LA RUTA DEL CARBONO Todos los procesos cambian o se renuevan. Lo mismo sucede con la materia. Hace poco tiempo se consideraba como exigente un conjunto de normas y legislaciones en torno al traslado de productos agrícolas, manteniendo la Cadena de Frío. Hoy hablamos de la Ruta del Carbono: cuánto afecta al medio ambiente el transporte de estos productos. El carbono es el bloque constructor de toda la materia orgánica, incluyendo el cuerpo humano. Se encuentra principalmente en el aire, como dióxido de carbono, pero como parte de su ciclo también se halla disuelto en agua o almacenado en sedimentos. La Ruta del Carbono se refiere a las emisiones de los diferentes vehículos de carga en el movimiento de algún producto. El mundo está viviendo una crisis en la economía y cambios estructurales, cuyas consecuencias ni son visibles ni imaginadas en un corto plazo. Desde una sociedad industrial transitamos a una sociedad informatizada. Aunque no se puede predecir los efectos de esta crisis, sin duda el impacto se sentirá en el hogar, la industria, la oficina, la escuela, los movimientos políticos, las redes de relaciones. Todos los sectores de la división especializada del trabajo, tal como los hemos conocido, serán modificados o, al menos, adaptados a nuevas exigencias. En la economía, la información se transforma tanto en el principal insumo como en el principal producto. Insistentemente se habla de economía global reestructurada y se fundamenta que la economía internacional ha sufrido una transformación, de una serie de mercados nacionales vagamente conectados a un orden mundial crecientemente interdependiente. La fuerza conductora ha sido la tecnología, que revoluciona las comunicaciones, el transporte, la gestión y el mercado. Las sociedades disponen de similar nivel de información de igual calidad; al mismo tiempo, sin embargo, entre pobres y ricos aumenta la brecha digital. Las tecnologías que harán posible esta nueva sociedad se van a generalizar gracias a su costo, tamaño, flexibilidad, confiabilidad y consumo de
energía. Dentro de ese marco, hay demandas sustanciales que expusimos a través de nuestro integrante del IPCC, Sergio González, en el Día Mundial de la Alimentación en la FAO: continuidad de la especie humana, mantención de los procesos ecológicos y de la diversidad biológica, estabilidad o disminución de las poblaciones humanas, provisión de las necesidades básicas de todas las personas, fórmulas que impliquen un mínimo de recursos y de producción de desechos, etc. En un contexto de gran incertidumbre, hay preocupación mundial en torno a la inocuidad de los alimentos, al respeto que los productores y consorcios debieran tener con los derechos de trabajadores y legislaciones internacionales, pero también en el envase, embalaje y ruta de los productos impuesta por la trazabilidad, inocuidad y normas fitosanitarias. El consumidor hace exigencias cada vez mayores a los atributos de los productos. Ya no le basta con el color o el sabor; le interesa conocer bajo qué condiciones fue producido y cómo el proceso afecta al ambiente. Las mercadotecnias internacionales se orientarán a divulgar cómo los productos agrícolas cumplen las normas ambientales y no afectan el cambio climático. La tecnología de producción deberá ir asociada al respeto ambiental. Chile tiene ventajas comparativas por la seriedad del manejo económico, que ha merecido reconocimiento internacional. El manejo adecuado de la crisis se tradujo en la reducción del riesgo-país, medida que se refleja en las tasas de interés con las cuales se accede al financiamiento internacional, por ejemplo. La dificultad mayor es la lejanía con los mercados de consumidores: ir a ellos significa fuertes inversiones en embalaje, traslados limpios y certificaciones. La Huella del Carbono que significa trasladar los productos desde los predios agrícolas a los supermercados de ultramar, puede ser un factor que determine opciones de compra. Sobre estos aspectos, relacionados con cambio climático, procesos productivos, embalajes, nuevos materiales, conservación, debemos también poner mucho mayor atención para seguir siendo competitivos. El INIA no puede estar al margen de ello.
Leopoldo Sánchez Grunert Director Nacional Instituto de Investigaciones Agropecuarias
SUMARIO TRAZABILIDAD GENÉTICA DE VARIEDADES FRUTALES MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES La identidad genética de frutales es un problema para resolver en Chile.
4 ADN–FINGERPRINT (HUELLA DIGITAL DE ADN):
RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE MELÓN Ensayo realizado en la comuna de La Cabras demostró que el riego por goteo puede llegar a cuadruplicar el margen bruto del cultivo del melón en pequeños agricultores.
24
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA):
MEJORANDO LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
27
TECNOLOGÍA CLEARFIELD® EN TRIGO
30
SOFTWARES AGROPECUARIOS:
NUEVA HERRAMIENTA DE APOYO AL COMERCIO LEGAL DE SEMILLA DE PAPA Chile avanza en los sistemas de protección de la Propiedad Intelectual de las variedades vegetales.
20
El uso de variedades tolerantes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas o IMI representa una valiosa herramienta para que los agricultores puedan enfrentar de mejor forma el control de malezas, incluyendo las resistentes.
HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LA GESTIÓN Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO
EN RECUERDO DE FRANCISCO LEÓN TOBAR
8 13
CLOROSIS FÉRRICA EN PALTO Y MANEJO DEL RIEGO
16
PRODUCTIVIDAD DEL ALMENDRO EN EL VALLE DEL CHOAPA
A los 72 años de edad, el 27 de octubre falleció quien fuera uno de los dirigentes campesinos más importantes del país en las últimas décadas.
34
32
SECRETARIO EJECUTIVO DEL CLUSTER ALIMENTARIO:
“EL INIA DEBE TENER UN ROL PROTAGÓNICO EN LOS ESFUERZOS PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD”
36 38
PRODESAL:
LA NUEVA CARA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL DE INDAP
Revista TIERRA ADENTRO Nº 82 Noviembre-diciembre 2008 Publicación bimestral del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile. Ministerio de Agricultura.
BASES PARA ESTABLECER UNA POLÍTICA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CHILE
44 48 50
Comité Editorial Claudio Barriga C., Consejero INIA Claudio Cafati K., Consejero INIA, Presidente Colegio Ing. Agrónomos Aaron Cavieres C., Ingeniero Forestal Raimundo García-Huidobro V., Encargado GTT INIA Pablo Grau B., Investigador INIA Quilamapu Francisco León T., Consejero INIA, Presidente CAMPOCOOP Manuel Miranda H., Jefe División Fomento INDAP Gabriel Saavedra D., Investigador INIA La Platina Leopoldo Sánchez G., Director Nacional INIA Santiago Urcelay V., Decano Facultad Cs. Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile
40
ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES Y SU IMPACTO EN EL INGRESO NETO GTT EL ZARAO VISITÓ PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE CARNE BOVINA DE URUGUAY COORDINACIÓN DE GTTs DE CARNE EN PALENA: PRESENCIA INIA DESDE 2003
SISTEMAS EXTENSIVOS:
NUTRICIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y SOBREVIDA DE CORDEROS Las posibilidades de manejo que se puede hacer de las hembras con el fin de incrementar la productividad del sistema son variadas, pero generalmente apuntan a manejos nutricionales.
Editor INIA Gustavo Alberto Becerra Editora María Elena Hormazábal G., Periodista
APORTE DE INIA AL MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO Y OVINO NACIONAL En esta edición se entrega un resumen del documento enviado al Consejo Nacional de Mejoramiento Genético Bovino y Ovino de carne (MINAGRI), referente al aporte que ha realizando la institución en el desarrollo genético en estas especies a través de sus diferentes centros regionales.
Director y Representante Legal Leopoldo Sánchez G., Director Nacional INIA
54
Editores Centros Regionales de Investigación INIA Intihuasi: Pablo Portilla, Periodista INIA La Cruz: Fernando Rodríguez A., Biólogo, M.S. INIA La Platina: Marisol González Y., Ing. Agrónoma, M. Phil. INIA Rayentué: Alejandra Catalán, Comunicadora INIA Raihuén: Nadia Ojeda, Periodista INIA Quilamapu: Loreto Moya G., Periodista INIA Carillanca: Lilian Avendaño F., Periodista INIA Remehue: Luis Opazo R., Periodista INIA Tamel Aike: Osvaldo Teuber W., Ing. Agrónomo INIA Kampenaike: Adriana Cárdenas B., Ing. Ejecución en Administración de Empresas Edición Técnica Ideograma Silvia Altamirano S., Ingeniera Agrónoma Colaborador Hernán Miranda C., Periodista Fotografía portada Photostock.com Fotografías Autores de los artículos. Edición, Distribución y Publicidad Ideograma Ltda. (56-2) 6651603 (56-2) 6651604 Fax: (56-2) 6650389 produccion@ideograma.cl José Arrieta 85, Providencia, Santiago de Chile Preprensa e impresión Editorial Valente Ltda. Dirección Nacional INIA Fidel Oteíza 1956, pisos 11, 12 y 15 Providencia. Teléfono (56-2) 5701000 Fax (56-2) 2258773. Casilla 16077-Correo 9, Santiago. Suscripciones en todos los CRI del INIA: Región de Coquimbo: Colina San Joaquín s/n. Teléfono (56-51) 223290 Fax (56-51) 227060. Casilla 36-B, La Serena. Región de Valparaíso: Chorrillos 86. Teléfono (56-33) 470390 Fax: (56-33) 312366. Casilla 3, La Cruz. Región Metropolitana: Santa Rosa 11610, Parad. 33, La Pintana. Teléfono (56-2) 7575202. Fax (56-2) 7575104 Casilla 439-Correo 3, Santiago. Región de O’Higgins: Km. 104 Choapinos, comuna de Rengo. Teléfono (56-72) 740830. Fax: (56-72) 740834 Región del Maule: Esperanza s/n. Estación Villa Alegre. Teléfono/fax (56-73) 450430/ 450431/ 450432 Región del Bío Bío: Vicente Méndez 515. Teléfono (56-42) 209500 Fax (56-42) 209599. Casilla 426, Chillán. Región de la Araucanía: General Lopéz s/n. Teléfonos (56-45) 215706/ 214038. Fax (56-45) 216112. Casilla 58-D, Temuco. Región de los Lagos: Km. 8 Ruta 5 Norte. Teléfonos (56-64) 450420/ 450421. Fax (56-64) 237746. Casilla 24-0, Osorno. Región de Aysén: Las Lengas 1450. Teléfono-Fax (56-67) 233270. Casilla 296, Coyhaique. Región de Magallanes: Angamos 1056. Teléfono-fax (56-61) 710750. Casilla 277, Punta Arenas. Valor Subscripción Anual País: $15.000 Extranjero (incluido envío vía aérea): US$55 Valor ejemplar: $2.600 Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización del INIA. La publicidad de productos no implica recomendación del INIA.
TRAZABILIDAD GENÉTICA DE VARIEDADES FRUTALES MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES La necesidad de contar con sistemas eficaces y rápidos para asegurar la calidad genética o autenticidad varietal de plantas frutales y de sus productos, las frutas, ha llevado a implementar sistemas de trazabilidad genética basados en marcadores moleculares de tipo microsatélites especie-específicos, con el fin de proteger los derechos de los obtentores y de contar con sistemas de trazabilidad para la propagación de plantas.
Patricio Hinrichsen R. Bioquímico, Dr. phinrichsen@inia.cl INIA La Platina
La constante necesidad de mejorar calidad y rendimiento ha producido en el último siglo una enorme cantidad de variedades en casi todas las especies cultivadas. En el ámbito frutícola, que es uno de los ejes principales de la agroindustria exportadora chilena, cerca de la totalidad de las variedades cultivadas son resultado del mejoramiento y selección de programas de breeding de empresas o instituciones de países del hemisferio norte, principalmente Estados Unidos y Europa. Un aspecto determinante para la comercialización de estos productos agrícolas es su correcta identidad genética (ID), considerado un factor clave de calidad. Si bien en muchos casos esta ID es factible se realizar mediante un análisis morfo-agronómico de plantas y frutas (que en el caso de las vides recibe el nombre particular de ampelografía), hay otros en que estos criterios son de difícil aplicación (por ejemplo, alta similitud morfológica de variedades de arándano –ver fotos–; estrecha relación genética entre variedades y sus progenitores; inexperiencia del evaluador, etc.), con obvias posibilidades de confusión debido a la interacción del genotipo con el medio ambiente (efecto GxE), al estado fitosanitario o a la etapa del desarrollo de las plantas. Una de las etapas esenciales en la cadena productiva es la propagación de plantas en viveros. Allí, la correcta identificación de las variedades desde etapas tempranas, a partir de las plantas madres y bloques de incremento, es el momento clave para establecer un sistema de trazabilidad que
Similitud morfológica dificulta identificación de variedad.
garantice la ID de las plantas propagadas y distribuidas a los productores. Con el fin de implementar una metodología eficaz y eficiente para lograr estos propósitos en diversas especies frutales, INIA en conjunto con el SAG y con el respaldo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS), ocho viveros frutícolas nacionales y la Corporación para el Desarrollo Viverístico, además de dos laboratorios de análisis genético (Bioscan y Genytec), desarrollaron un proyecto financiado principalmente por FONDEF, apodado FingerFruta, cuyos principa-
les resultados enfocados a resolver esta problemática en siete de los frutales más importantes para Chile –vides, manzanos, carozos (nectarines y duraznos, cerezos y ciruelos), frutillas y arándanos–, se presentan a continuación.
Cómo se identifican genéticamente variedades de plantas Desde un punto de vista metodológico, actualmente la mejor forma para la ID genética de plantas y diferenciación de variedades es el análisis de regiones específicas del genoma (ADN cromoso-
mal) de las plantas, conocidos como marcadores moleculares (MM). Los MM más eficientes que se usan hoy para trazabilidad genética son los denominados microsatélites, abreviados también como SSR o Secuencias Simples Repetidas, es decir, secuencias cortas de entre 1 y 5 nucleótidos que se repiten usualmente entre 5 y 20 veces, y que se encuentran repartidas profusamente a lo largo de todos los cromosomas. Su principal ventaja respecto de otros MMs es que combinan una alta variabilidad con un excelente comportamiento en electroforesis, por lo cual se obtienen resultados de fácil interpretación aplicables tanto en identificación de variedades como en diversos estudios genéticos. Un ejemplo que muestra la diferenciación de variedades de arándano se presenta en la figura 1. Existen numerosos marcadores de SSR descritos para la mayoría de las especies de plantas cultivadas, incluyendo a gran parte de los frutales. La mayor parte de esta información se encuentra disponible en revistas especializadas. En este sentido, destaca la importancia que se le atribuye en algunos países al mantenimien tode colecciones que preservan la
Cuadro 1. Especies, número de variedades, de marcadores ensayados y número mínimo de marcadores requeridos para diferenciar las variedades Especie N° variedades Vid 90 Manzano 75 Nectarines + durazneros 125 Ciruelos 64 Cerezos 58 Frutillas 22 Arándanos 94 Total 528
2 3
4
5
6
7
8
9
24 12 10 8 12 185
N° SSR ID* 6 4 16 10 6 4 3 49
*Número mínimo requerido para diferenciar las variedades estudiadas de cada especie, o N° recomendado por expertos (publicaciones especializadas).
diversidad propia de cada especie, género o familia de plantas (germoplasma), incluyendo las variedades tradicionales. Para este trabajo, el acceso a estas colecciones, principalmente de EE.UU. y países europeos, ha sido clave para completar las bases de datos preparadas en INIA.
Alcances técnicos del proyecto La principal contribución de este trabajo fue evaluar y validar un conjunto mínimo de SSRs en las especies de interés del proyecto. Cada una de ellas presenta diferentes niveles de diversidad
Figura 1. Patrones genéticos de 24 variedades de arándano. La identificación de cada una de las variedades de esta especie tetraploide (4n) se simplifica al tener una colección de referencia, en este caso obtenida del USDA, EE.UU. A la derecha se indican los tamaños de los alelos identificados. 1
N° SSR ensayados 100 19
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 St
174 171 168 165 162 159 156 153 150
genética y de ploidía, lo que hizo necesario identificar los marcadores más informativos y ajustar los protocolos analíticos en cada caso. En todas las especies se consideraron las variedades incluidas en el Registro de Variedades Protegidas del Servicio Agrícola y Ganadero (RVP-SAG), y también el mayor número posible de variedades de uso libre, de modo que se pudieran construir bases de datos lo más completas y representativas de la “casuística varietal” y diversidad genética presente en el país. En total, considerando las siete especies de este estudio, se obtuvieron los patrones genéticos de más de 500 variedades de frutales, con entre cinco y 12 marcadores cada uno (cuadro 1). Los datos registrados en estas bases de datos corresponden a los patrones alélicos de cada variedad y cada marcador SSR que permite identificar y diferenciar a cada una de ellas. Para cada especie se determinó el número mínimo de marcadores SSR que permitiera identificar todas las variedades consideradas, priorizándose los marcadores, desde los más informativos hasta los menos útiles. Así, cuando se quiera
La identidad genética de frutales es un problema para resolver en Chile.
GLOSARIO Alelos: Distintas variantes que presenta un locus determinado. Un patrón alélico es la combinación de alelos de una determinada variedad para un locus dado. Haplotipo: Combinación de alelos para un conjunto determinado de loci genéticos o puntos particulares del genoma de una especie. Nucleótido: Unidad básica de las cadenas de ADN y ARN (portadores de la información genética) compuesta por una base nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico. Ploidía: Veces que el número básico de cromosomas (n) se repite en una especie. Muchas especies son diploides (2n), aunque otras pueden llegar a tener ocho o más copias, como la frutilla que es octoploide (8n).
obtener el fingerprinting de nuevas variedades para incorporar en la respectiva base de datos, se usarán en primer lugar aquellos marcadores SSR más informativos. En el cuadro 1 se indica las especies consideradas, el número de variedades en cada caso, el número de marcadores SSR ensayados y el número mínimo de ellos que fueron capaces de diferenciar todas las variedades analizadas. Como se observa, hay especies de alta diversidad genética, como los arándanos, las vides y los manzanos, en cuyo caso una pequeña cantidad de marcadores permitió diferenciar todas las variedades. En otros casos, como la frutilla, su elevada ploidía (octoploide) permite identificar numerosos alelos para cada marcador analizado, y así los haplotipos son muy informativos, aun con pocos marcadores ensayados. En el otro extremo se puede incluir a los carozos en general y a los durazneros y nectarinos en particular, los cuales presentan un estrecho fondo genético, pues su mejoramiento —iniciado a fines del siglo XIX— derivó de muy pocas variedades. Esto hizo que el número de alelos que presenta cada marcador (cada locus) sea muy reducido, usualmente no más de tres o cuatro, y por eso se debe recurrir a un número mucho mayor de marcadores, de entre seis y diez, para diferenciar las más de 120 variedades consideradas en este estudio. Otra dificultad inherente a esta especie de frutales de carozo es que los programas de fitomejoramiento han sido históricamente muy activos, por lo cual el número de variedades conocidas, en Chile y el resto del mundo, es muy elevada. Como se indica anteriormente,
Figura 2. Árbol de relaciones de similitud genética de cultivares de manzano construido en base a marcadores SSR. Wash Spur
Braeburn
sf 92092 African Red
Caudle Cordel
Rojas
Coromon Red Sundowner
Sunshu
Delkistar
x3318 Fuji
Cybele
Sansa Gala
Jonagold x6938 Everest
Manchurian
Pink Rose Pink Lady
Verline SpurG Blush
una de las etapas clave de este trabajo consistió en establecer la diversidad genética (DG) propia de cada especie, la que en parte está determinada por el subconjunto de variedades elegidas para el estudio; aunque en cantidades más grandes de variedades como en el caso de este proyecto, la DG pasa a ser una característica propia de la especie. Esta diversidad se ve reflejada en las relaciones de similitud genéticas, que son una representación gráfica de la DG para un determinado conjunto de variedades. La figura 2 ilustra como ejemplo las relaciones de similitud genética en un grupo de variedades de manzano. Otra situación particular que se presenta en algunas especies son las variedades derivadas de mutaciones somaclonales (en fruticultura llamados sports; aquí las llamaremos “variedades clonales”
x4982 BEL-EL Ana 12
Verdes Baujade
o “clones”), en cuyo caso la diferenciación molecular resulta mucho más difícil de lograr y se requiere estudiar el problema caso a caso. Por ejemplo, en contraste con la facilidad para diferenciar variedades de vides y manzanos que provienen de cruzamientos genéticos o hibridaciones, las variedades clonales son muchas veces indiferenciables. Por ejemplo, los clones de cepas de vid de vinificación o variedades de mesa, o los grupos de variedades de manzano derivadas de ‘Gala’ o ‘Fuji’ , usualmente descritas como variantes de pigmentación, presentaron en ambos casos los mismos patrones genéticos o perfiles alélicos de SSR. Aunque hay reportes recientes del uso de otros tipos de marcadores genéticos, especialmente de algunos cuyo blanco molecular son elementos genéticos móviles conocidos como transposones,
Figura 3. Principales actores y beneficiarios del sistema de identificación genética de frutales, “FINGERFRUTA”.
EMPRESAS NACIONALES
GENYTEC BIOSCAN
APORTA
VIVEROS NACIONALES E INTERNACIONALES
INFRAESTRUCTURA PERSONAL EQUIPOS
BREEDERS
AGRICULTORES
INSTITUTO INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS CRI LA PLATINA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, SAG
TRANSFIERE PAQUETES TECNOLÓGICOS (PROTOCOLOS)
INSTITUCIÓN BENEFICIARIA
sus resultados en nuestro laboratorio han sido poco eficientes. En consecuencia, es probable que para su identificación se deba recurrir al estudio de los factores genéticos relacionados a las características que diferencian a los clones, como los genes que determinan la pigmentación, el tamaño o forma de frutos, etc.
Transferencia de la tecnología a laboratorios de análisis genético Este proyecto permitirá instrumentalizar las herramientas que den respaldo a la nueva ley de propiedad intelectual (actualmente en trámite en el Congreso), la que permitirá al país incorporarse a UPOV 91, con todos los beneficios y compromisos que eso significa. Para ello, la tecnología está en proceso de ser transferida a las empresas de análisis genético Bioscan y Genytec. Previo a su transferencia, se procedió a registrar en el Departamento de Propiedad Intelectual del Ministerio
UNIDAD DE NEGOCIOS
ENTREGA SERVICIOS DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA
EXPORTADORES
OTROS: - SOCIOS ANPROS - PODER JUDICIAL
AGENTE EMPRENDEDOR
de Economía seis marcas que corresponden a los protocolos analíticos para cada especie o grupo de ellas (por ejemplo, “FingervitisINIA” para el análisis de vides; “Fingerprunus-INIA” para frutales de carozo; “Fingerfresa-INIA” para frutillas, etc.). Actualmente, las empresas de análisis genético están en proceso de establecer un servicio eficiente de identificación genética de frutales a nivel nacional y regional, con el soporte técnico de INIA. El servicio de fingerprinting quedará disponible para cualquier usuario de la cadena productiva y de comercialización de plantas y frutas, desde los fitomejoradores o licenciatarios de variedades hasta los exportadores y otros agentes de comercialización, incluyendo también a los que serán probablemente sus principales usuarios, los viveristas y los productores frutícolas (figura 3). Finalmente, existe interés por aplicar esta tecnología en otras especies, no sólo del ámbito frutícola sino también ornamental,
USUARIOS FINALES
forestal, ganadero, microbiológico, etc., combinado con la posibilidad de establecer puntos de captura y procesamiento de muestras a nivel internacional, puesto que los precios de este tipo de servicio en distintos centros del hemisferio norte son de costos muy elevados (además de existir una escasa oferta del servicio), y podría incursionarse en estos mercados en forma bastante competitiva.
PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO El autor agradece la participación de todos quienes colaboraron en este trabajo, en particular a Carlos Muñoz S. y Gamalier Lemus S. de INIA La Platina, y a Manuel Toro, encargado del Registro de Variedades Frutales Protegidas del Servicio Agrícola y Ganadero (RVP-SAG), así como a numerosos profesionales y técnicos de los viveros y otras empresas asociadas. Asimismo, participaron en este proyecto los siguientes profesionales: Gabriela Rojas R., Rodrigo Ramos V., Gonzalo Ravest C., M.Herminia Castro, de INIA La Platina; y Marco Méndez T., del INTA- Universidad de Chile.
