Revista Tierra Firme Nº2

Page 1

2 revista de hístoría y ciencias sociales Año 1 - N° 2

Caracas, Abril - Junio - 1983 R

l' L

e o

e

¡

-- . ........ ..

, ¡

e-

~

!

"

?...

,• " ,. ,

~

.

-1:- r -.J;

~t-

..~. .s

Eduardo Arclla I aria, u Hacienda Püblica Venezolana en el siglo XVI. Elias Prno Iturrll'ta umanipulación del federalismo en Hispanoamérica. Culos VISOC Cipriano Castro y la expulsl6n de los Corsos. l-n el ceruenano el!' la muerte de Cario) M,tr~. "rticulos de RamOn Tovar, Mois~\ Mol('oro,Federico Villalbn y Alvaro Toro.

A


I~ -


BOLIVAR, El hombre Universal.

I LJ, .~,.,J,..",J,r/IJ.kl6t".Hjú, ... ,.rI4,c

__~"'" ..... '...._.ñ.I'fl'fJ.,

'.''',U,N"",,,.,,,,, l' ........... .11 ,.,"'.-1.1 J,,,",.J _ ./....,11_... #.,•.1,1.4 ... u;j,J, ,.'Jp,rrf. t ""''''-''''fI''''¡'f''''''~I,J" J,... "tlIkV'4tl.f'L, ,,,, ... I f" ''''-01.''' dll p,.,6/., J", JUII,.." J" ," p../u", 1<#"",.,,,,1 ",,11 .. "'_UPl1tHiII M 1<#,,,I..,,, ..J 1", 01$01",." J, f. "''i'¡''''''''.I)

IÚ /01

p,,. ,1,«,...,

~~

TIERRA FIRME •••


---- ------ .......... _-~.._.-""---

..... ,--. ._ .... ....... _...._-...... ...-.... _...

--_.. --_.....-..................... _,..,.-_

Premio Anual a la Investigación

_._ --.._ ...

----.......... ---.... _..... -. ----_ .. _.-.. ::::..--: \#-~..... ---_-_ .............. .....----............. --~.--_ .............. --, -~ ....... _ ......._.,_ . .. ..... .............. --.-.....--........ -----. ... -.,..---..... ..... ........ '- .__.,_ --.~ . _. -_._ .._- ----,.,--.... .. --------_ .. a..-._._ .~~~ .--_ _ .._ . - .--.... _ .._--_.. ---..-......... ....... _ ..... -_ . ... .......,._~._-----_. -~ ......... ------......... -_._.-. .... _"_............ .. _ ..... ---....... -_ ... -----_.-----_._----..-..-_.. ... .... --__ ._11_-_---~. __ .. _--.. -_ ._.,............ -._. _. __ ... ...... _--_ .. --.-.------_--------........ _-----_._ .._ ............. .. ..-~-_ .... ---_..._ ---_ ....... ---_ -_-------_.,. _-",".1--.__ .. _...--~ ....,--.-_,..___.......... .... ._..... ................... --_ .__ . ... ..-_ .. .....,. ......___._ ..............-- ........ - ...... - .... .......... . .-.-~~--....-....... -_...--, _ _-_ _ ..- ---_ .......... ........... .---_ __._.. ... ----_.-_-, --------_. ...---.____ c.-."_

APUCV-1983

_......

...... -

..,..,_.......

____

.. .-

~ __

"'Ll.-"V

• __

...... lIOUIo """

,

--,_._..

~

"",

__.,.. ..._.... "".-.,

_

0---

...

;-;;~-;.-_ .,... •• ucw ....,._ .......-..._ .......... ......,_. ..

• ftDQ.COoM_

• _......_c-. ........

o-

..._..".

1......... --- .. """_ __ c.....

_.

__ •• _a __

..__.

....,._

...

._

..._.._.

..,.._ _..

·""~A;IIo40 C.#IoCIQOIo'OI~' Ut~~~ Dl"~

'Mil

-,

..

a....._

_.., f __

._ --.... ..-_.IIt_a"_" _c- •• __

1..- .........

............. --

.".

..-

.......

ut" ..

.,._._

...

..

..-.._ .._ •

c-- ••


Breve anticipo de los cuatro volúmenes de la Hacienda Pública venezolana del siglo XVI Eduardo Arella Farlas (Doctor Honoris Causa. de la U.C. V.l

El proyecto sobre la Hacienda Publica Colonial de Venezuela. en el cual hemos Invertido mas de veinte anos de asiduo trabajo. ha Quedado concluido en lo que toca a la investigación. y ha culminado enteramente. en todas las fases de esta compleja materia, la parte correspondiente. al sigto XVI. que ha sido vertida en los cuatro volúmenes entregados ya a las prensas. El primero lo publicó nuestra Facultad de Humanidades de la Universidad Cent'" d 'eoezueia. y los tres slguienles han sido acogidos por el Banco Centra, de Venezuela que. con singular diligencia. dló los pasos necesarios para su publicación siendo de esperarse comiencen en breve plazo a circular. El estudio que les precede es extenso y de muy dificil segUimiento el proceso de nuestra Hacienda Pública a través de una documentación escasa y muy frecuentemente confusa por la falta de uniformidad en los asientos contables, consecuencia todo esto de la accidentada administración de estos dominios. pues cambió de sede varias veces siguiéndole los pasos a la débil hueste conquistadora. Primero es Coro: después Nueva Segovia: sigue a Borburata donde cobró cierta fuerza que hizo pensar en su estabilidad. pero los sucesivos y vigorosos ataques de los piratas y corsarios. la obligaron a dar marcha atrás para refugiarse en Barqulsl. meto. hasta que finalmente se establece en Santiago de León de caracaso tras una dura lucha que consumió muchos anos y recursos. La lormaclón de las Series Estadisticas que Ilustran esos vohlmenes tropezó con muchas dlllcultades pues, en primer fugar los valores objeto de los gravámenes. no están dados en los aslentos.de manera que hubo la necesidad de llegar a ellos por el procedimiento matemétlco. sencillo en sI. pero fatigoso pues siendo muy dlvorsas las tasas fue erecisc hacer operaciones Individualizadas. partida por partida. Por elemplo. sobre el oro se cobraban tres tipos de tasas Impositivas: el Quinto. el décimo y la velnlona (20%. 10% Y 5% respecuvsrnente). En el caso del A Imo/ari/sl(lO se aplicaban por te menos seis tipos de tasas según muy diversas circunstancias: los mercaderes locales pagaron primero eIS%.quedespuésse redujo al 2 1/2%:Los peninsulares. el 7 1/2%; los extrameros el tS.,.. pero SIendo de arribada forzosa pagaban otro 5.,.. y astrmsmo tos espafloles cuando acudian a este recurso pues solo podian desembarcar la mercancla en el sitio para donde hablan sacado reglslro y no en otro puerto. Era este el rubro de mayor número de partidas. por lo cual no cbstente ser este XVI aún en su segunda mitad. tiempo de coro TIERRA FIRME· 77


10 movlmienlO mercantlt. lOSMO' normales requlroeron la repellclón de este cálculo unas'qumce mil veces por cada uno de ellos. aproximadamente. Por fortuna con el auxilio de las calculadoraselectrónicas. el tiempo consumIdoen estasoperacionesfue relativamente breve Otra dificultad aveces Insuperable. la encontramos en las tue-tes. En los ArchivOSvenezolanoses muy escasala documentacIónen matetia de la Haciendade ese Siglo XVI En el Archivo de Indias. en sevtna localizamosla mayor parte. p"ro faltando a veces el Libro Comun y General. fue precisocompletar la Inlormaclón con los libros que particularmente llevaban los tres OfiCialesReales.y consultar ademáslos LIbro' de Tanteosde Caja que suministran siempre datos muy Importantes Quesirven para afinar las Senes Estadlshcasy aun a veces la eomptetan Fue a'l. pues. recorriendo estos caminos tan torcIdos y largos y adema. sembrado. de obstáculos.comopudimos finalmente forjar estescolumna. de CifrasQue proporcionan la }TIedldade la actividad mercanlll y I,.cal de aquella lelana época.pero que no alcanzana expresar todo el e.fuerzo consumido por la! incontables operacionesde sumas. multi· pllcaclones diviSionesy reglas de 3 simples o compuestas

FundIción de Oro

:;ablamo. que la extra<:e,ónde oro en la prlmer~ <1écada de la ProvlnCI~de Venezuela. una vez conStltu,da formalmente como t81.alcanzóa 89.080pesosde metal puro (1l. pero no seeeneetael procesode las fundiCionesen fos sigUientes anos del Slgto XVI Esta vez hemos podido lormar la' sene complela ano por ano pero que resumida por décadas arrOla lossiguientes resullados 1528-30 lO 702 pesos t531·40 78193 pesos 1541·50 O pe.os 1551·60 49 481 pesos 1561-70 69978 peso. 1571·80 49446 pesos 1581-90 47 110 pesos 1591·00 18 182 pesos En slntes.s, en el siglo XVI completOles fundiciones de oro sumaron 323 092 pesos, canlodadconSiderablecomo se la mire. cuya rrnpertanerapodrá apreciarse SI se adVierteque en la décadade 1551-60todo el Ingreso Fiscal monlOa 19 500pesosque no lue superadaSIOOen las dos cecadas lonales /lo partir de 1582 en Quese registró la ulloma grande ,1) t.fr. (I~ Ofrl-"C.tmos por ptlf1'M+r. \el en nut"tr" ,\.,~\I(O. rondo de Cul1ur. F.:~.c,¡ 1~

NOlA:

h.J,y un",

PfqlH."fta;

GoIotti.aJ df' veoeeee! ...

dfj~rf'f\o(lol '\. ce ~um." lol~canlld",cSeos ~ la S~.fo conlfonld.

f"n el 2· ..~um ...n t.onPr~SO\ no, 78· TIERRA FIRME

Economl.a

pVf>S ton .·~,a no

tom.a_mo, en

(~l.

k>s tomines

V".·


fundición y segunda de todo el periodo, la explotación dI: oro entro en decadencia al punto de mantenerse por debajo det miliar después de 1595. En tos siguientes allos. ya entrado el XVII. veremos desaparecer esta aclividad. Evolución de la HaCienda Pública Fue muy accidentado el curso de los Ingresos Fiscales en la primera mitad del Siglo XVI, por los trastornos políticos que conmovieron a la Provincia, oficialmente fundada en 1529 con el gobierno de los Welser cuya primera década parecia prometer mejores frulos y la consolidación de la conquista; pero no ocurnó asl y el pequello grupo de pobladores espalloles se vió comprometido en conspiraciones, motines y violencias que hicieron necesaria la presencia del Licenciado Tetosa, como enviado especial de la Corona, para apaciguar la Provrnela y hacer justicia. Gozó esta Gobernación de una breve prosperidad durante el corto periodo en que la sede fiscal estuvo en Borburata (1551-1559), pero los cambros que siguieron por la presencia de las armadas extrarueras. la huno dieron de nuevo en los mas baJos niveles y no alcanzará estabilidad sino a partir del estabtectrruento de ta Real Hacienda en Santiago de León de Caracas (allo de 15n),cuando se advierte un ritmo de crectrmeoto ligeramente ascendente al pnncrpío y luego acelerado. En ese mismo ano la recaudacIón superó la del ano precedente. y de 713.000 maravedis saltó al millón en 1581. y desde entonces se mantendrá por encima de esa cifra. y en varias oportunidades la superará varias veces. con las dos únicas excepciones de los alias de 1589 y 1595. por causa de los grao visunos reveses sufridos por Espalla en su politlca Internacional. La derrota de su Armada Invencible Irente a las costas de Inglaterra. asestó un golpe a sus ingresos fiscales que descendieron a 1.113.000 rnaravedis. ya duras penas alcanzaron a 973.000 en el allo siguiente. Se reeuoeró enseguida V subIÓ hasta 3.067.000 maravedis en 1590; pero de nuevo las Cajas de Caracas sufrieron lOSembates de las desgracias politlcas de la metrópoli y ve descender sus ingresos a 953.000 rnaravedis. Desde ese bajo novel recormenda su marcha ascendente hasta colocarse en 9.133.000 maravedis en 1598. la mas cuantiosa suma lograda en el dlla· lado periodo de los selenta y un anos transcurridos desde la creacIón de la Provmcla, hasta el crerre del siglo. Como no podria reprodoc« aqui la serie completa, reduciéndola a décadas podremos apreciar los cambios que se operaron en la segunda mitad del XVI. los cuales resullaron básicos para el desarrollo de la Hacienda Pública Venezolana del XVI. parueutarrnente en lo que se refIere a su compasldón v a la estructura del gas 10: Ingr9sos 1551-1600 maravedís 1551·60 6513.004 maravedis 1561-70 3.162966 maravedís 1571-80 2.369.959 maravedis 1581-90 21 119.957 1591-()() 40 594 768 maravedis

TIERRA FIRME· 79


Hasta el ano de 1590. el numero de Rubros 001> un curso constanteen 10$cuales se fundaba lodo el ststerna fiscal. era apenasde nueve en el ~Igulente orden de Importancia; 1) Atmojaritazgo; 2) Penasde Cámara 3) Impuestos sobro el oro; 4) Diezmos; 5) Inlroducciones de negros. 6) Remesasde otras caJas; 7) ~uinto de Perlas; 8) Comisos; 0) Ingresos varios de carácter ocasional.de origen muy diversosy de escasacUllRlla A parur de 1591se lncorporaron a esls cuarto nuevasrscaudacl.,nl'''. al· gunas de ellas de tanta signifocacióny monte que delaron muy airas a las más imporlantes de las décadasllRlerlores El numero de Rubros se elevó a velnte, o sea a más del doble. y el Almolarlfazgo. que se nabla manlonldo en el primer lugar SIendoequivalente al 28.9 por ciento en la décadade 1581·90.pasó al 4· lugar quedando reducido al 11.5 por ciento en la década final del XVI. En cambio. las Remesas de 0lr8S Ca· las. de poca tmpcrtancta hasla entonces. pasaron a ocupar la primera POSIciónoon el 28.45 por ctento, la segunda posición le oorrespondló a la vente: de Ol,c,os. oonel 15 por ciento. locándole el tercer lugar a las Inlroducc,ones de negros. con el 14.78 por eremo.las Compos,ciones de Tierras. que hablan tenido escasaImportancia renlfslfca pues prevaleere el sísterna de las Mercedes de T,err.s. a IItulo gracIosos. hechas a conquistadoresy primeros pobladoresy a susdescendlenlesinmediatos. se convirtieron en una jugosa fuenle de Ingresos de la Calas Reales. Le SIguiOel rubro de Rema les y Almonedas. sin IIgur8clOnen los alias anteroores.haceVigorosopresenlaclOnen 1598.alluéndose en el 6· lugar en ta escalade Ingrcsos t ~ ESlructura dellnl1reso

Al ererre del siglo XVI se habla producido un cambio profundo en cuanto a la e~lrUCluradel sistema IIscal. que puede C8ractetiZarseasl. ,. por el número y rendlmlenlo de los principales componentesdel euadro de los Ingresos; 2· por el claro predominio de la r"bulacl6n dlrec l•• que superaba ablumadoramenle a los gravámenes que ateetaean indlreclamenle a los consumidoresy en general a las clasesde escasos brenesy salariOSEn lo tecanreal primer punto. basla sellalar que el Al· mOlanfazgoY los Impuestossobreel oro Quellegaron a euenr el 90 por ciento de todos los Ingresosen las déCadasde 1551·70. en cambio. en la ultlma décadade eseSiglo apenasrepresentabanel 13por ciento En cuanto al segundo punto. vemos que de doce Impueslos proprarnentedicho 10 eran Impueslos Duecto«: 1) los tres tipos de lrnpueslOSsobreel oro; 2) los Diezmos;3) La Venia de Ohclos; 4) las composl. Clonesde Tlerras: 5) El Quimo de Perlas. 6) los Encabezamientosde negros y mulatos libres: 7) las Composicionesde IndiOS:8) la Alcabala por encabezamientoy la que recala sobre los contrates y oonceslones del ESlado. 9) las Cornposrcronesde EXlranlerOS;10) los enes de DlluntO$. Entre los Impueslos Ind"ectos encontramos. 1) ~I AtmOJarlfazgo; 2) Los Impuestos sobre la Inlroducclón de Negros. La alcabala paructpo del carácter de Impuesto Indorecto.solo cuando se aplico so-

a,

80 • TIERRAFIRME


bre las primeras y segundas ventas de muy corta duración. pues fue sustituida casi Inmediatamente por el encabez.mlento de las ciudades.

!010muchomás tarde. ya en el siglo XVIII. volverla a su forma original Veamoslos rendlmlenlos de los dos llpos de tribulación. y el porcentare de su parltclpaclón dentro del volumen gener.' de Ingresosde las CaJa, Reales

Ano

tmpuestos Dlrecto~

t598 1599 1600

55.3% 66,9%

~,.""

Impuestos Ind,rectos 15.9% .1.0' 7.9~.

tngresos DI.,.rsos 4:),7.... 3.7'

25.2'

Este predominiOde la tributación dtrecta no dobe causar asombro. pues no era una novedad."no por lo contrario. correapondlaa una concepclón muy antigua que tuvo su poSICióne.tremOl en San Agustlll quien condenat)a IIn pardon el lucro Esta lendenCla fua adoptadO aunque en t.rmlnos moderado•• por Santo Tom., •• , punto de Quesu doct"na. conocidacomoel TomIsmoal)l1ófoscauces. al prtnclP'o estra· Ch05.Queconduferon a la acumulacl()nde capital y • la "gananCia JUs· ta· • Iobrede cargosd~ coneleneoa En las lendencl'~ modernas abriase paso II dOCl"na contra..a que bu,caba el camino d. la trtbulacoónIndlflCll, pu.. por recaer su peso sobrela mayorl•• par.:l. ser maslust. prinCipiO6"e el cual no comparo 118nQuienessostenlan el conceptode la Ju'lIcl. IOClal fundada en un reparto dosIgual d~ lascargas fiscales. QuealendJea la desigualdad \JI) las fortunas La nueva mentalidad mercantlllsl •. Que Identificaba la riqueza con la tenencia de lo. metales precioso,. conSiderabaese CII' lellO como anllcuado y tuera de la reahdad de .s. tpoca en la Que ya era nolO"OelaKen,o del capllah'mo

El GaslOPubl co .. Incremenla y d,.en,loca y sobre tooo. SIendo esio lo más Imporlanle. ~ modllocaSu IndOlepues en el transcurso de lo~ ultlmos aMs del XVI va apartandose de las practIcas anleflor~' y dAlade SAl un Simple 1181ado de remuneracIoneshecha. a los funcl01a· nos regulare. del Est.do y de la Iglesia En prtmer lug.r. 1.... opera"lo· nes de detensadel lermoroo y de la aulortdaeldel Monarcaconducea la cre&Cuínde un eterCIlOparmanente.con.trUCCl()neletortatezasy de obras defenSIvas Por otra parle se constitUIrán obras portuartas y almacene. Cólmlno~holgedos para ef transporle por medIOde cabalgaduras y cerreteras. en SIII"I. obrasde ,nfraestrUClura Ademas se ad.,elle en lOSorganismosdel Estado Que eom.enzaa prosperar la preocupacoonpor el fomenlo de la "Queza, publica y prtva· da. concebtda no ya acumulaCIón SIno como prodUCCión de o.enes Eslo es. se IniCIanlos gastos de InverSIónpromOVIdOS y asurmdos di' TIERRA FIRME'

81


reclamen le por el Ellado. lendonel. que veremO!) en el slgulenle ligio adquirir plenl1ud. medlan18 la promocl6n de ecllvldados de nalUralez. mercanUl y arlesanal. y el fomenlO de clerlos culllvol y Su proeesamlenlO por empresas dependlenles del Ellado InlervenclonlSla. car8Clerlsuee de les prlnclpale. naciones europeas en equellos UempO!$.

82¡ TIERRA FIRME


La manipulación del Federalismo en Hispanoamérica Ponencia presentada en el XVI Congreso Mundial de Ciencias Históricas, Budapest, Rumania 1980. Ellas Pino tturrleta

Como se sabe, cuando ocurren los sucesos que conducen a la lndependencía. en el seno de las antiguas coto nlas de España se generan pugnas interiores cuyo objeto es la toma del poder monopolizado hasta entonces por tos peninsulares. la clase social más empinada y los soldados Cuya estrella comienza a brillar en ias guerras contra el Imperio, pretenden ccu par el vacto dejado por los conquistadores. Pero para la consecución de la meta son buenos todos los derroteros y pueden utilizarse todas las doctrinas, Por lo menos asl se colige de la manipulación del lederalismo en el siglo XIX, durante la propia lucha de emancipación yen el periodo de la organización nacional. Merced a la manipulación del federalismo procuran los pollticos ecceder el pináculo del gobierno, en un accidentado proceso que no se caracteriza por la fidelidad a los principios doctrinarios ni a los anhelos del pueblo. Se trata de una peripecia sin estrateqlas coherentes y escrupulosas en la aplicación de los postulados de la doctrina que aparentemente parecla moverla: y en la cual los partidos no se observan oístintos por la presencia efectiva de claros confines-Ideológicos. En consecuencia. del pugilatO resulta lO contrario de aquello que en la superficie le movia. En lugar de federatlsmo, centralismo, autoritarismo. paternalismo sin Ireno. Una aproximación a las querellas lederales de México. Argentina y Venezuela en el oertooo aludido puede servir para fundamentar este punto de vista que, en todo caso. es sólo una ponencia sujeta a revisiones y cambios. 1,- las interpretaciones

dominantes del federalísmo nlspano-arnertcano

los anáttsts predominantes de nuestro lederalismo se han orientado a rastrear la problemática relativa a su adecuación. Esenclatmente ha preocupados a tos estudiosos, el examen de aquellos elementos a través de los cuates pueda calibrarse el grado de viotencia ejercido frente a la realidad hispanoamericana por tos politicos y los leglstadores, a ta hora de seleccionar, desde los albores de la independencia, una forma autónoma de gobierno dentro del marco republicano moderno. Se ajustaba el Estado Federal a la fisonomía y a los asuntos tundamentales de las ceromas que pujaban po, la desintegración del imperio? SignifICÓ un reemplazo adecuado. a una drástica amputación de los usos hi~tóricos del gobierno civil? NÓ es el Estado Federal un modelo roraTIERRA FIRME· 83


neo y, en consecuencia, artificial para un proceso de enlidad como es la fundación de una polillca emancipada? O. al centrarte, acaso la propia escena y numerosas modalidades del régimen colonial, no habian preparado la ruta para la natural incorporación del federalismo? De esta naturaleza son las preguntas que. de prelerencla, han tratado de responder los especialistas. El modelo en cuestión, grOS50modo, no es otro que aquel a través del cual se produce la reunión de diversas enlidades aut6nomas para la fábrica de una configuración nacional. En un espacio determinado, atendiendo a evidentes nexos de vecindad, o a la existencia de relaciones antiguas -pollttcas. y económicas. especialmente-, las provincias o regiones integrantes de una configuración polilica o administrativa dentro del molde Imperial -vtrretnates. gobernaciones, presidencias, etc., por elempto- poseedoras de su propia soberanía y de su propia tíscnomla, resuelven juntar en un proceso coherente Sus peculiaridades para la creación de un Estado Nacional. cada entidad federativa, libre a partir de la ruptura del yugo colonial, puede adherirse a sus vecinas para la búsqueda de objetivos pollticos comunes. Puede otorgarse Su propia Constitución. mientras no couoa con esos objetivos polllicos comunes que se expresan en una COnstitución General del Estado. Puede conceder a una autoridad federal ciertos privilegios y potestades especiales, pero en ningún momento se subordina a tal autoridad: es nore-dentrc de Su competencia. No cede autonomía en relación con el manejo de los asuntos provinciales, en la dislrib'Jción rtP. premios y castigos ni en el importante ramo de la poutica trtbutarta. Asl en el ámbito federal como en el campo de las entidades autónomas, lOSpoderes públicos estarán adecuadamente diferenciados y se respetaréo a la reciproca. 1.- Para algunos intérpretes, la adopción de tal sistema significa un corte repentino e Innecesario en relación con el pasado, la aplicación antihistórica de una doctrina Importada: desunir caprichosamenle lo unido, para comenzar la soldadura de un complicado rompecabezas. El gObierno colonial. argumentan, se caracterizó por su marcado ceno tralismo. A la cabeza de una estructura rigurosamente jerarquizada, el rey de España ejercia de manera absoluta las potestades eíecouva, legislativa y judicial en la peninsula y en las posesiones de ultramar. Para los asuntos americanos solicitaba la opinión del Consejo de Indias, que en ningún momento representaba un factor de poder independiente de la corona. Se trataba de un simple organismo consultor por su carácter de experto en las contingencias de su jurisdicción. Cuanto resolvia el monarca con la ayuda del Consejo, se ejeculaba por intermedio del Virrey y de las Audiencias, El rey de hecho delegaba su autoridad en los funcionarios más calificados, pero se reservaba el derecho de confirmar cuanto dispusiesen los subalternos, o de revocar lo que estimase inconveniente, sin que ningUn.organismo o individuo pudieran intervenir en la toma de las decisiones, ni en Su recliticación. Dese el propio comienzo de la conquista mantuvo la Casa de Austria esta forma de administración cuyo origen proviene de la fundación del 84· TIERRA FIRME


Estado NacIonal. cuando tos Reyes Católicos consolidaron 8Uautoridad a expensas de los aellorlos Con el advenimiento de los Borbones se moderniza el aparato adminlstrallvo. mientras la corona no cede un ápice en su poteSlad absoluta y central de gobernar. Al contrario. trata de ralo· carla con medidas tan importantes como la eliminacIón de los fueros de Aragón y ValenCIa. y con la creacIón de las IntendenCIas. Los Intenden· tes del Ejército dependlan en parte del Virrey. pero daban cuenta do sus gestiones a un Intendento Superior o al propio monarca. quien asl establecla mecanismo directos de control en las provinCias más extensas y evltsbe ta excesiva acumutaclón de potestades en el funclonaroo más elevado En el plano provmclat el gobierno dependla de una autorIdad mayot Que no compartla 8U8 decisionos en torno a la adminIStración doméstica Sino con sus superoores a quienes Informaba do su oficio. o ante er mIsmo rey Mantenido durante tres siglos el sistema central. despedazarlo por mflUJOde patrones extranjeros. concluyen algunos historiadores. traduce el comienzo do la des,ntegraclón polltlca -divorcio entre InSllluclones y realldad- de sociedades ya hlSlóricamenteconslltuidas (1). 2.· otros, Sin embargo. entienden el proceso de manera antagónica. antes que una forzada Importeclón de usos e,t,a"os. la Implantación del federalismo se corresponde con la tradiCión hispanoamericana y con rrnportantes relormas orquestadas por el mOVImiento liberal en la propia E8pa~a A pesar ce que el rliY pretendla gObernar de manera abSoluta. la vastedad Oe las colonias Impedla la ejecución de un régimen central puro En no pocas reglones. seMlsn. resultaba ImposlDlc para un SOlOIunCionario. o para un selecto pullado de ellos. el manejo Inmed,ato de la muchedumbre de asuntos provinciales. Por conSiguiente. de hecho y por fuerza de las CIrcunstancias. deblan delar que las numerosas sub·reglo· nes Integrantes de su jurisdICCión se administraran pe, se. Es el caso de los grandes ,,'rrelnatos antiguos. como Nueva Espa~a. o el de los vlrret· natos recientes. como el Rlo de la Plata. por elemplo. La misma vastedad de los terrotorlos. además de Interferir los controles car8Cleristlcos del centralismo. facilitaba el desarrollo de grupos parroqUIales de presión cuya presencIa dlfecta permitlales una franca manipulación de la vida Intestina en beneficio de Sus Intereses particulares y grupales Atrlnche· radas en tos cenáculos munlClpates y apoyadas por la electiva ascendencia de su "nale y de sus doblones. las ollgarQulas criollas de hecho hablan sentado lOSpilares de trascendentales facetas de gobierno seberano Independiente y no pocas voces opuesto a la polestad central Gracias a tas reformas que ,ntrodUjO la Constitución ce Cadlz (1812). la! tendencias federales se consolidaron. La Inslltución de las DIputa· (l)Ver

l Ourft. Oeft"Cho Con"htucaonll.''''·wtC''ano.

F T Ramlr." Oer«hoConsh.unon.1

~~)t(o

tror.:or'tiEdll~, \939

1oM,.. 000. Ed,. POtru. 1%3 j

e

FOf1oul,

F,losofl. C...... ,ucoon.l. Car~ as, Ed,( MI M,n",('<,o "" I'dUCoKlOn. 195&(Col Obr •• Compt",.. ). Vol 1 a,,(, s.,.,.,... La formd MI e"ado. C.,.<o'. Acack'ml.

N,c'O(la' del.

H.,'Of'.,

1%06

TIERRA FtRME·

as


clones Provinciales como organismos asesores del Jefe Superior, setecclonadas por lOSelectores de partido e integradas por los personajes principales de la reglón, fortaleció la orientación anticentrista de anos anteriores. Las Diputaciones Provinciales, segun estableció la' carta liberal entonces. podían ejercer autoridad efectiva en aspectos tan lmporlantes como el tomento malerial y la educación del lugar, el control de fondos pübtlcoe y la aprobación del repartimiento hecho por el gobierno centrar a los pueblos. Además. podían fungir como cortes de última Instancia en los campos administrativos y económicos. En 1820, el movimiento de Riego ratificó la vigenCia de las Diputaciones como una térmufa mas para impedir el retorno def absolutismo. En consecuencia. concluye este segundo grupo de analistas, no es para extrañarse que. en las génesis de las repúblicas, los polilicos hayan planteado fa fórmula federal como salida lógica para fas probfemas del gobierno (2). 11.' México. Argentina y Venezuela: las grandes pugnas por la federa-

ción. No obstante. la presencia de nuestro federalismo puede enfrentarse desde otra óptica. En torno del federalismo se van a desarrollar los más Importantes enfrentamientos de los paises nispanoarnertcanos en el siglo XIX. a parttr del nacimiento del periodo nacional. El antagonismo entre ceotrausias y federalistas dividirá a las naciones en ciernes. La sangre correrá tras las consignas de los bandos. Asi las cosas. no se trata SÓlOde ver cómo corresponota O no a nuestra realidad fa doctrina teceral. sino de apreciarla de diferente manera. Son perllnentes, entonces , ras ~iguiente~ cuesuones: existió, en realidad. una orientación erntnenlemente doctrinaria Que condujO la lucha por su Implanlación?; existían bandos esencialmente diferenciados frente a la.adopción del sistema gubernativo?: se copió una doctrina, se adaptó racionalmente. o sólo se manipuló para llegar al poder?: condujeron las guerras federales a la Irnplantación del federalismo? Una crónica ligera de las ocurrencias de México. Argenllna y Venezuela. escenarios de las más sangrientas contiendas civiles del siglo XIX. pueden ayudarnos a responder. 1.- Desde 1810se ptaotea la necesidad del federalismo en México. aún den Ira de los moldes del imperio en decadencia. En las reuniones de las Cortes de Cádíz. el representante Miguel Ramos Arizpe propone la oro ganización de gobíernos provinciales en los diterentes reínos de la Nue· (2)Ver: I Vallenilla Lanz. Disgl'egación e integraclón, Caracas, TIpografla umversat, 1930. J Comez Torruco, El federalismo mexicano. México, Sepsetenras, 1975. I Revés He-eles. Ellíberalismomexicano, México. Fondo de Cultura ECOílÓmica. 1974. Jorge Carpízo, "Sistema Féderal ÑWxicano". LO$ sistemas federales del continente americano. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972 C.S. Vialllonte. Hist.oria Institvdonal Argentina, México. Fondo de Cultura Econó· nuca. 19S7. S. Frondi:d, "El federalismo en la Reptlblica Argentina". los sistemas ied(>(aleS del continente americano H LJ Roche, "El federalismo en veoezoeta". Los $1$len13S tederetes del continente amcric ..mo.

