Revista Tierra Firme Nº3

Page 1

3 revista de historia y ciencias sociales Caracas,Julio-Septiembre de 1983

Año1-Vol.I A

A propóSItode la Biografia de José Félix Ribos de luan Vicente Conl~lc,. por MMla ~ lena Con/alt" De lucca

Metodol6aic.s sobr~mi¡rlciones int~rN$, I>or E CaSlell,lllOs de S,o~trand El Individuo y Su epoca históric", por vrctor Crober Lu Actividades Aaruias en In Pro.inciu Occident¡¡~$, (1)por Rodulfo P~"" CURhett. Nob. ~ '" Economi. de C¡¡Ñpono ¡¡ lineo del 5illlo XIX, por José S~I.lart.eon En el bicentenario de5im6n BolI r, Mtlculos de Ma. Zf'u<ke.Mano Molln' Pera y I U,.Clpr ...noRodrl&~1 Considet'.ciones


rIU~~~\_

FIl&ffi---revist-' -a-de-hls-'-t-O-ria-Y-C-ie-nclas--'i()Cj--'a-les-_3~

Consejo de- Red.acci6n: Arbtldrs Medna RubIO. Pedro Calzad.Ua, Ellas P,no Itu"Ie1 •• Germ.1n Cclrdo-70

C.rJo~

Vlf,O

c..NrlSOf\PA"~

Hug,ns y Hu&oc..ste-lIanos

e.

Co,.-re,pons..1flconellnler¡o,..,1 P.í$: I,An CÓ<nt" I tPorl.mAr). J~

$.1 • .., L (Orupano). Jost: RAmI"" '"

(CumanA)

,\o101~t>~ Morón

(Maturrn). Luis Penal\'ef (Pto Ordaz], Ntloelys Moralf") (Barct'SondJ DaVid r ('(nAndel (Cuart"nas). Pablo Emilio .-turtado (Mlracay), Marcos Soinchel E ISdn C...rlo,), Lu.';) Rodrlguez(Barqul$imeto),lísbella P.1et (5",nFellpe),lul\ Carela Mulll'r (llllnn(l)J. J.:"u" A Rodón (Ménda), Olanu R(.·na,fO (TI"UI¡IIO).Tpml\tocles Sa 'a/oar (St,n Cnstóbal), Nu,..,.Pineda (Maracaibo) VMJnul" f1('() LclCruz h (Vdlenrl~) 4

Correspo"s~le5 en et Extrantero: ArHon 10 S(CX'ona (Nápoles), Cregooo Castro (ParIS), Egildd Ca-.ti·llano<l¡de Sjovrrand (londr(''S), VIClOI'Alval'ez (lV\Cdcllín. Colj, Carmen Ca'Sla(lt.>(!()(Cuad"II1,ara, Méx l. Md' leu,k. (Ro<,ok. R O A.) lIuSlr¡cio"es:

PI.·dro LUIs fermin

JULIO ·SEPTIEMBRE

AÑO I NUMERO 3 El81centtn"rio

del noKimiento de Simón BoIiv..r

1'183 1!'1

Ariiculo,: MAX LI USKl 90U"..ry M ..rx MARIO MOllNS PERA 801iva r y el debo< del E.lodo MARIA ti rNACONZALEZ A propó'tOOd<>l. BioSrofl. d. Jo~ Ffli. RiN$. dl' JU<1"Vltlj""ti~Conh11t"z ROOUI FO PEREZ CUClIEn" Las .lctividades "sr.arlls en I.~ provinciils occident.ates dur.lnte ~I SiglOXVIII (la PaneJ JO~I SALALAHI ..ON Notas sobre la economt¡ de Campano .. rines del siKlo XIX

VIC 10R M CRDI3FR El individuo Yiutpoco hi.IÓ,ita MIII(IA E (.A)TEllANOS DE SJOSTRANO' l •• mig,aclones 1",., ••••• ConsiderO\clonr.s metodol6gicas Archlvlslle ..: Not;as sobre el PloInCeneral del Estudfb Hí.st6r1co, por Motrltl Antonl~fa Mdrtfnez VAntOOIPI.lCamacbo lo) 8.Jnder. de Piz.rro, por MdnutC'1 RodrlgU('l Campo) l.a doble ne,.cl6n de 8oliv.illr. por LUIs CIJ)I'1clnoRodrfguel El (omproml.so detdocente frente a las Nuevas Tribu~, por Orl_nd" Orclóll<>'Mo<oc:o.ma H ..6 .. entomos 'urbutenfO$. por Eduardo Mlodlt\o1l R Rtstft .. de libros: ClrO r S Cafdo/o Inlfoducc:i6-nal tr.b,¡;O cM: l. ¡n~tst¡A¡ci6n histórka, pOr HU.OCcl(,tcll.Jno.. Jul~ IJ.rroc·ta l.tr. los c:-.\r.1lqueñosvistos por &oscoslumbriSfolS dtl i.~XIX, Cdrac .... rundilrlf' 1983. por AcifohsS Marquen" Yol.t.nda St'gnlnl la consolidaci6n del régimen de Ju,," Victf1tt ('..6mez. C.r.(,) v, A. N ti lQ32. por Ddvld A RU1ZCh 1\f\t1nu(·1 olbdlh'ro La Pason de Compre.nder. Caraca>. ~t'11(Sdrral. 1983,

e

175 185 195 201

211 21~ 2:31

241

251 254 259 261 264 265 2Et6

por In{'" Q..unterc 268 I ('obdrdo Abn'o y Art·!!) J Iméne)' .\-1osú: un pueblo Waro\odel Est"do MonllJtoas. M.lvr'lrl.

r die iones. GnlM'rnac,ó"

del ñdo MondRds. 1982. por A M.·rfln!l RulJlooo. 269

Inve~tik,)(ione~ en (lII'SO

272 TIERRA FIRME·

169


i

IEDDIDACIICI Nueva Revista de Geografía Ha entrado en circulación el numero 1 de la revista GeodldáctlCB. órgano del Centro de Investigaciones Geodldáctlcas, que reune a un nutrido y valleso grupo de profesores de geograffa. Tierra Firme, saluda complacida la aparición de esta nueva revlsta de Ciencias Sociales, que substituye al Boletln Que el Centro habla venido publicando desde hacia diez anoa.

G90dldllctlcs puede ser adquirida en la IIbrerla Divulgación (Centro Comercial los Chaguaramos) y en otras IIbrerlas de la capltaJ. Pedidos por los teléfonos: 662.19.83 y 662.41.33.

r~\_

F ~1E

revista de hístorta y ciencias sociales

Clllh.'lngcnlerla.Qta. Anaqurn. Los Chaguaramos, Caracas Tells.: 662.19.83·662 41 33. ApartadoPostalNO 47(187 CMocas.1041·A Edltori.1 Titrr.1 Firme. Caracas., Apartado Postal 47 687 C.facu.1047·A SUSCRIPCIONES COfreoMreo Un .00, cuatro "umeros:

veneeuete, sUSCf.pdOn normal ivscnpci6n de.lpoyo ("ranJefo

Bs 60.00 Bs 100.00

Am~,,(alatIna

DoI USA 10.00

USA. Europa Votros Continentes

Col USA. 15.00

ln\ple 50U ~IiCttud a

editorl,,' TitrT¡ firme APart.do Postal47.687 Caracas 1041·A ColraC,l$ Cheques a nombre de: EdItorial Tierra firme 170· TIERRA FIRME

¡

I


8oIiv"'~ Autor anOnimo

Parls, 1829

TIERRA FIRME·

171


-

I

I 1

I


El Bicentenario del nacimiento de El Libertador

El 24 de julio próximo. se cumplen doscientos años del Natalicio de Simón Bolívar. El Libertador, Venezuela entera se ha movilizado para recordar al más ilustre de sos hijos. durante todo este año 1983. Y el eco de ese recuerdo popular. ha llegado a los confines del mundo. En todas partes. organismos. instituciones y personalidades. quieren adherirse IlIgesto de reoonocimiento a un insuperado luchador. TIerra FIrme. consecuente con su fervor nacionalista. ha querido dar cabida preferente en éste su tercer número -trimestre JulioSeptiembre de 1983- al tema bolivariano. que recogemos en sendos trabajos de Max Zewske. Luis Cipriano Rodríguez y Mario Molins Pera. todos profesores universitarios. Cada uno de ellos aborda l. temática bolivariana desde la perspectiva de su agrado. de su competencia}' de su compromiso. sin que nerra Firme haya puesto otra condición que profesicnalismo y excelencia conceptual y metodológica en la construcción} en l. proposición. Esperamos que el espíritu critico y universal de los lectores. sabrá 'alorar nuestra decisión de no inhibir a nadie en sus plantearmentos. por temerarios que ellos sean.

La revista TIerra F'arme.en su Consejo de Redacción y en su cuerpo de corresponsales y amigos. quiere que esta ocasión del bicentenario bolivariano. se constituya en el moti,'O que haga renacer el compromiso de los venezolanos por recuperar lo que nunca debió dejar de ser suyo: su cultur a, su identidad y su independencia. La Reclacdón

TIERRA FIRME '173


Úlr.us

LibrerI. Oll/Ulaación,Centro Comercial LosChaguaramo' Libreri. Suma, Calle Real de Sabana Crande N° 90 Llbrerla Foro, Cradillas a Sociedad. Libreri. Cruz del Sur, Calle El Colegio, Sabana Crande Libreri. Lectura, Centro Comercial Chacarto llbrerla Historia, Monjas a Padre Sierra N°!). Librerla Cultural Venezolana, Santa Capilla a Mllares El Lugar Mágico (Pasillo de Humanidad", UCV). Llbrerla Kuai-Mare, Pasaje RíoOrlnoco. Libreri. Ku.i·Mare. Edil. Fundacornun, frente al eme Broadwav, Chacatto. Librerla Ku.loM.re, Centro Comercial Coche. Ubrerla KualoMare, Aeropuerto de M~lquetla, Salida d,' vuelos nacionales. Ubrerla Kual·Mare, Edil. Ramio, Esquina de Carmelita.

V.~nd.

Librerla Oecovan. Centro Comercial Av Sollvar local Alearla Llbrerla El T"gal, Calle Naauanagua, El T"gal

eo7, Sc<IOl'

M.",c.ibo. Libreri. Ku.I·Mare, Centro de Cultura Popular, PlalaBdrdlt ilarqulsimeto Llbrerla Ku.loMare, Museo de Arte Nadon.l, Carrera 15. "nH" (.ll1e. 25 y 26 San Cristóbal Libreri. Ku.IoMare. Salón de Lectura, Plaza Bollvar Maturln Klosko Libros y Revistas.

A LOS LECTORES: Por motivo. de fuerza mayor, ha resultado Imposible Incluir en esta entrega la colaboración del OroGerman Clrr.rl Olmls, quien debió cumplir compromisos en el exterIor, La Redacelon. 174·TtERRA FIRME


BOUVAR y MARX

Max Zeuske Son de todos conocidos los constantes ataques a Marx y, en primer lugar. al marxismo. por su esbozo blográlicp de Simón Bollvar, escrito en los anos cincuenta del siglo pasado, y no hace falta referirnos especllicamente a ninguno de ellos en concreto. Esto, tal vez, podrla ser materia de un futuro estudio. El objeto de estas lineas es refutarlos con algunos argumentos decarécter general. aun sin polemlzar. Marx y Bollvar no se conoclan personalmente ni fueron contemporáneos. Entre ellos habla una parcial congruencia cronológica de sus vidas entre 1818 y 1830; es decir, en el momento de la muerte del Libertador Marx era un joven dlsclpufo en Treverls que ciertamente ni siquiera tomó en conocimiento durante estos anos tempranos. la vida Independiente de los jóvenes Estados Latlnoamericanos, tan lejos entonces. y tal vez tampoco supo de la muerte de Bollvar. Debemos suponer que Marx conoció de Bollvar por la literatura de su época, probablemente durante sus estudios en Bonn y Berlln. Mas, no nos consta. Momentáneamente no disponemos del borrador de Marx Extractos cronológicos acarea de la historia mundial. donde tal vez se podrla establecer con alguna certeza el momento cuando conocíé de él. Cuando Marx escribió su esbozo biográfico sobre Bolivar, tampoco existi6 ningún motlvo de tlpo personal para que se enemistase con Bolívar, muerto desde cerca de un cuarto de siglo atrás. Entonces, ¿por qué el tono critico y aniquilador contra Bollvar en este articulo? Renunciando por ahora a buscar mas profundamente, tal vez entre los maestros de Marx. las causas que pudieron haber para tal actitud, creemos oportuno preguntarnos: ¿quiénes eran lOS enemigos de Marx en estos anos? Aparte de posibles enemigos personales, quienes no interesan aqut, además de casi no existir. y aparte también de algunas fricciones resultantes de la emlgracl6n revolucionarla alemana y francesa en Inglaterra, sus prIncipales enemIgos era: La burguesia como clase explotadora de la clase obrera. Sin embargo, le reconOCIÓaun un papel histórico progresista y, parclatrnente. revolucionarlo. Por 8S0, siempre supo reconocer la actuación de la burguesla. como por ejemplo la Inglesa, cuando estaba acorde con la mlsl6n histórica propia de ella, es decir, cuando actuaba dentro de la racionalidad capitalista explotadora, persiguiendO su Interés clasista. Se enemistó especIalmente con aquella parte de la burguesta, por ejemplo, gran parte de la alemana de entonces, cuando no lo hizo dentro de su interés de clase. o lo hizo de manera cobarde. pérfida y TIERRA FIRME ·175


traidora. Como misión histórica a la burguesla le valló el desarrollar al máximo las fuerzas productivas humanas, claro. siempre en aras de su mayor beneficio Este criterio es válido. en Marx. ya en el Manifiesto Comunista, quedandovalido durante todasu vida. Nuncaesperabade la

burguesia dádivas democráticas. pues siempre las consideraba logros conquistadospor el pueblo. SIsequiere, sepOdrladecir que se enemistó exactamentecon aquella parte de la burguesia. a más de considerarla en su totalidad comoclaseenemiga del proletariado. que no era consecuentomente explotadora y, on especial, cuando se resignó ante la posibilidad de ejercer el poder pctltlco ella misma. en aras de su lucha por la mayor plusvalla. Sustrabajos y su correspondenciaestán llenosde ejemplos para comprobarlo. En todo esto. como estamosviendo, no hay nlngun motivo directo paracritica alguna de Marx contra Bollvar. Por otra parte, considerabasus enemigasa aquellasclases que históricamente antecedena la burguesia industrial. como la aristocracia feudal y semifeudat y, en especial y. por experiencia propia. la burocracia absolutista, particularmente la del tardio absolutismo prusiano. Esto era totalmente cierto como queda dicho para Prusia. para Rusia, para Austria, etc. No se encuentran muchasreferenciasa las clasesparecidasde otros paises, por lo menos durante los anos cincuenta. pero se puede suponer Quesu opinión respectoa ellas era la misma. En la historia alemana, esto tuvo gran significación después con la controversia entre Marx y Lasalle, por pactar éste exactamentecon los máxtrnos representantes de estas clases aun en el poder en Prusia. es decir con Bismarcky otros parecidospollticos. En cuanto al tiempo en el cual Marx escribió su esbozo,se le enfrentó a él y a la clase obrera otro 176· TIERRAFIRME


tipo semlarlstocrátlco de poder poIiticoy estatal. a saber, el régimen eonaparttsta de Napoteón Tercero en Francia. nacido de la Inca~acldac de la burguesla francesa para instaurar su propio régimen potltlco partamentario. El bonapartismo francés de segunda mano les causO a Marx y a los revolucionarios proletarios serias dificultades. como también se las causé, algo más tarde, al mexicanO Juárez yal norteamericano Lineoln. Parece casi seguro. y no es invento nuestro. que Marx vio en Sollvar, desde estas experiencias de los aIIos cincuenta. una meu:1a entre el arlst6craca feudal o semifeudat y elllábil poIitico bonapartista. Pero ahl no podemos quedarnos parados. Tenemos que preguntar ¿por qué lo vio asl1 Marx tenia ante sus ojos, en los aIIOScincuenta, si nos fijamos por un momento en la historia venezolana, no a Solivar mismo, sino a sus sucesores, companeros de armas de Solivar un cuarto de siglo atrás como Páez, los Monagas, etc .• los que en medio de la no concluida formación de clases modernas practicaron de hecho una variante muy retrasada de régimen bonapartista, es decir, basándose en un equilibrio muy movedizo entre terratenientes, comerciantes, usureros y un campesinado bastante arcaico, participando parcialmente en los anárquicos movimientos de aquellos tiempos. por si incapaces de Instaurar un régimen de veras democrático. ¿Cómo podia Marx, careciendo de accesos más directos a la situaci6n y a la histo<ia contempo<anea venezolana. formaru un juicio certero y co<recto de Sollvar? Ahl se abre la otra vertiente del asunto. No habla para Marx las fuentes para estudiar a Sollvar directamente. ni las de Sus colaboradores directos y fieles. los que si hubieran sido capaces de reflejar sus acciones y actuaciones hlst6ricas. En Inglaterra. habia en aquellos anos únicamente obras de atgún valor o<iginal las que en su totalidad fueron escritas por enemigos de Solivar, -dizque 'colaboradores estrechOS'- empezando por las pubucaclones del mismo Santander durante Su exilio. Es muy fácil acusar a Marx de haber utilizado estas luentes sin la necesaria critica: sin embargo consioerando el tiempo y las circunstancias, no seria correcto. Marx obServ6, por ejemplo, muy atentamente el prlncipio de la concordancia en cuanto al contenido de diferentes fuentes, comparándolas. Pero el hecho de fondo era que todas las fuentes disponibles para él colncidlan en las mencionadas criticas hostiles a aonvar. Sin embargo, aparte del argumento anti-"bonapartlsta", todo esto fue meramente circunstancial. La razón más profunda podrla verse en el hecho de que la toorla de la revolución de Marx estabe en aquellos aIIos elaborada sOlo a medias. Marx, a inicios de loS aIIos cincuenta. habla estudiado a fondo la actuación de las diferentes clases y en especial la de los jacobinos y de la extrema izquierda durante la Gran Revoluci6n Francesa (et. Walter Mar1<ov). y la de los obreros y los diferentes agrupamientos pequello burgueses y burgueses durante 18$ revoluciones del 48, especialmente en Francia, Alemania y Austria. En parte y anteriormente. frente al zarismo ruso reaccionario, se habla ocupado del movimiento revolucionario agrario en Polonia. Pero en profundidad no habla

TIERRA FIRME· 177


estudiado aún ni la probternáttca petacani la Irlandesa. Se estaba acer-

candoa la problemética revolucionaria española(el. Manfred Kossok), Y América Latina nuncaestuvoen el centro de su interés, y si es cierto que le interesaba (es conocido que existen, dentro de su obra general, muchas referenciasa América Latina: cf. edición de BuenosAires), no tuvo ni el tiempo requerido ni el accesoa la literatura y las fuentes. Todo esto Quieredecir Queaún no habia llegadoel tiempo para Queél se ocupara de revoluciones fuera del eje principal de las revoluciones burguesasy las futuras revoluciones proletarias por él tan ávidamente esperadas, Por ahora, sededicóal estudiode la sociedadcapitalista, partiendo principalmente de su surgimiento en Inglaterra, convencidocomo estabade qu'écon el ciclo económicocomenzadoen 1848/49 se habla abierto toda una nueva fase dei desarrollo de la formación social capitalista, Esta tarea, junto con la organización del naciente movimiento obrero organizado, le ocupabahasta la segundamitad de los añossesenta, Sólo en los allos setenta, durante el decenioque sigue a la Comuna de Parls yantecedea su muerte, empiezaa ocuparsedel estudio de otros ti pos de revoluciones, aparte de algunas expresionesmáso menossueltas que ya se encuentran durante los años sesenta, por ejemplo, provocadaspor dos grandes sucesos:la "liberación" de los campesinos ruros en 1861 y la abolición de la esclavitud durante la "guerra de secesión" norteamericana, de hechola segundarevolución burguesa norteamericana(ct. Max Zeuske). Durante lossetenta, empieza a estudiar a Rusia y, con Engels, profundiza susestudios sobre Irlanda -en si, dos tipos de paises diferentes- el uno de tipo "Asiático" (el término es de Lenln, pero podrla ser también de Marx), esdecir. de una gran estabilidad de las relaciones sociales o sea,de cierto estancamlentosocial por lo menoshasta 1861. y el segundo es de tipo directamente colonial. Es el segundo tipo, 01que metodológicamente debe Interesar más en el marco de este breve ensayo, para comprender el fenómeno latinoamericano y. con él, el fenómenode la mala interpretación de Bollvar que formuló Marx. Es ast, brevemente resumido, que sólo en los años setenta Marx empíeza a ampliar Su teorla de las revoluciones burguesas con un nuevo concepto lo Quesin embargo no logra desarrollar plenamente, Es el concepto de la "revolución en forma inferior" o "antigua" (ct. Max Zeuske, 1983). Marx entiende por ella, abstraída del caso irlandés, la prioridad de tres tareas objetivas, en conexión con la inmadurez de la formación de las modernas clases fundamentales capitalistas: Instaura.ciónde la independencia nacional; establecimiento de un fuerte Estado burgués y revolución agraria, Es enteramente claro que ni el tipo ruso ni el tipo Irlandés caben perfectamente a la situación de los paises latinoamericanosa mediados del siglo XIX. Pero nos dan cierta pauta para apreciar más exactamente la revolución indepenClentlstade comienzosdel siglo XIX. Esto se refiere principalmente al reconocimienlo de Marx de que representantes de ciertas clases pre-capitalistas puedan. hislórlcamente, "sustituir" a la burguesia en la hegemoniade revolucionesque no cuentan con todas las 178·TIERRAFIRME


es burguesas "clásicas", el SIglo XVII l. Cuarenta o de la "sustitución heossoI<l Fundamental imporla l'>doa. principalmente a t p"'o SIgnificativamente su esbozo sobre Bolivar. lamoso Irabajo sobre Los en la Indís. de principal 'lICe$<. de la imposición munenee tuturcs movimientos gUl'<ia nacional como por la """0.. 10 de capital Inglés. Con lOS hlstóriCCHeórlcos para mo la de la inelepenelencia """.-"".nt a nombres como Bollo lo cmeuenta. como si hua e la atoslocracla terraol,garqula más raneia. e ua'menle describir como n oca terminado proceso a os preJuIcIOSde su cIaSe y con eturar por qué no. sobre Bollvar y Su papel Marx nunca ha rectllleado o e""",," • e!TObargo.nos da los 'unhlSIÓrocoen la revolución Ind >0(1.011'''':)5 pa'a lI~rlo nosotros, damentos hl IÓrlCO'ly los ned OS pueClecalificar lo escrito los histotoaelores rnarxtstas Yo no y rechazo lamblén 1000 por Marx SObroBolivar como caecr ha sido. en cierto Intento de Invalidar al marx 4:; O por d y prolundlelad a un gran momento. Incapaz d.. apreciar en oda I NO se trata de "perdorevoluciona roocomo ciertamente I m /eees articulas circunsna," o no; un solo capitulo de E Cd • gun caso Queremos dlvinltanciales como el suyo sobre Bo obre la Incapacidad de los zar a Marx, era un hombt'e au dl!ra y largamente neeeespanotes de su trompo pa a r P' ro revolucionarlo Que sana revoluClon renovadora e la expreSión es de consleleró equIvocadamente • os tratando) e Incapaz otro contexto pero muy ce ca en realodad se Irala es de de saltar SObrela sombra de e metooo1ogla marxista, rectofocar a ba, ele 1.. tco! te resulta Que la teorla nuestra Imagen d'! Bolo 8r ?orQ s o dIcho en 'arma más marxlsta·lanln05t~ de las o ca eXItosamente practlprecise. Idumca p,acl cableo por 11st "8 SI Marx mismo no caela hasta hOY Y eso o Que cuen pe -porque en la leorta lo pudo reeuhcar su IUle o socre Bo dem05traelo-. tenemos el ha hecho en lo lundall'enla, I 1'1 Castro rectificó en la gran consuerc de Que el mal ( SI TIERRA FIRME·

179


práctica. terminando lo eomenzaco por Sollvar. y además lo hizo en el papel cuando dijo. ya en t959; "Soy civilista. y los ÚniCOS guerreros que admiro son lOSSollvarque liberan sus pueblos" "Cómo se nos presenta a nosotros Salivar hoy? LA contestación de esta pregunta requerIrla toda una blografia amploa. o una sene de ensayos. lo que es mucho más de lo que podemos ahora emprender. En vez de esto osamos adelantar algunas Ideas concebidas desde hace algún uempo. Estas ideas se refieren solamente a ciertos aspectos dentro de la perspecnva de la hIStoria y la teorla revolucionaria, porque corresocoden a nuestra especIalización. Lenln ha diferenciado. teóricamente, a los movimientos nacicnates contra dominaciones capitalistas y extranjeras. entre personalidades y movrrnlentos nacional-reformIStas y nacional-revolucionarios. Se los puede diferenciar ya a In OCIOS del SIglo XIX, aunque en un nIvel de maduración mucho más inferior que en el siglo XX. Salivar Indudablemente pertenece. a más tardar después de su regreso desde Londres. al ala nacional-revolucionarla dentro del movimiento emancipador Está claro que el contenido del concepto "naclonal-revolucionarlo" no es. al Iniciarse el siglo XIX, el mISmo que en el siglo XX; mientras en nuestro siglo significa cierta disposición de rebasar los limites -y urmtaclcnes-« de la revolución democrético-burguesa. entonces, en el XIX significó ererto rebasamiento del liberalismo burgués, es decir, de la Ideologla y la práctica "normal" de la burguesía progresista ¿En qué consiste este rebaSamIento en Sollvar" Para Sollvar y el grupo de patriotas dirigido poco tiempo después por él. es caracterlstico que ellos se decidan extraordinariamente temprano por una Independencia consecuente y por la Instauración de la plena soberania nacional. Puede ser que ésta deciSIón temprana obedeciera a la situación competitova en la cual se halló caracas Irente a otros centros de la colonia y, desde tuego, le fallaba a esta decisión aún, el apoyo en las masas populares del campo, limitándose en primer lugar a Caracas. Pero es Indudable que Solivar perteneció al grupo de los más decididos ondependenllstas. Eso está ~n dentro del liberalismo. aunque en conexión con otras actitudes. Que se ve, van a chocar pronto con la actotud de la mayorla del patriciado caraquel\o Aunque el mecanismo de las discusiones y controversias entre los decidos Independentistas y lo Que se podria llamar corrientes nacionalesreformistas aún no parece bien esclarecido, en Sollvar se destaca ya en 1811).1t eierte acercamIento a grupos dem6crata-pequeno burgueses y plebeyos en el marco de una estrategia "extra.parlamentarla", si es permitida la expresión. conducida por la Sociedad Patrlót Ica y también el Club de los Sin carmsa. Nos parece que con esta estrategia se aceleraron notablemente los pasos hac>a la plena independencIa estatat. y esta actitud de Solivar, aunque podria haber signif,cado cIerta demagogIa en este tiempo Inicial del movimiento Independentista -lo que no esté claro-, rebaSa ya ciertamente los limites estrechos del liberalismo. Terceto. para Sollvar la rotura consecuente. revolucionaria. verdade-