ADN–FINGERPRINT (HUELLA DIGITAL DE ADN):
NUEVA HERRAMIENTA DE APOYO AL COMERCIO LEGAL DE SEMILLA DE PAPA
Chile avanza en los sistemas de protección de la Propiedad Intelectual de las variedades vegetales. Boris Sagredo D. Bioquímico, Ph.D. bsagredo@inia.cl INIA Remehue
Alejandro Peña Z. Ingeniero Agrónomo Servicio Agrícola y Ganadero
Belfor Portilla R. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Jefe Nacional de Insumos Tecnológicos INIA
Annette Fahrenkrog H. Bioquímica INIA Remehue
En un escenario donde el conocimiento fluye cada vez más por circuitos comerciales privados, la necesidad de desarrollar y disponer de nuevas tecnologías ha obligado a la gran mayoría de los países a ajustar sus marcos normativos en materia de Propiedad Intelectual (PI). Chile no ha escapado a tal tendencia y es así como en 1994 se promulgó la Ley 19.342 que “Regula Derechos de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales”, con el propósito de alinear la legislación para adherir a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) en su Acta 1978. Aunque su contenido final no dejó satisfechos a los obtentores vegetales, sin duda fue un paso importante para incentivar la generación de nuevas variedades
en el país así como para dinamizar la inscripción de variedades creadas en el extranjero, especialmente frutícolas y ornamentales, en el Registro de Variedades Protegidas. En el mismo sentido y con el propósito de firmar el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, Chile se comprometió a adherir antes del 1 de enero del 2009 al Acta UPOV 1991, lo cual implica modificar la actual Ley 19.342 en un trámite legislativo en el Congreso. Sin duda el objetivo de convertir a Chile en “potencia agroalimentaria” requiere de un alto nivel competitivo con tecnología de excelencia, a la cual se accede en forma más expedita en escenarios de respeto eficaz de la Propiedad Intelectual. Entre las modificaciones esenciales que debe contener la
nueva Ley cabe mencionar: a) la protección de la PI se extiende no sólo a los materiales de multiplicación sino que también a los productos de la cosecha y a aquellos elaborados a partir de éstos, obtenidos por utilización no autorizada del material de reproducción que les dio origen; norma que representa un gran avance, porque todos los eslabones de la cadena agroindustrial deberán velar porque los derechos del obtentor se hayan respetado en relación a los productos que están comercializando o elaborando; b) se debe considerar una excepción al derecho de obtentor y acotar la reutilización del material de reproducción propio “farm save seed”; c) se introduce el concepto de derivación esencial para evitar la copia con modificaciones cosméticas de los caracteres esenciales de una variedad protegida; y d) se extiende la protección a 25 años para árboles y vides y a 20 años para los demás cultivos. En definitiva, y tan importante como la legislación, es ir cambiando la cultura tecnológica del país de tal modo de alcanzar gradualmente los niveles de los países desarrollados. En éstos se tiene siempre presente que el uso de semillas certificadas y plantas de origen legal significa fomentar el desarrollo de nuevas innovaciones tecnológicas en beneficio de la competitividad del propio sector. Aquí presentamos una nueva herramienta de identificación de variedades de papa, la cual se basa en la identificación de variedades mediante polimorfismo de ADN. Estas pruebas, conocidas como ADN–fingerprint o huella digital de ADN, que gozan de gran robustez gracias a su gran sensibilidad y rapidez, vienen a fortale-
Figura 1. Representación esquemática de las secuencias de ADN SSRs para dos variedades diferentes y su síntesis a través de PCR, utilizando partidores específicos. Las diferencias en el tamaño de las secuencias permiten diferenciar a las dos variedades entre sí.
ADN Variedad 1
ADN Variedad 2
(AT)8
(AT)4
AT AT AT AT T AT AT AT A
AT AT AT AT AT AT AT AT T AT AT AT AT AT AT AT A
1
2
Separación de fragmentos por tamaño x electroforesis Perfil de ADN Patidores SSR
cer el comercio legal de semilla y la protección de la propiedad intelectual. Del contenido de la nueva Ley y reglamento y de la aplicación práctica y eficacia con que opere el sistema dependerá su incidencia en el fortalecimiento de la capacidad de innovación tecnológica del país.
Importancia de la variedad de papa Una variedad de papa se distingue de otras variedades según sus características de productividad, adaptación y precocidad, forma del tubérculo, color de piel y pulpa, resistencia y susceptibilidad a enfermedades, contenido de materia seca, calidad para fritura, entre otras. La expresión de estas y otras cualidades de la papa, están determinadas por factores genéticos en interacción con el medio ambiente. Estas características, asociadas a otras va-
Producto de PCR (AT) Motivo de ADN repetitivo
riables como calidad de semilla y un manejo agronómico adecuado, definen en última instancia su uso y destino como variedad (Ej. mercado del consumo fresco o productos procesados). La utilización de una variedad inadecuada generará un producto de calidad no deseada y por lo tanto puede producir pérdidas significativas al productor, empresa y disconformidad en los consumidores. Actualmente en Chile existen 156 variedades de papa registradas en la Lista de Variedades Descritas Oficialmente por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y 31 de ellas se encuentran inscritas en el Registro de Variedades Protegidas con derecho de propiedad intelectual. La actual legislación reconoce el derecho que el obtentor tiene sobre su variedad, otorgándole la exclusividad para multiplicar y comercializar la semilla de la variedad protegida por un período de 15 años. Además, este derecho faculta al obtentor
de la variedad protegida a otorgar una licencia o autorización para que otro la multiplique o reproduzca. Para obtener la licencia ha de pagarse al dueño de la variedad el precio convenido (Royalty), cuyo monto es regulado por el mercado. Un porcentaje de este royalty retorna directamente a los programas de mejoramiento genético, para que estos continúen su importante labor de desarrollar nuevas variedades de papa. La violación de la propiedad intelectual desalienta la creación de nuevas variedades en el país y la entrada de nuevos materiales de alto valor agronómico o comercial desde el exterior, lo que va en desmedro de la productividad agrícola nacional. Por lo tanto, el garantizar la identidad de una variedad de papa, comercializada como semilla y sus productos, se constituye en un requisito esencial tanto para la protección de los derechos de los creadores de nuevas variedades como de las empresas semilleras, de los productores y de las industrias procesadoras. A la vez, esto también va en directo favor de los consumidores quienes se beneficiarán de productos de mejor calidad. Para la identificación de va-
ROSARA ALTENA MORNING G.
DESIREE
SIMFONIA
BRUJA
PUREN TIRANA PIUKEMAPU
PUKARA
CHILCA
CLAVELA
NORCHIP TAMIRA SPARTAN
AMADEUS
VIVALDI
VICTORIA
MICHUÑE
MURTA
Figura 2. Perfiles de ADN elaborados para un grupo de variedades de papa utilizando el SSR STM1020. En rojo se muestra un caso de confusión de material de plantación en campo.
riedades de papa, según la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), se utilizan alrededor de 50 parámetros descriptores de tipo morfoagronómico, por ejemplo la morfología de flores y hojas, forma de tubérculo, color de pulpa, profundidad de ojos, entre otros. En Chile el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la institución encargada de realizar las pruebas y ensayos para verificar que las características botánicas y morfológicas descritas por los obtentores correspondan a la variedad que se pretende registrar. Las evaluaciones deben realizarse a lo largo de todo el período de desarrollo del cultivo, incluyendo etapas de postcosecha; en general, es un sistema confiable cuando es realizado por un profesional calificado.
Detección de polimorfismo de ADN para identificación varietal
se conocen como ADN–fingerprint o huella digital de ADN. Los marcadores más populares para estas pruebas de ADN son los microsatélites o SSRs. Estos corresponden a secuencias repetitivas de ADN, presentes en el genoma de la papa, en donde la variación en el número de estas repeticiones permite diferenciar a distintos individuos entre sí. Estas secuencias de ADN, de distintos tamaños, son observadas como bandas al ser separadas en matrices porosas de agarosa o poliacrilamida mediante electroforesis, representando una imagen similar a los códigos de barra de los productos en un supermercado (figura 1). Los SSRs pueden ser sintetizados in vitro utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La papa (Solanum tubersoum) es una especie autotetraploide y altamente heterocigota, por lo tanto entre distintas variedades, incluyendo los genotipos que provengan de una misma cruza (hermanos), es relativamente fácil encontrar polimorfismos de ADN que las diferencien a través de SSRs. La alta variabilidad que presentan los SSRs ha permitido, hasta el momento, elaborar huellas o perfiles de ADN únicas para cada una de las variedades de papa cultivadas en Chile. Su utilización ha permitido detectar en forma rápida y oportuna problemas de manejo de materiales en campo y variedades mal clasificadas (figura 2).
Recientemente, gracias a técnicas de la biología molecular que Ventajas permiten detectar polimorfismos (diferencias) de ADN entre indiviEl uso de marcadores SSRs duos, han surgido nuevas herra- en identificación varietal permite: mientas de identificación de va- • La identificación precisa de riedades de papa. Estas pruebas un individuo en cualquier es-
•
•
•
•
•
tado de desarrollo. Se requieren cantidades ínfimas de tejido vegetal de cualquier tipo, incluyendo: hoja, raíz, tallo, tubérculos o brotes. Alta reproducibilidad de los resultados entre diferentes laboratorios. A diferencia de los caracteres morfológicos, los resultados no son afectados por el medio ambiente. Los resultados se obtienen en forma rápida, en menos de una semana (tres días). Los costos de análisis son moderados.
Limitaciones •
•
•
•
estado de desarrollo del cultivo, incluso una vez cosechados los tubérculos. Verificación de identidad frente a un comportamiento inusual de la variedad. Detección y denuncia del uso ilegal de semillas de variedades protegidas.
Algunas consideraciones técnicas Cómo colectar una muestra: la muestra debe ser representativa para cada situación particular, evitando recolectar plantas de papa que crecen como malezas, plantas al borde de caminos y plantas marchitas o enfermas. Para evitar contaminaciones, la muestra debe ser recolectada directamente desde la planta a través de una bolsa. En el caso de hojas y brotes, la bolsa debe ser plástica y deben ser mantenidas en refrigerador a 4ºC hasta su envío, para evitar la oxidación de los tejidos. Los tubérculos limpios
y secos deben ser almacenados en bolsas de papel para evitar pudriciones. La identificación de la muestra debe ser realizada al momento de ser recolectada para no confundirla. La etiqueta debe contener información básica como: 1. Nombre del recolector; 2. Procedencia; 3. Región; 4. Tipo de tejido (hoja, brote, tubérculo); 5. Identificación de la muestra y 6. Fecha de recolección. Envío y recepción de muestras: las muestras provenientes del área libre de plagas cuarentenarias de la papa pueden ser enviadas a INIA Remehue (X Región). Las muestras provenientes de otras zonas deben ser enviadas a INIA La Platina (RM). Almacenamiento: una vez recepcionada la muestra en el laboratorio, se procede a su preparación. Esto consiste en tomar una pequeña cantidad de tejido de aproximadamente 1 cm2, el cual es depositado en un tubo plástico estéril de 1,5 ml. Para asegurar la
GLOSARIO ADN: macromolécula responsable de la herencia genética de cualquier organismo vivo. Partidores: secuencias cortas de ADN que son complementarias a las zonas que bordean las secuencias SSRs, permiten dar inicio a la síntesis de nuevas hebras de ADN. Marcador: Secuencia de ADN cuya presencia puede ser asociada a algún carácter determinado, como por ejemplo la resistencia a enfermedades, color o identidad varietal.
En el caso de variedades obtenidas por mutaciones espontáneas (variantes clonales) o mediante transgenia (OGM), los SSR no son los más adecuados para la identificación y diferenciación de éstas con la variedad original. Para ello debe utilizarse otro tipo de marcadores moleculares. El uso de marcadores SSRs no es todavía una técnica ofi- Figura 3. Representación esquemática del sistema de identificación varietal utilizando SSRs. cialmente reconocida por la UPOV, está en etapa de evaluación.
Aplicaciones prácticas Las técnicas de ADN están especialmente recomendadas para solucionar problemas que requieran respuesta inmediata, tales como: • Detección rápida y denuncia de fraudes durante la producción y comercialización de semilla de papa. • Identificación rápida de plántulas in vitro. • Determinación de identidad y mezcla varietal en cualquier
Tejido fresco
Extracción de ADN
Mezcla de reacción y PCR en termociclador
Electroforesis vertical Tinción de bandas de ADN con nitrato de plata
Comparación de perfil obtenido con patrones pre-establecidos para la variedad
integridad del ADN, las hojas frescas, la piel del tubérculo y/o brotes son conservados a 4°C por un plazo máximo de una semana. Para una mantención a largo plazo las muestras son congeladas a –20ºC. En el caso de pulpa de tubérculo, debe ser congelada inmediatamente para evitar su oxidación. Análisis de laboratorio: el análisis de laboratorio comienza con la extracción del ADN de cada muestra, para lo cual es necesario romper los tejidos y células a través de trituración mecánica y química con detergentes; el ADN es separado de los otros componentes celulares utilizando solventes orgánicos. Para el análisis, se requiere extraer una cantidad aproximada de 20 ng de ADN. Una vez extraído, se realiza la síntesis artificial de las secuencias de ADN de interés para lo cual se utiliza la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). La PCR utiliza la enzima Taq polimerasa y ciclos térmicos para sintetizar millones de secuencias idénticas a partir del ADN molde, la zona de inicio de síntesis es marcada por un partidor específico para cada SSR. Luego, los fragmentos son separados por electroforesis en matrices porosas de agarosa o poliacrilamida. Finalmente, las bandas o secuencias de ADN son visualizadas a través de tinción con nitrato de plata y analizadas según su tamaño. Los perfiles de ADN obtenidos son comparados con los perfiles preestablecidos en el laboratorio (figura 3). Eficiencia de análisis: hasta el momento han sido estandarizadas las condiciones de laboratorio para 22 marcadores SSRs, los cuales al ser utilizados individual-
mente han podido diferenciar hasta un 53% de un amplio grupo de variedades de diverso origen. Sin embargo, la utilización de combinaciones de 3 SSRs permite aumentar enormemente la eficiencia de análisis hasta llegar a un 100%. Desde el punto de vista del tiempo de análisis, es posible obtener un resultado certero en dos días; la extracción de ADN y PCR se realiza durante el primer día, mientras que la electroforesis y análisis de datos, el segundo día. Esto ha sido posible debido al desarrollo de reacciones de PCR en condición de múltiplex, que consiste en realizar PCR simultáneamente con más de un SSRs, además de la utilización de protocolos rápidos de extracción de ADN. Entrega de resultados: los resultados del análisis pueden ser enviados de forma inmediata vía correo electrónico o por correo certificado, siendo este costo asumido por el demandante del análisis. La información obtenida es de carácter confidencial. La tecnología de identificación utilizando perfiles de ADN está al alcance de cualquier persona o empresa que lo requiera, sin embargo oficialmente el INIA aún no presta el servicio a nivel comercial. Por esta razón, el costo de este tipo de análisis dependerá de cada situación particular. La información puede ser solicitada a:
Dr. Boris Sagredo Díaz Email: bsagredo@inia.cl Fono/Fax: (64)450420/(64)237746 Km 8 Ruta 5 Sur, INIA Remehue, Osorno.
IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE LA PAPA
La variedad Karu INIA ha dado muy buenos resultados en el mercado nacional y, al igual que otras variedades del INIA, tiene amplias proyecciones en mercados externos, que incluyen Estados Unidos, varios países de Latinoamérica y Europa.
El INIA, a través de su Centro Regional de Investigación Remehue, declarado Centro Nacional de la Papa por el Ministerio de Agricultura, y la FAO realizaron un seminario internacional denominado “Impacto de la biotecnología en la conservación y mejoramiento del cultivo de la papa”, el cual tuvo lugar el 22 de octubre en la sede de la FAO, en Santiago. “El objetivo de este evento, que se enmarca en la conmemoración del Año Internacional de la Papa, es difundir los alcances e impactos de la biotecnología moderna en la conservación y mejoramiento de este cultivo, el cuarto en importancia en todo el mundo”, afirmó el director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez, quien inauguró el simposio junto a la representante de FAO en Chile, Margarita Flores. En el evento expusieron el experto del Centro Internacional de la Papa, Dr. William Roca, el especialista boliviano Dr. Jorge Rojas, el académico de la Universidad Austral de Chile, Ricardo Riegel;
además de Julio Kalazich, director regional de INIA Remehue y jefe nacional del Programa de Mejoramiento Genético de Papa de INIA, el Dr. Boris Sagrado del mismo CRI, y la investigadora de INIA La Platina, Dra. María Teresa Pino. Durante más de 40 años el INIA ha tenido un rol preponderante como líder nacional en investigación y transferencia tecnológica en el rubro papa. A través de su CRI Remehue, donde se concentra el Programa de Mejoramiento Genético de Papa, la institución ha introducido y creado las principales variedades de este tubérculo existentes en el país, entre ellas: Desirée, que fue traída a Chile en 1968 y ocupa hasta hoy la mayor superficie plantada en Chile; Yagana INIA, la principal variedad utilizada por la agroindustria para producción de papas pre-fritas y puré; Pukará INIA, variedad especial para el cultivo de papa temprana, y Karu INIA, utilizada principalmente para el consumo fresco.
CLOROSIS FÉRRICA EN PALTO Y MANEJO DEL RIEGO Este desorden se produce en suelos alcalinos (pH entre 7,5 y 8,4) o alcalinocalcáreos, ya que el palto se desarrolla adecuadamente en suelo de pH 6,0 a 6,5. El problema puede ser agravado por un deficiente manejo del riego que tenga como resultado una reducción de la aireación.
Raúl Ferreyra E. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. rferreyr@inia.cl
Rafael Ruiz S. Cristian Barrera M. Gabriel Sellés V. INIA La Platina- INIA La Cruz
El ión bicarbonato (HCO3-) es el causante directo de la clorosis férrica en suelos calcáreos. La presencia de abundante HCO3- en el medio radicular produce al parecer inmovilización del Fe dentro de la planta al pasar al estado Fe3+. En el suelo hay un complejo equilibrio, en el que interviene la respiración radicular, el drenaje y la macroporosidad que definen la cantidad de HCO3- en la solución suelo de acuerdo a:
CaCO3 + CO2 + H2O <=> Ca2++ 2HCO3Además las aguas de riego pueden traer excesos del ión HCO3- y si el nivel es mayor a 5meq/l, puede haber problemas. La "cal activa" se refiere a la fracción fina (más activa) del carbonato de calcio (CaCO3) y también tendría relación directa en la deficiencia de Fe. El hierro se absorbe como ión Fe2+ o cualquiera si está quelatado (natural o artificial). No se sabe si se absorbe en forma pasiva o activa, pero las plantas difieren en cuanto a habilidad para tomar el Fe, existiendo plantas eficientes e ineficientes para absorber el Fe. Las plantas eficientes son capaces de bajar el pH de la rizosfera con lo cual se produce más Fe2+, que es el que absorbe y metaboliza la planta. Las plantas eficientes muestran incluso cambios anatómicos en las raíces y además excretan ácidos orgánicos al medio, como cítrico, cafeico, avénico, mugineico, etc., los cuales permiten dejar disponible el Fe y de esta manera es absorbido. Al interior de la planta el Fe metabólicamente activo es el Fe2+. En árboles de palto, la deficiencia de hierro se presenta en
POR QUÉ SE PRODUCE LA CLOROSIS FÉRRICA La absorción de hierro se ha demostrado que solo ocurre por la punta en crecimiento de la raíces. La falta de oxígeno por exceso de humedad en el suelo, afecta el crecimiento radicular y por consiguiente la absorción de hierro. También se ha demostrado que los carbonatos (HCO3-) en el suelo afectan la absorción de hierro. Los altos niveles de dióxido de carbono (CO2) son necesarios para la formación de HCO3, y en condiciones de mala aireación, como en los terrenos con alta humedad, el CO2 se acumula y se disminuye el O2, lo que se traduce en aumentos del HCO3- y por lo tanto en una restricción de la absorción de hierro. INFLUENCIA DEL EXCESO DE HUMEDAD EN EL SUELO EN LA CLOROSIS FÉRRICA CO2 Respiración Raíces Riego Excesivo
AIRE
H 2O
HCO3
INMOVILIZACIÓN FIERRO
O2 Respiración Raíces
Esquema de la inmovilización del fierro por efecto del exceso de humedad.
Por lo indicado anteriormente, cuando las precipitaciones son muy abundantes en invierno, se conservan altos contenidos de humedad en el suelo al inicio de la temporada de crecimiento del palto lo que, en muchos casos, es la causa de la presencia de síntomas de deficiencia de hierro al principio del verano. En resumen, este desorden (clorosis férrica) se produce en suelos alcalinos (pH entre 7,5 y 8,4) o alcalino calcáreos, ya que el palto se desarrolla adecuadamente en suelo de pH 6,0 a 6,5 y puede ser agravado por un deficiente manejo del riego que tenga como resultado una reducción de la aireación.
los nuevos crecimientos, cuando la absorción de hierro es restringida a nivel del radicular y la translocación del Fe en la planta es baja.
Síntomas Los síntomas del déficit de Fe son fáciles de reconocer en las hojas (foto 1). Al inicio se observa clorosis (coloración amarillenta) intervenal y luego clorosis pareja laminar, debido a que el hierro es necesario para la producción de clorofila responsable del color verde de las hojas. Esta deficiencia no afecta el tamaño de las hojas y es más intenso en crecimientos nuevos ya que una vez que se deposita en las hojas, vía corriente transpiratoria, su movilidad es muy baja. Si el déficit es severo, además de la clorosis aparece una necrosis marginal tanto en hojas nuevas como viejas. Por esta causa se produce caída de hojas en noviembre. La deficiencia severa de Fe conduce a la muerte de la planta. La deficiencia leve y moderada afecta la producción y calidad. El nivel de clorofila puede ser estimado en terreno a través de un medidor portátil SPAD. Las plantas sin síntomas presentan valores de SPAD sobre 45 y las con deficiencia de hierro los valores varían entre 15 y 40 (foto 2). Es necesario señalar que los valores bajo de SPAD también pueden ser ocasionados por otras deficiencias nutricionales, como nitrógeno, zinc, entre otras. La deficiencia de hierro puede ser determinada con medición en laboratorio de Fe2+. Las hojas de plantas normales de hojas recolectadas en febrero, presentan valores de Fe2+ cercanos a 20 ppm. Si bien todo esto puede pare-
Foto 1. Síntomas de clorosis férrica.
cer complicado, se reduce a dos puntos principales. •
Este desorden (clorosis férrica) ocurre en suelos alcalinos (pH entre 7,5 y 8,4) o alcalino calcáreos. • En condiciones de alto contenido de agua en el suelo se puede agravar la deficiencia de Fe, ya que el aire es desplazado de los espacios porosos del suelo y la respiración de la raíz disminuye el oxígeno y se incrementa la concentración de CO 2, tanto en el suelo como en las raíces. Esto Foto 2. Árbol con clorosis férrica. Valores entre SPAD 15 y 35; valor Fe2+ resulta en un incremento del entre 10 y 12 ppm. HCO3- que produce una inmovilización de Fe y clorosis fé- el palto, solamente cambiar los ciencia. Sin embargo hay que terrica (Zude-Sasse y Schaffer, momentos de aplicación. Según ner en cuenta que la absorción de 2000). Witney (2006) los riegos excesivos otros nutrientes puede limitarse en primavera son responsables de si el pH se vuelve demasiado bajo. Recomendaciones deficiencias crónicas de hierro que afectan la producción del palLa mejor manera de solucionar to. la deficiencia de hierro es a través En suelos alcalinos o alcalinos del manejo del riego y el pH del calcáreos, para superar la clorosis suelo. férrica es necesario aplicar Fe en Fe quelatado: se caracteriza En suelos con mala aireación forma de quelatos o intentar dis- por contener uno o más micro(baja macroporosidad), a menudo minuir el pH del suelo acidulando elementos, ligados a una molécula compleja, que los protelos problemas de clorosis férrica el agua de riego. se pueden solucionar distancianCuando el pH del suelo es alto, ge de la acción bloqueante del do la frecuencia entre riegos lo se puede bajar utilizando fertilizan- suelo. que permite aumentar el aire en tes que acidulen el suelo, para Rizosfera: parte del suelo donel suelo. Esto no significa disminuir mejorar la disponibilidad del hierro de se desarrollan las raíces. la cantidad de agua a reponer en y disminuir los síntomas de defi-
GLOSARIO
“En Cauquenes nace este producto artesanal elaborado de uvas verdes cosechadas a mano. Su elaboración extrae el frescor y acidez de la uva, logrando un aderezo ideal para aliñar carnes y ensaladas”
Fe 2+ (ppm)
Figura 1. pH agua de riego 7,9 y pH del suelo 8,2.