86· TlERR~ FIRME


yo, DIOS Y ~EI>E.RAC.loN

I

1

va Espana. Las enormes dlstanclas, las precarias vías de comunicación, la escandalosa helerogeneidad de las instanctas y la muchedumbre de autoridades civiles y castrense, argumentó. obligan a una disminución sensible del centralismo tradicional. AQui creen encontrar los nlstortadores al primer vocero del federalismo mexicano. Posteriormente. ya adelantado el movlmlento de independencia. en lebrero de 1823, cuando se produce ta reacción Irenle a I\urbide se desarrolla con mayor énfasis el plantearntento lederal y se plasma en el Plan de Casa Mata. que invita al desconocimiento de la autoridad establecida y a su inmediata susplantación por un gObierno republicano. El Plan de Casa Mata postula como bandera el desarrollo transitorio de las autonomias provinciales y la marcha de una administración controlada por las diputaciones. Entonces Guadalajara manifiesta su voluntad de constituir un "Gran Estado Federal Mexicano". El "Estado Libre y Soberano de Jalisco" seria la primera pieza de la gran obra. Semejante postura toman Zacatecas. Yucatán y el resto de las provincias. Que establecen de lacto su autonomia. En 1824. la propaganda desarrollada por Vicente Rocaluerte. PriscilIano Sánchez y otros voceros del pensamiento liberal afectos al modelo norteamericano. promueve la promulgación de la Conslitución Federal. La voz de fray Servando de Teresa y Mier se levanta contra lo Que considera un disparate. . Se logra entonces un ensayo estacte de gobierno repubtlcano y iederaral? Activas desde 1820, las denominadas logias escocesas promueven el TIERRA FIRME· 87


retorno al centralismo con la oposiciónde las logias yorklnas, y logran

movilizar a la opinión pública contra los federales en el poder. En las eleccionesde 1626triunfa la corriente pro centrista que dirige el candtdato Manuet GómezPedraza,para que los perdedoresmas tarde se tevanten en armas. Comienza a agigantarse una figura que dará mucho que hacer en et futuro: Antonio Lópezde Santa Anna. Otro ensayode leder31ismose gesta en 1832. cuando el binomio Santa Anna·GÓmez F3rias asumeel ejecutivo. En 1836tooa de nuevo et turno a los contrarlos. que declaran sin vigencia ta Constitución de 1824, sustituyen los Estadospor Departamentosy comienzan una administración marcadamente centralizada que permanecenhasta 1841,Entonceslas Basesde Tacubayaeliminan las disposicionesde 1836 y restablecen la antigua Constitución, Para 1843se manifiesta SantaAnna partidario del centralismo y desandaSutrayectorla de federalista militante. Va a comenzarel movtrmenrode tucas Alamán, cuyoobleuvo es13Implantaciónde un severo régimen contral. Ha concluido la guerra con los Estados Unidos, renuncia Arista a la presidenciay se Inlcl3 el despotismode Santa Anna, Federalismo?No: et despotismode SantaAnna, 1856marca etlln del anllguo IIder federalista converlldo en dictador, El Plan de Ayutla lo desconocey abre las compuertas al movimiento liberal más Importante en ta historia del pals, cuyos vocerossobresauentes son, como se sabe, Benito Juárez y SebastlánLerdo de Telada, La COMlltuclÓnde 1857adopta el sistema federativo. pero la guerra de re· termas y IJ Intervención francesano permiten su aplicación, Cuandose restaura la república bajo los mandatosde Juárezy Lerdo, la pollllca de pcst guerra seorienta con énfasisal control de la administraciÓny de los planes económicospor el elecutlvo federal Lasautonomfasexisten en el papel y sIguen en el papel durante mucho tiempo. La reacción de 1875 lleva al poder a Porlirio Olaz (3), 2.' También cesce t810 se Inicia formalmente en la Argentina la pugna por el federalismo. alimentada por la existenciade reglones económicas y ollgarQulas lugarenas marcadamente diferenciadas, Hasta 1853puede hablarsede un periodo tormentoso que secaracteriza por el más duro combate entre unitarios y federales. El conírlcto surge en el senodel propio movimiento de mayo, cuando ta Junta de Gobierno estableclda en BuenosAires pretendecontrotar la situaciónsin la lnmlscuer» cla de las diputaciones provinciales, Mariano Moreno, duro frente a las Ievantlscaspretensionesdel Interior, no desearamlllcar la autoridad entre numerososrepresentantes, poro el dean Funes promueve, al IIn, la incorporaciónde loSprovincianos.Comocorolario se forma una" Jun· ra Grande" con parllclpaclón de los representantesde las provincias, y se permite la organizaciónde gObiernosregionales supeditadosa Bue· nos Aires. ' Esapenasel comienzodel pugilato, La Junta, Inoperantepor la cantl(3)Vp~ J Cómeí Torruco. 0.(.. ,\ Cue Canovas. El fedcrahsnlO mextcano. MéAIC:O. ~j~~P~~~~l~~~ 1960.

88. TIERRA FIRME

W J Imónel Moreno.

J

Miranda. HISlona de MéxlOO. M~·


dad de miembro •• '0 disuelve por Inlluencla de Rlvadavia. mientras se escribe un Estatuto Proviclonal de Gobierno que pretende calmar las pretensionos grupales. No obstante. aumenta el dlslanclamlflnto entre portel'lo5 y provincianos. y una Asamblea Provisional (1812) lIende a buscar acuerdos más eslables entre las corrientes dividIdas. Una sogun· da Asamblea designa gObIerno provisional. el Segundo Triunvoralo. y convoca a una Asamblea General en la cual no 18 logra redactar una ConstItUCIÓn ni .. acepta la partICipación de loa representantes de la

BandaOrienlal Laoaclaraciónde Independenciase posterga hastajulio de 1816 Entonce•• e dlscule con mayor ponderaciónsobre la forma d. gobierno. mas el asunto 58 dIfiere con la redaccaónde un Reglamenlo ProvisoflOque 10"81_ la competenciadel ejecutIvo los trlunlos de Chacabucoy Malpú permllen la reunión prolongadade lOSleglslaOore•• y se firma. por fin. la Constituciónde 1819.00 claro canlcler unllarlo. la Constiluclón Oet819 establecela dependenciaglobal de todos lOspod .... res e Instanciasa la aulorload central Comocorolario. recrudecela guerra civil on el litoral yaumenlan los choquescon BuenosAires EtantslaoLópez.cauolllo de Santa Fil. Fran· CISCO Ramlrez.caudIllo de Entre RIoay mentor de su repúbltea partlcu· lar. Bustos, caUOlllode CórdOba. preomlnan Irente al gobierno po"ellO cuya pasajera.upremacl. concluyeen la balalla de CePeda Luegode lal balalla surgen Olros Intenlo. de conciliación para llagar a la firma del Pactode Pilar. en lebrero de 1820.Signadoentre BuenosAiros. Santa Fé y Entre Rlo•• convocaa un congresocuyo Objetivoas la Iragua de la lederaclón. 80llclta la elección da representontas regionales para lal electo y eSlablecepautassobre la libre navegacióndOlos rlos. Aún asl no se llega a salidas estables. Un CongresoGeneral reunido en Córdoba mientras perllllen la, hOllllidades entre BuenosAires y SantaFé (18201822).as bolcoleadopor la representaciónporlella para que una nueva asamblea.ahora promovidadesdel. capital. redactela Constitución unl t.n. de 1826.luego delntensosdebales en lorno. la lorma de gobIerno Esta Constlluclón elimina las aUlonomlas.provocauna mayor opoSICIÓn de los caudillos y abre et camIno de lo que se ha denominado "Segunda D,soluciónNacional" Acontecimientosde enllOaOcomola renunCIade Rlvadavla.el manoa· re y lusilamlenlO de Oorrego. la beligerancia de Facundo Oulroga. el crecimiento del prestigio de Rosasy la prOliferacióndel contllcto Inlesll· no. signan el momento. Finalmente la IIrma del Pacto Federal entre Buenos Aires. Entre Rlos. Santa Fé y Corrientes. parece disminUIr las len,lonas y preparar una pausa para la organización Oel pais. Sin em· bargo. comolubSltlen la, pUjasentre tas banderl... antesque el anhe· lado lederallsmoCOtnlenzala dictadura de Rosas.que.e prolonga des<le 1835hasla 1852Sólodespuésde caseros par_ eslabl_rse con mayor solodezel SISlemalederal. con la Constlluclón de 1853.Hay. por IIn. un eQuilobrlo'?ReInala armonla entre prOVinciasQueson Iguales y auténoma!? Bueno. Alros continúa organizadoseperadamentey las provlncl.. pretenden ,agr.gsrlo; el propio BuenosAires no demuestra Interés por TIERRAFIRME' 89


lederarse la batalla de Cepeda -23 de octubre de t859- hase entonces Que predomine la corriente provincial, sin que encuentre desenlace el viejo enlrentamiento. Tal desentace lo produce otro hecho bélico eeo"'da dos anos después. la batalla de Pavón. donde las fuerzas capitalinas derrotan a Sus rivales. Ahora 51. comienza el predominio del puerto desde cuyos cenáculos se organizará en to porvenir a la Argentina (4). 3.- Aunque al prtnclplo con menor Intensidad. en Venezuela las propO'lelones de federaltsmo arrancan con el movimiento de t810, precedlda~ por un prctuso conOCimiento del modelo norteamericano. En la reunión del Congreso Constituyente se discute reiteradamente en torno al tema. y aparecen contradicciones de IlPO regional cuando se trata el espinoso asunto de la partición de la oxtensa provincia de caracas, cuyos representantes eran el eje de la Insurgencia y pretendlan controlar la situación Inlluldes. como se señatc, por el sistema de las trece colonias de Inglaterra y por motivaciones estrtctamente lugarenas. las provincias se dan SuSconstituciones y se establece en 1811 un pacto lederal que olorga a la capital Importantes lacultades. como la designación de autoridades en las entidades '"autónomas' y la reVisión y revocación de sus sentencias en todos los ramos del Poder público. Fracasado el primer ensayo de régimen Independiente por la reacción peninsular, cobra auge una tendencia luertemente centralista encabezada por el futuro Libertador, QUien atrtbuye a la fragmentaclon del Poder la pérdida de la Primera Repúbltca El comienzo de la "Guerra a Muerte y el posteroor arribo de importante- contingentes espanoles. no d~n tregua para un debate dilatado sobre la forma de gobierno y predomina la corriente centrista Que simpatiza al más importante de los ¡efes patriotas. Por conSiguiente los textos COnslttUClonales aprObaOos antes de la unión con la Nueva Granada y Ecuador P818-t819), abandonan el pronclplo federal y promueven la máXima acumulación de autOridad en el Poder central. como vehlculo para eltrlunlo Inmediato de la revolución. Algunos caudillos militares de oriente y occidente. apoyados por letrados de slgnilocación, preloeren la fórmula ledoral En la reunión del Congreso de Angostura y en el célebre discurso de Bolivar se pregonan las excerenetas del sistema centralizado. secensura la debilidad propia de la lederaclón y se promueve una autoridad robusta para la lutura Gran Colombia No obstante. a partir de 1824comienza a crecer la corriente antibollvartana. proliferan las crlticas Irente al eespeusrnc mUllar y S8 habla nuevamente de federaCIÓn. vocablo al Que se une otro aún más peligroso y atrayente: separatismo. ruptura con la gran republica gobernada desde Bogota Iniciase un período turbulento en Venezuela muy rico desde el punto de vista ideológico y en el campo de las "evotuclones' POlitlcas Intestinas Los perlódl,")Vt>( A Robl,,! C"drr,ln/a HISIOfla POIIttC'd dt· l. At~l""hN 8U('(M)S "'lre'\. Edlc P,nnedllle. 1911, \ot . 11 R Zarroquln Becu, f:1 ft(tftdh)mG argentino, ~s I\Irt-S Edil P('rrot. 1958 f Barba. S Bailu J 'tUU'\l ft.11 UnIlNt()) \' r('der.'t> ... R('VI)14 de "'¡SIOtla. NO 2, BUf'nOS A,res

90· TIERRA FIRME

1957


cos caraqueños,vocerosde las ollgarquias partidarias do una organización civil sin la compañía "relnosa", pretenden Idenllflcar al centratlsmo con la dictadura y dirigen sus dardos contra el proyecto constitucional de Bolivia. piedra angular del despótico paternatlamo,asi como contra la exageradaInmlscuencladel poder residente en Bogotá, En realidad se manipula abiertamentecontra la Gran Colombiay se gesta en borrascosasescenasla separación, En la Convenciónde Valencia los representantesvenezolanosa punto de sagregarsedel orden establecidodisputan con profundidad sobre la forma de gobierno para la nueva república. pero no acuerdanuna salida federal según venlan planteando acaloradamenleen los últimos cinco anos. La Constlluclón de 1830 adopta un sistema mixto que mantiene en el Presidenteel cúmulo de polestadessobre lo Inlorlor, mientras otorga mayor beligerancia en su [urlsdleclón a las Diputaciones Provinciales, De hechOpermite a Páezy a sus allegados la organización glObal del país. sobre cuyos principales aspectosprelenden pontificar con carácter de exclusividad, El predominiode la denominada "oligarqula conserva dora" provocael nacimiento de un Importanle grupo opositor -Tomás Lander, AntonIOLeocadloGuzmán, SantiagoMarino, elc,,- que funda el Partido Liberal con el objeto de reemplazar al gObIernoy provocar un viraje de la polltlca económica,sin necesidadde realizar mudanzasen la carta consutuclonat. En todo caso. las Ideas de scberanía. atternabrtldad. representalivldad y federaciónresuenande nuevo. La Constitución de 1857 suprime los aspectosdescentralizadoresque habla establecido la carta anterior, para que la agitación y las escaramuzasmilitares obliguen. al ano siguiente. a un retorno hacia la mediana autonomía de las provincias. En el fondose expresa el antagonismoentre los grupos que manipulan Páezy Monagas, Debido ata recrudecenclade las campañasde prensa. a la impoSibilidad de controlar los focosde poderdispersosen lo Interior .at subido malestar sociat.ala presenciade numerosasrevueltas campesinasy a la Incomodidadde pollUcosCIvilesante la prepotenciamllltar,se multiptica la propaganda en pro del federalismo y comienza la Guerra Larga. Ezequiel Zamora,Juan CrisóstomoFalcóny el joven Antonio Guzmán Blanco dirigen a los IIberalos y finalmente obtienen el Iriunfo sobre los "godos", Oué resulta de la guerra? La creaciónde los EstadosUnidos de Venezuelamediante I;l promUlgaciónde una Constitución aceruuadamente lederallva que ni siquiera permite la Ingerenciamilitar del elO, cutivo en las provincias. De hechose desbroza el camino para la larga dictadura de Guzmán Blanco que se prolonga bajo 8U inmediata dirección. o por la gestión de Susacólitos. hasta tonalesdel siglo xrx (5) (S)Ver J ell FOrto\lI. t tl~lnrta Con)tltuctO"~1 de Vene/uf'll. Carecas, Mln'5-tef'K) d~ Educ,Lte;.on. 1956 A. OrorM"la, EvolUCIÓn CooStllU(I()(hll de Venezuela. Cara(4;, s-e, 1944 R A¡udo I rt.'IIt.')" "EsQúema del rf>glm('n foo('ral ee Vt>nezuet..", Rí" vtsta del Colegio d,' Abogados del Distrito Ft>del'dl. NO., C)C). 100, caracas, iuho--oc. cubre de 1956

TIERRA FIRME. 91


111.-La manipulación del federalismo De la ligera e imperfecta crónica que precede se colige la existencia C:e una lucha por el gobierno, en cuyo desarrollo, sin excepción, se agitó como pretexto principal la bandera del federalismo. No se trató de la simple utlllzaclón de un estandarte cuafquiera, para tomar el poder y después disfrutarlo sin trabas?, Si se considera la inexistencia de un deslinde doctrinario de real entidad entre los partidos: la motivación fundamental de los caudillos promotores de las guerras, y las de su masiva clientela: y el resultado definitivo de la peripecia, tal Interrogación no carece de lundamento. Veamos ligeramente estos aspectos. 1.- Sobre el aspecto relativo a la diferenciación doctrinaria de los partldos federal y unitario puede afirmarse, en términos generales y en los casos donde de veras Importó el fundamento ideológico, cómo no existió de manera determinante. Ambos bandos se fraguaron al calor de la modernidad, cuyos principios de libertad individual y soberania popular, -eles del liberalismo, motorozaron el luego polütco hispano-americanos desde la segunda mitad del siglo XVIII, en el periodo de pre independencia. Quienes pensaron seriamente en derrumbar el orden corontat y construir un nuevo estado. apoyaron sus anhelos, dentro de una diferente gradación. en los postulados del pensamiento moderno. Ya en SuSconcepciones más extremas. va filtrándolo para mediattaarto y acoplarlo a sus interEl5eS, ya rnezctándoto con el ideario tradicional en la construcción de un esquema ecléctico, los pioneros de la revolución que después se dividirán en unitarios y federales, bebieron de la propia fuente. Procedentes del mismo vientre, resulta muy aventurado afirmar la presencia de un confin aprecfable entre los voceros de fas banderias. En todo caso. jamás pocrta calificarse con seriedad de conservadores a quienes pujaban por el gobierno del centro, o estimar siempre como liberales a los ef~ctos a la federación, Las nuevas repúblicas, sin partidos organizados, o con parlidos todavía provistos de un difuso bagaje de doctrinario en dtnámica metamorfosis, no pueden ofrecer un espectro tan claro. Los hombres de las nuevas repúblicas. -protagonistas en una escena frágil de inesperados episodios, oooian cambiar de partido sin mudar de pensamiento. o aún mudar de pensamiento sin cambiar de partido. Eran más fiberates tos federales, como frecuentemente se afirma? Eran conservadores los unitarios? En no pocas ocasiones el partido unitario, dada su condición de vocero de las oligarquías que aupaban un proyecto democrático-burg ués, representaba la novedad. representaba cuanto se gestaba a expensas del antiguo régimen, Mariano Moreno, antagonista de fas pretensiones provlnctates y partidario del régimen centratlzaoo. fue un pensador oeprotunda raigambre liberal. Fray Ser· vaneo de Teresa y Mier, uno de los ctéricos más lúcidos de su tiempo, fue critico severo de los proyectos liberales, Lo mismo ocurre con el Ubertaoor Simón Bolívar, José Antonio Páez, -campeón de la banderta 92' TIeRRA FIRME


centralista en Venezuela y a quien se ha considerado como vocero de la "ollgarqula conservadora", -implementó desde su primera presidencia trascendentalés relormas liberales, asi en lo económico como en lo oouucc. -José Tadeo Monagas, enemigo de los paecistas, no destacó por lo aventurado de sus contadas ideas. Las logias mexicanas de rito escocés reclbtan en sus cenáculos a la gente de !turbide y a los liberales tibios, mientras los yorkinos tuvieron en Su equipo no pocos estadistas de pensamiento y actitud moderados. Sin modificar la substancia de sus ideas, en un momento el Dean Funes surge como vocero de los federales para redactar más adelante una constitución unitaria. Asl Santa Anna y el "federalista" Rosas, y el liberal Juan Vicente González que se vuelve conservador y centralista ... cada quien en su tiempo y en Su lugar, movidos todos por lo tornadizo de las circunstancias, por la luerza de los intereses en juego y por el encrespamiento de las pasiones. En consecuencia, no debe estimarse como peregrino un análisis que procure una matización más curiosa del asunto, o que por lo menos, no reitere la generalización tradicional. Por lo poco que hemos visto, tal vez no tome mal camino una investigación si mira el asunto como una simple manipulación de la idea por un grupo de dirigentes. antes que como róglco desentace de un influjO ideológico,1Ísi moderno como tradicional, claramente delimitado. "Si ellos hubieran dicho federación, nosotros hubiéramos gritado: centralismo", exclamó alguna vez el viejo Antonio Leocadio Guzman, patriarca del liberalismo venezolano. Más bien, pues, se trataba de sacarle partido a las ideas, ocurrencia que se abulta si advertimos cómo el planteamiento federal no se renueva en su médula desde 1810. Constituye una misma y sola letania sin el aliento de nuevas contribuciones que le vítalizen y la conviertan en imán para el prosentismo de las mentes más cultivadas, y para la fundación de un argumen· to de veras actual en pro de las repúblicas. O si advertimos que en el [uego son factores decisivos muchos capitanes sin Ideas pero con apetito de poder, y las masas sin ideas pero con apetito de tierras y comida. 2.' La organización de las naciones presentada a los señores regiona· les la seria disyuntiva de perder Su ascendiente por la presión de las ougarquias deseosas de gobernar con mayor coherencia y amplitud de miras. Para ellos se trataba de contemplar la partida de su cara prlvanza, Ode resguardarla a toda costa. Et centralismo significaba la ingeren· cia de elementos foráneos cuyo Objetivo consistia en disputarles una au· toridad de carácter histórico que no deseaban compartir. Podían ser re· publlcanos. pero en una república respetuosa de Sus privilegios. Podian vestir el flamante ropaje igualitario y popular, como instrumento para la prolongación del pasado. Más que la lanática deíensa de un sistema gubernativo, era urgente la fábrica de trincheras para la protección del poder regional. Peor cola de león que cabeza de ratón. Debido al aruecedente de vinculaciones seculares que les colocaban en lugar de excepción en el universo de las rela· clones económicas y sociales, o merced al nuevo prestigio proouctac por TIERRA FtRME • 93


la- primeras escaramuzas de la IndependenCia y de las guerras ctvue •• los caudillo, oran la cabeza del mundo parroquial y no era Justo qua por una simple motivación Ideológica se trastornara IU predio. Porque no utilizar enlonces otra Idea. la doctrina federal. para mantener el .tatua doméstico? No en baldo. en tas proclamas d. los caudillos en armo. tal dOCtrina no pa.a d. ser un ac;artonadOformulariO Tampoco el Interés de ta montonera radICÓen la Implantación del .1.· lema lederal Independencia y guerra Civlltenlan para la masa, como .. -abe. un sentido dllllnto. relacionado con au antigua explotación por los gobiernos y 1'1 cl.,.. dominantes Los campealnos analfabetos no salle· ron a matara. por un. determinada manera de adminIstrar at pals, .Ino para hacar realidad 18Spromesas de la Independoncla Como las prime· ras gestiones rOPubllcanas no hablan corre.pondldo a las reclameclonel populares. orll precisO procurar una salida que. en apariencIa. podla foro zarse sIguiendo lal banderas de la lederaclón En 01londo la mollvaclón era otra. m" leglllma. más de carne y Ilueso 3 • A la po"re •• In deslinde IdeológICO concluyente, mal digerido mucha- veces manelado por las élit .... nlendldo de forma dlslmll por .1 pueblo. el lederallsmo no logra Impl.ntaciÓn En el mensaje dirigidO .1 Congreso Con'"tuyenle de 1916. expr ... .,. VenustlaJ\O Carranza 'H~ta Iloy Ilalido una vana prometa el pr_,¡to que consagra la lede· raciÓn do los estados que lorman la Republlca MeXicana los poderes del centro se Illn ingerido en la edmlnlslraciÓn InlerlOr de un ellado cuando sus gobernantes no Ilan sido dÓClle. 8 las órdenes de aquellos. o seto se ha doJado que en cada entidad fedoratlva se entronice un verda· dero cacicazgo" La eus calla a los otrOI paises Como preducto de las guerras Civiles comienza en Argentina Inlcl.l· mente el doepollsmo rOSilla qUe da los primeros pasos para la unifica·

Clóncabal del paíSmediante el conlÍnuo ,Va5.lIamlenlo de las aulorlda· de' provlnclales. ,. organizacIÓnde un p.,tldo unlco y el desarrollo de una poHlocarepreSIvaa escalanacional OeaP.... aumentasuceslvamen· te la prepotenCiaporlella y tedas las autonomfescaClenante la lo".'oz. del poder e¡ecullvocentral En Mé.. eedisminuye durante el mandato de Juárel ,. inlluencl' del legislatiVO.se raducen a Su minlma expreSIÓn las dlPulaclonesprovinciales. seorQuOlI. un. polltica milllar centrallz.· da. ~eaniquilan las banderlasconservador•• y le prepara la rula par. el 10lalllarismo do Porl¡rlo Dial. Quetraduce 35 sombrlós silos de lérrea Ilranía 8ajOla dlcladura de Guzmán 81ancotormlnan en Venezuelalas aUlonomlas.urgldas de la Guerra Larga el parlamenlo es una grosera pantDmlnay lodo dependedel ~$8r que gobiernadesdeCarac;as Federal smo?Gobiernoluerte elecutadoIIn trabas

94' TIERRAFIRME


Latifundio, feudo y periodización

en Carlos Irazábal

Antonio Mleres

,COmo conceptúa Irazabát el latifundio? La Independencia como la federación -ctee- Quedaron como intentos no logrado, del movimiento Durgués·democrátlCO (1) Y persistió tenazmente el latifundio. Sólo duranle la dictadura semi·feudat -wntlnúa· ocurren algunas translormaclones. debido a la guerra europea y a la penetración impe· rlallsta. por el Impacto dol capital extranjero en la economia tradicional

(2) y he aQul algo que nos Intoresa especificamente. La diferencia que e!tablece entre latifundio y gran finca. y que anote las consecuencias negativas del lahfundlo SObre la agricultura. principalmente sobre el café. (3) En opoSición al latifundio. exalta a la pequefta y mediana propiedad como factores del desarrollo Indust"al de los Estados Unidos. Que han Violentado "el feudalismo. eltatlfundIO". y han creado un gran mercado Interno. Y 5oftala. para Venezuela y paro toda la América Latina. a las supervivencias feudales como vallas principales que se han opuesto al logro do la democracia In'late ..... fue el lahfundlsmo la base ecenémica del despotismo "(4) ODsérvese que emplea ambos términos como SInÓnimos casi: "el leudallsmo. ellaulundlo' Debemos recordar la observación de Jean Le Coz; ' .. y el estableclmlenlO de la servidumbre. económica si no Jurl. dlea, de una masa de Irabaladores. es entonces cuando el latIfundiO es. con frecuencia. la expresión de una estructura feudal." CeDemos InSI$Uron el maneJo de los conceptos. yen loS matices y SU, utezes que arrastran. y la sinonimia establecida entre ambos térmInos. feudo y latifundio. es de la mayor trecuencra, siendo de tan dilerente SlgnllicaClon ambos vocablos. No olvida Irazaballas consecuencias de la desvalorización de la moneda (5) y no debemos olvidar nosotros que el topo de cambiO eStablecido en 1934. medIante presión de las petroleras. lue con el calculadO propÓ· 1·lt~l.ab.,l.H..d" l•• mocr~ci.,...• 2 Ibid.m. p 17) j ·Ibid. p t78 •• Ibid. pp t~l·t<j.1 5 Ibod P 120

pp lt().ll>l

TIERRA FIRME· 95


SIto de reducIr sus g.stOS en un 23 porclonto (61 Especifica, tambl'n, los cambIos Inlorno. quo produjO la llegada dol capital eKtranJoro: rolatlva acumulacIón de capital, una burguesla nacional Industrial, que entra en pugna con los todavla poderosos "propiotertOSsemUeudalos" y con el capital Ionanclero InSIste, Igualmente, en la proletarlzaclón de campesinos y de artesanos Y en la coincidencia de obreros o Industriales en el oblelovo com,;n de luchar en contra de tos "propIetarIos seml-leudales" (n En 'Venelue/aesc/.v. y feudal", en su segunda edición, Caracas, 1974, et uso de los lérminos lalllundio y feudo, se eKtlenden a todo lo largo de sus páginas, igualmente sin deslinde alguno. Esclavista,Feudal (p.33), latifundio esclavista y feudal (p.57), cimientos esclavistas y feudales (p.63), desintegración feudal producida por el lederaltsmo (P,64I, feudalismo aspirante: el do los Monagas y Marino (p, 68). terratenientes feudales del Sur de los Estados Unidos' (p. 781 tendencras feudales destructoras de la Gran Colombia (p.I26', sociedades esclaVIstas, semifeudales,que impiden la .ntltesis campesinadO contra feudalismo (t35-136), sellores feudales esclavistas (p. 180), feudalt'· mo mIlitarIsta en ta política. con José Tadeo Monagas (p.214), produccIón feudal (p 254), latifundio feudal (p. 262) •• y la que sigue. que es de gran Interés. por cuanto toca a intentos de periodihcación. A la esetavitud. destruida por la Guerra Federal. le sucedió el feudalismo. (p.262) Ya hemos senalado que la evolución no es tan esquemática y simple' antes y después de la Guerra Federal. Es más complicada y con innumerable rlqueza de matices. Y si vamos a hablar de feudo y de senores feudales. debemos enfocar la situación desde un ángulo muy diferente. Partiendo de una propiedad con estructura latifundista. no feudal, cuyos propietarios ejercen fa servidumbre económica. aunque no JU-

1._

(·l~t. exprest6n. terratenientes cui_. s./oan ro.ctoo refer~.

del Sur, _mane,artacon sumo inCIuoo,• un eaplt~l$mo P~I_ y• un capllahsmo l""u.trtaJ. En realidad, pese • tuS pretensiones de- aristocracia. por una parte. y •• us ~lncut.aeAonesal m....cado munctlaJ ea,)ltali$t~, por otrl. no se debe ceJl'tQI ni de fet.KU' ni de capitalista. esta formación sino d...

elavlsla, puesto que las relaciones entre ., propla"rfo

de los mediOS de pro-

ducción y al trtbal_ eran de ame a _llyO SI pOI' ligereza ,,""lera em· plearse 'a oxpre.f6n terratenientes leudal ••.• lguna vez, deberfa hacer .. con grandespre<:lluclOnos: cuandoell_lIamo cerrado, dontro de los limites do lo planlactón, UevI/, • conlld..-.r I esta unidad como una circunscripción con valor.. pollIlCOl. lA Que. desde el punto d. yllla marxlst a, es lnadmlslbl. (V_: eug .... O Genovese. el S<lr _'aYI"I; una In,erpr., .. t6n en e... Mmla PoUtkadi l.... 1•• 11"". pp. t~1 Oebemoo anot .... -.nú una Plr· tlCUlatkltd que., mIsmo auto< sellaJ.. la •• lat_1a d. una escIaYI'ud urbana .ndu .. r.... cullldo ., amo alqultabolal _te, y es,e en l.. to<la de tabaCO u Olr... deveno~ un salario del que POdI.d.. """.... pp. 2OOo20t

_'IYO ••

6 -Lee·''' ..ee P..........

1

1,,,,,"'1,

Had.l. __

96' TIERRA FIRME

v

uuelo, PI> 1)1· !.la PI> 227·228

r.


rldlca, sobre una masa de trabajadores. y' volcar nuestra atención, que es lo 8$8ncial del oroblema, sobre las relaciones de trabajo. ¿Cuáles hubo? • Nos hemos acostumbrado a representarnos la empresa de la conqursta española. como obra de espada y yelmo; como empresa feudal. Nada más lejos de la realidad. Expongamos los Juicios de dos autores. fuera de toda sospecha de apaslcnamteoto: Huizinga y Silvio Zavala. Dice Hulzlnga: El periodO del verdadero feudalismo, en que florece la caballeria, se cierra ya en el siglo XIII. Lo que sigue es aquel periodO de la Edad Media en que los factores dominantes en el Estado y en la sociedad son el poder mercantil do la burgesia y el poder financiero de los prinCipes, que descansa en el antertor. Los hombres actuales nos hemos acosturnorado. y con razón. a mirar mucho más hacia Gante y hacia Augsburgo. mucho más hacia el capilallsmo naciente y las nuevas formas del Estado, que hacia la nobleza, cuyo poder estaba quebranlado ya en todas partes, en unas mas, en otras menos .•• " (8) Vemos que, sin duda. lo dominante fue el poder mercantil de la burguesia. en el Estado y en la sociedad. Y que -expresa Zavala- desde otra perspectiva: ..• "es falsa la idea de una colonización españota netamente cabaneresca.Los artesanos y las gentes humildes vinieron a las Indias desde temprana época y su transporte ofreció a veces -ecmo en la colonización de Norteamérica- caracteres contractuales. Los emigrados buscaban ciertamente en el nuevo medio oportunidades de mejoramiento, pero el poder publiCO pretendió mantenerlos en la condición de trabajadores y, en ocasiones, les aplicó el principio compulsorio del trabajo, que afecló tanto a los indios". (9) y he aqui una opinión que no debemos olvidar. la de Maurice Oobb. Dice este erudito aulor: ..... Puede afirmarse. por consiguiente,que dos cosas son necesarias al desarrollo de un sistema cabalmente maduro. Primera, la desaparición de restricciones tegales cue atan a! trabaj~dor a un amo determtnado. Segunda,el desauollo de una clase no-propietaria. o proretartadc.deseosa de alquilarse por un salario por carecer de otros medios de vida. Sin la primera, el trabajador continua SIendo siervo o esclavo. y no trabalador asalariado que vende Su trabajo en un mercado abierto. Sin la segun· da. apenas será lucrativo para lOSpatrones en general el organizar la producciÓn en una escala de consideración sobre la base de trabajo asalariado ... " (tO) Oos hechos realm.ente Importantes: la desaparición de restricciones legales y el desarrollo de una clase no-propietaria. CondiCIones sin las

8 ·HUOlIng_ "Prologo". nov <le 1923, en El otol\o do lo Edod Modio, C.c)S. Buenos Alr~. 1947. P 79 9 ·S.lvlo Zavala, ESludios indunos. PQi laJ..laS 10 ·Dobb. S.4rio$, p t9

ti""

oe J

TIERRA FIRME'

97


cuales el traoalador permaneceráen la condición de siervo o esclavo, y no pasaráa la relaciónde produccióncapllalisla: a la condiciónde asa· lariado.

