nueva Zelandia, que lideran la conservación de la naturaleza. Se estima que por esta vía, al cabo de 15 años se habrá protegido unas 500.000 hectáreas de elevado valor de conservación, ubicadas en áreas protegidas privadas". Tras reconocer que "hasta hoy había faltado incentivos adecuados
para la conservación y recuperación de nuestro bosque nativo, pese a la cantidad de servicios ambientales que ellos proveen", dijo que "la ley crea un fondo concursable destinado precisamente a bonificar las actividades que permitan la regeneración, recuperación o protección de bosque de preservación, actividades silvícolas dirigidas a productos no madereros y actividades destinadas a manejar y recuperar el bosque". Destacó además que "para el caso de los pequeños propietarios, esta bonificación se aumentará hasta en un 15%. Por otro lado, y siguiendo con las políticas de incentivo, los bosques nativos van a estar exentos de la ley de impuesto territorial, así como de los impuestos de herencia, asignaciones y donaciones". La mandataria explicó que quienes postulen a los incentivos económicos que entrega la ley deberán presentar un proyecto de Plan de Manejo, el que se constituye "como un verdadero instrumento de ordenación de la actividad sobre nuestro bosque, colocando especial énfasis en las obligaciones de los propietarios. Para el caso de conservación y protección del bosque nativo, las reglas son estrictas en relación a los contenidos del citado plan, esencialmente por los efectos que cualquier corta de un bosque de estas características puede tener en los suelos, en la cantidad y calidad de los cursos de agua y en la conservación de la diversidad biológica". "Estamos dando un gran paso al desarrollo sustentable. La protección de la naturaleza es y debe ser compatible con el desarrollo económico", sentenció la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
INIA Tierra adentro
septiembre - octubre 2008
noticias
INDUSTRIA APÍCOLA ES CLAVE PARA SER POTENCIA ALIMENTARIA Al inaugurar el IX Congreso Iberolatinoamericano de Apicultura que tuvo lugar entre el 10 y 12 de julio en Concepción, Región del Bío Bío, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, aseguró que el desarrollo de la industria apícola nacional es clave en el desafío de convertir a Chile en una "potencia alimentaria". Según refrendó, ello explica que su cartera, a través de la Mesa Apícola Nacional, esté implementando una agenda estratégica que busca la incorporación de prácticas sanitarias y de manejo apícola que garanticen una apicultura limpia y de calidad; la profesionalización de los recursos humanos y en especial de los servicios de polinización; la búsqueda, diversificación y consolidación de nuevos mercados y productos, incluida la ampliación del mercado doméstico; el fortalecimiento asociativo del sector y la sustentabilidad ambiental del rubro. "Como fue anunciado por parte de la Presidenta de la República en el Mensaje Presidencial del 21 de mayo, la creación del Consorcio Tecnológico Apícola durante este año permitirá la cristalización de oportunidades tecnológicas y de negocios que mejorarán la productividad y competitividad de nuestra apicultura", dijo la Ministra. En Chile, el 80% de los productores son pequeños agricultores, de los cuales el 23% son mujeres. "La producción chilena de miel es pequeña pero competitiva. Nuestros apiarios están presentes en todos los ecosistemas nacionales, donde las abejas pecorean preferentemente en nuestro bosque nativo", reafirmó la secretaria de estado.
El director nacional de INIA, Leopoldo Sánchez; Mitzi Jeldres, directora regional de INDAP; Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl; Marcos Gerding, director del Centro Tecnológico de Control Biológico (CTCB) de INIA, y Claudio Pérez, director regional de INIA Quilamapu.
Marcos Gerding, director del Centro Tecnológico de Control Biológico (CTCB) con el director nacional de INIA, Leopoldo Sánchez.
ApiExpo Paralelo al Congreso se desarrolló la ApiExpo, en la cual estuvo presente INIA Quilamapu mostrando los resultados del trabajo que ha realizado el recientemente creado Centro Tecnológico de Control Biológico (CTCB). El stand acaparó una asistencia masiva de apicultores.Tres temas fueron los que congregaron toda la atención de los más
de 1.500 visitantes a este megaevento apícola: el control de la varroa, el control de la chaqueta amarilla, y el control de la polilla de la cera que afecta las colmenas. Cada una responde a la necesidad de buscar freno a estos insectos que se han constituido como plagas generando grandes daños en colmenas con las consiguientes pérdidas productivas y económicas.