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Testigo
Al tratar de corregir los problemas de clorosis férrica es necesario tener presente también los siguientes antecedentes: • •
•
•
•
•
El efecto regular a bajo al aplicar acidificantes como azufre. Las aplicaciones foliares de hierro rara vez reducen la gravedad de los síntomas y se consideran sólo medidas temporales. La aplicación de sulfato de hierro (FeSO4) al suelo son ineficaces porque el hierro se oxida rápidamente y se convierte en insoluble. El efecto de la aplicación de quelatos de Fe EDDHA (ácido etilendiamino dihidroxyfenil acético) es estable entre pH 4 -10 y funciona bien en todos los suelos, pero en general es de alto costo. Los quelatos de Fe EDTA no son eficaces, debido a la mala estabilidad de esta forma de hierro. Este se oxida y puede convertirse rápidamente en no disponible para la planta. Las aplicaciones de acido sulfúrico al agua de riego pueden ayudar a solucionar la de-
Acidific. pH 4,77
Acidific. pH 3,3
ficiencia de hierro, pero hay que tener presente que con esto se aumenta la conductividad eléctrica. En la figura 1 se observa el efecto del ácido sulfúrico en el agua de riego sobre el nivel de Fe2+ en las hojas del palto en un huerto de Cabildo. El pH original del agua era de 7,9 y se bajó, en algunas plantas a 4,8 y en otras a 3,3. Es necesario señalar que al bajar el pH, aumentó la conductividad eléctrica (CE) del agua, la cual de 0,5 dS/m subió a 0,81 dS/m, al bajar el pH a 4,8, y llegó a 1,91 dS/m la CE cuando el pH se bajó a 3,3. En ninguno de los casos se detectaron daños a nivel foliar por sales. El costo de solucionar el problema de déficit de fierro a través del riego es variable, dependiendo del pH de agua y de los bicarbonatos Si se observan sólo algunos árboles o ciertos sectores con síntomas de déficit, tal como se aprecia en la foto 2, el tratamiento con quelatos se hace en los sectores afectados y la aplicación de acido a todo el huerto.
Producto Gourmet INIA INVESTIGACIÓN CON VALOR AGREGADO Contacto: Pablo Galasso U. pgalasso@inia.cl (73) 450440 / 450 441
PRODUCTIVIDAD DEL ALMENDRO EN EL VALLE DEL CHOAPA 235 ha, equivalentes sólo al 4,3% del total nacional (CIREN, 2004). Según el Censo Agropecuario de 1997, en el valle del Choapa existían 22 mil hectáreas bajo cota de canal. De ellas, sólo alrededor de 3 mil estaban ocupadas con frutales como damasco (265,6), nogal (360,9) y almendro (10). Esta superficie no se ha incrementado, a pesar del notorio aumento en la seguridad de riego —desde un 47 a un 85%— a partir de la temporada 2005/06, como sí ha ocurrido con otras especies, tales como paltos y nogales. En 1994, el INIA inició estudios y seguimiento de diversas especies frutales en Choapa. En 1995 se comenzó a ejecutar el proyecto “Exploración y evaluación de especies y variedades de nueces en el valle del Choapa”, en el cual se evaluaron variedades de almendros como Non Pareil, Carmel y Price.
Foto 1. Desarrollo árbol adulto de 10 años de Non Pareil en Las Cañas, Choapa.
Una alternativa en zonas con dificultades de transporte y sin exigencias de comercialización rápida.
Francisco Meza A. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. fmeza@inia.cl
Giovanni Lobos L. Técnico Agrícola INIA Intihuasi
El almendro (Prunus dulces) es un frutal muy antiguo, originario de Asia Central, desde donde fue llevado a China, a la península Ibérica, por los fenicios y griegos; luego a países europeos, como Francia, desde donde, en 1700, fue llevado a California, llegando a Chile hacia 1850. Su fruto se caracteriza por un elevado valor nutritivo, destacando su composición en proteínas (18%), fibra (10%), y grasa (54%) —en su mayor parte como ácido oleico, que es un aceite no saturado benéfico para la salud (32%)—, minerales (magnesio, hierro, potasio) y vitaminas (A, E, B1, B2). La almendra constituye parte importante de la dieta mediterránea, con un alto valor energético (2.725 kj/100g) y bajo contenido en azúcares, recomendable
en la dieta alimenticia para diabéticos. En Chile existe una superficie de 5.540 ha, de las cuales el 48% (2.652) están en la Región Metropolitana y cerca del 37% (2.048) se localizan en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. En la Región de Coquimbo se registran
Resultados de las evaluaciones en el valle del Choapa El proyecto consideró huertos experimentales ubicados en tres sectores representativos del valle. La selección se realizó sobre la base de las condiciones climáticas y considerando el área poten-
Cuadro 1. Épocas de cosecha por variedad y localidad Localidad Las Cañas 1
La Colonia
Llimpo
Variedad Non Pareil Carmel Price Non Pareil Carmel Price Non Pareil Carmel Price
Fecha de cosecha 04 de febrero 12 de febrero 15 de febrero 15 de febrero 24 de febrero 04 de marzo 24 de enero 05 de febrero 15 de febrero
kg/ha
4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
Non Pareil
Carmel Variedades
Price
Figura 1. Producción por hectárea en nueve temporadas, de tres variedades de almendros en huerto Las Cañas (kg de frutos secos con cáscara).
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Foto 2. Aspectos de abertura natural de pelón previo a cosecha.
cial de desarrollo agrícola. dra seca con cáscara, en huertos Es posible apreciar menores tasas Manejos agronómicos La ubicación de los huertos de 400 plantas/ha (5 x 5). de riego anuales comparado con fue la siguiente: Al observar los rendimientos Desde 1994 el INIA registra los otros frutales, debido a la precoobtenidos por sector (figura 2) se estados fenológicos de esta espe- cidad de la especie (cosecha tem• Huerto Las Cañas 1, ubicado puede ver que en los primeros cie, la presencia de plagas y en- prana, a fines de enero) y al menor a 12,5 km al SO de Illapel. años (1998 y 1999) los rendimientos fermedades, estados nutricionales tamaño de los árboles o masa fo• Huerto La Colonia, a 12 km al fueron menores en la parte alta y seguimiento del riego, tanto en liar comparado con un palto o noNE de Illapel. del valle (Llimpo), situación que los sectores altos como medios y gal de la misma edad (alta densi• Huerto Llimpo, a 14 km al SE desaparece hacia plena produc- bajos del valle de Choapa, todo lo dad, 400 plantas/ha). de Salamanca. ción, igualándose los rendimientos cual permite conformar un cuadro Fertilización: en el caso del obtenidos entre localidades (2003). bastante certero del manejo ge- huerto de Las Cañas, durante las En la figura 1 se indican los Esta diferencia inicial estaría in- neral del rubro ajustado a esta últimas tres temporadas la fertilizarendimientos obtenidos en las va- fluida por un clima más riguroso, zona semiárida del país, con po- ción se ha basado específicamente riedades Non Pareil, Carmel y Pri- con mayor oscilación térmica ha- tencial cierto de producción a es- en análisis foliares, con dosis que ce, evaluados durante nueve años, cia el interior del valle, que afec- cala comercial. se presentan en el cuadro 2. en la localidad de Las Cañas. To- taría las primeras producciones El aumento en la dosis de niRiego: en la figura 3 se aprecia das alcanzaron la producción ple- debido a crecimientos más violen- la curva de ascenso en las tasas trógeno para la temporada 2005/06 na entre el quinto y sexto año, tos en cortos períodos y mayores de riego anual desde los primeros se debió principalmente al desdestacando Non Pareil como la lapsos con temperaturas más ba- años después de la plantación gaste de la planta por el aumento más productiva, aunque las otras jas, que afectan el crecimiento. hasta plena producción, donde los de producción que tuvo en la temvariedades evaluadas presentaparámetros fueron estimados porada anterior, la cual llegó hasta ron, en algunos años, rendimienÉpocas de cosechas según bandeja de evaporación. los 3.800 kg/ha, provocando un tos muy altos en relación con los obtenidos en la variedad Non PaRespecto a las épocas de co- Cuadro 2. Fertilización por temporada en nitrógeno y potasio reil. secha, en las tres localidades se En la temporada 2006, el menor aprecian pequeñas variaciones Nitrógeno Potasio rendimiento de la variedad Price definidas por efectos climáticos. Temporada kg/ha kg/ha se debió a la presencia de arañita Se aprecia que La Colonia sería el 2003/04 60 101 y a la necesidad de recuperar y sector más tardío y Non Pareil la 2004/05 80 120 renovar la madera dañada por es- variedad más precoz (cuadro 1). 2005/06 130 131 ta causa. Dicho problema indica la fuerte dependencia del almendro de los cuidados culturales, Cuadro 3. Principales plagas y enfermedades controladas aparentemente de mayor efecto que la variable climática, como Plaga o enfermedad Fechas de control las horas frío, observada en otras Escama de San José (Quadraspidiutus perniciosus) Mediados de junio a julio especies caducifolias. (Briobia rubrioculus) Diciembre - enero Arañita parda La plena producción se logra Noviembre - diciembre Roya (Tranzschelia discolor) al sexto año, con producciones promedio de 2.500 kg/ha de almenCorineo (Stigmina carpophila) Marzo - abril
Cuadro 4. Costos de establecimiento de una hectárea de almendro con un marco de plantación de 4 x 5 Ítem
Unidad
Plantas Mano de obra: Plantación Hoyadura Maquinaria: Rotura Cruza Rastrajes Diseño plantación Subtotal 1 Riego localizado Subtotal 2 Imprevistos Total
Cantidad
Valor Unitario ($)
Valor Total ($)
un
500
1.800
900.000
JH JH
8 16
6.000 6.000
48.000 96.000
hr hr hr Global
5 3 3 1
12.000 12.000 12.000 50.000
60.000 36.000 36.000 50.000 1.226.000 2.100.000 3.326.000 160.950 $ 3.486.950
Nota: se asume un terreno con topografía plana, mínimo de pedregosidad y un suelo de textura franco.
Rendimiento (kg / ha)
3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
Las Cañas Huertos experimentales
La Colonia
Llimpo
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Figura 2. Rendimientos 1998-2003 en tres localidades del valle del Choapa (kg/ha de frutas secas con cáscara).
m3/ha/año
6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
año 99 año 00 año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 241 1070 2706 3492 4365 4507 4892 Temporada
Figura 3. Tasas anuales de riego en huerto Las Cañas.
déficit de nitrógeno en la planta de un 60%. No se aprecia aplicación de fósforo, ya que los niveles foliares son adecuados. Principales plagas y enfermedades: durante nueve temporadas de seguimiento en diferentes parcelas experimentales del valle, la presión de plagas y enfermedades (cuadro 3) se observó en aumento hacia las últimas, probablemente por la mayor presencia de fruta y árboles más emboscados. Sin embargo, no hay una incidencia mayor en la rentabilidad del cultivo. Cosecha: la cosecha del almendro se realiza aproximadamente durante los meses de enero en la parte alta y en febrero en las zonas más bajas, que son más tardías, como Las Cañas, donde hay una menor acumulación de calor, debido a una mayor influencia marina, por estar más cerca de la costa. El índice de cosecha es a partir del momento de la apertura del pelón del almendro. La cosecha se realiza en forma manual, golpeando la fruta con una varilla y colocando una malla receptora en el suelo para facilitar su recolección. El despelonado también se realiza a mano, labor que ocupa una gran cantidad de mano de obra debido a la lentitud del proceso. Una alternativa es incorpo-
Foto 3. Aspectos de recolección de frutos en cosecha.
Foto 4. Aireado de fruta antes de guardar.
rar maquinaria a estas labores. Una vez cosechadas, es recomendable quitarles el pelón lo antes posible, ya que cuando éste aún contiene gran porcentaje de humedad es más fácil extraerlo. La pérdida de humedad provoca mayor adherencia. Las almendras despelonadas se secan al aire libre bajo sombra para evitar que tomen una coloración más oscura. Durante el verano esta labor demora aproximadamente una semana, lo cual permite obtener una almendra con bajo porcentaje de humedad y buen color de la pulpa luego del descascarado. Al estar secas se almacenan en mallas de 20 o 30 kg en un lugar fresco y seco, para evitar contagios con hongos e insectos. Las almendras, como los nogales en general, son frutos que no requieren ser vendidos en forma inmediata, pudiendo ser comercializados en el transcurso del año, de acuerdo a las condiciones de precio y necesidades financieras. Sin embargo, debido a que estos frutos contienen gran cantidad de aceites, no se recomienda almacenarlos por más de una temporada, pues van perdiendo sus características nutricionales y de calidad.
GIRA DE CAPTURA TECNOLÓGICA A ESTADOS UNIDOS PARA APOYAR CENTRO DE CAROZOS En el marco del proyecto "Centro de frutales de carozos de exportación", cofinanciado por Innova Chile-CORFO, entre los días 1 y 12 de septiembre, los doctores de INIA Rayentué Jorge Carrasco y Alejandro Antúnez desarrollaron una gira de captura tecnológica en los estados de California y Georgia, EE.UU. Esta actividad tuvo por objetivo conocer en terreno la investigación aplicada y la relación de los productores con los centros de investigación en durazneros, nectarinos, y ciruelos, en temas de riego, manejo de suelos, nutrición, y cosecha mecanizada de frutales. Asimismo, permitió establecer contacto directo con investigadores y profesionales de la Universidad de California y Georgia, y de los laboratorios asociados del USDA y agencias de extensión. Las metodologías de trabajo en riego y física de suelos para
frutales de carozo conocidas por estos profesionales, permitirán apoyar fuertemente los trabajos de investigación en la Región de O´Higgins, como además generar servicios, a través del Centro de Carozos, a los productores de la región.
En la fotografía, ambos profesionales del INIA junto al Dr. Scott Johnson, especialista en manejo y nutrición de frutales de carozo, del Department of Plant Sciences, Kearney Ag. Center, Universidad de Davis, California.
FE DE ERRATAS En el artículo “Manejo del nitrógeno en trigo Pandora INIA”, páginas 32 a 35 de la edición N°81 de Tierra Adentro, el cuadro explicativo de la figura 2 dice: “Lluvia 2005” y “Evaporación 2005”. Debe decir: “Lluvia 2006” y “Evaporación 2006”, como se muestra en la imagen que publicamos a continuación
360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
Lluvia 2006 Prom. lluvia Evaporación 2006 Prom. evaporación
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 07 07
Meses
360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
Evaporación mm
El costo de establecimiento de una hectárea de almendro fluctúa entre los 3 y 5 millones de pesos (cuadro 4), dependiendo del nivel de inversiones que deba realizarse en el predio (energía eléctrica, camellones, tranque acumulador y riego por goteo). Otros ítems necesarios de considerar corresponden al costo de camellones, tranques de acumulación nocturna, conexión a red de electricidad y otros, según sea la condición particular del predio. Si se considera una producción promedio anual de 2.500 kg con cáscara /ha al quinto año, a un precio en predio de $1.500/kg, el ingreso bruto es de $ 3.750.000 /ha. Los gastos de producción están en torno a los US$2.000/ha, dependiendo del nivel tecnológico del huerto, resultando un margen bruto del orden de los dos millones de pesos por hectárea, como cifra referencial de negocio para esta zona del país. Por lo general, los costos de inversión se amortizan entre el quinto y sexto año. Los mayores ítems de costos en producción son la cosecha, en menor grado los manejos fitosanitarios, poda, manejo del suelo, riego y fertilización.
Lluvia mm
Costos de establecimiento de huerto
RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE MELÓN
Preparación de las platabandas para el transplante del melón.
Ensayo realizado en la comuna de La Cabras demostró que el riego por goteo potencialmente puede llegar a cuadruplicar el margen bruto del cultivo del melón en pequeños agricultores de la Región de O’Higgins.
Alejandro Antúnez B. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. aantunez@inia.cl
Christian Alfaro J. Ingeniero Agrónomo INIA Rayentué
El Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Las Cabras, en la Provincia de Cachapoal, Región de O’Higgins, reúne a once pequeños agricultores que cultivan hortalizas, principalmente sandía y melón, para el mercado nacional. Sólo un integrante del grupo emplea riego por goteo, mientras que el resto riega por surcos y se manifiesta poco convencido del beneficio económico de la adopción de la tecnología propuesta. Durante la temporada 2007/08 se desarrolló un ensayo demostrativo con el fin de comparar el riego por goteo con el tradicional riego por surcos en melón, determinando su efecto en el rendimiento comercial y margen bruto del cultivo. Por medio de este tipo de
Instalación de las cintas para el riego por goteo.
experiencia se busca mejorar el sistema productivo de los agricultores, promoviendo la adopción de tecnología de riego.
El cultivo del melón La producción mundial de melón entre 1997–2006 muestra un incremento sostenido. En 1997 se produjeron aproximadamente 18,2 millones de toneladas, volumen que aumenta a casi el doble (30,9 millones de toneladas) en el año 2006 (USDA, 2008). En Chile, la superficie cultivada con melón en los últimos años se ha mantenido en alrededor de las 3.800 ha anuales. Durante el período 1995-2000, en la Región de O’Higgins se cultivaron 1.390 ha por año, lo que representa un 36% de la superficie total plantada en Chile (ODEPA, 2008). Las variedades de mayor importancia económica son del tipo Cantaloupe y Honey Dew, debido a su amplia aceptación para consumo interno (Fundación Chile, 1991). Diversos autores han demostrado que el rendimiento de esta especie se ve fuertemente afecta-
do por volúmenes y frecuencias de riego inadecuadas, ya sea por saturación o escasez de agua en el suelo, que afecta también la precocidad de la floración y la calidad del fruto.
Métodos de riego Riego por surcos: es una de las variantes del riego superficial tradicionalmente empleada en Chile para el riego de melones, debido principalmente a su bajo costo de inversión y de operación. Para un adecuado funcionamiento de este método es necesario determinar el largo óptimo del surco y el caudal a aplicar. Entre sus principales ventajas destacan las siguientes: • No requiere de una elevada inversión inicial. • Es posible usarlo prácticamente en cualquier tipo de suelo; sólo varía su eficiencia dependiendo del tipo de suelo, pendiente y caudal disponible. • Las estructuras hidráulicas permanentes son pocas. • Se adapta a cultivos estable-
cidos en hileras como frutales, Cuadro 1. Porcentaje de frutos de calidad extra, primera, segunda y tercera en melones regados por surcos y por goteo hortalizas y cultivos anuales. Sistema Extra Primera Segunda Tercera de riego (≥ 2.500 g) (≥ 1.900 a < 2.500 g) (≥ 1.600 a < 1.900 g) (< 1.600 g) Entre sus muchas desventajas Surcos 14,3 19,0 28,6 38,1 figuran: Goteo 12,5 40,6 25,0 21,9 • Tiene un elevado efecto erosi≥: igual o superior a; <: menor a vo. •
Es de baja eficiencia en el uso del agua (50-60%). • Posee baja capacidad de infiltración de agua en forma horizontal, lo que altera la distribución del recurso. Esto es en función del caudal, velocidad de infiltración y tipo de suelo. • Produce una mala distribución de agua en el suelo. Esta situación es aún peor al aplicar un método de riego por surcos en platabandas. • Tiene altos requerimientos de mano de obra. • Puede provocar zonas de inundación, lo que aumenta el riesgo de enfermedades en la zona del cuello y asfixia de raíces. • No se recomienda usarlo en terrenos con pendiente mayor a 2%. • Presenta problemas de acumulación de sales en la parte alta del surco al usar agua con alta salinidad. • No se recomienda en suelos con alta velocidad de infiltración, debido a que para asegurar una buena distribución del agua hay que subdividir el terreno, dificultándose su manejo. Riego por goteo: este método de riego consiste en la aplicación localizada de agua a través de tuberías y goteros o cintas. Dentro de las ventajas de este sistema se destacan: • La distribución del agua en el suelo es uniforme. • La mayor frecuencia del riego permite una adecuada hume-
Cuadro 2. Margen bruto del cultivo del melón, para cada tratamiento de riego Sistema de Riego Riego Surcos Riego Goteo*
Frutos Desecho Unidades/ha 28.000 20% 42.667 20%
Sistema Operación riego ($) riego ($) (A) (B) 20.000 100.000 150.000 350.000
Subtotal ($) (A+B) 120.000 500.000
Ingreso bruto ($) 4.333.333 7.333.333
Margen bruto ($) 883.981 3.503.981
*El sistema de riego por goteo considera amortización del costo total ($1.500.000) en diez años.
•
•
•
•
• •
•
•
• •
dad en el suelo según las distintas etapas del cultivo. Al hacer aplicaciones frecuentes de agua disminuye la tensión de ésta en el suelo. Minimiza el peligro de salinidad; al regar más frecuente, la concentración de la solución suelo disminuye. Permite fertilizar a través del riego, lo que aumenta la eficiencia de aplicación de los fertilizantes. Permite la aplicación de fungicidas, insecticidas, herbicidas y otros agroquímicos a través del sistema de riego. Es de alta eficiencia en el uso del agua (90%). Disminuye la cantidad de agua perdida por evaporación, debido a que se moja una pequeña porción de suelo. Debido a la pequeña porción de suelo mojado, se puede disminuir las malezas perjudiciales, ahorrando en labores de cultivo. Disminuye la incidencia de enfermedades fungosas en el cuello de la planta. La escorrentía superficial en el campo es mínima. La percolación bajo la zona
Colocación de la cubierta de mulch transparente.
Acopio y transporte de melones cosechados en el predio.
Desarrollo del cultivo del melón.
radicular es controlada. El costo de bombeo es menor en comparación a los otros sistemas de riego presurizado. • Disminuye la importancia del suelo como reserva de humedad. • Es de fácil automatización. • Es la opción adecuada al contar con agua de mala calidad. • Es poco exigente en nivelaciones. Entre las principales desventajas del riego por goteo están el alto costo de inversión, la poca adaptabilidad para cultivos densos y la obstrucción de emisores. Ésta última puede provocar una distribución poco uniforme del agua. •
Establecimiento del ensayo demostrativo El ensayo, que contó con la activa participación de los integrantes del GTT, se realizó en la Parcela 32 del sector de La Llavería, de propiedad del agricultor Antonio Flores, ubicado a unos 20 km al noroeste de Las Cabras. En una superficie de 1.200 m2 se estableció melón Honey Dew variedad Nun de Miel, con un marco de transplante de 1,5 m entre hilera y 0,5 m sobre hilera, con la platabanda cubierta con mulch de plástico transparente de 1 m de ancho. Para el goteo se utilizó cinta de riego de 16 mm de diámetro,
0,15 mm de espesor, con emisores de 1,02 L/h a 0,55 bares, espaciados a 20 cm. La frecuencia del riego por goteo fue cada dos días, y la del riego por surcos entre 5 a 7 días. Para el control del contenido de agua en el suelo se emplearon sensores de humedad Watermark con un lector modelo 30K TDC Digital.
Efecto del método de riego sobre el rendimiento El impacto principal del riego por goteo fue sobre el rendimiento y el calibre de los frutos. Mientras que en el riego por surco el número de frutos promedio producido por planta fue de 2,1, al regar por goteo el promedio subió a 3,2, obteniéndose un 35% más fruta de valor comercial. Este incremento en el rendimiento comercial también es reportado por otros autores en tomate, melón, sandía, maíz, pepino de ensalada y lechuga, entre otras. Para estudiar el impacto del rendimiento sobre el ingreso por ventas, los frutos cosechados se clasificaron en cuatro categorías: “extra”, “primera”, “segunda” y “tercera” (Fundación Chile, 1991). Las plantas de melón regadas por surcos presentaron un menor porcentaje de fruta de buen calibre (primera), mientras que el riego por goteo produce prácticamente el doble (cuadro 1). Lo contrario
Cosecha de melones del ensayo.
sucede con la producción de tercera.