I

En 1687,la restrtcclón legal desapareciórespecto a los aborigenes, cuando se abolió el servicio personal en las encomIendasy se impuso la enoomiendade tributo. Pero no basta la restricción legal. tmporta el hecho, la realidad, la continuidad. lo serial y no lo lortuito. la totalidad. y es que noshemosolvidado de lasactividadesde loscriollos, y de los hechos,por atender a las disposicioneslegalesde la Corona. la expansión de sus propiedades hacia los llanos, a partir de la segunda mitad del siglo XVII. originó una nueva servidumbre. reglamentada en 1692: cuando se fijaron tres dias de labor por semanaa los aborigenes capturados y ast. también. mientras las haciendas aumentaban, las comunidades indigenas existentes dísmínuian. Procesoque marchó en ascenso durante la RepÚblicaen su doble vertiente: favorable a la propiedad individual de los criollos, por un lado; destructor de los bienes comunales aborigenesdel otro lado, y al ser fraccionadaslas comunidades, lOSIndlgenas quedaban vino culados a lashaciendasen la dura condiciónde peones. Un procesosemejanteexperimentó la esclavitud, en decadenciadesde fines del siglo XVIII. El esclavo pasó a la condición de medianero, aparceroo peónendeudado.en gran parte, Quiere decir que dos instituciones fundamentales, encomienday esclavitud. concluyeron las relacionesde trabajo en una misma condición: el peón endeudado, como suceso generalizado. Juridicamente eran libres: desdeel punto de vista económico,siervos. ¿Cuándosurgirá, entonces, plenamenle en nuestro medio, esa clase no-propietaria, desarrollada. sin amos O señores, Sin víncutos que la aten, libre (en aparienclaSJ.Impelida a vender su fuerza de trabajo mediante un salario? Muy tarde; durante la autocraclagomecista,cuando la urbe y el taladro petrolero inicien su dominio sobre el campo; cuando el predominio del hombre ruralsuceda el predominio del cnadino. la existencia del asalariadoes extendida y larga. Data de la más remota antigüedad, desde el IV milenio antes de Cristo, al economia dineraria de Ur los prOdujo en sus talleres, Junto a las oequeñas fincas campesinas.(11) También produjo asalariadosla milica Babel; con su si<tema monetano sexagesimal y su unidad monetaria. el ciclo. con algo más de ocho gramos de plata. (12) En Castilla. igualmente, en 1348,1358,la criSISde la servidumbre abrió paso al trabajo asalariado (13) Con los castellanos, llegaron es-

,

11 ·Carc;la Pelavo. Manu"l. loas formas politkolS en el Antiguo Orienle. pp 75·77 12. -tdem, pp 95·96 1) -A."detson. Perrv, Transición ...• p 209

98· TIERRA FfRME


las relaciones de !rabajo al llamado Nuevo Mundo. Y. a pesar de la mila V de los rreee mil y di~Islele mil mUavos por ano. en POlosl. et trabajo libre (alquilado o a destaro) desempelló Importante papel. (14) En noestro lerrilorio. la slluaclón fue siempre mas compleja y a pesar de lOSenluslasmos llbenarios después de la batalla de carabobo. V de algunas disposiciones legales. la siluaclón fue Olra. como lo atestigOan algunos observadores de la realldac! exislenle. Codaul testlmcnta, en 1838. qu'e los Indios del can Ión de Rlo Negro son Iralac!os peor que esclavos por el alcalde V demAs criollos En 1855. Francisco Mlchelena y Rojas consignan denuncias en el mismo sentido En 1904. el gobernador del Territorio Amazonas, Bartolomé Tavera Aeosta. Informa también sobre a!ropellos semejantes. (t5) En 1911. el)efe CIvil del DistrllO ceten. denuncia la venta V el mal IralO de peones, como si fuera esclavos. en las hacIendas del sur del Zulla. ( 16) En 1926. Manuel Dlaz Rodrlguez. nuestro gran escrher. envió a Juan Vlcenle GÓmez. durante Su ejercicio presidencial en el Estado Suere. una comunicación en la que denuncia como tunesto el mélodo de traea10 observado. El Inlorme lo elaboró después de un recorrodo que arrancó desde Cumaná. y se eXlendlÓ. después. haSla Guanoco; una parle en lancha; otra en Cudara. (17) como él mismo dice. Las obServaciones !ellaladas cubren. elocuenlemenle. 10 que va de vida republicana. V haSla avanzada la época de G6mez Además. se ex· tiende por la variada geogralfa del pals: Guavana. Cuenca de Maracaibo y Oriente. Cuando en 1854. se disculÍa en el Congreso on lorno a la ya desgas· lada Instilución de la esclavllud. se ptantearon problemas muy Inlere· santes acerca de la eXIstencia del trabajo libre. El tone de la Slgulenle exposición. denuncia dudas acerca de su libre ejercicio: ... "Honremos el trabajo haciendo libre el !rabajo y hagamos libre el !rabajo Imponiendo a cac!a uno la libertad de alllullar su trabajo al que qUIera y por la remuneración que quiera .." (18) Cabe señatar, lambién. un neene generalizado a toda aquella Vene· zuela rural El poder de los caciques sobre la mano de obra. entre la que se contaba parte de la población reclutada para el E,ércllo Un caso I i· pICOha sido expuesto por uno de los autores que mejor conocen la época. 91 doctor Ramón J. VelAzquez. por esludioso de ella a través de los

ce-

14 ·Vllar, Or01 moneeS. ..• p 169 15 ..ell forlOUI, l~. Hi.sIOfi,¡conslituc;o,..J ...• T 1, c.p 11,pp 7c)'71 16 ·"Ellti1b",~ru r .,1 t!n ~ lull. I!n 1911". SoIedn del Ardtlvo HI)lÓtlco de MlrallO· re s, NO e·O(1 de 1964.Ano VI. pp 18)-18'1 17 ·"v,a,.ei ill)tt de Manuel O.u Rodrlaut/. 1926". a.a.ttin dtl Archiyo H'Slórko d. M;'.n eees, ",oro. "".,o·f.brerode 1972.AnoXIII. pp )11-JI' 18 ·ll\.lndro R~s. «,s.on df! 13 de m ..r/O de 1854.. ''''ano d@ ct-bal("S", ton M~· ttri.,es poIn ti Hfudio dt: 1., (Utsti6n ~,r,¡,ioItn Vt_Mlutl,¡, lt1G-l86S. UCV e.r.co s. 1979. e '. vol l. p 492 (L•• 734 pag, de •• ,. 'ecoptlac06n. poco~n Informtlrnos la SlluKl()n rt.l. pues ~ 'tf~t e-n A ·'M¡no de obra dtWe ti

n.e.,...,.••

OI,olC.'.

punto

.-cerca ~

de Vlst. de la

l~gl)IKl()n V Admln'SlrdCIIC)n")

TIERRA FIRME· 9CJ


,

cumentos. y por observación de la propia realidad. Es el det Generat Andrés Amava, tachlrense. hacendado y mJJltar, quien. en unión de sus hermanos Aurello y EJias, conservó hasta t935 su gran prestigio de cacique: lo cual le permitia convertir a los trabajadores de sus fincas on atentos guerrilleros, siempre listos para combatir amago de Invasión por la frontera. (19) Algo ajeno a la propia evolución llega: la explotación petrolera. Los sao larlos de cinco y diez bolivares que eireetan, constituyen un POderoso atracllvo para todos aquellos que devengaban un bolívar con veinticinco céntimos o uno con cincuenta céntimos. Hacia 1918. los obreros llegaban a 3.000: en 1929. sobrepasaban los 27.000. Pero la' crisis de 1929-1933. produjo despidos: 6.000 en 1930;10.000 en 1931;3.232 en 1932. La reeuperaclón se logró solo en 1933: ya en 1936 pasaban de .13.000. Sólo más tarco, en 1945, volvió a sobrepasar la cUra de los 27.000 de 1929. Las pésimas condiciones de vida en los campamentos: jornadas de sol a sol. ausencia de higiene, paludismo .... planteó problemas y surgieron loSconflictos, desde los inicios mismos de la década de 1920'. Además, a la silvestre sociedad campesina, comenzó a Invadirla la degradación moral: prostlbutos y bares pulularon: rameras y aíeonor. Al margen de la explotación petrolera. el desarrollo de la población asalariada tue muy lento. Un centro de gran Interés lo representa ta explotación del cobre en la región de Aroa. Desde el siglo XVII. se mantuvo en ella una continuidad bastante significativa. Herreros, vaqueros, curtidores recibian SuS salarlos en dinero, reales o pesos de plata. o en especies: en libras de hierro o en onzas de acero; en estribos o en varas de cotense; en peroles o en almireces; en arrobas de cobre bruto O en estribos; en espuelas o en 'renos: en pallas o en herraduras con sus clavos. También a otros trabajadores se les sanalaban salarlos anuates: al mayordomo mayor de la fábriCll. 230 pesos cada ano: al mayordomo de la mina. 80: al mayordomo y crrulane, 100; al médico y cirujano. 350: al mayordomo de la veta del cobre. tOO:al mayordomo de herrero. 200; a la parlera, 30. también cada ano: al mayordomo del hato de Aroa. 80: at vaquero mutato del hato de Aroa. Domingo León, arriero y demás en que se le ocupare -agregan- 24 pesos. (20) Ourame la época guzmancista, hacia t872. la explotación del cobre quedó en manos del capital inglés, prolongándose esta actuación haSta 1932. Llegó a contar hasta tres mil obreros. con salarios que oscilaron entre tres reales y tres bolivares. por Jornadas de trabajo de ocho ho(. )Véase: P. H. Tennassce. V.n.tu.I •.... caP. V. Los anos formativos de lOS obreros P8Uoleros. pp. 89-171. Edwln lleuwen. Petróleo In V"'.ZUI'.,

cap•. IV-V, pp. 71-141. 19 ~RamOnI VrlAsquez. Confidencl.$lm.sinlrias de JU¡jnVicen'If Cómtl. P J.88 20 -Arch,vo C._.t de la Nación. Ca,...... Re.1Hadenda. tomos XVII·XVIII

100. TIERRAFIRME


ras Debe agregarse la 8Cllvldad del Iransporte, efectuada POr el ferrocarrol Bollvar, que conducfa el mineral hasta Tue&e&S. El asfalto de Guanoco constituye otro centro labOral de gran interés. En 1887. la New York and Bermudez Company, filial de la General Alphalt of Philadelphla. IniciÓ su explotación. Aunque fas concesiones .e remontan a la década de 1850. También constituyen centros que llaman la alenc.l6n el oro de. El Ca·

liso Yel carbOnde Nalicual Pero ninguna de .. t.. actividades marcan pasosdeci"vos en el logro de cambiosfundamentales para el desarrollo del pals, La contemPOr.neldadpartirá de otros heChOS La VenezuelaconlemPOr'neainicia decIdidamentesuspasosen el allo 1914.cuando el detcubrlmlento del pozo Zumaque 1 provoca el arribO de ompresarlosy capitel.. , IUCOSO que va a causaruna verdadera revolucIón en el pals. tanto económicacomosocIal y cultural. A lo cual eentribuye el pozo8ababull. en el campode Guanoco,en 1913.y la snuaclÓnque seabro on 1914,precIsamente.con la primera guerra mundial. hechoqU9demu~tra olf.bulolo valor estratégicodel palrÓI80.que abro paso a la enorme InduSlrla de venlculos aulomotores, y ongendraen nuestro pai, dos economlas una poderosa y .uperdolada. la extran· lera, otra mIserable y atrasada, la nacional Expongamos con algun delalle los SucelOS que desmoronaron la economl. tradicional entre la décadade 1920y l. de 1930 Hay .oda una .uceslón de anlecedentesen rellClón con la e,plolaclón petrOlera;a 101cuale. podrlamossellalar cierto orden cronológico. EI24 de agostodo 1885.Jorge SUlherland, presIdente del EstadoZu· lIa. otorga a Camilo Ferrand, usonse,la primera concesIÓnpetrolera registrada en 01 pal,; Lleuwen la ubIcaerróneamenteon 1863,8notaAnlbal R Martlnez. (21) EI2 do febrero do 1866.la Leglllalura del Eltado Nue· va AndaJucla.actuales Sucro y Monagas. PUlOen manos de Manuel Olavarrla Olr. En el ESlado Trujlllo recibió. lamb"n, la luya, el 19 de diCiembrede 1886.PascualCasanova Ould la explicación de lales IUC;esos esté en relación con lodo lo Queocurrla en derredor de la explolaclÓnpelroler. InICiadaPOrEd... n L. Orake. en Pensllvania. 1859.que le Impromi6car6c;lerInlernacionala esta IndU8lrla En setiembre de 18S4.seOlorgoa D B Hollyer una concoslÓnsobre el aslalto Y en julio 00 1&:>4. olra a Horaclo R HamlltÓn, para explotar 101 recursosdel E8IadoBermudez." (·IEI.a ""nominación.EtllOO Bermudez,nacióde la reduccióna nuevede lIS velnlO",ovlnellSderlvlldaJdele ley de dM.1ón1."Uorlalde I~. eliminada la provinciade Amaton.. Que ora la veintiuna ILa eonSUlucl6nele I~. aeep.ólos tlm"eo 111_ en 1856) Reducción.Ieet....,. po< GUlII1MBlanco en 1881 Al llamado &'100 ele O<"".e ... Ie designó. d.. l>UM. Ellado II«mu· 21·AnlbolR Monl,..l. la "'."""'. -._ J>O(rOl«• .., v............... El N"eI... MI, CM.us. 24.... 1971 "".se. del m.smo aulor er.noloala del ~ltÓIeo venflol.no.

TIERRA FIRME· 101


En noviembre del mismo ano de 1854. Hamillon cedió a la Bermúdez Company su concesión: el traspaso fue aprobado por el gobierno venezolano el 9 de diciembre de 1885. En 1891. comenzaron las primeras expcrtactones de asfal1o. Hacia 1893, el lago de asfall0 de Guanoco. el mayor del mundo. localizado al sureste del ESlado Suere, era conocido inlernacionalmenle. Por otra parte. en 1900, la compallia inglesa Val de Travers Asphal1 pavlng Company. Inicia una explolación de asfalto en Pedernales con poco éxito. En 1903. se reorganizó la explotación de Guanoco. bajo la tutela do la General Asphal1 Company of Philadelphla. Pero oomprobada la complicidad de la Bermúdez Company. anos después. en el Intento de Manuel Anlonlo Malos para derrocar a Ciprlano CaSIro. Venezuela inició un juicio en su contra. el 20 de julio de 1904. y fue condenada a pagar la elevada suma de aproxtmadamenje 25 millones de bollvares. Pero bajo la admlniSlración de Gómez lodo cambia. Y la suerte se vuelca a lavor de la Bennúdez. Su explotación y exportación se prolongara hasta 1934. La Bermúdez Company íntroduce cambios en el área. ínstaurara una praota eomnteta. construye viviendas y tiende quince kilómetros de ri&res para un rerreearru. desde el lago de astatto, en tierras del Estado Sucreo hasta al cano Guanoco. brazo del Rio San Juan. Al mismo tiempo. la Bermúdez explotaba concesiones petroleras; petróleo pesado con base asfáltica se obtuvo en setiembre de 19'3. La Bermüdez descubrió asl el campo de Guanoco. con el pozo Bababul l. que es, históricamente. el primer campo potrolerv de Venezuela. En GUCiihUCUse •.,,::1 r"",arulI vlI;Ji.. • ticuatro pozos y se prOdujo hasta 1934. Por otra parle. la Caribbean Petroleum Company. subsidiaria de la Shell. perfora sus primeros pozos hacia el sur de Maturln en 1918. Y la Standart 011 01 Venezuela. subsidiaria de la Creole, inicia sus actividades a partor de 1921. logrando su primer descubrimiento en Oriente en el campo de Oulrtquore: el pozo inícialfue terminado elIde julio de 1928, y constiluyó un gran centro de atracción para comoanlas y tOdo tipo de gente. El palsale mismo cambia bajo el ImpulSO de la poderosa y extran· jera induslrla. La creore construyó el primer embarcadero de petróleo a orilla del Rio San Juan. en Cariplto. y una carretera entre ésta población y Oulrlqulre. La primera relineria de la región lue erigida en la misma población de Carlpilo, en 1931. Veamos. a continuación. sucesos similares en tierras de occidente. POdemos decir que. realmenle. la comercialización del petróleo se 100Clacon el pozo Zumaque 1. en el gigantesco campo de Mene Grande, hallazgo de la Caflbbean Petroleum. $ub,ldlart8 de la Shell, el 15 de del. La, nueve entidades

prolongaron tu .xlstencla hasl. la Constuucl6n

de Crespo, en 1893. y "a.la 1899. con Andrade. Vencidas alguna. dudas. bajo Clprlano eastro. que tas llevó a 13, a partir de la Constitución de 1909. se restablecieron.decididamente. lOSveinte CSladosde hoy. 102. TIERRA FIRME


abril de 1914. Más aun. con este hecho se descubre la existencia de una gran cuenca petrollfera en et lago de Maracaibo; y desde el Zumaque 1 partirán. después dos lineas paratelas de tubos de 15 kilómetros de tongltud hasta San Lorenzo. a orillas del Lago. en donde Iba a funcionar una de las refinerías más modernas a escala mundial. En el orden de sucesos fundamentales. ocurre. el 14 de diciembre de 1922. el reventón del pozo N' ~. en e! campo Los 8arr.>sos. hecho lue conmovió al mundo y convirtió a Venezuela. decididamente. en una nación petrolera; estaba situado cerca del caserio Cabimas. A este sorprendente y fabuloso pozo, lo habla comenzado a explorar la Venezuela 011 Concessions (V.O.C.), subsidiaria de la Shell, el 3 de agosto de 1918. y los trabajos los naota abandonado et 2 de setiembre del mismo ano. El gigantesco flujo se prolongó hasta el 23 de diciembre. cuando se taponó a si mismo. Pertenece al extraordinario Campo Costanero Botlvar, el tercer campo petrolifero mayor del mundo (después de Arabia. en el Medio Oriente. y del oriente tejano). Se le han calculado 2.620 millones da metros cúbícos. Además es el productor aislado más grande del mundo. (22) Como consecuencia de estos acontecimientos, Venezuela se convirtió en un fabuloso centro de atracción; la situación de la demanda lue de tal magnitud. que estimuló a los favoritos del General Juan Vicente Górnez a constituir. en 1923, una Corporación Venezolana del Petróleo, para atender y satisfacer a tantos clientes del presente y, también. de un fabuloso e insospechado futuro. Sólo a consecuencia def reventón del pozo N' 2. en el campo Los Barrosos. acudieron setenta y cinco cornpar.ia~petroleras. Par.ecia a todos los salpicados en el país por el fabuloso aceite. y el mundo así lo confirmaba, que el petróleo, el fogoso mene indigena, in· uamaoa el empobrecido vientre de Venezuela, agotado por la gesta in· dependentista y por tantas guerras civiles. con preñez de democracia. Otros, después, dlsputarén la potente e Innegable paternidad. Vana Itustón. A la gestación le marcará el paso el éxodo campesino. tundamentatmente. El abandono ael campo le restará clientela a los caudillos tradtclonales y. por otra parte. la pronta creación de núcleos obreros lmprtmira un senttoo totalmente diferente a la lucha laboral y a la politica. A las montoneras tras el caballo. les socederán las ligas,campesinas y los sindicatos, En los mismos inicios de la década de 1920 hay ya ger· menes de esta conciencia obrera. y pronto se registran huelgas. Una en Mene Grande. 1925; otra en Cabimas. 1926. De la ignorancia del conuquero. setcrla enhiesta la clara conciencia del obrero. Se marchaba hacia una nueva aurora en medio de IIn" tenebrosa tíranla. y pesea ella. . y así. el raraoro petrolero desempeñará en nuestro pais un papet semejante al del burgo medieval europeo. 22 -Harvev O'Con"OC".El imperio del petrólw, p 343.

TIERRA FIRME·

103


No carece de ImPOrlancla el recordar la Pelroll. del Téchlra. que prolongó SuvIda duranle largot allOs. 1878-193A. A consecuencia del lerremolo de Cúcula. el 18 de mayo de 1875. alloró pelróleo por enlre ,., grlelas del suero, en la hacienda de café de Manuel Anlonlo Pulido. on Rublo. El alortunado hacendado busca alanosamenle socios. y. JuniOS. lundan ,. CompaJlla Nacional Minera p,.. Iroloadel Tkhlra. el 12d. OClubrede 1878. Uno de eslos aoc:lot. Pedro Aalael RIncones. merch•• , ."Ieroor. 1879. en procura de Inlormaclón acerca de la nuev. Induslrla, y llega a Ponsllvanla. on donde Edwln L. Orako la habl.lnlclado en 1859 Su vlaJe es exllOlO. pues logra que le envl6n un laladro de perforación. en 1880. a la Alquitrana, ,itlo dela explolaclÓn. Una unidad de deslilaclÓn ¡nstalada. va a rendir 2.000 lilros diario. ee prodUCIO'derivados del pelróleo, que saH"'cen la dem.nda reglo· nal ~Por Qu6 no prolongó .u e.. stencla esla empresa de allenlo naclon.1 has la mas de 1934 o corno punlO d. perHda a una Industria propIa. cuando un luluro clerlo y cercano. promella democracl.? ,Por que Veneluela como nación productora no ejerció su derecho n una propiedad parcial de la. conce.lones. si eSla Idea habla .Ido aceptada en el acuerdo de san Remo e 19207

.11'

104 • TIERRA FIRME

,'rvlÓ


El Nacionalismo de Cipriano Castro

y la expulsión de los Corsos de Carúpano en 1908 Carlos Viso C.

Cipriano Castro. gobernante absoluto de Venezuela desde 1899 nasta

.1908. habrá de ser en nuestra historia republicana. uno de los dictadores más adjetlvlzados por la historiografía venezolana No hay calificativos que no se le hayan endilgado en bien o en mal de su personalidad oouuca y militar laudatorios hasta extremos vergonzantes los de sus partIcaries. groseros y desproporcionados los de sus adversarios. Aün hoy cuando se revisa friamente. a mayor distancia en el tiempo y a la luz de documentos oficiales y privados que estaban Inéditos sorprende Que alglmos historiadores incurran en el error de hacerse eco de Juicios y callficativos Que de él se hicieron en vida. Alguno~ de los tantos calilica,ivos: el de "Patriota e Impetuoso" (1) es qUIzás el Que justifica y perrmta comprender un poco la razón de tantas decisiones aroitrarias ordenadas por Castro. a lo largo de su gobierno Dictatorial en diferentes momentos y circunstancias. contra Ciudadanos venezolanos y extranjeros. Estas decIsiones no se correspondieron siempre en su magnitud con los hechos que supuestamente le dieron origen. contribuyendo de paso. innecesariamente. a desmejorar la situación pouuce y diplomática del pais. De los mandatos arbitrarios del caudillo andono es sonduda uno de lOS más injustificados. a la luz de los hechos. el decreto del 15 de febrero de 1908 rneenante el cual se expulsa del territorio nacional a un importante grupo de ciudadanos extranjeros en su mayorla de nacionalidad francesa (salvo uno): nacidos en la Isla de Córcega y residenciados desde hacia más de 30 anos en la CIudad portuaria de carüpano. situada en la parte nor-orlental de Ve.-.e2uela. La permanencia de estos habia sido dedicada absolutamenle a las actividades agro-exportadoras. base económica de una reglón cuyo centro admínislrativo la constituida dicha ciudad El motivo inmedIato que da origen a este decreto es un documento titulado "Certificación suscrita a lavor de Antonio Vicente"i'·. quien habia sido expulsado del pais con anterioridad. Este documento bien puede ser consrderado, de acuerdo a su contenido. como "una mandestactén de carácter puramente partícvrar", tal como fue calificado en el telegrama que el dia 16 de lebrero de 1908 enviaron a Clpriano Castro. desde Carúpaoo. los impticados en el Decreto preSIdencial Dicha certt(1) Carlos Rohl. cuado por ...... anano P<ón Salas en Los Dú.s de C¡priano castro. CaraEd.ClonesCarfloo 1953 p 112

(a~,

TIERRA FIRME. 105


locación. también firmada por un número considerable de ciudadanos carupaneros. estrechamente vinculados. bien por lazos de parentesco o Intimas relaciones de amistad con la colonia corsa de la región. dice Integramento: "los suscritos hacemos constar que el senor Antonio Vicentelli saote111como padre de familia. comerciante y propietario en esta tocalidad.

tanto an SuSactos públicos como privados ha gozadoslampre de excelenta reputación. siendo generalmenteapreciadooe todos por el debido respetoque ha sabidoguardar a las leyes y a la Sociedad" (2) Este documentoy otros que se producirán a lo largo de vanos meses en torno a las expulsiones. permiten reconstruir oonaproximada exactl· tud los hechosocurridos. que produclrlan consecuenciasde repercución nacional e Intornacional. especialmente la de agravar tas deterioradas relacionesentre Venezuelay Francia. Pero no explican por si mismosel porqué de tan drásticas medidas dictadas por Castro. tanto para los ex· tranjeros corsos.comopara los venezotanos"Impllcados en et casoVI· ventelW' y trasladadosen su mayoria a la prisión det Castillo de Puerto cabello. Solamenteubicándonosen el contexto histórico en que castro despliega su actividad de gobernante" ".desgarrado de patriotismo nacionalista" (3) es como podríamos hacernosde un criterio objetivo det porqué de eseviolento procedercontra un sector de ciudadanosvenezolanos. muchos-deellos partidarios de su gobierno como lo comprueban documentospúblicoSy privados. En el casode tos extranjeros. constltuyeron en general un grupo de hombres ajenos totalmente a la polltlca militante. apegadosa una estricta neutralidad frente a tos conftictospu· blicos de indole politico y mítítar. Antonio Vicentelll S. a raíz de su prisión y expulsión desempeñabael cargo de Superintendente de la cornpanra Anónima de Teléfonos Bermudez·Arismendi·Benltez (4). Precisamentelos motivos que originaron contra su personalas medidas carcelariasy salida del pals, están estrechamente retacionadasoonet ejercicio de sus funciones en esta empre-

sa. Veamoscomose sucedentos hechos:El 5 de lullo e 1907 Vicentefll se dirige por escritoal Administrador de la Oficina de Correo en Carúpano. en los siguientes términos: "Me permito avisar a Ud. (.,,) que esa Oficina tiene pendiente con esta empresa telefónica por alquiler del aparato que ella tiene, siete mensualidades. correspondientes a los moses de diciembre de 1906 (... al Juniodel corriente ano (. ,,1 montantesen conjunto a ta sumade Bs. 126". • "Como a fines del presente mes tengo que dar el corte de cuentas y (2) Arch,vo H,stÓf'tCo de Mlraflores (Caracas) ·'M3nu.Kflto"

fechado en Carupano

28-1·1906 (3) ¡~ananoP,Cón Sala,. op. eü., p 49

(4) Los nombres corresponden a 10$tres mas Imponantf5 d"tritO) del antiguo Estado Ocrmudez, hoy SlKre

106. TIERRA FIRME


remitir los fondos a la Junla Directiva de Caracas. le agradeceria mucho, me enviara el saldo de la expresada suma" (5). El 18·9-1907 se ve obligado a dirigirse al Director General de Correos del pals. Informándole Que para esa fecha la Oficina Principal de Correos del Distrito Bermúdez no había recibido aún la orden da pago de esa DIrección por la deuda que ya sumaba B8. 180 con la Compania de Teléfo· nos. Oue esto sucede a pesar de los reiterados reclamos por lo Que ..... me tomó la liberlad de dirigirme a Ud .• hoy suplicándole. se sirva Ordenar el pago retenco" (6). En vista de Que el Administrador Principal del Correo de Carúpano continuaba negándose rotundamente 8 cancelar las mensualidades oendlernes. alegando ahora que no debe exigirse tat pago" ... por creer Que esa oficina debe tener gratis" (7) el servtelo, Vicentelll le Informa haber consultado ..... el caso a la Compania en Caracas y el Secretario de la misma Seflor A.M. Planchart. comprobó con el contrato respective ante el senor Dlrector de Correo de aquella capllal Que no tiene derecho alguno a esa concesión" (8), agregando se sirva cancelar pereotonamente las 12 mensualidades vencidas a un valor de Bs. 18 cimensualldad. pues en ..... caso contrario me veré obligado de incomunicarlo y recoger el aparato de acuerdo con la orden. Que he recibido de la Directiva. si para el 1'. de enero próximo no hubIese Ud dado la salislaccIÓn". (9). La slluaclón se agravaria con las autorrdades locales. cuando VIcente110agrega a las quelas de la Compania Telefónica. el uso indebido que la estación de policía de Carúpano está dando al teléfono Inslalado en ella, al permllir que personas extrañas a ese cuerpo utilicen el aparato, cuando ello está prohibido reglamentariamente. Es el caso del Sr. Montenagro. persona ajena a la ooncta. que pidiÓ comunicación a través del lelétone de dicha estacIón y le fue negada por los empleados de ta olicina telelónlca en cumptteuenrc de SOJS deberes. mOlovando esto la priSIón de Vlcentelli: ..... EI Jefe de Policia de una manera no muy grata. y como si yo fuese OJncriminal. me ordenó Que entrara a la celda y sin explicación alguna y sin oir mis razones, IUI encerrado con varios criminales. yalll permaneci cuatro horas. después de las cuales lui puesto en IIbenad".

(10). En una Venezuela convuisronaca desde 1902. por un nacionalismo y patnotensmo alomentado desde el poder Central, lueron más que sutleierue caldo de cuíuvo estas escaramuzas del Superontendente de la {C(lrac~~)"Correspondencia de Antonio Vlcenl(!11I d Rf:~'l') Oello,o" Carepano, 16-907 • lb) Areh Hosl de Mor (C",.c.os) "Cofres_d<nel." C''''PoIno. tI> 9-07 (1J A(eh HISl de MI' (Caracas) 'ICorrespond<>nc1a de A .. Vlcenlelh i) R BeliO\(} C.rupano. 17·12.()" tS)Meh d. Mor (c"r"" ..,) ldem (q) Id.m (10) ArchiVO del MtniSIi'riO efe RelaCione) "'.tcnores de Vcne1.uela (Caraca~)"Ce ,rf~~I_)()"dt>nciade la LCt(dc,ón A",enta"~ (Will ...,m Vt.f RU$sel), fechada en Cara(d~, (5) Arch, HISl de Mlr

14.... 908

TIERRA FIRME· 107


compañía de toléfonos con las autoridades locales del Oto. Bermúdez para que firmara 8U sentenciaa ser sometidoa una drástica medida que no se hizo esperar; en la "Gaceta Oficial" N'. 10.278 del jueves 9 de

enero do 1908apareció el "Decreto de expulsión de Antonio Vicentelll Santelli". Por supuesto que pareciera que contribuyeron a tat medida presidencial. los telegramasque la autoridad local hizo llegar a Clprlano Castro. informándole sobre las diferentes comunicacionesde adhesión recibidas por haber metido en prisión. por pocas horas. al "Corso" Brindándole a Castro la oportunidad de demostrar. una vez más. ser el supremocampeóndp ta defensadel nacionalismo" ..la másalta cumbre del patriotismo on aoción (oO.) no podla permanecerIndiferente ante la conductaatentatoria y soezdel aludido extranjero" (11). "De bulto mi Indignación por la conducta réproba del detenido. lA. Vicentelll. lue nuevamente puesto en prisión hasta que se cumplió la orden de expulsión) pasóa manifestarleel placer que experimentó por la medida tomadapor Ud. (se refiere al Jefe Civil del Oto. Bermúdez, Gral. Jesús Rueda)y en su carácterde autoridad. tan ajustada at deber patrlético. comoque siempre ha manifestadoUd liolmente los grandes Idea· les que ,nforman al Credo Evangélico de ta RestauraciónLiberal"(12) Contenidosde este tipo de cartas recibidas por Jesús Rueday remitidas en coplasa castre. debieron estimularle su vanidad de caudillo nacional y la necesidaddo demostrar hastael cansancioque estabasiempre preso lo en defensade la soberanianacional. Aún sin salir de suasombro,por lo que considerauna decisiónexceslvamente fuerle contra Su persona. Vlcente"l se apresura a escribirle a Castrodesdela Isla inglesado Trinidad, en solicitud de una reconstoeración de tan extremada pena: "Quizás sorprendido la buena fe de Ud.. por malas informacionesque le hayan suministrado enemigos personalesmios o de la CompaniaAnónima de Teléfonos Bermúdez,Arismendl. Benitez ( )fue que Ud • Inspiradoen bien de lOSderechosy de la dlg· nidad de la Republocaque con tanto patnotismo. dictó et Decreto" "Yo espero pues. que Ud. inspirado en la verdad de las cosas.como pasaron. anenea favorablementemis súplicas. revocandoel expresadc decreto de expulsión. y pueda yo volver a Venezuela, el pais de mis afectos". (13) Ignora Vlcentelll que el clima de opinión pollllce en torno e los extranjeros nativos de cércena. le era comptetamemeadverso. pues. mucho antes de la ruptura da relacionesdiplomáticas entre los gobiernos venezolano y francés. so venia tejiendo en la reglón nor-orientat ul' sentímiento antl-corso.estimulado por los cónsulesvenezolanosen Trin,dad. por tas autoridades localesy amigos de régimen que aspiraban ganar (11) Ar(h

Hlst

de .\o11r

(Cc\racas) ManIÍfPSIO Ctluloldo

Sanc.on Pubbca'

14-Z-Q6

(12) Arch HI~1 d~Mlr (Caracas) "Correspondencia" Rueda Carl.lp"no 8 l-Oa t 13) Arch f ftsl de Mlr (Cilr3caS) "CorrespondentlJ

108. TIERRAFIRME

de

J,

Car\lp.loo

Russian al Gral Jesus

Trinidad. '·2-08


1908. Puerto Espa". (TrInIdad). lo. o_pulsados c-orsoSd. Carúpano en comp.· pos.n en l. cubler-t. del barco q",. 101 eendujo 01exilio. ReproducciónUc. Luclono Ptret M.