180' TIERRAFIRME


ramente radical con la admonistración colonial, con la corona espanola significa, rebasando con ello los principios del liberalismo de entonces, también la rotura con la 10m18 monárquica del Estado. El liberalismo corriente de entonces propugna una Que otra foml8 de constltucionalismo. pero generalmente no la repojblica. Ser republicano significaba entonces ya acercarse a los peligrosos Girondinos de Francia y adelantarse mucho a los constitucionallsta espalloles de 18t2. y representaba un grado de autoconciencia polltica inusitado. Para la comprensión del republicanismo bolivariano es esencial, a diferencia de lo Que prelendian Francisco de Miranda y los republicanos oligaQuico-federalistas de la Prímera y la Segunda Repojbllca. la exigencia de un centralismo Incondicional. Con esto también Sollvar esta traspasando el provincialismo y el regionalismo propios de su clase Oligárqulca, adelantándose mucho a su tiempo y a las condiciones objetivas de su pats. Desde luego Que tiene razón Manfred Kossok cuando observa, en su exposlcl6n en la Academia de Ciencias en noviembre de 1982 Boliver y el destino histórico de Híspano-Améríca. Que Sollvar habla logrado la centrallzacl6n militar, mas no la politica. Pero debe anadirse Que Sollvar intentaba Inlatigablemente de instaurarla, por lo menos hasta su desilusionamlento entre 1828y 1830,teniendo éxitos limitados y,Que desde luego,en pnnclplo no podla lograrla duraderamente sobre la base socioecon6mlca dada.Dulere deetr.que una duradera y auténtica centralizacl6n solamente es posible si lo politice está estrechamente ligado con lo econérmco. Pero de esta cuestión no se trataba durante la guerra de la Independencia. esto fue un problema de la Post-emancipación. El gran mérito de Sollvar. en este terreno, consísti6 en haber comprendido como muy pOCOS de sus contemporáneos la necesidad forzosa, durante y despuéS de la revolucl6n, de una "dictadura enérgica" tal y como mas tarde Carlos Marx la conceptualizó cuando escribi6: "Cada sltuacl6n provisional del Estado después de una revoluci6n requiere una dictadura, y una enérgica ademas" (Obras V: 402). Y Engels escrlbl6 por Su parte: "Una revotucíón es. ciertamente. la cosa mas autoritaria Que hay .... EI partido triunfante debe darle duraci6n a su dominio mediante el horror Que les inspiran Sus armas a lOSreaccionarios. si no Quiere haber luchado en vano" (Obras XVIII: 308). Se sobrentiende que estamos utilizando al término "dictadura" en su acepcióncientifica. no vulgar. Otra criterio es su actílud frente al pueblo. Bolivar era hijo de la ollgarqula caraQuMa, educado en condiciones excepcionales. conocedor de la cultura contemporllnea. Ya en el nivel perSOfl81era un mérito el haberse aco51umbrado. en los pnmeros anos de la guerra. a las condiciones arcaicas de la conducción de la guerra. y esto no como en una depravación. sino como necesidad comprendida .. Rebasando por mucho este mérito en el nivel personal. Solivar comprende después de los lracasos de la primera fase de la revoluci6n. que habia Que llevarla adelante en el Interior mismo. fuera de las grandes ciudades de su tiempo, y con las fuerzas del pueblo mismo. Es claro Que los hechos mismos le obligaron a comprenderlo, pero esto no impide reconocerle este mérito. Sobre esta TIERRA FIRME· 181


base. Bollvar desarroll I tosa que las guerras de 1,." Porque los elemenl." pOlI en mOVimiento y a cuya cabeza Bolivar se ponla mi y I mento, para una revolución de tipo moderno de entoocr- e nt n rro b en y siempre el peligro de una arcalzación de la r' olur O La relación de Bollvar con los movlmIentos populares arearco-caót o no era una rolacl6n simple, rectillnear, sino una relacl6n bMta I comnlelí' Sin ombargo, creemos que el carácter de esta relación wrr oo de" J'¡ comprMsl6n hls16rlca profunda del artstécrata criollo qu r Bo ,var 1 nto PSId la tarea revoluclcnaria como para la naclor. 6 o omen~Rban enlonces Todo esto Incluye también crerto l m t a Bo var y para los dirigentes más perspicaces y la revciu 6n e P el hect>oos que entonces no habia movimientos por I r e entes organizados y COn ideologla y programa propiO' ca e e emp"18 la r voluclón hacia adelante traspasande su meta pror por cieno rrecne. para asegurar con este segundo paso el p ro La actitud de Bollvar I nte a 6\>CI, tud ora condicionada en primer lugar por razones mllltM' tanto por ralones ecctaros, Sin que se puedan separar lOSdO~'IJ'p' et <Iruna muralla china Sin embargo, en la deseada y s610 tempor t me 'e ogr da bollcl6n de la esclavitud se expresa también. en Bo , to eo el na meta socloeccnérnica, También sin embargo. rre t re il8rlcs condlc ones socropottncas por las cuales el mlsmr Bol va' bla uehado y más aun trente al OIvel evolutivo de las fuerza. p od oc a alcanzados entonces, este deseo. esta meta tenia Qu r se como IIusona La dlsyunllva histórica en aquel enrooce- ~ A ca L una y espccl~lmente en una eetructuraeomo la de Venezu s rn ~ del Siglo XIX. ofreció dOScaminos. en principio: O 10u" áí sobre I~ base de arcatzaclón (el. Haltl), o desarrollo pleno scíavuuu a Mso ue la ptantaclón (el. Brasil. Cuba). Para un'lgu mo mas cesarrolladc, una vla de desarrollo a la francesa por' I no ',"bl3 las condicrones necesarias (en especial faltaba la capit I nacional para entrar tal campesinado igualitario en rel on d v ~ de trabaJOcon el), El desarrollo real er.. j,ler '" I cese R lOStiempos y los hechos de Bolívar mismo Con c on tas y con ta descornposrció n de las relacione. coten proc 6n lior las luchas revoíucronarias mismas, entre 01, p nte{¡~ on de los esclavos en los ejércitos revolucionariO! y COl1t, ve u OrKirIOS.Bolivar Inlci6, seguramen· le sin quererte, un prOCé'c el dISOIU4:IOn de Sil propia clase que no fue delenible durante lodo el.'\1 o XIX esto' pCSilf de que su propia clase resistía pertinazmente. p' poclBlmente a partrr de la Constitución de t819. Haber Iniciado con J' decretos y Sus hechos el fin de la esclavitud nunca le ha sido perdon.lC " pf<:lp,aclase como muy claramente se ve a través de la leglslaclO v I y la 8l1tl-Imagen que ella se form6 de Bolivar. en los prom ros os o m JO' la pnmera mitad del siglo XIX. 182· TIERRA FtRMIi


El punte más débil del revolucionario Sollvar parece haber sido todo lo Que se relaciona con la cuestión agraria. En esle punto. Salivar era inequlvocamenle un liberal. Sin embargo, no hay cuestión agraria "en si", fuera def complejo contexto social total, como exigencia abstracta de la revolución burguesa. Ni esta ni aquella existió lamás, aparte del hecho de Que si habla revoluciones burguesas sin una cuestión agraria (como la francesa de 1830, por ejemplo). En cuanto al problema agrario

propiamente dicho, nos pareceQueconvienepreguntar, si en la América Latina de enlonces y, en especial, en la Venezuela de entonces, habia llegado ya lo QueLenin denominó' 'el tiempo de la revolución campesina". Y debediferenciarse esta "revolución campesina" muy claramente de movimientos históricamente anteriores que si tenlan carácter rural, pero no campesinocomo, por ejemplo, movimientos de esclavos.En este terreno no hemos avanzadoaún lo suüclente en la investigación para tener criterios sencillamenteaplicables, peroparececlaro Quela "grand peur", es decir, la revolución agraria durante la revolución francesa de 1789, se fundamentó ya en condiciones económlco-soclalesy especialmente en relaciones mercantiles entre fas ciudades y el campo mucho mas desarrolladasQuelasQueconstituian lascondicionesbalo las cuales sedesarrolló la lucha de los esclavosen Venezuela. Pudleramoscompararla también con movimientos revolucionarios campesinosen otros paisesde América Latina, como el de México, a partir de 1910, pero el Indicio ya sera suficiente para presumir Queen Venezuela, en tiempos de la lucha por la Independencia, este tiempo de la "revolución campesina" (burguesa, desde luego) no habia 116gadoaun. Aparle del caso mexicano balo Hidalgo y Morelos, no habla en toda América Latina ya una fuerza social suficientemente organizaday orientada para proponerse como meta la destrucción de la gran propiedad territorial de carácter colonial. y aún en México no era suficientemente fuerte para lograrlo. ¿Era este mera ceguedad,o no era más bien la expresión del hecho de Queel nivel evolutivo social logrado no permltla aún el surgimiento de la cuestión en su lorma moderna. acorde con la época? De ésta se deduce la otra Interrogante si no significa exigir demasiado del revolucionario Sollvar puestoen una revolución de Independencianacional, es decir en un tipo de revolución Quesiempre precedea tipos superiores de la revolución burguesatanto cronológicocomo por su contenido. Ademas de no contar con la correspondiente fuerza realmente campesina moderna. ¿Cómo esperar de él una revolución agraria? NI en el aspecto formacionat-estadlal, esdecir, desdeel punto de vista del desarrollo de la termaclón social burgués.capitalista, ni desde el punto de vista del ciclo revolucionario burgués era tal cambiosocial unacosareal. Muy pronunciado es en el revolucionario Sollvar el amerlcanismo revolucionario, bien enlendido como principio de solidaridad de todos los pueblos hlspanoparlantesdel continente. Peroeste principio tan necesarlo durante la lucha revolucionaria tenia en las condiciones de entonces muy poco realismo. mucha Ilusión y utoplsmo. Este amerlcanlsmo revolucionario como lo denominamos, era, en aquel entonces y por una TIERRA FIRME. 183


'.

parte. el rellejode lo Inmaduro de las relaciones sociales burguesas que no habian dejado revelar el principio de competencia en la superficie de la conciencia polltlca y nacional; por la otra, era una antlclpaci6n que iba muy lejos, de condiciones necesarias para superar Justamente este orden social burguéS. Una vez lograda la Independencia estatal y cesaparecido el peligro Inminente de ataques exteriores serios y lata les -a más tardar era éste el caso después de Ayacucho-, este amerlcanismo revolucionarío se revel6 como sin sustancia. El Iracaso del Congreso ano fictiónico y de fa federación de los jóvenes Estados Independientes como la larga espera de Cuba y Puerto Rico son testimonios de esto. Sin ernbargo. el segundo aspecto nunca murió por completo. solo que jamas estuvo en vigor entre los estados olígérquico-aburguesados. sino entre tos verdaderos revolucionarios como atestiguan las relaciones entre José Martl, Eloy Alfaro, Rafael Urlbe Uribe y muchos otros. para mencionar s610un ejemplo de fines del siglo XIX. Es este segundo aspecto el que adquiere en nuestro presente plena vigencia y hace tan fecunda la obra de Bollvar. Libre de provincialismo y regionalismo. los que correspondlan a la idiosincrasia y a los Intereses de fas ollgarqulas de entonces, rebasando el nacionalismo burgués el que en cierta medida correspondla al "patrón" del escalaf6n contemporaneo de la revolución burguesa Y. en especial, det tipo de la revolución liberadora nacional burguesa, iluslonarta, mas en "ilusión her6ica". Bollvar y su obra esta adquiriendo creciente vigencia en nuestra actualidad. Hoy, la solidaridad en las luchas por un mundo mejor, mas justo y mas libre, un mundo sin guerra y Con iguales derechOSde todas las naciones, no es una palabra vacia. Resumiendo, podrla decirse que para el marxlsmo-Ienlnismo, Bolivar representa, con y a pesar de rocas las limilaclones de su tiempo y de su clase. uno de los revctuclcnartos mas grandes de la historia universal y una IIgura trágica, porque vela mas lejos y querla Ir més répido que lo que Su tiempo y Su clase le permltian. pero que nos pertenece exactamente por eso: por haber visto mas lejos y por haber querido Ir mas rápido. En este sentido, es y sera nuestro contemporáneo, como lo son todos los grandes revcíuclenarlos cuya obra queda Inconclusa.

184 • TIERRA FIRME


BOUV AR y EL DEBER DEL ESTADO

Mario Molins Pera

El pansamtentopoutlco del Libertador podrla ser gula para muchasde las accionesde nuestros gobernantesactuales. Es cierto que Bollvar escribió y actuó en épocadlsUnta a la nuestra, pero sus pensamientos y obra trascienden susUemposy a menudo toman contenidos universales. Como ejemplo anotemos la Importancia que atribuyó el Llberlador a la unidad y al "esplritu nacional" en la constitución del Estado Nacional: y recordemosla Importancia que para él tuvo la educación y la moral para la constitución del ESladoNacionaly para la vida democrática. En el presente escrito Inlento Interpretar el pensamiento del Llbsrtador en cuanto al deber del Estado. El estudio se hizo con base a dos compilaciones, una realizada por Manuel Pérez Vila y publicada por la Biblioteca Ayacucho balo el titulo Doctrina de/tibertador y la otra el libro Utulado Discursos. proclamas y epIstolario potitic» realizada por M. Hernández sáncnez-aarra y publicada por la Editorial Nacional Madrid. Con las dos publicacionesse reúnen ciento treinta documentosdistintos que abarcan toda ta vida pública de Simón Bollvar y creo que exprosan lo esencial de su pensamientopolltlCO. En el presente ¡rabalo me limité a estudiar únicamenteel pensamlen· to del Libertador en sus obras. En el análisis da los documentos me eslorcé por descubrir las Ideascentrales y constantesdet autor en relación al tema Objetode estudio para poder asl aprehender su pensamiento general sobre la materia. El pensamientodal Libertador respectoal Estado hay qua enmarcarlo en la época del ascensode la burguesla y de su acción revolucionaria. Dentro de este contexto Simón Bollvar concibió un estado liberal burgués con un gobierno democrático. 11 La idea central del Libertador en la lucha Independentista lue la constltuclón de estadosnacionalesque sustituyeran el poder de la monarquia espallola. La juriSdicción territorial de los estadosnacionalesque se foro maran en Hispanoaméricadebian basarseen el principio dal "uU posstdetis turls". esdecir losestadosnacionalesseconstltuirlan dentro de los limites de las antiguas colonias, este criterio lo expuso Bollvar en una TIERRA FtRME '185


y GVIEN ss ec,E, D~ L.~ OEGReTo!> MA OIlI)(,AOO\l.IO!>

?

\

r

~ carla enviada al General Antonio Joséde Sucre (21-02-1825). donde expresa: "NI Ud., ni yo, ni el congreso mismo del Perú, ni de Colombia, pocemos romper y violar la basedel derecho público que tenemos reconocldo en América. Esta basees que los gobiernos republicanos se funden entre los limites de los antiguos virreinatos, capltanlas generales,o presidenciascomo la de Chile". Sin embargo los limites territoriales de la autoridad de los estados no eran preocupaciónpor parte del t.lbertaoor, su ansia y proyectos unitarios lo demuestran. La continuidad terrttorlar, el origen étnico, el Idioma, la relllllón y otrós rasgos culturales comunes prsvareclan sobre los límites pollticos-admlnlstrativos coloniales pudiendo permitir la constitución de grandes unidadespoliticas. Lograda la independencia,el estadonacionalrequerla para mantenerse y fortalecerse basarseen la unidad del pueblo, unidad que era menester lograr en todas sus facetas: polltica, social y cultural. El Libertador consideraba que para la realización de la unidad era de primordial 1m· portancta la constitución del "espirltu nacional" que en definitiva conatitula el crisol dondeseconsolidarla la unidad nacional. De las lineas anteriores se desprende que una de las principales tao reasde losgobiernos es lograr y mantener la unidad nacional, basede la constitución del estadonacional. Para que esto pueda realizarse, es Indispensable que las caracteristicas del estado permitan a los gobernan· tes cumplir con su deber social. El tipo y organizacióndel estado deben adaptarse a las caracterlstlcas proplas del pals, tomando en cuenta su extensión geográfica, origen. idiosincracla y actualidad, nacionales. Conforme a este planteamiento el Libertador recomendóque el Esta· do debla ser republicano, democráticoy centralista y expresÓen el Ois186 • TIERRA FIRME


curso de Angostura "sus bases deben ser la soberanladel pueblo; la dl-

visión de los poderes. la libertad civil, la proscflpclÓnde la esclavitud, la abolición de la rnonarqutaY de los privilegios". Además de los tres poderes conocidos. en su proyecto de estado, Bolivar proponla un cuarto poder. el PoderMoral en el proyecto de Constitución presentado al cengresode Angostura (febrero 1819) y el Podet Electoral en el Proyecto de Conshtuelónpara la RepúblicaBoliviana (1826). En este el Libertador no abandonala Ideadel Poder Moral sino que lo ejerce la ~mara de Cen· sores. Bolivar consideróQueel proyectode constitución para la Repúbli· ca BolivIana era el más acabado y el más conveniente para los paises Hispanoamcflcanos. En el borrador de una comunicaciónque en forma de circular 88 proponla enviar a destacadospersonajesde Colombia, fechadoen Lima el3 de agostode 1826. el Libertador opina: "Yo concibOQue el proyecto de constitución que presenté a Bolivia puede ser el SIgnode unión y de firmeza para estos gobiernos. Tan popular comoningún otro. consagrala soberanlade éste confiriéndole en loscuerpos electoralesel ejercicio inmediato de losactos más esene.atesde eua Tan formey tan robusto con un elecutlvo vitalicio y un vIcepresIdente hereditario, evita tas oscilaciones. los partidos y las asporaclonesQueproducen las frecuenteselecciones,como ha sucedídOrecientemente en Colombia. Suscámarascon atribuciones tan de· rauacas y tan extensas impiden Queel presidente y demás miembros del gobierno puedan abusar de su poder. Depositariasde cuanto puede la ambición de losciudadanos.desnudanal ejecutivo de los medios de hacer prosélitos. peto lo dejan vigorosamentefuerte en los ímportantes ramos de guerra y de hacienda. En ningún pacto de los gobier. nos represemanvosveo tanta libertad popular. tanta Intervención In· medIatade los ciudadanosen el ejercicio de la soberanlay tanta tuerza en el eJecutovocomoen este proyecto. En él están unidos todos los encantosde la federación.toda la solidez deJgobierno central; toda la TIERRA FIRME· 187


estabilidad de los gobiernos monárquicos. Estan enlazadOStodos los Interesesy establecidastodas las garantías" El Ubertador estaba tan convencido de las bondadesdel citado proyecto de constitucIÓnque en repetidas opOrtunidadesrecomendóla apllcación de elementosde esta. como salida a sl1uacionespOlíticasprobleméticasy recomendósu estudio a Páezy a quienes lo rodeabanpara que recomendaransu aplicacIÓnen Colombia (carta al General José Antonio Páezdel 6 de marzode t826). 111

"El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de lelicidad pOSible.mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilídad pOlitica". Estaspalabras pronunciadaspcr el libertador el '5 de lebrero de '819 en la Inauguracióndel Congresode Angostura sintenzan su pensamiento acercade lo que debe ser un buen gobierno. Esta idea, esta expresadade una u otra forma en numerososdocumentos de Simón Bollvar. Lograr el máximo de libertad Individual y de bienestar social son pr_"'paclones constantesque hallamos en los escritos del Ubertador. Esta inqUietud y vocación de servicio las encontramos desde temprana edad. a los 22 años, en sus palabras del Monte Sacroen Italia cuando manifestó en relacióna los romanos. "Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de la humanldad: Mesalinas corrompidas, Agnpinas sm entrallas, grandes ntstorladores. naturalistas insignes. guerreros ilustres, proc6nsules rapaces. sibaritas desenfrenados.aqUilatadasvirtudes y crlmenes gros&ros; pero para la emaJlClpaclÓn del esplritu. para la extirpaCiónde las preocupaciones.para el enaltecimiento del hombre y para ta perfectlbllidad definillva de Surazón. bien pOCO, por no decir nada. La civillzación que ha sopladodel Oriente. ha mostradoaquí todas sus faces. ha hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resotver el gran problema del hombre en fibertad. parece que todo el asunto ha sido desconocidoy que el despejode esa misteriosa Incógnita no ha de ve188· TIERRAFIRME

-.


riflcarse sino en el Nuevo Mundo. iJuro delante de usted; juro por el Olas de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder españcl". Durante toda su vida pública el Libertador insistl6 en la responsabilidad de los gobernantes y demostró en la práctica una profunda vocacl6n de servicio, La organlzacl6n del Estado y la actividad de sus 6rganos deberán dlrigirsea mantener y fortalecer la igualdad social y polltlca de los ciudadanos. la libertad civil y la estabilidad polltlca, Estos tres elementos son las bases de la República y 8U fortalecimiento esesencial parael normal de-

sarrollo de esta y para lograr el bienestar del pueblo, La Igualdad social y polltlca permite compensarla desigualdad lislca de las personasy facilitan el togro de la unidad nacionaí tan necesariapara el fortateclmlento det estadonacionat, Salivar opinaba que la libertad civil es "la más preciosa, la más justa. la más necesaria;en una palabra. la única libertad. puessin ella tas demásson nulas", (Discurso de Angostura'15-02-1819), En cuanto a la estabilidad politica esta es necesariapara poder desarrollar una gestiónde gobierno fructifera y para poder mantener la libertad civil.

El Libertador insistl6 repetidas vecesen ta necesidadde mantener la estabilidad de las instituciones y en particular la,delgobierno y de las leyes, convirtiendo esta estabilidad en un valor supremo. La elevación de la estabilidad politica a valor supremo IndujOa seuver a rechazar, en 1822,los Intentos del PoderLegislativo Colombianooon miras a Introducir cambios en la Constltuci6n (carta al VicepresidenteGeneral Francisco de Paula Santander31-12-1822), Para lograr un buen gobierno es necesarioque cada uno de los 6rganos del Estado yen particular los Poderesde este cumplan a caballdad sus lunclones. Es tarea del Poder Legislativo "reprimir todo principio de mal y propagar todo principio de bien" (Discurso de Angosrur. 15-02-18t9),además "debe necesariamentedictar aquellas mejoras que el puebto deseapara el complementode su prosperldad" (Carta al Vicepresidente de la República General Francisco de Paula Santander 31-12-1822). Para ello el Congreso deberá elaborar leyes propias a la idiosincracia del pueblo, que sean justas, legitimas, y aspecto muy Importante, las leyes deberán ser útiles, En definitiva, es obligación del Poder Legislativo dictar todasaquellasmedidasque beneficien al pueblo tomandosiempre en cuenta que "no esel número do leyes lasque hacen el bien, sino el bien que produce la ley misma" (Carla al General FranTIERRA FIRME'

189


cisco de Paula Santander 23-05-1826). Oespués de la liberación de Villa Tenerile, en Nueva Granada, Bolivar dirigió un discurso a sus habitantes, el 24 de diciembre de 1812 en donde explicó la organización del Estado Independiente. en ese dijo, refiriéndose al Poder Judicial: "Hay un poder judicial que distribuye

imparcialmente

la Justicia, sin

adherirse ni al poderoso. ni al intrigante; la más estricta equidad reina en sus Juicios y nadie se ve privado de sus derechosnaturales y legl-

timos por sentencias arbitrarias. o por una viciosa interpretación de los códigos. Ningún culpado se exime de la pena, corno ningún justo secondena. Por maneraque todo hombro debe contar, bajo los ausplcios de nuestros magistrados, legisladores y Jueces.con los bienes que el cielo o su industria le hayadado; con el honor que SuSvirtudes le hayan adquirido; y con la vida, Que, despuésde la libertad. es el don más preciosoQueel Ente Supremonos ha hecho". El párrafo antes transcrito recoge a caballdaGcual debe ser la función del Poder Judicial en el Estado-nacionalpensadopor el Libertador. Por otra parte. Bollvar pedia con insistencia la aplicación estricta de la Ley por parte de los tribunales. El Libertador estuvo convencido de Quepi derecho no era suficiente, para mantener el orden republicano era eseeclalla existencia de "un tribunal Quecondenelo Quelas leyes no puedan impedir" (Carta a José Rafael Arboleda 15-06-1823)esta fue la Idea Que motivó el Poder Moral que debia vigilar la conducta de los maglslrados tanto en la observanciade las leyes como en su comportamiento moral. Como se ha anotado en páginasanlerlores. esle Poder Moral. Queen el Proyectode Constitución de 1819.era un poder aulónomo, fue Incluido en el Poder Legislativo en el Proyectode Constitución para la República Boliviana (1826) conformando la Cámara de Censores. En este ultimo proyecto el Libertador también incluyó el Poder Electoral cuyas funciones serian las de encargarse de todos los asuntosreferentes a las elecciones de los magistrados. de otros funcionarios del estado y de tos pastores. como dijo Bollvar: "Ningun objeto es más importante a un ciudadano que la elección de sus legisladores, magistrados, lueces y pastores". A pesarde que en los escritos del Libertador se desprendeQuelos tres deben coadyuvar al cumplimiento de los fines del Estado. la mayor responsabilidad recae sobre et Ejecutivo. Este ejerce directamente el poder sobre el pueblo y es responsableInmediato por el cumplimiento 190· TIERRAFIRME


de la Ley y el mantenimiento del orden. Bollvar pfOpuSO un Ejecutivo fuerte que, sin abusar del poder, pudiera haCer cumplir la Ley. El respe-

to a las leyes es de gran importancia tanto para mantener la estabilidad política como para lograr el bienestar del pueblO,citemos dos párrafos que expresanSupensamientoen relación al tema: "Nlngun pueblo bien administrado y gobernadocon justicia está descontentoy que el modode hacerle olvidar loSagraviosescuplír exactamentela ley" (Escrito dirigido a las nacionesdel mundo, 21)$.1813; yel llamamiento del mensajea la Gran Convenciónde OcaIIafechadoen Bogotáel 29-02-1828 donde reclamaba "Oadnos un gObiernoen que la ley sea obedecida,el magistrado respetado y el puebto libre: un gobierno que Impida la transgresión de la voluntad general y los mandamientosdel pueblo". Constituir los Estallos-Nacionaleslatinoamericanos fue tarea sumamente compleja que reqUirió ingentes esfuerzos. La situación social, cultural y polltlca de fos paisesrecién liberados dio caracterfstlcas particulares a ese proceso;además es menester tomar en cuenta las consecuenciassocialesy pollticas que la Guerra de IndependenciaocasionOa est08paises,y la acc:iónde las grandes potenciasde la época,en particular la Gran Bretanay los EstadosUnidos, Todo esto configuró una situación muy particular pata estos paises, que contribuyó a dificultar la constitución de los E$lados-Nacionales.Con baSe a la situación sociocultural y polltlca de los paisesrecién liberados. a partir de las experiencias polllicas nacionales e internacionales, y orientándose con las concepcionespollticas dela época,el Libertador formuló fos fines generales del Estado para la épocay para fa situación específicade Hispanoamérica. Como hemosanotado con anterioridad, estos fines fueron: la Igualdad social y pollUca, la libertad civil. y la establlldad polltlca. El deber primario del Estado,y del PoderEjecutivo en particular, será el de centrar 8Uaccióncon miras a lograr los fines antes expuestos,cuya conjunción es fundamento del bienestar del pueblo. IV El deber de los poderesdel Estado era contribuir al logro de los fines de este. Para la realizaciónde los fines eran necaanas la presencia de condicionesque permitieran el cumplimiento del deber social del Estado, condicionesque. si estaban ausentes,deblan crearse. Bollvar opinaba que en la situacIÓnde Colombia. yen general de las antiguas colonias espanolas liberadas, la unidad del pueblOera condición ondl'spensable para la existenciade los estadosnacoonales.Hacia el logro de la unidad deblan converger los esfuerzosdel Estado y de sus gobernados. La unidad permitirla constotuir una seta entidad nacionalque serl la base del Estado. La unidad no debia restringuirse al pueblo. sino que era indispensable extenderla a toda la vida nacional. "Para sacar de este caos nuestra reciente republica, todas nuestras facultades morales no serán bastantes. si no fundimos la masadel pueblo en un todo; la composición del gobierno en un todo; la legislación en un todo. y el espirltu nacional TtERRA FIRME· 191


en un todo. Unidad, unidad, unidad. debe ser nuestra divisa" (Discurso de Angostura 15;-02-1819). Estas palabras del Libertador expresan con

claridad la importancia de la unidad para la constitución y moral funcionamiento del Estado. Para alcanzar la unidad, Bollvar planteaba la necesidad de crear un "esplrltu naclonal" que también facilitarla la marcha del gobierno Y en general la del Estado lo que contrlbuiria a construir y consolidar la estabilidad pollUca: "Para formar un gobierno establecese requiere la basede un espiritu nacionalque tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos PllOtos capitates, moderar la voluntad general y limitar la utorldad pública; los términos que fijan teóricamenteestos dos puntos son de dificil asignación, pero se puedeconcebir que la regla que debe dirigirlos es la concentración reciprocaa fin de que haya la menosIrotaclón posible entre la voluntad y el poder legitimo. Esta ciencia se adquiere Insenslblemente por la práctica y por el estudio El progresode las luces es el que ensanchael progresodela práctica, y la rectitud del esplritu es la que ensancha el progreso de las luces" (Discurso de Angostura 15·02-1819). De acuerdo con estas palabras, el Llbertador crela que la creación de un "esplritu nacional" además de contribuir a la eSlabllldad polltlca también contribuirla a favorecerla libertad civil y la Igualdad social y pouuca. El párrafo transcrito muestra también la gran Importancia que S.món Bollvar asignaba a la educación para la formación del "espiritu nacional". La importancia que daba a ésta está expresadaen sus célebres palabras "La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso.Moral y lucesson los polos de una república, moral y luces son nueStras primeras necesidades". (Discurso de Angostura 15·02-18'9). La educación debia desarrollar 18Svirtudes necesariaspara la vida democrática, en este sentido opinaba el Libertador: "El amor a la patria. el amor a las leyes, el amor a los magistrados, son las nobles pasiones que deben absorver exclusivamente el alma de un republicano. Los venezolanosamana la patrla pero no aman sus 192 • TIERRA FIRME


leyes porque estas han sido nocivas y eran la fuente del mal; tampoco han podido amar a sus magistrados, porque eran Inicuos y los nuevos apenas son conocidos en la carrera en que han entrado. Si no hay un respeto sagrado por la patria, por las leyes y por las autoridades, la sociedad es una

contuetén,

un abismo, es un confliclo singular de

hombre a hombre, de cuerpo a cuerpo". El Libertador fue consecuenteen la Importancia que dio a la educación, en fecha posterior al Discurso de Angostura, el 11 de diciembre de 1825,en el decreto de Chuquisaca mediante el cual dictó las normas del sistema educativo de la República 80llvlana, expuso en los considerandos lo siguiente: "1'. Oue el primer deber del gobierno esde dar educación al pueblo, 2'. Oue esta educacióndebe ser uniforme y general, 3'. Oue los establecimientos de este género deben ponersede acuerdo con las leyes del Estado 4'. Oue la salud de una República depende de la moral que por la educacl6nadquieran losciudadanosen su infancia". El decreto en cuestiónestablecia las normasnecesariaspara que la Escuela pudiera cumplir con su función cultural. Una de SuSfunciones era la de originar virtudes en los nlnos que favorecieran la vida en democraciapara cuando fueran adultos. en este sentldo se expresOa si el Libertador: "No quieren creer los demagogos que la practica de 1&libertad no se sostienesino con virtudas y que donde estas reinan es imposible la tiranía" (Carta al General JoséAntonio Páez, 12-04-1828). El Estado deberla desarrollar y extender la educaciónen su máxima posibilidad. Este proceso era fundamental para conseguir la unidad y construlr el "espirltu nacional", elementosesencialespara la existencia del Estadonacionaly paracontribuir a la realizaciónde los fines del Estado.