Margen bruto del cultivo A continuación se presenta una proyección del margen bruto posible de obtener, al establecer una hectárea con melón tipo Honey Dew con riego por surcos y riego por goteo. Para el análisis se definieron los siguientes supuestos (Fuente: INIA, 2001 y comunicación personal con los agricultores y proveedores de la zona, 2008): • Se considera un costo fijo de insumos y labores, para todos los tratamientos de riego, de $3.329.352 (ver ficha de cultivo) • 13.333 plantas por hectárea, considerando un marco de plantación de 50 cm por 1.5 m. • En riego por surcos se considera un regador al que se le paga $10.000 por hectárea. • En riego por goteo se asume un costo de reposición de cintas de $250.000 y gasto de electricidad de $100.000 por hectárea. En el cuadro 2 se presenta el margen bruto para cada tratamiento de riego. El ingreso bruto de cada sistema se calculó considerando un desecho del 20%, que corresponde a frutos no comerciales, en ambos sistemas de riego. Siendo el calibre el principal parámetro que afecta el precio
CONCLUSIONES El riego por goteo aplicado al cultivo de melón tipo Honey Dew, en la comuna de Las Cabras, Región de O’Higgins, tuvo un claro efecto en el rendimiento comercial. Los melones regados por goteo produjeron hasta un 35% más de fruta comercial, comparado a los regados por surcos, y cada planta generó mayor cantidad de unidades de buen calibre, destacando la proporción de frutos de “primera” categoría. Con estos resultados se obtiene un margen bruto cuatro veces superior. Aunque el riego por goteo tiene un costo de inversión inicial alto, la rentabilidad que se obtiene con este sistema de riego justifica plenamente su implementación. Es importante considerar que existen incentivos a la inversión en obras de riego a la que pueden acceder especialmente los pequeños agricultores y que son principalmente la Ley de Fomento al Riego (Ley 18.450) y el financiamiento directo de INDAP, que aporta hasta un 75% del costo total del proyecto.
por melón, el cálculo del ingreso bruto se obtuvo proyectando la distribución de calibres presentada en el cuadro 1. El precio promedio del melón por unidad a mayorista obtenido por los agricultores durante la temporada 2007/08 fue de $250 para los melones de calidad extra, $200 de primera, $150 de segunda y $100 tercera. El margen bruto se calculó descontando del ingreso bruto el costo del cultivo ($3.329.352) y el costo del riego (subtotal riego)
en cada sistema. Cabe señalar que para analizar el costo del riego por goteo, éste se amortizó en 10 años como período razonable de duración mínima del sistema. Resulta evidente concluir que el riego por goteo representa un impacto económico significativo, y que potencialmente puede llegar a cuadruplicar el margen bruto del cultivo del melón en pequeños agricultores de la Región de O’Higgins.
Aunque el riego por goteo tiene un costo de inversión inicial alto, la rentabilidad que se obtiene con este sistema justifica plenamente su implementación.
FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO DE MELÓN TIPO HONEY DEW Unidad Labores Aradura Tractor Rastraje Tractor Confección de mesas Tractor Acarreo insumos JH Instalación mulch JH Fertilización JH Plantas c/u Transplante JH Aplicaciones pesticidas JH Limpia c/cultivador JH Cosecha JH Insumos Urea kg Super fosfato triple kg Nitrato potásico kg Mulch kg Lorsban l Metalosate l Profert l Benomilo l Captan kg Vertimec l Subtotal Imprevistos 10% Costo financiero (7% anual) Total
Cantidad
Valor
Costo ($)
Época
1 2 0,5 0,3 4 1,5 13.500 8 6 1 60
50.000 25.000 20.000 10.000 10.000 10.000 72 10.000 10.000 10.000 10.000
50.000 50.000 10.000 3.000 40.000 15.000 972.000 80.000 60.000 10.000 600.000
noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre nov-dic-ene noviembre enero
260 240 270 200 1 1 1 1 2 0,2
420 680 960 1.700 18.000 10.000 5.000 18.000 7.500 90.000
109.200 163.200 259.200 340.000 18.000 10.000 5.000 18.000 15.000 18.000 2.845.600 284.560 199.192 3.329.352
nov-dic-ene noviembre noviembre noviembre noviembre diciembre diciembre dic-ene dic-ene nov-dic
Fuente: INIA (2001); valores actualizados por comunicación con agricultores de la zona (febrero, 2008). Valores no incluyen IVA.
Los cultivos regados por goteo produjeron hasta un 35% más de fruta comercial, comparados a los regados por surcos, y cada planta generó mayor cantidad de fruta de buen calibre.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
MEJORANDO LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Las BPA permiten certificar el proceso productivo y de trabajo, aumentando las posibilidades de exportación a mercados exigentes. Pero su incorporación a la producción interna aparece también como una responsabilidad hacia los consumidores chilenos, los trabajadores agrícolas y la protección del ambiente. Constanza Jana A. Ingeniera Agrónoma, Dr. Cs. Agr. cjana@inia.cl
Leonardo Rojas P. Ingeniero Agrónomo INIA Intihuasi
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se definen como la aplicación de una serie de medidas de manejo tendientes a evitar la contaminación biológica y química en los procesos de producción, cosecha, embalaje, acondicionamiento y transporte. Tal aplicación de medidas debe estar avalada por un registro de las actividades del proceso y por la adopción de reglamentos de higiene e inocuidad alimentaria. A nivel internacional, las BPA han sido establecidas para asegurar la inocuidad de frutas y hortalizas frescas. En Estados Unidos el enfoque es hacia la inocuidad alimentaria y la propuesta es por adopción voluntaria de los agricultores. En Europa las BPA están orientadas a la inocuidad alimentaria, al uso racional de pesticidas, la seguridad, la salud y el respeto por el medio ambiente, y los protocolos son obligatorios a partir del año 2003 para algunos supermercados. El sistema de certificación EurepGAP es una iniciativa de 22 grandes cadenas de venta al detalle de Europa, que son los miem-
¿CUÁL ES LA GANANCIA DE UN AGRICULTOR AL APLICAR NORMAS DE BPA EN SU SISTEMA PRODUCTIVO? • • • • • • • •
Productos diferenciados en calidad e inocuidad, aumentando los precios y mejorando la competitividad. Preparación para exportación y mejor acceso en un futuro cercano. Control del proceso productivo, reducción de riesgos en toma de decisiones. Mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores. Capital humano. Mejoramiento de higiene personal. Seguridad para el medio ambiente. Ordenamiento del proceso productivo.
bros principales de la Euro-retailer Produce Association (EUREP). Es un plan de garantía de los productos agrícolas básicamente para prevenir los riesgos microbiológicos y químicos durante la cosecha y postcosecha, teniendo presentes los efectos ambientales de los métodos de producción así como la salud y el bienestar de los trabajadores. También registra las fases sucesivas (trazabilidad). Constantemente se están actualizando estos protocolos; su más reciente versión es la de marzo de 2007, y es obligatoria desde enero de 2008. Esta versión, además, cambió de nombre a GlobalGAP, ya que busca globalizar la norma y la homologación (benchmarking) en distintas partes del mundo: América del Sur, América Central, África, Australia y, más recientemente, Japón y Tailandia. La aplicación de BPA en Chile se debe, principalmente, al deseo de acatar los requisitos impuestos por los países importadores y asegurar así el ingreso a estos mercados. Los primeros programas de producción limpia en el país datan de 1990 y fueron desarrollados para disminuir el impacto ambiental de la actividad industrial. En el año 2001 se constituyó la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, organismo asesor al Ministro de Agricultura, que reunió a toda la industria alimenticia y las entidades gubernamentales reguladoras y fiscalizadoras, y que a partir de 2002 comenzó con el desarrollo de especificaciones técnicas de BPA para diversos rubros. Hoy el programa está en pleno desarrollo. En el sector frutícola, además, se implementó el protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas de la Industria de Producción y Expor-
tación Frutícola Chilena (ChileGAP), que ha sido homologado a EurepGAP y se encuentra en proceso de ser reconocido en EE.UU. como equivalente por Davis Fresh Technologies (Prosafe). En el sector hortícola, el Comité de Hortalizas de Chile (Hortach), conformado por el 20% de los productores y exportadores de hortalizas en Chile, proyecta la implementación de un sello HORTACH (normas BPA e ISO) para las hortalizas chilenas, que considere la tendencia actual en el uso de agroquímicos, para entrar a nuevos mercados. Pese a todos los esfuerzos, en Chile las BPA están sujetas a la voluntad y al compromiso de los productores y no existe una legislación que obligue a su adopción a través de normativas y reglamentos con fuerza de ley. Sumado a lo anterior, se encuentra el hecho de que, en muchos casos, las exigencias establecidas en las BPA significan un incremento en los costos de producción. Se espera que los cambios en la estructura de los mercados, que ya han modificado los patrones de consumo hacia productos frescos, naturales e inocuos para la salud, logren que todas las cadenas de supermercados establezcan normas de calidad en esta línea y, por lo tanto, sean un apoyo para el establecimiento real del sistema.
Proceso de implementación de certificación BPA bajo GlobalGAP Un plan de trabajo para obtener certificación BPA considera: 1. Auditoría de diagnóstico: para el diagnóstico se utiliza un “check list” o lista de verificación GlobalGAP, disponible en la página web
http://www.globalgap.org. Dicha lista contiene todos los puntos de control y criterios de cumplimiento que los productores aspirantes deben seguir. Los mismos deben ser auditados para verificar el cumplimiento. Los puntos de control son 14 ítem, basados en la seguridad alimentaria, protección medioambiental, salud, seguridad y bienestar laboral. Ellos son: trazabilidad (rastreabilidad); registros; variedades; cultivares y patrones; historial y gestión del campo; gestión del suelo y sustratos; uso de fertilizantes; riego; protección de cultivos; cosecha; postcosecha; manejo de desechos y contaminantes; salud; seguridad y bienestar laboral; medio ambiente; reclamaciones; auditorías internas. De acuerdo con la obligatoriedad de cada ítem, los puntos de control pueden ser considerados “obligaciones mayores”, “obligaciones menores”, y un grupo es considerado como “recomendado”. Las obligaciones mayores deben cumplirse en un 100%; las obligaciones menores, en un 95%; y las recomendadas carecen de obligatoriedad. La lista de verificación contiene 49 obligaciones mayores, 105 obligaciones menores y 41 recomendaciones, que en total suman 195 puntos de control. Este diagnóstico puede ser realizado internamente o a través de una certificadora externa aprobada por GlobalGAP. 2. Revisión de los resultados de la auditoría y programación de calendario de trabajo: la revisión de los resultados considera el porcentaje obtenido en cada una de las obligaciones (mayores, menores y recomendadas), después de un primer chequeo por los 195 puntos de control. La programa-
ción del calendario de trabajo dependerá de qué tan alejado se esté de alcanzar el porcentaje necesario de cumplimiento para certificación. Con los resultados se elabora un registro de no conformidades, el que debe incluir los puntos de control no superados, las soluciones a cada uno de los puntos de control, la persona responsable de llevar a cabo la solución y la fecha de ejecución de lo que se plantea como solución. 3. Visitas de acuerdo con el programa para revisión de requisitos y cumplimiento programado de los registros de no conformidades: la certificación debe ser efectuada por organizaciones certificadoras aprobadas por GlobalGap, las que deben contar con ISO 65. De acuerdo a las fechas establecidas para la solución de las no conformidades y el porcentaje de cercanía, para obtener el porcentaje necesario de acuerdo a la obligatoriedad, se establecerá el total de visitas necesarias. En cada visita se registrará el grado de avance y el aumento de puntos de control solucionado. 4. Visita de la certificadora para auditoría de certificación, una vez cumplido el programa de avance (auditoría de evaluación): en el proceso de certificación el productor debe declarar formalmente por escrito a la organización certificadora el o los nombres de los países en donde se pretende comercializar los productos registrados. En las condiciones de comunicación oficial se incluirá un compromiso de la organización certificadora para recibir la solicitud formal de inscripción dentro de 14 días hábiles y confirmar la primera certificación dentro de los 28 días hábiles posteriores a la auditoría. La obtención del certificado es condicional al cumpli-
Mejoras necesarias en el proceso de implementación de BPA. Parcela Experimental Pan de Azúcar, INIA Intihuasi.
1. Zona de carga de pesticidas.
2. Sombreadero para cosecha.
3. Zona de almácigos.
4. Señalización.
5. Bodega de pesticidas.
6. Bandera roja, período de carencia del producto aplicado.
miento de todos los requisitos por rena y Ovalle. Para ello se consideró la imparte del productor. La validez será plementación de las normas Glode un año. balGAP 3.0. La auditoría interna y Implementación de BPA en las asesorías en el proceso de imParcela Experimental de plementación se realizaron con una empresa privada de certificaINIA Intihuasi ción. El diagnóstico, que abordó El Centro Regional Intihuasi de los 195 puntos de control, consiINIA y su proyecto “Tecnología de deró una inspección visual meproducción integrada de hortalizas diante un recorrido de la parcela para el desarrollo de productos e instalaciones existentes y la reagroexportables de la Provincia visión de la documentación y rede Elqui” —financiado por comité gistros. El resultado de esta audiInnova de CORFO—, desplegaron toría indicó que para mayo de 2007 importantes esfuerzos en lograr la parcela cumplía con el 16% de una certificación BPA para la Par- las preguntas recomendadas, el cela Experimental Pan de Azúcar, 28% de las preguntas de obligatoubicada en el km 65 de la Ruta 43, riedad menor y el 27% de las preque une a las ciudades de La Se- guntas de obligatoriedad mayor
Cumplimiento (%)
(figuras 1 y 2). Después del proceso de ejecución, los porcentajes de cumplimiento en la implementación de las BPA se observan en la figura 3. El porcentaje de aumento logrado con las obligaciones mayores fue cercano al 64%, mientras que para las obligaciones menores, un 53%. Fue necesario implementar mejoras para lograr el aumento en los criterios de cumplimiento (ver fotos página 25). En la implementación de BPA deben participar todos los involucrados en el proceso productivo, ya que es difícil lograr cambios a costumbres arraigadas por largo tiempo, particularmente en los trabajadores y personas de mayor edad. Por lo tanto, el mayor desafío en este proceso es la adopción de una forma de trabajo y el desarrollo de una tecnología propia y competitiva de producción, que permita cumplir con los estándares internacionales de calidad en un ámbito de seguridad del ambiente, de los trabajadores y los consumidores. Para INIA Intihuasi, la implementación de BPA implica ser un referente para la agricultura regional y, por tanto, crear conciencia en los agricultores de la responsabilidad asumida al trabajar con recursos que son fundamentales para sostener la vida y que se transforman en alimentos para nosotros mismos, no sólo para consumidores de países a los que potencialmente podemos exportar.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 may-07
dic-07 ene-07
Obligaciones mayores
Obligaciones menores
Figura 1. Número de obligaciones mayores con cumplimiento y con no cumplimiento por ítem evaluado en la preauditoría de la Parcela Experimental Pan de Azúcar. INIA Intihuasi.
Obligaciones mayores aplicables por ítem Trazabilidad Mantenimiento de registros y auditoría interna Variedades y patrones Historial y manejo de la explotación Gestión del suelo y de los sustratos Fertilización Riego Protección de cultivos Recolección Manejo del producto Salud, seguridad y bienestar laboral Reclamaciones
Sí
0
2
4
6
8
No
10
12
14
Figura 2. Número de obligaciones menores aplicables con cumplimiento y con no cumplimiento por ítem evaluado en la preauditoría de la Parcela Experimental Pan de Azúcar, INIA Intihuasi.
Obligaciones menores aplicables por ítem
Mantenimiento de registros y auditoría interna Variedades y patrones
Sí
No
Historial y manejo de la explotación Gestión del suelo y de los sustratos Fertilización Protección de cultivos Recolección Manejo del producto Salud, seguridad y bienestar laboral Medioambiente 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
Figura 3. Evolución de porcentajes de cumplimiento en el período de implementación para obtener certificación BPA en la Parcela Experimental Pan de Azúcar, INIA Intihuasi.
TECNOLOGÍA CLEARFIELD EN TRIGO ®
La Tecnología Clearfield® consiste en el uso de variedades de trigo tolerantes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas (IMI). En INIA esta tecnología se desarrolló en el marco de un proyecto de innovación, financiado por BASF Chile, INIA y CORFO. Esta característica de resistencia en el trigo se debe a dos genes presentes en una línea de trigo (donante), usada sólo para estos fines. Estos genes fueron traspasados desde un trigo mutante a variedades INIA, a través de cruzamientos y aplicación de biotecnología, pero sin utilizar transgenia (integración de genes a un genoma sin cruzamientos). En consecuencia, no se basa en la transgenia o modificación genética. Para lograr esta innovación se aplicó la biotecnología, la cual debido a la selección genética con marcadores moleculares en todo el genoma del trigo, da mayor certeza de que posterior a los cruzamientos, las características de variedades “elite” se mantengan y la innovación se pueda materializar en un corto período.
Pantera-INIA Clearfield® Es la primera variedad de trigo Clearfield creada por INIA. Proviene de Pandora-INIA, variedad de primavera liberada por el Programa Nacional de Trigo, sede Quilamapu, Chillán. Para comprobar que sólo se diferencia de su progenitora en su comportamiento frente a herbicidas IMI, durante dos temporadas se realizaron ensayos en los que se compararon ambos cultivares desde el punto de vista morfológico, comportamiento a enfermedades, altura de planta, potencial productivo y calidad industrial. Finalmente, como una forma de probar su adaptabi-
Unidad de biotecnología del CRI Carillanca.
lidad a diferentes ambientes, esta variedad se evaluó en diferentes localidades del sur y centro sur de Chile, en condiciones de riego y secano, cuyos resultados se presentan a continuación. No se observaron diferencias significativas entre los dos cultivares para cada uno de los parámetros evaluados y para las dos temporadas consideradas (cuadro 1). Respecto a lo observado en los ensayos regionales por localidad, el rendimiento fue un poco diferente ya que para algunas localidades hubo diferencias entre ambos genotipos a favor de Pantera INIA Clearfield®, tanto en condiciones de riego como en secano (cuadros 2 y 3). En cuanto a calidad, los resultados por temporada y por localidad no evidenciaron diferencias entre ambos genotipos para proteína del grano, sedimentación, gluten húmedo y alveograma (datos no presentados).
Problemas que representa controlar malezas en trigo Los agricultores saben que no controlar malezas en sus cultivos significa obtener bajos rendimientos. La mayoría también sabe que las malezas les producen pérdidas importantes, que pueden sobrepasar el 30% e incluso llegar al 90% en caso de enmalezamiento severo. Lamentablemente en los últimos años, en las principales regiones del país que producen trigo, cebada, avena, raps y lupino, el control eficaz de algunas malezas está siendo cada vez más difícil de lograr debido al surgimiento de biotipos de avenilla (Avena fatua), ballica (Lolium multiflorum y L. rigidum) y cola de zorro (Cynosurus echinatus) resistentes a los herbicidas inhibidores de ACCasa (graminicidas específicos) y ALS. En términos prácticos, esto significa que disminuyen las
La Tecnología Clearfield® (uso de variedades tolerantes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas o IMI) representa una valiosa herramienta para que los agricultores puedan enfrentar de mejor forma el control de malezas, incluyendo las resistentes. Nelson Espinoza N. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. nespinoz@inia.cl
Haroldo Salvo-Garrido Claudio Jobet F. Iván Matus T. INIA Carillanca- INIA Quilamapu
Cuadro 1. Resultados promedios de diferentes parámetros evaluados en Pandora INIA y Pantera INIA Clearfield®, Carillanca, Temuco. Temporadas 2006/07 y 2007/08
Genotipo Pandora INIA Pantera INIA Clearfield®
Peso hectolitro Fecha Roya (kg/Hl) espigadura amarilla 82,6 09/12 10MS 83,2 06/12 10MS
Rendimiento Altura (qqm/ha) (cm) 74,6 95 76,6 96
Septoria 6/50 6/50
Cuadro 2. Rendimiento de grano (qqm/ha) de Pandora INIA y Pantera INIA Clearfield® sembrados en cuatro localidades de riego. Temporada 2007/08 Genotipo Pandora INIA Pantera INIA Clearfield®
Santiago 65,24 82,48
Chillán 63,69 81,78
Yungay 77,80 103,20
Humán 94,16 117,32
Promedio 75,22 96,19
Cuadro 3. Rendimiento de grano (qqm/ha) de Pandora INIA y Pantera INIA Clearfield® sembrados en cinco localidades de secano. Temporada 2007/08 Genotipo Pandora INIA Pantera INIA Clearfield®
Cauquenes 29,79 30,64
Yungay 93,84 103,16
Tucapel Temuco Purranque Promedio 77,145 79,26 102,85 76,2 76,73 94,95 114,28 83,2
Cuadro 4. Eficacia de Eurolightning para controlar algunas malezas gramíneas sensibles y resistentes a herbicidas ACCasa. Carillanca, Temuco
Maleza Avenilla Avenilla resistente a ACCasa Ballica Ballica resistente a ACCasa Cola de zorro Cola de zorro resistente a ACCasa Bromo (Bromus sterilis) Bromo (Bromus hordeaceus) Vulpia
Control (%) Testigo comercial (herbicida ACCasa Eurolightning para trigo) 91 92 83 100 92 90
31 100 10 90
93 85 65 95
30 0 0 0
opciones para que los agricultores puedan controlar las malezas en estos cultivos. Frente a tal panorama, la Tecnología Clearfield® (uso de variedades tolerantes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas o IMI) representa una valiosa herramienta para que los agricultores puedan enfrentar de mejor forma el
país. Eurolightning se aplica en pos-emergencia de las malezas. Sin embargo, por presentar además acción residual puede controlar aquellas malezas que emercontrol de malezas, incluyendo las gen después de la aplicación. resistentes, por las razones que se analizan más adelante. ¿Qué especies de malezas
controla? Herbicidas IMI Los IMI constituyen un grupo de herbicidas dentro de la familia de los inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa (ALS), la cual es muy importante para la síntesis de algunos aminoácidos en las plantas. Estos herbicidas controlan numerosas especies de malezas (gramíneas y hoja ancha), además son muy eficaces en dosis muy pequeñas, tienen baja toxicidad para mamíferos y poseen un favorable perfil ambiental. Algunos herbicidas IMI son el imazamox, imazapyr e imazapic. En el mundo se comercializan solos o en mezcla. Por ejemplo, el Eurolightning corresponde al nombre comercial de una mezcla formulada de imazamox (33 g/l) + imazapyr (15 g/l) que se recomendará aplicar en trigos Clearfield® a partir de la próxima temporada en el
Eurolightning es un herbicida de amplio espectro, ya que controla numerosas malezas gramíneas y de hoja ancha. Entre las primeras se incluyen avenilla, ballica, cola de zorro, bromo, hualcacho, piojillo, vulpia y cereales de resiembra. Además, biotipos de avenilla, ballica y cola de zorro resistentes a los herbicidas ACCasa y ALS (cuadro 4). En el caso de
1. Posee un amplio espectro de control, debido a que permite controlar eficazmente la mayoría de las malezas gramíneas y de hoja ancha que son comunes en el cultivo de trigo. 2. Es una estrategia antiresistencia, debido a que se controlan los biotipos de avenilla, ballica y cola de zorro resistentes a los herbicidas ACCasa y ALS. 3. El control es más fácil y eficaz, debido a que solamente con una aplicación se controlan casi todas las malezas. 4. Aumenta la cantidad y calidad de la producción, debido a que disminuye la competencia de las malezas con el cultivo y la contaminación del producto cosechado.
Sector de malezas gramíneas (avenillas y ballicas) tratado y no tratado con Eurolightning.
las malezas de hoja ancha, figuran quingüilla, moco de pavo, tomatillo, porotillo, chamico, bolsita del pastor, sanguinaria, senecio vulgar, mostacilla, calabacillo, quilloiquilloi, pasto pinito, yuyo, rábano, arvejilla, hierba del chancho, chinilla, diente de león, viola, verónica y manzanillón, entre otras.