"f. de famllla,.s. amigo. 'f o.kl.lo.

res favores del caudillo. Este estado de ánimo prdpiciO el eStar vlgilanle por parte del gObierno central para roprlmlr cualquier comportamlenlO vlslbte de estos enemigos potenciales. al/em.s cemutteao« de les pOlen· c;as al)reSor8s. Que alloraban el regreso de las nsves Imparta/es a nues· tres COSIOS.Cr"mos Que Castro no deblO sorprenderse cuando recibió las neueras de la priSión de Vlcentelil y de las graves acusaciones Que soore él recayeron de parte de las autoridades locales; actlludos como éstas. y más graves. estaba esperando Castro de los corsos. A esto habla contribuido en parllcular las Innumerables cartas. dingl. das en un constante bOmbardeo de nollclas. no siempre cellldas a la ver· dad. y Que condicionaron las rápidas y Violentas deciSiones conque el Presidente repnmlO lo Que considerO una actitud proplclatona <le la eneraciOn del orden públiCO y lesiva a la dignidad nacional por parte de los ··corsos carupaneros··. y SI Inlusta fue la expulsion de V,centelh tal como se desprende de los hechos la de los f"mantes de la • Certificación Suscnta·· luc aun más desproporcionada con la realidad Pues. Ig"almente lo comprueba la reconstrucclOn do lOShechos. al ccostatarse en los documenlOS consultados. Que no hubO por parle de los firmantes -venezolanos y extranle· ros- la más leve y sUllllnlenclon de eeouanar dicha medida. y mucho menos la de ¡rrespetar la majestad del Presidente y lesionar los sennmlentos palrlOlicos de la Nación. No lue agresión a la dignidad naCional como se pretendlo ver en el documento suscrue por vanas decenas de personalidades sobresanerues en la sociedad carupanera Tampoco tue una consplraci6n a la lranQulhdad públoca. como se le inSinuaba en la documentacrén eplslolar Que se le hacia llegar a IIn de esurnular sus decreros. Allerglversar los hechos exagerandolos y delormandolos. las au-

TIERRA FIRME '109


torodades locales buscaban relonar la "luStICoea" de este acto de plena "~berania nacionaJ"' Tan pronto los OChoe"lran,eros expulsados -síete de ellos ciudadanos Iranceses nativos de Córc:eoa- se enteran del Decreto. se apresuran a aclarar. por via tetegráflca. ante el Primer Magistrado. las razones que lo~ movieron a firmar la "Certificación", temerosos de que se le haya dado un uso IndebidO al documento en cuestión. Antes, uno de ellos. posibtemente informaelo de que el gobierno tomarla graves medidas contra los lirmantes, telegrafia a Gerónlmo Vlcenlelll en los siguientes térml· nos: "Sírvase dec.rme en manos de quien a puesto y está la prueba de abono en favor de Antonio Vlcentelli en la cual aparece mi firma". (t4) ElteX10 completo del telegrama era el Siguiente: . 'Los suscritos impuestos por el Ciudadano Jele Civil de este Distrito de una resoluc;ión dICtada por Ud , que nos concierne venimos a exponerle lo siguiente: Accediendo a suploeas provadas de la esposa del Senor AntOniO Vicentelli. firmamos una manlfestac;6n de carácter puramente partscular que se nos diJOestaba destinada a ta respetable Senora OoIIa ZOlla de Castro. a fm de hacer gOStlOnesprovadas ante el Supremo Ma· glstrado para obtener la atenuacIÓn de la pena recalda sobre Vicentelll. UnlCOy exclusivamente c:on ese propóSIlO accedimos a soscrobir la menCionada ma.nifestjiCión: pero SI esra pudiera presentarse a dudosas in· terpret8Clones. o se pretendiera hacer de ella algún uso distinto del que hemos expresado. nos apresuramos de ante mano a protestar enérgicamente y solemnemente a declararla Sin fuerza ni lugar como hombres de orden. no puede ser otra nuestra norma que el respeto y acatamiento a las leyes de la Republica [.. ) Por tates razones le imploramos se digne concedernos la gracia de permanecer en el pals alIado de nuestras lamluas y al frente de nuestros Intereses (firman) JOSE PAGAZANI. LEON SANTELLI. GABRIEL RAFFALLI. GERONIMO CERIZONA [espallol con mas de 60 años en el pals). P J SANTONI, VICENTE GUILLANI FRANCESCHI" (15) No hubo de productr nlngun electo en el Presidente este diáfano telegr ama Difícilmente hubiese dado marcha atrás a una medida concebida bajO un cl;ma de predisposICIones que de paso le servra para levantar el lervor popular en torno a Su gobierno en una de las regiones más depnmldas por el decaimiento economlCO que sufría a comienzos del ~lgloXX La autofldad local se moslraba activa y presta a cumplir la orden de expulslon de los extranjercs y pflslón de los venezolanos incursos en el supuesto delito: "A los extranleros comprendidos en el Decreto [ ... ) 10$ embarco en el primer vapor que zarpa para Trinidad ..... (16) Oias más

"4) Arch 1'lO8

H." de Mor (C.,.",) "T.I •• r.m.,· de L_

llS,A,(h ItI$I deMIr ,ÚrOC4,)"r • ..,.,.",," lIó) Arth HIS' de "'Ir (ú,,,,.,) C~~I' C.",pono 192~

110. TIERRA FIRME

5.ntolll únlPOno, 1)·2·

ú",pono. 16-2~. de J Rutda.

C únro


tarde por telegrama le Informa: "En el vapor Holandez (sic) que acaba de salir de este puerto se han ombarcado tOdos tos extranjeros comprendldos en su decreto de fecha t5 del presente" (17). Notlcas que le confirmarla dos dlas después Ellas Toro. Cónsul de Venezuela en Trinidad: "Acaban de llegar por vapor Holandes PRINCE WILLEN 5· procedentes de carupano los Sellores l. I que lueron expulsados del lerrltorlo nacional de Venezuela por perturbadores del orden publico" (t8) De ahora en adelante los expulsados lendrlan que diligenciar sus esfuerzos por la suspensión de la pena desde el lerrllorlo Inglés de la Isla de Trinidad. Telegramas. e igualmente carias. fueron envIadas a Caslto ya mlnisltos del gobierno por oarre de los aleclados. en Inütlles IntenlOS por lograr una revecacrén de la medida. Documentos que hoy nos parmllen sostener que Clpriano castro cometió con estos ciudadanos. lnctuyendo a Vlcentelll. un verdadero atropello amparado en un gObIerno despotico y absotutlsta. Arbltrsroedad que se sumaa erras que a lo largo de su mandato cometió en varias opórtunldades. Procederes que hoy sólo pOdemos calificar do abuSOdesmesurado de eeeer, pero que Igual. mente creemos fueron deciSIones que él siempre conSIderó de esltlctas medidas naclonallslas. reforzadas en la firme conviCCIón mesiánIca de ester destinado por la providenCIa a encarnar "el esplrilu de dignIdad de las naciones pequellas frenle a las grandes y agresoras". (l9) La medida recayó sobre un grupo de individuos ajenos a los vlelos confllclos dlplomállcos confronlados por el pafs. No se conSIderó. al lomar eSla decisión. los muchos allos de resIdenCIa de éstos en ello((lloroO. ni el de estar casados en su 10lahdad con muieres nanvas con las cuales habian formado numerosa famIlia. Es el caso. por elemplo. de Gabroel Rallalll quien llega a Carúpano en t876 a la edad de t7 allos. o de León Santelll residenCIado en t864 a la edad de 20 allos: Igual los erres, quienes constitulan para la fecha de la expUlsión las cabezas VISibles de varios de los proncipales núcleos lamlllares de esta CIudad Serán precl' sameme los alegatos. de anos de residencia y de padres de numerosos hilos venezolanos. los esgrImIdOS junio con otras razenes de peso. para rechazar tOda vinculación posible con lOSeontnetos politlcos naCIonales e Internacionales que hacian crIsis en el pal, De nada sirVIeron lOSargu· mentos que ourante dIez meses -tiempo que duro la expulslón- se expusieron a las autoridades pala convercerlas de Su Inocencia y de los graves pet¡ulcloS ocaSIonados a sus intereses economlcos (haCIendas de cacao. café. casas comerciales. Induslrias. ete.), al no estar alendldas dI' rectamente por ellos. En cuanto allelegrama transcrno creemos que se cIne a la verdad No hubo IntenCIón de Inmiscuirse en la decisión presidencial. No fue un 1171Arch H,st ct.oMor(Ca,... ;u) "T.I<I ... n~" d. ¡<su>R....u .. Cawo C.",pono

Hn908 , 18) Arch

HI)t

de MIt

(C.¡r.l«~)"Teletl'OIm,"

de' COn),,1 en TrtnJCÚd • C..itro. 2,

2·t908 119)M P'Ce)<> S.ln

C)j)

CII P 244

TIERRA FIRME ·tl1


ólClOopoelclonlll¡¡ ni con.plratlvo con Ira la majoslad del E8Uldo Que en. c.'lrna Clprlano CnslrO Fuo •• Implo y lI&namOnlo un acto humanitario a lavor del paisano 81QUOInju8lamOnle le lO habla excecrado del pal s, sin lomar .. on cuenlO las vinculaciones lamlltares y de amiSla<! Que durante mas delrelnla anos de rOlldoncla habla cultivado en la socladad carupa. noro Vlcenlelll.lempre dosplogó una parltclpaclón activa y sobresallen. le en los 1Nl. Impartanles proyectos ompresarlales Que se promovieron. InCluyendo la componla tolelónlca. de la Que lue un .ontuslasta paruda. rtO InmedlRlamonle dOSpué' do Su expUlsión la lamllla se ocupará de rea. ruar una serie da dlllgonclas on su taver, 81más sue nivel de la opinión nacional Gerónlmo Vlcanlelll. Quien 8erla el encaroado de procurar llevar a lellz lermlno. on Caracas. eSla larea. tendlenle a la atenuación d. ,. pona. escrlblrl •• lO espasa del expulsado manifestándole la buena marCha da IU' gestlon88 MIO porsonalldadOl como Dona Zoíla de CasIrO y lO. ,enorel Or J. Paul y Eduardo Monlauban. Que 8ugerlan la eonvenienCia de lovantar UM certificación firmada a lavor do Anlonlo Vlconle111. "Por algunas persona. honorablos de Carúpano" (20). destinada a lacllllar las diligencies QUOse harlan personal mento ante castro Habrla de ser la senora Vlcentolll quien se ocupará do recogor las firmas de lo, quo suscribieron 01 documonto. "Tomando on Cuenla a lo Que eltaba desUnado". (21) A Clprlano Castro. hombre do decisiones lemperamontalos. S8 lo dobló predisponer dosdo Carúpano en relación al documento on cue euén, dlSlorslonánd080 el sano propósllO con que luo concobldo y hecho firmar La autoridad local para lo tOCha. Gral. Jesús Rueda. mostró ex. ceOlvocelo al oxogorar los hechos on torno a esto caso y en particular en relJclón al documerno. lal como se dOduco do las comunicaciones. QUO eren por vlu 10leorlllloa O dol correo. hace llegar a la. autoridades supo. rtOres. Incluyendo 01Grel. Castro: esr tenomos. QUo01 11·2·1908: "Como le etrect en un lolograma explicarle. 01modo como se ofectuó la hechura de lil mamfeSlaclón Vlcentolll. osta lue onvlada do Caracas por 01 Dr. Gerónlmo Vlcentolll. sobrino y cunado dol expulsado. y ta Sra. muy s,. r/"osdm,,,,,1I luo llamando 8 cada uno do los IIrmanlOS para obtener la ftrma (22) Elle genoral de trillO recordación en la histOria de Carú' pono. desplegará o lO largo de lodo el conlllcto -deSdo su orlg8n- una prOlifera aCllvldad tendlonte a exarcerbar los 'nlmos de fa pablaclón en apoyo a las medidas lomados desde 01Goblorno Cenlraf. Medidas Que no ~. limitaron a las personas sino lamblén a fa Intervención y ocupación de la empresói lolotónlca Asl lo compruoban rOlleradamonle los docu. manlO' prodUCidos en relación con eSle caso Por ~Iemplo 014·2· t908. Rueda oscrlbe a C. CasIrO;" La ompresa de

ti,,,, df ¡\,11,((..tr,CiI\) 'Cor,e\~nct" 1r,nod.od1}011 (lO) A"h

fltJ

dfo los f'_pul,.." .. e Q.)lro

I¡j.-m

(.lll ISubr .... itdo nUf'\tro) Arch t tl\ Mlr, (Ctt,aCA\) ··Cot!'t'\pondfonc.,· t11. TtERRA FtRME


teléfonos está en manos de Ignacio Betancourt. pariente de Rolando (23) y las demás oficinas dependientes de dicha empresa en manos de dos hijos de VicenteJli (.,,) a mi me parece conveniente si no se puede poner en manos amigas. Inutilizar la referJda empresa. cortando cautelosamente el alambre; operación muy fácil de hacerse' (24) Esto lo dice la primera autoridad civil y militar del Distrito. Propone simplemente un acto Ilegal. porque solamente en una situación de guerra declarada podrla [ustttlcerse y dar pie a la medida sugerida descaradamente por el Jefe Civil. y es a partir de esta fecha en adelante cuando se desata la represión contra el personal de la compa/lia de telélonos. "Está preso José Maria Vicentelli (... ) y su hermano Francisco Antonio está en El Pilar. Ya telegrafie al Jele Civil para que me lo remita. ambos son venezolanos y se los remitiré con Marcano (Vetencourt) según su orden". (25) Al día siguiente: "Oral. Castro -Por orden del Presidente del Estado. estoy recibiendo por Inventario tos efectos de ta Empresa Telelónica". (26) Otras comunicaciones ,nformarian paso a paso la ocupación y reorganización. con personal de confianza. de fa administración central y de los puestos telegráficos del interior, así como ras informaciones concernientes a las detenciones de venezolanos empleados de la empresa o srrnplemenle de gente relacionada con los Vicentelli. los cuales en su mayoria pagarlan prisión en el Castillo de Puerto Cabello. ignorantes de las acusaciones que les fueron endilgadas. valieron anle las autoridades locales. ni nacionales, las explicaciones de inocencia de las vlcllmas delllamacJo caso Vicentelll. Igualmente cayeron en el vacio las de lamillares y amigos de éstos detenodos y expulsados. considerados en su totalidad enemigos del orden públiCO y de la Santa Causa de la Restauracl6n Liberal. I.a patria recibiria en la persona de su Presidente "Constitucional" los desagravios con Que sus buenos ciudadanos se opusieron a los malos, y a los' 'desagradecIdos extranjeros". Cómplices y agentes de una gran potencia europea Que no se resIgnaba a aceptar la pérdida de sus antiguos provileglos rescatados para la nación por el paladin de la causa liberat-nacionalista. Asi fueron catalogados todos los llamados parudarlos de Vicentelli. bIen por el simple hecho de haber firmado a favor de que se le levantase la pena de expulsión, o bien por aparecer en la lista de empleados de la Empresa Telefónica. Solicitudes de clemencia como la que sIgue resultarán vanas pretensrones ante la voluntad indechnable de no ceder del ceumuo: "Oral. A última hora se dice aQui Que Ud .• siempre magnánimo. dictara el

No

(231 Croll NlCoIas Ro~a.ndo. caudlUooflental *ti uno de tos pnnclpaJes .efes de la Re--o luctOn libertcldora tN) Areh HISt deM" (Coracas) Tefes .. "''' dP Jnús Rued.a C Castro Caracano. 11-2-1908 (25) Jose Ma.ña y Feo AfUon.o V.cenlf"lIl. hiJOS efe 1\. VJCénlelh permanecieron detenlOOS en la priSIÓn de PU("rtQ Cabello un bempo considerable Are H.sI de ,V"r (Caracas) "Telegrama" de jescs Rueda a C Costrodet11 2-1908 (2&)Arch HI'it M .\I\lr (Ca"dca~)'T~grama" 12·2-1908

TtERRA FIRME ·113

'


prÓximo 5 de julio un DecrOIOdo Amnlstla General para lodos los com-

palrlOlas oue por motivos polltlcos. estén 8usento de la Patria. Al ser esta noticia cierta yo me apresuro 1.. la rooarlo a Ud sean Incluidos en tal liberal disposición los lenores Pablo Josó Santonl y Le6n Santelli. ambO.corsosporoambosrepuladosaun aqul como Individuos afeclados al Gobierno [... 1 Los hilos do Santonl (lo sabe bien todo Carúpano) han peleado81Hbizarramente en defensado la RestauraciónLiberal .." (27) Mucho antes do esta solicitud y a los pocosdlas de haber llagado expulsoldoala Isla Inglesado Trinidad. Don Le6n~nlelllle escribea Casue para hacerle saber, a manera de supHca,que resldia en Carupano desdo hacia 44 &nos. Tiempo quo ha ... consagradoconslanlemonle al IrabaJocon preferencia a la agricultura Y a la lecha que lengo diez nllo~. me he acotlumbrado 8 querer tanto a esepall. palrla de ellos y de mi esposa.comoel mio ereero Y con humildad y dignidad. despuésde asegurarleel habor observadouna eSlrlcla neulrl<lIdaden las "muchas convulslonospollllcas" quo han agltOdOla reglón. le dice: "Sllrlcurrl en una lolta y merezcoun castigo. mi conduclOre_qpelodo General. duranle tantos anos y mi afecto enlrMable a eso pals. me htcen élCreeóora su Indulgencia. y asila reclamode Ud • par. QUose'''va permitirme ragrefar. Carúpano" "(28) En eerobre do t908, a un mos de abandonarel pala C. CaSlto. en búsQuedade recuperer la salud en Europa. 01 poeta carupanoro RamónSanlelll. firme partidario de la "Cauaa Restauradora y uno de lo. mAs entuslaSlas organizadores en Carúpano d. las manlfeslaclGnesde .poyo popular por 01regreso al podor de C Cntro, en 1905. lo escribe" ...Yo conflo en la alleza de Su ccrazen. Adomas. yo he ,Ido un eslorzado tucnador por ellrlunlo de losprincipios delo GloriosaC.usa Reslauradora cteada por Sugenio y soslenlda por Suespada. y por lo lanlo creo tenga derechopara padlr siquiera Indulgenoclapara el ser que me dio la vida" (29)

Estos parralos citados. Inlercedlendo por LeÓnSonlolll. no serén las diligencias o súplicasQuea lavor do él se harlan llegar al caudillo andino Igualmenle puedeafirmarse ques. nlcleron ,."os esluerzospor lO.otros expul.ados. sin nlngun resullado positivo. puesCastro.e manluvo Ilrme en su resoluclOn.(301 NI la poderoSDIlrma comerCialde la UOlC<lS

,2'. AI __""IOSJnronl~ H.tm.. b.ln ¡.n CdlUpatlO 'El Corso Andino" por ("1~.(t"\I\O fl't. hJ\t..I'\mo qut <k'tncKt, .. t» por e.orlGino Ca)lrO Atch HI\t dfo '-'\Ir (CMK..a" ~ rr~,poncj<onN di' ~ AI.,re". e C'""ro Po.,d. ~1IO.ntll"nld.dl. 2().(, 1'108 (16) PropietariO J)t1r411)~POC""dtl uno ,)ldnt0Cff)n d~ (a(dO. di' un )oJo everl)O, "lUIda ;) 1" m"u'gcn deft1('h.1del rro S3(1 J van JI Sur dril do Svc:u' ton\ttinte d~ 4SO000 a,· bQl~.\'V prop.(·tdrl()d(' pl.ntJ(i~HtS de (;JI\.l P Indu\trtl de f.brj(¡(tón de .1,u.lrd'~te \ 't<ut' .." con pn!m~ medall. dt' (101'0tn Tunn v t'n Rom.t ~f(hf\.O p""ttdo f.mll •.a '>401,11, (0"'''''00) • Ú)pt<I do Corr.. pondt·n<"· d.l_ Soon'tlh, e 0"'0. Ytl· nod.id. 2 l-(l8 f2't, "r(h .tl~t dt> M.r (CaraCAS)"Corr("f)undrnt1d pu~·,.oEspan. (1 rin,dad). 14 I()(IS

e \O) Al p.jIr(.'(~I(·yantó l. S,II"(''O"\'12S de noylrmb,,· d(" 19t16fin l. oponuntdlld ~ ;u tI,,,..,. ct.r wmb.itrt~ "" C.nJl).loo. oe p.d)() l U(OI)I ~ tboa ., somt"t~ dt-

¡U'.

114. TIERRAFIRME


Casa Franceschi situada en Paris. pudo convencerle de la necesidad de que el Administrador General de sus negocios en Carúpano. Vicente Gullianl Franceschl fuera exonerado de la expulsión. a fin de que volviera a encargarse de la dirección de dichos negocios, bajo instrucciones estrictas de no comprometerse en asuntos lnternos del pais: "Nos permitimos garantizarle que nuestro sobrino observara en Carúpano la conducta más adecuada a las leyes. ocupándose únicamente de atender los intereses que le están encomendados".Luego respetuosamente. pero con firmeza. pasan a llamar su atención sobre ef hecho de que él no debe ignorar que la Casa Franceschl ..... en unión de un pequeño grupo de esta capitallParis) nos hemos ocupado con todos los medios a nuestro alcance de restablecer la normalidad deseada .,;" (31). Se refiere a las relaciones franco-venezolanas, Dudamos si estas solicitudes de clemencia y tantas otras a favor de los alectados por el Decreto de Expulsión de 1908 lueron puestos al alcance del Presidente, a quien por demás. poco tiempo debía quedarte para atender el voluminoso correo que a diario le era dirigido de todos los rincones del país. Suponemos que hubo la inlención de parte de Sus allegados. de hacerle conocer solamente aquellos documentos. cartas. y telegramas que revestian verdadero interés para el caudillo. Asi nos Inclinamos a creerlo. y más aún en el caso que nos concierne debieron regatearsele las solicitudes de clemencia hacia los exputsacos. La intención parecía estar orientada a alimentar. por el contrario. la actitud xenófoba de castro. que se complacia en mostrar a la nación y al mundo. como respuesla justa y necesaria a las in!'romisiones reales o supuestas. de las potencias extranjeras, la decisión firme de su gobierno dElresponder con hechos concretos. Y en el supuesto caso de que dichas peticiones de clemencía si llegaron a sus manos. poco efecto favorable debieron causar en el ánimo de é$te, puesto Que la correspondencia de lOSpartidarios políticos de la causa de la Restauración debió servir de contra peso a dichas sottcttuces, al mantener vivo en él, el celo por el cumplimiento del Decreto, que bien le había valido amplias demostraciones de apoyo popular en el Oríente. reforzando su vanidad de caudillo "siempre vencedor jamás vencido". Una avalancha de cartas, manifiestos pübtlcos, etc .. se produjo en respaldo a la firme y rápida medida del caudillo. donde todos querían demostrarte hasta la adulación el respaldo y admiración por la nueva muestra de bizarría y patriotismo: agregándose por supuesto, no podían faltar. las acusaciones gratuitas. muchas veces inventadas, o cuando nuevo a una Intervención qUlrt.lrglca Ignoramos si la orden la dio por escrito o verbalmente El vapor "Ccedafupe" en Que hacia el viaje, anclO en dicho puerto a las ') )Oam "Supe qee hubo almuerzo en la Aduano y que Castro dispuso fa libertad de los presos de Caruoano. V suspendió la orden de expulsión de algunos comerciantes cor sos" Pio CII. Cuatro Años de mi Clrter". Caracas. TipograHd Carrido, 19S2. p

227

{Ll l Arch HI)t deMlr

"Correspondencia" ParlS (Frabcia), 8·S...Q8

TIERRA FIRME '115

..._-_

_-----------------..,,;


menos exageradas centra IOdos los vlcllmados de esle proceso de carác· ler local Fabulaciones que tejos de querer conlrlbulr a mmtrmzar la grao vedad de 10$hechos que dIeron orogen al confllclo buscaban mrenclenalmenle mantener en eter veseenc.acreciente un clima de patnctensmo popular con el que se pretendía dIsImular la grave suuserén económica y ~oclal por la que atravesaba la reglon Manlfeslaciones de apoyo al Decreto que desconectan mtcncronadamente que las vrctlmas estaban muy Ilgada~ al progreso materoal y cullural de la región. y que formaban parte d" una de las inmigracIones extranloras que desde comienzos de la tercera d~da del S XIX fueron aposentandose en nuestro pronclpal puerto en la costa cnentar, donde Irradiaron sostenida actovldad eeeoénuca. agrlcola y comercial, a tOdo el onteroor de la región. cernpenetrancose estrecnamente con la poblacIón venezolana A la hora del eonructo. quiso recordársetes. a manera de humillaCIón, sus origenescampeslnos provementes ce un "peñon del Medilerráneo' o de que estarían mejor en el paraiso que abandonaron antes de vemr a estas tierras' (32) Se les recordaba que" casi en su lolalldad han negado en andrajos a este dulce y hospllalario suelo ... " (33). Se ignoro Que Interesadamente por converuencias econérmces, eran firmes panldarios de la paz. a la que conlribulan a la hora de las cenueneas aro macas relugiándose en una estncta neutralidad. con la que aspiraban se les respetaran sus bIenes. algunos de ellos cuannosos. la paz fue. para ellos en particular. una condiCIón necesaria para la buena marcha y progreso de la econornta. la cual controlaban en un ano porcentaie: asi lo dIeron entender a lo largo de tOdo el S. XIX en pronunciamientos publleos y documentos privados. porque era la ümcagarantia oosible de mano tenerse al margen de sucesos mihtares que azotaron en varios oporturucades ta región, Veamos algunos fragmentos de documentos que alentaron la repre~ión del Gobierno castnsta contra estos expuísaocs "Está círcutando una hoja suetta tnuiaoa 'SanCIón Publica CopIO su pnmer parrato: Ante la acntud enérgIca. dIgna y lusloclera del Jele del Pais. Beneméro· to Gral. Ciproano castro. Reslaurador de Venezuela, al expulsar del suero venezolano al extranlero A Vlcenlelh sametu, carúpano tOda con exceocicnes muy SlJ"aladas. eleva un VOIOde gracIas al InSIgne Magls, vaco detensor de nuestros derechos y centmeta avanzado de nueslra Inmanente soberanía' (34) El manuresto al que se reloere el parrato transcrito, sahó de la 1M PRENTA NACIONAL, con lecha en C8rúpano 14-2-1908, del que existe un elemplar en el ArchIVO HISIOrocode Motaflores, fue ampliamenle repartIdo en el onenle del pa!s inCluyendo la Isla de TrinIdad En el apare(31) ",eh

ckl "".nISI ck HeliJ(, E .., (C.\,..e..~,

rr.t\qUi 1"0.1J Rufodtl Cdru'Nno. (~l) Ar<h

tk>1.'1u'I~\ de J.((>l.J

CdrUp.ano.

Ó 1 1CJ08

(14)~rch

HI\'

<f-.o.",.t ("

116' TIERRA FIRME

c.:otft.'!tpotlMfX1a

elfo PtÓ\potoro C,.¡·

8-1 1908

t:-.t

-a,.....

(_.roK .. ~)· C«rto,ponc.k Jt>I("E',anw.aC"

n(h)

de I

C., ..uo Carupano

J

Ru,,,t.1n

,'1:

l'_1d


cen más de 2000 firmas, en las qUE> no podlan íauar la de generales y ouciales de menor graduación. Es Un documento aclamacionista al Que ya tenia n acostumbrado a Castro y en el que se mezclan apreciaciones ofensivas hacia el primer expulsado corso: "No ora posible Que con alardes de Impunidad 59 ultrajasen nuestros lucros ciudadanos: No era posible Que un oscuro labriego, de allá de un pellón del Mediterráneo [se refiere a la Isla de Córcega) que tuvo buena acogida ~n nuestro hospitalario suelo, Quedase sin castigo, después de habcrsa hecho reo de desacato a las autoridades constituidas y de haber desconocido con inaudito descaro las leyes sagradas de la Nación Venezolana" "Corno Andino y Amigo de Ud .. paso a comunicarle Que el francés Carlos Pietrl Raffal", tiene escondido en sus naolenoas do este Distrito Benltez al Gral Pancho Vazquez ... " "Carlos Pletrl Ralfalll extranjero revolucionario rolandlstil y enemigo de Ud . porque le desterró a su rro Gabriel Rallalll" (35), Asl por 01csulo, se enviaron cartas y telegramas a ", la más alta cumbre (lel patriotismo on acción". Don Clpriano Castro, que en nada comrtbuveron a que su proceder obedeciera a una Información real, obletlva y desapaclonada: por el conuarto. sil vieron para distanciarlo da toda posibilidad de co rreoclón de la medida de expulsión a lodns luces desmodlda en relación a los hechos que supueslamen te le dan origen Debe ternarso on ouenta, tal como lo senalam08 antertermeme. el contexto histórico en Que so suceden los hechos. oercue no os eoesuen do sostener alegremente, como ee ha hecho en otras oportunidades, al 11,11oar cectctcnos violentas dol caudillo, que on 0910caso la medida obsdcció lundamenlalmento a reacolones pslcológloas. 09 decir. a la predlspoelcl6n de actuar siempre Ironte a los hechos u opiniones quo centrarteban sus critorlos. con violencia e Intemporancla, propia de un carácter "norvloso", "dlnámlco", "vehemente". "agroslvo" y otros tantos ad· jetlvos quo utiliza. por ejemplo. Mariano Picón Salas para caracterizarlo. Desde luogo, esto lo decimos sin quorer menospreciar el peso do su carácter, en 8U comportamiento de gobernante, siempre al acecho de los peligros quo rodean a 81,1 róglmen, al cual pareció contundfr en todo memonto con la patria De tal manera que las medidas do cxoutsién no podrlan estudiarse con Objetividad stno so consideran algunos aspectos Importantes del arnblonte politico regional y su Inserción on la situación nacional. Hay toda una documentación de archivo Que comprueba QUOse lue creando, desde los tiempos de la Revolución Libertadora, un clima propicio centrarte a los extranjeros corsos del oriente de Venezuela. a los que se buscaba complicar con tos enemigos inlernos y externos del castrlsmo y a quienes simplemente, por $U condición de Ciudadanos iranceses. se les acusaba de estar disguslados por el traro Que el gobierno venezolano daba a los principales Intereses de Francia en el pals, representado en lo tunda'lit Arc:h I hil d(!M,r (CarJcil .. l Correspondencra" de LuJo,~rdcnl1> Iunapuv (Edo ~ucr(') 2()"2·1~

d

e

Castro

TIERRA FtRME ·117


mentat por ta Compania Franctl$1I del esOltl Telefl,tlllco. Es factible que estos ciudadanos se Inclinasen a ser solldorlos con la poU:ión asumida por el gobierno francés en la disputa diplomática con Venezuela pero ello no prueba por sI sólo la condición da adversarios del régimen. mucho menos aún en el caso particular do los corsos. como se pretendió hacer ver al acusérseres de proplcladoros do la alteracl6n del orden público y deaacato a las leyes do la Republlca. Contrariamente a estos cargos que 8e les Imputan hemos POdidOdeducir de la documentación consultada. la Inexistenole do pruebaS dO octltudes agrosivas que comprometan a los desterrecos de manora tonaeleme, 8alvo que lomemos como loles las acusaciones veladas o directos hechas por funcIonarios regionales Acusaciones que contribuyeron 8 moldear y reforzar en él una actitud de predIsposiCión contra esta colonia de Inmigrantes Iranceses. haCIéndole olVidar las demostraciones deslmpatla e Imparcialidad de esto. en los conlllctos armados quo tuvo que enfrentar en el Oriente contra su prinCipal caudillo el Gral Nicolás Rolando Habrian de conlrlbUl( Igualmento a e.. e sentimiento anti-corso algunas reclamaciones hecha, a la nación por Inmigrantes franceses alegance dallos malerlales ocasionados a sus propiedades en tiempos de la Re· voluclón Libertadora, sin querer lomar estos Individuos en cuenta la grave situclón económica. casi do postración. en que se enconlraba el pals a consecuencia do un confllOIO armado de gran mag('ltud. Conflicto en el cual se vio Involucrada dlractamente no 8Ólo la Compa~ia Francesa del Cable Telegráfico, sino tamblón IIguras Importanles del gobierno francos. Precisamente en estas roclamaclonos por canes y perJuicios. Antonlc Vicentelll hobrla dO 80r lavorooldo con 25.000 bollvares que le pagó el Estado. Pero aún a pesar do la propaganda en cuestión y el desagrado que de,pertaron en la opinión pública do Caro pano estas Inoportunas reclamaciones. la opinIón general que se tenIa do los corsos a comrenzcs de t908 dentro de la cludadanla local. era ampliamente pcsmva. pues s. reconoela en la mayorJa de ollos Iranceses honorabtes que estaban como cualqUIer patriota. Interesados en nuestro bIen. supuesto que ellán enlazados a lamlllas c"ollos. (36) Electlvamente los más alec: tados económIcamente con los conflictos militares acaecIdos en el enente particularmente en Carupano. ontre t90t-t903 lueron los corsos. quienes poselan en un alto porcontoJe et contrOl de los lactores más 1mporlantes de la economla: ef ecmereto y la Industria agricola de expor"cl6n. Sin embargo. a pesar do los danos,evldontemenle comprobables. muchos de los alectados se Inhlbloron do hOcer reclamaciones por considerar que ellas cootrtbulrten a confllctuallzor los prOblemas del Estado y lo paz de la reglon. paz que le oro Indlspensablo para reaclivar las seu00

00

(lb) Mlnl)t de Relolc ex' (Colr~,c ..)} ··Corrr!'.pondeflcl," Hu~ (;.)ru""no,8-1·1908 118. TIERRA FIRME

de Andrts AffonlO • J


vldades económicas paralizadas prácticamente por varios a~. Uno de estos corsos perjudicados por la guerra y cuyos dallos fueron calculados en 63.400 botlvares. fue el expulsado Don león Santelli quien no quiso rotundamente hacerle reclamaciones a la nación .v.; EI Sr. león Santelli se negó siempre a reclamar por estos perjuicios, no queriendO aprovecharse para hacerlo con éxito no de la instalación de la Comisión Mixta en la Capital de la República, a raíz del triunfo del Gobierno. ni de las constantes excilacionesdel Gral Velutini. quien al embarcarse en la balandrade su propiedad "Amor de Dios" le dijo en mi presencia: "Que al terminar la guerra pasase a Caracas con un memorandum de todos los servicios prestados y las pérdidas sufridas. para hacerle pagar". A lo cual contestó el Sr. Santelli: "Oue sólo anhelaba la paz para trabajar y no oportunidades para hacer reclamaciones con la patria de sus hijos". (37) Ni este alegato, ni et de haber protegido en su propia casa de habitación cuando la plaza de CarUpano fue asaltada por las fuerzas revolucionarias el 21 de febrero de 1903, " .. comprometiendo su tranquilidad y la de su [... ] familia, a multitud de jefes y oficiales, sosteniéndolos a sus expensas y pagando por ellos dinero. embarcándolos para Margarita a fin de Que no cayesen en porter de los revolucionarios ... " (38); ni la actividad militante de su hijo Ramón Santelli en la causa de la Restauración liberal. lueron suficiente para contrarrestar la medida de expulsión de este ciudadano Que por el simple hecho de haber suscrito el "inocente" documento a favor de un compatriota fue catalogado de enemigo de la República. Solamente en un clima abonado previamente a nivel nacional por un sentimiento anu-extraruertzante Y. localmente. por una prédica antl-corsa, sostenida a raiz del rompimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Francia, explican. repetimos, el proceder de Castro ante unos hechos concretos que por sí sólos no avalan su injusticia. Cipriano Castro recibia COn cierta frecuencia correspondencia oficial en la que se le hacia saber la poSiciÓnasumida por los corsos ante el conflicto diplomático Correspondencia al estilo siguiente: "Por esta Colonia (Isla inglesa de Trinidad] no hay otra novedad que las hablillas de los extrameros que enriquecidos en Venezuela han fijado su residenCia aqui para cada vez que se presente una oportunidad como la presente en Que nos enfrentamos a una nación [Francia] que no nos quiere considerar ni respetar .. "(39) "Yo me conservo atento y vigilante a todo. Ahora adjunto las hojas sueltas reaccionarias. las cuales están circulando aquí y en la costa; clandestinamente en esta última. Una de las referidas hojas descubre el caso (37) MinlS. de Relac E... (Yro",s) "a"..tanc.o" • 10\'0<de L_ S. por el ex lele Clv.1 v Com.t.rw:!anlf.> de C8rupano en la ~pnca de la Revolución libertadora. Cf"al FrdrlClSCO MOf'nnsson CClnJpa.no" 11 ..12·11 (.18) Idem. (39) Arrh Hlst Mlr (Colraa,,) ··Correspondenc.c,a

e

coosutar"

Julio Paz Rodrfltuez d

Castro P,*"o Esp.l~'(Tnnt<lad) 17·1-1'lO6 TIERRA FIRME· 119

_.._._._.._._--------_.~_,.