En las páginasanteriores he consignadolo que a mi entender constituye el pensamienlocentral del Libertador en relacl6n al deber esencial del Estado. Remiliéndonos a la situación actual de nuestro pals encontraremos que numerosos postuladosde Simón Botlvar aún están vigentes, como ejemplo señataré la conveniencia de perfeccionar la realización de la igualdad social y polltlca, y de fortalecer la libertad civil y la estabilidad politlca; reflexionamos en la necesidadde robustecer la unidad del poeblOy de fomentar lo que el Libertador denomln6 el "espJritu nacional"; por último, es Incuestionable la urgencia de continuar desarrollando la TIERRAFIRME' 193


educación y de rescatar la Importancia de la formación moral. Eslas son cuestiones Que Integran el núcleo del presente trabajo. pero de la lectura de los documentos de Simón Bolfvar también encontraremos aspectos Que podrlan aplfearse a numerosas situaciones actuares Que se presentan en Venezuela. El Libertador Insistla constantemente en el cumplimiento estricto de la Ley y en la rigurosidad en la administración de la justicia. Bolfvar se mostró particularmente riguroso con sus exigencias de honradez Y eueacla del funcionario público. la pulcritUd debla reinar en la administraci6n de la cosa pübttca y los defraudadores deblan ser castigados con severidad. son numerosos los decretos del Libertador sobre la materia y en ellos podemosdescubrir la prlmacla Queda al bien

público frente a los interesesparticulares. Bolivar hizo grandes esfuerzospara lograr la Independencia.y el fortalecimiento de los estados nacionales en las antiguas colonias liberadas. Sus escritos muestran una gran constancia en sus propósitos y recomienda las medidas Quedeben tomarse para el logro de su proyecto polltlco. Ademas en sus numerososdecretos dlct6 normas tendientes a fortalecer el EstadoQueSIsehubieran cumplido. seguramente,sehubiera fortalecidOla democracia. régimen de gObiernotípico del Estado nacional Ilberat burgués pensandopor el LibertadOr.

BIBLlOGRAFIA 1 SIMON 80LIVAR DoctrifYI del Libe-rtador. 2a. editlÓn CompIlado por IVlanueJ Vola Dobloo.""" A".cucho (NO " Caraca s, 1979 2 SIMON 60LIVAR Oiscursos, proc'Jm.JS y epislo,.,lo po'lrico. 2a edIcIón prepa· r~da por M. t-Iern3ndez ~;1ndlelBarba EdHora Nacional Madrid. 1978. 3.0TTO 8"UE~La cueslión de las n.1ldonalicbdts y la soci.ldemocr.1lcia. SiMio veto(IUno Edltore~ MéxfC(). 1919 4 RAYMQNOC CeTIEL. HiSloria de l.ls ideols politic.ls. 2a echcfC)n Tr-adU('loodel

Per"

in8'é~ por Teodoro ConzAI('1 Care'a Editora Nacional. M~)(ico.1979 S TUl'OH,A.LPERIN OONCHI Historia contemPOrjnea de Améric" Latlna. 2.1 edl(lÓIl AIoanz. Edo'oroal(Ello"'" de boI'olloN° 192) M.1drod. 1970 6.JOSE LUIS SALCEDO BASTARDO Histori. 'und.m.n,.1 d. veeeeceta. a. edo. cien, t:dICIOne .. deola B,bl¡ou,!(a de- 1.1 UniverSidad Central de VpnellJcla. Caracas, 1979 7 Histori.a Uni\.t'rul. Tomo Bueno, Aires. 197 ..

'94'

TIERRA FIRME

j

Edltore-~ Noguer# Anesa.. R'uoh.

urousse

(4 tomos)


A PROPOSITO DE LA BIOGRAFlA DE JOSE fEUX RlBAS DE JUAN VICENTE GONZALEZ María Elena González De Lucca ..• "NO oscrlblmos historias. sino vidas". (1). tal es la declaración de Plutarco de Queronea al comenzar su estudio sobro Alofundro Magno en Sus Vidas Para/e/as. Esta Idea del estudio blogrllflco como tarea ¡lOCO identificada con el historiador de oficio ha perdur adc ha ta nuestros dlas en una u otra lorma. Quienes centran Su Interés en la, pretNII8S peripecias personales de ciertas individualidades mas o monos conspicuas. sin dedicarse a la Investigación hist6rlca en un senuco m s mpllo no siempre han recibido el respeto académico de los hlSlOr ador poco d.spuestos a admitir ta diSOCiación entre el ondlvlduo y u cont .10 historlco. como si dijéramos el Individuo y el medio Que le perm te d taearse como tal. El género biográfico se ha desarrolladO es prce ee reccnocenc, sobre lineas más bien autónomas en retación con los esludlos h siertccs. El proceso histórico convertido en ooietc de ccnoe m eme analillco y científico Implica en empleo de técnocas exposlllvOS sujetas a las exigencias del aparato critico y erudito del historiador. que ti nen poca aceptación en el lector culto no especializado. para Qu,on lOSepisodioS de la vida individual constituyen generalmente una lorma mas amena, Y por lo tanto mas accesible, oe acercarse al pasado hl tér ico Probablemente por ello ninguna otra lorma como la biográfico ha lavorftCldo más la Idea de que la historia es un ejercicio Intelectual Que trangmlle la memoria del pasado sigUIendo pautas más próximas .11 ~rte IIlerarlo que a las de una disciplina cientlflca. No es accidenlal QUUla blogrdfla haya srdo considerada un género Interrnedlo entre la hlstoroa y 1, IItoratura aunque muchas veces debiéramos decir con más proplCd¡¡d que ella es expresión de una literatura que abreva a menudo en I rlQulSlmo almacén de temas formado por lahistoroa Y sus protagon stas El hecho ce que un buen número de biografías. entre las más difundidas haya SIOOescrita por personas con más vocación Ioterarla Que clentlf,Ca ha contribuido 5'9nlfocativamente a arraigar la Idea de la hlstoroa Sr! • ant que la de la historia ctencia, pese a que el género blográfoco b en entendido Indudablemente exige una eombrnación de ambas 'deas Aunque en lérmlnos generales es Innegable quo la blogralla ha Sido expresión de una forma bastante libre de acercarmento al proceso hlstó-

(IJI'II)I~lr(O d(' QUf'ront·.\. All:litncf(o· Vid.. ~ P,¡r",It'lol" 1(,.11\11.\11 Au\tlal 118) UUI'!lf'\ 1\,(,,\, t-"'"d',,1·C.dJj("Al'tl.l·l1lu1., ~" 11'110,P '1

1\0

111RRA FtRME >195


rico. hay que precisar que la concepción y las modalidadesde ese acercamiento conforman un panoramainternamente diferenciado por los tipos de respuesta que la blografia ha proporcionadoal problema del carácter complejo de la historia. En efecto. podemosdecir Quelos fenómenos históricos son r.esultadosde una relación dinámica en Quesecombinan tres elementos: El qellnldo por todo aquello que puede apreciarse hasta cierto punto como propio del Individuo, sus capacidades, limitaciones, actitudes, posiciones,Ideas,valores, creencias;el Quedelermina el medio en que se desenvuelven, es decir el marco Ilsleo, y además el grupo, clase, nación, sociedad a Quepertenece; y, por último, el representado por Ia'épocaen Quetranscurre Suvida, vale decir la dimensión tiempo Quedeline e Identlllca hechosy procesoscomo parte de un cuadro singular. La historia debeprecisar el valor de esastres coordenadas: Individuo-medio-época, siendo la diferencia de valor asignado a cada una de ellas lo que determina la formación de modelosdistintos que oscilan entre dos polos: aquel en que el Individuo y Sumicrocosmosse convierten en el foco del estudio; y otro en que el Individuo es objeto de interés en la medida en que 8e descubre en él la capacidad para realizar los valorese ideales del medio y de la épocaen Quevive. La historia del género biográfico parecerla probar que ambos modelos han tenido excelentesexpresionesy Quela razóndel predominio de uno ~ otro se encuentra quizá, no sólo en las preferenciasde un determinado autor. sino en el propio procesohistórico. Deacuerdocon esto, en periodOSde quiebra o de conllicto de las fuerzas que cohesionanla comunidad surgiría una tendencia al predominio del modelo individualista; en tanto que el segundo modelo, alcanzarla mayor vigencia cuando en la comunidad actúan fuerzascentripetas que concentranel Interés sobre las accionese Idealescolectivos, pasandoel Individuo a ser significativo en la medida de su representatividad con respectoal conjunto (2). En las recién creadas nacionalidadesamericanasdel siglo pasado. el estudio del Individuo comoarquetipo fue una forma ampliamente trabajada por autores que casi siempre eran simultáneamenteescrucres, hístoriadores y pol!tlcos. Efectivamente, Al inrtivid"o, Al M,ne e" pI elemento primario alrededor del cual se fue construyendo la concienciade nacionalidad. Pero no solamentese trató de aglutinar el conjunto social apelando a la idea de pertenencia al mismo suelo Que los héroes, sino que se buscabanademásel material, que la biografla puede aportar incomparablemente, para la construcciónde esquemasdo conducta paradigmática. La confianza en el funcionamiento de estos esquemasse basaba en primer término en el supuestono explicito de Quelas reacciones Individuales siguen patrones siempre fieles a si mismos, Independientes, o poco menos, del condicionamientoque el marco histórico establece, y.en segundolugar, en la hipótesis de que la blografla desencadena de 'os modelos b.osrAficos y su ell.pltcación histónc.a ~I~. José l Rome. ro, Sobre b Bio8ti1(~y 1.. HiJ:lcwi.l. 8ucnos Aires. Edl10tlalSudamericana. 1945. pp 15· 46p..ssim.

(2)Acerca

196 • TIERRA FIRME


en el lector un proceso de identificación con el personaje permitiendo por via del ejemploque ella seconvierta en un manual de buena (¿o mala?) conducta,y en consecuenciaen una guia para la acción, La posIbilidad de entender la historia comointegrada por un conjunto de sttuaclones e indIviduos hacia el cual conviene estimular un aclOde Identillcación, y por otro en relacióncon el cual se propicia una 8Ctlludde rechazo, constiluye el lundamento central de la hlslorla m8glstra vtte«, una de cuyas modalidadeses la historia patria. Estasrellexlones surgen de la lectura de la 810grallade José Félix Albas de Juan vlcente González,obra que resulta dlllcll apreciar com manifestación convencional del género biográfico. En su notable falta de unidad la obra' ofrece material para varias reflexiones; la polémica, la critica, la crónica, la reflexión filosófica, la narración, la anécdota,el too no panfletarlOy romántico tienen cabida alll, SI se trata de Identificar el tema eje de la obra, éste es, contrariamente a lo que su titulo dice, el del proceso de la tucna por la independencia, SuScircunstancias polltlcas, militares y sociales y, lundamentalmente, la encarnizadaviolencia que se acentúa en los allos de 1813y 1814.Juan Vicente Gonzalezcombina en su libro situaciones que pertenecena la gl'8nde y a la pe lite historie de los a~osiniciales de la guerra de independencia:las reflexiones sobre la violencia, SObreel papel de la mujer. sobre la familia, sobre la Imprenta, sobre la historia y los historiadores, van surgiendo denlro de la estructura narrativa de la obra interpoladaspor anécdotasque contribuyen a lormar una percepcióndirecta, casi intima, del proceso.Su lectura parece probar que el marco histórico desbordóel propósito Inicial de estudiar a José Félix Rlbas, hasta situarse en un primer plano. Olrlamos con palabras quo nos suenan lamlllares que ésta es la blogralla de un hombre que vivió en un tiempo en que ser héroe era un hechocolectivo, de alll ellmpllcito reconocimientode la imposibilidad de concentrar el análisis en el Individuo, que pasade este modoa ser un hito para el estudio del procesoque lo enmarca. Rlbas, el Jelede las casi Infantiles luerzas que, trlunlantes en La Victoria, slmbollzarlan el poder impetuoso y la entrega sin reservas de la juventud venezolanaa la causarevolucionaria, esescasamenteobjeto de detenido anallsls comoIndividuo. Con excepcióndel momentoen que, al comenzar la obra, presencia, a los 24 anos, la ejecuciónde José Maria Espalla, y de las relerenciasa sus lazosfamiliares. el Interés de Juan Vicente Gonzalezse concentra en su actuación durante lOScinco últimos a~os de Suvida, entre 1810 Y principios de 1815. A través de ella Aibas aparececomo un luchador incansabley entregado totalmente a la tarea de destruir el poder espa~olen Venezuela. Unido siempre a Botlvar, no sólOpor parentescosino también por una comunidad de Ideas e Ideales Quesólo se quiebra pocoantes de su muerte, Gonzálezlo Imagina como partiendo la actitud. Identificada con su propia Impetuosidad y vehemencia, que llevó al Libertador a declarar la Guerra a Muerte; pero, • Pubuc atfil por t'nlrega<¡ en la Revista literaria en 1665. TIERRA FIRME ·,97


srendo magnánImo a la vez, el autor cree conveniente presentarlo alejado de los excesos de otras figura.s patriotas . .. ,'Isangulno. violento. Imperioso. agradable al pueblo por el énfasis heroico de su figura y palabra. sacudia orguliosamente la cabellera de león" ... (3) asl es como lo describe González cuando en la noche del 6 de Julio de t814 se toma. contra su voluntad. la decisión de emprender el éxodo desde Caracas hacía Oriente. El marco historoco de vietene.a en que se sitúa la fase final de la vida de José Félix Rlbas suscita, una y otra vez a lo largo de la 8i09'8118, la critica más áspora del autor, expresada en su estilo exaltado y lleno de horrorizada admiración. Rechaza la violencia Indiscriminada e Irracional. no la de las batallas. sino la que se ensaña con la población civil, .. "el crimen (Que) no es el IIlIro Que esfuerza y vigoriza, sino el veneno Que emponzollJ y mata ..;" (4) La política de Guerra a Muerte es reprobada por GOnlélez en los términos más severos: el año de 1813, dice, marca .. "uno norrorcsa entrada" ... "la puerta del infierno" ... "es el pórtico sombrlo de la Guerra a Muerte"." "ante el cual"." "la pluma se denene espantada. como si oyese lamentos de otro siglo. o la disputa,en manos do tantasrnas" ". (5) ","Ia guerra a muerte es una mancha de lodo Y sangre en nuestra hlsto'ia ..... (6). Reprueba los efectos de una pollUca Que convierte a la vtolencta en motor del gobierno revoluciona(10: "Cuando el cadalso dejó de funcionar diariamente. el Gobierno pareció ocioso y como Inútil" ... (7), es el año de 1814 durante el cual la violencia alcanza su nivel más ano, diezmando no sólo la población, sino las energias y lOSprincipios que hablan animado a ros patriotas; el gobierno de 1814 revelaba una clebilodad general Que no era ... "sino la ImposibiIodad de ser' • la institución republicana sostenia una situación de . "anarquia remprada por r8 vlorencia " ... (8). y naeta llegado a ser para muchos de sus partidarios "una servidumbre llena de agitaciones" ... .oO

(9).

La Biogralia ae José Félix Rib8S acaso revela más acerca del autor Que del blograllado En efecto el esplrotu apasionado, descrdenade, critico y talentoSO d~ Juan VIcente GonzAlez se aprecia como constante en la obra. asi como Su prosa roca exaltada e imaginativa Que atribuye a Sus I personares. palabras. gestos y aetnudes. y Que refleja más la vocaci6n Iileraria Que la de un minucioso InvestIgador de nuestra historia. Absorbido por la cootldrana tucna polltica Que tenia su centro en Caracas. la ciudad donde Iranscurrió teda su vida entre 1610 y 1666, no dispuso de la sererudad necesaria para aplicar su capacidad al trabajo Intelectual t llJuoln \

Ú'In,.lh·/

.1t',nlll'10".,

eI~.

t·.).bid.m, C5)lbidem.ll

p 14K

C(,)lbid(!m.

H hU

BioKrafi~di- lo~ Ffli'), Rjb~J. P¡aris. c'u Editorj,¡1 C¡_mier lJ

'in

C7Jlbidem,II 1',-1 (l\)lbide.m.1' t~, t ¡'.lIbidem. p 1,<;

t98· TIERRA FIRME


sistemático y organizado, bien fuera en el campo de la literatura o en el de la historia. Esa intensa preocupación por la polltlca de 8Utiempo no lo abandona nunca, ella está presente cuando con actitud nostálgica de otros tiempos, no muy lejanos, Y decepcionado del propio dice, evocando la figura de los primerOS héroes de la independencia: "Al pensar en vosotras. sombras Queridas, fantasmas trflgicos, un dolor profundo lacera mi corazón ... ISi vuestro cruel sacrificio nos hubiera asegurado la liber· tadl iSI los cbstácutos Quedestruisteis, pereciendo, nos hubiesen legado

dlas tranquilos! IVuestros hijos degeneradoshan hecho estéril vuestra gloriar' (10). El estilo ágil Ydinámico que denota una destacada prácttca del periodismo se aprecia no SÓloen sus trabajos perlodlstlcos, sino en numerosasotras páginas escritas con propósito aparentemente más ambicioso. Su actitud apasionada,máscompatible con el juicio condenatorio que con el análisis ponderado, se observa en ciertos pasajes que muestran la fuerza de sus expresiones,reveladoras de una buena dosis de despreocupacióncon respectoa exactitudes históricas. Con estas palabras describe aJuan Bautista Arismendi: .,;" ¿No veis esa cosaverdeamarilla de ojos parduzcos,surcadoel cenudo rostro de duras lineas que se chocan,8Uhabla una jerigonza bárbara y sanguinaria? Observémosle bien: es pequenode cuerpo: la parte posterior det cerebro (sic) está desarrollada ampliamente como la del tigre: su acento Imita el acento españot, como remedan algunos animales carnlvoros los gritos de sus vlc· timas, ¿Dequé laguna ha salido ese batracio? ¿Eso es hombre o es un máquina de tormento? Ninguna piedad en su alma de bronce; la hermosura y el dolor le hallaron siempre el mismo: como la guillotina del 93, jamás se sació de vlctlmas Sucorazón cruel"..; (11) Y más adelante lo llama ..... corazónde hiena". (12) ..... el ogro sangriento, el Barba Azul de la América..... la ... "monja de punal en manode las antiguas leyen· das..... (13). SI en algunas páginas Juan Vicente Gonzálezexpresa una nostalgia del pasado heroico propia de las postctones románticas asumidas por muchoslatinoamericanosde su tiempo. su permanente sentido critico lo lleva a plantear preguntas que encierran una censura a los héroes de la IndependenciaQueson también sus propios héroes: ..¿Por Quérazón los contemporáneosno hicieron responsablesde las Inauditas violencias de aquella época )se refiere a lOSanosde 1813 y 1814} a Bollvar que las dlctaba. a Rlbas comandante militar de la provincia. a Mendoza. Sugober· nador politlco?" (14). Lejos están de idealizar el pasado las siguientes palabras releridas a la misma época. que reflejan a la vez una concepción de la historia como tribunal y como maestra de la vida: ..... Bolívar viene ante la historia con esosdecretos[tos de losanos 1813 y 1814) en el (101Ibid<m, p 14 (111lbidem, p 12 (12l"1bid.m, p 110 (13llbidemol' 133 (14)lbidem. p. 126 TIERRA FIRME .199


pecho, con esa sangre en las manos; quien sin embargo osarla llamarle cruel y condenarle, "",(15), Y mas adelante ... "la gloriosa expedición del año 13 sólo sera una aventura insensata, motivo de escarnio y risa [stc], aborto miserable en la noche de la historia" ... (16) para terminar refiriéndose a los acontecimientos del 81\0 1814". "estamos tentados a mentir para honor de la patria. Pero no. la historia nos exige la verdad, sin reserva, sin alteraciones culpables. ni omisiones que serian una complicidad" ... "la patria reclama esa verdad hace tiempo, para que a la sombra de un silencio pérfido. el crimen no haga escuela, ni pululen los delitos: es condenándolos altamente. que se previene su vuelta, y se funda el reinado de la virtud y de la llberlad". (17). Tratar de definir y ubicar a Juan Vicente Gonzalez no es sólo un problema diffcll, sino, en todo caso. de'defectuosa solución. Su espiritu independiente y nada gregario le impidió mantener una estricta fidelidad

a personas o agrupaciones politicas. Su adhesión al llamado Partido Conservadorse quebró sin reservasde Su parte cuando Páezasumió la dictadura, y por hacerlo sabercon la cargadavehemenciaque lo caracterizaba debió pasar largos mesesen prisión. NOcabe identificar la aparente inconstanciade susposicionesy actitudes con el Irecuente cportunismo de polltlcos habituados a medrar con su Inconsecuencia.Susactltudes, equivocadaso no, han merecido el reconocimientode su autentlcldad, y es esasinceridad expresadaen una prosavenernentelOque da a su obra un singular valor testimonial.

I 'Sllbide",. p 94. (,ójlbid.",. p 96 (17jlbid.",. p '23 200 • TIERRA FIRME


LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Y SUS CARACTERlSTlCAS EN LAS PROVINCIAS OCCIDENTALES EN EL SIGLO XVIII PRIMERA PARTE Rodulfo Pérez Guglietta La provincia de Maracaibo estuvo constituida durante la casi totalidad del siglo XVIII. por tres reglones perfectamente definidas: La depresi6n del Lago de Maracalbo. Los Andes. excluyendo parte del actual Estado Trullllo. y la zona barinesa. A finales de dicho siglo. los territorios de Barinas pasaron a conformar una provincia aut6noma. desligándose delinlllvamente de toca la zona norte de la cual hablan dependido. El área formada por las regiones restantes. quedaba meler Integrada desde el punto de vista geográlico. Maracaibo. ubicado al Norte. en la cerradura del lago. 8e convlrti6 con el tiempo en el puerto obligado de entrada y salida de aquella compleja área. La ubicacl6n privilegiada de esta ciudad le permlti6 arrebatar la capitalidad de la provincia a Mérida que. ubicada al Sur. en las altas montañas andinas. no facilitaba las relaciones. ni el control que las autoridades espallolas necesariamente querlan Imponer para gobernar melor la provincia. Los principios del siglo XVIII señatan la culmlnacl6n de la crisis que vivi6 Espana bajo los últimos Habsburgos. Esta crisis está representada por la guerra de la Sucesl6n al trono espal\ol en la cual Intervienen a escala mundial las naciones europeas más Importantes y sus respectivos Imperios coloniales. América hispana qued6 paralizada en cuanto a sus relaciones con Europa. El Imperio Colonial Espanol dependió más que nunca en esta oportunidad. de su capacidad de autosbasteclmlento para enfrentar el prolongado aislamiento creado por el conflicto. El Desarrollo de la Regían Andina hasta finales del s/glo XVII La regl6n andina venezolana no padecl6 como otras. con la paralizaci6n del intercambio comercial con el extranjero. ya que a partir de la segunda mitad del siglo XVII. habia comenzado a vivir un proceso de retroceso econOmico a través del cual se fueron desvaneciendo las manifestaciones de progreso experimentadas en aquella área geográfica. desde los anos Iniciales de la colonia hasta bien entrado el siglo XVI t. Lentamente Los Andes se transformaron en una unidad geográfica aut6noma en cierto modo, donde el oonsumo se amold6 a las pOSibilidades regionales de producclón, elímlnando el intercambio comercial a un minlmun. Por esta razón la guerra antes mencionada. no pudo afectar notablemente la zona en referencia: pues cuando ésta acontece, el proceso

TIERRA FtRME ·201


económico señataco ha logrado alcanzar una evolución bastante signifi-

cativa Abundan en los Andes para 1579, las manifestaciones de una economía de Intercambio, con exportaciones de cierta Importancia. Para este allo salieron de los puertos del Sur del Lago navlos cargados de harina, Jamones. ajos. cordobanes, badanas, etc., con destino a Santo Domingo y costas de la Nueva Granada (1). Las relaciones comerciales se hicieron frecuentes y el tráfico de buques en el Sur del Lago cobró tanta Importancia que el Cabildo Meridello en 1592 decidió fundar el PU8fto de G!braltar .AIIí se construyeron embarcaderos bien acondlcionOOoS para permitir un desenvolvimiento más oómodo a los buques en sus labores de embarque y desembarque (2) En 1612. fa ínlensidad del comercio del nuevo puerto era de tal magnitud. que el mencionado Ayuntamiento decidió edificar una aduana dotada de depósitos suficientes para los articulos Objeto de comercio. Constituye ésta una etapa de verdadero auge en la economla andina. El centro de mayor actividad en aquella zona está representado por la ciudad de Mérlda, cuya producción para la época de acuerdo con el informe que Diego Villanueva envla al Rey, está Integrada por trigo. azúcar, ganado mayor y menor, lienzo, cordobanes, quesos, Jamones, conservas, hilo de pita. etc. Su comercio se realiza especialmente con Maracaree, por medio del puerto de Gibraltar (3). Además de los productos señatados, el cacao fue también obleto de un activo comercio para principios del siglo XVII. Las plantaciones silvestres que abundaban en las tierras bajas del lago ofrecían cantidades sufiCientes para ser exportadas. La Significación del comercio de aste fruto puede medirse para la época porque estos cacahuales sllvestres se convirtieron en meuvo de dlspulas entre quienes pretendlan monopolizar sus cosechas (4). El rápida desarrollo económico regional aumentó las necesidades de Incremento de la producción, trayendo como consecuencia, seguramente. una Inlenslllcación de la explotación de la fuerza de trabajo más abundante en la zona, constituida por los Indios. Los abusos que engendró esta necesidad provocaron seguramente la visita de Alonso Vásquez de Cisneros en 1619. quien para entonces redactó las lamosas Ordenanzas de Mérlda. en las cuajes se trata de reglamentar el trabajo del indígena. CIsneros dictó en esta oportunidad 126 sentencias y 87 autos alas encomendadores que se hablan sobrepasado en el uso de 8US facultades (5). Los inlcios de esta etapa progresista deben haber planteado igualmente la necesidad de incrementar la introducción de mano de obra esctava,

(1 )Ar{·lIl1no f\Ml'cno.

AntontO

Origents

(2)Polanco~rtl"ez. iom~)EsbolO

de la Economia

sobre Hislorlil Mort'no. AnlonlO ()p. CII. p 107

Vtnt'lol.tnit. p

E(OflÓmica de

106

venezueta.

(J)Artll.no (4)Hus,><'y Ron.ld. U Com".~i. de C.r.,,>. p 57 (5)B"IO F,gueroJ, FpderlC:c. L¡¡Estructura Económico) ~ Venezueb, CoIoni ..1. p.316

202 • TIERRA FIRME


En electo en el allo de 1580, encontramosque se otorgan licencias para la entrada de CIenesclavos,parte de loscuaJesva a Ménda (6).

En el pMiodo comprendidoentre 1615·1623. entraron por Mara.;aibo Y Coro 4.825 negros esclavos; un contingente apreciable de enes debe haber .. do adQulndo para trabajar en los Andes. en VIStasde las trecuentes relacIonesde la reglón con la primera ciudad mencionada (7). Además de las necesIdadesde producciónantessenaladas. La pnmera mItad del SIgloXVII marca el desarrollo del fértil valle del Chama. como una zona de Importancia económicaespecial en la región. En electo. alll se extendieron arboledasde cacaoen cuya produccióncolaboraban un número de esclavos de cierta conslderacl6n. ESlo puede advertirse on los datos que aparecenen un auto del ano 1655 para empadronar los negros de aquel valle (8). Respectoal movlmlento comercial de la reglón yen ospectat de Mérida. expresa PolancoMartlnez algo que por si solo habla de sudesarrollo y vigor económico: ..A su puerto pnncipal Que primitivamente fue Gibraltar. ecudta toda la variada y valiosa producción de la cuenca lacustre, dando una ImportancIa notable a la relerlda ciudad merldena, y haciendo Que su movImiento mercantil llegara a rivalizar más concurridos mercadosde la costaatlática"(9). Pero el progreso económíco de los Andes, declina nasta caer en una etapade estancamientoya para la segundamitad del sIglo XVII. A partir de entoncesse translorma en una zonade economlacasi totalmente cerrada. con Intercambiosreducidosa frecuenciasrealmente escasas. Una de las razonesmás ImportantesQuedeterminan osre hecho lue la acción devastadora Iniciada por piratas y bucanerosdesde 1641. ESla obra de deStrucciónpor parte de los enemigosdel poder ospanol, se concentró en el Sur del Lagode Maracaibo, culminando con el Incendio de Gibraltar a mediadosdel siglo (10). La desaparlci6ndel puerto de la zona, y la acción depredadora complementaria de los piratas en los ricos camposInmediatos, deben haber herido do muorto la economlade la región, constituyéndoseen la razón esencial del retroceso.Además, la pérdida de la sede de la Gobernación por parte de la clud~d de Mérida, la cual pasóa funcionar en Maracalbo a partir de 1678 (11), tuvo a nuestro entender. efectos muy negativos Que complementaron los ya mencionados, en relación con los piratas. Tal supresIóneliminOde los Andes un foco de actividad politica QueInducia a contactos'recuentescon el exterior. ademásde la seguridad y el (6)Tro<onl\ di' \ l·(.lcO('(h~a,Ertmla. DocufMntos neAro~ en V"f\r/uel ... p (,4

p~r.. el Estudio de 'os esctavcs

(7)Url\() .__ I":\"'(OJ, I c>df'flto Op. 01., p. 116 (8)1 rQCOIll;(l-' Vl·rdf{l("(.ht',I. Emllla OP. Cit., pp 198

(9)PQI.10tO Mtrtln,',. Tom;l't EsboLO sobre Hi5toria económia ,11> 151 (10)lbldem." ISl 111) I ()\\.'. Vir~ll,o Hi'lori" Colonial de Barloas. T. 11,,, 102

Vene~olilna. T.I.,

TIERRA FIRME· 203


prestigio que garantizaba a la zona, el ser sede de la más atta autoridad poi ítlca regional.