¿Presenta debilidades en algunas malezas? La mayoría de las especies de malezas que son comunes en trigo en las diferentes regiones del país presentan una alta susceptibilidad a Eurolightning. Constituyen una excepción algunas malezas como
manzanillón, viola y verónica. Obviamente, en presencia de malezas que son naturalmente menos susceptibles a Eurolightning como las señaladas, se debe enfatizar la aplicación temprana (con malezas muy pequeñas) o aplicarlo en mezclas con herbicidas que destacan por su eficacia en estas especies.
¿Se puede aplicar en cualquier época? Cuando un herbicida tiene un espectro de control de malezas tan amplio como el Eurolightning, tiende a pensarse que da lo mismo aplicarlo en cualquier momento o
que su eficacia no depende del desarrollo de las malezas. Sin embargo, esto no es así, ya que al igual que todos los herbicidas selectivos, la eficacia del control de malezas está muy relacionada con el desarrollo de éstas durante la aplicación. Los mejores resultados se obtienen cuando las malezas gramíneas son tratadas antes del inicio de macolla (con cuatro hojas o menos) y en el caso de las malezas de hoja ancha cuando son tratadas con menos de seis hojas.
Beneficios y ventajas en relación al control de malezas
Cultivos de cereales (trigo, cebada y avena) infestados con ballica resistente.
Acciones obligatorias en la tecnología Clearfield® Debe evitarse el uso continuo de trigos Clearfield® y herbicidas IMI como Eurolightning en el mismo campo o potrero, pues de lo contrario, al aumentar la presión de selección, existirá una mayor probabilidad que también surjan biotipos resistentes a los herbicidas IMI y se pierda esta valiosa herramienta. Además, deben rotarse cultivos y herbicidas posemergentes con distinto modo de acción, usar métodos de control de malezas alternativos como la labranza del suelo, y aplicar herbicidas suelos activos en preemergencia de las malezas y los cultivos.
SOFTWARES AGROPECUARIOS:
HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LA GESTIÓN Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO La agricultura nacional, en especial la llamada “tradicional”, con fuerte presencia en la zona centro-sur y sur del país, está evolucionando y ha sufrido una serie de transformaciones de índole social, política y especialmente económica. En este contexto, el sector agropecuario nacional ha tenido que enfrentar en los últimos años condiciones de alta incertidumbre en los mercados, lo que se traduce en un permanente problema de Roberto Velasco H. eficiencia y de rentabilidad, por lo Ingeniero Agrónomo que el empresario agrícola debe rvelasco@inia.cl revisar en forma habitual sus deJorge González U. cisiones de producción. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. – M.B.A. Es así como los productores, profesionales, integrantes de insINIA Quilamapu titutos tecnológicos y otros actores relevantes de las cadenas agroalimentarias deben generar capacidades analíticas y de gestión, que les permita realizar una evaluación periódica de la competitividad del negocio y su desarrollo sustentable en el tiempo. El registro de información de precios de insumos y productos puede reportar buenas utilidades a los productores y evitar tomar malas decisiones. Otra fuente importante de información son los registros prediales, pues éstos son el reflejo de la realidad específica de cada predio, explotación o rubro agropecuario. El uso de herramientas de gestión agrícola permite satisfacer la necesidad de evaluación y análisis económico. En el Departamento de Economía Agraria de INIA Quilamapu se han desarrollado herramientas metodológicas empaquetadas en softwares, que permiten procesar información de carácter técnico y económico de una am-
Los softwares creados por INIA Quilamapu tienen por objetivo automatizar los análisis económicos y de rentabilidad en forma sencilla, ágil y amigable.
En el Departamento de Economía Agraria de INIA Quilamapu se han desarrollado herramientas metodológicas empaquetadas en softwares, que permiten procesar información de carácter técnico y económico de una amplia variedad de rubros.
plia variedad de rubros. Los softwares creados por INIA Quilamapu tienen por objetivo automatizar los análisis económicos y de rentabilidad en forma sencilla, ágil y amigable. En la medida que estas metodologías se implementen en el sector productivo, pasarán a constituirse en herramientas tangibles y fundamentales para la toma de decisiones, tanto para el productor como para asesores e instituciones ligadas al sector agrícola del país. Los softwares desarrollados se encuentran inscritos en el Re-
gistro de Propiedad Intelectual del Ministerio de Educación. Ellos son: A.C.E.R.A. (Análisis Computacional Económico de Rubros Agropecuarios): Permite al usuario construir infinitos estándares técnico-productivos de cultivos anuales, hortalizas, frutales y praderas, obteniendo informes de texto y gráficos que contienen indicadores de resultado económico, tales como: ingreso bruto, costos variables, imprevistos, costo financiero, margen bruto, costo unitario, relación beneficio/costo y rentabilidad. Permite, además, realizar sensibilizaciones a cambios en
El registro de información de precios de insumos y productos puede reportar buenas utilidades a los productores y evitar tomar malas decisiones. rendimientos, precio de productos e insumos y cambios en la tasa de interés al capital circulante. Se vende en modalidad CD que contiene el programa propiamente tal y el Manual de Operación. A.C.E.R.CA (Análisis Computacional Económico del Rubro Carne) Etapa Vaca-Cría: Permite al usuario construir y analizar en forma sencilla y flexible innumerables sistemas de producción ganadera en su etapa de crianza. Genera informes de texto y gráficos con indicadores de resultado económico, tales como: costo de reposición, alimentación, sanidad, suplementación, costos fijos, comisiones, fletes, ingreso por ventas, margen de utilidad por hectárea, por vaca, por kilo producido, cambio de valor de inventario animal y rentabilidad. Incluye manual. A.C.E.R.CA (Análisis Computacional Económico del rubro carne) Etapa Recría-Engorda: Permite al usuario construir y analizar en forma sencilla y flexible innumerables sistemas ganaderos en su etapa de recría y de engorda. Genera informes de texto y gráficos con indicadores de resultado económico tales como: costo de reposición, alimentación, sanidad, suplementación, costos fijos, comisiones fletes, ingreso por ventas, margen de utilidad por hectárea, por animal, por kilógramo produ-
cido, cambio de valor de inventario animal y rentabilidad.Esta herramienta se encuentra en etapa de validación, y utilizará el mismo formato que A.C.E.R.CA Etapa Vaca-Cría. XLS GASTOS: Permite registrar ingresos y gastos de una empresa agrupándolos por rubro e ítem. Es una herramienta de gestión sencilla programada en un archivo Excel, de modo que permite agregar tablas con información adicional e integrarlas al sistema. El sistema entrega en forma automática tablas con información resumida mensual y acumulada por rubro y por ítem, además de un flujo de caja por mes. Esta herramienta permite crear los rubros e ítem que el agricultor necesite de acuerdo a su realidad predial; también es posible incluir una nota aclaratoria en cada registro que se realice. XLS Gastos es de distribución gratuita y se encuentra disponible en www.inia.cl/quilamapu/gestion/index.htm donde se puede también descargar un manual de operación. El Departamento de Economía Agraria de INIA Quilamapu mantiene una línea de investigación permanente destinada a generar, desarrollar, validar y difundir el uso de herramientas de gestión agropecuaria.
Softwares a la venta en el Centro Regional INIA Quilamapu. Dirección Postal: Av. Vicente Méndez 515. Casilla 426. Chillán. Mail de contacto: morellan@inia.cl Fonos: (42) 209650 ó (42) 209500; Fax: (42) 209599 Más información de los softwares en: www.inia.cl/quilamapu link “sitios”.
FRANCISCO LEÓN TOBAR reñido. Y como raíz se hunde / en la tierra lentamente / para que la tierra inunde / de paz y panes su frente”.
Convicción profunda
Gustavo Adolfo Becerra
Francisco niño vivía en el campo. “Carne de yugo ha nacido / más humillado que bello, / con el cuello perseguido / por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, / a los golpes destinado, / de una tierra descontenta / y un insatisfecho arado”. Esto no tenía nada de insólito. Tampoco nada tiene de extraordinario que el hijo del dueño de fundo, donde su padre era peón, lo saludara. Pero bastaba ese saludo para que Francisco no pudiera dormir toda la noche, de alegría por supuesto. A través de esta metáfora se puede apreciar las condiciones sociales que dominaban al mundo rural. Pequeños gestos humanos podían revelar los territorios del reino. “Empieza a sentir, y siente / la vida como una guerra, / y a dar fatigosamente/ en los huesos de la tie-
Los textos en cursiva pertenecen al poeta español Miguel Hernández
rra. / Contar sus años no sabe, / y ya sabe que el sudor/ es una corona grave / de sal para el labrador”. Don Francisco León Tobar empezaba a reconocer los signos de la historia, igual que los granos de trigo. Por este lado los que no dan fruto y por este otro, los signos liberadores. A los niños los retiraban de la escuela para que se sumaran a las labores productivas, los días de lluvia no se pagaban y estaba prohibida la sindicalización campesina. Tenía otros amigos y otras opciones que se fueron perdiendo en la Noche de los Recuerdos, aquel lugar donde se viaja en tiempos de nostalgia para luego abandonarlo definitivamente. “A fuerza de golpes, fuerte, / y a fuerza de sol, bruñido, / con una ambición de muerte / despedaza un pan
Su padre, Onofre León, había sufrido ese desprecio por la condición humana y tuvo que dejar el fundo donde trabajaba. No recuerda si hicieron sus bultos a la luz de la luna y los cargaron en una carreta tirada por bueyes o si esperaron la llegada de un camión a la orilla de un camino, mientras llovía. Cuando esto sucedió él tenía los ojos verdes vidriosos y una convicción profunda: los asalariados no podían vivir esa vida miserable. Creo que hablaron, primero, con don Manuel Larraín, el obispo bueno. Don Manuel tenía un conocimiento profundo de lo que sucedía en el campo, de su realidad, de las relaciones de sometimiento en que se vivía, por eso supo reconocer en los ojos verdes de Francisco el vidrioso filamento de la esperanza. Nada hacía presagiar que cambios sustanciales estaban incubándose en esos días, cuando Francisco aún no cumplía los diez años, y que estos cambios iban a transformar definitivamente las estructuras productivas del mundo rural. Llegaron, junto a unos terneritos, algunas ropas de cama y una serie de menesteres a Pirque. “Le veo arar los rastrojos, / y devorar un mendrugo, / y declarar con los ojos / que por qué es carne de yugo. / Me da su arado en el pecho, / y su vida en la garganta, / y sufro viendo el barbecho / tan grande bajo su planta”. La Iglesia Católica ponía en movimiento la opción preferencial por los pobres, y eso signifi-
caba repartir sus propias tierras entre los campesinos y las enseñanzas del Papa Paulo VI. Los Silos de Pirque lo vieron al amanecer. Parecía un hombre corpulento, lleno de sueños y limpio de camisa, pero el niño frágil y masculino siempre lo llevaba dentro de sí. Detrás de este sueño nacional estaba el Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien escribiría la historia de la independencia y las libertades en el mundo rural, cuna de la identidad y sitio de pertenencia. Esta historia podría considerarse como muchas historias: signos y abstracciones que se pierden en la niebla de los días, pero la historia que se escribió dejó huellas muy profundas en el Alma de Chile. Los pobres sintieron que alguien más sentía y soñaba sus mismos sueños.
El color del país Debe haber sido como una ola de libertad la que se comenzó a levantar: sindicatos, comunidad, reforma agraria, cooperativismo, eran las nuevas palabras de ese proyecto social liberador. Los campesinos tenían un sitio principal en la agenda pública. Había que poner oídos a ese movimiento que, impulsado por la Iglesia Católica, iba cambiando de color al país. Los grandes latifundios dejaron paso a explotaciones más a escala humana. Don Pancho había adquirido los principios éticos que acompañaron su vida de las lecturas de las encíclicas sociales y del propio evangelio. Era necesaria que esa voz fuera multiplicada para que otros vivieran la experiencia de fe desde esa perspectiva social y comunitaria. Los pies manchados con los correones de cuero de a poco, como son los
procesos sociales, cedían paso a la dignidad, a la escuela pública, al consultorio con médico, a la obligatoriedad de los derechos humanos, al respeto. De esa manera, empezó a asumir mayores exigencias y le correspondió conversar con su esposa, Carmen Iris Núñez, para determinar si ése era el camino colectivo que debían transitar o, por el contrario, deberían asumir una especie de apostolado de la soledad. Ella lo empujó al servicio público. Y él agradeció durante toda su vida esa conversión.
Un salto a la libertad La timidez que tenía para intervenir en los debates y asambleas sindicales la venció gracias a ese aliento silencioso y ese impulso vital. Sus hijos ya no usarían correones de cuero. Ni los hijos de sus hijos. Y esto que podía ser considerado como un paso mínimo en la historia de la humanidad, en la historia personal del mundo campesino, es un salto de la esclavitud a la libertad. Durante toda su vida demostró la importancia que tiene la coherencia entre pensamiento y acción. Así se hizo testigo. Fiel al evangelio como pocos, este profeta del mundo rural dignificó con su trabajo no sólo su vida, sino también al sector político que representaba. “¿Quién salvará a este chiquillo / menor que un grano de avena? / ¿De dónde saldrá el martillo / verdugo de esta cadena? / Que salga del corazón / de los hombres jornaleros, / que antes de ser hombres son /y han sido niños yunteros”. Don Francisco, usted pasó por el mundo haciendo el bien y por eso nos duele su muerte. Estaba dicho, dijo Neruda, que los buenos deberían irse antes. Para el INIA, don-
de usted ocupó el cargo de Consejero Nacional, seguirá siendo un faro en el caminar del pueblo campesino, organizado, cooperativo y responsable. Y con nosotros se queda para siempre.
CONSEJERO DEL INIA A los 72 años de edad, el lunes 27 de octubre falleció Francisco León Tobar, uno de los dirigentes campesinos más importantes del país en las últimas décadas. Al momento de su deceso era Presidente Ejecutivo de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas Campesinas, CAMPOCOOP Ltda., también miembro del Consejo Directivo de INIA e integrante del Comité Editor de nuestra revista Tierra Adentro. Don Francisco León, “don Pancho” como era ampliamente conocido, dedicó su vida a la defensa de los derechos y el desarrollo del mundo campesino. Se formó al alero de la Iglesia Católica, cuando recién cumplía 21 años, con las figuras de Monseñor Manuel Larraín y el Cardenal Raúl Silva Henríquez como ejemplos. Una de sus últimas actividades públicas fue en agosto de 2006, cuando participó como orador en el acto en el cual la Presidenta Michelle Bachelet lanzó el Plan para la Competitividad para la Agricultura Familiar Campesina, en el Palacio de La Moneda.
CLUSTER ALIMENTARIO
“INIA DEBE TENER UN ROL PROTAGÓNICO EN LOS ESFUERZOS PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD” La búsqueda de nuevas especies y variedades es uno de los objetivos prioritarios encomendados a la institución, junto a estudios de interés medioambiental, señala Pablo Silva, secretario ejecutivo del Consejo Estratégico del nuevo organismo coordinador entre el sector público y los productores de alimentos procesados, frutas, vinos, aves y cerdos, y carnes rojas. Hernán Miranda C. Periodista
–¿En qué etapa se encuentra el Cluster? –Estamos concluyendo la definición de la agenda de cada sector, los problemas más importantes, los principales desafíos y oportunidades, y la visión de largo plazo. Y establecer un programa de trabajo con los principales proyectos estratégicos, en que nosotros como Estado aportaremos los recursos hacia aquellas iniciativas que constituyen motores del sector, y para resolver problemas que históricamente no han sido abordados. Así tendremos una matriz de financiamiento, y un portafolio Pablo Silva. de proyectos para los cuales haEn 2008 ha emergido un nuevo cerdos, y carnes rojas (bovina y brá que gestionar su financiamiento. protagonista, el Cluster de la In- ovina). dustria Alimentaria. Es una iniciaAl revisarse la experiencia de –¿Cuáles temas interesan estiva fundada en la experiencia de países que han alcanzado el depaíses desarrollados, y antecedida sarrollo “se observa que se han pecialmente? –Se trata de exportar producpor la puesta en marcha de los especializado en ser competitivos clusters Minero, del Turismo, de en un conjunto de sectores econó- tos con cierto valor agregado, inla Acuicultura y el de Terceriza- micos en los cuales han desarro- troducir nuevas variedades y meción de Servicios Globales (cono- llado ventajas competitivas basa- jorar las que tenemos, e investigar cido también como “Off-shoring”), das en el conocimiento y la qué componentes de los alimencomo parte de un proceso iniciado innovación”. Esta experiencia tos, como los antioxidantes, son en 2005 en que se creó el Consejo plantea para Chile el utilizar polí- requeridos por los consumidores. Nacional de la Innovación para la ticas selectivas, que permitan También interesa impulsar un sisCompetitividad (CNIC), comple- aprovechar las ventajas desarro- tema de transferencia tecnológica mentado por el Fondo para la In- lladas e impulsar una "especiali- que vaya directamente hacia los novación y la Competitividad (Fon- zación sectorial". En otras pala- agricultores. do FIC) a partir de los recursos del bras, “para acelerar el ritmo del –¿Qué fortalezas tiene el ClusRoyalty Minero. Así lo explica el crecimiento económico y alcanzar médico veterinario y Master en la meta de duplicar el PIB per cá- ter? –El tener representantes de Desarrollo Pablo Silva, secretario pita en los próximos 15 años, hay ejecutivo del Consejo Estratégico que focalizar los esfuerzos los distintos eslabones de las inencargado de coordinar a los sec- públicos y privados en un conjunto dustrias es un orgullo. Y la mirada tores de alimentos procesados reducido de sectores económicos de los clusters, que es de largo (congelados, deshidratados, con- en los cuales tenemos ventajas y plazo. Y en esto cada uno asume servas y jugos de fruta, entre posibilidades para ser competiti- su responsabilidad. El Estado, como conductor, orientador, regulaotros), frutícola, de vinos, aves y vos a nivel mundial”.
dor, potenciador. Y el privado, como articulador, como líder, y siendo respetuosos de las normativas. Cada sector tiene su meta, y la apuesta, como país, es que a todos nos vaya bien y ojalá dupliquemos para el 2020 el ingreso per cápita, y transformar a Chile en potencia alimentaria. –¿Qué actitud existe ante la crisis económica? –El sector agrícola tiene un dinamismo que supera los parámetros económicos normales. Es un sector que siempre crece, pero como exportador depende de los vaivenes de la economía global. Si hay una crisis, se traducirá en una baja del consumo y la tendencia a reemplazar ciertos alimentos por otros más baratos. Esto se ha analizado en el cluster y nuestra opinión es que puede ser una oportunidad, que debemos concentrarnos en descubrir dónde podemos obtener ventajas, y con qué productos de más valor. –¿Especialización en el extranjero? –El Programa Bicentenario de Becas, lanzado el 21 de mayo por la Presidenta de la República, es un esfuerzo importante. Estamos tratando de satisfacer la formación de nivel superior técnicoprofesional, un tipo de profesional muy necesario, de los que hoy día hay pocos. Se está estudiando la oferta de países que tienen convenio con Chile como Nueva Zelanda, Australia, Francia, Canadá o EE.UU. Pensamos enviar técni-
“En tecnologías innovadoras, vemos al INIA como un gran articulador entre los sectores público y privado”. cos profesionales a esos países por el período máximo de un año, para que se vayan a formar en ciertas áreas estratégicas. Y estamos trayendo expertos extranjeros para que nos ayuden a formar profesionales acá. –¿Cuál es el rol del INIA en este desafío? –Es fundamental. En este enfoque de Cluster, el INIA debe tener un rol protagónico. Lo veo asumiendo liderazgos dentro de cada sector, por las competencias que tienen sus investigadores y la gran trayectoria de la institución. Y tiene un rol de ir catalizando, buscando la forma de articular esfuerzos público-privados tanto mirando el escenario mundial como lo que ocurre en las regiones y en el ámbito científico.
INTEGRANTES DEL CLUSTER ALIMENTARIO El Consejo Estratégico Público-Privado está presidido por la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl. Por el sector público lo integran el Ministro de Economía, Hugo Lavados; los subsecretarios de Agricultura, Reinaldo Ruiz, y de Economía. Jean-Jacques Duhart; el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez; los directores nacionales del SENCE, Fernando Rouilez; del SAG, Francisco Bahamonde; de INDAP, Hernán Rojas, y Michel Leporati, del Consejo Chile Potencia Alimentaria. Los privados son: Juan Mi-
Sánchez, y sus principales investigadores. Un gran tema es la búsqueda, adaptación e introducción de nuevas variedades hortícolas y frutícolas. En el campo se necesita renovación de material genético. Lo otro es traspasar conocimientos a los productores, el extensionismo. Además, al INIA le hemos encargado trabajar en la transformación de los biosólidos, provenientes de los residuos industriales, en material orgánica reutilizable, en coordinación con el Ministerio de Salud.
–¿Áreas, rubros, líneas? –Con la agenda de alimentos –¿Cómo se financian estas inprocesados ya estamos empezan- vestigaciones? do a trabajar con el INIA. Consti–Hay dos formas. Una es postuimos un primer grupo de trabajo tular a recursos del Estado por con el director nacional, Leopoldo estudios encargados por el Cluster
guel Ovalle, presidente de la Asociación de Productores de Aves y Cerdos (Apa/Asprocer); Rodrigo Echeverría, presidente de Fedefruta; Alberto Montanari, presidente de Chilealimentos: Miguel Canala-Echeverría, gerente de la Asociación de Exportadores (Asoex); el empresario Ricardo Ariztía; René Merino, presidente de Vinos de Chile, y Horacio Bórquez, presidente de Fenacar. A ello se añaden los Comités Técnicos, conformados en cada área por expertos de las universidades, los empresarios y el sector público.
en que el INIA sería el ejecutor. Además puede participar como generador y articulador de tecnología. El INIA no sólo puede participar en ciertas líneas especiales sino, además, desarrollar proyectos con otras instituciones, y coparticipar de otras iniciativas: salir a la ventanilla, como lo ha venido haciendo, y también cumplir un papel más estratégico, que pueda apalancar a otros servicios del agro, como el FIA o INDAP. Y que ayude para que la industria busque recursos en otros lados.
LA NUEVA CARA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL DE INDAP PRODESAL ha ejecutado hasta inicios de noviembre más de 1.900 millones de pesos en más de 4 mil proyectos a lo largo del país. Hoy es el programa de apoyo al fomento en las zonas rurales más masivo que opera el Estado. Rodrigo Calderón V. Prensa INDAP El director nacional de INDAP, Hernán Rojas, en visita a un proyecto PRODESAL de hortalizas, el rubro más activo en este programa.
Más de 48 mil tarjetas bancarias son hoy el instrumento de gestión con que operan los usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) luego de que el Instituto de Desarrollo Agropecuario sellara una exitosa alianza con BancoEstado para entregar los incentivos a la producción, a través del instrumento bancario Cuenta Rut. El programa PRODESAL de INDAP ha sido uno de los que más cambios y modernizaciones ha experimentado durante el año, justo en medio de un fuerte aumento de cobertura: hay 266 comunas que están trabajando con esta iniciativa gubernamental, y en 12 meses se aumentó en dos mil el número de usuarios.
El gobierno, a mediados de agosto, anunció la entrega de un bono especial para paliar los efectos de las alzas de los insumos agrícolas, como fertilizantes, semillas o maquinaria. El bono ha estado siendo canalizado a la totalidad de los usuarios del programa a través de este instrumento bancario, lo que marcó el inicio de un sistema de traspaso de los incentivos a los campesinos y campesinas “mucho más moderno y acorde con las nuevas exigencias de la profesionalización de la pequeña y micro empresa campesina”, asegura Hernán Rojas, director nacional de INDAP. La utilización de este nuevo sistema de colocación de recursos viene a sumarse a una serie de modificaciones y perfeccionamientos aplicados por INDAP a este programa, el más masivo que tiene el Estado en materia de intervención de zonas con altos ín-
dices de pobreza. “Justamente lo que hace PRODESAL es aliarse con los municipios rurales, primero para asociar a familias campesinas en torno a un proyecto de desarrollo y, segundo, hacer que esos proyectos se conviertan en emprendimientos que permitan a sus asociados ir superándose constantemente”, explica Rojas. PRODESAL ha ejecutado hasta inicios del mes de noviembre más de mil 900 millones de pesos en más de 4 mil proyectos a lo largo del país, con un monto promedio de inversión por sobre los 450 mil pesos. Los rubros más importantes en este segmento corresponden a las frutas y hortalizas, con cerca del 29% de los proyectos; y le siguen las explotaciones ganaderas de bovinos (14%) y ovinos (10%), mientras que más atrás están los cultivos tradicionales, papas, manejo de ganado caprino, apicultura y turismo rural.