~

_,.

,,*

._.

...;


VelUlln. y Francia" (40) ··Con la oaruda de esto puerlo de la escuadra nOrloamerlcana con d.reccicn a Guantanamo l..)so ha vuollo a morir la esperanza de asaltar el poder venezolano. a los reaccionarios do esta Antltta, pues. como los corsos llegaron a Imaginarse que los Eslados Unidos apoyarian a Francia al pretender ésta intimidar a Ud., por medio de una archiformidable demoslraclón naval" (41) ESIOSpárrafos de correspondencia consular. que traemos a colocación a manera de ejemplo. forman parte do lo numerosa Información que le orá llegando a Castro desde Trinidad y tierra IIrme. sobre el peligro de una supuesta amenaza consplratlva contra la Integridad territorial de la cuat participan con demostraciones de abierta slmpatia los corsos "sus enemigos potenciales". Es oste tipo de correspondencia la que contribuyó a crear un cuma propicio y necesario a la arremetida violenta que, sin previo aviso y sin averiguación judicial, Castro loma contra los corsos earupaneres, at creer c.egamente en la veracidad de tos Informes que el Graf Jesús Rueda. le hace llegar como prueba de fa conspiración que ét esperaba de antemano de estos "dosagradecldos" extranleros. Por ello rechazamos la idea de reducir la razón del" Decreto de Expulslon" a un orodocto del carácter temperamental de Cipriano Castro. tal como se han querido explicar muchas desus violentas y drásticas medidas presidenciales. En este caso Que nos ocupa -absolutista y arbitra(10- DI Dictador actuó Impulsado por la firme creencia de que los corsos habian de~.dldo por tin den1qslrar el viejo y oculto resentimiento que supuestarnente hablan guardado contra su gobierno. Juzgar dichas medidas, Insistimos. como fruto de la pslcologia vehemente del Caudillo. seria asumir una posición muy cómoda y simplista en el análisis de los hechos. al reducirlas a una arbitrariedad más de las tantas supuestamente cometidas por CasIro. Seria no querer ver en efla la consecuencia. a nivel de hlslorla local. de una proyección de la suuaclón nacional SObre un terreno abonado meticulosamente a favor de la potltlca xenófOba del gObierno central. NII. utilización de la opinión pública como arma en los reales enfrentamientos de la nación contra los paiSes Imperialistas. que se mostraban sorprendidos e indignados por las medidas nacionalistas de Castro contra sus capitales monopolistas establecido! en el pais. Aunque no se quiera reconocer. por primera vez. un gObernante de una de las tantas" ".republiqultas caóticas. dirigidos por locos nacrona""a5 y supuestamente .neptos para la democracia". (42) Castro no se dela Intimidar ante la posibilidad de una nueva amenaza de blOQUeodo (40) A(C'h Hlst

Cl4'!Mlr

(Car¡,\c{'IS) "Corrcspondt'nChl

eosptina. fTttntdadJ. 1906 t4', Arch ""'1 de MI' (CaratdS)

Con'illll\r"

J PAl R a La\.ro

PUtlflO

d••d 122·1906

de J P.u R Tri"" . Cipri ..no C•• ,ro en la CoJñ<.1tur.l Mundi,al

"('".orrt'H)ondrnclíl

Consular"

(41) Jt'SU'i Sanolol Hern~ndel,prólogo i1 Co.lfolColJ Públicd('_lone!.ln\hlUl0 Autónomo O¡bllofll(l! "'.l(,'m\al. 1980, p 13

120. TtERRA FtRME


sus costas, al atreverse a desafiar, de hecho, las Impunldades de estas potencias, obligándolas a ventilar en nuestros tribunales ordinarios las semplternas reclamaciones de sus nacionales, e igualmente, el de proceder Judicialmente contra las empresas extranJeras que Incumpllan sus obligaciones contractuales y hablan participado descaradamente a favor de la RevoluclOn Libertadora No son razones patologlcas las que mueven a este gobernante" •.. pecullarlslmo entre la vasta fronda de leles. y sellores de espada y hacienda •. "(43) a comportarse como lo hlzoa lo largo de todo su gobierno ante los reclamos de las polenclas Industrlates. Observamos en él una linea de conducta consecuente con sus criterios nacionalistas adquiridos Quizás en las fuentes dolliberallsmo románllco COlombiano. Allrmarla en el exilio: "A Inglaterra. a Francia, a Alemania, a uaua, a Holanda. a todas que quiSieron Imponerme su voluntad, le contesté con altivez. de Igual" (44) y es que él destacarla ya en 1890como un apasionado nacionalista, cuando en su condlcion de diputado arranca aplausos calurosos de las barras con un discurso grandilocuente en delensa del territorio nacional, el 14 de Julio. "Gran parte de nuestro territorio guayanés ha sido usurpado por el aventurero Inglés. Y anle semejante atentado a los venezolanos no nos queda otro recurso digno ( .•• ' Que la vla do los hechos, estando cortadas (•.• ) nuestras relaciones diplomáticas con esa nacionalidad" .(45) Una vez establecido en el poder demostrará con hechos lo Que habla sostenido on Sus prédicas nacionalistas en el Congreso y en su provincia natal. Aún sin haber cumplido el primer allo de gobierno se prepara para proceder contra la NEW YORK ANO BERMUOEZ eOMPANY. a IIn de rescatar para la nación los ricos yacimientos de hidrocarburos. acusando a la empresa de Incumplimiento del contrato firmado en tiempos de Guzmán 9lanoo. Y esta medida la llevará a cabo a COSlade la ruptura dlplomállCa con los EE UU., no como un acto de deliberada provocación hacia la nación Que supuestamente nabrta impedido con su arbitraje la ocupacion del territorio por las potencias bloqueadoras. sino Que fue un proceder coherente con su "concepto de nacionalidad' • Consecuente igualmenle serán sus violentas acciones contra todas aquellas actitudes o hechos en las que 61 o sus parlldarlos creran descubrir Intenciones de danar la dignidad nacional. que supon la representada en el respeto abserete al Estado. personllleado en el Presidenle Lamentablemente la hlstoriogralla contemporánea está aún dislante de haber agotado objetivamenle el estudio del "eastrlsmo". Sin embargo.en los últimos quince anos han aparecido sustanciales aportaciones en torno a la polémica figura del caudillo andlno.Que han contribuido a despojarlo de "la maltrecha Imagen que generalmente se tiene de el101M Po<ónSdI".OI'.cit.. p 7

1(44) tbid.m, p 25 (45) tbid . P 28

TIERRA FIRME ·121


prrano Caslro"(46).Satlsface también encontrar en las últimas producciones historiográficas en lorno a este personaje,puntos de vista colncldentes.cerne 01 de reconccerre cterto comporlamlento nacionalista producto de su temprana formación ideológica. Pero aún asl se hace necesario profundizar con urgencia,hasta el agotamiento en el análisis hlst6rlco por haberle tocado actuar en un tiempo clave en la historia republicana, en el que para algunos historiadores se inicia nuestra contemporaneldad.Este e,¡ud,o no será posible concluirlo. si no se hace un rastreo y lectura exhaustiva de las tuentes documentales (periódicos, documentos oflclales,prlvados.elc.).estrechamente ligadas a su paso por la historia. Pues. su 8ClUacl6n en la politica nacional e Inlernaclonal proyectó como ningún otre caudillo de la Venezuela agraria, (salvo Simón Bollvar) la presencia del pals en la geopolitica mundial como consecuencia de los enfrentamientos de Su gobierno con potencias europeas y los EE.UU. Esta realidad. do Indudable trascendencia. hace más ardua su revisión histórica ya que Obliga a consullar, no sólo fuentes nacionales. sino también las de los paises imperialistas. Las divergencias de cpmtones entre calificados historiadores venezolanos. en relación al comportamiento polltlco de castro ante la agresión de las potencias europeas son prueba do la necesidad de agolar su estudio por no haberse clarificado cienlilicamenle su presencia en la hislOria. Mlenlras un especialista contemporáneo hace la siguiente afirmacíen: "La respuesta de Castro a la actitud de los paises acreedores se caracterizó por una extraordinaria energia que detuvo et apetito imperiausta. dio rumoo satisfactorio a las negociaciones diplomáticas, enfrentó la ley de un pueblo en ruinas a los excesos del capital monopolista y tertatecló su autoridad, aprovechando un apoyo masivo que le llegó de todas partes"(47), otro. refiriéndose a la mediación de EE.UU., en el conflicto del bloqueo dice: " ... En la mediación Venezuela quedó más comprometida a e53 potencia. en parte por las facultades que la misma se arrogó. en parte por el manejo del problema que hizo Clpriano Castro al entrar en componendas con la ctase gobernante det pais y cobijarse baro la tulela del embaJador norteamericano"."(48). Para agregar más adelante. "No puede ser más desolador el cuadro creado por el bloqueo de t902. (... J Sin embargo. al mismo debemos anadlr el espectre de la claudicación practicada por los dirigentes del pais y Su gobierno (".) Cipria no castro r ... J. a las primeras de cambio (." I entregaba el pais al juego foráneo do las Intrigas geopolillcas que el Imperialismo desarrollaba en el mundo"(49) <:'.slro. Ep¡stololrw, Pre-siMnd.1. Caracas, 'nSlllutO de rs(rae de Hum¡ntd-adto ..... ldut.KH)n) U e v 1914 P 4 (47) Efld:'loPino [turrlfla C,pr-r.100Castro frenle .. ',¡S POh!nc'as Un nac.on.d,smo en iorm«H)n' HisIMiol,.fi. Conlemp«Jne. de- Amfric:..,IuHn-l. Tun,a Utll\('f)I· ddd PedJiÓgO<d y r NoolC)g,Cd de Colombo., 1975 p tI3 (48) ¡'\<1olnue' Rodrl(lUfl Campo~.Ve-nf:ltJel;a 1902: ,. (,i.~i5fi$Coit y el bloqueo. Caracas, Edlc (r .l( d....t-Iumdntd ..des y Edu(d(lón) U e v , 1971 pp 13·4 (49) Ib,d.m. p 224 (.a6j EUa~Pino IIUrrt('l.

luchos

HIS~no.Jmt'rf(_'nos

122. TtERRA FIRME


En lo personal me Inclino por la afirmación de que CaSIro. con su enérgica actitud y masivo respaldo popular, detuvo en ese momento eovuntural que se vlvla "el apellto Imperialista". La acePlaclón, sugerida a Castro por personeros do la ollgarqula caraquella, de poner en manos del embajador norteamericano la solución al bloque, no fue una claudl· cación de su posición nacionalista que venia sosteniendo deSde las uerras andinas. pareciera haber SIdo más bien una salida de carácter táctl· co. que le bnndó la posibilidad de buscar un segundo aire ante el inml' nente peligro de una ocupación eteenva de tos principales puntos estratégIcos de nuestro territono.lncluyendo. con seguridad. la ocupacIón de la capital de fa RepúDllca y la pérdida del gobierno Castro continuará. una vez suspendido el bloqueo, su entrentarmentc er el terreno de los hochos contra las potencias Interventoras y aún contra la "mediadora" Sólo necesitó derrotar definitivamente tos restos del ejército de la Revolución Libertadora, en la batalla de Ciudad Bolivar en 1903, para iniciar con firmeza las acciones de lodos conocidos. apoyandose en un formidable respatdo popular, en acciones dlptomaticas y en juidos anle los tnbunales ordInarios. Al respecto, Inició querellas judl' ciales a las pnnclpales empresas caouaíístas extranJer8!l en el país. eeusándotas formalmente de haberse inmiscuido descarada y abiertamente en nuestros eonuretes Internos Estos hechos son más que reveladores de que en el proceder de Castro, hubo una flnea de conducta nacionalista, consecuente con su ideo lo· gia liberal "Su arma fundamental (... ) que SÓloaprendió someramente en la larga estancia colombiana" ,(SOl Castro arremeteda no SÓlocontra los intereses materiales de las como pañlas extranjerae sino que lo hace también contra su personal. sin considerar la posibilidad de Inocencia de éste. 'Era la factura que les pasaba a las potencias por la humillación que quisieron causarle a la "dignidad de la República" PrefiriÓ el aIslamiento diplomático a resIgnarse sumtsamente a la voluntad del arbltrale. Las leyes y la soberania del pais exaltadas en el apoyo popular recibido en cada una de sus medidas anllextranjerizantes. serian las armas Que esgrimiera en aclitud mesiáníca para clausurar empresas, derogar contratos, detener en prisión yexpulsar con vtotencia, sin derecho a la defensa. a extranjeros residenciados por muchos aftos en el pals y atropellar Investiduras diplomáticas y consulares de naciones enem Igos, Así tenemos, por ejemplo, que por Decreto Ejecutivo on atención a la Sentencia de la Corte Federal el 4·9·1905. clausura las estaciones lelegráficas costaneras de la "SocIedad Francesa de Telégrafos Submarjnos".Dos dias después (6-9·t905): "Decreta ( ,j Art 1', Se expulsa del Terntono Nacional de la República al extranjero Deslré Brun. gerente de la Compaftia '(51) (SO) e Pino I

CIl)fI~I,". ("..,'r"

frtOH' d

()

88

(Sl, Veneluet .. y 1.. Conlp."¡'" Fr;Jnces¡ de úbles (.tiJUS Imprt·nlolN.1tt()n~,1 lqoS.I) lS

TcIClK,J¡fico,. Ruidoso

Pt'OClt~,

TIERRA FIRME'

123


las rlUon"

de eslU dOSmedIdas y olra que ae lomaran má3 larde

sen el proclo do la rOlaltación. por haberse permitido esta Compaftla

Irancesa darlo un Iranco apoyoa la RevoluciónLibertadora: ..".La como paníaluo agonto tan activo. comolo pruoban los documentosque corren en el ereeese. Vonezuolaensangronló .u. campos( Iy COnla de",la· Clón y la rUInavino una serie de reclamacionespara cuyo cumplimiento llene que hac", el pals sacnftclos IncalCulable•• duranle una se". de ano! '(52) En su procederlodo va haciéndosev'"do cuandose trala de actuar .n deleMa de l. palrlll Argumento que ulillzarla h'bllmenle lamblén para comballr a SuSadversarios pollltCOS •• lo. que Irataba de Iraldores y cómplicesde las potenciasagresoras. hasla por la .Imple razón de eeener!e. por ejemplo8 8Ur.. 'ocelon.Seráello una consignaque eSilrlmlra como arma COnlundonlepara manlener on buen nivel el apoyo de los masasliberalesquOsoexhallan con pasIóncadnvez que el caudillo. COI\ uno de sus rápldol y sorpresivosdecrelos. OClúacontra los Interesesde nacIones enemiga,

Lo quOpara .us partidarios efan medidas dlctedas por el más puro amor a la pal"a par.. llI~ af..ctddo. Otandecrollon'lue "l>e<toc:lana "lo· ~enltmlenlOSxenolóbtCOS"del DIctador EtI. apreciacIÓnla SOSluVleron la! expulsadOScorsot de Carúpano.quleneeal nOenconlrar razonessull· clentet<que luSltltcarandIcha medIda terminaron por conelu" que "El ochode Casi ro conlr. los Iraneeseseslablecidos81> Venezuelano ha eenOCldoIImllee. en los aclos que él ha eemeudoconlra ellos y no tienen exeueas.las olonla. infligidas al SenorTelgny. encargadode los Asun· lOSde FranCIOen caracas. de la mismo monora que 18conltscaclón del Cable Francóslueron pruebasevldenle•• Pero castro lenla la necesidad de nueva. vlcltma,.y es por la expulSiónmasIvade negociantesfrencese, establecidosen Carupano. que la. m.nlleataclones de sentlmlenlos anlllranceses seacentuaroncadavez mil" (53).

ISI) "El c....litlK .......l.. ". "SS c....... 2. ,~ ISJ) lb Ne.od"n'. r,..nai.i Elpulsts Ou Vtnf"Uf'Lt en 1901. Poi' ~ Oicl .. tf'ur C¡pri"no c..s'ro. HIsfor¡que OH F.. iIJ. Tnntd.ld T\OPlOIiI"ph..-f-,.nklln 1'lO2 p ..

124· TIERRAFIRME


¿Lasegunda muerte de Carlos Marx?

Alvaro Toro

Se ha escrito, discutido, revisado o dogmatizado tanto sobre Marx, que pareciera casi ocioso decir algo más. Pero hoy viene al caso. El 14 de marzo de 1983se cumplieron cien años de su muerte y aun no ha dejado de ser el hombre del siglo XIX, y quizá de tos anteriores, que más influencia ha ejercido sobre el siglo XX. Pero ya no se discute tan vigorosamente, con lal pasión, sobre él. Ciertamente, el marxismo se halla sumido en una de sus peores crisis. Eso nadie lo discute, al punto que la . expresión misma "la crisis del marxismo" es hoy de uso corriente por parte de afectos, custodios. allegados.y enemigos. En realidad, la frase viene de los años '50, cuando la muerte de Stalin y la Invasión soviética a Hungria .de 1957. pese a que sólo tenia validez como moneda legal en el mundo académíco. Luego, los procesos de liberación colonial de Africa y Asia hicieron vivir un momento estelar al marxismo; posteriormente vino el auge popular y guerrillero latinoamericano y las rebeliones estudiantiles de finales de los '60, amen de la tan controverríca "Revolución cultural" china. Esas luchas, violentamente prácticas, exhibieron at marxismo en mil y una versiones, lo que, por otra parte, enriqueció mucho la polémica en su seno. Pero los ünrmos años de la década de los '70, ayuna de movimientos populares, dejó en el aire la discusión teórica que prometia proporcionar un segundo y formidable aliento al marxismo. La Insurgencia sandinlsta, de haberse producido diez años antes, hubiese tenido un ctaro perfil marxista-leninista del que hoy carece, solitaria, cercada, levantándose con las ullas. Lo cierto es que hay que conceder realidad al sorprendente consenso. tanto entre marxistas como entre no-marxistas, sobre la existencia de "la crisis del marxismo", Es un hecho, Incl JSo. los esfuerzos Intelectuales de los marxistas de los üurmcs años (Y no sólo en Occidente. también en la URSS. China y otros paises de la periferia capitalista) estaban. casi en su gran mayoria, destinados a defender, fortalecer, enriquecer o actualizar al marxismo, por lo menos desde Sartre y el Lucáks de los años cincuenta, Es decir, pese a que la crisis del marxismo sólo se ha hecho evidente en la ultima década, la conciencia de ella le precedió en algunos años, Ello sólo puede significar que esa crisis venia arrastrándose larvadamente, sedimentándose poco a poco, desde el flOal de la Segunda Gyerra Mundial y que lo que hoy observamos como tal no es su comienzo sino Su prolongación. TIERRA FIRME ·125


Tales constataciones suscitan algunos Interrogantes. SI una teoria o ideologla o filosolla, como quiera que se defina al marxismo, cae en desuso si S8 reducen significativamente los trabajo y expositores creativos de la' misma, como en efecto ocurre hoy (Incluso se observa un fenómeno colateral: el auge de ciertas disciplinas a costa del marxismo: la tln;ülstíca,semlologia, psicoanálisis, la cibernética, la antropologla,asl como el fortalecimiento, en sus campos respectivos, de la soclologla y la economla a las que una vez el marxismo pareció dispuesto a integrar, y también diversos movimientos parciales como el feminismo, ya de capa calda, los ecologistas y algo de guerrilla urbana), necesariamente ello comporta una pérdida de vigencia de esa doctrina, un desajuste e Incomprensión a los nuevos tiempos. ¿Es el caso del marxismo, o su actual crisis sólo es un revés temporal? En el segundo de los casos, ¿qué lo determina? El primer caso es más grave, ya qué, desde Marx, el principal instrumento con que hemos pensadO y actuado para transformar nuestro mundo fue siempre el marxismo. La celeridad de los cambios tecnológicos y clentificos de los uttlmos 40 allos ha translormado el mundo de un modo tan formidable como Marx jamás pudo siquiera imaginar, como a menudo se repite no tan inocentemente como parece. Pese a ello, tas' categorias tondamentales de El Capital, sus supuestos, siguen determinando la producción material del siglo XX. Es cierto que la industrialización se ha extendido, geográficamente a.casi todo el mundo. y, en todas partes, a los servicios urbanos de uso cotidiano. Ello todavia no invalida el análisis de Marx. Quizá mucho del desprestigio marxista provenga de lo que han llegado a ser los actuales países socialistas; pero es lácil constatar que el proyecto de Marx, y aun el do Lenln, no 26 Ipo parece. Podemos darte muchas vueltas a la crisís del marxismo. Pero lo que me parece decisivo es que su crisis coincida con una crisis global de la sociedad industrial, tanto capitalista como socialista. lal como la que hoy atravtesa. No exagero. A vuelo de pájaro, podemos contar: la crisis económica actual (Quiebras, baja de la producción y ce la producción proOucllviOad, sistema monetario, endeuOamiento general, Slagllalion, creciente desempleo), baja de la producción agricola general y aoancono del campo, deterioro del mento ambiente y de la 'calidad de vida" urbana, crisis del transporte, escasez de energia, delincuencia y corrupción desatadas, enmohecimiento ce los sistemas políticos y quiebra de las retacrones Internacionales, crecientes masas de población que casi no comen. crisis de tocos los servicios, y asi oodrtarnos seguir. La crisis es global, abarca todas las áreas, incluido el pensamiento y. por supuesto,

al marxismo. Ahora bien, todo ello es lácll ce constatar. Lo que debemos examinar es de qué manera la crisis de nuestra civilización etecte nuestra capacidad de comprenderla y ectuer en consecuencia. Y. en esa perspectiva. a lo que siempre ha sido un poderoso instrumento de nuestro pensar y jlCtuar: el marxismo, 126. TIERRA FIRME


Nuestro drama es que pareciera que estuviéramos en un mundo donde nadie (tampoco la "derecha", tiene claro el panorama: la cesecntamlnación. la búsqueda do fuentes alternativas de energla, el tan ma· nido "Diálogo Norte·Sur". el debut del Club de Roma, ¿qué son?, sabe qué pasos dar en el luturo. donde tendemos e ciegas hacia adelante con la secreta convlcc:lón de un precipicio en el que podrlamos hundirnos Sin .. bar jam4s cómo ni por qué Esta crISIS. en cierto modo, es Incluso un Insulto a nuestralntellgencl3 SI el marxismo. en 10sucesivo, va a quedar para rllltenar programas Universitarios o para una constante y siempre Idéntie8 reaflrmaciÓn de principios que ya han pordldo Su poder. o par. ,esudas abstracciones en Congreso •• monograHas. tesis, que no tienen ninguna consecuencia. entonces está muerto y bien muerto y nada podemos esperar de él SI. por el contrario. aún el marxismo puede ayudarnos a escarbar bajo la masa Inmensa dO peqUena. crisis que conforman la más global. y l'Iallar. causas racionales Que nos aclaren las perspectivas. l'Iay que pre· guntarse cómo podrla l'Iacerlo. cómo podrfa .. lIr del marasmo en que s. halla OUlero aclarar ademé. que no sostengo criteriOS apocalíptICOS es más bien el mundo VIVOy concreto et que los planta en nuestras natlces Oue tampoco me gula un afio polémICO. exclUSIvamente, o un problema teórICO la realidad COtidiana del trabalo. los serVICIOS,el transporte. l. salud. la VIVienda y la diversiÓn misma es lo suficientemente cruda y aptastantecomo paral'lacer de todo ello un Simple problema académico. V que. pese a ello. también es. en parte. una cuestión teórica ya que In· volucra a nuestra Inteligencia. hoy rebasada por los acontecimientos Es en estos términos que quisiera plantear la diSCuSIón ,AsistimoS a la segunda muer.e de Mar.? SI es asl. sepult6mOSle de una vez yaDan· donemos teda ilUSión r.specto al marxismo En caso contrarto. ,de qué nos sirve hoy? El asunto deciSIVOaquí es que. en cualqUier caso. debe mos estar seguros d. con qué contamos ya que lo mas grave de tOdo pa. reee ser el tlechO frustrante. decePCIOnantey desmovlllzador, de que no estarnos seguros de nada ni sIQuiera del d.... tr. Oue nuestros sentl· dos y nuestro pensamiento parecen no condUCirnos a nada. y. paradójl' eamente. ello ocurre Simultáneamente con un en()(me desarrollo de le ctenera que no sabemos cómo utilizar Nuestro dISCUrso mismo se ha hecho torpe. balbuceante. repelldor de lugares comunes que no nos llevan a nlngun lado NI qué pensar. ni qué tlacer, ni qué decir Sólo nos queda delarnos llevar por la comente, esconder la cabeza y esperar el mal menor O reaccionar. salir del embotell.mlento

TIERRA FIRME .11]


El Centenario de la muerte de Marx y la permanencia del marxismo Federico Vlllalba F.

" •.•Oulen como yo conciba el desarrollo de la formación económica de la SOCiedadcomo un procese hlstórlco·natural, no puede hacer al Individuo responsable de ta existencia de relaciones de que él es socialmente criatura, aunque subjelivamente le conslaere muy por onclma de ellas" • C. Marx. El Capital 1. p. XV.

Este arliculo se propone reafirmar algunos principios del método marxista que creemos en permanente desarrollo. de acuerdo con las especlflcldades históricas de nuestro liempo. También se propone hacer cinco observaciones a un articulo Incluido en este mismo número. y linalmente. llamar a la reflexión sobre lo que debe ser un proyecto a larga vida, acerca de las tareas que debemos cumplir en homenaje a Mar x, quien renace y nos hace renacer cada dia.

El centenario de la muerte de Marx. que hoy conmemoramos significa también el recordatorio de esta breve historia del marxismo y lo primero que nos llama la atenclón es que ha sido eso, breve pero muy rica En tan corto tiempo ha producido tantos marxismos. ha conocido tantos detractores. censores. revisores o correctores: pero, sobre lodo ha dado lugar a tanras escuelas y corrientes que. hoy por hoy, lejos de asistir a su crisis, O a sus funerales. asistimos a la verificación cotidiana de Su universalidad, no solamente en cuanto a espacio se refiere esta proyección. sino, sobre todo. en cuanto a slntesls de universalismo. y este último, el haber dado pautas para concatenar el saber universal, es Indiscutiblemente. Su horizonte como proyección permanente. No se trata, en este recordatorio. de trasladar a Marx al siglo XXI en nuestras narices. Se trata. 51,de evidenciar una continuidad histórica en SuSseguidores y demostrar. además, la eficacia del método en la interpretación de las etapas de la historia. Incluyendo. por supuesto. dentro de estas etapas, tal como nos lo reclama el propio método. el devenir. como acaecer, y el porvernlr como permanente construcción. SI lo anterior es posible. entonces. necesariamente debemos fortalecer et método. y esto slgnllica un esfuerzo constante que desde L.,.

128. TIERRAFIRME


Labrlola o Gramscl. no ha dejado de agigantarse hasta el punto de que el sólo nombror por paises las escuelas o corrlenle. que trabajan en este esluerzo. no cabrla en estos páginas. Este esluerzo. ontra otros. reside en complelar la sistematización Iniciada por Marx como lo lue Su ejemplo con la Economla Política. Pero la ciencia en general. y las ciencias sociales en particular. reclaman cada vez m~ la elevación de un cuerpo teóriCOque lant. lalta nos hace par. Inlerpretar nUMtro mundo. nuestro tiempo Y. por ende. translormerlo Remozar al marxismo .Ignlllca enrlqu_rlO. IOItener.u ·cris,,". decadencia o muerta. slgnllica. por el contrarIO. negarlo y arrojarnos en brazos de los que hoy sen.lan que la crisis e. general (mundial). que no tenemos rumbo lijo. que nos espera un holocausto. qua la .allda eslá en los dioses o en lo. extraterrestres. o que el destino esta escrito en la Sagrada Biblia Una de las poslclon81 quo merece un coment.,lo .s la de uno de nuestros más respollKlOSponsadores. para quien Marx .e equivOCÓal preCIocor la muerte del cap,ta".mo Sosllene qua. al contraroo. " .. éste ha venido revelando-e como ofden económico Insustituible. capaz de ,evoluCionarse a si miSmo con miras realo.tas. No va a mOrir porque toCIoEsta· do lo neceslla y lo sosllene . (t, Luego aUrme que toCIoSOCialismoes un capltahsmo Pues bien. esta es otra da las lenlas posiciones en torno al marxismo La le", centrales del ma,.ismo -el constrUido por Marx-Engels- no solamenle están vivas por .er ellos 105Iniciadores de la verdadera ciencia o de la aspiracIÓn dol marxismo a ser ciencia. sino porque han sido vorlllcadas on lo REALIDAD. entendida esta ultima como la unidad toorla-praxls Preci$8men.e 0$1' 01 uno de los problemas ya abordados por Marx desde SuJuventud Hacia t8'6 en M'$orla de la Fllos~lia. al relerorso al complejO mundo de la, Ciencias sociales. las coloca en el plano de la t_ ri. revohO<:'OIII'I;:00 una ciencia dOClronal• una ciencia revolUCIOnaria es la rellexlÓn que e"arnOll obligadOS a explicar Despué' de denunCiar a lOSecoroomlsta, corno representantes de la burguesía y de al"mar Que los SOClaloSt .. y comunistas son los toóroco. de la clase prolelarla. abOrda el espinoso proDlema do la, ciencias. tan debihtado hoy en el sono del marxismo y do otr.s corrientes. Llega a algunas conclusiones reveladora, de ese sonlldo analltlco objetivo que .. empre le caracterizó Entre Olra,. distingue 01caractor ulÓplco de algunos toóroco,. turgldo. del empuje de las luorzas productivas. quo. para mlllgar la, penurias de la, clases opromldas. ImprOVisansistemas y 11l;lobtt1o.t'~ ~PfCl'"\"III .. (.t.~colKO\ .• dtma,dtsIIUM •• lector M un punto dfo. ... "t4 f,c-nt~.1fNIr'I"~ f1t>I ~reco:dlt f'St~comtntA,tOt.tubdo PftC'wmt-n t~ '''M~'~,I "'" \'1'" 6t "\.an Vquf' ~ prolf1Ot '11\1<10 6ut\ h.1(,~.pUbhc.o f"n El NKIOft,I, "'f'ff'I~. ) 1 " M f. cOf'tlOOd,¡columN Rtlot dt ArtN En HI. OU ,IOn (oru't''t'1'n«lh... h~ cot'lstdrtt.do nU(")cro ~, ~., UM dt Iu untAs po')t(tOO(:) q\K:1'0\ r-odt.n \1 qut! no ~ fn (.I,'tC,Ir .. w (~umN. como un.l fUf'nte d(' produ<.(lÓn .dfoolOlJec:J

"t.