Por último, debemosIndicar como causa Importante del senalado retroceso. el que los indios motilones se lortalecleron ante la crisis que hemosplanteado,lo cual les permitió invadir Importantes áreasde cultivo. El viajero Santiestebandice al respectoque los habitantes de Mérida se habían empobrecido. "Por haber abandonado las fértiles vegas del Chama en que sus vecinoscoglanabundantecosechade cacao,a la pequenay bárbara naciónde los moUlones" (12). Pero estos Indios no solamente afectaron los sembrados. sino que amenazaron las comunicaciones difultándolas no solamente con las zonasbajas del lago, sino aún entre Mérlda y Táchira. lo cual también contribuyÓa afectar la economlaregional. Lo antes expuestose deja ver en la mencionadarelaciónde Santiestebanen la que se señala la Inseguridad de ciertas travesias por el riesgo de los ataques de los Indios, lo cual obligaba a que losviajeros setrasladaran armadosyen grupos (13). En el documento denominado Pensamlenloy NoUclaspara utilidad de Curas de Nuevo Reinode Granada. redactadopOrel Dr. Basilio Vloente Oviedo. aparecenfrecuentes relerenciasa lo temídos que eranlos motilonesen algunasáreasdel Táchira. Estonos permite concluir que la presencia de dichos indigenas en aquellas zonas actuaba como un Ireno para los Intercambios, lo cual contribuyó a acentuar el carácter local de la producción. La evolucl6n de las actividades del Agro siglo XVIII.

en Los Andes, durante el

El siglo XVIII nos presentaen los Andes el panoramade una economía de subsistencia con caracteres bien definidos, Estos probablemente hacendela reglón el ejemplOmás completo de economíacerrada en la historia de nuestro país. Aqulla producción, esencialmenteagraria, está orientada al abastecimiento del mercado local, con muy escasosIntercambioscomerciales. Parael anode 1741cuando Oon Miguel de Santiestebanllega a Mérida, centro urbano más Importante de la reglón. hacereferencia a lo endeble del comerciode dicha ciudad. " ... y permutan sal y algunos géneros para su vestuario: monedas de plata y oro se ven muy pocas o se guardan como medalla y la que corre por precio de las cosases el &lücar prieta, reducida a panecillosde dos libras y media que llaman papelón" (14). En varias otras oportunidadesencontramosen el relato del viajero, re(12)Arellano Moreno. AntonIO. Documentos par,) la Historia Ecooónlia en la Epoc-a ColoniJlI. p 148

(13)lb;d.m. p '43 (14)Ib;'¡.m. p 370 204. TIERRA FIRME


lerencias al limitado comercio de ta zona. En relación con el famoso tabaco de La Grita expresa por ejemplo: " ... y si se lomase alguna providencia para que los cosecheros les dieran alguna salida. se aumentaria en gran manera la cosecha, y la población que la disminuye cada dia más la pobreza por la tana de comercIo que tiene". (15). Opinión semejante expone Sant.esleban en relación con el tabaCOde la cIudad de Mérlda. Cuarenta anos más tarde en 1782. el Informe de Don José Sánchez Cásar, citado por Arellao Moreno, referente a la villa de San Cristóbal dice que el principal comercio de los vecinos, es el tabaco. que venden al Real ESlanco con lo que se proveen los cosecheros de un escaso vestuario. narramlentas, Y algunas veces no les alcanza para comprar el precioso alimento de la sal (16). Entendemos quo la afirmación anterior es bastante expresiva de la situación a que nos referImos, ya que el prelado Santlesleban habla del principal ramo de comercio de los vecinos. que ni siquiera es suficiente para proporcionar un elemento tan Importante en la alimentación humana como es la sal. Las limitadas transacciones comerciales de la reglón podemos advertirlas a través de [uletos quo exponen otros testigos además de los visitantes mencionados. Estas opinIones nos permiten concluir que los habllantes de la zona se proporcionaban por si mismos lO necesario. aún en aspectcs relativos al cullo. Asi observamos que cuando Santiesteban llega al Cobre. cerca de La Grita nos refiere el haber asistido a la fundIción de una campana hecha de aquel metal. el cual abundaba en un sitio cercano. En el relato de Don Basilio de aviado, encontramos que al referirse al Cura de Lagunlllas de Mérlda. dice que éste cultiva uvas y las cuida con esmero para proveerse dol vIno que necesita. lo cual nace pensar en lo dificil de las relaciones para adquirir mejoros variedades del preelado licor. Un comercio tan endeblo como el señataoo en la reglón andina durante 01siglo XVIII se corresponderia, desde luego, con aCllvldades económicas básicas. bastante limitadas en cuanto a la producción. La agrlcultllra, fuento principal de la economla de aquella área, lo mismo quo otras actividades de importancia, presentaba carácteres peculiares. El oblotivo esencial de las mismas era la satIsfaccIón de las necesidades fundamentales de los habitantes. por esta razón la producción respondla a las demandas locales. Renglones muy limItados se reservaban para garantizar el Intercambio exterior que asegurase la adquisición de aquellos efectos esenciales. que por una u otra razón no se podian producir en la zona. como la sal. algunos tejIdos, herramIentas, ere. Encontramos a Su vez que mientras la producción era limitada en cuanto a escala. tendia a diversificarse precisamente para cubrir la ma-

(lS)lbidom. P 144 (16)tbidem." 4M TIERRA FIRME· 205


yorla de los requerimientos de la comunidad. En el desarrollo de la agricultura de consumo, propio de Los Andes venezolanos, tuvieron Importancia espec:iatlos aportes culturales de los aborigenes de la zona. Los mismos representaban los grupos primitivos mejor conservados y más evolucionados culluralmente de Venezuela. lo cual permitiÓ que su Influencia fuese realmente apreciable, dentro del conglomerado colonizador. Los indios de Los Andes ya se habian sedentarlzado a la lIeg:\da de los espal'loles y habian desarrollado una agrIcultura, cuya base estaba representada por el maiz y la yuca, la cual además conecta avances Impar· tMtes como la utilización do terrazas, el riego y la acumulación de excedentes de prOducción (17). Otros cultivos de interés para el Indio fueron el algodón, el tabaco, las turmas o papas. las aullamas. frijoles, el aji y los plátanos. La relación geográfica del Cabildo de Trujillo del ano 1578. nos ofrece un buen testimonio de 108frutos utilizados por los Indigenes, fuora de la turma ya mencionada, aparecen cnuras, navíucs. apios, batatas, names y cures. Expresa Pablo Vila. que en tierras templadas como la .meseta morideha, cultivaban además Quinchonchos y d3urlw 1 UI*' tipo de yuca llamada mansa por no ser venenosa como era la comente. Agrega el geógrafo: "La variedad de cultivos. la generalización de los mismos, la dedlcación a la tierra y un cierto progreso en las lecnicas primitivas, hacen de Los Andes desde el eunro de vista humano un área agricola excepcional" (18). Pero a esra variedad de la agricultura Indlgena. el andino agregó ptantas silvestres, cuyo cultivo desarrouará. como es el caso del cacao, truto que para el siglo XVIII. se mantuvo dentro de los limlles de una producción moderada, con objetivos regionales Pero los CUltiVOSde oflgen americano, no fueron los únicos importantes dentro del panorama agrl· cola de Los Andes para el siglo XVIII, pues el trigo, el arroz. la cana de azúcar. la cebada y cierto tipo de hortalizas jugaron tarnbien un destacado papel en la ecenornla de subsistenCia propia de aquella colectiVidad y contribuyeron junto con los diversos tiPOSde ganado y de aves de corral Igualmente Introducidas por el europeo, a diversificar el complelo de activldades que encontramos fundamenlando la economia que nos ocupa. E.n la agricultura de Los Andes propIa del Siglo XVIII. se distinguen en especial dos productos cuyos exceden les serán obJelo de Intercambio luera de la región: el labaco del racrnra. en especial el de La Grita, de reputación bien ganada por su calidad, y el azúcar de Méflda. El comercio de estos dos renglones, permitía a los habitantes el abaslecimiento de aquellos productos de ímportancra que eran Incapaces de producir. El cultivo de la calla de azúcar se encontraba de lorma general, muy (11)Sanotol. M.;no Anliguols formwones

y modos de producción vt.Mzololnos.p

(181I'oblo. Vdo C..,gror.. d.V.nuu.r.. T 11.p 253 206· TIERRA FIRME

136


extendido en Los Andes, en especial en Mérida. El procesamiento de Su fruto, generaba una serie de actividades a través de las cuales se obte· nía, entre otros, papelón. que como antes expusimos. circulaba como moneda en la región; azúcar blanca de calidad aceptable como para

constituir renglón de exportaciónregional, y por ultimo. el aguardiente y el guarapoque seconsumianconsiderablementeen la zona. El azúcar merideno abastecíaa la depresióndel lago y hastaera objelo de comerciocon Espanaen cantidadesmoderadas.En el Informe del Secretario Consular de Maracaibo, Antonio Soublette. remitido al Real Consuladode caracas para 1796,encontramosjuicios que nos permiten hacer la anterior afirmación. El autor se queja de que no se produzca azúcaren otras partes de la provincia de Maracaibo. dondeabundan lierras y climas aptos para una produccióncuantiosa. Lo expuesto por Soublelle. en cuanto a lo limitado de las exportacloneSde azúcar en Méfida. puede ser comprobadoal analizar los datos que nos ofrece Nunes Díaz en su libro El Real Consulado de Caracas. sobre lasventasvenezolanasal extranjero. Seleccionamosel ano 1796.por ser el más importante de los que anali· za el citado autor en las exportacionesde la provincia de Maracalbo y pudimos comprobar que las exportacionesde azúcarde dicha provincia, alcanzaronla cantIdad de 690.870reales de vellón, mientras que las de la provincia de Caracasascendie.-ona 717.816.Teniendo en cuenta que Venezuelaconstituyó un exportador azucarerode categoria Inslgnlflcan· te, podemosconcluir que realmente este articulo no representaba un renglón de cuantiosa exportaciónen la región andina. que como expuslmos, era el únlco productor del mismo en la provincia de Maracaibo. Con estaafirmación contnbuimos a comprobaraún másel carácter esencialmente de subsistenciade la economiaandina. Este juicio expuestoen relación con el azúcar podemosextenderlo al otro producto de exportaciónde Los Andes, que fue el tabaco. Para ello utilizamos la afirmación de José SánchezCósar, ya citada, en la que exponeque el tabacoque se vende no es suficiente a vecesni para aprovisionarsede sal. La forma de explotacIÓnagricola básicaen Los Andes fue el conuco. Esta variante productividad tan generalizadaen Venezuela, presentasin embargo. en Los Andes. carácteres propios como son la utilización del arado, Introducido por el espaflol en los momentos Iniciales de la ceronia. Estoobligaba al uso de ganado para la tracción del lnstrumento de labranza. el cual se utilizaba además para la producción de leche y queso, necesariospara la dieta famIliar. El cultivo de Frutos Menores como el Maiz, en asociacióncon la cria de ganadoscon fines de subststencia la encontramospresentetodavia en la actualidad en el áreade Los Andes, tal comolo expone Lino FernándezChávesen Suobra Geografía Agraria de Venezuela(t9). (191llno

rcm.1.ndez C~vel.

Ceogr.a:fia AIrar.,. de Veneluela.

CaraC3$ .• U.C.V.,

1963 p 181 TIERRA FIRME· 207


El conuco pues, representó la fuente económica esencial de subsistencia en Los Andes. Se comptementaba su producción con la crla de ganado menor como: cabras, cerdos u ovejas, además de diversas aves de corral. Importantes para la alimentación del andino. y por último el huerto familiar donde abundan junto a las plantas ornamentales, otras variedades para dar gusto a las comIdas y de utilización en la medicina casera. El trigo. la cebada y la cana de azúcar, debido a los caracteres especiales de su cutttvo (no son plantas anuales, requieren riego continuo). no representaron planlas típicas de conuco y lueron objeto de siembras especiales, pero nunca o casi nunca encontramos grandes extensiones dedicadas a estos cultivos: " ... Hay muchos paqueñoe Ingenios de azúcar ... " dice Santlesteban al referirse a los campos merlcenoa, Que estos representan el centro más importante de producción azuacarera en Los Andes. tal como lo expondremos más adelante. Referencias semejantes encontramos e" relación con las plantas antes mencionadas en otros autores como Munáz Oraa, quien se refiere a los cultivos de muy pequella escala de que son objeto, la cana de azúcar y el trigo. La concentración de la propiedad territorial en manos de muy pocos blancos (20) determinó, el Que éSIOS, al ceder contractuatmente porciones de tierras a personas pobres que Integraban la gran mayoría en Los Andes. configuraran un modo de producción tiplcamente servil con semejanzas muy dellnidas con el feudal descrito por Carlos Marx. "Gran parte de estas familias ocupaba tierras de ricos propietarios, en condiciones de plsatarlos. medianeros y terciantes" (21). Este modo de producción realmente no fue el único actuante para la época en la zona occidental, pero si el predominante y más extendido. El modo esclavista no era realmente aplicable en una formación de subsistencia como la descrita, ni tampoco las tierras altas con siembras menos exigentes por la poca rudeza de 8U cultivo. justificaban la presencia del esclavo en grandes cantidades. como lo encontramos por ejemplo, en la provincia de Caracas. Munoz Oraa admite la presoncia de esta fuerza de trabajo cuando se trata de cultivos como el cacao o el tabaco. los cuales eran roallzados generalmente por esclavos mulatos (22). Pero de forma general, todos los historiadores estan de acuerdo en que el número de esclavos en Los Andes, lue muy escaso (23).

(20)Mul\ol Orae, Cado) E Loscomuneros de Vent1:uel ... 1) 70. (21)lbidem. p. 70. (n)Muna, Oraa. Ibídem, ~p.69 (2.4)1 4 uresencra de mulafos esclavos en el s,i"lo XVIII4Indlno, es un rasgo 1>t.'Culiar de esa 10nd, pues estos presentan mavwla con respecto a lo) negros entre el grupo di' esctevcs. El grddo de me$tl/a.rc de algu.llO) 1."\ tOlnlO.qw muchos aparecen como ~SClclVOS blancos o muy claros. segUn puede comprobarse- en el libro de ( r mil. Troconls Documentos p.lIr.a el Estudio de los Esd"vos NegroS en Venezue-

la, '''' 273-281 208'

TIERRA FIRME


La crla andina presenta carácteres que responden a tos rasgos generales de ta economla regional, es decir, contribuye a la satisfacción de tas necesidades de la colectlvidad_ Representa desde este punto de vrsta, la fuente mi1sImportante de proteínas en la dieta diaria del habitante de la region a través de la carne, la leche y los huevos, pero también es factor esencial en la reallzaclOn de actividades económicas de importancia en la vida regional_ AsI como antes lo expusimos, los vacunos prestan su vigor en las labores de tabranaa. Los asnos y mutes son utilizados como besuas en la movilización de frutos, de agua y el transporte de persenas. La mula en especial, representa un auxiliar enorme en el acarreo de las cargas, debido a lo accidentado de los caminos en aquellas zonas montañcsas, donde la frecuente Iluviosidad los hace casi Intransitables en ciertas épocas del año. Entre el ganado menor. el caprino y el ovino, constituyen Igualmente un factor de importancia por proveer además de su leche, el cuero y en el caso específico de las ovejas la lana necesaria para el abrigo del frlo en las altas cumbres. En las descripciones de los viajeros antes mencionados, abundan las referencias a lOSpequenos rebanos de este tipo de ganado_ La anesenta represent6 un papel muy Importante en la economla andina de la época_ Proporcionaba dicha actividad aquellos articulos importanteS en la vida del individuo que no podian ser obtenidos por via de importación_ En el campo artesanal, también tuvo enorme importancia la experiencia de loS indios, los cuales desarrollaron desde épocas remotas tecnologlas Que les fueron-trasmitidas a tos grupos colonlzadores_ El hilado del algod6n junto con el de la lana, proporcionó el vestido de la mayoria de los andinos en esta época, aunque en los anos de prosperidad los lejldos de algodón llegaron a ser Objeto de exportación (24), PablO vue, expone en relación con la industria textil de la reglón oecldental,lo siguiente: "Los lienzos de lana elaborados en Los Andes sirvieron durante todo el periodo colon lal y aun después de la Independencia para suplir a las necesidades regionales de una pOblación de precarias condiciones económicas ... " " ... se produclan calcetines, franelas a manera de abrigos y las célebres ruanas_.," (25)_ En general las pequeñas industrias, esencialmente domésticas proporcionaban un medio de vida a numerosas lamllias de la región, En la obra Los Comuneros de Venezuela, MunQZ Oraa expone al respecto: " .. ,y muchas familias vivian de la fabricación de clgarro, ch.mó, dulces y panes" (26)_ Sin embargo, la artesanía de Los Andes era muy amplia y variada como corresponde ar tipo de economia propia de aquella reglón, La muebleria. la cesterla. la alfareria y el trabajo del cuero jugaron

124)Art.lld 1·,lrl••,. (duardo. Economia Colonial de Venel.uela. TI,. P 114 l2S)Vlld. P.lh~ Geografía de venezuela, T.II ,p 520 (2b)MuI'\QI Ord.I, C.lrlO\ lOS Con1u'ner05 de Veneluela .• p 69 TIERRA FIRME'

209


papel de tmportancla en la vida del andino. La cestería para 1761. cuando Don Vicente Ovíedo ,"Itó la zona, parece haber sido obleto de Industria Indlgena en áreas como la de Santo Domingo y Pueblo Nuevo. El autor senala Que en las secciones antes mencionadas los Indios fabricaban muchas "petacas y petaquitas labradas Que es su trato" y reflerléndose a un pueblo vecino: ., •. .fabrican también petacas y canastos" (27).

(27)ArellanoMo<eno. Anlonoo Ob. Ch., p :utO

210· TIERRA FtRME


NOTAS SOBRE LA ECONOMIA DE CARUPANO A FINES DEL SIGLO XIX José Salazar León En el periodo que va de 1830a 1889. las sucursales de las grandes casas Importadoras de Hamburgo. Londres. Parls y Amsterdam, se trasladan a lugare8 diversos do América donde existen las materias primas que Sus economlas desarrolladas necesitan. A Venezuola vienen principalmente agencias y reprosentaclones de Intereses comerciales alemanos. Ingleses y lranceses. Se Instalan en lOS puertos. y dosde alll hacen do Intermediarios para monopolizar las compras de los productos que 01 nativo producla y que el mercado europeo demandaba. Tres renglones concentran el Inlerés de lOSInversionistas: café. cacao y oro, y la domanda de osos tres renglonos estimulara e Impulsaré el d esarreuc de tres IIreas: Los Andes. una parlO de Oriente y Guayana. Asl. por el Interés do lOSpalsos capitalistas en aquellas matorlas primas. V... nezuola es convertida on marioneta del nuevo Imperio económico que la Revolución Industrial croó on Europa. Lo sellatado antes, caracteriza ta manera como Venezuela se tnserte on el proceso económico mundial del siglo XIX. yen el caso concreto do este trabalo. queremos doslacar el proceso de producciÓn y mercadeo del cacao. por cuanto viene a constituir el factor que Impulsara el augo económico de Carupano, puerto ubicado on el extremo nororlentol del pals. El cacao. es como es sabido. fue arues de la Independencia In riqueza principal de Venezuela. Su explotación. a costa de mane esclava. consolido la colonia y enroqueclO primero a una dudosa nebleza y luego a la Companla Guipuzcoana que. en abierto monopolio. compraba el fruto en las haciendas de Barlovento a 10pesos la fanega y la vendla en Europa a 45 posos. En el siglo XIX. el cultivo del cacao se trasladó del oentro al oriente dol pals, y Canlpano fue el foco principal en aquella reglón. A Su alrededor se desarrolló la segunda zona Importante del pals en cuanlo al cultivo de aquel slgnfflcatlvogénero. A este respecto. Domingo A. Rangel en su obra Capi", y Desarrollo. f.a Venezuela AgrarIa. expresa que' 'el cacao hubo de curuvarse, aparte de las vlelas regiones a él consagradas. en la zona de Oarúpano. AIII mediaba la favorable circunstancia de los valles húmedos delllloral que no hablan sido trabajados en la cofonia ... Pero el imperativo de la demanda en la segunda mitad del siglo XIX valorizara la potencia de las tierras aledaMs a Carúpano". El desarrollo de las actividades eccnémleas de carupane y su ímporTtERRA FIRME.

211


tancia comercial, puede ser ubICada cronológicamente en et tapso comprendido entre ta segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del presente siglo, cuando Caro pano, de primer puerto exportador de cacao de Venezuela y una de las plazas comerciales más imponantes del pais, pasa a vivir "una etapa de estancamiento y deterioro", segun la opinión

autorizadace Jesús A. Agullera. quien ademássellala que "en cuantoal cacao,a comienzosde este siglo, Carúpanoy La Guaira olreclan dos ca· sosde S(lI)(" excedida Influencia extranjera y de alto control monopollsla". y citando másadelantea Rangel,destacaque ... "con relación a Carupano en 1921las firmas Franceschi, Prosperi & C.O.. Anlonl, Bennedetti. Rafalli, Lucca,Azancat, Clllonl. Pagazzaniy Andrés Prosperi, llegaron a exportar un total de 2.565.000Kgs. de cacao,lo cual equlvalia al 87,2.:lódel cacaoexportado por esa plaza en el citado 8110". En la actividad comercial de Carupano, y en su épocade mayor auge, tres casassedividlan casi la totalidad del movlmienlo comercial: Franceschi. Prosperi & C.O" y Antoni (de las firmas comercialescitadas en este trabajo. en la actualidad sólo se mantiene la Casa Franceschidominandoel comercio y mercadeode cacaoy café), de donde Agullera Infiere. que ... "se vislumbra también de loscitadosdatosque el imperio corso de Carúpanoera el reflejo de la importancia que lenla Francia como compradorade Cacao". En la Venezuelaagraria de losaIIOSque tratamosde historiar para Carúpano, debido a las tasasde beneficio registradas y al nivel de acumulación de capital que orlgiMba ,,1 ccm~c;c y ",::rcadoo de: cacao, Id prosperidad mercantil de este pueno y de su área de Inlluencla, debió ser bastantesignificatIVa.• Queremoshacer notar, que no poseemoscifras estadlsticas abundanles que permitan realizar un estudio más pormenorIzadode las caracterlstlcas de CarUpano,y hemos ocurrido, por tanto a luentes indirectas. con el riesgo de las posibles omisiones e imprecisionesque ellas Implican. La primera informacl6n estadistica que hemospodido localizar nos la brinda el "Informe ESladlstico de la Provincia de Cumaná en 1833, levantado a solicitud del General José Anlonio Páez, Presidente de Venezuela. mediantecircular enviadaa todoslosgobernadoresde Provincias. En dicho informe, se incluye lo relativo al Canl6n de Cafúpano: su exlensi6n esde 20 leguas,con CarUpanocomosu villa cabecerae Incluyendo a SanJosé, El Rincón, El Pilar. Tunapuy. Caicuar, CarúpanoArriba y Guariquén en su jurisdiccl6n. Su poblaci6n llega a 8.355 almas de las que 1.057son indigenas. En otra parte, dice dicho Informe: Carúpanoespuerto habilitado para el comercioexterior y alll reside un administrador subalterno de aduanacon Suoficina y resguardO. Los habitantes del cant6n generalmente están dedicados a la agrio cultura.Tiene infinidad de tierras propias para loda fructificación. Se cuentan cinco establecimientosde calla con sus trenes y alambiques y otras pequellas semenleras que producirán en papelones 2.000 pesos Y 250 bocoyesde ron.Además 25 haciendas de cacao y 212· TIERRAFIRME


varios aislados que contendrán 32.000 árboles de que se cosechan 5.500 fanegas.Se hallan también varias sementeras de plátanos,yu· ca .arroz ,malz y otros diferentes granos y raíces,pero espedaímenta el malz produce más y se cosecha como 8.000 fanegas. El valor aproo ximado de fas propiedades rurales con sus anexidades es de 4SO.OOO pesos" (Las Esradisrlcas de las Provincias en la época de Páez). De esta manera, ya para 1833 habla comenzado el cultivo de cacao, que posteriormente va a constituir el eje de las actividades económicas de Carúpano.aun cuando no olvidamos que también Carúpano tuvo 1m· portancia por la producción de ron .que Junto al cacao dio renombre a esta localidad en el mercado europeo. Respecto a cifras acerca del movimiento comercial de cacao, hemos obtenido las cantidades Ingresadas a Francia, entre los anos 1880 a 1882. procedentes del Puerto de Oarúpano. segun datos tomados por el Sr. José Franceschi, de Parls, en las aduanas de Franela. las cifras son las siguientes: 1880 1.949.558 Kgs.

1881 1882

2.211.241Kgs. 2.301.473Kgs.

Existe sin embargo, consideraciones que queremos destacar, por cuanto nos permiten inferir el auge que tuvo Carúpano en su época floreciente. según lo que dice lufs Balliache (Agencia Comercial, Edición SO' Aniversario) 1.' Desde fines del siglo XIX, a partir de 1878, se estableció un cable submarino que comunicaba a la ciudad de Carúpano con el puerto de El Havre en Francia. la realización de esta obra oorrespondló a la companla Franco-Venezolana de Parls. 2.-la existencia de acueducto en Carüpanc, desde 1886, obra reauzeda por la Companía Anónima de Carupano, con un capital social de Bs. 240.000. 3.- la prestaci6n del servicio de electricidad por la Compania luz E· lectrica de Caro pano, cuya denominación comercial era "The Cumaná & Carúpano Pler & Tramway Company". 4.- la existencia de tranvla, desde Hnes del siglo XIX, a cargo de la empresa de los Tranvías Eléctricos de Carúpano, con sus tranvlas N'. 1 Y N'. 2 con recorrido desde el muelle hasta el Mangle, y con cambios de aguja en la Plaza Colón. 5.· También existía el servicio de teléfonos. la existencia de los servicios que hemos mencionado, en ese momento histórico, confirman la Importancia de la actividad comercial de Oarúpano, la cual se destaca aun más, cuando sabemos que dichos servicios eran prestados por Compañlas privadas. Todavía debe agregarse la extstencia del denominado "Muelle de los Alemanes", ubicado cerca del emplazamiento de las actuales instalaciones portuarias de Gartipano,y al cual llegaba el teleférico que se utilizaba para transportar azufre desde las minas de El Pilar. Estas Instalaciones fueron construidas alrededor de los anos 1900·1904, cuando los alemanes eran beneficiarios de coceo TIERRA FIRME'

213


slón para explotar los azufrales de El Pilar. Cabe destacar Igualmente que en Carúpano exlsllan, debido a su importancia y por su fuerte actividad comercial. varias representaciones consulares, como eran las de Francia. Gran Bratalla. Holanda. Bélgica, Espalla, Colombia y otras, lodo lo cual oonforma un cuadro de la signifi. caclón económica de Carúpano y sus alrededores en aquellos años, la bonanza económica de Carúpano estuvo fundamentada en el culli· vo del cacao, renglón éste destinado fundamentalmente a la exportación y constituido en fuente generadora de capitales que cubrieron la implan· taclón de fábricas de velas, jabón y aceite, y que diversificaron su economia. El vigor de la actividad comercial de Carúpano, asl oomo su antigüedad, se pueden determinar por la existencia de la Cámara de Comercio de Ca"lpano, cuya fundación data de 1895. Esta Cámara agrupaba en su seno a las dlsllntas firmas comerciales que existieron en evidente muestra de un pasado próspero. la Intensidad de la vida económica en Carúpano, se Ilustra también en la numerosa relación de firmas comerciales que alll giraron. A continuactón trataremos de hacer una enumeración de las firmas comerciales de Carúpano, algunas de Ia.scuales ya no existen, sellalando su ano de lundaclón y el tipo de aCllvldades preferentes que desarrollaban: Franceschi & C.A., fundada por Vicente Franceschl en 1830. Es la casa de oomercio más anllgua de Carúpano, y actualmente ocupa lugar prominente en las acllvldades económicas de esta ciudad. A. lucca a HifOS, fundada por Juan Bta. lucca en 1860. Pablo Prosperi & Cla, fundada por Pablo Prosperl en 1890. Antoni & Cla, fundada por Andrés, Antonio y Angel Antonl en 1922. rodas dedicadas al comercio de frutos e importación. Angeli Hermanos, fundada por Marcos Angell en 1875; y Antonio Ao· bies Sucs, lundada por Antonio Aobles, en 1902. Dedicadas al jabón, vslas y aceites. J. Orsini e HilOS, fundada por Juan S. Orslnl en 1880; y Francisco A. Paván SUC5.,lundada por Feo. A. Paván Arismendl en 1910. Ambas firmas con representaciones comerciales y agentes de compañía de vapores. Jesús E. Vásquez OHIJo, fundada por Jesús E. Vásquez en 1916. Destilería que producia rones que le dieron fama a Carúpano. C.A.V.1. Benacerraf, fundada por luís Núllez y Fortunato Benaoerral en 1923; zapatería "Sandrea", fundada por Aoberto Cabrera Aívas en 1930; C. Espinal & C.O., lundada por Cesáreo Esplnel y Aafael Aigual en 1942. Firmas dedicadas a la tenerla y elaboración de calzados. A. Martinez vauanma. fundada por Aafael Mertlnez Vallen lila en 1895; O. Cerisola Rulz, lundada por Octavío Cerlsola Aulz en 1906; G. llmongi & C.O. lundada por Genaro Limongl en 1907; Alvas & Angrisa· no, fundada por Bernardlno Alvas en 1907; leocadío Flgueras, fundada por leocadío Fígueras en 1910; Sabá Joaquín Hermano Sucs, fundada por Sabá y Domingo Joaquln en 1911; Blasoní & C.O .. fundada por Vi·

214· TIERRA FIRME


cente y Felipe Blaslnl en 1923. Todas estas firmas dedicadas al comercio en general. La actividad del comercio carupanero. y el comienzo de Su decunación pueden apreciarse en el examen del cuadro del valor de las exportaciones y las importaciones, que Incluimos más adelante. El desarrollo de las distintas actividades y la Intensidad del comercio que tenia como eje el Puerto de Carúpano, se reflejaba también en el modo de vida de su pueblo. Durante muchos anos Carúpano se nutrió de Europa, viviendo en Intima conexión con el Viejo Mundo. E I palpitar del comercio se sentía en el muelle. en el puerto. y el mar era sinónimo de progreso para Carúpano. Exlstlan allllnstltuclones que siendo producto de su Intensa actividad económica. marcaban el ritmo de una Intensa actividad social y cultural. Para 1892 exlstla la Sociedad Colombina de Oarúpano, a quien se debe la ereccl6n de la estatua del Intrépido marino genovés en la Plaza que lleva su nombre. al parecer una de las primeras que se le erlgl6 en América. También extstta el "Cercle Francols" (Circulo Francés). asl como otros Clubes que constltulan centros socialeS. Tenia Carupano también un Teatro Municipal donde se presentaban magnlflcos espectáculos culturales y Compalllas Artisticas de fama Internacional. entre ellas companlas de Zanuelas y de Teatro. Pero finalmente. al curso de la tercera década del siglo XX, las distintas actividades que dieron vida a la economla carupanera fueron paulatinamente decreciendo por razones diversas, hasta el momento actual cuando Carupano literalmente languidece. Ef cuadro estadlstlco que incluimos al final. Ilustra sobre este fen6meno. La transformacl6n incrustada en la economla de Venezuela a partir de 1925. cuando la explotación petrolera inicia un nuevo ciclo y por primera vez las exportaciones de petr61eo superan a las de café y cacao, yel Impacto que la nueva actividad económica origina en la poblacl6n activa, generaba el comienzo de la decadencia carupanera, con el abandono de la vieja actividad agrlcola. Y para agravar el cuadro, el 28 de íunlo de 1933 un violento huracán hace estragos "devastando muchas plantaciones de cacao entre la regl6n agrlcola de El Pilar y Carúpano" contribuyendo a acentuar el deterioro de Su economla. Además de las causas selIaladas. no debe olvidarse que todavía el estallido de la Segunda Guerra Mundial ocasiona la pérdida de capitales. los cuales habiendo sido generados en Carupano se encontraban colocados en paises europeos al producirse al conflagraci6n. Los efectos de la depresión econ6mica de carüpano se pueden apreciar también a través del análisis det crecimiento de su poblaci6n. De acuerdo a los resultados de los censos realizados entre 1938 y 1971, el crecimiento demográfico ha ocurrido a un ritmo pOI debajo del promedio de crecimiento demográfico de las áreas urbanas en el pals. Para el Intervalo 1936-1941. su porcentaje de crecimiento anual fue de 7,13%; para el perlodo 1941-1950 registró una tasa anual de 3,93%: para 19501961 el crecimiento se redulo a un 2.26% anual. y finalmente para 19611971 el crecimiento fue de 3.65% anual aproximadamente. Se observa TIERRA FIRME.