Según afirma Hernán Rojas, los cambios introducidos a PRODESAL están orientados a dotar de mayor focalización a la asignación de la inversión, y aumentar los niveles de participación y transparencia y asegurar la asociatividad de los usuarios. “Ejemplos como el de la Cuenta Rut sirven para graficar que queremos mayor profesionalización y modernidad en la operación de este tipo de programas: con este sistema, las personas van a comenzar a utilizar un instrumento bancario que les permitirá ordenarse en los giros y acceder a los cajeros automáticos y al sistema de Redcompra que es claramente una señal de modernidad”, asegura Rojas.
Potencial productivo El jefe de la División de Fomento de INDAP, Manuel Miranda,
Figura 1. Rubros PRODESAL
Flores 2,24%
agrega que el PRODESAL es la expresión de la Política de Fomento de INDAP, que busca terminar con la concepción viable/no viable en el campo y poner su énfasis en que el éxito del emprendimiento depende de la capacidad emprendedora de los agricultores y que las características del negocio a desarrollar sean acordes con sus recursos y capacidades. Miranda explica que durante el presente año se han introducido cambios profundos en la forma de operación de este programa, partiendo por la concursabilidad de los proyectos que han ganado los recursos estatales de incentivo, así también en la aplicación de un diagnóstico informatizado de línea base, que permite contar con información para segmentar a los usuarios y así planificar y asesorar diferenciadamente a las unidades operativas. Además, se ha desarrollado un Sistema de Gestión de la Información PRODESAL para dar soporte informático a los procedimientos técnicos y administrativos, junto con la creación e implementación de mesas de coordinación y seguimiento nacional y regional con la participación de representantes de los distintos actores del Programa. “Esto nos permite tener información clara para focalizar mejor la entrega de los recursos y la retroalimentación necesaria para ir corrigiendo los procedimientos”, apunta. Una parte esencial en este nuevo diseño de focalización de los recursos es el convenio firmado entre INDAP y el INIA para desplegar un Plan Piloto de Asesorías Especializadas Complementarias, destinadas a incorporar tecnologías innovadoras en
Plantas aromáticas y medicinales Papas y tubérculos Turismo rural 0,02% 8,08% 0,26% Forestales Vides 1,62% 1,86% Forrajeras 2,05%
Frutales 7,57%
Hortalizas 28,74% Cultivos industriales 0,17% Cultivos anuales 9,87% Apicultura 2,17% Otras especies animales 3,29% Aves 3,07% Caprinos 4,56%
Ovinos 10,50%
los sistemas productivos de usuarios PRODESAL. “Todo esto va aparejado a un plan para productores vinculados al mercado, con requisitos mínimos de escala productiva, ya que lo que queremos intencionar es que cada vez estas unidades transiten desde los proyectos de subsistencia o autoconsumo, a proyectos con potencial comercial que hoy es la mayoría”, afirma Manuel Miranda. Más del 40% de las personas que trabajan en alguna de las unidades operativas de PRODESAL son mujeres, lo que en la práctica se traduce en emprendimientos que aportan ingresos complementarios del grupo familiar campesino, en donde las dueñas de casa y los jóvenes cumplen un rol clave al incursionar en rubros como la ganadería, el turismo rural, apícola o la vitivinicultura. Esta nueva modalidad de trabajo, agrega el profesional, ha hecho que hoy PRODESAL sea una más eficiente herramienta para incentivar la asociatividad y la capacitación entre las fami-
Bovinos 13,93%
A lo largo del país son 48.712 lo usuarios de PRODESAL distribuidos en 266 comunas rurales. Ellos postulan a proyectos para los fondos concursables de INDAP, asignaciones que se entregan de acuerdo a un puntaje.
lias campesinas. “De hecho, uno de los saltos más trascendentales es la modificación que hemos hecho en el ámbito de la asesoría técnica, donde hemos planteado que este tipo de prestación es un eje troncal del fomento tanto paras unidades de PRODESAL como para el resto de productores de otros programas y rubros”, seña-
la Manuel Miranda. Este giro ha permitido que hoy la asesoría sea más extendida en el tiempo, más focalizada hacia proyectos más comerciales y sustentables en el negocio, y con un sistema de evaluación de resultados y desempeño de los consultores.
BASES PARA ESTABLECER UNA POLÍTICA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CHILE Mejoramiento genético: conceptos básicos
La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, y el Director de INDAP, Hernán Rojas, presenciaron una ecografía a una de las hembras Romney Marsh, inseminadas artificialmente en el predio de Manuel José Aldunate gracias al programa de mejoramiento genético de INDAP.
En este artículo se presenta un extracto del resumen ejecutivo de la propuesta elaborada por el Consejo de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino y Ovino de Carne, que preside Hernán Rojas(*).
Chile, dentro de sus políticas de Estado, se ha propuesto llegar a ser una potencia mundial en materia agroalimentaria. En el desarrollo de esta vocación agroexportadora, los productos pecuarios han sido considerados como un importante eje dentro de esta misión país. Uno de los aspectos importantes que afectan la competitividad del rubro pecuario es el mejoramiento genético de la masa ganadera. En el marco de las acciones del Plan Ganadero Nacional, la voluntad expresada por representantes del sector en el VI Taller de Héctor Uribe M. Chillán, en orden de potenciar la Médico Veterinario, Ph.D. Consejo de Mejoramiento Genético estrategia exportadora de largo
plazo, y valorando la importancia del mejoramiento genético en el sector pecuario, en abril de 2007 el Ministerio de Agricultura crea un Consejo Nacional de Mejoramiento Genético (CONAMEG) del ganado bovino y ovino de carne. El objetivo principal de este Consejo es contribuir en la formulación, implementación y seguimiento de las políticas necesarias para desarrollar un plan de mejoramiento genético nacional de las especies indicadas anteriormente. Considerando estos antecedentes, el CONAMEG ha elaborado una propuesta de política para el desarrollo de un plan de mejoramiento genético nacional.
En términos generales, el mejoramiento genético consiste en el uso de herramientas biológicas y matemáticas tendientes a aumentar la frecuencia de presentación de aquellos genes que se consideran favorables en una población de animales domésticos. Esto significará que un mayor número de individuos de la población de ganado tenga los genes que se deseen. Más específicamente, el mejoramiento genético cuantitativo consiste en el uso de herramientas matemáticas y estadísticas para asignar probabilidades a los animales de ser portadores de genes favorables para aquellas características que nos interesan. El universo de trabajo de la genética cuantitativa son poblaciones de animales, entendiéndose por poblaciones a grupos de animales con características comunes (especie, raza) y cuyo número es lo suficientemente grande como para que los presuntos usados en inferencia estadística se cumplan.
Situación actual del manejo genético en Chile La especie bovina de carne presenta una estructura de mejoramiento donde existe un sólo centro de inseminación artificial (CIA) en el país. En los últimos 50 años el aporte del CIA al desarrollo pecuario nacional ha sido muy valioso, en aspectos sanitarios, de investigación y genéticos. Su
(*) El texto tanto del documento final como del resumen ejecutivo puede encontrarse en la página www.indap.gob.cl o bien solicitarse a Lya Guzmán, lguzman@indap.cl.
mercado en Chile donde la competencia interna es muy débil, debido justamente a la inexistencia de un programa genético que respalde el producto nacional ofrecido. Sin embargo, en el largo plazo esto redundará en una mayor competencia que obligará a los importadores a mejorar sus productos y/o precios, lo que finalmente favorecerá al productor pecuario, que es el consumidor de estos productos.
Este es el plantel de Cabaña San Pedro de ovinos Romney Marsh donde se hace un exhaustivo trabajo de selección y registro de los animales mejorados.
la selección se ha basado en observaciones fenotípicas, las cuales sin el tratamiento matemático (ingeniería) apropiado, son un mal predictor de la capacidad genética de un animal.
Propósitos de la política
En el Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo Animal de la Universidad Austral de Chile están los toros mejoradores que se utilizan en miles de postas de inseminación artificial a lo largo del país.
aporte al sector ganadero ha alcanzado tanto a criadores de pedigrí, como también a productores de la Agricultura Familiar Campesina. Sin embargo, este aporte podría ser aún más valioso si, bajo un programa de mejoramiento genético nacional, los reproductores de carne del CIA pudieran ser seleccionados basados en tecnología genética cuantitativa contemporánea. Actualmente, un 90% del material genético usado en los rebaños nacionales es importado.
Sin duda, el impacto del material genético foráneo en el mejoramiento de la masa ganadera nacional es importante; sin embargo, al no existir un programa de evaluación genética en Chile, éste no puede ser cuantificado. La existencia de interacción entre la genética y el ambiente podría traducirse en que el impacto de algunos reproductores no sea exactamente lo esperado, de acuerdo a lo indicado en los catálogos de comercialización de éstos. Tanto en bovinos como ovinos,
El propósito general de una política de mejoramiento nacional será aumentar la competitividad del sector pecuario cárnico, potenciando su calidad y cantidad de producto, apuntando principalmente al comercio exterior. Esto se conseguirá aumentando la frecuencia de genes de interés productivo (calidad y cantidad) mediante la implementación de tecnología genética de punta que ya ha sido probada en países desarrollados. No se trata sólo de ser consumidores de genes importados sino también de producir y evaluar nuestra propia genética y finalmente ser capaces de exportar genética ya mejorada a otros mercados. Esto último puede ser antagónico a los planes de empresas importadoras y comercializadoras de genética, las cuales tienen un
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA • Impulsar la competitividad del sector productor e industrial de carne bovina y ovina mediante la implementación de tecnología genética cuantitativa y molecular dentro de los sistemas productivos. • Implementar un marco institucional que facilite, coordine y dirija las acciones de las entidades públicas y privadas relacionadas con el mejoramiento genético (Consorcio). • Promover el desarrollo de capacidades científicotécnicas y la formación de los recursos humanos necesarios para enfrentar los desafíos y oportunidades de un programa de mejoramiento genético. • Formular un marco regulatorio que garantice un manejo seguro y responsable de la base genética ganadera presente en el país y del material genético importado.
APORTE DE INIA AL MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO Y OVINO NACIONAL mejoramiento genético tradicional.
Centro Regional Rayentué (CE Hidango)
Novillos cruzas.
En el presente artículo se entrega un resumen del documento enviado al Consejo Nacional de Mejoramiento Genético Bovino y Ovino de carne (MINAGRI), referente al aporte que ha realizado el INIA en el desarrollo genético en estas especies a través de sus diferentes centros regionales. Adrián Catrileo S. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. acatrile@inia.cl INIA Carillanca
La tecnología empleada en mejoramiento genético es el resultado de ciencia matemática y biológica aplicada. De esta forma, siempre estará sujeta a cambios e innovaciones, producto del desarrollo científico y las demandas del mercado. El INIA ha dado apoyo permanente al sector ganadero
De la masa ganadera bovina actual el Centro transfiere al medio productivo un promedio de 115 cabezas bovinas anuales, de las cuales un 50%, correspondiente a las terneras, es parte de la transferencia de genética mejorada que se demanda en la zona central y sur del país. Las razas y cruzas transferidas son: Hereford, Simmental, cruza Angus Negro x Hereford y Angus Rojo x Hereford. En el rubro ovino se ha logrado consolidar un Núcleo de Mejoramiento Genético Ovino (NMGO) que dispone de reproductores y semen fresco y congelado con las de carne, con la importación y siguientes características: evaluación de material bovino, ovino y caprino, su diseminación • Diversidad de genética conocida y controlada mediante genética y de resultados de investécnicas reproductivas como tigación y desarrollo para mejorar la inseminación artificial y la los índices productivos y reprotransferencia de embriones ductivos del ganado nacional. (BLUP). A continuación se entrega un resumen del documento enviado • Parámetros productivos validados de acuerdo a protocoal Consejo Nacional de Mejoralos de manejo. miento Genético Bovino y Ovino de carne (MINAGRI), referente al • Sanidad animal asegurada. aporte que ha realizado la institu- • Gran potencial de rendimiento ción en el desarrollo genético en de la canal y características estas especies a través de sus de la carne de cordero. diferentes centros regionales (ver recuadro de autores). En la actuaLos resultados del CE Hidango lidad, INIA cuenta con un labora- en el secano de la zona central, torio de biotecnología animal (Ca- indican que es posible pasar de rillanca), que ha permitido realizar un 98% a 154% en producción de trabajos de transgénesis y defini- corderos por oveja encastada, ción de estándares para trazabili- mediante la producción masiva dad por ADN, además de trabajos de mellizos. Sin embargo, el mayor con marcadores moleculares que potencial está en sustituir una parpodrían ser una tecnología de te importante de sus actuales praavanzada para complementar el deras naturales, a un costo razo-
nable, por praderas sembradas Cuadro 1. Indicadores productivos y reproductivos ovinos en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins apoyadas por cultivos forrajeros Productores Productores como avena, avena-vicia y otros. Indicador INIA Hidango grandes pequeños La producción ovina de Hidango Tasa de prolificidad (%) 120-180 110-118 104-117 está compuesta por una gran diTasa de destete (%) 100 96-109 85-90 versidad de razas (Merino, Dorset, Tasa de parición (%) 132-169 91-107 98-113 Border, Finish, Suffolk, Texel y 243-327 220-277 200-220 otras) y producto de los continuos Ganancia de peso (g/día) Carga animal (ovejas/ha) 8,5-10,0 1,0-1,5 1,0-1,2 trabajos de investigación en cruProducción de carne (kg PV/ha) 330 21-35 22-30 zamientos se ha mejorado la producción de carne del rebaño e influenciado los indicadores regio- Cuadro 2. Inventario ovinos predio El Boldo (CE Cauquenes- Región del Maule) nales (cuadro 1). Raza Oveja Borrega Carnero Carnerillo Corderos(as) Total1 Asimismo, se dispone de una Suffolk Down 71 17 6 2 23 119 unidad de criopreservación en FIMES2 91 23 5 2 22 143 donde se encuentran disponibles TEFIME3 17 3 3 8 31 520 dosis de semen congeladas, TESU4 21 4 10 35 ya sea para ser utilizadas en el Otros 65 3 3 15 86 NMGO, o bien, ser destinadas paTotal 414 ra inseminación a nivel predial; 1Abril de 2008; 2Finnish x Merino x Suffolkt; 3Texel x Finnish x Merino x Suffolk; 4Texel x Suffolk además, su rebaño ovino provee a los productores de la zona de reproductores de alta calidad, totalizando en los últimos 3 años la entrega de 1.243 animales entre ovejas, carneros, borregas y carnerillos.
Centro Regional Raihuén (CE Cauquenes) Por años en el CE Cauquenes se ha investigado para mejorar la productividad de los sistemas ovinos del secano interior de la Región del Maule (cuadro 2). En la actualidad la dotación de ovinos raza Suffolk alcanza a 203 ovejas. Durante el año 2007 se vendieron a productores de la zona 56 carnerillos reproductores, habiéndose realizado inseminación artificial por laparoscopia en 50 vientres. Todo el plantel se maneja genéticamente por la metodología BLUP de manera de mantener un buen estándar de la raza que asegure un impacto en el mejoramiento posterior de la masa regional.
Oveja Texel con su cría.
AUTORES DEL DOCUMENTO Además de Adrián Catrileo, también participaron en la elaboración del documento enviado al Ministerio de Agricultura los siguientes profesionales: Fernando Squella, Ing. Agr. Ph.D. (Rayentué); Claudio Rojas, Ing. Agr. M.Sc (Carillanca); Pedro Salinas, Ing. Agr. (Rayentué); Fernando Fernández, Ing. Agr. (Raihuén); Sergio Iraira, Ing. Agr. (Remehue); Felipe Elizalde, Ing. Agr. Ph.D. (Tamel Aike) y Raúl Lira, Ing. Agr. M.S. (Kampenaike).
Centro Regional Carillanca Quizás el esfuerzo de mejoramiento genético bovino de mayor éxito en el país fue la importación de 1.050 vaquillas de la raza de doble propósito Overo Negro, desde Holanda, realizada en 1971 por CORFO. De éstas, 106 cabezas se destinaron a Carillanca en la IX Región. Allí se aplicaron programas de selección basados primero en comparación de contemporáneas y desde 1989 en la estimación de valores genéticos. Así, durante 30 años se proveyó de numerosos reproductores Frison Negro seleccionados al Centro de Inseminación Artificial de la Universidad Austral de Chile. En el año 2000, por ejemplo, de los 36 toros nacionales ofrecidos por el CIA en su catálogo de reproductores, 10 tenían su origen en el criadero de Carillanca. En producción de carne, durante
aproximadamente 10 años (1973- Cuadro 3. Reproductores ovinos transferidos anualmente según categoría 1983) se mejoró y seleccionó re- animal (Tamel Aike, Región de Aysén) productores de carne a partir del Categoría 2007 2008 Total O. Negro y cruzas de Hereford x Oveja 3 2 5 O. Colorado x Fleckvieh, para deCarnero 2 2 4 sarrollar un sintético. De estos Carnerillo 2 dientes 5 15 20 trabajos, en la década del 70’ se Total 10 19 29 produjo un toro que fue entregado al CIA del MINAGRI ubicado en Talca. En 1984 este plantel genético fue adquirido por un privado, cuando INIA priorizó el mejoramiento lechero. Hoy dicho plantel es la base genética del criadero Fleckvieh Chile, ubicado en la Región de La Araucanía. Mención aparte merece la importación de genética caprina (2003) realizada por Carillanca con las razas Cashmere (N. Zelanda) para la producción de fibra y la raza de carne Boer, que fueron posteriormente introducidas a localidades de la región, en particudesde hace ocho años desarrolla guíneas, las que se encuentran lar la comuna de Lonquimay. un núcleo genético ovino de raza criopreservadas en semen. Centro Regional Remehue Suffolk Down, vendiendo progeniEn ovinos de carne, Tamel Aike tores a pequeños productores de introdujo a la región las razas Bor(CE La Pampa) la isla. der Leicester, Texel, Suffolk y DorRecientemente el MINAGRI, set y está en proceso de formaEn La Pampa la masa está compuesta por ganado Hereford en convenio con la Universidad ción de núcleos ovinos para poder y cruzas de éste con Angus Negro de Chile, estableció en Butalcura atender la alta demanda que exisy Rojo. De la crianza anual, algu- uno de los 4 centros genéticos te en la zona por estos biotipos nos machos permanecen o son ovinos de la raza mencionada. Ya (cuadro 3). vendidos como reproductores y se ha iniciado la inseminación arEn cuanto a bovinos, cuenta en el caso de las hembras, como tificial de 250 hembras, con semen en la actualidad con un pequeño vaquillas de alta calidad para re- importado de Australia y otras ca- rebaño de raza Overo Colorado de bañas en el mundo. posición. doble propósito, el que ha sido En el año 2005, a través de un mantenido por el centro desde proyecto FIA, Remehue desarrolló Centro Regional Tamel Aike 1997. Durante todo el tiempo se un programa computacional de ha impuesto una alta presión de En 1997 INIA Tamel Aike im- selección sobre el rebaño, el que un sistema de gestión y trazabilidad ganadera llamado TRAZGAN. portó ovinos en pie desde Alema- se insemina con toros holandeses Además, éste reúne información nia, de la raza Ostfriesisches Mil- con pruebas de progenie. Existe genealógica que podría ser utili- chschaf (Frisón Oriental), de alta una alta demanda por reproductozada para el desarrollo de un pro- prolificidad, especializada en pro- res (toros) de esta raza, vendiéngrama de mejoramiento genético. ducción de leche. El centro man- dose una selección de toretes caEl CE Butalcura, ubicado en Chiloé, tiene este rebaño compuesto por da año. Es importante destacar el dependiente de INIA Remehue, nueve líneas genéticas no consan- valor que puede tener este rebaño
RÉCORD DE PROLIFICIDAD OVINA EN LA ARAUCANÍA
como reservorio de la raza Overo Colorado, puro, sin genes Holstein, para el desarrollo de sistemas de doble propósito en el país.
Centro Regional Kampenaike En 1985 este Centro inició un núcleo genético ovino para la raza Corriedales en colaboración con predios particulares, con rebaños multiplicadores. El programa general abarcó una población de 45.000 animales. Básicamente el Núcleo Central funcionó como un sistema abierto, produciendo machos de reemplazo para abastecer majadas. Parte de las hembras de reemplazo del Núcleo provenía del mismo y parte de los rebaños multiplicadores. Desde 1998 se trabaja con ovinos de razas puras de carne que fueron potenciadas con genotipos importados desde Nueva Zelanda, el año 2000. De este modo se trabaja con cruzas Finnish/Landrace x Corriedale para producir hembras con mayor aptitud materna y alta prolificidad. A partir del 2004 se realiza el “Día Anual del Carnero”, evento en el cual se rematan alrededor de 100 carnerillos que se entregan para impactar en la comunidad magallánica.
Infraestructura y personal disponible en INIA No obstante la dificultad para conseguir financiamiento para la actividad genética de investigación y desarrollo a través de fondos concursables, el INIA mantiene una dotación de ganado e infraestructura en predios que aún puede ser utilizada o ser parte del Plan de Mejoramiento Genético Nacional bovino y ovino de carne impulsado recientemente por el MINAGRI. La actividad de evaluación de reproductores bovinos a través de una Estación de Prueba para su posterior diseminación en el medio productivo podría ser realizada en Carillanca y Remehue. Respecto de los ovinos, los planteles y la base genética existentes en Hidango, Raihuén (Cauquenes), Tamel Aike, Butalcura y Kampenaike, permitirían potenciar núcleos genéticos ovinos con proyección al sector, para optimizar su difusión en coordinación con INDAP y las universidades o institutos tecnológicos participantes.
¿Qué hacer? •
Grupos GTT del Convenio INIA-INDAP • En 2003 se firmó un convenio nacional entre INIA e INDAP para aplicar la metodología GTT en campos crianceros de la Agricultura Familiar Campesina. Al año 2008 hay 27 grupos que totalizan 350 productores de bovinos y ovinos de carne, los que se reúnen mensualmente en los predios. La metodología considera, entre otros aspectos, la capacitación de los productores en temas específicos de interés ganadero (reproducción, inseminación artificial, cruzamientos, praderas, alimentación, gestión, etc.), todo lo cual hace muy relevante incluir o considerar a estos GTT en la implementación de un programa de mejoramiento genético a nivel nacional, ya que ellos podrían ser referentes entre sus pares en cada localidad y región. El CE La Pampa vende vaquillas para reposición a este segmento de productores.
•
•
•
•
•
Considerar la experiencia y capacidad instalada de INIA en el país. Formar Núcleos Genéticos Ovinos, considerando la base INIA ya existente. Establecer Estaciones de Prueba de Reproductores bovinos de carne (toretes) en las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Incorporar a los grupos GTT de la AFC (Convenio INIA-INDAP), como productores de avanzada en un Plan de Mejoramiento Genético Nacional. El semen importado con recursos del Estado debiera ser sujeto a pruebas de progenie de los vientres en los cuales se utilice. Complementar las capacidades y roles de diferentes instituciones tecnológicas con una fuerte vinculación con el sector privado en la toma de decisiones. El presupuesto de cada una de estas actividades debe ser analizado y definido en cada localidad seleccionada.
Ovejas cuádruples, procedentes del Centro Genético Ovino de INIA Hidango llevadas a la La Araucanía para su evaluación en sistemas intensivos de praderas de alta calidad, han expresado su capacidad de partos múltiples. El pasado 25 de septiembre en el centro demostrativo de INIA Carillanca, inserto en el proyecto Consorcio Ovino, una oveja rompió el récord al parir 5 corderos, 4 vivos y uno muerto. El peso de las crías osciló entre 3,5 a 4,9 kilos, un peso normal para los recién nacidos únicos. “Esta parición múltiple es poco común en el país y el mundo para este tipo de material genético. Normalmente las pariciones son de corderos mellizos y trillizos en forma excepcional. De acuerdo a los cruzamientos, esta mayor prolificidad sería atribuible al buen manejo del plantel, alimentación en base a praderas de alfalfa y fertirrigación, como también sanidad previo al encaste y durante la gestación”, explicó Oriella Romero, especialista en forrajes de Carillanca.