TIERRA FIRME.

12i


andan entregados at. búsqueda de una cIencia regener.dOr a. Poro. a medida que la historia 8vanza. conllnua Marx. con ella avanza la lucha del proletariado y éste no llene ya necesidad de buscar la ciencia en SuS cabezas. les basta con darse cuenta de lo que .. desarrolla ante 'us oloa y convertIrte en portavoces de esa realidad" Mientras se limitan a buscar la ciencia y a constru" sistemas. mientras le encuentran un 108 umbrales de la lucha. no von en la miseria más que la miseria. aln advertir su aspeere rovolucionarlo. destrlH:lor _que terminará por derrocar a la vlela SOCIedad Una vez advertIdo este la cIencia. producto del mOVImIento hIstórICO. en el que partICIpa ya con pleno eeoeetmIento do causa. deja de ser doctrina para converllrse en revolucionaroa • (2) Pero. además. este métodO ha dado lugar. ta elabOración de nuevas gulas para la acclÓ<1.dentro de ese proceso a"allZado por Marx y que 6t llamo. con tUlteza. una Itumlnaclon generat en la que son bailados tOdo. los colorea. Se relerla a tas mulllples determinaciones en los proceso•• de acuorao con el grado. calidad y medio histórico do las contradicciones entre los tenómenos Ya Engell. al Igual que Mar. IOStenla que esta concell'lon del mundo no es una palanca para constrUir lIno un "",todO gtObal unIversal. hltlórico • Nuestra concell'lÓn de la hi"or!a es. sobre tOdo. una gula para el eSludio. y no una palancc. para conslrulr como lO. hegellanoa. Ea necesario volver a estud,ar toda la historia. deben examinarse en tOdos sus detalles las condICiOna de e... tencla de tas dIVersas formaCIones SOCIalesanles de tratar de deducor de ellas los conceplos polltlcos. lurIO,cos. estéticos. filosótlCO' religiosos. etc .• que les corresponden ..... (3) De mOdoque el legado de Mar.-Engels V IUS multlple. aplicacIones a todOllOl camPOS del .. be< tornan presente t. figura ae Marx. y por ello no es aventurado afirmar que lu pensamIento ligue vive •• pesar de los errorOI que 8e hayan POdido eemerer Pero de ninguna manera. ello algn,flca etl.ls alguna. Marxismo es. entonce •. una gula PIIra la acción. como lO.ntendiólenln al llevar con éx,to la construcción del primer pal. IOCllhsta del mundo Prov"lÓn morlOlógoca flecha por Marx-Eng," desde au. dlls de lUChacontra elanarqu,smo los principIOS constltuttvo. de esta concepcIón del mundo exigen. más que un balance apre.urado del momento translclonal por el que atravesamos. una vuelta al ligio XIX para aprender ae Mar •. con Mar. y par. la constrUCCIÓndel hombre nuevo Ni Slqu,era esta vuella al s,blo XIX ha "do cubierta en esta tase. a pesar de que nos aproxImamos al siglo XXI. mucho menos en pal ... como el nuestro. no solamente signados por la luerte penetración de las

.'j)8C10.

(2.IC p

M.\n.

111

Mtseѫ

b F.IosofLa. Edc~

e-n lt"fllUol'\ E\.t""~,~

foAO)(:u.'

(l)"E"K"" • K""r.d Srhm.dl.5-&-1890 EnM... ·En¡.b~~na. Edil c.n._o lluMOSA".)197)P 378 130. TIERRA FtRME

f


Ideologias de la burguesla. sino confundidos y muy poco Informados de lo situación Internoclonal. • La prueba más evldonte es que tanto la gento "critica". como los partidos de la "Izquierda" organizada. trazan sus polltle8s. sus estrategias de lucha. de acuerdo con las Informaciones provenlenles de las agencias de noticias (UPI. EFE. FRANCE PRESS. Etc .) o de las Informaciones de .. testigos" presenciales de los aconleclmlentos Pocos estudios serios hemos VIsto pasar por nueSlras manos a la hora de adoptar una línea poliltca. Mientras el Imperialismo ataca de frenle con sus armas (Angola. Afganistán o Nicaragua). 8e critica la solidaridad Internacional cubana. una lección coUdlana de cómo no ha sido Inútil el sacrificio humano en Africa. en aras de una reVOlución socialista. AIIf se ha sembrado con sangre joven el suelo afrlcao IV está brotando la strntentet

11. Partícularmenle Importan le nos parece un arllculo Inserto en esta misma revista. bajo el Utulo "La Segunda Muerte de Marx··. porque reúne algunas de las tesis que frecuentemente se Invocan para sostener una aparente cros" del marxismo. Las hemos recogido a través de un conjunto de observacIones que se engloban dentro del marco anteroor. pero también tiene que ver con nuestras propOSIciones trnares. La primera observacIón es que no puede haberse agotado et hablar de Marx. si orecísamente uno de los problemas ptanteacos es el desconocimiento de Marx. tan necesario para la construcclén de una nueva realidad. Tampoco puede haberse agotado si mas de la mitad del mundo está en esa construcción que ya tiene caracteristlcas de permanencia. El sólo het:ho ele 3.."lsOr;::¡ '·Anl(''' onmh;::tte~ f:!!l torno a Mt'rx entre los Que se incluye la discusión acerca de Su "muerte" y esa permanente negaciÓn por parte de las más disimiles corrtenres de pensamiento. es una muestra más de esa vivencia de Marx y no justamente la expresión de un ag('-

tarmente. Una segunda observación la hacemos para e.presar que Marx es et hombre del siglo XXI y no del siglo XIX. aunque en apariencIa sea •'hlIO de su IIemPO". Pero esto no es et tiempo que defiende Marx. su tiempo es el de la constante translormación del mundo. (4) No es el tiempo de la burquesia. sino elllempo sin pasacc. sin presente y sin tuturo. El tternpo histórico en Marx carece de comportarntentoa estancos. de progresos absotutcs. de determinaciones sobre estruclurales y de Ideologia. He· mos estado VIVIendo una noción delllempo Ideologlzada. Una tercera observación. tamblen en correlación con las antenores- no creemos que hoy no se discuta con tal pastén sobro Marx Al comrane, '''''une .. deJ41l'f'fnO'\ ~ tt"(Otd.ar 1.. le~l.sonc:~de MiIt~ sobr,. r ('ue~h los flk>~ f4» se twn Ilmltddo d IntffPfflC ..., al mundo de dlitlntos modol, dt 101) qut So(> tr¡t. ("~ ~tr ..nsfo'nwllo ' M;Jr. Idt'Olo.t.. Altm,nol. p()68

e

Sa @d.c. Edlc Pueblo" Un.d(J)

Monlt'Vldeo

TIERRA FIRME.

1975

131


para citar un sólo eJemplo, tan sólo al Manifiesto Comunista (1848). si-

gue siendo un QuObradorode cabezopara susdetrec(ores, los más apa· slonadosen resolveresreenfrentamiento recurriendo a las más !antastleas y hasta providencialescreacionesIdeológicas.como la de aslgnarfe perpetuidad alas calegorlas.cuandoseafirma la perpeluldad de la dIVIsión social del trabajo comoalgo inherenlo a la especiey sin po.lbltldad de romperla. o que "empre habrá pobres y ricos O. la más recIente, propuesta por el Nobal de Economla(Von Hayekl, según la cual la reodenclaactual es la mayor conversiónda pobresen ricos, o tendencia 8 una dlstrlbuolón más equitativa de la rlQuoza,on la medida on qua más gente ongrosalas lilas de la burguesla, La Iranslormaclón de los pobres on burguoseses lo última nota, oremtacncon el NObol,que nos llega do esa fábrica de Idoologlas. El IIn de las Idoologlas,como lo Intentabademostrar Daniel Bell, no sera posibleen una sociedadclaalsta. Una cuarta observación: La Irase "crisis del merxlsmo, no es de uso corriente por parte de "afectos, custodios, allogados y enemigos del mar_lsmo" Tal vez sea de estos ultlmos y 8Quf sf hay un punto de mutuo acuerdo NuestrasproposiciónIonalpara el estudio de las cri"I, • partir de SUI Indicadoressoclo·económlcos,podrla permltor aclarar de cual crisis se treta, Por supuesto, no negamoslos coletazosllegados.1 campo socialista y sus Innumerables problemasen un mundo en donde la coexistenciade diversas 'ormaclones sccro-eecnemrcee.con desigual 132. TIERRAFIRME


grado de desarrollo, determina la distraccIón de recursos en otros órdenes de la vida, as! como la destrucción de otros y, por qué no decirlo, la falta de ayuda para que la humanidad pueda avanzar. El ultimo Inlorme' Anual del Secretario de Defensa Norteamericano al Congreso reeomlenda, a fin de evitar el flujo de considerabfes tecnologlas y materiales militares a la UASS, y en concierto con sus atldados, abstenerse de medidas que sirvan para subvencionar la economia soviética. (5) Una quinta observación, tan importante como las anteriores. la década de los allos setenta, no está ayuna de movimientos populares y esto parece ser una afirmación Maniquelsta, puesto que aun cuando muchos movimientos de liberación no triunfarán, esto tampoco signilica que las contradlcctones de clase han cesado o que no son Importantes. Aparte de esto, la referida década. sin embargo, ha visto ta tncorporación de varios paises at camino del socialismo, con distintos rangos, es· pactos y, en fin, particularidades, Baste recordar solamente la derrota definitiva -por irreversible o irrecuperabledel Imperialismo en la columna vertebral del Sudeste Asiático (Viet-Nam, laos y Camboya) y los avances considerables en Africa, algunos de cuyos movimientos por lo menos han culminado con éxltora toma del Poder. Pero lo Importante es el estudio de las contradicciones del Modo de Producción Capitalista y la estrategia que se deriva de Susparticularidades, y una observación Unal se refi~fe a que casi todos los movimientos de liberación han sido orientados por el pensamiento marxista en Sus mültiples manifestaciones. El apoyo teérlco- práctico proporcionado por el marxismo fue y sigue siendo vital en la estrategia mundial de los pueblos contra su enemigo común, el capital. Pero, además, el marxrsmo, como método; sIgue siendo hoy por hoy la referenCia, tanto para nutrir a otras corrientes reformistas o francamente adversas, como para servir de blanco de ataque en todos los campos de la vida. Todavía el fantasma del comunismo sacude los cimientos del planeta y. esta vez, se ha ido hacia el Cosmos, Ese fantasma recorre el Universo con mucho más vigor que en la época del Manifiesto.

111 Finalmente, a la horade un balance parcial, deben tomarse en cuenta los problemas que enumeraremos a continuación, para su profundIzación y reflexión, ya que sus horizontes escapan a los atcances de este

artícuto. 1) la discusión metodolóQlca -entendida en el sentido de la unidad reorta-praxts-c- sobre la crisis, la crisis capitalista o ta crisis en general. Sugerente es la interrogante ¿crisis mundial o crisis capitalista?, para un proyecto Que enfoque los efectos de la crisis capitalista sobre et socia(S)En el momento de revisar e.slas notas, una información de prensa nos trae este docemente, el cual debe lIamarllDs a la reflexión. No es un combate teórico el Que estamos sosteniendo en escala cosrmca, CF. resumen en Ullimas Notici~5.Cara. CO', dom 6·2·83pp. 62-63.

TIERRA FIRME'

133


usme. en un mercado mundial. y el desarrollo do aparatos de distinta tndere en una coexistencia do lormaclones soclo-econórnlcas. 2) Problemas derivadOS de la construcción del socialismo y si pueden ser vistos como parte de una crisis. Balances respetando los principios metodOlógicos. Estudio do casos. 3) T.empo hlstórtCO y socialismo en construcción. Esto Impone el estudio de las tases de transición. del tiempo histórico en Marx. partlcutarldades nacionales. etc. "Se podrla hablar de crisis do un marxismo en permanente construcción en mas de veinte paises? Habra que analizar el "modelo" mas viejo (la URSS o China) como lase. lorma o época y tos que comienzan su luCha contra la división social del trabajo (Nicaragua. Angola. ZImbawe. ere.). 4) El estudio de las particularidades nacionales en un grupo de paises cuya enumeración ya ocuparla algunas lineas. Sólo el estudio do casos de sociedades tan alejadas de nuestro mundo cotidiano. como Albania. Yemen del Sur o Mozamblque. por sólOcitar tres ejemplos de diversidad dentro de la unidad. nos podrlan dar algunas respuestas a lo largo de nuestra COr1avida. acerca de algunas Interrogantes que plantea la dlllcll construcción socialista. Es tan violento el proceso. que exige Ir con mas cuidado; ya algunos .maglnan a Cuba. como pals "maduro". Irente al ascenso recienlo al poder de grupos con pensamientos socialista. 5) En relación con lo anterior. se Impono el estudio de los paises con ruertes mevtrmemos do Itberaclón nacional. cuyo anallsls es ímpostergable: Frente Saharau r, Namibia. El Salvador; asl como paises con mo· vlmlentos de liberación moderada como Filipinas. Malasla. Guatemala, Sirta. Colombia. etc. Todo esto aln olvidar el movlmlenlO hislórlco mundial anlerjor en donde los grupos nacionales estuvieron Imbuidos en un tuerte tinte marxisla. ya sean los casos particulares como EglplO. Ind.a. Indonesia. o el caso abonado de Chile. Rastrear esas Inlluencias deben ser las tareas Inmedlalas de lodo cienlillco social. aún cuandO no sea un especiausta. El conmemorar el Cenlenario de la muerte de Marx. después de este balance sobre la proyección del marxismo. debe conducirnos por un eemino de ruptura con esa "teoría" de la crisis del marxismo. Se Impone más bien rraearar la teoria del Segundo Nacimiento de Marx o Segundo Renacer.

134. TIERRA FIRME


Marx cien años después

Moisés Molelro.

Resulta dificil evaluar en todo su alcance y Significación la obra de quien se erigiera on sepulturero del capitalismo al menos en el plano t8Órico. Más de uno conCibe -no Sin cierto reguslo- hallarse ante un pensamiento decimonóniCO y ya perlclilado En cenlrasle con la realidao de los que en su tiempo (y el nuestro). fueron ooncebidos como "Paises Avanzados" en los cuales, siempre segun Marx, eSlallaria la RevoluciÓn Socialista ((ascendiendo la irracionalidad colldlana y la explotación con la cual el capllall.mo se cernió sobre el mundo De otro lado, hay quienes suponen que Marx elaboró un código de verdades absolutas. preservadas por siempre de la hlSlorla y sus acechanzas y desllnado B dar permanenlemente cuenla y razón.oel Universo El problema. como siempre. es más complejo. La vigencia del ",. .,mo se ha dado a través de Su Incesante reformulación y el rp' ."modo de sus partes Integrantes En lenguaje más o menos engol,oo podrla enunclarse que la Irascendencla del pensamiento marxista se da a ((aves de su inmanencia. de su InserCión en la historia Mucho ha cambIado el mundO desde los dlas de Marx a los nuestros y otro tanto debe ocurrir con sus prevISiones lBÓrlcas. que 81oonlrarlO de cuanto suele suponerse. nunca lueron enunciadas como verdades absolutas y al margen de los hechos. UNA APUESTA OSADA Se aueve el pensamiento do Marx a un doble mOVimiento que lo caracteriza y conforma su esencra, en relación a los hechos reales. El primero de ellos 'llene dado por 18 prlmecl. ooncedida a la realidad. de la cual el hombre "((aduce y ((aspone' El segundo por la posibilidad. eenOCiendolo real y sus leyes. que le es dada al hombre de transformar lo Que lo rodea SI la malerla. el entorno. lo real. puaden ser conocidos y redUCidos a leyes. podrá el hombre transformarlo en su propio benefiCIO En medio de este doble mOVimiento. el marxismo se presenta como la Indagación de la, leyes -no Siempre láciles y muchas veces ocullas por las apanencias-> que dan cuenta del mOVimiento de las cosas. del sentido ultimo de los procesos y eembros De alll Su osedla al someterse él la famoslsima "prueba de la práctica' O. en Olras palabras. al enunciar como condiCión de su propia validez la perllnencia que pueda lener respeero a los hechos

TIERRAFIRME ·135


LOS LIMITES NECESARIOS

OoclamosHne&$arrIba que no so trala do verdadesabsolulllJ. y cn el camIno de creerlo ui, d_mos senal.r los necesarioslimites a la refle,16nmanclstalOb<eel mundo. 1I En primer lugar, Marx vivió una época,un aqul y un ahora histórico quo lo condicionará. Significa esto que en IU elaboraciónleórlca ee desHzanprelulclos, nocionesfalsa. y, en general un fermento "ideológico" epocal,porque su lucidez .. la de un hombro .ltuado e Inmerao en la hiltorla y no UN lucidez Inhumana. Croyó, como cu.lquier hilO de su tiempo, en las robustasdeterminacionesdel progreso,glo"flcado y santlflcado en 01ligio en el cual el ava.ncedo las ciencias logrÓarrinconar lo. ultlmos desarrollosleológicosy lasexpllcac.onesaclentlflcas Por esono pulde plant..... los limites de escasezque presldon 'a relación del hornbrecon la naturaleza Esoque hoy di. llamamosel "problema ecológico" so escapóde las manosde Marx En un conocido pá((alo del "Manifiesto" rindo culto a la sociedad Induetrlal, aun cuando "lIalandO su carécter dopredador y la .xlllencla en ella de la explotación del hombre por el hombre Hubo socillllllas utópicosque consideraron un "d.sparate··la socltóed queveilln desarrollar" ante su. olos y Marx arremetió contra ellos, sellalandoque las relacionessocial". creadas a partir de la misma oren más que cuestionablespero no el dosarroue "'cnológlco habidOen conjunlO. Hoy'", "Ompanimos1M oPt.mlsmo no es la naluraleza una .. pecle de campo Infln.to en el cual pueden pon_ a prueba las energlu del hombre sin IImitos de nlngun género. La cadena relac.onal quo vincula el hombrea ella serevoló magra, muchomásdebll de cuan10en 18epoca de Marx sosupuso.El avancapOrun ladole traduce en empObrec.mlenlo por el otro y la devastación Inmisericorde amlNlZa la e,llIenc.a milma del devastadorpor excalencla el hombre Ello .I",e do argumento contra el orden soc.. 1que Marx odiar•• ya quo miontras oxlllan InleresesprivadOSy sed de gananciasno lorll pOslblouna relación armónica entre el mundo nalural y su ellrallo producto humano Vendrla entono ces, en abonode.u leorla, pero no por ello dela de.., un "factor" que el no lomara en cuenla Hay páglnal reveladora. en las cualos tiene ch••pazo. y aproxlmaclone. el problema, peroel criterio de su 6pocase lo deslizó entre las reflexiones que hiciera y se constituyó on uno de los IImllOsde su pensamiento 2) En segundolugar, partió del supuestodel hombre comoente puramente racional, limitado en .u. atcancet unlca y e~clu"vamenle pOrlas causasde una educaciónInluflclenteo por la sobrevlvenclade prolulclos de épocasoscuras, vivos aun por la falta de conocimientos Despuésde Freud no puede tenerse la ml.ma Idea de la criatura humana Indepond.entemenledelaopinión que nos merezcael pslcoa"'"Sls, esCI¡¡roque una oscuracarga Instlntlva. nacidade la condiciónnatural del hombre y de 108avatares histÓricospOr los cuales ha alravesado la especie, lo acompalla. Oue la razónno es tan poderosaen lasdetermInacionesde su 136. TIERRAFIRME


conducta. Esto hoy en dla lo saben y lo manejan gigantescas compallias rrasnactonates que mediante el mecanismo de crear necesidades ficticias, obligan al consumo compulsivo. Es decir, por vla si se Quiere indio recta manejan -y con eficacia- la carga irracional de la conducta del hombre, demostrando con ello la verdad de la hipótesis central de Freud. No es el hombre simplemente la coronación racional del reino animal, sino que ioanimal pervive y se expresa dentro de él. en él. 3) En tercer lugar, las aseveraciones de Marx parten de un universo Que si bien cuantitativamente SObrepasa al hombre es de algún modo más suyo que el que podriamos concebir hoy. El espacio y el tiempo absolutoque lo explica como especie y en medio de los cuales vive, se dan hasta los confines -si los hay- de lo existente. Marx reflexiona partiendo de aqui yeso le oculta la profunda "ajenidad" del universo respecto al hombre. la existenccia de ritmos, leyes y desarrollos que lo sobrepasan, su carácter aleatorio como especie, Que a escala universal no cumple fin alguno y solo puede ser medida dentro de sus propios parámetros. Estas limitaciones. instituidas como tales después Que enunciara su teoria. no oscurecen la verdad esencial de la misma; pero la obligan. como deciamos arriba, a reformularse constantemente para poder dar cuenta y razón del mundo y el hombre. COMO ACCEDE EL MARXISMO A LO CONTEMPORANEO A linales del siglo pasaoo, Europa cayó en la ilusión de haber terminado con las guerras y entrar en una era de "progreso continuo". Esa ilusión no fue compartida por los marxistas, Que segulan predicando la posibilidad del cambio revolucionario y enunciando las condiciones del mismo. Pero vino la guerra, cesaron las ilusiones Que una burguesla más o menos culta habla logrado diseminar y en los paises avanzados, en aquellos respecto a lOScuales Marx hizo Su pronóstico revolucionario, no hubo cambio de régimen social. lo hubo inesperadamente en el pais más atrasado de Europa. Por obra y gracia de la vida y la obra de Lenin, dejó el marxismo de ser una tecria aproximadamenle Eurocentrista y se convirtió en bandera de todos los pueblos oprimidos del mundo. De unas lamentables -e inevllablespáginas iniciales en \orno a pueblos arrasados se pasó a valorar el principio de aulodeterminación de los mismos, reconciliando la lucha por la afirmación nacional con la lucha por el socialismo. Esto fue posible por el cambio de carácter del capitalismo, como se ha dicho más de una vez, Que devinoen imperialismo Que sao queaba a lodos los pueblos del planeta. Es virtud de lenin haberlo entendidoasl, mienlras no lo enlendieron pensaocres marxistas tan impcrtantes como Rosa luxemburgo. No tanto haber entendido el "cambio de carácter" a Que nacemos referencia, sino desprender de él la consecuencia politlca al mismo liempo más exacta y audaz: la revolución podía sobre venir. proletaria y lodo. en un Pais atrasado. No era Indispensable el avance previo bajo el Capitalismo para Que éste se Iransformara en TIERRA FIRME ·137


-Imienle

propicia

p¡lra el fruto

eeeiausta

y. en un slslema

mundial

de

exptotaclén. bastaban un concurso de circunslancias y condiciones para que "el eslabón más débil" se desgajara de la cadena Imperialista. Tampoco era necesario que el desarrollo eapuattsra hubiese llegado a un grado tal que originara para los explolados por él (la clase obrera). la situación de mayoria poblaclonal. El preletarlado. haciéndose Intérprete de los anhelos de todos los oprimidos (particularmente de la determlnante mayoria: los campesinos) construyó lo que poslerlormenle Gramsci Iba a llamar "bloque histórico" y accedió al poder en octebre del t7. Es por esto mecanismo de relormulaclón cómo las Ideas de Marx accedieron a un mundo distinto y tuvieron eflcac'a. lo cual irnpone la dellniclón de marxlsta-Ienlnisla entre lOSmarxismos posibles. Pero si nos detenemos a pensar un poco delaremos de considerar tal cosa como un deleclo o una Incomplelitud. La propia visión que el marxismo tiene del hombre y de Su historia Impone que sea esl. No cretendiÓ Marx haber alrapado IOdas las delermlnaclones de lo real y mucho menos haberlo hecho de una vez p¡lra siempre. Al concederle primacla a lo real se somete al marxismo mismo a una Incesante reformulación y reacomOdo para manlener Su vIgencia. En Olras palabras. lal cosa es más "marxista" que prelender reducir realidades posteriores a IIrmaclones pre-exístentes. Cuanlo hay en Lenln de "ruptura" eplstemol6glca con las afirmaciones de Su maestro. se constlluy6 en la vla marxlsla (es decir histórica) para que el MMxlsmo evolucione manteniendo Su VIgencia. Asl como se constituyó en el medio para que pasara 8 ser un HECHO histórico dejando de construir une simple hlpOlesls Más o menos brinante. mas o menos bien formulada. la "apuesla" marxista deJó de ser lal y pasó al mundO de las realidades.

DE COMO LA HISTORIA REVELO AUN MA rORES OIFICUL TAOES A ralz de la loma del poder por los bOlcheviques. todos ellos pensaron que Su hazana no SOloconslllula una brillanle confirmación de las teorlas de Su maestre. sino el prÓlogo a la revolución Mundial que éste enunciara La Inmensa Rusia de los zares seria tertareza Iransitorla y pr610go de un levantamiento de la clase obrera en todo el mundo avanzado. Pero no ocurri6 ast. Un concurso de crreunstancras ongln6 el proceso que muchos han descrito con minucia y atenelén (Isaac Oeulscher. E.H. carr. Betlelhelm y T rOlsky son algunos) mediante el cual el prolelariado fue desalojado del poder y la anSIada Revoluci6n Mundial no se produjo. deleniend6se en Su desarrollo y tropezando con obstáculos provisionalmente Insalvables. Pero una provisionalidad que se llevó décadas. En la URSS. en la "Iortaleza sitiada por el campo capitalista" se asen16una capa de adminlslradores. burócralas y planllicadores que se hizo del poder. escarncteandcseto al proletariado. Se impuso al precio de lerribles tucnas y se lIev6 en los cachos a IOda la VIeja Guardia Bolchevique.

138· TIERRAFIRME


Las consecuencias, desde el punto de VISla teóroco fueron de monta. 1) El marxismo deló de ser una manera de prever y un Intento de anticipar el curso de los hechos reales y se transformO en un. especie de lustlflcaclón del poder constlnnoo, con lo cual perdió bastante de su carga revolucionaria. Balo la era de Stalin, los virajes pragmáticos oonstantos y ejecutados de modo subrepticio, encontraron siempre la cita oportuna, la allrmaclón marx lila pre-existente de la cual agarrarse a tiempo. Con ello pa~ a ser un código normativo manipulado, en el sentido más cabal

del término. y detuvo su desarrollo corno t_la revolucionaria y aun comoteorla en cuanto tal Como la nueva eapa gobernante lo hacia a nomllre del prolelarlado que ostaba despojandoy cuya parllclpacl6n pollllea direccional restrlngla y suslltuia. se le eonvlrti6 en una necesidadjusllllcar cada paso con citas de Lenln y de Marx. demostrar Queera la conllnuac:íóndel procaso revolucionario al mismo Ilempo Quesu unlco detllrrollo legitimo. En .u nuevo papel de coartadah,SIÓrlO8la tOO(lamarxIStadejó de dar cuenta eabalal mundo. 2) SemelanleIltuacl6n originó to dotenclOnde su desarrollo y aun IU fafsoamlenlo. al mismo uernpo que el recurso escolasllcode apoyar lo QUoviene en lo Quefue. el nuevoprGCe$O en la cita anltrlor, los hechosy acclonat recienlesen las verdad... nltrlormenle enunciadasque de ese modo atlaban permanenlemento 'conllrmándose" a .1 mismas en un huecoQuehacef. 3) El car8cler restringido de un marxismo semejanle le Impldl6 Inlegrar 01entorno hl1l6rlco y cullural Desarrollossoclal81de Importancia pollllea, comoel cambio de earéeteren el ImpereaHlmoy en general en la lucha de lOSpueblosno fueron percibidos. Comono lo fueron desarrollos leOrlcosque le eran conlemperén_:el surrealismo, y loda la vanguardia e$léliea, la 100(1.pSlC08naHUea. y aun cienciasconcretas(la g. néllca. la clbernél108)fueron exclUidasdel mundo real al considerarla. "dacadenles" Con ello la Durocracl. preseI'Vabasu poder y manlfeSlaba su odio al eamete.al mismo liempo Quesu profUndapobrOUlleOrlca. Al no Inlegrar el entorno cullural le privó de ser lo QueSarlre una vez deseara:la "cuttura". en susenlldo másamplio. de una época en la hislorla del hombre Eflas necesidadesImpUe5IBSa una 'eorla revolucionarla y ertuea como la que más. Oflglnaron un mar.lsmo cerrado, una especiede slslema metallsico comoel que apreciamosen los Manuales soviéticos. en los cuales se prelende abrazar lógleamenledesde los principios Que rigen al universo entero hasta la ulllma direcllva partidaria, todo ello DESPRENDIOOen rigurosa secuencialógica La lógica Inexistente en el ....... C;!,; (oal '1 pr.. ento setoen e: prc~'- :lstema qu" d. ese modo se Juz· ga y seabsuelve.da cuenla des; mISmoy Suomnilaleralldad. Paso(leOrico)esencial para esta hlpOslaslsfue la .xpIOI8CIÓnengolslana de la teorla marxlSla a la naluraleza. caluroaamenleapoyada por lo demás por el propio Lenin. Oflgon de las lamosas "tres leyes" que pretenden regir un universo definido previamente como Inllnilo e InllnlTIERRA FIRME. 139


tamente complejo. Para Hegel, cuya diatéctlca es presidida y originada por una idea absotuta (Dios) que además la acecha al final de los tiempos, era lÓgico suponer que todo el universo va en algún sentido hacia un fin, desarrolla una finalidad Irascendente a él mismo, Para un pensamiento materealista resulta imposible soslener tai cosa y la dialéctica "puesta sobre sus pies" ha de referirse al mundo de los hombres, a las sociedades humanas donde hay fines y obletlvos. clases con inlereses y designios. La llamada "dialéctica de la naturaleza" implicó el primer paso hacia la metaítstca que posleriormente culminada una burocracia deterrnlnada, en aras de sus Intereses poHlícos. El Marxismo asr convertido sufrió una detención de la cual hoy dia aun se resiente; pero la vitalidad de la teoria y su carácter "abierto" y critico ta hace renacer al margen del mundo oficial, reabsorbiéndose al entorno. No se trata de restaurarlo en su verdad pristina, como quiere et pensamiento troskista. que tiene las carencias y debilidades de todo cuanto in tenia ser restaurado. Tampoco de un movimiento de "retorno de fuentes" descubriendo un "joven Marx" distinto y más humano. O instituyendo una separación artificial enlre ese joven, presuntamente "ideologico" aun. y un Marx maduro y plenamente cientlfico. Se trata de algo al mismo tiempo más sencillo y más complicado. Entender que los avatares y tropiezos sufridos por la revolución que él predijera. los cambios que en su curso introdujeron los hechos históricos, mtuyan en el propio marxismo y obligan a replantearselo. El hombre determinado por Su materialidad en Su sentido más amplio, dividido en clases por la escasez propia de la especie y por su género de vinculo con el mundo natural. llegado a un modo de explolación en el cual la clase despojada de medios de producción puede instaurar sobre la tierra un mundo nuevo. son los puntos de partida, Replanlear un pensamiento que se deformó por intentar contener una realidad que logró sobrepasarlo en Sus coptelldades. al mismo tiempo que se le limpia de adherencias dictadas por intereses concretos politicos-burocráticos. NI Marx ni Lenin. ni ninguno de sus escritores pueden dar cuenta plena del mundo de hoy, Pero sirven al mismo tiempo de punto de partida ineludible para la reflexión que permitirá comprenderlo y. eventualmente. transformarlo, Es este el reto heredado de la vida y la obra de Marx: el de pensar la realidad sin anteojeras como ello hubiera hecho y partiendo de las premisas que el sentó. Es al mismo tiempo esta necesidad inscrita en la teoria la que le confiere dilatada vigencia a aquel pensador integro. incapaz de ocultarse las consecuencias de la verdad por él descubierta. malhumorado y asornbrosarnente creador. Pensar como él lo hubiese hecho hoy dia sigue siendo el mejor homenaje a su memoria. Y no pretender reducir lo actuai a cuanto éi pensara en una coyuntura nistórlca y vital determinada. Enlretanto. allí están los países en los cuales balo su advocación se hicieron transformaciones profundas y decisivas para la historia de la especie. Con sus errores. sus dllsmayos. Sus aberraciones, hay un soctaus140· TIERRA FIRME


mo real Que poi' el nombrede Marx pasa. V por e.8 mlsmo nombre pasa

la posIbilidad de Ironslormarlo al "empo Que .8 prosigue el combate conIra el slSlomacuya. lacras y debilidades, cuyo earacter Inhumano e Irracional. supodesnudarcomonadie.

TIERRA FIRME.

141


La noción de espacio geográfico en el Manifiesto Comunista Ramón A. Tovar L.