En el creciente sector apícola nacional la presencia de plagas constituye uno de los grandes problemas que amenaza las poblaciones de abejas y la producción melífera. INIA Quilamapu, a través del CTCB, mostró los resultados alcanzados en estas plagas, fruto de diferentes proyectos de investigación que han contado con fondos FIA, FONTEC y FONDEF. En esta materia, la gran apuesta ha sido el desarrollo del "control biológico", es decir, frenar la proliferación de plagas y enfermedades a través de insectos y microorganismos vivos (hongos). Para el mundo apícola, sumo interés representa el uso de métodos libres de productos y formulaciones químicas, toda vez que los principales mercados de Europa están resistiendo la adquisición de productos que llevan residuos químicos. Entre los apicultores la presencia de la varroa (ácaro que ataca las abejas), y de la chaqueta amarilla (ataca la abeja y roba la miel) son grandes problemas que se han extendido entre las regiones III y XI. Del mismo modo, la presencia de la polilla de la cera de las colmenas excedió largamente los límites, transformándose en un nuevo problema para el sector. Tras la participación de INIA, se logró establecer un acuerdo para que el CRI Quilamapu se incorpore al Consorcio Apícola, y generar con ello el trabajo conjunto con productores para buscar soluciones más inmediatas. Esto significará acordar estrategias para fortalecer desde el punto de vista sanitario la producción y las exportaciones del sector apícola nacional.
51
52
INIA Tierra adentro
noticias
septiembre - octubre 2008
INIA Y CAPEL ACUERDAN COLABORAR Libros EN PROYECTOS DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y TURISMO Manejo integrado de la avispa chaqueta amarilla
El gerente general de Capel, Roberto Salinas, y el director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez.
El INIA y la cooperativa pisquera Capel acordaron iniciar dos líneas paralelas de trabajo conjunto, una referida a la productividad agrícola de los socios de la empresa y otra a levantar una propuesta turística en Vicuña, que
vincule recintos y atractivos de ambas entidades. El acercamiento se logró durante una reunión sostenida el 21 de agosto por directivos de las dos instituciones, encabezadas por el director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez; el director del centro regional INIA Intihuasi, Carlos Quiroz, y el gerente general de Capel, Roberto Salinas. El encuentro se efectuó luego que Sánchez y Salinas firmaran un contrato para oficializar la compra, por parte de la empresa, de media hectárea de terreno perteneciente el Centro Experimental Vicuña del INIA, cuya propiedad colinda con la planta local de la pisquera.
EN RAYENTUÉ CAPACITAN A PRODUCTORES EN PLAGAS CUARENTENARIAS Con gran éxito de asistencia el 6 de agosto se realizó en dependencias de INIA Rayentué el seminario "Falsa arañita roja de la vid, escama de San José, chanchito blanco: sus daños en frutales de carozo y alternativas de control". La actividad fue organizada por el proyecto "Centro de Frutales Carozo" que ejecuta el centro regional INIA Rayentué, y contó con el patrocinio de Syngenta y la colaboración del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Durante la jornada los fruticultores recibieron información actualizada de la situación cuarentenaria, los daños y métodos de control de las mencionadas plagas. En este contexto, el ingeniero agrónomo del Sub-Departamento de Exportaciones del SAG, Jorge Concha Torres, dio a conocer el
Autores: Patricia Estay P., Renato Ripa Sch., Marcos Gerding P., Jaime Araya C., Tomislav Curkovic S. Editorial: INIA, Boletín Nº 174, 2008. Referencia: en este libro de cinco capítulos se abordan las características de la avispa, se explica cómo establecer un programa de Manejo Integrado y también se aborda el control biológico de la plaga con hongos entomopatógenos (HEP). Además incluye un capítulo sobre atrayentes y efecto de insecticidas en el manejo de la avispa, así como el uso de cebos para su control. 74 páginas. Valor: $ 7.500, IVA incluido. Mayor información: INIA La Platina. Santa Rosa 11.610, La Pintana, Santiago. Teléfono: (2) 7575202
diagnóstico de estos problemas, que se encuentran presentes en varias regiones del país, y que a la Región de O'Higgins la afectan especialmente, dado el alto volumen de fruta exportada. Asimismo, el Dr. Renato Ripa, de INIA La Cruz, presentó la visión de la institución con respecto al manejo integrado de estas plagas; las estrategias de control químico, y las necesidades de manejo sanitario bajo el enfoque de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Manual de Poda del Palto
Autores: Jaime Salvo P., Juan Pablo Martínez C. Editorial: INIA, Boletín Nº 178, 2008. Referencia: este manual entrega una completa información práctica sobre la labor de poda en el cultivar Hass, incluyendo la implementación de los equipos, recomendaciones de seguridad, ciclos de crecimiento y desarrollo fenológico del palto, tipos de estructuras vegetativas y reproductivas, ensamblaje anatómico de estructuras, activación del desarrollo de yemas, ajuste y calibración de la carga frutal. También entrega abundante información para evaluar el crecimiento y desarrollo del palto, además de explicar los objetivos de la poda, entre otros temas. 84 páginas. Valor: $ 10.000, IVA incluido. Mayor información: INIA La Cruz. Chorrillos 86.Teléfono: (33) 470390. Casilla 3, La Cruz.