215


en el estudio de la variación poblacional un saldo migratorio negativo y con tendencia a aumentar. ello explica el porqué los aumentos de pobtación de la ciudad sean bajos. La migración es un indice de la situación inestable de la economia de la ciudad. yal mismo tiempo es un factor que aumenta la condición de deterioro. ya que es justamente la pOblación mas capaz yen edad de trabaJar la que tiende a emigrar. Actualmente Carúpano y su área de influencia acusan los efectos de una economla deprimida. Su puerto, de Intensa actividad en el pasado. actualmente está destinado al movimiento de cabotaje, y SuS firmas comerciales realizan sus operaciones utilizando otros puertos, aprovechando 01desarrollo de obras de infraestructura representadas en una magnifica red vial que uneaCarúpano con el resto del pals. Las casas de comercio Importantes o cambiaron de domicilio o son simples subsidiarias de casas que tienen sus sedes matrices en centros de mayor actividad mercantil. Pero, es necesario señalar que aún se continúa realizando el mercadeo del cacao 8 través de algunas firmas,aunque sin alcanzar niveles de comperaclón con la época que maroó el auge económico de un puerto que llegó a ocupar lugar destacado en el movimiento exportador de Venezuela. No qulsieramos concluir estas notas, sin referirnos a las perspectivas económicas de Carúpano. La caracterlstlca de ser Carúpano centro de comercio y mercadeo del cacao, en el caso de que en Venezuela existieran pollticas económicas definidas, ofrece las mejores posibilidades para la creación de Industrias procesadoras de dicho fruto, tomando en consideración la existencia abundosa del recurso asl como de mano de obra, y pensando en el desarrollo regional como componente del desarrollo nacional en su conjunto y finalmente. si se actuara con sentido de equidad y se promoviera el aprovechamiento racional de los recursos. Además, es necesario estudiar las estructuras de producción a nivel regional ya este respecto convendda desear la liquidaCión "total y absoluta de las relaciones de producción de tipo feudal y semlfeudal que en las actividades agrlcolas y pesqueras constrinen el mercado y mantienen a los trabajadores de esas ramas en niveles de subsistencia. Por último, es necesario unir voluntades en favor de un desarrollo regional articulado con un vigoroso desarrollo Industrial. "pues éste, ademas de favorecer la concenlraclón urbana, ampllllca las posibilidades de mercadeo de los proeuetos agricolas transformados o en su presentación bruta. La industrialización en consecuencia, posee un efecto multiplicador sobre la agricultura. Incrementando Su demanda mediante la distribución det poder adquisit,vo" (Aguilera) Ademés. es necesario Incentivar el desarrollo de las actividades pesqueras. Para lograr todo lo aqui planteado se necesita conjugar los esfuerzos del sector público y privado. en función de alcanzar progreso y bienestar de Carúpano y su área de influencia, tan venidos a menos en sus actividades económicas.

216' TIERRAFIRME


CA RUPANO

Valor dOlas Exportaciones e Importaciones por el Puerto de Carúpano (1902-1935. bolívares)

A~O 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1926 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

1.954.264 3.885.059 5.578.209 3.545.615 1.742.208 2.553.977 4.865.870 4.243.879 4.373.587 3.939.797 545.386 4.693.920 4.537.732 5.748.780 5.438.172 4.550.824 3.121.072 7.907.015 5.599.076 3.207.903 4.245.620 5.316.221 3.636.672 5.299.476 4.505.747 6.596.990 6.643.728 5.972.725 3.095.969 2.374.892 1.440.127 1.055.765 743.304 842.739

476.460 1.624.963 2.041.199 1.333.828 505.607 1.347.342 2.065.517 1.327.025 2.073.189 2.473.647 1.539.738 2.039.695 1.816.333 2.331.197 2.988.188 2.908.122 1020.646 852.719 2.065.148 881.799 1.029.281 2.269.032 1.744.062 2.945.557 2.948.415 2.231.677 3.229.178 3.933.651 2.553.331 2.259.137 1.245.727 986.106 974.794 1.196.744

I \I\:'nl<' 8ole1ines de: COlnercio Exterior y Anu ..ri05 Es'adtstlcos.

TIERRA FIRME·

217


/ I

I

I I

,/

, \

~i ~fi!

~I I

11' • TIERRA FIRME

,,

I

\ I

I

\

,.... ,

I

I

I


EL INDIVIDUO Y SU EPOCA HISTORlCA

Víctor M. GrOber

I Seria deseable una Inveslig~ci6n de carácter Interdlsclplinario que tratara de combinar los logros teóricos, metodológicos y técnicos de psi. cólogos e hlllorladores, denlro de un área determinada. en función de un enfoque unllario del hecho hislórico-social, que tome en cuenta los cambios pSiCOlógicos individuales y de grupo, y su relación e interdependencia con los cambios hlsl6ricos sociales. como partes de un mismo proceso. Los psicólogos sociales han desplegado Ingentes esfuerzos y un gran aparato matemAlico tralaJIdo de medir aspectos psicológicos de los Indl· viduos, de las jlltes y d. las masas. Estas mediciones no sólo se han aplicado a Individuos y grupos contemporáneos al investigador, sino que acuediendo al materlaf documental y blbllográfico-hasta hace poco dominio casi exclusivo de hlslorladores-, y utilizando técnicas de anAllsls de ccnrentce, técnicas cuantllativas, se han hecho extensivas estas mediciones a Individuos y grupos del pasado, que ya no viven pero dejaron testimonios eserltos de sus creencias, motivos, necesidades y aspiraclones. Hasta hoy, a pesar de 101 avances y logros de la historia cuantitanvísla, los historiadores, comúnmente, hacen la partición del Ilempo hlstórl· co basándose fundamentalmenle en ernertos cuatüatlvos, Someten el periodO estudiado a un jUicio critico, a un "balance", "pesan" los acenlecimientos "relevantes" a fin de establecer su importancia relativa, y en base a ese juicio, establecen la partición de la época estudiada en periodos. Es Indudable, e Inevllable al parecer, que este proceso de evaluación, aunque tiene su fundamento en elementos objetivos de la reaIIdad histórlco-social, estA cargado de subjetividad. AdemAs. regularmente subyace la idea de una historia formada por neencs .. únicos" e "irrepetibles", de una hlltoria como ciencia idiográfica. Esa visión unltateral del hecho hlstórl~, que destaca solamente sus aspectos cuatltatlvos, proviene del olvido de IU naturaleza dialéctica y de la tendencia a no considerar lo cuántltatlvo o lo cuantificable como elemento componente y consustancial de la realidad. Al respecto ya hemos dicho en otra parte: "El establecer relaciones cuantitativas dentro de un conjunto de dalaS estadísttcos, es relativamente fácil. dado el tnstrumentaí matemático que existe a la dispoSición dellnvesllgador. Pero las razones que pueden TIERRA FtRME • 219


servir de explicación a dichas reraciones. serán siempre tentativas, a menos Que aliado del primer tipo de busquede, en estrecha relación con ella. marche otra de tipo cualitativo Esto es asi dado el doble carácter dellenómeno en estudio; sus aspectos coanntauvcs y SuSaspectos cuatítauves Asl Que los resultados de una servorAn de reluerzo y complemento a los resullados de la otra" (Gruber, 1977). El avance de la historia cuantuanva, de la historia económica y de la historia social ha ido cambiando esta perspectiva Ahora hay Quien se ocupe de reunir "hechos" Que se repiten. datos masivos, Que sólo tienen sentido al ser totalizados. o al ser utIlizados para trazar curvas de precios. de crecimiento económico o de población. Por tanto. seria deseable. en lunclón de mejorar. ampliar y complementar los resultados de ros estudios en las ciencias sociales en general. yen la historia en particular. el pranteo de IndagaCiones y 13 búsqueda de métodos y técnicas Que combinen los entoques cuantttattvrstas y no cuatitatlvlSlas. y más concretamente. los logros de pSiCÓlogossociales e historiadores. en un problema histórico dado. en una época determinada de la historia nacional. Por elemplo, se podria intentar comparar los resultados. Que en cuanto a perlodlllcaclón. han obtenido nuestros historiadores. o grupos de ellos. o un Investigador e" parucutar, en torno a una época determinada de nuestra histcrta nacional. -utilizando la lorma tradicionat de trabaJo-. con los resultados Que se obtengan utilizando otros medios. apelando a otras dISCIplinas. métodos y técnicas. Que se ofrecen hOYen et campo de las ciencias sociales. y en el campo de la psicologia social. Una serie de cornpiejos y dilicultuo'iO' problemas habrla que resolver en una Indagacl6n de este tipo. Que "diaria de establecer la relación entre el hecho pslcol6glco-social y el hecho hIstórico-social como parles de una mismas realidad Por tan lo. la medición de variables pSIcológicas, dentro de una época determinada, servirla como técnica complementarla para afirmar los criterios utilizados por el historiador para perlodlllcar esa misma época. retactcnándolos con los cambios paslcotópos y pslcosoclales que se dan en la misma. Una Investigación de este tipo tendrla gran Importancia práctica y teórica. Ayudarla a ensayar. relormular criterios. métodos y técnicas destinadas a dar relevancia a los estudios psicológicos y pslcc-soctates dentro de la hlstorjogralia nacional. ya meiorar lo Que ya existe y se ha hecho en torno a la penodilicaclón de nuestro proceso histórico. También puede contribuir al debate que sobre metodologia hay en el campo de nuestra hlstorlogralla y det resto de nuestras ctenclas sociales, debate Que tiene un curso Irregular. planteado generalmente por pocos Individuos y al cual no se le da mucho espacio en nuestra literatura cíentíIlca. La tentativa de combinar diversas disciplinas, y en el caso Que nos ocupa. pslCOlogla e historia no es nueva en el plano Internacional. ni tampoco en el nacional. pero podría allrmarse Que fue abandonada. en cierto modo. al ser desplatado el gomeclsmo y el grupo de Intelectuales que Intentó darle fundamentación teórica. Podrla allrmarse Que la oroto220' TIERRA FIRME


psicología social tiene sus exponentes en Arcaya y Vallenllla. sus escrttos no pueden ser vistos como simples elementos justificativos del régimen y de su "necesario' gendarme. sino también como un intento de caracterización pSIcológica y SOCIaldel ccmoonarmento del pueblo venezolano. de sus élltes y de sus lideres. ¿Se podrá explicar la duración de la dictadura gomeclSla apelando sotamente a los argumenlos que nos han dado los hombres que la combatieron? Es evidente que no. la historiografla nacional debe y puede intentar. mediante Investigaciones multidisciplinarias, recoger los hallazgos y enroques de otros campos para arrojar luz sobre nuestro pasado y nuestro presente histórico. Las constderacícnes anteriores podemos lIuSIrartas con un ejemplo. Mc. Clelland (t967-1975) establece unas determmadas relaciones entre la neces;(jad ae poder y la neces/(jad (j8 afiliación y los periodos históricos y sociales: a)Una combinación de alta necesidad de pO(jer con bala necesi(jad (je afiliación puede llevar a una SOCIedada guerras y viotenclas; b)Una alta neces,(jad (je poder no apareada con alta neces/(ja(j de af,//eciólI. lleva a la sociedad a expresarse altruistlcamente. poder Idealista. deseo de salvar a otros sin tomar en cuenta sus sentimientos en la materia: c)Cuando necesidad de poder y neceSIdad oe afiliación están balanceadas. se dan reformas religiosas; d)Cuando necesl(jad ae poder y necesidad de afiliación. están balanceadas. ocurre un estado Inestable de motivos en conflictO. el cual es comúnmente seguido por un descenso en la necesidad de afiliación. que a su vez es seguido por un descenso en la necesidad de ooaer, volviendo a la situación descrita por el apartado a); e)Perlodos de guerra tienden a ser seguidOSpor un crecimiento en ta necesidad de afiliación. SIse Introduce un balance entre ésta y la necesidad de poder. y la última se manuene alta. puede comenzar el ciclo de

nuevo. Estos resultados rueron encontrados estudiando la nlstorla de Inglaterra y la hiSlona de los Estados Unidos. revisando cierto tipo de documentos. en los cuales se encontraban las Imágenes de poder y de necesidad de afiliación; aplicando un análisis de contenido. mediante un muestreo estadlstlco de la nombrada documentación. Las curvas que representan las neeesrdades eSludiadas se entrecruzan de cierta manera. y ros periodOS que determinan cernciden con las SItuacIones arriba descritas. De alli extrae el pSIcólogo social las relaciones entre necesidades psicológicas de la población y determinados procesos o renómenos históricos. Supontendo que la metodologia y la técmca del Investigador CItado sean aceptables ¿no seria provecnosorepllcar dicho eSludlo para un periodo delerminado de la historia de Venezuela? Podrlamos lomar. por elemere. la perlodíficaclón que propone Germán Carrera Damas (1975) para la "cnsis de la sociedad cotoruat" alfase de la praparacíón de la cnslS (1795-t810). SublevaCIón de los TIERRA FIRME'

221


negros de Coro. Conspiración de Picornell; blfase de planteamiento de la crisis (181().1812); c)fase de definición y deslinde de los tactores crltlcos Internos (1812-

18151: dlfase de la "ocupación militar extranjera" y de "reacción nacionalista colombiana". (1815-1821); el fase de la definición do la conciencia nacional venezolana (18211830). Seria útil discutir, y por supuestoensayar, una medición del tipo de la de Me Clelland, sobre la documentación QueusÓel historiador, o cualQuier otra de la época,Queseconsidere adecuada,en función de determinar si las necesidadesde poder y las necesidadesde afiliación, de los Individuos, las élites y las masas. mantienen las relaciones predichas. Seguramentesea útil, estudiar también la época Inmediata anterior y la época Inmediata posterior. ¿Ayudara un esfuerzo de este tipo a alumbrar un pocomas nuestro pasadohlstóric.o?Evidentemente que si. ¿Servira el estudio, de ser factible, para mejorar ese esquema tentativo de perlodlflcación? También podemosafirmar Quest. Los esfuerzos realizados serian complementarlos y anadlrian mayores recursos al arsenal del historiador. y por supuesto. al del psicólogosocial en función de historiador. No es este el único ejemplo que se puede poner, ni tampoco la única forma de abordar el tema. Hay, mientras tanto, muchas cuestiones Que revisar, muchosplanteamientos Queestán Impllcltos en una proposición de este tipo: 1)EI hechohistórico es unitario, InCluyelo psicológico, lo polltlco, lo económico, lo social, lo Ideológico y.muchos otros aspectos. De esa unidad y de la mutua relacionentre ,!lIos deviene: a)una relación entre el cambio psicológicoy los cambios hlstóricoso-

clates: b)la posibilidad de usar a uno ya otro comoaspectoscomplementarios de la explicaciónde los camoloshistóricos; 2)La periodlficación se basa en una apreciación de los cambios, cada cambio "cierra" una "época" o "fase" y "abre" otra. Esta se puede haCer: alen basea criterios cualitativos; b)en basea criterios cuantitativos; cIen basea unacombinación de ambos. 3)Sllos cambiospolluces económicosy socialesse reflejan en la psicotogla de la gente, ello debe ser observablea través de una medición; 4)51loscambios psicológicostienen efectossobrela polltlca, la economla y la sociedad,ello delle ser observablea través de una medición; 5)En general las "medidas" obletlvas de los cambios psicológicos, políticos. económicosy sociales, deben tener una correspondenciao relación con las "medidas" aubletlvas, o criterios cualitativos para evaluar esos cambios, puesto Quecorresponden a diversas maneras de 222· TIERRAFIRME


acercarse a una misma realidad. y por tanto mantienen retaclones de complementarldad.

11 La cuestiónde la conceptualización.percepcióny medición del tiempo en general, y del tiempo histórico en particular, tiene larga tradición. SiguiendOa los filósofos (Ferrater Mora. 1971) nos asomaremossumariamente a ella. Los griegos usabandos términos para designar el tiempo, uno significabaépocade la vida. tiempo o duración de la vida, que luego pasóa ser vida o destino de una existencia Individual. Desdemuy temprano, pues, la noción de tiempo se halla ligada al concepto biológico de vida de un organismo, a la persistencia de la fuerza vital que permite que un Individuo exista. El otro término o acepción, era usado por los griegos para designar duración del tiempo, tiempo en su totalidad, tiempo Infinito. Aristóteles usó el concepto de movimiento para analizar el concepto de tiempo. puesto que ambos se perciben unidos y por tanto el tiempo tiene que ser movimiento o algo relacionadocon el movimiento. Su concepto de tiempo Incluye las nociones de "ahora", "antes" y "después". El tiempo esuna especiede numero, puestoque se mide, tiempo y movimiento son tan relacionadosque se miden et uno por el otro. En estaconcepciónse nota ya la influencia de los estudios de íaIlslea, en la cual las nocionesde espacio, tiempo y movimiento estan estrechamente relacionados. Seguneste pensadorel tiempo existe de modo harto obscuro, pues parte de él es pasado y ya no existe, otra parte es futuro que tampoco existe todavia; dificil es, pues, concebir una realidad que está compuestade elementosInexistentes. SanAgustin plantea la cuestióndel tiempo desdedos puntos de vista: el tiempo comomomentode la creación, el tiempo como realidad. Segun este autor el tiempo es un pasadoQueya no es, un ahora que tampoco es. un seráque no existe. Sóloel alma puede resolver esta dificultad: recuerda el pasado, espera del futuro, está atenta al presente. La noción lemporal aparececomomemoria, espera y atención. Estas tres concepciones:la fislca, la psicológicay la teológica se debatirán durante la épocamoderna. En este periodo las ideas sobre el uempo siguieron el modelo de las Ideassobre el espaclo, El tiempo se conceptuallzaria entoncescomo una realidad en si misma. como 'una propiedad de las cosas,como una relación o un orden. Tanto reractonlstas como absolutistas tenderan a darle al tiempo estas caracterlsticas: el tiempo es continuo, ilimitado, fluye en una sola dirección, posee'una sola dimensión. es homogéneo. Es decir, lo más parecido a úna recta engendrada por el movimiento de un punto en una dirección y sentido determinado: un modelo flslco, geométrico y dlnámlco. Newton habla de un tiempo absoluto que fluye de manera uniforme y no se relaciona con nada externo, ello sera la duración. También se refiere a un tiempo relativo, común, medición externa del movimiento. El TIERRA FIRME '.223


tiempo absonno es lndependlente de las cosas. ellas son las que de"ienon: el cambio se nota en relación al marco fijo del tiempo absotuto. Los cambios tienen respecto del tiempo la misma relación que los cuerpos respecto del espaclo: simplemente están ahí. Segun Kant. el nemeo no es un concepto emplrlco. por ser une represontaclón subyacente a las Intuiciones: una inlulclón a priori; no es un ente 8ubjellvo de la experiencia vivida por un sujeto: no es real "una cosa en si": tampoco enteramente subjetivo o convonclonal o arbitrario. Ea una representación aprlorlstica "trascecentatmente ideal y empí,,camente real". Por ello las operaciones lundamentales del suJoto cognoscente requteren del tiempo, temporizar lo dado es objetivarlo. la tomporalidad os fundamonto de la obJotlvldad. La teorla de la relatividad concibe al tiempo dontro de un espacio de cuatro dimensiones. En la leoria especial de la relatividad el tiempo es relativizado porque depende. para su medida. de un sistema de referencia. el tiempo absoluto es descartado. En la teorla general de la retauvldad se puede Mblar de una fusión del lIempo con 01espacio, o de una temporallzaclón del espacio. El !lempo no es Indlferonte a los procesos U,lcos. Los problema! del mlcromundo han planleado 18 posibilidad de concOblr un tiempo granulnr. dlsconllnuo. Irregular, similar a la eatructura dO la materia. En los pl8nIOamlenlos &nlorlores se netan las dificultades Que llene que enfrentar un historiador el Inlenlar perlodlflcar 01pasado o esludlar 01 presente. Poreclora qUe la realidad hIstórica, por lo menos el tiempo histórico on lormlnos de pasado es Inexistente: el presente hlsl6rlco. en tanto esta delando de serlo, es dificil de asir. Pero también 01 pSicólogo onfrentadlflcullados parecidas, puesto que loda obsorvaclón conuuclual tiene que hacerse en lérmlnos de tiempo, y la eencueta pasada es ya Inexistente y le preserue llene dificultados de definición en I{¡rmlnos parecidoS a los dol concepto de !lempo presente. SI el mundo fuese estático. no seria posible captar 01cambio, lo noclén de liompo serIa InuUl, Inexlslente. Pero SÓlose puedo captar el cambIO a través de lO eatá!lco o rela!lvamente permanenle. Por ello la nociÓn de Ilompo se refiere lOalgo que es estalico y Que es dlnémlco. Lo relOllvamonte esultlco de un fen6meno permito diferenciarlo: al devenir. sus cerectertsuces cambian. pero sólo una nueva y relativa estabilidad permile Idenliflcarlas. El paso de uno a otro estado podrla lIamarso duraclón. y sólo la comparación entre la primera Imagen del fenomeno y la segunda Imagen, es lo que nos permite hablar de cammc, de movlmlen10. o de paso del tiempo. Los hechos históricos y pstcosocrates tlenen una naluraleza Individual y coíectíva, se dan en el seno del macromundo. donlro del cual las acciones de los cuerpos flslcos son reguladas, con una oxactltud aceptable. por las leyes formuladas por Newlon. Por ello el modelo de uernpo más usual es asimilable al de una recta orientada. engendrada por un punto que se mueve en una dlrecci6n y un sentido delermlnado Dicha

224' TIERRA FtRME


recta e, connoua homogénea. sus puntos Son ordenados; hay punto. "anteriores" y "posteriores" a un punto dado. Asl como la recta se plle<le divIdO( en segmentOs. nuestra recta temporal S8 podrá dividir en ~egn¡entos de tiempo o "lapso, . que pueden ser arbitrarios pero ccmodo-, en cuanto a la necesidad de definir un contexto temporal para un hecho tisrco, histÓriCO,social. o psicológico. La observac-ón d" una conducta. Individual o colectiva, no es Independiente del uemno en la CUdl transcurre y del lapso definido para su ob<ervaclon. por ello. dado que transcurre en el tiempo, será divisible en periodo., ordenable y críemame. EXiste pue- una extrecha relación entre ros esquemas temporales dinámrco-qeornátrtccs usados por hIstoriadores y psicólogoS. que posiblemente &e ha generado por la estrecha relación que establecen entre 10i lenómenos las nociones de uempo, especto y movimiento. la forma más elemental de captar el proceso h lstórtcc-soclat es ordenando los hechos. en secesión temporal, según se fueron dando. Por ello una de la< formas primitivaS del historiar fueron los anales. las unidades usuales para medl( el tiempo de la historia son múltlplos de un dia sotar medio Es decir que en la base de toda perceoclén nlstóroc., mlclal, o elemental. eXiste una relación entre el tiempo astronómico y el suceder de lo. hechos de la nlstorta, Se establece, entonces, una coordtnaclon ~nlre un conjunto de sucesos ttslcos y su duración; y entre un conjunto eJp hechos btosoctates y Su duración. Ello no quiere decir que la duraclo~ de los procesos sociales sea Idéntica a la de los sucesos 1151ces. pero la ouracíon de tos onmeros se rellere a la duración de los segundo~ Ccrnúnmeme se etectua esta relación y aSimilación del tiempo f1sico al tiempo mstórlco. por ello es poSible !rabaJar con el modelo temporal oropuesto p&r3 lacllltar la operación de partición del tiempo nlstórlCO Sin "mbargo. es pcsrnte que 13Sdivisiones y diferenciaciones. el rumo de dicho tiempo. la distanCia percrbrda a una época determinada. lO' cambiOS. ta repetlcI6n de fenómenos. lOSlógros y otros erementos consvst-mcrancs COnel tiempo y el proceso histórico. cambien de Indivrduo a Individuo. debido a las dllerencias Individuales; como es tambien PO"llle que se dM elementos comunes, basados en las semejanzas de lo. indiViduos

111 Con el propósito de buscar evidencias empfrieas Que sustentaran, de manera Inle al ros supuestos anterlormenteexpueslos, se disenó un insrrumemo preliminar para medir la percepctón del tiempo histórico por el IndiViduo E t prueba estaba compuesta de diez parles: a saber: PARTE I O~'lInada a dar una Instrucción general ya recoger algunos datos reTIERRA FIRME·

225


íattvos a la personá que contestaba el cuestionario. Tenia la siguienle forma: INSTRUMENTO

PRELIMINAR PARA INVESTIGAR LA PERCEPCION DEL TIEMPO HISTORICO

Esla no es una prueba de conocimiento. El lnterés de los redactores estriba en determinar, en primer lugar, las formas en que el individuo percibe el ttempo hist6rico en el cual está inmerso; yen segundo lugar, las razones por las cuaJes responde de lal o cual manera a las pregunlas del cuestlonarlo. 1.DA TOS GENERALES: 1.1.Ciudad: 1.2.Fecha: 1.3.lnSlilulo: l.4.Curso: 1,5.Secci6n: 1.S.Edad: 1.7.Sexo: 1.8.lugar y Fecha de Nacimienlo:

,

,

. . .. . . . ..

PARTE 11 Destinada a medir la forma en que la persona, objeto de la encuesta, eíectuaea la partición de un periodo hislórlco. y las razones que daba sobre su conducta frente al problema. Tenia la siguiente forma:

2. DI VISION DEL TIEMPO HISTORICO Instrucciones: 1)la recta que aparece inmediatamente más abajo representa el perloele histórico venezolano entre 1900 y 1978:

1900

1978

2)Divida ese periodo (1900-1978) en subperiodos de la manera que le parezca más adecuada. 3)Póngale nombre a los subperiodos que usted determinó: .. 4)Explique por qué lo hizo de esa manera:

.