El Manlliesto Comunista es hoy por hoy uno de los documentos más apasionantes de la cultura occidental;está inscrito en la ontoloola de nuestra cultura. Sabemos cómo ésta se reVItaliza por su Indeclinable actitud de rebellon cuando en lo establecido o aceptado han germinado los nuevos signos que denuncian loS stntemas de obsolescencia. Esta nota cardinal la reencontramos en toClasles épocas o situaciones de conflicto; desde el Prometeo Encadenad6 (Esquilo) hasta nuestros dias, pasando por la Apolooia de Sócrates Oel Discurso de Sollvar ante la Sociedad Patriótica en 1811. Es un comportamiento dialéctico de la razón o eete de reflexíón sobre ta realidad; es su respuesta (sintesls) frente a las tesis o fórmulas explicativas acerca de le misma. Muchos mttos han caido como consecuencra de esta actitud propia de nuestra cultura. La realidad es dinámica; pocos son los que en nuestros dtas se atreven a contradecirlo; aceptamos que tanto en el orden natural como en el social ella experimenta cambios; ¿evolución? ¿mutación?, rio Importa; son modalidades de la realidad que cambia porque es movimiento. No obstante, no son pocos los mitos que aún perviven en el sistema cultural; concepciones que asumen el papel de oposición o resistencia Irente a todas aquellas acciones de Indole Intelectual que procuran Introducir nuevas luces explicativas, a tono con los cambios operados en la dinámica de esa realidad. Darwln estuvo consciente de Su tesis fundamental desde t844, pero hubo de sítenclarse por más de veinte anos para evuar enlrentarse a la verdad bíblica Imperante en la tnglaterra de la época de la Reina Victoria. Por cierto que fue en nuestra Patagonla, territorio suramerlcano, donde comienzan a entrar en crisis sus antiguas concepciones; la oonfrontación directa, mediante la observación, vulneró lOSantiguos cimientos; verdad que era muy joven, apenas si superab a lOS veinte anos (septiembre de 1832) "En este continente meridional -nos dice- todo se ha hecho en gran escala. Las tierras. desde et rio de la Plata hasta TIerra del Fuego, en una distancia de t 200 millas (1930 kilómetros) han sido levantadas en masa (yen la Patagonia a una altura de 300 a 400 pies) duarante el periOdO de las conchas marinas actualmente existentes. (... J. Ademas esos movimientos de ascenso no han afectado a

142· TIERRAFIRME


la Patagonia sola. Las conchas terciarias extinguidas del puerto de San Julián y de las orillas de Santa Cruz no han podido vivir, si ha de creerse al profesor E. Forbes, más que a una profundidad de agua que varia de 40 a 250 pies; pero están recubiertas de un sedimento marino que varia entre aOOy 100 pies de espesor. De donde resulta que el lecho marftlmo en el que vivian en tiempos pasados esas conchas ha debido hundirse en muchos centenares de pies para que haya podido formarse el depósito sucertor. iQué inmensas revolucionmes (sic) geológicas pueden leerse en esta sencilla oosta de la Patagonia! "(1). El Manifiesto Comunista no se lo ha vaforado en el justo sentido de una producción genuina de la cultura occidental; se lo ha silenciado, escamoteado, y hasta distorsionado. Producción del 1848 europeo. difundido en forma autorizada o clandestina en las lenguas más diversas, promueve fuertes temores en muchos espirilus y más preocupante que lo sea en muchos de cuantos son por él defendidos en términos Ideológicos. El Manifiesto Comunista es el primer diagnóstico de la sociedad contemporánea; es el primer enfoque global de nuestra realidad social; de donde deriva la profundidad como riqueza sociohistórica que guarda en el seno de sus formulaciones. Este documento -entre los más apasionantes de la cultura occidental- está en el nivelo Idéntico peso cualitativo del Derecho de Harnurabi, las Tablas de la Ley, el Sermón de la Montana, los Derechos Naturales del Hombre y el Ciudadano, ef Manifiesto de Carlagena, y otros tantos de equivalente trascendencia histórica. Difiere si, de allí su especificidad, en cuanto a las condicionantes de época o momento histórico en que se produjera. El Manifiesto Comunista es una creación típica de la Ciencia Social. Participa de la objetividad y rigor del diagnóstico unido a un pronóstico. Arranca de una ley fundamental: la lucha de clases como hilo conductor del acontecer histórico, apoyado en una descripción fiel, de objetividad indiscutible. Pocos ,documentos. aunque pareciera paradójico o contradictorio, hacen gala de un reconocimiento tan equitativo al papet histórico-revol ucionario de la clase burguesa; tal vez sea esto una de las causas del temor que suscita. Esta nota de fiel realismo, de objetividad y nonestidad cientifica, es la que nos proponemos desarrollar, por ahora, desde una perspectiva tal vez poco explotada pero si poco divulgada: la de carácter geográfico. SI "la historia de todas las sociedades hasta nuestros dias es ta historia de las luchas de clases". otra premisa de fondo (estructural) que se desprende del cuerpo det Manifiesto. es la que establece cómo cada sociedad construye su propio espacio geográfico; espacio que' se superpone. se imbrica, o entra en conflicto (proceso de desestructuración espacial) con los espacios propios de etapas anteriores definidos por condiciones históricas determinadas; vale decir: espacio que funciona como la base objetiva de sustentación que necesariamente registra y reproduce ,. DARWIN. Charles. Vi~je de un N~("r'¡,li:sUAlrededor del Mundo; Buenos A"r . libretla El Ateneo,1942,pps. 217-218. TtERRA FIRME .143


la especificidad de la época o momento histórico do la sociedad a ta cual está incorporado. No on vano Paul Vldal do la Bleche descubrió en 01 paisaje una singular "combinación de la historio del suolo y la historia de los hombros" (2).

11 La ereneta es una de las creaciones o adquisiciones más rec.entes de la Cultura Qoc.dental; no asl la actitud Que la engendra. Desde los presocráncos, cuando menos. encontramos las ralees de una concepción crentltlca det mundo. Aristóteles. el gran slstematlzador de los eeneetmientes. nos emplaza a buscar la Intelección de la Naturaleza; más aun no extiende la CI.lldad de ciencia a la flslca porque ésta es artificio, creación de los hombres; la ciencia es especifica -sogun Arlstótelesde lo natural. Es en el siglo XIX cuando asistimos en Europa a la individualización o Independencia del saber clenlffico y conjuntamente con ello está asocrado el vigor y Ires;;or revolucionarlo de la burguesla. No comparttmes el cnterlo de Que la ciencia social aparece después de la ciencia natural. Para nosotros los dos órdenes. segun los inlereses sociales que los arurnan. generan sus respecllvas modalidades clenliflcas; la cieocra social -como tal- no se produce sin una concepción global de la sociedad y esta concepción la proporciona el marxismo y uno de sus grandes aportes es el Manillesto Comunista. En símesrs el siglo XIX en Europa es el siglo de la ciencia contemporánea. A IInes del mismo es cuando se estructura de manera siStemática el conocimiento geográfico con carácter cientilico. Explicablo. es para ese momento cuando ha cristalizado. en sus bases lundamenlales. el espacio geognUico de la sociedad actual . 'La gran industria ha creado el mercado mundial -aSIenta el Manl· flesto ccmumsta->, ya preparado por el descubrimiento de América El mercado mundial aceleró prodigiosamente el desarrollo del comerCIO de la navegacIón y de 105medios de transporte por tierra Este desarrollo Influyo. a su vez. en el auge de la induslrla. ya medida Que se Iban extendiendo la Industria. el comercio, la navegación y los lerrocarnles. desarrenabase la burguesla. multiplicando sus capitales y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media" (3) Sustitución de las clases anteriores en 8U rol dominante. cambio en las estructuras. cambios en el espacio. "La burguesla ha sometido el campo al dominio dela ciudad. Ha creado urbes Inmonsas: ha aumenlado enormeme~te la poblaci6n de las ciudades en comparación con la del campo substrayendo una gran parte de la población al Idiotismo de la vid. rural. Del rmsmo modo Que ha subordinado el campo 8 la ciudad ha su-

t- TO\ AR R.armn [1 C,i'trlo Ctolr"fko¡ CM'C.'

C"tónlrodt> In\"t'Stlpc~i

dl&ctl(,]s.1 dtttOtIoM (SPf""CI""'''. 1931, P 48 1- MAR' v I NCllS. M.Jnifitsto del P..rtido Comunlll ..; Mosal·EdttOfI,t

1'131.}l

144. TIERRA FIRME

c.o.

Proarr~t)


bordinado lOSpaises bárbaros O semi bárbaros a los paises civilizados, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al Occidente"(4). Un espacio estructurado desde la contradicción Campo·Ciudad: un espacio que implica cambio en las condiciones de vida y en consecuencia tanto en los géneros como en lOSmodos y estilo de vida. Este dominio de la ciudad. ámbito genético de la burguesia. conduce a la centralización. "La burguesia suprime cada vez mas el fraccionamiento de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha aglomerado la población. centralizado los medios de producclon y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La consecuencia obliga· da de ello ha sido la centratízactén poHtica. Las provincias independientes. ligadas entre si únicamente por lazos federales. con Intereses, leye$t goblcr:'los r tarifas aduaneras diferfI:Jntee:, han sido cunsolid3::h13 en "na sola nación. bajo un solo gobierno. una sola ley, un solo Interés nacional de clase y una sola linea aduanera"(5). La burquesia ha sido "la primera en demostrar lo que -ouede realizar la actividad humana: ha creado maravillas muy distintas a las pirámides de Egipto. a los acueductos romanos y a las catedrales góticas. y ha realizado campañas muy distinlas a las migraciones de los pueblos y a las Cruzadas"(6). Para alcanzarlo ha tenido-que promover un aumento continuo en la productividad del tretielo, por eso ('la burguesía no puede existir sino a condición de revotucíonar incesantemente los instrumentos de producción Y. por consiguiente. las relaciones de producción. y con ello todas las relaciones sociales. La conservación del antiguo modo de producción era. por el contrario. la primera condición de existencia de todas las clases industriales precedentes. Una revolución continua en la produccrén. una incesante conmoción en todas las condiciones sociales. una inquietud y un movimienlo ccnstante distinguen la época burguesa de todas las anteriores"(7). Este cambio estructural de la producción engendra "la necesidad de dar cada vez mayor salida a (los) productos, la burguesia recorre el mundo entero. Necesita anidar en tedas partes, establecerse en todas partes. crear vinculos en todas partes. Mediante la explotación del mercado mundial. la burguesia ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los paises. Con gran sentimiento de los reaccionarios. ha quitadO a la industria su base nacíonat. (".). En lugar del. antiguo aislamiento y la autarquía de las reglones y naciones. se establece un intercambio universal. una interdependencia universal de las naciones"(8). El nuevo espacio geográfico. producido por la acción militante de la burguesia. se superpone al anterior. coexisten o se sustituyen: la causa

4· Ibldem. p S· tblde",. P 6· Ib,d.m. p ¡-Ibld.m. p 8· Ibld.m. P

JS. 35 33. 33 34

TIERRA FIRME· t4S


fundamental del mismo es la "Interdependencia universal de las naciones". Con "el rápido perfeccionamiento de los Instrumentos de producción y el constante progreso de los medios de comunicación, fa burgue'sta arrastra a 1,8corriente de la civilización a todas las naciones, hasta las más bárbaras. (... ). Obliga a todas las naciones, sr no quieren sucumbir, a adoptar el modo burgués de producción, las constrll\e a Introducir la llamada civilización, es decir, a hacerse burgueses. En una palabra: se forja un mundo a su Imagen y semejanza"(9). Ese "mundo a su imagen y semejanza" reproduce su dinámica en el espacio geográfico creado por la burguesia que "a lo largo de su dominio de clase, que cuenta apenas un siglo de existencia (para 1848) ha creado luerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las máquinas, la aplicación de la qufmlca a la industria y a la agricultura, la navegación a vapor, el ferrocarrill, el telégrafo eléctrico, la asimilación para el cultivo de continentes enteros; la apertura de los rios a la navegación, poblaciones enteras surgiendo por encanre. como si salieran de la tierra. ¿Cuál de los siglos pasados pudo sospechar siquiera que semejantes fuerzas productivas dormitasen en el seno del trabajo social?"(10).

9- Ibid.m, p. ].4. 1Q-lbidem. p. 35.

146· TIERRA FIRME


t.a dlnámiCll de ette esp¡¡cio <lpoyado en la "Interdependencla unlversat". como y<l se ha dicho. es factible proponerla desde 1<1observación directa en el terreno. o desde la Indirecta a partir de los medios de representación. especlalmenle los ClIrlográflcos. En todo ClISO.el Manifiesto ComunlSla dela planleado como eSle esp¡¡clo responde a una contradicción <leindole estrtctamente geográfica. la de lacludad y el csrnpo. En consecuencia. si "la hl510rla de todas las sociedades nasra nuestros dlas es la historia de las luchas de clases" el espacio geográfico vendrla a ser su réptlca ajustadO a las modalidades de Intensidad variable de esa opoSiCión engendrada por los tntereses de la ciudad frente el campo, Lo que ImpliCll una división geográfica del !rabaJo y conjuntamente la formación de nuevos géneros y modos de vida. La burguesla -apoyada en 185ciudades- produce su esp¡¡clo: "A medida que se Iban extendiendo la indus!rla. el comercio. la navegación y los lerrocarrlles. desarrollábase la burguesla" con todas sus ImpllCllClones en el orden social

111 Carlos Marx dest8C<lcómo "la base de todo régimen de división del !rabajo desarrollada y mediatizada por el interCllmbio de mercanelas es la separación entre la ciudad y el campo.,; Puede ceetrse que toda la hlslorla econ6miCll de la sociedad se resume en la dinámica de esta oposición"; Lenln por su parte confirma como "es notorio Que las ciudades crecen con mucha mayor rapidez Que las aldeas en todos los Estados contemporáneos. Rusia Inclusive: Que las cludaCles son centres de vida eecnémica. politlCll y esplrilual Clel pueblo y los molores principales del progreso"(11). ColnclClenles en euante a la correspondencia Que'exlste entre real1C1ad social y esp¡¡clo geográfico. El Espacio Geográfico de nueslrOS dlas no es sino el desarrollo del que denunciara el Manlfleslo Comunista en la primera mitad Clel siglO XIX. El planteó con visión prospecllva Sucrisis irreversible: • La burgues'a no puede existir sino a condición de revolucionar Incesantemente los InstrumenlOS de producción y. por consiguiente. las relaciones de producción. y con ello todas las relaciones sociales": esta marcha Inconlenlble es la que presiona o gravita en el espacio aClual "Nunca como en nuestro tiempo ha padecido la HumanldaCl los embales de la crisis del espacio (congestionamienIO. delerioro Cle recursos. contaminación ambiental. hambre. etc.): nunca como ahOra pide el Hombre el consejo y el quehacer geográliCO como única via de garantizarnos una permanencia menos problemálica. en el concierto de Quienes dlslrulamos un 8lribulO que debe ser común: la superfiCie del planela Tlerra"(12) Ub,caClosen el presenle que vivimos. podemos rememorar lo pl8nlea-

11.MARX rNCELSv LEN IN. Sobre ~I comunismo ótntifico; MOS(t)·EdltOflal Pro~,.,.,. 1967.PI» )42-)<S 12.TOVAR ROJI'Ón.loC..,_r~fko; V.lenc ... V.d~1IHr." 1977. p )< TIERRA FIRME ·147


do por Marx y Engela en el prefacio de la edición alemana del Manifiesto en 1872. si "las condiciones (han) cambiado mucho en los ultlmos veinticinco allOs. los princIpios generales expuestos en este "Manifiesto" siguen siendo hoy. a grandes rasgos. enteramente acertados. Algunos puntos deberían ser retocados. El mrsme Manlfíesto explica que la aplicación práctica de estos principios dependerá siempre y en todas partes de las circunstancias históricas existentes" "(13); prueba fehaciente de la honestidad cíentlfica que los animara como de la vigencia de las tendencias fundamentales que Integran este histórico documento.

1)·MARXy ENCElS. MoIn,,..sto

148. TIERRAFIRME

Ib,~.

p

S


, El Estado en Rousseau y Engels¡ una comparación de sus concepciones Juan Negrete

Mucho es lo Que so ha trajinado con la vlela y atosigante analogia entre 01orden social y el biológico. Se trata de ver en la sociedad. por similitud con el organismo vivo. un desarrollo dirigido dosde un centro determinado. Pretensión ésta. sin embargo. Que jamás ha podido ser probada en lo. organismos vivos. tnieresa traer a colación la imagen biológica por cuanto ésta -entre otros USQs- ha servido para justificar la realidad y necesidad del Estado. en tanto órgano central e indispensable rector de las restantes partes del "organismo" social. sin cuya dirección todo parece desembocar en la parálisis. Pero la analogla comienza a fallecer si constatamos Que el organicismo ha sido una de las tendenclas biológicas comtemporáneas Que sostiene Que el proceso de regulación del desarrollo de un organismo vivo no procede de un centro único. ni siquiera de varios. sino Que -siguiendo su principio general- la tOlalldad es tan esencial a los elementos como éstos al todo. En efecto. en fecha tan temprana como 1919 ya RiUer exponla estas Ideas. (t) la analogla tampoco funciona si ubicamos las partes de un organismo al mismo nivel de conflicto de compentencias Que las clases yorganizacienes sociates. No funciona al menos en la sociedad capitalista liberal que eleva la competencia al rango de luerza promotora del crecimiento $OCI31.

Dejando a un lado esta InservIble anal09 la. nos proponemos presentar los dos prinCIpales puntos ce vista. Que se han dado en las ciencias sociales. en torno a la función del Estado. En primer lugar. la llamada leor/a de la medIación do c/eS6sSOCIales.para la cual el Estado es una instlructón establecida en el Interés de la sociedad como un todo. con el fin de mediar y reconclllnr los antagonismos que Inevitablemente generan la existencia social. En segundo lugar. yen opoelclén a la anterior, la teoría de /a domill8clón de clases socia/es. que reconoce a las clases como el producto de un desarrollo histórico y al Estado como un instrumento Idóneo para garanlllar. por parte de la clase dominante. la preservación de ese staru quo estructural. En este trabajO de comparacIón se pretende mostrar, como aplicación 1•w

e

RIIt~r The

Unhy of Orgt1nism; 2 vols. Boston, 1919

TIERRA FIRME ·'49


\

de la Idea organlclsla y en consonancia con la segunda teoria. que el Es· tado no es nIngún órgano Indispensable de control, o bien que los argu· mentos que se erigen son complementamente Insuficientes para avalar lo contrario Para ello vamos a analtzar dos muestras representantlvas de concepciones det Estado (Rousseau y Engels) en relación a un aspecto especial como es el rol de la fuerza represiva del Estado. ( ') No eSlá de más señarar que Engels no es ef primero que afirma que el Estado es una institución cuya 'unción es garantizar la preservación de ta propiedad privada. Esto ya te hablan sostenido antes que él pensado· res tales como Sodln. HObbeS. Locke. Adam Smlth, Kant. Hegel y el mismo Rousseau Pero éstos coincidlan en la Idea de Que la propIedad privada era condición necesaria para desarrollar plenamente las potencialidades del ser humano Engels y Marx, ademés de los anarquistas precedentes. lo Que harén es clarlllcar este concepto en el maree de la sociedad capitalista Pero en el sentido de que la libertad basada en la propiedad privada es sólo la libertad de pertenecer a la clase social explotadora Y por ello la libertad de todos -conclulránpresupone la abolición de la sociedad de clases. Rousseau suele usar el término 'Estado' en formas propicias al matentendlmlento, Por e,emplo. como si se opusIera al "estado natural" cuando habla del "estado civil", es decir. como clvillz,aclón a la que el hombre se eleva desde su estado natural. (2) A veces también como expro~ión pasiva del cuerpo poI/l/ro, que equivale al conjunto de todos los suJetos sobre los que se ejerce el poder del gobierno y del cual se demanda la prácuca de las leyes (3). Antes de entrar en malerla. e510es, en el punto de vlSla reusseaunleno sobre el Ealado. conviene hacer un esbozo de al menos algunas Ideas cenlrales de su fllosolla polltlca. y en osle marco de relerencla se transparonlara mejor su concepto de Estado.

(') Ellermlno 'Eslldo'lIene dOSIlgnlllca<los polllkos bUleoo: 1) una sociedad organizada que tleno un gobierno aUlónomo y reptesen1a el papel de una perso-na moral distinta con respeclO. otras socledados:y 2) el conJ.nlo de lOSservl· clos generalesde una nacl6n -se opone asla provincia. munlclpelldad. eIC,(Andr. Ulande: Diccionariot"nleo y crllleo do la FllosoUI), En principio. se puededllUngulr enlre 'Estado' y 'Gobierno'. El prlmero.1 la ¡nsllluclón socia.1auto<lzaday pe<trech8dapara el empleode lo luerza SObrelOS propios miembros do la sociedado conlra otras soclldldes, El segundo e. el grupo de IndividUOS.Quienesle ha contlldo la aUlorldad de llevar a eaee10111· nes del eSlado. Por el hacnodo QUOon la aclual organizaciónde las socledadol la mayorl. do las lunclon.. dol ElladO depanden.xclullvamente del poder eJeeuríve, el término 'Estado' se aplica Indebidamente. e"e poder, Por consl. gulente. usaremos como SInónImos ambOS términos. a menos que se espeeillque lOeonlrario 2·, , Rous,.. u J •e s

l."

e s. Vol I,c..p

ISO· TIERRA FIRME

7


Podemos empezar Indicando Que la república o cuerpo polltlco tiene una manifestación tridimenSional (a) astido: (b) sob."no; y (c) poder

La noción clave es la de SOberano.puesto Queos el fundamento de los restantes poderes(4) El soberanoes el ejerCicioactivo de la volunllld gene'lIl. mientras Queella úlllma corresponde-hablando holgadamen. te- a la mullltud de Individuos unida en un SOlocuerpo. lal comose ex· presaen una asambl~ del pueblo. Queest' Integrada por los miembros del cuerpo pollllCO (51R.. umlendo· el cuerpo VI.tOcomo un poder ac11· vo esel soberano ViCtocomo una entidad pasivaes al eslado. y vl510en comparaclOnconolro. cuerposSimilaresesel poder. Nueslro Inler" estriba en anahzarel rol de la fuerza represiva derivado de la Interpretación del Estado. y puesto Que Rousaeaudlslongue entre Estadoy gobierno lendremosQuetratar sobreelle último. Veamos Quénosdice sobre01gObierno ••4Qué es. pues. gobierno? Un cuerpo Inlermedl.rlo establecido entre los subdllOSy el soberaflOpara su mutua correspondencia; encargadode la elOCUCIÓn de las leyes y del mantenimiento de la libertad. asl CIVilcomopo""ca" (6) Su naluraleu con."t. en una cierta repr_tKl6n. pero no en una autoridad autónomayaque la .uprema autoridad esel aoberano' "6ste lel gobl.rflOl recibe del soberaflOlo. mandatos que da el pueblo (7) OoscaracterlstlCasde su noclÓtlde gobierno IOn "peclalm"~' _ relevantes para nuestro prOpóSIto Primera. que no hay nl"Oun gobierno perfecto QUoconvenga. Iodo pueblo. pues las clrcunltanclas son diferentes en cada casoy el tipo de gobierno debe Ir de acuerdo al número de sujetos que caen balOsu exlenslón Segunda. Rousse.u sugiere una receta para la lormaclón de un gobierno que debe consistir en una cierta proporción entre .. volun"d pa,ttcula, (el número de magistradoSque forman el gobierno) y la voluntad genttr.' (ti número de miembros del cuerpo polítICO) La dllerencla entre ambas ensanchar' la necesidadde la fuerza repr",va Veamoscon dalen,mlento los slgulenl" pasajes 'Cuanto meoo' ,. re"eren lasvoluntades partiCular" a la voluntad genaral... dec" la, costumbresa las leyes. mis debe aumentar la fuerza represiva El gobierno. pues. para ser buenodebe ser relall· vamentem;1!fuerte a medida que el puebloesmás numeroso". (8) "Pero comoquiera que mil sucesospueden cambiar las clrcunsl&n' erasde un pueblo. no folamante diferente. gobiernos pueden ser buenospar. diversos pueblos. sino para el mismo pueblo en dlslln· tas época~ 19)

•. e SIl>

p 1)

s-c s r z.e »

I>·es

111 1 p b!

7 -Ibld 8·eSI1l1pb-' 9 •

es

111 1. P bl

TIERRAFIRME' 151


La primera cua constituye un pasaje clave. pues es uno de los pocos a través de El Contrato Social en Que Rousseau habla de la fuerza represiva. Y al elucidar sus significados «npucuos podemos trazar las sig\Jien· tes inmediatas conclusiones. 1.- Rousseau asume que es necesario para lodo gobierno el uso de la fuerza represiva. pues si el número de magistrados es igual al número de gobernados. entonces no existe gobierno ninguno. enlendido éste como una voluntad particular. 11.-La extensión -y por ello la intensidad- de la fuerza represiva estara tnerementando continuamente. sin limites, ya Que nadie espera de un gobierno que reduzca el número de sus gobernados. Mas bien todo lo contrario. Asumiendo que la población crezca en progresión geométrica -lo cual no es necesariamente cierto- entonces la fuerza represiva tendria que aumentar en forma similar, a menos que el estado mismo se

desvanezca. 111.'Como consecuencia de t y 11se visturnbra el hecho de que los gobernados no disponen de una capacidad intrinseca para Su desarrollo moral. en la medida en que se espera una voluniaria y espontánea cooperación en la obediencia de las leyes. hasta el punto en Que la tuerza represiva se torne insignificanle. Sucede por el contrario, si nos atenemos a Rousseau. que cuanto más crece ta nación en población y extensión tanto mas se debilitan lOSlazos civiles. !V • Finalmente. tal inhabilidad humana para realizar el ajuste moral a un EstcSd!:'en crecimiento. parece estar en contradicción con su propuesta de crear una religión civil (10), la cual -aun si se la admite como instrumento complementariopierde su signifocación una vez qu!, se admite abiertamente la necesidad de incrementar la tuerza represiva. La fuerza, por consiguiente. aparece como una necesidad ciega e inexorable para el hombre. Destino fatal. pues deotro modo. ¿qué moralidad puede seguirse del uso llano de la luerza? De hecho el mismo Rousseau parece entreveer que tales medios conducen a un callejón sin salida: "Tan pronto como los hombres pueden desobedecer con impunidad. pueden hacerlo Ie¡¡itimamente, y puesrc Que el mas fuerte siempre tiene la razón. to único Que se puede hacer es actuar de tal forma que uno pueda llegar a ser el mas fuerte". (11) En lo Que se refiere a este punto. Rousseau no parece participar eJel espiritu generat de la Ilustración; ni tampoco del trasfondo filOsÓfico del racionalismo continental que. al propugnar una leoria de las Ideas lnnatas en la cuestión genoseológica y una racionalidad universal, promovta Implicilamente ta posibilidad de una maduración intelectual del hombre ordinario. conducente a un nivel de educación tal que fuera suficiente para reforzar la obligación pollUca. Nada parece jU$tificar apropiadamente Su insistencia en la expansión 10·CS.IV.8 t1·C S .1.J.p 15 '152 • TtERRA FIRME


de la luerza represiva. En realidad. $U descripción del gobierno como un "neutral Intermediario". junto a la necesidad de la luerza, parece inciuir la asunción de una concepción del hombre cercana -para decir lo menos- a la caracterización hobbesiana por medio de la expreSión homo lupus tuot. Sin embargo. Rousseau traza sus diferencias con Hobbes en el Discurso sobre el Origen de la Desigualdad, donde atribuye al hombre salvale al menos una vortud natural: la compasión. Y le reprocha a Hobbes que, sobre la idea de que en el savaje no tiene sentido hablar de moralidad ni de determinadas obligaciones para'con el prójimo. saque la conclusión de que éste es naturalmente malvado porque sólo actúa en función de Su preservación Individual. Por ello, 8erla Injusto atribuirle a Rousseau una concepción del hombre similar a la ncbbestana, si bien Su Insistencia en la luerza represlva parece indicar Que el hombre civilizado de Rousseau se ha transformado tan radicalmente Que su tendencia al vicio y a la maldad resultan ya Irreparables. También allí Rousseau emprende el análisis del origen de la desigualdad entre los hombres. que interpreta más en función de las diferencias 1ndividuales. de las dIstintas capacidades y talentos que se expanden a partor de la aparición de la agricultura y metalurgia. que en función da factores sociales obletlvos. Esta interpretación es muy idealista. En efecto. dicho DIscurso es una obra de Interés en tanto muestra la vortuosidad lógica de su autor que. imaginando formas primitivas de vida humana. elabora Impecables deducciones. Pero tarta algo Que es lundamental $O toda teorla que pretenda ser verdadera: la contrastación empirlca. el apoyar sus Ideas en Investigaciones antropológicas o históricas realizadas por personalidades cientificas de su tiempo. a falla de propias investigaciones. Creemos que aqul se peca por exceso de deducuvísmo. Pero hay Que comprender el valor de la obra de Rousseau si nos ubicamos en su momento histórico. Cuestiona la vida civilizada cuando Paris. en rehnamiento y sohstlficación de la vida social. era el medelo del mundo. lo Que todos Querían imitar. En este sentido Rousseau pertenece a los precursores de lo que J. Manners llamarla "la revuelta contra la sociedad" (12). Pasaremos ahora a Engels para poder percatarnos -desde la perspectiva histórica Que él representa- cómo es Que Rousseau ha desarrollado en forma Inconexa lo Que se presentará en Engels estrechamente relacionado. a saber. 61 ESlBdo, la lucha de c/as6s y la propiedad privada. Intento Que Rousseau esboza débilmente en su Discurso, pero Que no puede llevar felizmente a cabo por cuanto no SÓlocarece de metecologia histórica objetiva. sino también por el papel preponderante Que atribuye al desarrollo de ta vida mentat del hombre. De ahl su idealismo 12 -

MeMa_,. Soci.1 Con,.. ct .nd Revolt ... in.t SocIoIy; en Hobbesand Ro"sseau, ACollectlon of Cntlcal Essays. Compiladores: M. Cranston y R.S. Peters A Ooubl.An<:hor0"81nol, NewYork. 1972. TIERRA FIRME. 153


y. en consecuencia. el que el Estado no Inlervenga como causa en IU' explicaciones IObre el origen de la desigualdad; pues llega InclulO a decir que IU InexlllOncla no hubiese Impedido ese evolución hacia la desigualdad " aun .In la Inlervenclón del gobierno. la desigualdad en prestigio y aulorodacl se vuelve Inevitable entre perlOnas privadas tan pronto como su unIÓn en una SOCiedadlos hace compararse unos con otro,"

C131 Engels compartecon Rousseaualgunos rasgo•• Por una parte. el at1e de la $OsplICha IObre la, '()(ITI8S politice. heredadas. Algo en lo que ambosIOn maestros Por otra parte. la convlccl6n de que la civilización. aliado do lo, lupuestol benellclos. ha Introducidocondicionesaltamen· le degradantospara la existenciahumanaen comparacióncon la sencilla vida dOlascomunidadesmAsprimitivas. Para Rousseauesto le debe a la pérdida de libertad que significa el abandonodel estado natural: "la libertad común -dice al referirse a tales comunldade.- es una consecuenciade la naturaleza del hombro" C14, Para Engol. el desarrollo de la civilización aparece como una 'caida porque nacey sedesarrolla dentro de una sociedadde clases. de tal maMf. que el progresode la mISmaes monopolizadopor una rmnoria que explotaa la gran mayorla AII dlr' lo Ilgulente: "El poderlo de las comunidadesprimitivas tenia que quebrantar•• y se quebranló Pero se deshizopor Inlluencles qUe desde un prinCipio88 nosaparecencomo una degradación.como una calda desde la sencilla altura moral de la antigua locledad de la gens. LOI Inleresesmás vilo. -la ba¡a codicia. la brulal avidez por los goces. la sórdIda avarocla.el robo egolSlade la propiedad común- Inauguran la nueva SOCiedad CIVIlizada la sociedadde clases: los medios más vergonzosos-el robo. la ViolenCia.la perfidia. la tralclón-. minan la anllgua SOCIedad de la gen'. SOCiedad sin cleses. y la conducena su perdICIÓnIt5) El texto d. Engels aunque morahlla y plagadOde efectismos. conI"ma lo Indicado La sociedad humana pierde Su condICIÓned6mlce. (~Oesvarloc,,"iano?) Co,nc,diendoen el eleclo. si no en sus causa•• en ambosaulore. el hombre pierde una cle<lacondición original saludable para entrar en oscurasrelacionesde domlnacíóny explotación en 18sociedad Comienza3.sl -en termlnologla de lewls Mumford- la eeostrUCClónde la megamaqulna. Pero m,enlras Quepara Rousseauesle procelOparece "reverslble IlnIoéraseesto del crecimiento de la luena represival. para Engels este procesohlslÓrocopuede ser superado.si se logra superar aquello que le da orogen la SOCiedad de clases y dentro de ese proceso de degradaClon entre los e~tranos pode<esque enyugan al hombre. se yerguen 13-1 1 R"",,,,.u O O 1 14

-c s

IS - F

1>

l6S

t"~".O r p p ( • Ca" 111.p 2Sl 1.1"