PURINES YA NO SON UN DESECHO Cerca de 250 productores de la zona sur asistieron al seminario y día de campo sobre el manejo y utilización de purines en predios lecheros, realizado el 23 de octubre en dependencias de INIA Remehue. En el evento se entregaron antecedentes teóricos y prácticos para una correcta utilización de los efluentes y residuos derivados de las lecherías que permita aprovechar mejor su aporte como fertilizante y no afectar el medio ambiente. Según explicó el investigador osornino y especialista en temas ambientales, Francisco Salazar, “si un productor tiene un pozo purinero de 500 metros cúbicos, que corresponde al volumen que genera en 2 meses un predio que tiene 100 vacas en ordeña, cuenta con el equivalente a 3 millones de pesos en fertilizantes, sólo considerando el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio”. Asimismo, planteó que los purines no contaminan, pero su mal manejo sí. “Esto quiere decir que deben ser almacenados correctamente y al ser aplicados al suelo de acuerdo a los requerimientos de cada cultivo, son una excelente alternativa para reciclar los nutrientes”, sostuvo.
ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES Y SU IMPACTO EN EL INGRESO NETO
Numerosas investigaciones han demostrado el alto potencial productivo de las praderas naturalizadas de mediana a buena condición, que son mejoradas mediante una adecuada fertilización y un correcto manejo del pastoreo. Julián Parga M. jparga@inia.cl Ingeniero Agrónomo D.E.A.
Enrique Siebald Sch. Ingeniero Agrónomo INIA Remehue
En la zona sur de Chile, la fertilización de praderas naturalizadas de mediana a buena condición permite aumentar gradualmente la producción de forraje, hasta superar el 100% del valor inicial al cabo de 3 a 4 años, al igual que la producción de carne por hectárea. De acuerdo a los resultados obtenidos por INIA en diferentes ensayos realizados en la Región de Los Lagos, la fertilización anual con 50 a 100 kg/ha de P2O5 y 30 a
60 kg/ha de N, más correcciones eventuales con potasio, azufre y/o cal según el caso, han permitido producciones de forraje entre 8.500 y 10.500 kg de materia seca (ms) por hectárea al año. Estos rendimientos han aumentado hasta 13.000 kg ms cuando la dosis anual de N se incrementó a 90 o 100 kg/ha y se aplicó en más de una parcialidad (cuadro 1). No obstante la amplia evidencia aportada por estos y otros resultados productivos, la rentabilidad de la fertilización de praderas dedicadas a producción de carne está hoy en día severamente cuestionada. Esto se debe a que la fuerte alza del costo de los insumos, particularmente de los fertilizantes, en relación al valor del kg de peso vivo generado, no garantiza un resultado económico positivo.
En el cuadro 2 se presenta una estimación del ingreso marginal generado por la fertilización de praderas en las actuales condiciones de precios, a través de un análisis de presupuesto parcial. El cuadro se confeccionó asumiendo incrementos productivos probables a diferentes planes de fertilización, con respecto a la pradera naturalizada sin fertilizar, basándose en la evidencia experimental disponible. Se evaluó el costo adicional correspondiente a la adquisición y aplicación de los fertilizantes, y el ingreso neto originado por la producción adicional resultante en cada caso. Se compararon tres alternativas de fertilización de mantención de praderas, más una pradera sembrada de alta producción, cuya amortización del establecimiento se realizó en seis años. En todos los casos se contempló la utilización de la pradera con novillos en fase de recría-engorda y la conservación de forraje de un 30% de la superficie, para la suplementación invernal. Los kilos de carne incrementales fueron valorados en $700/kg de peso vivo (PV) y los costos adicionales de la fertilización se calcularon con precios de agosto 2008, e incluyeron la aplicación de los siguientes insumos: • Pradera naturalizada sin fertilizar (PN): 0 • Pradera mejorada1 (PM1): cal = 1.200 kg/ha cada 3 años; superfosfato triple = 110 kg/ha; urea = 200 kg/ha en dos parcialidades. La superficie rezagada para conservación de forraje (30% del total), recibe un extra de 100 kg/ha
de urea al inicio del rezago; 100 kg/ha de muriato de potasio y 50 kg/ha de Sulpomag. • Pradera mejorada2 (PM2): igual a PM1, pero se aumenta el superfosfato triple a 225 kg/ha, aplicado en dos parcialidades, otoño y primavera. • Pradera mejorada3 (PM3): igual a PM2, pero se reemplaza el superfosfato triple por 580 kg/ha de roca fosfórica Bifox (18% P2O5). • Pradera sembrada de alta producción (PS): incorpora los costos de maquinaria e insumos utilizados en el establecimiento (amortizados en 6 años), más los de la fertilización de mantención de PM3. Si bien los antecedentes productivos del cuadro 2 no pretenden ser exactos y pueden ser discutibles en algunos aspectos, éstos son contundentes en mostrar la tendencia a ingresos marginales por hectárea bastante bajos e incluso negativos en algunos casos.
Fertilización de mantención con fósforo En el escenario económico actual, la fertilización fosfatada sólo se justificará en las dosis mínimas necesarias para mantener los niveles de fósforo alcanzados en aquellos potreros corregidos o en vías de corrección. Si se consideran pérdidas anuales promedio entre un 10 a 20% del fósforo disponible en el suelo (P Olsen) y requerimientos de 12 a 18 kg/ha para que aumente en 1 ppm en los primeros 10 cm —lo que obviamente es variable
Cuadro 1. Producción anual de forraje y de carne con sistemas de recría-engorda, en praderas naturalizadas mejoradas mediante fertilización y drenaje del suelo
Localidad Fresia
Tipo de suelo
Fertilización (kg/ha) Fósforo Nitrógeno (P2O5) (N)
Producción promedio (kg/ha) Forraje (ms) Carne (PV)
Los Muermos
Rojo arcilloso Trumao
100 70-90
30-60 28-38
8.575 9.660
680 688
Quilanto
Ñadi (1)
100
30
9.211
761
Remehue
Trumao
50-100
28-48
10.500
806(3)
Pto. Toledo
Trumao
85-110
35-43
10.251
1.050(4)
Paraguay Grande
Trumao
110
100
12.141
-
Quilanto
Ñadi (1) (2)
50
90
10.849
798
Quilanto
Ñadi (1) (2)
100
90
13.033
955
Autores Parga y col., 1995 Siebald y col., 1996 Iraira y col., 1996 Siebald y col., 1983 Siebald y col., 1999 Siebald y col., 2004 Goic y col., 2006 Goic y col., 2006
(2) Producción promedio de las primeras dos temporadas en que se aplicó la fertilización. (3) Promedio de las últimas 7 temporadas de evaluación. (4) Se adicionaron animales durante las primaveras para evitar la conservación de forraje. El heno utilizado en invierno provino de fuera de los sistemas.
Cuadro 2. Cálculo del costo e ingreso marginal por hectárea resultante de la fertilización de praderas, en base a rendimientos e incrementos productivos estimados a partir de los resultados de investigación Rendimiento Tipo de anual pradera(1) (kg ms/ha) PN (2) 4.500 - 5.500 PM1 10.000 PM2 13.000 PM3 12.000 PS 14.000
Costo marginal ($/ha) 0 291.240 420.440 366.040 474.244
Producción de carne (kg PV/ha) 280 - 350 750 950 900 1.000
Kg de carne adicionales (kg PV/ha) 0 470 - 400 670 - 600 620 - 550 720 - 650
Ingreso marginal ($/ha) (3) 0 37.760 a -11.240 48.560 a -440 67.960 a 18.960 29.756 a -19.244
(1) PN = Pradera naturalizada sin fertilizar (testigo); PM1 a PM3 = Praderas mejoradas mediante diferentes planes de fertilización; PS = Pradera sembrada de alta producción (ver texto). (2) Para PN se presenta el rango más probable de producción de forraje y de carne según su condición. (3) Valor del kg de peso vivo = $700/kg.
kg PV/ha
Figura 1. Producción de carne por hectárea en función de la dosis de fósforo tanto esfuerzo, posibilitando su aplicada, durante tres temporadas de evaluación (Goic y col., 2006). degradación paulatina. Por lo tanto, una vez que se decida revertir esta situación, habrá que reco1.200 menzar todo el proceso de mejo1.000 ramiento de la pradera nuevamente. 800 Otro aspecto importante de 2003/04 analizar desde una perspectiva 600 2004/05 técnico-económica se relaciona 2005/06 400 con la fuente de fósforo. En este sentido, el uso de roca fosfórica 200 reactiva (Bifox, Sechura u otra 0 equivalente) puede ser una alter50 100 150 200 250 nativa cuando el costo por unidad Dosis anual de fósforo (kg P2O5/ha) de P2O5 es inferior al de los fertilizantes tradicionales más solubles. Diversos trabajos realizados fundependiendo del tipo de suelo— de la experiencia. damentalmente en Nueva Zelanda se requieren dosis mínimas de Se aprecia que la producción revelan que, aunque la liberación mantención de 50 a 100 kg/ha de de carne (kg PV/ha) aumentó sig- del fósforo por las rocas fosfóricas P2O5 en la mayoría de las situacio- nificativamente con el incremento nes. Estas dosis coinciden con las de la dosis entre 50 y 100 kg/ha de que históricamente han demostra- P2O5, pero la respuesta fue prácdo mayor eficiencia técnica y ticamente nula para las dosis sueconómica (cuadro 2, figura 1). periores. Para una misma dosis Sin embargo, en praderas fer- de fósforo, la producción de carne tilizadas abundantemente y que aumentó entre la primera y segunhan acumulado fósforo residual da temporada de fertilización y en el suelo, es posible suspender disminuyó en la tercera, en que su aplicación por una temporada se omitió la fertilización fosfatada. sin grandes mermas en el rendi- Sin embargo, en la tercera tempomiento de forraje ni en la produc- rada la producción de carne fue ción de carne. La figura 1 muestra mayor a la obtenida durante la los resultados de tres temporadas primera, para todas las dosis aplide evaluación obtenidos por Goic cadas, y esta diferencia tendió y col. (2006), al fertilizar con cinco aumentar en la medida que las dosis de fósforo (50, 100, 150, 200 dosis de fósforo aplicadas previay 250 kg/ha de P2O5, como super- mente fueron superiores, debido fosfato triple) durante las dos pri- probablemente al mayor efecto meras temporadas y omitir el fós- residual de las dosis elevadas. Cabe señalar que suspender foro en la tercera. La pradera recibió 90 kg/ha/año de nitrógeno la fertilización de praderas mejodurante todo el ensayo y los nive- radas durante más de una tempoles de potasio, azufre y pH fueron rada, significará perder gradualparcialmente corregidos al inicio mente la fertilidad acumulada con
es más lenta en los primeros dos años, su uso continuado permite sostener producciones de forraje comparables a las alcanzadas con los fertilizantes solubles como el superfosfato triple (Sinclair y col. 1990). Los resultados de Perrott y col. (1994) mostraron además que la producción de forraje, producto del fósforo residual que quedó luego de seis años de fertilización, fue incluso significativamente superior para los tratamientos fertilizados previamente con roca fosfórica que para aquellos que recibieron superfosfato triple, en la mayoría de los sitios estudiados. En las comparaciones realizadas sobre praderas en el sur Chile por Sierra y col. (1999) y Siebald
y col. (2004), no se encontraron diferencias significativas de producción de forraje entre roca fosfórica y superfosfato triple, aplicados a igual dosis. En el ensayo de Siebald se obtuvo producciones de hasta 13.000 kg ms/ha a partir de la segunda temporada, con la aplicación de 110 kg/ha de P2O5 en forma de roca fosfórica y 100 kg/ha de N (50 + 50) como urea. Basado en estos antecedentes y en el menor precio del kg de P2O5 proveniente de las rocas fosfóricas (alrededor de un 40 a 50% menos que el de superfosfato triple), su uso en la fertilización de mantención de praderas presentaría ventajas económicas evidentes (cuadro 2, página 45). Sin embargo, dada la baja so-
Cuadro 3. Respuesta a la aplicación de 30 kg/ha de nitrógeno después de cada pastoreo en el llano central de Osorno, durante las diferentes épocas del año (adaptado de Teuber, 1998) Estación del año Primavera Verano Otoño Invierno Total
Pastoreos (Nº) 4 1 2 1 8
lubilidad en agua y en medios con pH neutros y básicos, se deben tener presente las siguientes restricciones para un uso adecuado de la roca fosfórica como fertilizante en praderas. En primer lugar, su acción es más efectiva y persistente en el tiempo con pH del suelo iguales o inferiores a 5,8 y no debiera utilizarse con pH superiores a 6 o precipitaciones inferiores a 800 mm. En segundo término, como la roca fosfórica se disuelve lentamente en el suelo, la liberación del P es más lenta que con los fosfatos solubles. Esta diferencia puede ser de poca importancia agronómica en suelos con niveles medios a altos de fósforo, pero de mayor significación en aquellos con bajos contenidos, inferiores a 10 ppm. Por lo tanto, su uso no debiera presentar desventajas para la fertilización de mantención de praderas en suelos corregidos, pero no permitiría un rápido aumento del fósforo en aquellos en fase de corrección.
N aplicado (kg/ha) 120 30 60 30 240
Aumento de producción (kg ms/ha) 2.292 370 882 200 3.744
la estación de crecimiento activo, puede ser altamente efectiva siempre y cuando las condiciones de temperatura, humedad y de fertilidad general del suelo no sean limitantes para el crecimiento de la pradera (cuadro 3). Con ello es posible producir cantidades adicionales de materia seca en forma rápida y económica, aumentando la producción anual de forraje y la eficiencia de utilización del nitrógeno total aplicado. La respuesta probable al nitrógeno es máxima y bastante segura durante la primavera y temprano en el otoño. Sin embargo, ésta es muy variable en verano dependiendo de la humedad del suelo, y mínima en invierno debido a las bajas temperaturas. El retorno económico en producción de carne dependerá de varios factores. En primer lugar, de una oportuna regulación de la carga animal y un adecuado manejo del pastoreo, que aseguren que el crecimiento adicional de pradera será efectivamente conFertilización estratégica con sumido por el ganado y no despernitrógeno diciado. Pero además será afectado por la eficiencia de La aplicación de pequeñas do- conversión alimenticia de los anisis de nitrógeno, del orden de 30 males, la cual disminuye en la mekg/ha cada 35 a 45 días, durante dida que los novillos aumentan de
Producción adicional por kg N aplicado (kg ms/kg N) 19,1 12,3 14,7 6,7 15,6 edad y peso y cuando el valor nutritivo de la pradera desciende, como normalmente ocurre hacia el período estival. En las actuales condiciones de mercado y dependiendo de la carga animal, aplicaciones de hasta 90 kg/ha/año de nitrógeno, distribuido en 2 a 3 parcialidades en primavera y otoño, tienen una alta probabilidad de respuesta, tanto biológica como económica, cuando el resto de los nutrientes del suelo no son restrictivos. Las aplicaciones de verano sin embargo y, más aún las de invierno, resultan muy inciertas y cuestionables desde el punto de vista económico. Además, las pérdidas por volatilización en verano y lixiviación y desnitrificación en invierno pueden ser considerables y, por lo tanto, la eficiencia de recuperación muy baja. Finalmente, también debe ser considerada la fuente fertilizante, ya que afecta el costo por kg de nitrógeno aportado y puede influir en la acidez del suelo, la velocidad en que será utilizado por la pradera y las posibles pérdidas que puedan producirse, dependiendo del clima imperante en torno al momento de aplicación.
GTT EL ZARAO VISITÓ PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE CARNE BOVINA DE URUGUAY Medio rural en Uruguay
Visita a un predio del CREA La Maroma de Colonia, en el cual se hace rotación de cultivos incluyendo alfalfa en un sector y ballicas en otro. Además este predio produce vinos.
Durante cinco días los 11 integrantes del grupo, todos ellos productores de la Región de Los Lagos, pudieron apreciar en terreno los sistemas productivos que se aplican en las localidades de Colonia, en el sur, y Tacuarembó, en el centro-norte del país. Enrique Siebald Sch. Ingeniero Agrónomo esiebald@inia.cl Coordinador INIA- GTT El Zarao INIA Remehue
del país. Los integrantes del GTT El Zarao están especializados en recría y engorda de ganado (salvo uno que hace cría y engorda), y están ubicados en la precordillera de la costa en las comunas de Maullín, Los Muermos y Fresia, Región de Los Lagos.
Uruguay es un país pequeño, de 3,3 millones de habitantes. Su superficie alcanza a 17,6 millones de hectáreas, la mayoría de las cuales —16,6 millones— están ocupadas por predios agrícolas (cuadro1). En Colonia se desarrollan sistemas intensivos de producción de carne en rotación con cultivos, como soya, trigo, maíz, sorgo. También se produce leche y hay algunas viñas. Allí los productores chilenos fueron atendidos por el grupo CREA La Maroma, coordinado por el agrónomo Pablo Sánchez. La sigla CREA equivale a los GTT en Chile. Tacuarembó, por su parte, representa a una gran superficie del país que está ocupada por praderas naturales, en las que se desarrollan sistemas extensivos de cría, recría y engorda. Una parte de los terneros se vende a productores de la zona sur para su recría y engorda intensiva. En esta zona el grupo fue recibido por el equipo de investigadores de INIA Tacuarembó, encabezado por el director del Centro, Gustavo Ferreira.
Entre el 10 y 15 de agosto de Cuadro 1. Característica del medio rural en Uruguay este año, el GTT El Zarao constiCenso 1970 tuido por los productores FrancisNº total de predios 77.163 co Vesperinas, Juan Carlos KasSuperficie total (ha) 16.517.730 chel, Omar Droppelmann, Sergio Población agrícola 318.166 Kaschel, Víctor Hugo Gómez, AnPoblación trabajadora 181.206 drés Loebel, Jorge Opitz, Rodrigo Hectáreas por predio 214 Niklitschek, Reinaldo Bittner, Inán Personas residentes por predio 4,12 Droppelmann y Mauricio Huaquín, Hectáreas por persona 52 efectuó una visita a las principales Trabajadores por predio 2,35 zonas productoras de carne boviHectáreas por trabajador 91 na de Uruguay: Colonia, en el sur, y Tacuarembó, en el centro-norte Fuente: Censos Agropecuarios Uruguayos.
Censo 2000 57.131 16.419.683 189.838 157.009 287 3,32 86 2,75 105
Calidad de la carne y trazabilidad El sector agroalimentario provee sobre el 80% de las exportaciones de Uruguay y la carne es el rubro más importante. Se trabaja fuertemente en calidad de carne y trazabilidad. El país está libre de fiebre aftosa por vacunación y de vaca loca. Además se trabaja una importante superficie con certificación orgánica para Estados Unidos y la Unión Europea. Al engordar el ganado a pastoreo se ha corroborado una mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados, como de vitamina E y mejor relación omega 6/omega3. A partir de septiembre de este año la trazabilidad es obligatoria, para lo cual se cuenta con un programa de registros y los animales deben ser identificados con dos sistemas: uno es un arete tipo bandera y otro es un arete de lectura electrónica. En este primer año el gobierno aporta los aretes a los productores. La trazabilidad es fundamental para la exportación, en especial para los productos orgánicos. En Uruguay se trabaja con un cluster de la carne en el que están fuertemente relacionados todos los participantes en la cadena de producción: productores, industriales, laboratorios, organismos públicos, institutos de investigaciones, transportistas y otros, integrados en diferentes programas, como carne orgánica, carne natural, carne Hereford, carne A. Angus. Un alto porcentaje de frigoríficos ha aceptado se instale un sistema de doble registro, llamado “Cajas Negras”, el que mediante seis balanzas, ubicadas en diferentes etapas del proceso de faena del ganado, permite tener información del peso vivo de ingreso hasta el rendimiento final de los diferentes cortes. Corresponde a un doble registro que ingresa a un programa y que puede ser consultado por el productor en caso de
Investigadores uruguayos especializados en producción de carne bovina de INIA Tacuarembó con los productores de carne chilenos.
dudas o desacuerdos con la industria. Al igual que en los aviones cuando se produce un accidente, las cajas negras aclaran las situaciones de desacuerdos. Este sistema funciona en plenitud en la producción de carne orgánica. En el cuadro 2 se presenta el protocolo exigido en el manejo de praderas para desarrollar sistemas de producción orgánica de carne, para certificación de Estados Unidos y la Unión Europea.
1991 a 10 millones en la actualidad, en tanto la masa de bovinos se mantiene casi estable en 10 millones de cabezas, con un leve incremento en los últimos años. Es poco probable que haya un aumento significativo de la masa de bovinos en Uruguay, debido a que en las zonas de producción intensiva existe una fuerte demanda de superficie para el cultivo de soya. Hay una alta presencia de empresarios argentinos comprando o arrendando tierras para cultivos. En estas zonas, un sistema La masa ganadera intensivo de recría y engorda marLa masa de ganado ovino ha ginó 271 dólares por hectárea en descendido desde 25 millones en la temporada 2007/08, monto que
es similar o menor a lo que se ofrece por un arriendo para cultivar soya. En zonas de praderas naturales con manejo más extensivo tampoco hay posibilidades de una expansión de la masa bovina, debido a limitaciones de los recursos naturales y a que se está trabajando fuertemente en calidad y en agregar valor a la carne mediante un sistema de producción orgánico o ecológico. Además en esta área comenzó la demanda de suelos para la reforestación con eucaliptos, con el objetivo de abastecer, en parte, a las dos industrias de celulosa recientemente construidas en las riberas del río Uruguay. La exportación de carne se ha triplicado en los últimos tres años debido al alto precio internacional de este alimento. En agosto de 2008 el valor del kilo de carcasa o canal en Uruguay está muy próximo a los 4 dólares. En Chile el precio de la carne ha tendido a equipararse con los valores internacionales, estando los precios internos levemente inferiores a los de Uruguay y Brasil. En 2007 Chile importó 107.025 toneladas y exportó 8.073, cifras que están reduciéndose en el presente año por los altos valores de la carne.
Cuadro 2. Exigencias en praderas para los sistemas de producción orgánicos Factor Métodos de siembra Fertilizantes fosfatados
Aceptado Sin herbicidas Rocas fosfóricas molidas (fosfatos naturales)
Fertilizantes nitrogenados
Fuentes naturales de nitrógeno (estiércol, compost, humus, etc.) Manejo del pastoreo, control mecánico, fuego De mejoramiento genético convencional Cargas normales
Control de malezas Semillas Dotación animal Tipo de praderas
Variedades
Naturales, regeneradas, mejoradas, cultivadas
Todas las disponibles
No permitido Ningún herbicida Fertilizantes con procesos químicos (superfosfatos, fosfatos solubilizados) Fuentes de síntesis química (urea) Aplicación de herbicidas Variedades transgénicas Más de dos vacunos adultos por hectárea Cualquiera que utilice insumos prohibidos: organismos transgénicos, herbicidas, fertilizantes Variedades transgénicas
COORDINACIÓN DE GTTs DE CARNE EN PALENA: PRESENCIA INIA DESDE 2003
Foto 2. El mismo potrero de la foto1, junio de 2008, con una cobertura de 7,5 cm de cenizas.
Foto 1. Potrero cosecha de fardos, predio de Ernesto Troncoso, sector Lonconao, Futaleufú.