Las partes 111, IV, V, VI, VII, VIII, IX, Y X, estaban diseñadas para medir, respectlvamente. duración, distancia, ritmo, cambios, logros, termas, continuidad y recurrencia, percibidas por el sujato en el periodc

226· TIERRA FIRME


hl.tórlc.o cace. Como solamente avanzaremos lOSresultaClos retatlvos a la parto ti. Que ecnsrste en un Simple ejercicio CleperloCllficaclón. obviamo, la deserlpclon de las partes restantes. La prueba lue aplicada a grupOS de alumnos de CIoS Institutos Unvier~Ita"o' El promero Que llamaremos "Instituto A·-. con las siguientes car3cterl$tlC3S

t )Olreco carrera! cenas. de tipo tecmco. Sus egresados obtienen un titulo eqUivalente al de "Técnico Superior". 2)E' un In,tltuto PflvadO. los alumnos corren totalmente con el costo de 9u' ti tudlO' 3)EI dl",lIo cUrricular es abSOlutamente lecnlclsta, no contleno marertas humanl'ltca,. ni vinculadas a la historia o al desarrollo económico y ,0cl~1 Clolpala TampoCo olrece malerlas relativas a la ética y 11 la 1110~olla Clolojerclclo prolesional. 4)EI ~Iumno provleno de la clase alta. media alta y media Esté residenCI.1do.por lo goneral en el Estede la ciudad. y es común la pososlón de ven Iculo propio 5llo~ o tudlOS requieren de una dedicación exclusiva y cubren un horariO de dos I urno, 6)Pard Inor.s.r ,,1 alumno debe aprobar un axamen d. admisión El segundo lo lI.maremos "Instituto B". tiene las slgulenles carllCl .. ri~tlC8~ t )Olr_ carre'" cortas da 11po técnICO.los egres8dos opt.n por un titulo eQulvalente.1 de "TécnICO Superior" 2)E. un In$lllutO OllClal no se cobra por los estudios 3)Su di .no curricular no es absolutamente lecniclst •• olraca malerlas humAnl'tlc" da lormac:tón general. y materias relacionadas con el de',8rrollo hl'ltÓrICO.económico y social det pala. 4)EI.,lumno provlana de la clase madla y media bala. lundamentalmente Su, ~lIlo' de rosldencla se ubican en el Centro, Sur y Oeste de la Ciudad. también en zonas 10réne85. No es común la posesión de vehlculo propiO 5)EI In.tnuto olrace cursos matutmos y vespertinos la mayorla de los CU 'AntE nocturnos traba la. y son la parte m6s numerosa del alum· nado 6)Para I~ore "alln<tltUlo sólo se requiere ser baChiller y aparecer en el lI,tllClO que publica la OPSU. La prueba Que hemos deserne más arriba lue aplicada a un grupo de atumncs del Instituto A ya un grupo de alumnos del Instituto B. ¿Oué re.ultados se dIeron? Adelantaremos el resumen de lo obtenlClo al analizar la, re!pu~la. 11 la pregunta relativa a ta periodllicaclón del periOdO hl.tOf1COVlm lolano entre 1900 Y 1978. CARACTERISTlCAS

PRINCIPALES DE LAS RESPUESTAS:

1 C",ur,os de dlvlSlon Las personM encuestadas tienden a dividir el periodo dado de la siTtERRA FIRME· 227


gulente manera: , 1 En forma simplemente aritmética: decenios (la más común). de vemte en veinte años, y oe treinta en treinta años (la menos

común); sin mayores referenciasaacontecimientosde algún tipo. 1 2.En forma polar, partiendo el perlode en dos lapsos: "Antes de" y "después de", generalmente con referencia a términos de connotación politica o social. 1,3 En mas de dos lapsos,con referenciasa acontecimientos personales y familiares: o bien con referenciasa acontecimientos poílttcosociales.o bien en forma mixta. t 4 Lapsoúnico. o.en porque no fue dividido en forma alguna, ni relacionado con fenómeno alguno. o nominado sintéticamente como "tiempo de", 2..Crtte"os de nominecson: Lo, encuestadosdenominarona los periodosque establecieron para el procesohistórico nacional, 1900-'978. de la siguiente manera: 2 I,Artlmétlcamente: "la. década", "2da. década", etc. Sin referenciasa sucesosde ningún tipo. 2.2 HaciendoreferenQlaa sucesosde orden personal: "Tiempo de mis abuelos", "tiempo de mis padres", "tiempo mio", etc, Criterio que llamamos interno. 2.3 HaCIendoreferencia a sucesosde orden potíueo-socíat: "Epoca de Gcmez", "dictadura", "democracia". "atraso", "progreso", etc Criterios que llamamos externos, 2 4 Haciendo referencia a sucesosde ambos tipos. criterios Que llamamos matos. 2.5.Apelando a una denominación única para un lapso único: "Tiempo moderno". "época de juventud", etc. 3.0nentaclOn de las personas:

Según lo anterior. ras rospuestasa la encuesta tienden a orientarse de la siguiente manera' 3 , Ollentación neutra O mdeterminada; personasQuepor falta de Información. o por raua de esumutactén, respondieron como si se tratara de un ejercicio simplemente aritmético, sin referirse a nlngún upo de acontecimientos. 3 2.0llentaclón mterne. personasque solamente se refineron a suceSOS de orden personal y familiar. 3.3,Orientaclón externa: personas Que respondieron rellrléndose a sucesosde orden polltico-soclal. 3 4.0nentaclÓn mixra. personasque combinaron loscriterios externos e tnternos. Distinguiéndose la predominación de uno de ellos: orientación mixtB con dominancia Interna; orientación mixta con domonanclaexrerna. 4.Nlvel de Inlormación IIls/óTlca

y cultural:

Ambos grupos demostraron un bajo nivel de información histórica y 228 '

TIERRAFIRME


cultural sobre el periOdo dado. La historia del pals. dlsuella en los "Estudios SocIales" de la Escuela Primaria. en la "Historia y Greogralia de Venezuela" det 3er. afro de Bachillerato. y on la 'Hlstorra Moderna y Contemporánea de Venezuela" del ~. ano. parece tener un efecto ca,' nulo sobre nuestros ióvenes S.Nive/ de precIsIón en /a cronología: Manifiesta ser global mento baJo. Muy pocos encuostados lograron estructurar una cronologl8 adecuada y precisa. 6.Nlve/es dllerenclo/es de lOS Grupos "A" Y"8". 6.1 .La tendencia a resotver el problema desde un punto de vista "arltmélico" 08 bastante frecuente entre ambos grupos, fo que donota un bojo nlvOI do Información Y de formación hlslórlca y oultural. 6.2.La tondoncta a resotver el problema apelando a criterios "Interncv" y o criterios "mixtos" con predominancia "Inttlrna" es mayor en el Grupo "A" que en el Grupo "B" En este Ültlmo. domina la tendencia a perlodlficar usando crlterfos "e~terno'" o "mixto'" con dominanCIa "oxterna". También 80 noto en este grupo la Inlluencla de la estructura currrculor de su In,,"uto. y '!Obre todo do tas materias que examinan aspectos polltlcos. soclalos, economlco' y culturales de la historia del pel Hastll e,te punto nevaremos el adelanto de result8dos •• Irvan rilo,. para Ilustrar lo' po,It)les benefIcios de una Indagación de esto tipo. y para formular un conjunto rico y nuevo de hipótesis de trabalo Podrla· mes anadlr que 01 tipo do pregunta "ablerts" exige un gren esfuerlo do análisis y cla.lllcaclOn, por la variabilidad do fas respuestes. poro arroja un proclO'o y abundante material de trabajo para el Investigador SOCIal Son muchlslma8 la, proguntas que Quedan on el airo. Ion t(lfTlblén, muchlslmos 188respuosto8 posibles. Oue la discusión leórlca y qUA 111 In· dagaclón practica n08 ayuden a desbrozar el camino.

BIBLlOGRAFIA 1 ABAD CARRLTCRO. luo s. 2 BABER.

1.",.,. y Rutid,d. Mt!<OCO.r C f . I'ISJ\ Político. MéxIco. Edil "'\C)(h)do~ 1l.7'

J.nw\. El Cluchdilloo

3 BEt lO. Andr~,. FlIo..,fI. del En,..,d;m~.' e, M<!"'o. F C ~ . t'lol8 4 BLANCO V LUI\. Fitoson .. del EsPolOo. Es.,.cio y Tiempo. C.r.Kd~ ,q~S S CARRERA DAMAS CA-rmAn "E!IoluC'hoPreliminar' ('n M,ttt"ill,. p.r. ['Iudt<.de la ldeolo,,¡.. Rt..nsl.J. de 1.. Independend.l. Anu.,io de Anlropolo,iol t Hlsto· "¡.o Ca"flca\. U v 1%7 6 DELCAOO. HonuriO. EC'Olo31.., tiempo ."¡mico y exisltn('i ... BVt1'lO~ fdu lOl.ad.,1948 7.OEWEY. ,ohn, L.. Búsqutda de la Certeea, rellcí6n entre el conO(lmlt'nto v 1" Ar· <;6 n. ~XlCO. I e r . 1952 8.FERRATt R MOllA. Jo<~.Diodo.. rlc de Filosofl•• BupAn' A",',. Cdot Sudamencaoa, Tomo 11,1971 ') CRUBEI~DE .. , VIt10r, "los Artr~nnC)sde Caracas en 1873 Rtl!vItJdo) l>¡tr<.:l"h·s

e

t' "Ir....

T IEllRA FIRME· 229


eSt. un f.'íotudtOMetodo'Ogico-Consuhlvo" en los Estudios Hist6,.cos en América L.lIlln.. (POtw:fKl,¡t),Acuerdos V Resoluciones del 11e"(,u~ln, d, lt ....tOf'IJ,cbr......lat,no.lf'n4.'rtCo)nosydclcar,be).Cat.lcas, U.C.V .1917 10 _ _ -----y J.M. $.aluar. Pet(_ftx1óndel Tiempo HI~tO..¡(O y c"rac,~rís'¡c..s Psicosoci.llH del Individuo.Ca~s. U e v , ~nm.)nu~nt\) tCrOs 11 ltVV. Btuhl. y IY\f:nt~ticbd Primitiva, 8ueno50 "'tt!'50. Edil lauldm 1975 11 ""CLEllAND.Oavld. TheAcbtevingSociety.London,rrt"-Plt .. 1%'" 13 _ -Power.NewYork.lrvln8tonPubll~M·r' 1Q,S 14 r-AORlES. Vlctor. PI~ne.lm~'o y Arúlisls de In\--estiA;ldón C.lfat:. i lJ v 1'177 lS I'IAGI T. J~an. Le Oeyeloppment de'" No,ion de Ten,ps chtl" l'f'"nflnt. P..ui e, PI (·"~f~ Unlversltalf~ de Ftance. 1946 1(, \o\/INTER. David, TM Power Molívt". New York, rr('(' 1913

e

p".",.

230. TIERRA FIRME


LAS MIGRACIONES CONSIDERACIONES

INTERNAS. METODOLOGICAS

María Egilda Castellanos de Sjostrand El presente trabalo esun esfuerzo por contribuir al estudio de un proceso social de singular significación en América Latina y en particular en Venezuela.comolo esla migración Interna. Es de todos conocidos la Importancia que ha tenido este proceso en los paisesde América Latina durante el presente siglo, y el Interés que por su estudio han mostradolos Investigadoressocialesa partir de la década del 60; lo cual se evidencia en los numerosostrabalos publicados sobre el tema, y en los eventos internacionalesque se han realizado para estudiar y discutir el problema. El estudio de las migracionesse ha vinculado con el procesode la urbanización.con el de la Industrialización, con la crisis agraria y la marglnalidad. con loS desequilibrios regionales y con los procesos Ideológlcos-potulcos.Anállsts de su comportamiento cuantitativo, explicaciones de sus causasy consecuenciasvinculadas con el cambio o el desarrollo social. asl como aportaciones metodológicaspara su estudio. conforman los numerososaportesque existan al respecto. La lectura de estos trabales permiten apreciar las diferentes perspectivas del analisls que subyacenen el tratamiento del problema. Son pocos los estudios que abordan el proceso migratorio desde un punto de vista estrictamente cuantitativo y aislado de otros lenómenos sociales; por el contrario, la mayola relaciona el proceso con una problemática mas global, en la cual se Intenta descubrir suscausasy consecuencias. Este tratamiento es Inherente a la Invetlgacl6n en Ciencias Sociales, por cuanto está claramente comprobado que los procesos, fenómenos y hechossociales no ocurre en forma aislada, sino por el contrario, en relaci6n e InterrelacIón conotros procesosy aspectosde la vida social. Lo anteriormente expuesto no significa que exista una sola alternativa para el analisls de los procesosy fenómenossociales, antes por el contrario. La Ciencia Social ha desarrollado diversas metódicas en concordanciavalorativa con concepcionesdel mundoy de la sociedad. Es asi como un mismo fen6menoo proceso social puede ser estudiado desde diferentes puntos de vista, utilizando diversas categorias, relacionándolo con distintos aspectosde la realidad social, y en consecuencia. las Interpretacloes, explicaciones y proposiciones resultantes serán diferentes en atención al marco general de relerencla, o marco teórico utilizado en el análisis del fenómeno. El estudio de las migracionesinternas como procesosocial, no ha esTIERRA FIRME· 231


capada de esto tratamiento, y ha SIdO abOrdado desde dlferontes conceociones teOrlco·motOdológlCaS. y os precisamente en la linea de contribuir a &$Clarecer los dIverSOS onfoquos subyacentes on los estudios de tIIotd proUll!lmatlca quo M0108 proparado ef presente trabaío, el cual llene el profJ6"to d8 ser un

es

papel para la discusión. 1 as concepcIones leórico·m8l0dol(¡glcas que suOYIIC,m en lo. estu dIos 800r8/8s mlgrBclones tnternes. El esructo do 108 migraciones Internas como prOGOSO ,OClo.d"mogra. flco se ha abordado fundamentalmonte desde dos concopclon08 cpuestaso En primer grupo podemos ubicar aquetlos trabalos que abOrdan 01 Mtudlo de las migraciones en una forma ahlstOrlCd prt>tend,damanl¡> avatorauva. y reducida a Su relación con las Instancias normauve y pslcp-soclal. poniendo el énfasis en el Individuo y no el\ el grupo SOCia, desvinculando el proceso migratorio del proceso prOducltvo y obvIando la expllcitación de las contradICCiones sociales Que subyacen en el Ion do dol problema. Estos estudios son ahlstOrtcO' porque hacen caso oml'0 al carácter de la formaciOn econórmcc-secle! ef' la cual el proceso mi. gralorlo se lleva a cabo, y por tal motivo. las cauSIIS y consecuencias no son /lnalizadas a través de una reconstruecien del Ilempo mstórtco que eXIge la consideración de la lotalldad ,oclal, en consecuencia. el anallsls se reduce a describir las caracterleucas facllmente observabies y aparentes del proceso, tales como. la dlrocclón y el volumen de las migraciones. la selectividad por sexo y edad la calificaCión ecueeuva y la capacitación de los migrantes, el tamano de los IUllares eJeorigen

232' TIERRA FIRME


y destino etc.: o bien a la utilización de tos modelos o "tipo Ideales" .considerados universalmente válidos, para explicar en forma almple y su· perlíclal el fenómeno de la llamada atracción y repulsión de población. En la misma corriente se ubican también los estudIoS que explican los efectos de las migracIones en térmInos de la capacidad de adaptación Individual det mlgrante af medro urbano. los conflictos que sufren en su personalidad por tener que mtarnallzar normas y valores diferentes a los Que portan consigo, O por el no logro de sus aspIracIones. Parece que en este tipo de anallsls. la mIgración no se considera un proceso social, sino individual, ya que tanto las motivaciones para emigrar como las consecuencias de la decisión y de la accl6n. no se vinculan con el carácter de la formación económlco·soclal, por tal motivo las causas aparecen como Indlv)duales o familiares y no sociales o estruclurales, y las consecuencias so vinculan mas al propio mlgrante. a Su capacidad de adaptaclón. ya 8UScaracterísticas de personalidad. que a las caracterlstlcas económicas y soclo-pottucas de una sociedad concreta, y de la cual se derlba las caractorlstlcas regionales. Este tratamiento del proceso migratorio obedoce sin duda a la concepción teórica con Que se aborda el estudio de la sociedad, y de lo social. Concepción que nene su raiz epistemológica en el pOSitiVIsmo y en sus corrientes: el emplrosmo y el funcionalismo. La primera corriente pone énfasis en el dalo y en la cuantiflcaci6n

de los hechossociales. cuyo comportamiento se descrobeahlsloricamen· te. La corriente lunclonalostaconcibe a ta sociedad conformada por dos polos opuestosel polo tradlcscnal, sagrado o rural. y el polo moderno. secular o urbano. Cada uno de estos polos tienen una estructura conformada por un conlunto de normas. pautas y vatores, institucionalizados. Normas y valoresque rogenla conducta de los actores sociales, quienes a través del proceso de soclallzaci6n han Internallzado estos valores y actúan en conlormidad con ellos. Las diferentes estructuras normativas de los polos tradicional y moderno conforman una sociedaddual desde el punto de vista estructural. Este dualismo estructural constttuye un modelo o tipo Ideal. supuestamente válido paraanalizar cuatquier sociedado fenómenosocial. Asl las migraciones son estudiadascomo un procesode cambio social en el cual lOSIndiVIduosse movilizan de una sociedad rural o Iradicional a una sociedad urbana o moderna.Esto explica el por que la mayoria de los estudios realizadoscon esta perspecuvade anallsls. se reloerena la migración rural·urbana Es en esta estructura dual donde se ubican los denómenos de reputsión y atracción de población. vInculando estosuuímos con los procesos de urbanización, industrialización y educación. y lOSprimeros con las deficiencias de la estructura agraria y el crecimiento naturaf de la población dol campo, sin buscar las causas de tales deficiencias, ni vincular la distribución espacial de la industria, los serVIcios y las infraestructuras. con el carécter de la tormación econemtccsocial y los aspectos aecto-pcntlcosque le corresponden. TIERRA FIRME' 233


y es precisamente por la concepción de la estructura y del sistema social que subyacen en el análisis, que esta corriente termina poniendO el énfasis en los aspectospsícológos y especialmente en aquellos relacionados con la adaptacióndel migrante a la sociedadurbana, los desajustes de personalidad y las disfunciones que éstos ocasionanen el lugar de destino. Ef problema se limita a un tratamiento normativo y psicológico. Incluso autores como Gino Germani, que incluye en el análisis un nivel objetivo reduce éste a referencias acerca de las oportunidades de empleo, el crecimiento poblacional, el estancamientode la economla agraria, sin profundizar en lascausasesencialesde estassituaciones. Germanl proponedistinguir tres niveles de análisis en el estudio de la mlgraclOn:un nivel objetivo, un nivel normativo y un nivel palco-seclat. En el nivel objetivo Incluye los factores de expulsión y atracción que explicita de la manerasiguiente: a) Condiciones económicasfavorables o desfavorables en el campo (estadode los recursos naturales, su deterioro o melara, lasa de crecimiento demograflco, relación pobtaclén tierra, sistema de tenencia, grado de concentración de la propiedad de la tierra, técnicas Ineficientes o alrazadas y baja productividad de la agricultura, o al revés, modernización y reproducciónde la demandade manode obra rural. b) Falta o existenciade oportunidades alternativas en el ambiente rural. e) Condiciones económicasfavorables o deslavorables en las ciudades: oportunidadesde empleo, nivel de salarlo etc. d) Otros diferenciales rural-urbanos no económicos,comocondiciones educacionalesy sanitarias, servlcros recreativos, condiciones pollticas, de seguridad personal, (talescomo guerra de guerrillas y bandidaje) (1) Germanl señala que no reduce las causasde la migración exclusivamente a un proceso psicológico, pero despuésagrega que el nivel psicológico y el normativos se Incluyen por cuanto ellos permllen "comprender el funcionamiento de los factores objetivos". Aqul se observaclaramento, el predominio del tratamiento normativo y pslco-soclal al consíderárselos únicoscapacesde explicar lascausasdel procesomigratorio. La concepciónfunclonalista que subyaceen el discursode Germani, le Impide el tratamiento del problema desde una perspectiva sociológica que permita comprender y explicar las diferencias observadas entre el campoy la ciudad. En esta misma linea de pensamiento encontramos a cnr-vt-cneo quien plantea: "Mucha gente emigra, no por el nomadismo,sino por ta Insuficiencia del ingreso recibido en su lugar de origen y consecuentementepor la

(1)GcrnlaI1l,CII\o'''Asimililción de inmigr¡ntes en ,,1 mecHourbano not¡s melodológicas", en Revise" Latino¡¡mt'ric,n;a de Sociologljl", Buenos Aires 1965 2 P3g

t59

234• TIERRAFIRME


esperanza de mejorar su Ingreso" (2) ¿Por qué e~lste Insuticiencia de ingreso en unas reglones? Cuál o cuares son las causas de las desigualdades regionates que actúa como tuerzas de atracción o de exputsión?, ¿Por qué unas reglones se desarrollan y otras se estancan?, ¿Cuáles son las condiciones estructurales que Impulsan a los grupos a tomar la decisión de emigrar?, ¿Qué papel juegan en estas condiciones estructurales los tactores socio-politicos? Estas Interrogantes no consiguen respuesta en la corriente que anauzamos, y por ello se concluye resaltando los tactores pstcosoctales que intervienen en el proceso. para dar explicación a la decisión de emigrar. Asl Elsenstadt (3) propone en el estudio de las migraciones las siguientes perspecllvas: l.-La motivación para emigrar. 2.-La estructura social del proceso migratorio, es decir la transición de la sociedad de origen a la nuéva. 3.-La absorción de los mlgrantes dentro del marco social y cultural de la nueva sociedad. En la misma corriente Bogue considera que: "La migración es selectiva de personas con una combinación particular de caractertsncas. La razón de esta selectividad es que las perso-

nas respondende modo diterente a un conjunto de tactores de atracción y repulsiÓnde lOSlugaresdedestinoy de origen. en razón de una serie de elementos intervivientes como son: sexo, edad, educación, call1icacl6nprofesional. etc. Tal selectividad puede estudiarse con respectoa la población de salida y llegada. SI predominan las tuerzas de atracción debe esperarseque la selecciónsea positiva, ésto es que migren los IndividuoSmejor dotados; si en cambio la tuerza mayor es de rechezo.ocurre lo contrario. De aqui se deduce que cuando la migración esestimulada por el crecimiento económicoy 01desarrollo tec- ' nológlco se produce una selección positiva (4). Un autor latinoamericano. Mario Marginalis escribe: "La migración suponecambiostremendos en losgrupos Involucrados. El individuo sedesarraigade su medio. rompe con los vtnculos primario y de su lugar de origen para entrar en un mundo e~trano,caslsiempre más moderno. con constumbres diterentes y que puede rechazarlo. Es muy probable que desciendaun peldafto en su nivel general de participación y comunicación. que se restrinJa su participación en (2)Chl·Y,-Chen "Pcx("f\(:lahdades en las areas rurales para retener Su POblac:iónu en Rt"'¡st~SIC. N· 3S}·1971(subravado nuestro) (J)E.wn~told.S N The ¡absorPlion of in,miS'Ants. Ron Eledge Kt'gan Paut, Lid Lond~s. 1954 (4)B<K1ue.gonatd Techiques and Hypotheses fo,. the study of Oifftrr-nt .., Mi,ration: Sonlcnovcs (ron population cooíereoce tomo 1, New York 1961 (subrayado nuesiro) u

13 TIERRA FIRME· 235


grupo!l, el numero de roles que desempena,la Intensidad de sus vinvlnculos con el medio. Es lactible que las normas y costumbres de la nueva sociedad sean contradictorias con el marco cultural que ha In-

ternallzado. (5) Como podemosapreciar todoslos planteamientosanteriorescoinciden en hacerresaltar losaspectosmás fácilmente observablesdel proceso, Y esasl. comoeste sedefine por su referente emplrlco, por sus carscterlstlcas Internas mlls visibles pero a la vezaparentesy superficlal8$, sin llegar a plantear las causasestructurales y esencial" del proceso,y por lo tanto sin llegar a develar lascontradicciones básicasdol sistema y de la formación económico-socialen la cual la migración lleno lugar. Para conolulr creemos necesarioseMlar Quela concopclónfuncionalisto do lo sooledad, encuentrasu prlnclpelllmllaclón en el hecho de no tomor en consideración la estructura produotlva Y la ostructure sociopeuuea, al definir la estructura del sistema social como cunura normativa Institucionalizada, Y limitando las lunclones básicosde todo sistema a: el mantenimiento de pautas. la Integración, el logro de metas y la adaptación. El propio Parsonaafirma que la eoonomloy la polltlca deben ser tratadas como subsistemasfuncionales dentro dO la soclodad. "La preocupación principal de la soclologla no os con el lunclonamlento de estos subsistemas sino con los otros dos subsistemas: aquellos que tlonen relación con las funciones de Inlegraclón y manten.miento de paulas" (8) Asl. el Ilstema social esvisto comoel resullaclode la Intoracclónde un conjunto do actores Individuales que desempanan roles. dentro de una situación y conlorme a normas pre-e4lablecldOI.siendo oste sistema diíerente aunque ostrechamentevinculadOa los sllt,mas dO ItI personalidad do los actoros Individuales y al sistema cultural. Estos tres alalemas so oncuentron Interrelacionados. Es esrnconcepciónde la sociedad, subyaconteen numorososestudios acorcadel procesomigratorio, la que Inclina el anallsls do éste hacta los aspoctos normativos, Individuales. petcosoctates.o en el mejor de los casos1) un senalamlonto de causasaparentes: falta de empleo. desigualdades regionales, niveles de Ingreso, lalla da servicios etc.. sin tocar ta estructura productiva ni la soclo-pottttca. Es aQul dondo estriba la dlterencta fundamental con la perspectiva de análisis que pone el énfasis en los aspectosestructurales Yen el tratamiento del preeeeeen un contexto histórico concreto en el cuat se toman con consideracióncategorlas socio-históricas generates Queparmitan una explicación espaclotempora! del fenómeno.En esta perspectiva la mlgraclon se concibecomo un procaso social Quese lleva a cabo en el Interior de una formación económí(S) Margulls. Mano: Mig(.tción 'f Mar'Rin..Udild en la Soc:led.d Al'sent¡na Edltcrtal Pa¡do), But""O~AlrPS 1968 (subravado nve-:nro) (ó)P,I~I'STalcot El Sislema Social Ediciones de la ReVista dt· Octld~ntcMadrid.

1966 236. TIERRA FtRME


co-soctat concreta,cuyo carácter la determina ylo condiciona. Esto no significa que se deseche la caracterlzaclOn del proceso, ni su cuantificaciOn, pero si que estas caractertstícas deben ser explicadas fundamentalmente con base en las relaciones sociales de producciOn dominantes. y la especlflcaclOn que éstos adquieren en cada momento hlstOrlco y en cada formación social; por tal motivo, los aspectcs socio-polltlcos están en el centro de esta perspectiva de análisis que ha sido denominada histOrlco-estructural, y cuya ralz eplstemolOgica la encontramos en ef materiafismo histórico. En esta perspectiva de análisis, si bien se acepta que el acto de emigrar es Individual o familiar, se argumenla que la decisión y el acto de emigrar eslán condicionados por factores estructurales, económico y socto-ootltlcos que afeclan a los grupos y clases sociales, es decir Que es el contexto general del procoso de desarrolla histórico el que debe constituir punlode partida para el análisis del proceso migratorio. LOSindividuos que emigran pertenecen a determinados grupos o estratos de clase, y aunque el referente emplrico es el Individuo O la familia. éstas no puede desvincularse de su posición en la estructura social, en la estructura de relaciones sociales de producción en donde las clases sociales son afectadas dlferencialmenta por los cambios que ocurren en el proceso productivo, cambios que también son impulsados por determinados grupos o estratos de clase, y legitimados mediante poüucas económicas concretas. ASi, la primera selección, es una selección de clase, y po8leriormenle ocurre la relativa al sexo, la edad, la ocupación, la capacitación, etc. Los eportes 'en esta ccncepelón teórica son recientes y han surgido como consecuencia de una reflexión y evaluación de la metódica empleada en el análisis de las m.graciones. especifica mente en América Latina a partir de la década del 60. Los trabales de Paul Slnger, Humberto MunO%,Omar AgOello y otros, constituyen importantes aportes que sirven de base tanto para el desarrollo de la teorla como para orientar Investigaciones particulares. En estos trabales además de una critica a la concepción funcionallsta prevaleciente en la mayorla de los estudios conocidos, se realizan aporles acerca de: el carácter histórico de las migraciones Internas, las causas de los desequilibrios regionales. el tratamiento de las migraciones como proceso social. la Inclusión de los niveles pollticos e ideolOgIcos en su estudio: asl como también, aportes metodológicos que permitan Implementar las proposiciones teóricas. Paul Slnger, aborda el estudio de las migraciones en el contexto del sistema de producción y distribución capltatlsta. destacando que "la concentraclcn del capital y la concentración espacial de las actividades poseen en el capllalismo un nexo causal común. Asl como la concentración del capitalllende a sobrepasar los limites mlnlmos impuestos por la tecnologia induslrlal. la concentración espacial lambién tiende a ser mucho mayor que la anterlor en lo que loca las necesidades técnicas del TIERRA FIRME'

237


proceso productivo" (7). La redistribución de la población en el espacio obedece entonces a la localización espacial de las actividades productivas, y "en este sentido las migraciones constituyen una respuesta a los cambios en la economia y funcionan como principales mecanismos para la relocallzación de la población" (8) Tal como lo plantea Slnger. la tendencia en el capitalismo es nacia la concentración del capital, y como consecuencia, la tendencia de la Industrialización ha sido la de centralizar las actividades por la .. necesidad de utilizar una misma infraestructura de servicios especializados (de energla, agua, drenaje, transporte, comunicaciones, etc.), ya las economias externas que derlva.n de la complementariedad de los establecimientos industriales. Para reducir los costos de transporte que unifican estas economlas externas, las empresas que realizan intenso Intercambio de mercanclas tienden a ubicarse próximas unas a las otras. De ahi surge la ciudad Industrial; una vez Iniciada la industrialización de un sitio urbano, éste tiende a atraer poblaciones de áreas general monte cercanas. El crecimiento demográfico de la ciudad la convierte a Su vez, en un mercado cada vez más Importante para bienes y servicios de consumo, lo que constituye un factor adicional de atracción de actividades productivas, que por su naturaleza, usufructúan cuando se localizan junto al mercado de sus productos" (9) En la Idea de Slnger. las migraciones Internas siguen una lógica que corresponde al desarrollo histórico de una formación social determinada. Desde>este punto de vista las migraciones (son resultado de cambios estructurales)"cu:'o origen se encuentra inicialmente en lo económico aunque no únicamente" (10). Más adelante apunta Slnger: "Es evidente que cualquier proceso de industrialización Implica una amplia transferencia de actividades (y por lo tanto de personas) del campo a las ciudades, pero en los mofdes capitalistas, esa trensterencte tiende a darse en

lavor tan sólo de algunas reglones de cada pals, agotando los demás, Tales desequilibrios regionales son bien conocidos y se acentúan cuando las decisiones respecto de fa localización se toman el criterio único de la perspectiva de la empresa privada" (11). En estas desigualdades regionales encontramos las causas de las mtgraclones Internas, yen éllas se ubican las fuerzas de rechazo y de atraeclon de pobtactén. Esas desigualdades regionales obedecen a una es-

(7) SInger Paull "Migr-ac.ones .ntt'mas. conside.-ac.ones para s-uestudio" en Lls mi3r~clonesinttf'n~.$t:n Am~ric.. Latin¡¡ edicio"~sNutv¡ VisiOn. Buenos Aires, t974. PAg, 91.