12

154. TIERRA FIRME


principalmente dos, el Estedoy la fuerza represlvB. Engels. metodológicamente, no elabOra un modelo Ideal de Estado que deba postularse, sino que analiza ciertas formas históricas: Grecia, Roma, Germanl., etc. Se trataré de reconstruir la ruta que sigue el levantamiento de esa Institución desde la evolución de la familia hasta la formacfón de la gens, y de ésta a la lormaclón de las Iralrias y tribus La unión de diferentes tribus, Junto con el desarrollo de la producción (ganaderta, agricultura y artesanra), vino a constllulr una nueva estructura soctal: la SOCiedadde clases y con ella el Estado Este proceso es Inseparable (y esto es una contribución de Engels) del proceso de disolución de la constltuclon gentil que manten la la propiedad comunal También del triunfo de la propfedad privada, al comienzo IntrodUCida balO al forma de ganado, luego de tierra y posteriormente de esclavitud De modo que para Engeta, siendo el Estado un producto histórico, su necesidad también es histórica Los siguientes pasajes lo Indican claramente: .. el ESladO no es ningún poder ImpueslO desde fuera a la sociedad, tampoco es 'la realidad de la Idea moral', ni 'la Imagen y la realidad de la razón' como afirma Hegel Es mas bien un producto dela sociedad cuando lIeg" a un grado de desarrollo determinado" " ... pero a fin de que e$loa antagonismos, estas clases con Intereses económicos en pugna no se devoren a si mismas (.••) se hace neeesafio un poder situado aparentemente por encima de la sociedad. (oO ) y ese poder nacido de la sociedad. pero que se pone por encima de ella y sad,vorcja de ella más y mas. es el ESlado" (t6) A la luz de este, es obvio que dentro de una sociedad de clases el Estado se eflge como una necesidad funclonol. Sin ESlado no hay sociedad clasISta en ta concepción de Engeta. Pero. en general, ,. necesidad del Estado es histórica. relativa No se puede fundar en nlngun absoluto. sino en el marco de la SOCiedadclasista Parece plaUSible aplicarle a Rousseau 10que Engels aplica a Hegel. mutatIs mutandls. ya que también el glnebrlno Justifica la necesIdad de un poder central como SI se tratase de un prOCedimiento de razón. En efecto. loda confIguración orgánIca demanda un centro, una dlreoclón, por lo que Rpusseau recurre a la anelog;a orgllnlca "SI el Estado es una persona moral cuya vida consiste en la unión de su. miembros, y si el más impon ante de sus cuidados es el de su propia conservación. requiere una fuerza universal y compulsiva para mover y disponer cada parte de la manera mas conveniente al todo Como la naturalela da a cada hombre un poder absoluto sobre todos sus miembros. el pacto social da al cuerpo polltico un poder absoluto SObretodOSlos suyos. y este poder es el que. dirigido por 1&-OfPPE,IX.p

)19 TIERRA FIRME ·155


la voluntad general. lleva. como he dicho. el nombre de soberanla" (17)

Ambos manejanprocedimientosdistintos. Para Engels cualquier concepto de Estado debe validarse en la evidencia histórica. on vez de extraerse et modelo de las presentes circunstancias. En Rousseau. en cambio. encontramoscierta Imposiciónde un modelo a la realidad. pero que no se trata de ninguno en particular, sino del conveniente a cada pueblo ya cada situación. En el primero hay un aspectohistoricista que escaseaen el segundo. Segun Engels. hay tres factores fundamentalesque constituyen y reluerzan el poder. a saber. (a) las divisiones territoriales: (b) la fuerza pública; y (e)los Impuestos.La tendenciaa la concentraciónde poder es creciente. pues de ello depende el destino de la clase que controla el Estado. "Como el Estado nació de la necesidadde refrenar los antagonls· mas. y como al mismo tiempo. nació en medio del conflicto do esas clases.es por regla generafef estadode fa clase máspoderosa.de la claseeconómicamentedominante.que con ayudade ét. seconvierte también en la clasepolltlcamente dominante". ¿Ouéocurre con la luorza pública? Coincidiendocon Rousseau.para Engels la fuerza publica aumenta constantementeen la medida en que sedesarrollan lassociedades. "Esta fuerza pública existe en todo Estado y no esta formada sólo por hombres armados. sino' también por aditamentos materiales. las cárcelesy las Instituciones coercitivas de todo género que la socledad gentlllcla no conocla.(.•.) Pero se tortatecs a medida que los antagonismosde erase se exacerbandentro del Estado y a medida que se hacen más grandes y más poblados los Estados colindantes". (19)

_

Pero mientras que para Engels 8Ucrecimiento es una lunclón del crecimiento de los conflictos de clases, para Rousseausólo pareceser com prenslble en términos de antagonismosIndividuales. SI ésto es el caso. la justificación rousseaunlanadebehallarseen una de estasalternativas: (a) o bien el hombre tiene una naturalozabelicosa.suerte de agresividad maligna (en la mejor consonanciacon el Instlritlvlsmo y neoconductismo actuales); (b) o bien el hombre tiene el "benlngno" Interés egolsta de defender Supropiedadprivada. La primera ha sido descartadaen vista de sus opiniones sobre el satvaje en et citado Discurso. Oueda la segunda alternativa. ¿Perocómo puede ser la propiedad privada fuente de antagonismossociales. si en Su propio relato dice Rousseauque "el Estado. respecto de sus rnlernoros. es senor de todos los bienes por el contrato social"? (20). ,17· e.s : 11.4, p. 36. 18· O F P P E.; IX,p. 320 19· O F p.r e.; IX,p. 319. 20·e S .. I,9,p 27

156' TtERRA FIRME


Salta a la vlsta que Rousseau evade desplegar las causas más subyacantes. aunque más objellvas, de los confliclos sociales. Más bien disueíve la concreta existencia de la propiedad en la "persona moral" del Eslado, mientras que realzara la necesidad de la fuerza represiva como apaciguadora de conttlctos. Pero también podemos suponer que fracasa en descubrir bajo la faz de las apariencias la verdadera dinámica de la pugnacidad entre grupos y clases, y de la cohesión de las ciases cuando antagonizan en el nivel de la producción material y en el de las creaciones intelectuales. Al no lener una mejor explicación que la ausencia de una buena explicación rousseauniana SObre la necesidad de la fuerza represiva, nos inclinamos más a aceptar la primera alternativa propuesta. Pero ésta conduce a una paradoja entre la necesidad de controles cada vez más severos por parte del Estado y la posibilidad de redimir -tnctuso con el aumento del conocimiento sobre el ser humano- los males que la civilización ha engendrado en el hombre. Y es curiosamente el mismo Rousseau quien formula esa paradoja sin dar cuenta de ella cuando dice: "Es aún bastante más cruel que, mientras todo avance realizado por la especie humana lo aleja más y más de su primitiva condición, cuanto más descubrimientos hacemos, tanto más nos privamos nosotros mismos de convertirnos en lo más importante de todo. De esta manera. se debe a nuestro propio estudio del hombre el que succnoelmiente nos sea alejado de nuestro poder". (2t). Finalmente. nos gustaria traer en pocas palabras una cuestión que está en el aire. Consiste en preguntarse -fundándonos en la tesis de Engels- por el luturo del Estado. en tanto éste ha sido una creación histórica y en tanto instrumento de la clase dominante económica y poutlcamente. Es posible -corno posibilodad lÓgica- la abolición del ESlado y el luturo está abierto a ello. Sin embargo nos senttmos renuentes a abrazar la creencia en una sociedad futura sin Estado, a menos -ctaro está- que un bombardeo nuclear nos haga regresar al pasado. El fracaso de las revoluciones socialistas en desembarazarse del aparato del Estado. o aún en disminuir su potencta, todavia empaña el dominio de los grandes visionarios del socialismo. Pues el hecho escueto 'de una sociedad diVIdida en grupos, jerarquias polillcas. castas burocráticas o clases sociales prevalece lodavla en las sociedades postrevolucionarios. Y donde Quiera que una sociedad se funde en el antagonismo y la explotación entre clases sociales el Estado seguirá siendo el Instrumento más idóneo de dominación. Por otro lado. es casi un truismo decir que la sociedad capitalista, aun en sus formas más evolucionadas. manUene permanentemente en su interior la gran contradicción (denunciada por el marxismo Clásico) entre el crecimiento carácter social del proceso de producción y el carácter anusocla! de la propiedad privada de los medios de producción. Pe-

21 - D O I • p 190

TIERRA FIRME '157


ro pU8>lO que la existencia del Estado presupone la sociedad de clases y. en consecuencia. la propiedad privada. al menos en teorla la poslbl. IIdad de superar la sociedad de clases Implica necesariamente la aboll· clón del ESlado. Lo que se quiere decir con esto es muy sencillo: no se puede dar el segundo paso sin antes haber dado el primero. Los Intentos socialistas contemporáneos de erigir una sociedad sin clases no han sido exitosos. si bien tales remodelaclones sociales han creado una progresiva nivelación. ¿Cómo es entonces que podemos eenceblr una socladad sin E8Iado y sin sus apéndices o Instituciones eeerclvas? No es dificil Imaginar que el nivel de asociación entre los hombres vendrla dado por el alcance del nivel de producción e Intercambio. Pero más. nadie puede aventurarse a decir. En cuanto al carácter de las relaciones humanas en esa supuesta sociedad sin E.stado. vale la pena retomar la analogla biológica con la que empozamos y separar el unlco rasgo que puede Interesarnos de ella: la cooperación. Y no encontramos otra forma de expresar la Idea que aquellas palabras de Johm Dewey que traemos aqul a manera de epi. logo: "MuChas veces me pregunto cuál es el significadO dadO al término 'sociadad' por aquellos que la oponen a las Intimidades del Inler· cambio personal. tales como las de la amistad. Presumo que tienen en sus mentes una Imagen de Instituciones rlgldas o alguna estructura y organización externa. Pero una Institución que no _ la estructura del contacto e Intercambio humanos es un fósil de alguna sociedad pasada. La organización. como en cualquier organismo vivo. os el concenso cooperativo de multitudes de células cada una viviendo en Intercambio con las otras". (22)

A~EVIACIONES C.S J.J Roussuu Et Conlr.IO Social; Edil Taurus. CoII!CCl<)rl "O~51cos ~ l. Poli. he.". dlroaldo por Enrtqut T¡emoC.lv~n. MadrId. 1966 O O I J J Rouue.u. A O......... on 1MO<i.in oll_u.ti..,; en $oc.. 1Contra« .ndo.scoorses: E.P Ouuon.ndCompanv.lne. Now~ork.l9S0 O F P P E F Enaels El 0.;.... ~ l. F.milia. la Propltd.td Pri.. da y.1 Eslado; En M.,.·Enacls·Obr., ESC081dos.Tomo 11.Edil Pro8fMO. Moscú. 1966

22 • )ohn ~ P 86

Indi.M!u.nsm.0Id and N... ; C.ptteorn 80Gb. He.. YorI<.1962. .

1S8. TIERRA FtRME


Reseñas bibliográficas Jean Piaget

Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la Epistemología. 1970, Editorial Proteo. Volumen 1. Jean Piaget es. sin duda. uno de los pensadores más importantes de nuestro siglo y como tal empieza a ser reconocido. Su formación fue la de un ZOOlógopero Sus intereses fueron desde muy pronto los de un filóso· fa, y Su obra se sitúa en la convergencia de multitud de corrientes dístintaso Ese carácter filosófico y el ser producto de múltiples inllüenclas, en· tre las cuales ha realizado una síntesis personal y nueva, son lo que dan su fuerza y origlnalídad al trabajo realizado por Piagel. En esta obra, cuyo breve comentario empezamos hoy. y publicado por la Encyclopédie de la Pléiade bajo el titulo de "Logigue el connaissance scienttttqu« ", Piaget afronta problemas lógicos. metodológicos y de la teotia del conocimiento. Piaget emprende su investigación psicológica con la esperanza de resolver problemas epistemológicos. Tales problemas se relieren a la naturaleza. la posibilidad y la justificación del conocimiento. De acuerdo a Piagel dos grandes grupos de métodos son posibles para encarar el problema del conocimiento. Unos son esencialmente rellexivos o aprioristi· cos que nos permiten el control normativo de fas ciencias particulares. La esencia precede a la realidad y la determina. En el segundo grupo no hay presuposiciones y el conocer parte def análisis. múltiple. cambiante de la realidad. La respuesta de qué, cómo. cuáles son los mecanismos del y para el conocimiento no pueden darlo sino métodos análisticos produetos de una división experiencia!. A ntes de dar su propia respuesta al problema del conocimiento Piaget en este primer tomo de su obra. se pasea por la historia de la eplstemotc!lia destacando sus puntos fuertes y débiles. En un primer esbozo nos habla de las llamadas epistemologias metacientilícas donde la rellexión del conocimiento cientifico nos lleva a una teoria más general del conocimiento. Analiza el realismo matemático griego donde el pensamiento pitagóri. ca desemboca en la célebre crisis de los números irracionales por proyectar sobre fa realídad los resullados de las operaciones en lugar de reTIERRA FIRME ·159


flexionar sobre éstas y manipularlas en su calidad de Instrumentos m6vlles y libres de transformaci6n y comblnaci6n. De Kant defiende y aplaude la liberacl6n operada por éste, del realismo de las apariencias para situar la ciencia en el sujeto como fuente de la necesidad deductiva y de las estructuras espacio-temporales, que constituyen la objetividad en general haciendo posible la experlencta, En otro bloque de análisis presenta las que denomina epistemologías clentlflcas, que no 80n más ciertas Que las anteriores, pero que tlonen por exclusiva finalidad la expllcacl6n del conocimiento cientlllco sin pretender el conocimiento general. Sin bien rechaza enláticamente los métodos del neoposltlvlsmo contemporáneo reconoce las Ironteras estables delineadas por éste como la restrlcci6n, en particular del empirismo 16gico. establecido entre problemas clentlficos y metallslcos. Entra luego Plaget a un estudio sistemático de los Métodos de la Eplslemologla. cornrenza planteando las relaciones de la Eplstemologia contemporánea con las ciencias modernas y la necesidad de que aquella determine sus propios métodos. Plaget enlatiza la necesidad de lievar el análisis al seno mismo de los conocimientos especializados y la obligacl6n de relacionar con la técnica loglstica todo asunto de validez lormal aparecido duranto 01análisis eplstemol6glco. Asl mismo son obllgantes las verlllcaclonos on los problemas fácticos que se relacionan con el suJeto. Tres tipos de métOdos puede utilizar la Eplstemologla: de AnAl/sls directo. de análisis formal/lonte y matados genallcos. Las lagunas del primer método empleado a solas son: Imposibilidad de demostracl6n por la carencia de verlflcacl6n genética. Lo Intuitivo tiene un papol predominante en dicho método. Loable es para Plaget las dos IInalldados del método formallzante: respeto para con los hechos y la elaboracl6n de un lenguaje común y exacto. El caracter estático del método asr como la reducción del pensamiento al lenguaje y las matemáticas a meras tauteloglas hacen Inaceptable dicho método en terma Integral. Tormlna planteándose como solucl6n a los problemas epistemológicos un método que él denomina hlstorlco-crltlco-genétlco. Para Plaget el problema eplstemol6glco consiste en determinar el conjunto de las condlclone~ necesarias y suficientes Que le permitan al sujeto llegar 8 construir una estructura de conocimiento válida. Ahora bien, la epistemologla genética se encargará del estudio del paso de los estadios de mlnlmo conocimiento a los estadios d~ conocimientos más rigurosos. Deberá establecer el punto medio entre validez y facticidad. Se trata de una dlaléc· tica entre la géneSiS del hecho y la estructura. lo normativo y lo láclico, dialéctica Inmanente. No se puede estudiar el hecho sin hacer referencia a la estructura. sin recurrir a los métodos de análisis directo y lormallzante, ni estudiar las estructuras por vla directa o formallzante sin referirse a cierto nivel de elaboracl6n o sea. sin apoyarse en alguna perspectiva hlstórlco-crttlca o genética. No cabe duda que la slntesls epistemológica de Plaget es un estructurauemo genético muy cercano al esplrltu del Kantismo. Plaget subraya

160. TIERRAFIRME


una actividad constructiva de la mente en la lormaclón e Interpretación de la experiencia. Dicha actividad constructiva debe desarrollarse. Pero en ellondo ta slntesis dialéctica plagetiana de empirismo y racionalismo que aportan ideas sobre el contenido y la estructure de la experlencra reposa sobre los mismos argumentos kantianos de la posibilidad del conocimiento. Evita el idealismo acudiendo a las bases biológicas del conocimiento. Busca explicar la objetividad del conocimiento en termlnos de usar una prosa pesada e intrincada, es la argumentación sostenida y estimulante que obliga at tector a revisar sus esquemas conceptuales cualesquiera que ellos fueran. Hugo Castellanos

José María Rivas

El Comercio de Maracaibo. Maracaibo, Banco de Maracaibo, 1982, pp.223. ' ¡jajo el patrocinio del Banco de Maracalbo, y en ocasión de cumplir esta institución Su primer centenario, ha comenzaco a circular a lines del año pasado, El Comercio áe Maraca/bo, datos históricos, estadistícos y geográlicos relativos a la importancia comercial de aquella ciudad, escritos por José Maria Rivas en los primeros anos de la segunda década de este siglo. Este libro que recoge una prolija, detallada y documentada descripción del comercio de Maracaibo, no llegó a publicarse en su oportunidad,porque como nos dice Germán Cardozo Galué en la nota de presentación, "cayó en el olvido, junto con el mundo que narraba" cuando el petróleo que ahora nos conturba, Irrumpió en la vida de aquella sociedad de agricultores y comerciantes. En la obra de Rivas percibimos tres porciones: "tntroauccitm, Preliminares y Rasgos Relarivos al Comercio de Maracaibo. En la Introducción, Rlvas "sitúa al lector en la mira exacta del propóstto de su escrito: da a conocer la importancia de Maracaibo." con la Ilnalldad de atraer las Inversiones del Comercio exterior". SigU8 la sección Preliminares, que aún cuando en el manuscrito aparecce al Ilnal, el mismo autor advirtió que debia Ilgurar al comienzo del texto en la ediCión Impresa, tal como lo ha ordenado el Doctor Cardozo Galué, quién se encargó de cuidar la edición de este olvidado opúsculo. Hay aquí una descripción fisica, económica y humana de la geografla Zullana, que Iniciándose en los siglos coloniales. se cierra a linales del XIX, pues según comprobÓ Cardozo, José Maria Rlvas se nutrió en esta parte, lundamentalmenle de Codazzt y del

TIERRA FIRME '161


Informe que José F. Fuenmayor. preparó para el Elecutlvo Regional en 1891. El Capllulo final. Rasgos Relallvos al Comercio de MaraC8lbo. es el

más extenso y desde luego el más Importante. AIII Rlvas detalla las CasasComerciales.y se refiere con detalle a las opera<:lonesy votümenes del comercio regional. y describe con una Impreslonanle visión. los circuitos comercialesa partir del Puerlo de MaracaibOhacia las tierras Interloranas. llegando InclusOmásallá de estribacionesandinas venezolanas. El Libro que ecmentamcs,constituye una Imponantlslma contribución para quienesse lnteresan por la Historia económicade Venezuela.particularmente en susexpresionesregionalesy locales. y no podlanser otros que GermánCardozo G.• ecuctoeoInvestigador de la HIstorIa Zullana. y el Bancode MaracalbO.quIenes Juntaran sus volunlades para salvar este vlelo libro de la obscuridad en que lo habla mantenido el olvIdo que sobre las vIejas socIedades.quiso Imponer malamente la contracultura del petróleo. Arlstldes Medlna Rublo.

Raúl García Durán E/ Concepto de clase social. Barcelona, España, Juan Líeteras editor, I975,pp. I 16. Aunque editado desde t975. eslá cIrculandOreclentemenle en caracasoEl Concepto de Clase SOCIal. Este pequeno pero Inleresanle libro de la colección Avance presenta un minucioso y bien estruclurado trabajo. dIvIdido en tres partes: "Estructura de clasesy estratlllca<:lónsocial" ... El conceptode clase social" y "A guIsade ejemploy conclusión' algunas aportacIonesa la definicIón de la claseobrera contemporánea". Comienzael autor admlllendo. por una parle. lo abundante de la literatura sobre el tema. y por la otra la diversidad de posturas frente al concepto de clases sociales. para confesar de entrada que no pretende formular solución definitiva al Objetode reflexión AbOrda las diferencias de mélodo clenliflco parael estudIo de la sociedady rechazade ptano al que denomina "estratlflcador" o funclonalisla.y asume aquel que penelra en la esenciade los procesossocialesy logra descubrir sus esIructuras. sus leyes y Sus fuerzas Inlernas. para luego mterpretar. no descubrir la realidad concreta.Rechazael métodoque en su análisis Objetivo de la sociedad concluyeconfundiendo los estratos con las clases 162· TIERRAFfRME


sociales, Para llegar al concepto de clases sociales pasa revista a las nociones de fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción y formación social, para concluir que "las cfases sociales son etemenres activos en la realidad eencreta.,;" realidad que no exlsle sino en las di,

ferentes formacionessociales,Entiende las clasessocialescomoccncreción de delerminadas fuerzas socialesactuanles dentro de una realidad concreta: la formación social, en la que Interactúan" ".una mezcla de lasclasespurascon las particularidades de la formación social de que se Irate" • Rechazalo que él denomina "concepto de clase dogmatizado", conslsteme an confundir grupos socialescon fuerzas sociales, Esta visión, alirma, lleva a un planteamiento economiclsta,quenecesarlamenlede· sembocaen el dualismo burguesla·proletarlado;y, agrega. que confun· de la esenciacon la apariencia y por ello será Incapázde dar respuesta clentlflca a la existenclade las llamadas "clases m,edlas". y por el contrarlo requerirá el lomar prestado este término del análisis estratifica· dor, para poder dar SOlucióna la existencia "aparente" de esas otras clases. Con Pulantzas. afirma que las clases son fuerzu eoc:ialestnternasque sedan sóloa nivel de formaciónsocial. En la tercera parte, para nosotrostal vez la más signlflul:lva del libro, haceunaserie de precisionessobre el conceptomarxista de trabalo productivo, para arribar, IInalmenle. a una definición "provlcional" de clase obrera contemporánea,moviéndosea nivel teórico. en el estudio de la realidad social y del conjunto de lasestructurasque le dan origen. Consideramosque esta Obra,por su seriedad melodológlca y ororundldad en el anáHslsde un lema en permanle discusión. conslituye un sustantlvc aporte para la clarificación del conceptode clases sociales, y por ello de gran utilidad para estudlantesy prolesoresde los problemas de lascienciassociales. PedroCalzadlila

TIERRA FIRME.

163


POR EL MUNDO DEL LIBRO Esta secciónse propone dar noticia de algunos tltulos relevantes del mundo del libro. No es lácll la selección. especialmentesi se tiene en cuenta el volumen de publicacionesque llega constantementeal mercado librero. Empezamoscon veintlsels (26) tltulos nacionalesy extranJeros,ofrecidos por las IIbrerlas Divulgación (Centro Comercial los Chaguaramos) y FOfO (Gradillas a Sociedad).

Nuevas corrientes de la In vesligación en 18S Ciencias Sociales. Tomo 2' Anlropologla. Arqueologla. Historia. Pág 567. EdiciOnes Tecnol

UNESCO. (Con el mismo sello salieron erres Ires lomos. el primero sobre: Aspectos interdisciplinarlos. SObre:Arte. Estática y Derecho. el segunda. FI/osolla. el cuarto). Historia. Anillsls del pasado y proyecto socIal Josep Fonlana, Ed. Critica, Pág339. Madrid. 1982. Hislorla de la/dea de progreso. Rober!Nlsbel. Edlc. Gedlsa. Pág 494. Barcolona. Hlstor/a del Libro. SvaenOahl. N' 336de Alianza Universitaria, Edlc. Ampliada. El Pensamiento Geográllco. Joselina Gómez Mendoz.a,Julio Munoz Jlménez. Nlcol!s Orleg.aCanlero. Alianza Textos. W 45. Pág530. Relaciones Internacionales de América Lal/na. Oemetrlo Boersner. Ed Nueva Imagen. México, 1982.Pág378. Estado e Industrialización en Venezuela. M. Ignacio Purroy. Vadell HermanosEditores. Pág313.

r

O"gen de los Problemas socio_onómicos de Venezuela y América Lallna. JoséGregario RivasT. Vadell HermanosEditores. Pág334. ¿Nueva o vieja división internacional del trabajo? Industrialización en

Venezuela y México. GracielaGutman y Oorolhea Mezger. ILOES· CENOES.Ed. Ateneode Caracas.1982.Pág.693. La Polltlca y el Capllalismo de Estado en Venezuela Gene E. Blgler. Pág273, Edic. Tecnos. 1982. Guayana Hoy. Recopiladopor: Rila Giacolanade Romero.U.l.A. Fa·

11>4'TIERRA FtRME


cullad de Ciencias Juridicas y Politicas. Centro de Estudios Pollticos y Sociales de Arnérlea Latina. Editores Corpo-Andes-Editorlal Venezolana C.A. Primera Edición. Pág 236.1982. Economia y Desarrol/o Rural en América Latina. Juan Me~endez. Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. Editorial Nueva Imagen. México. D.F. Pág 209.1982. Diplomacia o Guerra. Análisis de la Controversia Fronteriza entre Venezuela y Guyana. Jai Narlne Sing. Eduven ediciones. (Impreso en Ungrafo S.A. Méx). Pág 221.1982. La Guerra de las Matvinas enseñanza para Venezuela. Jorge Alvarez Cardier. Tle Cnel (R). Editorial Enfoque C.A. Pág 211. 1982. Tras los Pasos de Sandino. Paulo Cannabrava. Encuentro Ediciones. Nicaragua 1978. Pág 174. (Nota: ,Lleg6 recientemente a Venezuela). Del Canal de Panamá a las Malvinas.¿Qulénes Mataron al General Sandino? Pedro N. Miranda. Ediciones Sancho. Pág. 145. 1982. Petróleo de Venezuela. Enrique Vilorta V. Colección Estudios Jurldlcos N' 21. Editorial Juridlca Venezolana. 1983. Pág. 180. En torno al Estado y el Desarrollo. Fernando Henrlque Cardoso. Paúl Prebisch. Rosario Green. Editorial Nueva Imagen. Pág. 228.1982. Relaciones Internacionales de América Latina. Breve Historia. Demetrio scersner. Editorial Nueva Imagen .•México. Nueva Sociedad. Pág. 378. t982. Textos sobre el revisionismo. La Actualidad de Eduard Bernstein. Horst Helmann. Edilorial Nueva Imagen. México. Nueva Sociedad. segunda edición. Pág 257. 1982. Por la Libertad dellndigena. Documentos y Testimonios. Compilación del proyecto Marandú-Prólogo y Nolas de Adolfo Combres. Serie Antropológica. Buenos Aires, Ediciones del Sol. Pág. 259. 1975. (Nota: Lleg6 tec!r.o.,temor:te

a Venezuefa).

La Colonización cutturet de la América Indlgens. Adolfo Colombres. Serie Antropol6gica. Buenos Aires. Ediciones del $01. 1977. pag.385. (Nota: Lleg6 recientemente a Venezuela). Nueva o Vieja división Internacional del Traoa;o?:lnduSlrialízación en Venezuela y México. CENDES. Editorial Ateneo de caracas. Caracas, 1982. Pág. 693. Estudio Histórico de la Guayana Británica del descubrimiento a ta Formación del Movimiento Independentista. Rita Giacalone de Aomero. U.L.A. Facultad de Ciencias Jurldicas y Polillcas. Centro de Estudios Politicos y Sociales de América Latina. Editores Corpo-Andas-Editorial venezolana C.A. Librería Universitaria Fundacipol. Merida. 1982. Pág 156. La Polilica y el Capitalismo de Estado en Venezuela. Gene E. Blgler. Pr610gode José Antonio Gil Yepes. Editorial Tecnos. Madrid. Pág. 273. 1981. Memorias de un Hombre. Néstor Prato Chacón. Gral de Brigada (A). Editorial Sucre. Caracas. 1982. TIERRA FIRME ·,65


COLABORAN

EN ESTE NUMERO:

Eduardo Arc.la Farfas'lnlclador delos.ludlO. h,slóricos-ec:onómacos en Venezuelay verdadero lundador de l. hlsloria clenllllca en nueslrO Pal. Egresadode El ColegIOde M'.k:o (19A6) Y Doclor Hooorll Caus. de la UniverSIdadCenlral de Venezuela Sc:hollerProlessorde Columbia Un,verally Aulor de una numoro.a blblloor811aespecializada. con v.roas edicionesen MéxICO.E.pana y Venezuela Prolesor Jubilado en aCI,v'dad.después de lundar y regonlar las Cilledras de Hislorla Eco· nómicade Venezuelay EconomlaConlemporénoaen la Escuelade Hls· lorla de la U.C.V.: dirige el prOyOClO do Investigación "La Hllclenda Púo bllca Colonial de Venezuela.1529-1810.

El/u Pmo IIumet. LicenciadOen H,"orla (U.C.V.) y Doclor en Hls· loroa(El Colegiode MéxICO).Prol.. or de la Escuelade HISlorta (U.C V ) yen la Escuelade Clenc.asSociales(U C A B.) Investigador en ellnsU· lulO de E'ludios H'SPilnoamerlcanoey Coordinador del Programa de Maellrla en H'Slortade VenezuelaConlemporánea(U.C.V.l AUIOtde La Ment",dad en ,. Epoca d. Independenc" e InlroduclOt del Ep,'tol,roo de C,proanoCastro AntOniO Mleres: Prolesor egresadodel Instllulo Pedagógicode cara· casen dos especialidades(Ciencia. Soclal.s y Fllosollal y Licenciadoen HISlorla. dela UniverSIdadCenlral do Venezuela.Aulor de varios 1I1ulos muy especializadosen critica hl.'órica e hlSlorlooréllca. y de uno de los manuales para la enseñanzade la HISlOrl. de Venezuelamejor cooeebtdOSAClualmenleesprolesor en la Escuelade HISlorla e Invesllgador en ellns1ilulode ESludlosHispanoamericanos.ambosdela U.C.V.

166· TIERRA FIRME


Carlos Viso C.: Licenciado en Historia, de la Universidad Central de Venezuela. Ha participado "enimportantes programas de investigación (Materiales para el estudio de la Cuestión Agraria, Hacienda Pública etc.) y desarrolla actualmente una investigación relativa a la Historia .Económlcade la región Oriental. Es profesor en el Colegio Universitario Francisco de Miranda, en Caracas y colaborador en la prensa regional del EstadoSucre. Alvaro Toro: Estudiante de Historia (Universidad Central de Venezuela). Vinculado a diversas publicaciones periódicas de la capital de la República. Federico Vil/alba. Profesor de Historia y Geografla (I.U.P.C.), donde actualmenteesprofesorde Historia Generalde las Civilizaciones (Epoca Contemporánea) y Director del Seminario sobre modo de Producción Asiático. Maestro en Estudios Orientales (Colegio de México) y candidato a Doctorpor la universidadde Delhi. Moisés Molelro: Dirigente pollUcoy social de vieja trayectoria en Venezuela. Con estudios universitarios en Economiay Filosofía, pose una amplisima cultura polltica plasmadaen varios libros para la polémica revolucionaria. Actualmente es Diputado al CongresoNacional y Secretario General del Movimiento de izquierda Revolucionario(M.I.R.).

Ramón A. Tovar: Profesorde Ciencias Soclales,.egresadodel Pedagógico de Caracas.donde ha desarrollado una importante actividad profesional. Diplomado de Tercer Ciclo de la Universidad de Estrasburgo (Francia), dondeseespecializóen Geografla Humana, disciplina que ha cultivado con reconocidoéxito en el país. Autor de Venezuela País Subdesarrollado. Imagen Geoeconómica de Venezuela y Perspectiva Geográfica de Venezuela, entre otros importantes tltulos. Ha sido un conse-

cuente trabajador en favor de la Geografia y de la ensenanzade la Geografia y su dilatada labor docente se refleja en una vigorosa escuelacon dlsclpulos en todo el pals. Juan neqret«: Profesor de Filosofia, egresadodel Instituto Universitario Pedagógicode Caracas,con estudios de especializaci6nen Estados Unidos, dondeobtuvo una maestria. Ha dictado cátedras de su especialidad en el Pedagógicoyen la Escuelade Fllosofia de la Facultad de Humanidades,en donde es acualmente Profesor de Pregrado y Postgrado en asignaturasdel campode la L6gica.

TIERRAFIRME· 167


_ ..... ,."

.......,.•,..{~:t:it::

~ ~

•e 'í

5c)f)re el ~Coltf y 'a 3C1ualizaoon de S.,non BoUvar por Cennin ClfT'ef'~ O¡mas. ConSlder,lCfOnt"') mrlodológicas sohrt" mlRrac.ones Inlerntl~, por ERilda Castellanos

de Sjostrand. Id' IIctlvldadc) dUrarlAs en las provinclh'" OC(ldelll~le$ en el siRio XVIII, por Rodulfo Pf.rel Cuglieltil. Fllndlvlduo Vsu (\poc:.;t histórica. por Vktor Cruber. Notas sobre Hlslori, EconómICa ~ CaruP.lnG;) fines drt ~iRJo XIX. por JOM s..t..ur

loón.

,• .,

1, ª

c.

1

~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.