La caída de cenizas sobre toda la provincia ha mantenido preocupados a los ganaderos y a las autoridades del agro durante todos estos meses, desde la erupción del volcán Chaitén. Sin embargo, el apoyo que el Ministerio de Agricultura ha dado a esta apartada zona va mucho más allá de este episodio. Enrique Siebald Sch. Ingeniero Agrónomo esiebald@inia.cl
Luis Opazo R. Periodista, MCE INIA Remehue
La Provincia de Palena ha concitado la atención de todo el mundo en los últimos meses debido al impacto de la erupción del volcán Chaitén, que obligó a trasladar por vía marítima y también en camiones (estos últimos gracias a un operativo especial por territorio argentino) cerca de 5.000 cabezas bovinas. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias tiene presencia permanente en la provincia de Palena desde el año 2003, cuando comenzó a coordinar un grupo GTT en esta comuna (marzo de 2003) y luego amplió su accionar creando un segundo grupo en Futaleufú (marzo de 2005). Esta actividad está siendo posible gracias a un convenio nacional entre INDAP e INIA, al apoyo y acompañamiento constante de profesionales y técnicos de INDAP de la provincia de Palena. Uno de los mayores obstáculos ha sido el desplazamiento; el coordinador INIA llegaba en catamarán, barcaza o avión a Chaitén, el viaje continuaba por tierra,
siendo la distancia de Chaitén a Palena de 150 km, fundamentalmente camino de ripio. Antes de la erupción del volcán Chaitén este viaje se hacía en un vehículo de INDAP, lo cual favoreció un estrecho contacto entre los funcionarios de ambas instituciones. Se partió por Palena debido a que era la comuna que poseía y posee la mayor masa de ganado bovino (cuadro 1), además de ser una de las más aisladas de la provincia.
Evolución de la masa de ganado y disponibilidad de praderas y matorrales En la provincia de Palena, antes de la erupción, se observa un fuerte descenso de la masa bovina (16%), ocurriendo lo mismo con los ovinos pero con menor intensidad (5,8%). La comuna de Palena ha sido la única que ha subido levemente su masa de bovinos en un 10,6% y un 9,2% en ovinos (cuadro 1). Este crecimiento se puede relacionar con la existencia de
Cuadro 1. Existencia de bovinos y ovinos en las comunas de Palena, comparación censos 1997 y 2007. Información previa a la erupción del Chaitén Bovinos Ovinos Censo 1997 Censo 2007 Censo 1997 Censo 2007 Prov. Palena 29.404 24.734 27.221 25.639 Chaitén 10.071 6.599 8.457 8.011 Futaleufú 6.326 5.380 8.469 6.864 Hualaihué 3.414 2.148 4.796 4.759 Palena 9.593 10.607 5.499 6.005 Fuente: VI y VII Censo Agropecuario, INE.
Cuadro 2. Superficie cultivada y de praderas por comuna en la provincia de Palena (ha) Cultivos Forrajeras anuales y permanentes Praderas Praderas Comuna permanentes y de rotación mejoradas naturales Chaitén 11 0 2.135 7.894 Futaleufú 172 239 667 5.072 Hualaihué 152 336 453 4.010 Palena 18 21 1.038 50.365 Fuente: VII Censo Agropecuario 2007. INE
unidades de producción de mayor superficie, que hay más praderas y matorrales (cuadro 2) y además se ha fomentado la fertilización de praderas mediante los programas de INDAP, GTT de INIA, SIRSD (Sistema de incentivos para la recuperación de suelos degradados), entre otros. El número total de explotaciones de la provincia se redujo desde 1.822 a 1.553 (15%), siendo esta disminución en las explotaciones con bovinos aún mayor, desde 1.499 a 1.041 (30,5%), comparando los últimos censos. Con la erupción, un alto porcentaje del ganado ovino y bovino de Futaleufú se evacuó como venta hacia la zona norte de la Región de Los Lagos, o se sacó a talaje hacia el sector de La Junta u otros que no estaban afectados por cenizas. Las condiciones de clima posterior a la primera erupción han sido, además, más severas de lo
normal, sumado a que se estaba saliendo de una gran sequía, lo cual aumenta la presión de descarga de ganado en toda la provincia. En la comuna de Chaitén, debido a la imposibilidad de ingresar, se desconoce el nivel de pérdidas de ganado y de superficie afectada por cenizas en sus diferentes grados.
GTT Palena Este GTT cuenta en esta tem-
Foto 3. Potrero a regenerar con rastra de discos superficial, sector noroeste, Futaleufú, predio de Custodio Viveros.
porada con 11 socios, 4 mujeres y 7 hombres, los que manejan una superficie total de 3.850 hectáreas, de las cuales 1.391 son utilizadas con ganado, ya sea como invernada o veranada. La mayor proporción de superficie corresponde a veranadas, las cuales poseen un menor potencial de producción, debido a que corresponde a praderas asociadas a matorrales de zonas altas. Los principales objetivos de este GTT son aumentar la superficie de praderas mejoradas y de la masa bovina, trabajar en un esquema de producción limpia de carne, disminuir y eliminar las me-
dierías, mejorar calidad y peso de terneros al destete, disponer de tecnología y maquinaria para henificar, avanzar en mejoramiento genético (rusticidad ) y comercializar en forma asociativa. Las principales tecnologías incluidas en este plan de transferencia son el mejoramiento de praderas naturalizadas mediante fertilización, manejo de invernadas con cerco eléctrico, uso de sales minerales de acuerdo a requerimientos, aumento de calidad y cantidad de heno cosechado, concentración de partos y manejo de toros, manejo sanitario, manejo de vacas con terneros macho pa-
Cuadro 3. Evolución del GTT Palena 2003-2007 Variable Praderas mejoradas Uso del SIRSD Vacas de cría Recuperación de capital
Unidad o indicador Praderas fertilizadas por agricultor (ha) Socios con planes de manejo (%) Vientres encaste por agricultor Socios con sobre 50% animales propios (%)
Situación inicial 2,2
Situación actual 8,7
Porcentaje variación 296
50
100
100
32,4
42,7
31,8
33
91
176
Cuadro 4. Tasa de producción de materia seca y diferencias entre parcelas. Período: 29/09/07 al 14/01/08
Parcelas 1. Fósforo-azufre 2. Nitrógenofósforo-azufre 3. Fósforo 4. Testigo
Producción de materia seca (kg/ha) 4.929 5.400
Tasa de producción promedio (109 días) (kg ms/día) 45,2 49,5
Producción relativa (%) 143 157
3.888 3.445
35,7 31,6
113 100
ra lograr un mayor peso de destete, introducción de genética con mayor rusticidad. En cuanto a la evolución de los principales indicadores de los predios con seguimiento, se observa un avance significativo en mejoramiento de praderas, aumento de vientres, y recuperación del capital de trabajo (cuadro 3). En fertilización de praderas se observa un aumento importante como porcentaje de la situación inicial, pero la superficie mejorada es aún muy baja. Además, sólo ha significado el uso de fósforo, siendo muy importante la aplicación de azufre debido al bajo contenido de este elemento en el suelo. Al fertilizar con azufre se logra una alta respuesta en producción, como se aprecia en los resultados en parcelas demostrativas (cuadro 5). Al ser los sistemas de crianza los que se desarrollan normalmente en los predios de la provincia de Palena, el aumento en la masa
de vientres es un índice fundamental. En este sentido es muy valioso el aumento de vientres logrado en cinco años, un 31,8%, que significa un 6,4% anual; esto se debe destacar puesto que se logró a pesar de los mayores costos de insumos y transporte y a pesar de la mediocre rentabilidad de los sistemas de cría en el período (2003-2007). Como complemento se logró recuperar el capital de vientres, disminuyendo significativamente los vientres en mediería, lo cual reducía aún más la rentabilidad del sistema productivo. Esto ha sido posible gracias al apoyo mediante proyectos PDI asociativos ejecutados por INDAP.
Validación de tecnologías Parcelas de evaluación de respuesta al uso de nitrógeno, fósforo y azufre: esta experiencia se realizó en el predio Reencuentro, de Hermindo Díaz Sánchez.
Cuadro 5. Evolución del GTT Futaleufú 2005-2007 Situación inicial Situación año 2005 año 2007 Praderas fertilizadas 6,34 12,75 por productor (ha) Vientres a encaste 20,9 27,9 por productor
Porcentaje de incremento 100 33,5
Diferencia con testigo (kg) 1.484 1.955 443 0
Se trabajó con cuatro parcelas de 25 x 25 m, aplicándose los fertilizantes el 29 de septiembre de 2007 y rezagándose la pradera para cosechar como heno, la que se realizó el 14 de enero de 2008. La fertilización por parcela, en kg de fertilizantes, fue la siguiente: Parcela 1: 320 kg de S.F.Triple, más 320 kg de Fertiyeso Parcela 2: 160 kg de Nitromag, 320 kg de S.F.Triple y 320 kg de Fertiyeso Parcela 3: 320 kg de S.F.Triple Parcela 4: Testigo sin fertilización El análisis de suelo inicial en el sitio, previo a la fertilización de las parcelas, señala niveles altos de fósforo (20 ppm Olsen), altos en calcio y magnesio, medios en potasio, bajos en sodio, y muy bajo en azufre. Al aplicar solo fósforo la respuesta es baja, no así cuando se agrega azufre (cuadro 4). Esta respuesta, al usar azufre, presenta una tendencia similar a investigaciones realizadas en Coyhaique. El uso de azufre se justifica por su alta respuesta, su costo es muy inferior al del fósforo y del nitrógeno. Además se observó un gran aumento en leguminosas, especialmente trébol blanco, al usar este elemento. Esto significa fija-
ción de nitrógeno desde la atmósfera hacia el suelo y mejor calidad de forraje. Control de mosqueta y renoval de radal: este trabajo se ejecutó en dos hectáreas del predio El Mañío, de Angélica Matamala, en donde para el control de estos arbustos se realizó un corte con rana, seguido con una fertilización anual con nitrógeno, fósforo y azufre, aplicando pastoreos con bovinos y ovinos.
GTT Futaleufú El GTT Futaleufú lo constituyen 10 socios, todos hombres, los que manejan una superficie total de 1.571 hectáreas, de las cuales 940 se utilizan con ganado y están ocupadas con praderas o matorrales de baja densidad. Los principales objetivos son muy similares a los del GTT Palena, puesto que las características ambientales y de recursos son
Foto 4. Incorporación de cenizas al suelo mediante aradura y posterior rastraje. Sector El Límite, Futaleufú.
Foto 5. Vientres con sus crías a inicio de primavera, en el predio de Isaúl Videla, comuna de Palena.
muy similares, es decir, aumentar la superficie de praderas mejoradas y por lo tanto la masa de ganado; acelerar el proceso de mecanización para la conservación de forrajes, en especial para henificar; desarrollar sistemas limpios de producción; introducir genética de razas de mayor rusti-
cidad como Hereford y Aberdeen Angus, y propiciar la asociatividad en la compra de insumos y venta de ganado. Las tecnologías priorizadas son similares a las del GTT Palena. En relación a la evolución de los principales indicadores de los predios con seguimiento, se ob-
serva un avance en mejoramiento de praderas y un aumento importante de la masa de ganado (cuadro 5). En Futaleufú los predios, en general, son de menor superficie, pero presentan en promedio una mayor superficie de praderas fertilizadas. La fertilización aplicada en un alto porcentaje corresponde a solo fósforo, existiendo en esta comuna también fuertes deficiencias en azufre. En sectores donde se ha desarrollado algún cultivo además hay deficiencias en potasio y magnesio y, en algunos casos, se observan problemas de aluminio. El desarrollo de la masa de vientres en esta comuna con la erupción del volcán Chaitén experimenta un fuerte retroceso, debido al efecto de la alta cantidad de cenizas depositada en los suelos de la comuna. La experiencia lograda en este GTT y en el de Palena permitirá desarrollar alternativas para la recuperación de los suelos afectados. Entre estas alternativas está la siembra con rotura de suelos en sectores cultivables y con más de 5 cm de cenizas, la regeneración en sectores con menos de 5 cm de cenizas y la fertilización en el caso en que esta cubierta sea mínima. Las cenizas del Chaitén son pobres en nutrientes minerales; siendo necesario fertilizar para recuperar y mejorar la fertilidad de los suelos cubiertos. En cuanto a sustancias tóxicas, metales pesados, flúor, los contenidos son bajos y en muchos casos inferiores a los del suelo.
Validación de tecnologías Mejoramiento de praderas
mediante fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre: Esta tecnología se evalúa en el predio El Remolino, de Ernesto Troncoso, en donde se aplica un rezago no superior a los 70 días y se cosecha una pradera en un estado de inicio de espiga, con un alto contenido de hoja, lo cual significa alto valor nutritivo. En la última temporada se logró una cosecha de 140 fardos de 25-30 kg por hectárea.
Conclusiones Con el trabajo conjunto entre INIA e INDAP en la formación y coordinación de dos GTTs en la provincia de Palena, se ha logrado avances importantes en el mejoramiento de praderas, desarrollo de masa, mecanización y conservación de forrajes, recuperación del capital de vientres, asociatividad en la compra de insumos y se espera lograr avances en venta de ganado. Las tecnologías aplicadas en el desarrollo de estos GTTs permitirá generar alternativas para la rápida recuperación de los suelos afectados por las cenizas del Chaitén, así como recuperar el capital ganado, el que se debió vender o desviar a otras zonas.
SISTEMAS EXTENSIVOS:
NUTRICIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y SOBREVIDA DE CORDEROS Figura 1. Una condición corporal previa al encaste de menos de 3.0 se traduce en una ausencia de hembras con gestación múltiple, por lo que el manejo nutricional previo a este período resulta fundamental. Seca Única Melliza
% de animales
25 20 15 10 5 0 2
2.5
3
3.5 4 Condición corporal
La producción ovina se ha caracterizado por desarrollarse en zonas, regiones o lugares de relativa marginalidad, donde el aspecto nutricional resulta ser uno de los principales factores limitantes. Esto, que para muchos resulta la condición normal que define un sistema productivo extensivo, se traduce generalmente en una productividad que no alcanza los niEl peso de los corderos al parto presenta una directa relación con las posibilidades veles potenciales de la especie. de sobrevivencia de éstos, especialmente en zonas donde las condiciones climáticas Para nadie resulta nuevo que son adversas. la condición nutricional que la hembra presente a lo largo de su ciclo productivo anual influenciará el resultado en términos de generación de producto, que para el caso de los ovinos puede ser carne, lana o leche o bien la combinación de éstos. Esta condición nutricional puede ser fácilmente evaluada ya sea con el peso de los animales o, de una forma más práctica, a través de la determinaFrancisco Sales Z. Médico Veterinario ción de la condición corporal o fsales@inia.cl estado de gordura de los animales, INIA Kampenaike que en ovinos se realiza con una escala de 1 (animales caquécticos) a 5 (animales obesos), ver Tierra Adentro Nº 41, 2001. Si se establece el inicio del
Las posibilidades de manejo que se puede hacer de las hembras con el fin de incrementar la productividad del sistema son variadas, pero generalmente apuntan a manejos nutricionales.
4.5
5
ciclo productivo en el encaste, tenemos que el efecto de la condición corporal sobre la tasa reproductiva de las hembras ha sido descrito en diversas razas y latitudes. Una condición corporal adecuada durante esta etapa se traduce en un aumento del número de corderos y, por el contrario, una condición baja disminuye la posibilidad de obtener gestaciones múltiples. Estudios realizados en Magallanes, en las condiciones de producción existentes, donde la raza predominante es la Corriedale, han demostrado que una condición corporal menor a 3 al momento de iniciarse el encaste disminuye a cero la posibilidad de encontrar hembras con gestaciones múltiples (figura 1). De esta forma, una herramienta reproductiva que nos entrega el ovino, como es la capacidad de producir más de un cordero por parto y de esta forma incrementar los ingresos de la explotación, se puede ver limitada si es que no se posibilita a la hembra el llegar con una condición adecuada al encaste, la que debe ser de entre 3 y 4. Existen manejos nutricionales
que permiten incrementar la tasa ovulatoria de las hembras y que no son más que manejos tendientes a mejorar la condición corporal previo al encaste, denominado “flushing”. En la práctica esto se traduce en un aumento del número de corderos potenciales de la temporada, mediante la entrega de forraje con alto contenido energético tres semanas antes de iniciado el período de encaste y por lo menos durante una semana después de introducidos los carneros. Esta respuesta en el aumento de la ovulación, que puede ser de un 10 a un 20%, será mayor en aquellas hembras que se encuentran en una condición menor a 3 y no así en hembras que al inicio del flushing poseen una condición superior, de entre 3 y 4. Como un dato a tener presente, si se busca incrementar la condición de una hembra desde 2,5 a 3,5 en una oveja de 68 kilos, se debe incrementar el peso en 9 kg aproximadamente. Históricamente se ha manejado el concepto de que el período de mayor importancia desde el punto de vista nutricional durante la gestación es el último tercio de gestación, que es donde se produce el mayor crecimiento de él o los corderos. Si bien esto es real, no es menos cierto que el nivel nutricional que tengan las hembras hasta el día 90 de gestación influye en el peso de los corderos al parto, dado que es hasta esta fecha donde se produce el desarrollo de la placenta y cotiledones. Dado que son estas estructuras las que posibilitan la alimentación adecuada de los fetos durante su desarrollo, un menor tamaño de cotiledones y un desarrollo deficiente de la placenta se traducen en bajos pesos al parto, y es este concepto uno de los de mayor relevancia en la posibilidad de sobrevida que tengan los corderos al parto. Por lo anterior, resulta recomendable mantener la condición de la hembra durante este período o buscar la menor pérdida posible de peso y condición cor-
Experiencias preliminares indicarían que el uso de granos 10 días antes del parto, en ovejas melliceras, incrementaría la sobrevida de los corderos.
poral, con el objeto de no afectar el desarrollo del cordero. Como se mencionó, el mayor crecimiento del cordero se produce durante las últimas seis semanas de gestación y lograr un peso adecuado al parto, con el fin de obtener una alta tasa de sobrevivencia, debe ser uno de las principales preocupaciones del productor. En este aspecto, los requerimientos de las hembras serán diferentes según el número de corderos que se encuentre gestando y es en este sentido que el diagnóstico de gestación temprano o ecografía, donde se identifiquen aquellas hembras con gestación única o múltiple, resulta una herramienta fundamental y de alto impacto productivo. Los requerimientos de una hembra con gestación de dos corderos pueden llegar a ser un 60% superior a los de una hembra con gestación única. Sumado a esto, el desarrollo del feto disminuye la capacidad de consumo de la hembra, por lo que se debe asegurar forraje de alta calidad. El diagnóstico de gestación se realiza de manera práctica a los 90 días de iniciado el encaste, el cual no debe durar más de tres ciclos o 54 días. Es importante evitar el estrés lo más posible a las hembras, lo que se logra me-
El uso de la ecografía es fundamental para hacer un uso adecuados de recursos forrajeros, incrementando la sobrevida de corderos mellizos.
diante un trabajo a un ritmo que permita mantener el menor tiempo posible a los animales en potreros de aguante o en corrales. En este sentido, existen equipos con los que puede diagnosticar entre 1.800 a 2.200 animales por día, con una exactitud superior al 97%. La determinación de hembras que no se encuentren gestantes permite liberar recursos forrajeros, eliminando a esos animales del sistema, de tal forma de incrementar la disponibilidad para aquellos que son realmente productivos. Los animales que están gestando so-
lamente un cordero pueden irse a un plano nutricional normal y adecuado, pero a las hembras con gestación múltiple se les debe entregar todas las condiciones posibles para cubrir sus requerimientos. Esto se logra mediante el rezago de potreros, con alto reparo o protección a las condiciones climáticas adversas y con la suplementación de alimentos en relación a la disponibilidad y capacidad económica del productor (ver Tierra Adentro Nº 55, de 2004). En las condiciones de manejo normal en Magallanes es espera-
Cuadro 1. Cálculo económico del efecto de suplementación con granos previa al parto en ovejas melliceras, por cada 100 hembras ingresadas al sistema. Nº de animales 100 Costos Grano (kg) Mano de obra (hora) Combustible (l)
$ unit 304 1.389 700
Total 6 38 38
$ total/an 1.723 52.778 26.600 Total Costo animal
$ total 172.268 52.778 26.600 251.645 $2.516
Ingresos % marca Sin suplementación Con grano
Nº $ cordero corderos 90 15.600 168 15.600
90% 168%
$ total 1.404.000 2.620.800
Margen Sin suplementación Con grano
$ Costo 0 251.645
ble una pérdida de entre el 50 y 60% de los corderos de partos melliceros, dada principalmente por la asociación de pesos bajos al parto, baja vitalidad del cordero y condiciones climáticas adversas. Realizando una suplementación a las ovejas con gestación múltiple con 890 gramos de materia seca de heno de alfalfa por hembra, se ha logrado disminuir la mortalidad de corderos provenientes de este tipo de partos hasta en un 32%, incrementando el destete desde un 80 hasta un 145%. La entrega de forraje suplementario en sistemas de producción extensivos es generalmente engorrosa y con un alto costo asociado. Es por ello que INIA Kampenaike se encuentra desarrollando técnicas de suplementación para incrementar la tasa de sobrevida de corderos y, por ende, la producción anual de la empresa ganadera. Uno de los conceptos que se manejan actualmente es el efecto de la pérdida de peso que experimenta la hembra durante su gestación sobre la producción de calostro, que es el primer alimento
$ Ingreso 1.404.000 2.620.800 Margen
$ Diferencial 1.404.000 2.369.155 $ 965.155
que recibe el cordero. En términos generales, se ha demostrado que una hembra no debería perder más del 8% de su peso durante la gestación para no afectar el peso del cordero al parto. Ahora bien, la realidad de los sistemas de producción es que, en general, una oveja con gestación única, desde el encaste hasta la esquila de preparto, en el mes de septiembre, pierde el 20% de su peso, y en las hembras con gestación múltiple dicha pérdida se incrementa hasta un 25%, es decir, tres veces superior a lo aconsejable. Esta pérdida de peso y condición corporal se traduce en una menor producción de calostro y más concentrado, por lo que el codero recién nacido no es capaz de succionar este alimento que tiene la consistencia de una “mantequilla”. Es por este motivo que los esfuerzos han apuntado a establecer el efecto de algunos nutrientes en la producción de calostro, buscando las condiciones para que el cordero sea capaz de alimentarse bien durante las primeras horas de vida. Los primeros ensayos, y la literatura, indicarían que alimentando a las ovejas con granos durante
Se deben realizar todos los manejos tendientes a incrementar la productividad por oveja, asegurando la sobrevida de los corderos.
los últimos diez días de gestación se incrementa la producción de calostro y aumenta el número de corderos destetados. En un trabajo preliminar realizado en INIA Kampenaike se ha logrado tasas de destete de un 168% en hembras que, habiendo sido diagnosticadas con gestación múltiple, fueron suplementadas por 10 días previos a la fecha esperada de parto, con 400 g de grano de avena por animal y por día. Esta situación se traduce en un ingreso diferencial por oveja que se incorpora al sistema de suplementación de sobre $9.000, lo que a todas luces resulta interesante, si se considera que el esfuerzo tanto en horas hombre como económico no son excesivos (cuadro 1). Dado que con este manejo se está generando un cambio de alimento, se deben tener ciertas consideraciones, como el acostumbramiento de los animales, con el objeto de no generar efectos adversos sobre el rumen. Además, se debe asegurar que la totalidad de los animales lo consuman y no solo algunos. Por último, se debe tener mucho cuidado de no generar el destete de corderos a causa del seguimiento que, generalmente, hacen las hembras del carro o vehículo que entrega el suplemento, con lo que el efecto que se busca de incrementar el número de corderos se pierde, por la muerte de corderos destetados.
Esto se evita restringiendo la entrega de alimento hasta antes de que se produzca el primer parto. Nuevamente, resulta interesante la posibilidad que entrega el diagnóstico de gestación, en el que además de las ventajas antes mencionadas, se puede hacer la separación de las hembras según la edad gestacional, identificando aquellas que parirán antes en la temporada de las que tienen una gestación más tardía, lo que facilita el ordenamiento de la suplementación. Las posibilidades de manejo que se puede hacer de las hembras con el fin de incrementar la productividad del sistema son variadas, pero generalmente apuntan a manejos nutricionales. Kampenaike busca establecer recomendaciones que se ajusten a la realidad productiva y económica de los sistemas de producción, donde existe aún mucho terreno que avanzar, especialmente en manejos de suplementación en los últimos días de gestación que modifiquen la producción de calostro, como los mencionados, de manera económica, fácil y de corta aplicación, de modo que se traduzcan en beneficios económicos tanto para los productores como para el país.