(8jMul\O.c. HumtM>rlo. IINotu sobre algunills contribuciones ttó,ic.lS parO}el estudio de las mi,r.cionts ¡ntem • .s y el .$MT()lIo" # en Amiric.a utin .. Olslflbuc-fón E.s· ".ejal d~ l. PoblaCIón Bogota, 1978 pago lOS. (9)51n8.r,Paul l: Ob. Clt.I'Ag. 93 (10llbid (l1)lbld.ISub<ayadonuestro)

238' TIER

• FIRME


tructura productiva que esté determinada por una estructura social. Es decir. que la locallzaolón de la actividad productiva en el espacio de una nactÓn se relacIona con "las polltlcas o estrategIa de desarrollo que Imponen determinados grupos al conjunto de la sociedad" (12). Por tal motivo es necesarIo incluIr en el análisis de las migraciones, el papel Que los diferentes estratos o grupos de la clase domInante Juegan en la conformación del espacio, y el cOmo las polltlcas del Estado y la acci6n concreta del gobierno refuerzan o desestimulan las acciones privadas; "se advIerte entonces, Que en los movimientos poblacionales subyacen politlcas determinadas Que obedecen a un conjunto de ceclsiones polleo-Ideológicas por medio de las cuales se orientan los diferentes lipos de desarrollo económico. asi eomo una dada dlstrlbuci6n de los recursos y las actividades en el espacio" (13). Estrechamente vinculado con lo anterior el estudio de la8 migraciones como proceso social, plantea Que las decIsiones polltlco-ideológicas Que orienlan el desarrollo económico afectan de manera diferencial a las distintas clases sociales; y asl, los Individuos Que forman parte de deteuntnados flujos migratorios son segmentos de clases; tanto la decisl6n como la acción de emigrar. y las posibilidades de adaptación en el lugar de destino dependen de la capa o estrato de clase de la cual provenga el o los Individuos mlgrantes. En el caso de América latina, esta perspectiva de análisis ha realizado Intentos por redelínir el estudio de los movimientos poblaclonales dentro de una perspectiva histórico-estructural en la cual la calegorla dependencia juegan un papel esencial. En este sentido el estudio de las manifestaciones concretas y de las especifidades de la dependencia en los diversos periodos históricos se vinculan con los reacomodos de los estratos de la clase dominante Interna en función de los requerimientos de la acumulacIón de capital a nIvel del sistema de producción y distrIbución capitalista. El modo de prcducctcn ~pitall8ta bajo la sltuactón de dependencia, asume carácter diferencial en las Formaciones Económlco-Soclales que conlorman a América. La localización del proceso productivo, la diversificación de este proceso y Sus caracterlsticas, han estado en relación con los requerimientos de este sistema, yen consecuencia con la funcl6n Que en cada momento histórico han cumplido los diversos paises en su reproduccl6n. Por lo tanto, la reconstrucción hist6rlca del proceso de dependencia en cada país. y las lormas diversas Que éste ha asumido y asume, la conlormaclón y alianzas de clases y el estudio de la eoncepcl6n del desarrollo que ha orientado las politlcas económicas en los paises de América Latina. es tarea necesaria para en Su contexto entender los procesos mIgratorios. Es cierto que muchas de las prcpostctonee que se han elaborado en (12)"'utlOl, Humberto Ob Gil PAg.'09 (13) tb-d PJg. "0 TIERRA FIRME· 239


esta perspectiva de a~h.,s tienen todavia un carácter generat, tos.aportes en cuanto a situaciones. países y periodos hIStÓf1COS eoncretca están por hacerse en la mayorla de 10$paises Igualmente el estudio del proceso migratorio en re que se ha denominado la historia regional constituye un paso de avence par. e5C1arecerel movimIento de la población en toda su magnitud y como proceso social Finalmente. es necesano seIIalar que la perspectiva híst6rico-estrucíural, no excluye la caracterizacl6n. ni la cuanuüeacíén del proceso migratorio;sin embargo. ello no constItuye el Interés central.Lo cuanlitativo permite mostrar la magnitud del tenOmeno. pero la vinculación de éste con un contexto hl$lortCO-eStfuctural hace pos.bte explicarlo

BIBLlOGRAFIA 1 Am~r k·"utiru. Oistribuct6n Esp.iw-I6e l.. Pobl~ciónEditoldo por R~mi(oc..rdo~ c." R''4><lNl de P..bi.K_. e e I! P BoJ<ot~ 1975 Primera rt"UfUon do tr.&bllO' ... ,., .,I"ro dt Y [>.;.tclbua .., de la poblacIÓn en

.... ("()I'I'C>''''''''' Amt"f"'.ll.tl¡n..

2

BoRUIO

():;.n..tl'

Sot+IO .,.,.. S4"pt

~."f_1Ün

18 ':'2 19-j ~ HIPC"lh6H

T«hlm(':Aft"

lor 1M- SCudy of diffeli ..1mi,r.·

lion Son'tfftOf'es I rOM IlOl'ul.atK>n Cont.~-ntt·Tomo 1 "f"'IA York 1961 3.C ..~I{·1I3nnde S)O"otr..nd J>.1a,-i.llE Estucho SocJo..Economko ck los m¡Rr~nt(!$ que h.bit"n ~n UN! SUb·N~ RclttoNJ V~loI..., a. CctraC.l~.1,};2(mllTleof;rc.f1dOOl 4 Ch.-Y,·(h1ll I Movt", nIOS !\1.iKn10n0t. e1"I VeDrz~Ia, l dltonal Art(· C.. reeas, 1968 5 E,~·n~.adS' T"""AnSQrpb." of ¡mrulf'lnl" Londf'eos te.....

6 ¡\,14,1r.:ul.,.M..t.no M.Ancll6n

l'

~1'Uttd.ad

en b SocM-ebd ArlmliM.

Edltor,.)1

Pdldo'i. IltM..'ftOSAIre-. 1'''''~ Mul\()J. Hurnbcno '>t"JtI f Pdul yotl'o\ '.1.) Migr-¡¡cion~s Intf.rnu en Am(:r-i(~L.tina , 1 (t.(t()fW~ "IUt"\:,) v ...'oo. ~ "J((~. 19i~ 8 Par'Of"l'i.. Tdkou El ";:;.tf"m. SoóM. I dectUnt·~de li R~""I..t .. Occiderue. Madrid, 1~7b ') ··Rt·\lI..I..l ..h~'" ...H~"" lJVI-oosAl~ 1c:w,s.2 10 "Rt"If"'.} SIC':"t.'° 3>J·1''':1

N° 4(t) D.e. 1~"1 AlAun,¡,

240· TIERRAfiRME

\o""cJ,,¡~s

sobre l. lnmi",.ción.


RCHIVISIICI NOT AS SOBRE EL PLAN GENERAL DEL ESTUDIO HISTORICO MARIA A. MARTINEZ· ANTONIET A CAMACHO El plan General del Eetoolo HI!torico ecnsutuye la ordenaciOn lógica de cada uno de

ros oasos necesaocs

para efectuar

una InvestigacIón,

por

tanto. ti-le puede ser coneiderado como un "modelo (1) de Inveshga· Clón que <e ofrece porque ha !Ido experomenlado a través de la práctica Al planlear'e el problema obleto de Inv8!logaclÓn. deberá formularse una h,póte',e de traba,o que se corregira y verucara durante el desarrollo de la Inve.tlgaclon. de aU; que lodo científico y todO historoador se ve en la nece"dad de emplear un ptan de lIaba,o E' Plan General del Estudio HIStórico, visto como "modelo", constiíuye una po·,elÓn científica puesto Que se trata de un conjunto organizado de procecrmíemcs de trabalo. recresenrauos por una abstraccIón que mue=tea una Imagen esquematIzada y slmploflcada de la realidad; hay que tomar en cuenta que este "modelo" presenta en la práctica do la mvec:1tgac1on caracteri!ltlcas diferent~ segun el plano clcntiftco de que se trate. es decoroque su utohdad se determina en la medIda en que se logre comprender la esencia del campo de trabalo al que va a ser aplocado. en ccnsecuencra el "modelo" sera uhl por cuanto constituye una forma de acercamiento a la ,nv~tlgac,on en el senndc Que permIte establecer pautas y normar el desarrollo de sus pasos SIR embargo. este "modelo' no puede tener una aplIcaCIón esmera ya Que la Inve.stlgactón misma eXIge Simultaneidad en la realización de los

pasos y

no c,e pueden

estaeteeer

d"erenclac.ane!

tan precisas

ni tan

era-

ras. pue~lo Que el dmarrusmo de ta .nvestlgactÓn lo Impide Su valor está delerminado por la naiurateaa misma del campo a Investigar No obstante. es pelogro..<osobrevalorar este procedImIento en el semido de creer que llene valo< en .¡ mIsmo y que es- 11IndependIente del obleto de e.tudio. 2' prevIo al ob,eto de estudIO y 31 prevalece sobre el obreto de estudro: ya que el plan y el obreto de estudIO están estrechat t¡Se

ovi'. culd.dosomen,.I. _ooón dol'

_lo" en.I_tido

.. ",,1 dolt"·

míno.

TIERRA FtRME· 241


mente ínterretaclonados El Ptan General det Estudio Hlstóroco es útil porque es un camino metódIco. ~I~temático. para llegar a la comprensión del campo de trabajo lo cual. a su vez. obliga muchas veces a replantear el camino e incluso a

retormutarto. suponiendo Que et Investigador cuente con la formacIón técmca y metodológica oecesanas y con las condiciones personales a propóslto. Particularmente en la Investigación histórica el modelo presenta sus dificultades puesto Que en scaneocta permite tratar cuestiones precisas. pero Que en la práctica so Interrelacionan y se realizan simulláneamente. Otra dificultad la representa el hecho de que la realidad en histona es mucho más cornptera que ta Imagen esquematizada det modelo y podria resultar Que con los elementos del plan general del estudio hlslórico no se logre la solución del problema a investigar y es allí cuando el modelo se convserte en algo eslén!. En este momento debe intervenir et investigador como conocedor de los problemas inherentes a su propia dISCIplina. representados por la complelidad de ros hechos. las dificultades para el esclarecimiento de los mrsmos y el logro de cierto grado de tmparcialidad y objetividad. En etecte, el plan general del est udio histórico presenta una serie de probtemas cue el Invesllgador debe resolver. constituidos por actividades aoíctcnares no contemptadas en el diseno; por tanto. la Investigaclon hl~tónca tiene su propia valodez Irente a otras disciplinas y Su valor radIca en la tormación rigurosa del Investigador. Visto de esta forma. el plan general del estudio histórico no es un mol eero único ya que se puede asrmrlar a los que tradicionalmente se apiocan en otros campos de Inveslogación tales como econornta. SOCIología. medfcina, etc. Generalmente. tos pasos seguidOS en el logro de una InvestigacIón completa. expuestos en publicaciones lécnlcas o clentlflcas. por ejempto. se asemejó con ligeras diferencias. al modelo siguiente: 1.- Hipótesis, que expresa el planteamiento del problema.

2.- expoSición de motivos. en donde se describe la Investigación a realizar. 3.- Especificación de 105mélOdos a seguir en la InvestigacIón 4 _. Pre$entaclón o comUnicaCión de resultados. 5.- Conclusiones. para determlnr si encajan con las hipotesls formula-

dora: notas. resúmenes. etc. E~te modelo presenta variaciones individuales en las lnvesuqaciones pubncaoas. pero Independientemente de aquellas sugieren la existencia de una secuencia de procedímientos previamente establecidos yen donde cada etapa presupone la conclusión de la anterior. En la investigaCIón histórica se utiliza una slstemátlca técmca de pensar. representada por herrarmentas , instrumentos y procedimientos especiates con el objeto de Obtener una solución más adecuada de un problema que la que seria pOSIblecon los medios ordinarios. Oe allí Que el 242' TIERRA FIRME


hl.toriador adople y cumpla preceptos metodológicos ordenados en erapas que permiten efectuar la Investigación histórica. ellas son; , • Selección del tema. materia, o dellnlclón o redellnlclón de proble-

rnac: 2 • Arqueo de Iuentespara aprehenderel problema 3.' crtnea externa. 4.' Formulación del plan Inicial. 5.' Crlllca Interna. 6· Formacióny acumulaciónde datos, 7 • Agrupación y ordenaciónde losdatos 8 • Correcelóndet plan inicial 9 • Redaccióndel discurso histórico. '0.· Elaboraciónde loscomplementosdel discursohistórico, Esta división en etapas responde a una necesidad practica. pero al realizar la InvO&llgaclÓn.o&lasetapasseenlazanunacon otras y algunas oporaclonesse electúan slmultáneamento. I Selece,6n del Olemos

tem», m8l0ria o del/nlcl6n o red.linlcldn

d.

pro

Es el punto do partida do la Investigación y consleto on el plan100 'hlonto dOIproblema Quese Quloreresolvor, Dicho probloma habrá QUo dolonlrlo. examinarlo. valorarlo y analizarlo crlticamente para luego In· tentar 'u lormulaclón y solución. la olecclóndel tema esta condicionadalundamentalmente por 108 Intorosos y posibilidades del Investigador. Puedesurgir de cl.rcunstanelas por~onalos -01 Interés particular por el toma-o o prctearonares-la I etevanctadel mtsmo-«, de ta experienciaacumulada,pero en todo caso. ·0 trata de unacue.tlÓn Quemuevenuestro Interés y al Quetratamos do bu-car Su !oluclón Existen criterios para establecer la calidad y formulación oel mismo tu lormulaclón debe hacerse de un modOclaro y preciso; su extensión debo ser limitada: el prOblomadebe ser novedOSO y original en cuanto a interpretación y enfoque. deben evitarse en lOposible los temas ya trabaJadospor otrO! investigadores. salvo naturalmente. si 8e abOrdansin critica testimonial. etc. con métodOSrenovadoso para refutar opiniones admitidas. Puestoque el reSultadOde una Investigación debe constituir un aporte al campode trabalo o estudio. hacia la creaciónde conoetrnlento o hacia la comprobaciónde resultados. SI el investigador ~atlslace estos criterios en la formulación dol oro"lema. obtendrá una Idea aproximada de lo que desea hacer, En resumenota erección del tema SÓlopuedeser una fijación de prioridades. en '~lón de la urgencia. de la conveniencia y de las posibilidades dol momento. Lascírcunatanctascon que seentrenta el Investigador en el camino do acorcamientoa un lema están dadas: por la revisión de lOSestudios reanzados por otro! Investigadores sobre el mismo tema. con el fin de determinar con exactotudlo que se ha de hacer; por la escogenciadeJ tema en asuntosespecializadosy no generales,puesto Queen los prime· TIERRA FIRME·

243


ro' se puede ahondar hacia la creación del conocimiento y los segundos 'ólo son factibfes de tratamiento superficial Para lograr esta fase se aconseia seguir dos etapas: t) de büsouede bibliográfica. que consiste

en la revIsión de todo lo publicado sobre el tema o relacionadocon él: 2) de revIsión de fuentes de la materia espectüca del oonocimiento. En amba' etapasdebemOStratar de haceruna reviSIónexhaustiva y extensa de todoel melerial posible. También hay Quetomar en cuenta tos recur'0' dl'ponlbles. el equipo humano y Suformación. el financiamiento. el nemeo. lo~ recursosmateriales. etc Esto es un criterio de seleccióny a la ver de Ilmltaclon del proyecto de Investigación. Finalmente señatarernos que la búsquedadel tema comienza cuando ienemcs una Ideaconcretadel problema que vamosa Investigar. 2. Arqueo de fuentes para aprehender el problema.

Una vezelegido el tema y delimitado el tema objeto de nuestra InvestigaCión es necesarie hacer una revisión mlnuctesa y lo más exhaustiva posible del fonda documental o material bibliográfico existente acerca de nuestro tema. Lasfuentes constituyen el material que utiliza el historiador para reconstruir el pasado. El arqueo de tuentes constste en realizar una revisión cuidadosa de la

blbhograHa 'obre el tema a Investigar E-ta reviSIóndebe preceder a cualQulpr IITve~"gaclónbien concebrda El proposlto tundamenta! del arqueode las fuenles consrste en permitir al ,nve~lIoador familiarizarse

con el conOCimiento actual existente

dentro del campoen el cual va a realizar Su InvestIgacIón. Esta revisión permIte al Inve~tlgadordelimitar y definir Sutema y evitar la duplicación de dalo~ ya men estabtecloos. El -arqueode fuentes comprende dos aspactos: a) bllJliográlico. es doclr todO ro que esté basaco en escritos Impresos Quese deriven de una elaboracIÓn mediata o inmediata de las fuentes. libros. expedíenlOS.roueros. etc. y b) tuentes, representadas por la materia originaria dOIconocimiento.puedeser impresa o manuscrita. con 10cual se advierto quo el carácter de la fuente no esen modoalguno rigldo. Entendemos por fuente a todo testimonio onlrentado al Investigador QuesabeInterrogarlo. y por testimonio a toda huella de actosespecificamente humanos. de alli Queel testtmonlo vendria a ser el contenido de la luente Ahora bien. el arqo;eode las fuentes plantea el problema en función del cnloque o criterio segünel cual vaa desarrollarse et trabajo de ínvesIIgaclOn E~ta relación debe defonirse claramente. por tanto. hay Que d,.tonguor dos clases de luentes: a) tas Que se acercan o aproxirnan al tema. b) I~ fuentes propiamente dichas con las cuales se trabaja en la fa'ede formacIónde nuevoconoctrmento. Es Importanle considerar la interacción entre el tema y las fuentes porque las ruantes suministran el material del cual se van a seleccionar lO' datos. y a su vez. y precisamentepor ello. condIcionanel tema. Finalmente. en la etapade arqueo de luentes deben tornarseen cuenta los aspectossiguientes: 244. TIERRAFIRME


t) Antes de comenzar una investigación debe realizarse un minucioso examen de todas las fuentes bIbliográficas relativas al tema escogIdo; con esto se evitan duplicaciones de trabajo y en su defecto poder realizar estudio~cOmpar3t1vO$con inveslígaciones sobre el mismo tema. 2) La mayor o menor cantidad de fuentes disponibles pues éstas condicionan el plan de trabalo reduciéndolo O ampliándolo. 3) La segurtdad o no de haber agotado las fuentes de informacIón. 4) La ImportanCIa de la fuente por su esencia misma (sin olvidar que es mucho mas importante cómo se trabaja una luente y no el simple hecho de encontrar una fuente Inédita). 5) La rmportancra de las fuentes conocidas. pero mal trabajadas, en este caso la reviSIón y la reelabOración criticas son fundamentales.

3. Critica externa. La critica externa conslste en establecer la aulentlcldad de una fuente en lo relativo a las clrcunstanclas conectadas con su origen. es decir, en qué época tue elaborada, en qué lugar. quién la elaboró. etc. La critica externa plantea et problema fundamentat de la autenticidad de la fuente. y debe responder a las preguntas: ¿Cuándo? ¿dónde? y ¿quuln? En princIpio se supone que una fuente es tanto más valiosa cuanto más cerca eSlá de los acontecímrentos a que se reitere; por ello habrá que dlsltnguir entre las fuentes originales y las que no lo son En ambas. pero sobre todo en los originales habrá que distinguir caracteres externos y caracteres Internos. Caraclerese.'ornos material. el lugar donde se encontré el lengua· le. la escritura. <ellos. escudos. etc. Cerecteres «uernos lecha (puede estar indicada. ser dudosa. no presentar) aotcr (anónimo. sinónImo. firmado). 4. Formulaclon aet plan inIcial. Una vez ~elecCjonado y detirmtadc el problema, se procedo a la formulaCIón InIcial del plan de trabeio que constituye el primer resultado de preguntarse acerca de la materia o tema de nuestro estudio. Es la orcenación lógica de los contenidos del tema. Sirve para Indicar las fases a cumplir en la Investigación y sus postores dificultades y nos permite conoucrr el proceso de recolección de los datos. Como guia de trabajo. el plan InICIal reduce la tendencra a la drsperstón. Et plan debe ~erv" oe apoyo y de ayuda. debe ser el producto de la reflexton y del ccooclrruento del lema objeto de la investIgacIón ConstruirlO la lerarQUla lógIca de las cuesnones. Para lograrlo hay que saber dIStInguir lo fundamental de lo secunoario y luego CUIdar Que las Ideas sub~Idlarlas no crezcan desmesuradamente porque ello romperia el equmnno del IrabaJo y per¡udlcaria el traramlento del lema central de la mve'"gaclón El plan es la estructura lógica del trabaje. en nlngun caso es I~ organllaclón convencionat de la parte de un todo El plan con'lar~ de una Introducción e ideas pnncipales y secundaraa- Con el plan InICIal hay que aoootar una actuud muy amplia y consrderar Que. 1) Es un regulador del tema pues nos permite evitar la dlsperslón y a TIERRA FIRME· 245


la vez la omisión de aspectos importantes. 2) La actitud Que se adopte debe ser amplia pues el plan iniCial no es una limitación rlgida sino flexible susceptible de modificaciones. 3) El empleo de dicho esquema tiene exclusivamente una finalidad de ayuda técnica para la orientación de la bilsqueda. No constituye un molde ni rlgido ni blando. como tampoco una pauta para la Interpretación de loe: d~loc El ptan debe ser, pues, el producto de la reflexión y del conocimiento del lema de investigaci6n.

S. Critica Interna. La critica lnterna constate en establecer la veracidad y exactitud del contenido de las fuentes (ailn en el caso de que sean auténticas. pueden no contener datos veraces). La crinca ,nterna es esencial puesto Que Irata de fograr el Ju,c,o detirunvo coore el verdadero Significado de los caros reunidos y de mrerpretar e'po',clones Que brotan del análisis textual. En resumen. la Ilnalldad de la critica ínterna es averiguar la veracidad de los hechos. Al reall,ar la critica Interna tendremos en cuenta un aspecto suostanciar: el valor que daremos a cada una de las fuentes; re cual deterrmna una comparación del contenido de las mismas. pero no necesanamenre de rodas, ',no de aquellas especrannente problemáticas. debido a 1) Que contengan datos contradictorios. 2) que eXillllla una excesiva serneraoza entre las afirmaciones. 31que extsta un SOlOteSllmonio sobre un hecho. Para realizar la critica Interna roohay f6rmulas. sino el oeserrouo de la cdpacldad critica y el sentido de io tustérlco. lo Que requiere una constante a',m,lacion de instrumentos de trabajo y rechazo a priori (fe lodo crueno de autOridad bajo la formula de la duda Sistemática.

6 Formac,ón y ecumutectén de datos. Una vez hecho el arqueo de fuentes disponibles para la investigac,Ón. atendrendo a la calidad y a la cantidad de ellas. se da comienzo al rabonoso trabalo de reciura crtuca de las mismas. con el fin de localizar los cato= brulOS que puedan Interesar para los fines def trararmento del terna Una vez localizados éstos. es necesario todavia semererrcs a un e<ludiO crluco riguroso tras el cual pasarán a la condici6n de natos elaborado'. que se recogen en fichas clasificadas de acuerdo con el esquema -plan inicialestructurado con el fin de regular el desarrollo de la Investigación. Es decir, que de acuerdo con el plan Inicial se buscan los catos o las InformacioneS Que permiten su desarrollo. Del contacto entre la fuente y el plan Inicial surge el dato, El cato nunca se da, sino que es necesario descubrir su carácter de tal; ~ el modo y el sentido en que se los entiende depende siempre del es· fuerzo del IOvesligador. En las fuentes se encuentra el dato bruto y su paso a dato elaborado resulta de una operación subjetiva producto de la retacién entre el investigador y el dato bruto (esta operación se encuentra condicionada por las aptitudes y capacidades del investigador). S610 246· TIERRA FIRME


cuando ellnveWgador sabe uuuzar lOSdatos contenidos en los resumonlO' tale' dato' lo serán verdaderamente. El Inve'lIgador toma el dato Que le Interesa para su tema. los otros eonlcnldo' en e~a fuente segUirán SIendo datos brutos. El investIgador. orientado por el plan inICIal. busca en cada dato bruto lo que puede estar relaclonddo con 'u hIpótesIS. De la elaboraci6n de tos datos depende la calidad del trabajO Paralelamente a la elaboración de lOSdatos se realiza la acumulación de los mismos. procedlmlenlo que consiste en recogerlos en fichas de acuerdo con el plan inicial. Por otra parte hay que saber cuAndo conviene concturr la fase de recolección de los datos ya que casi siempre es posible con.sgulr malerlal adicional. pero SI 10$ datos de tos que se dispone permuen contestar sullclenterneme la hipótesis de trabajo. se debe tonalIzar la lase de cocumentactó«, concentrándose entonces en el procesamiento de lo> datos. 7 Agrupuc1ón y ordenación de lOSdaros. Conslste esta fase en agrupar y ordenar 105datos recogidos en tochas. dIsponiéndolo' .egun el esquema coruemco en el plan inicial. en un proceso crluco de doble onentacióo 1) La <lgrupacl6n se retoere a un hecho tisico: reunir los caros de acuerdo ccn el plan IniCIal (SI es una Investigación concreta) O bien de acuerdo con el tocMro permanenle general 21 L.l crcenacrén es un hecho mental y consiste en un" los datos de acuerda a un cnteno que puede ser: crono-espactat, temauco. Inlegral El cruenc cronOloglco uende generalmente a prevalecer en la ordenacron de loc;; da,o~ Agrupando y ordenando lOSdatos recogidos en fichas y disponIéndolo' de .;cuerdO al asquerna eomeruoc en el plan Inicial es posible etectuar la critica y alusta de dicho plan y al final de la operación tendremos un conjunto de dalaS recogidos en fichas. agrupados en un fichero que reproduce las parles y sub-partes del plan de trabaJo que hemos Ido aloetando a Ilr conociendo el material.

8. Correccióndel plan inicial. El ajuste del plan Inicial se produce al término de las investigaciones del resultado de los trabajos realizados y de la documentaCIón reunida. Consiste además en reducir esencialmente el tema a la realidad de los materiales. Una vez reunidos los datos. lo más seguro es que no haya una eolncrdeocra exacta entre el plan inicial y los datos. La tarea no consiste en hacer encalar los dalas en los contenidos del plan sino a la Inversa. comprobar hasta qué punto esos contenidos son adecuados al malerial de que drspcnemes , La valoraCIón critica de los datos determina. según 8u numero y calidad. la posibilidad de desarrollar o no los diversos aspectos del plan inicial. En la corrección del plan Inicial se pueden presentar dos casos: 1) AceptaCión total del plan: posibilidad poco frecuente: muy rara vez y depende directamente

TIERRA FIRME'

247


ocurre. Incluso en t&mas muy Irabajados. cuyas fuenles han sido ya editadas y revisadas críllcamente. Toda nueva reflexión puede delerminar una nueva comprensión de ciertos aspectos, nuevos enfoques o Ideas. 2) Modificación del plan Inicial: lo más probable y trecuenre es que los cambios sean necesarios. se pueden producir para: a) transformar lolalmente el plan, cuando los ajustes necesarios son muchos y de gran lmportancta, se Impone una reelaboraclón lotal. b) Incluir una nueva parte, bien por la necesidad de dividir una ídea o bien por surgir una nueva. c) eliminar una parte por Insuficiencia de datos. El aluste del plan Inicial es una fase laboriosa y naeta agotadora; significa el penúltimo esluerzo por dominar el lema; las modificaciones necesarias deben efectuarse con decisión y firmeza. Las modificaciones hechas al plan de trabajo nos harán volver finalmenle sobre el fichero. para proceder linalmenle a una reclasificación y reagrupación de los datos. 9. Redacción del discurso histórico. Obviamente el Investigador está precisado a Informar sobre su estudio al concluirlo. o a presentar un adelanto de su investigación si ha llegado 8 conclusiones provisionales. Fuera de eso, casi puede afirmarse que nlgún Informe de investigación puede ser considerado definitivo. La aclilud del investigador cuando se decide a redactar el resultado de su estudio debe ser la de mostrar con detatles su experiencia en el proceso seguido, con el fin de comunicarse los conocimientos adquiridos en dicho proceso. Para redactar es necesario tomar en consideración el carácter formal o estillstico del discurso y el carácter metodológico o estrutural del mismo. 11. Complementos del discurso histórico. El discurso histórico requiere una presentación formal donde se evidencie rigor técnico y metodológico. El resultado de la Invesligación debo ser presentado en papel bond tamallo carta. escrito a máquma, a doble espacio y por una sola cara. Deben guardarse los siguientes márgenes: margen izquierdo t5 espacios. margen derecho 6 espacios, margen superior 9 espacios y margen inferior 6 espactos. Ellexto debe contener 25 líneas. Ejemplo:

19

, ,

espaclos

25 lineas a doble espacio

15 espacios

l'

6 espacios

248· TIERRA FIRME

( 6 espacios


Los elementos que deben tomarse en cuenta para la presentación del trabajo son t) portada, 2) prólogo V'o Introducción, 3) cuerpo del trabajo: capltutos y subcapitulos y conctuslones. 4) notas de pie de pagina. 5) apéndIces. 6) bibliografía y 7) indices. t. Portada' La portada debe comprender el titulo. los detalles de la institución que patrocina el trabajo. el autor, lugar y fecha, de la forma siguiente:

Universidad Central de Venezuela. Departamento: Escuela: Título Autor Caracas.t983.

2. Prólogo y/o Introducción: El Prólogo generalmente precede al trabajo y os elaborado por IIn

especialista del tema. dIstinto al autor del trabajo. en donde se resaltan lOS aspectos más Importantes del trabajo o bien se hace una glosa del mismo o seseMla la trayectoria del autor. l.a Introducción debe enunciar el propósito de la Investigación, reterlr las hipótesis básicasde la misma y explicar como propósito los métodos que se van a emplear para alcanzar resultados que se esbozanapenascomo posibleslogros. La introducción debocumplir en el plan un poco la lunclón de una presentación resumida de la Investigación, para proporcionar al lector un nivel relativamente alto de comprensión y de evaluaciónde lo que se propone como Investigación; de esta manera podrá el lector orientar su búsquedahacia la parte que más le Interesa de dicha Investigación y decidir sobre la utilidad o no de la obra para Sus propios IInes. 3. Cuerpo del t,aba/o: Es la redacción por partes y subpanes o capltulos y sub-capltulos.Fonalmenteseredactan lasconclusionesque deben proporcionar una sintesis de la fundamentaciónde cada una de las partes del pian. Son las afirmaciones finales a las cuales se llega con retación al tema tratado, y contienen el conjunto ordenado de todas las tesls comprobadasen et treoa]o. 4. Notas de pie de página: Sonlas pruebas que apoyan las aflrrnaclones hechasen el trabajo mediante la cita de las 'uentes; valen como referencia y complementaclóndel texto. Puedenestar ubicadas al pie de la página. al final de cada oapltulo o al final del trabajo antes de la bi· bliografla y 8ecitan de la siguiente manera: TIERRAFtRME' 249


Primera Nota: (:1) JO$éGit Fortout, HistoTla Constitucional de Venezuela, ,. " p. 34

En el caso del mismoaulor, la mismaobra y la misma página, Segundanota: (2)ld.m.

Cuandose trata del mismo autor, la misma obra y distinta página, Tercera nota: (3)lbicJem, p. 57. Si a continuaciónse cita un autor diferente, Cuarta nota: (4) Germén Carrera Damas, Metodología y estudio de la historia, p. 47. SI queremoscitar de nuevoal autor de la penúltima nota, Ouinta nota: (S)JoséGil Fortoul, Ob. ctt. p. 96. Cuandocitamosotra obra de autores ya mencionados, Sextanota: (6) José Gil Fortoul, "Filosofia Constitucional" en Obras Completas de Jos4 Gil Fortoul, 1101. IV, p. 34. 5. Anexos: Los anexosson materiales complementarlos que se agrupan fuera del cuerpo del trabajo para evitar la Interrupción del dlscurso. Pueden ser textos legislativos, cuadros estadisticos, mapas. fotografías. etc. Estos materiales deben ser numerados y para remlllr a ellos se utiliza una simbotogíadistinta a la de las notas que igualmente se indica al piede la péglna. Ejemplo!') VéaseAnexo N". 1. 6. Blbliografia: Es la indicación de las fuentes utilizadas para la elaboración del trabajo, puede componerse una bibliografía general colocada en estrtete orden alfabético o una bibliogralfa general y otra especifica citada en el cuerpodel discurso. 7. Los ¡ndices: permiten la búsqueda eficaz de la información contenida en el cuerpo del discurso. Puedenser generaleso especif!cos.

lo que hemos expuesto en forma sucinta constituye ef resultado de algunas experiencias iOlciadasen 1958en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuefapor el doctor Germén Carrera Damas y continuadas, entre otros. por las profesoras Joselfna Bernal y Josell· na Gavllé.

150 • TIERRA FIRME


SUELTOS LA BANDERA DE PIZARRO

MANUEL ROORICUEZ CAMPOS

Desde hace muchOSMOS se exhibe en el Concejo Municipal de Caracas una bandera que según se dice acompalló a Francleco Plzarro en sus aventuras de conqullla POf las t,erras que hoy con.lIluy .... la Re¡xlbllca del Pen). Ella fu. regalada por la municipalidad d.lIma al Libertador. quien la trajo a su ciudad nalel y la donó al ayunlamlenlocaraquello. Hemos conocido concejales qua la mueslran con orgullo a 101vlsllantes y ,e complacen en explicar su origen y la forma como llegó a poder de ese cuerpo. Lo que lal vez no conocerán. POfque no tratcendló del conocimiento de alguno, .ltos dignatarios espalloles. es la reclamación Inlerpuesta en 18488nl0 l. reina de Espatla por la Real Academia de Arqueologia de Madrid para que el gObierno de Su M.'aslad rescalara este pabollón, lal como consta en documento Que transcribimos de seguidas: "SEI'IORA: Lo .cademla de ArQueologla a loa pies de V.M. con el decoro y respalo debido y que le es propio llene el honor de hacerla presen": Oue habiendo llegado a esta Cone O. AnlOfllo Martlnez del Romero. académ'co representante oficial de esta clentlflc:a Corporación en Caracas, con el carácter Que lo

10ft

otros en los demás Estados de

América, yen lodos los paises civilizadoS, conforme a lO Que previenen las Constituciones de la Academia, ha hecho saber a ésta: Que en la casa de Gobierno de Caracas existe la bandera con Que el valiente Plzarro entró en el Perú ,de cuyo punto la condujo,adonde hoysa halla, TIERRA FIRME'

251


el General de la Independencia de aquel pals. el Sr. O. Simón BolIvar.- Penetrada la Academia de que la espresada (sic) Bande-a es un Monumento interesantlslmo

Que sublima las glorias de nuestra Na-

ción. cuando para su ventura. lenla varones tan eminentes

y esforza-

dos como los que tramofaron esta enseña en aquellos paises. arrastrando tras ella la victoria. y acreditando el denuedo. valentía y heroismo Espallol. creede Sudeber llamar la atención de V.M. hacia tan glorioso monumento. supllcandole en nombre del honor Nacional que mediante las buenas y amistosasrelacionesquo unen al Gobierno de V.M. con el de la Repúblicade Venezuela. reclame lan preciosaalhaja. comouna propiedadde Espalla. o la pida atenta y cordialmente. si asilo creyere decorosoal pabellón y fácil de conseguir, como cree la Academia. segun los Inlormes que la tiene dados su ospresado(sic) representante. La lellz casualidad de hallarse pronto a dirigirse a Vezuela el electo Vicecónsul Espanol para la Guaira. proporciona al Gobierno de V.M. el mejor medio. en conceptode esta Corporación, de hacer una demanda decorosa.o bien preventiva para esplorar (sic) la voluntad de aquel Gobierno. a fin de no espenerse(sic) a una repulsa oficial. que pudiera comprometer al dignidad Nacional Espa/lola. y obrar conformo las circunstancias lo oxi9Iesen.- V.M. en su mayor ilustración conocerálo Importante Queseria a las glorias Nacionales, el que. en Su Museo militar de Artillería. se enconlrase monumento tan precioso; y cree que semejante reclamacióndigna de la lite. Hija de Oon Fernando. anadlrla un laurel más a su esclarecidae Inmaree252' TIERRAFIRME


sible Corona, dando a la Nación,

y en particular al Ejércilo Espallol

una prueva (sic) más de su amor y maternal aprecio. Por todo lo es· puesto (sic), A.L.R.P. de V.M. Suplica la Academia se digne acceder Su petición, en la que cree están Interesadosel honor Espallol y el buen nombrede V.M.' Dios conservedilatados allos la Interesante vlda de S.M. para bien y prosperidad de esta Monarquía. Madrid ocho de octubre de mil ochocientoscuarenta y seis.' Sellara. A.L.R.P. de V.M." Firman: Por la Academia Espallola de Arqueologla: El Funda· dor·Dlrector, Basilio sebastlán Castellanos;el Cofundador, Francísco Bermúdezde Sotomayor;y otros directivos. (Fuente: Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de EspaM) Por disposición de Su Majestad el Secretariode Estado para Asuntos Exterloros ordenó al embajador espallol en CaracasIndagara y le lntormara al respecto. La respuestaconfirmó que, efectivamente, esa era una de las ensellasbajo cuya inspiración recorrió Pizarro el Perú; perosólo el estandarte de una de las partidas a su mando. Sllilún el embajador, la que podrla llamarse bandera mayor del conquistador era de lamallo su'perior a la reclamaday, al igual que como ocurríó al Libertador, fue donada por el ayuntamiento IImello al general José de San Martln, de cuyas manoshabria "Ililado a Paris, donde se encontraba en poder de los descendientesdel prócer argentino. Esafue razón suficiente paraque el gobierno espallol decidiera cesestimar el planteamiento de la Academia y enviara su representaciónal aro chivo de la Corona, de manera que nunca fue presentadasolicitud algu. na a Venezuelapara la devolución de la aludida banderade Pizarra.

TIERRA FIRME'

253


LA DOBLE NEGACION DE BOLlVAR

LUIS CIPRIANO RODRIGUEI

A través del tiempo, -y sobre todo durante este lapso de Educación la personalidad de Simón Bollvar ha sido objeto de deformaciones que desdibujan su auténtico sentido, tanto en el plano hlstorlogrAflco como en los niveles de la acción polltlca. Hace ya varios años, el Dr. Mario Brlcaño Iragorry alertó acerca de esta doble deformación, la cual desmiente por si misma el pregonado esplrltu bolivariano del oflclallsmo eternamente dirigente del pals. En efecto, con motivo de Inaugurar en Caracas la cátedra "Historia de Venezuela" dldacta a finales de 1942 en el Instituto Libre de Cultura Popular, Brlceno Iragorry orientó sus criticas contra quienes." "han rebajado al mismo Bollvar a sólo un real y medio para comprar cualquier cosa: una pava o una conciencia" (t), Eso docla Don Mario -desde su naciente angustia venezolana- con verbo sencillo, despojado de academicismo, tratando de explicar a un públiCO de obreroalos malos usos dados al Libertador por aquellos que en esta "Tierra de Gracia" han ejercido -y elereen todavla- la posesión monopéuca de la riqueza, el dominio de la cultura y el control de las fundamfJntales deslclones polltlcas, Por supuesto -aclarésmolo de una vez- cuando consignamos eSlas apuntaciones, no lo hacemos en dofensade un Bollvar académico, depurado, perfecto, sin maculas, fruto del conocido y pernicioso culto a los héroes, propio de una Historia más cerca de la devoción que dol anallsls, (2) A estas alturas, la Ciencia Histórica tiene más clara la necesidad de continuar avanzando en el tratamiento severo de temas como el bolivariano, para revisarlos con criterio de profesionalismo. (3) Respecto de las deformaolones hlstorlograllcas, no hablaremos aqul porque ello exige un ejercicio más detenido en torno de obras y'autores cuyo estudio cae en el respetable campo de los especialistas. En cambio, revlsaremoa.brevemente lo que ocurre en el área de la polltlca, dondo las clases dominantes de Venezuela -a través de sus Ideólogos, historiado-

tecnocráuca en Venezuela-

IRACORRY. Mario. la hislOl'ia como elemento de cre-actón. Caracas, Editorial Vellf'lUela, 1942. p, 7. 2.En este sentido es utllla consulta de: Carrera Damas. Cermé1n,El Culto a Do1iva!'. Caracas, Umveraldad Central de Venezuela, 1969, pp, 310. 3.Entreotrosaspecto5. cabe reestcdtar el Proceso a Manuel Piar,las relaciones bolivarianas con Cran Bretana, su polltica agraria respecto de las comunidades Indtgenas, etc 1.BRICer'lO

254 • TIERRA FtRME


-------==~, A"1o'

'(

res y estadlstas- manipulan la figura de Bollvar, utlll%6ndolode nuevo como "texto de SUS disparatas" (4) y como pretexto do sus usurpach>nas. Texto y pretexto de los dominadores, Bollvar ha sido la excusa para 4 A finales de 1829. 8oIlvafcscI'¡1)e "con mi nombre se quiere hacer en Colombia el bIen V ("1mal. y muchos lo Invocanc:omO(·lltlltode sus disparates" (... ) (Sjmó"

8011••

r,

"Carta • An'onlO l CUlm.1n·· Popa~n. 6 do dloembre de 1829.

Ob,.. Compl..... L. Habana. Edllorlallex, t95O.Vol 111.p 37'l)

TIERRA FIRME' 255


reprimir en aras del "orden". Con ta bandera "bolivariana"

y estlgmatozar en nombre de la "patrla". -la de un bolivarlanismo deformado y o-

portunlSta- secombatió a los.oposicionistasdel Siglo XIX y se persiguió -aun se persigue y discrimina- a los socialistas del Siglo XX. En ambasocasiones,dIcha bandera flameó a favor del tradicionalismo (5), aparte de servir como emblema a fundadores Y benellclarios del Panamerlcanlsmo. contribuyendo asl a eensenoar al dominio Interno de las grandes clasespropietarias y el oontrol externo de las grandes metrópolis. en la pra del Imperialismo. 11 Al centrar nu"stro asunto en la Venezuelacontemporáneaobsorvamos que las deformacioneshechassobro lo figura de el Libertador nos sltuan en un contexto que. sIn negar los nlvOlesde modernizaciónalcanzados por el pals, evidencIa -por lo monos- una doble negación de Bollvar. Negación a lo interno. expresada sobre todo en términos do carencIas seete-eunurateedel Pueblo: y negacióna lo externo. puestado menlfles· to a través det neocolonlallsmonorteamericano que depreda nuestra rI· quezay anula nuestra Sobaranla. Concrotemos.En uno de sus documentosfundamentales -El Dlscur· so de Angostura, pronunciado on fobrero de ,8,9- Bollvar osbozó las ca,acterlstlcas mAsdlstfntfvas del Estadodemocrétfco-llbarafy 01tipo de Gobierno eficiente para la nueva Rep~bllC8:"EI sistema de Gobierno más perfecto -dl)o- esaquel que produce mayor suma de felicidad poslble. mayor sumado seguridad social y mayor suma de es,abllldad poli· tlca". Con tales palabras. y con sus Decretos sobre consorvaclonlsmo. honostldad admlnletr8tlv8 y educaciónpopular. 88 dlsenó entoncos una meta Interna: el blonestar dol puoblo. Sin embargo. ¿cuales la realidad vonezolanade nuestros dlas? El 50% del conglomeradoInfantil (tros mi· nonesde nlnos) sufre desnutrición, y el 33% (dos millones) vive en "ex· trema pobrezay abandono". SólO1154 % de lo poblaciónen edad escolar recibo aslstenolaospoolllcay másdo185%do las Escuelasrurales carece de 5'. y 6'. grados. Una geografla con rlos y lag08contaminados. mares saquoadosy recursos destruidos. Un pals endeudadoy descapitalizado, donde como humillante consecuencia.más del 40% de los venezolenos vive en condiciono, do m"rg¡nallood. la población Indlgena es arrtneonada en fronteras InSalubres,y el dóflclt habltaclonal sobrepasael mtIIón y medio de unidades en una Republlcadespoblada.con un total cemogrAlloode sólo 16millones de habitantes, desigualmente distribuidos en un millón de kilómetros cuadradosde rerrttorto SI. como estima SalcedoBastardo. para Bollvar .."la tarea os hacer un gobierno y hacer un pueblo: modificar -en sentido de organlzar- el 5 f n 193&,el Gral Elea/dl" lópeol Contr,-·rd~.enci.bf'lÓ «,u· hVd".n." en hJ.ncllÓn tlnllt.omunlsta

156' TIERRAFIRMI;

tipO

de manlpul"ttón bo-


pueblo existente; educarlo. liberarlo. asistir a la quiebra de un sistema y contribuir con su aliento a romper tas moribundas estructuras para reemplazarlas por las adecuadas al progreso económico, politlco y social de su pueblo" ..• (6). si esto es as]. entonces cabe preguntar Qué destino le han dado las clases dominantes criollas a la pregonada "doctrina bollvanana", supuestamente admitida por ellas como gula para el ejercicio de su poder. desde 1830 hastahoy. En este mismo orden de Ideas, concretándose al presente siglo. Sal-

cedo Bastardo identifica la "Ideología bolivariana" con el tipo de "gobierno democrátoco"y afirma:. "Tan sólo la democraciapuedocompaginarse con su propósito unitario de emancipacIónpolltlca, Igualdad soclal.justlcla económlca,unldadamericana[latinoamericana?), conctancla histórica y perfección moral" (7). Sin embargo, dospués de veinticinco anosde Democraciaburguesa.¿puedoésta ser compaginadacon el pensamIento dol Libertador o asistimos a otra negación de su esencia y mandato? Cuandoropasamosla ya referida realidad concretode Venezuela. concluimos que 01auténtleo bollvarlanlsmo os Incompatible también con la práctica pollloco-admlnlstratlva de la burguesla por cuanto los mecllnlsmosde una sociedadfundada en la propiedad privada de fOI bienes de producción resultan esencialmente contradictorios con los principios do "Igualdad 80claly le justicia económica". tal como lo plantea el citado ensayista. 111

Otro aspectode oste temática so refiere al plano del nexo extcrno Inscrito en el marco de las felaclones de Amórlca latina con los Estados UnidoS.SimÓnBollvar osen esto sentido tl,lmbolo primario de la lucha contra 01colonialismo. Su practica combativa estuvo fundamentalmente orientada a rompor las cadonas del dominio espanol-portuguéa.cuyos mecanismossituaban a los puoblos •. "en un grado todavla més abajo do la servidumbre" . (8) Por lo tanto, y sfn desestimar las advef1enclas do Gormán Carrera Damascontra obsesionadosempeñospor adaptar el legado bolivariano. "a clrcunatanclashlslórlcamente diferentes de las conlrontadas por él" (9), cabe decir que. sI la VIda de Bollvar puede ,Intetlzarse en determinadas significaciones, ellas tienen que hacer referencia especlllca a Su contonldo anti-colonlallsta. (tO) En coneecuenÓ Sall.4."do 1l.. '4ardo

Jo t~I.UlS Visión y re""sión de BoUv;I, f HU('nOs Alff"\. Imprenta ló.,t'/. 19c,7.1da t*d I f) 114 7 Salcedo 0 ...51.,,(10, JO\(\ IllI50 Ob. Cit. p 116 8 Boltvar. Sumo C.rt.1l de J.1Im.lia 1} C.rrt>'J Damas, C('rn~n Ob. Cit., p 2'90 10 en C4t1.1 .1 eral Solnt.tnder. ("ildbk>ce un ck>~ltnde f"ntrr Eu.ropa y Amértta 'eltos '\Ostlent'fl .. 10\ tronos A 10\ rCVM. no'\OttoS a '0., put'blos., 14\ N!'PUbltcas, 4i1lO\ (lulCren t._ depcndc-nr,~. noSOtros Ii) Inclfof)("nck'ncla' ( ... 1 (nolrvJr. "Cartd a S E. (""Gr¡\1 1" de P. S.uHander'· LI,n3. 2J <k, tebrere do 162$ ObrAS Complet.s, Vol 11,,) 86)

TIERRA FtRME'

257


cta. el adjetivo "bolivariano" tiene prlorldad para caracterizar aquello -hombre. clase social, pensamiento. pals- que es libre, soberano y autónomo; aquello que está en pleno control de su soberanla. o lucha por conquistarla. Lo contrario seria adulterar -mediante recursos de dlversionismo Ideol6glco- el sentido real y auténtico. de loque su huella nlst6rlca revela. suuaees en este plano. Inquirimos si la experiencia Integral de esta Venezuela se corresponce -junto al resto de Nuestra Amérlca- con el concepto de pala Independiente. Más allá do eulemlsmos yacademlctemcs elaborados en ocasiones de "Iiestas patrias", formamos parte de una Inmensa Neocolonla Latinoamericana. dondo apenas comienza a trlunlar un proceso contra la Dependencia Impuesta por viajas y nuevas MetrópOlis. Simón Sollvar luchó contra las pOtencias extranjeras que mantenlan al Nuevo Mundo "ml\s abajo de ta servtdumbre". y en '829. alortó contra la Incompren81ón de los Estados Unidos de Nortoamérlca, ." "que parecen dostlnados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad". (t,) Sin embargo. ante semejante advertencia. cu61 ha sido la pr'cUca de quienes ejercen el poder latinoamericano desde t830? ¿cuál la realidad de todo el conjunto continental? América Latlne es una reglón millonaria en nlnos abandonados y desnutridos. en analfabetas y alcohOlI~os. en oxplotados y oprimidos. Trolnta mlllonos do Inlentes dosnutrldos, cuaronta millones de personas Que no saben leor nt escribir. ciento clncuonta millones de habitantes en "extrema pObroza". trescientos mil millones de dólares en deuda extorna. Tal es. en brevlsima alntesls. el cuadro general de Nuestra América neocolonl·

eaoa. Do acuerdo con estos guarismos. cabo aproximarnos e la siguiente conclusión: ni la Ollgarqula dal siglo XIX ni la burguesla dol siglo XX han logrado compaginar au dominio clasista con los propósitos bolivarianos Al contr¡vlo. Latlnoam6rlca continúa sometida 11 nexos de Dependencia desnaclonallzantes. bajo la Idoologlo del Panamorlcanlsmo. "Sollvar tleno Que hacer en América todavla". afirmó Martl en t893. Tal aserción sera realidad cuando la otra historia rescato dellnltlvamente su osoncla y, 81ntemor al compromiso de lo clentlflco con lo eeuuee. Inserte su legado a las luchas contemporáneas pOr la nueva utopla.

11 801l.a'. Somón "Corto.1 S<'oorCoronel Patrk.. CampbeU" Cuavaquil. S de • ~O<lOM1829.Ob. Cil.. Vol 111. P 279 258. TIERRA FtRME


EL COMPROMISO DEL DOCENTE FRENTE A LAS NUEVAS TRIBUS ORLANDO ORDOÑEZ MOROCOIMA Hablar de Identidad Nacional implica, no sólo hacer mención a la identificación con nuestro pais o con nuestra pequena reglón de procedencia. Implica también hablar de la diversidad de contradiccionesque han surgido en el senode cada uno de los divesos grupos de Indlgenas que existen en Venezuela, lo cual se encausahacia un problema que ya pareceeterno: las NuevasTribus. Paraenfrentarlas es necesario-entre otras cosas- tener en conslderaci6ncon cuántosgrupos Indlgenascon• tamos en el territorio venezolano, y además de establecer de manera precisa.quiénes podrlan colaboraraun cuandoseade una forma Indirecta, en lasolucl6n de este problema de la nuevapenetracl6n. Los grupos Indlgenas existentes en la Venezuelacontemporáneason los siguientes: 1) ACAHUAYO. ubicadoen las fronteras del Estado BoIIvar; 2) AAAHUAK, en las fronteras del Territorio Amazonas con Colombia; 3) AAAHUAC, en la frontera del Delta Amacuro con Guayana; 4) ARUTANI. en el Alto Paraguaná,Estado Bollvar; 5) BARI, en la Sierra de PerlJá, Estado Zulla; 6) CAAINA, en el centro y sur del Estado Anzoátegul y norte de Bollvar; 7) GUAJIBO, en el sur de Apure y noreste de Amazonas;8) GUAJIRO, en la frontera del Estado Zulla; 9) GUARAO, en el Delta del orlnoco, este de Monagas, sur de Sucre y en Guayana; 10) GUAYOUERI, en el Estado Nueva Esparta; 11) MAYOPO, norte del Territorio Federal Amazonas; 12) MAOUIRITARE, al este del Territorio Ama.zonasy sur del Estado Bollvar; 13) PANARE, al noroeste del Estado aonver: 14) PARAUJANO, en el norte del Estado Zulla; 15) PEMON, en el centro y sureste del Estado Bollvar; 16) PIAROA, al centro y norte del Territorio Federal Amazonasy en Colombia; 17) PUlNABE, en el Territorio Amazonasy Colombia; 18) SAPE, en el Estado BolIvar; 19)TUNEBO, en el oestedel Apure; 20)YABARANA, en el Territorio Federal Amazonas;21)YANOMAMI, Sur del Estado Bollvar YSureste del Amazonas; 22) YARUBO, centro Y sur del Estado Apure; 23) YUDPA, en la Sierra de Perijá. Hacer una relacl6n de las personasque nos podrlan ayudar en el rescate de nuestra Identidad nacional, seria desde luego una tarea prolija, sin embargo, por ahora estamosseguros de que los profesionales ligados a las cienciassociales,en particular a las ciencias hlst6ricas, no podrian evadir su responsabilidad. y entre ellos, quienes nos dedicamosa la ensenanza de la historia y otras disciplinas sociales, tenemos al frente una labor importante: ello es inculcar en las nuevasgeneraciones el rescatede lo que las NuevasTribus nos quieren arrancar. En nuestras manosestá aceptar el reto de si continuamos aceptando la penetraci6n TIERRAFIRME' 259


de formas que consoliden la dependencia cultural. o si por el contrario. buscamos una salida para recuperar lo poco que nos queda. Y recuérd&seque eso poco estAallA en las zonasmás apartadasde nuestra deterio-

rada estructura polltlca y económica.está en esos grupos Indlgenasque a la larga. como dice el notable etnólogo e historiador Miguel Acosta Salgnes. "son losverdaderosduellos de nuestro territorio" ... Parafinalizar queremospuntualizar que eslabor Ineludible del docente. crear conciencia mediante la ensellanZade la Historia de nuestro Pais. tomandoen consideraciónnuestro pasado.haciendovaler la frase del desaparecidoMarc Bloch: "La Historia esla ciencia que nos permite estudiar el pasado. para comprender ef presente y vislumbrar el futuro",

260· TIERRA FIRME


HACIA ENTORNOS TURBULENTOS

EDUARDO MEDINA RUBIO El e~émendo loa últimos hechosen el actual procesosoclopolltlco del pats. parocopermitirnos observacionesde una tendenolahacia umbrales de losque clorta 5001010gl0 denominacomo "entornos sociales turbulentos". Los acontecimientos recientes han venido demostrando que tales lurbulenclas o slmplomento crisis en nuestro sistema no obodecen a causaslemporalos. sino a profundas contradlcclonos50010-ocor\Ómlcas cuyas ralcesseanolanen la naturalezade nuestras relacionesdo produe-

clén.

En cualquier caso. la crisis tiene un carácter general y somete a todo el desarrollo polltlco desda1958a un análisis histórico Inevitable y. cuya realización no nos planteamos en este brevlslmo papel. La turbulencia no Impacla con la misma Intensidad en todos los IImbllOsdo la vida social; la llamada "crisis fiscal" que en el londo no es más que una crisis social. constituye una dalas dimensionesde la problomiltlca. Poseal reconocimiento de su origen en la "varlablo exógona" (contracción de la demanda mundial y descensode los precios potroloros) os necesario reconocertambién que los efectos socialesa nivel Intorno so explican cuando establecemosun balancede los rasgosfundamentalos de lo que serIa 01acontecer reclente de nuestra historia seere-polltlca. Tales rasgos108pOdrlamosresumir en la slgulonte visión quo pretendo ser de conlumo y, en consecuenciaseráreducida e Incomplota. 1.- La comblnaolóndo la dependenciaexterna y los procososospeclllces (algunos derivados de lo anterior) de acumulacióny le roproduccl6n del cap"al a nlvol Interno. mantienen y refuerzan tendencias a eoncenIrar más privilegios. poder e Influencia en los sectores dominantes de nuestra sociedadactual. Ello ha sido posible debido a una Ingerencia cada vez más ostensible del EstadoVenezolanoen la búsquedade aportar a esta economla dependiente lo que su funcionamiento normal ya no puedeolrecerle a las clases dominantes. Es asl como el Estado funciona en una suerte de supremogarante y fiador conspicuo de las supergananclasde loa monopolios. 2.- Estehechoagudiza la desigual distribución de los Ingresos. lo cual nos permite comprobar la existencia de una mlnorla que captura una cuota desproporcionadade la riqueza del país. En este sentIdo reconocemosen la basede la pirámide social (sin que esto slgnllfque considerar SÓlola categorla Ingresos) a lo que genéricamente denominamos "clases e~plotadas" (obreros. campestoos,subproletarlos); la parte superior de la plrámlde, la ocupa la burguesla venezolana.históricamente seriada en íracctonesque dellnen el origen. monto y capacidadde acuTIERRA FtRME • 261


mulación y ganancias; junto con otros grupos de Intereses y de presión, al Igual Que la llamada "casta militar", conforman ef sector dominante. Entre estos dos sectores se Inscribe uno Intermedio, las muy comentadas, "clases medias" o capas medias cuyo crecimiento y heterogeneidad son bastante notorios en la estructura social de clases del pals. A esta sumarla y brevlslma caracterización hay Que suplementarle la presencia de sectores gerenciales extranjeros así como de amplias capas marginates de desempleados y subempleados, ambos sectores de Impor· tanela sicológica y política y ubicados en los extremos opuestos de ta plrámlde social. 3.· Un "pacto social" dirigido at control polltlco y a la lnstltuclcnatlzaclón de la dominación de la burguesla tocal-<lependlente, el capital extranjero, y sectores terratenientes y rentistas ha conlormado un cuadro de participación politica que responden a demandas de ciertos grupos económicos remanentes a través de una burocracia creciente. Esta orcenación institucional se ha garantizado gradualmente con un dispoSitivo blpartidista. Pese a ta existencia de un marco de divergencias y controversias entre ambos partidos, el establecimiento de pautas, acuerdos y reglas de jue· go del sistema, ha sido la nota dominante en el último cuarto de siglo de la polltica venezolana, Una potlttca reformista que se desgasta en la repetición de consignas insustanciates y en el fracaso recurrente de la gestión de gobierno, alternado sólo por la plétora de proventos petroleros con los que se garantiza no s610altas cuotas de utilidades y ganancias a los sectores dominantes, sino el mantenimiento de una estructura burocrátlca clientellsta y desplllarradora. Por otra parte, las presencia de la llamada izquierda, transitando desde hace algún tiempo la Instltucionalldad establecida, pugna por una presencia cada vez más activa en la escena politica, 4,- De modo que es posible evidenciar un sistema político pluralista, vario y complejo, de diversos partldoa oon diferentes orientaciones potltlco-ideológicas. Asimismo, la presencia de un conjunto de grupos de In· terés y de presión han venido constituyéndose y desarrollándose en una relación, por momentos compleja, con los partldoa pollticos y las organi. zaclones gubernamentales, lo que hace mas cornptelo, legitimo y estable al propio sistema pctltlcc, como instrumento de control, mantenimiento y regulación. POdemos destacar los ejemplos de las "cúpulas" militares, la burocracia, la iglesia, el sector empresarial (FedecAmaras y sus asoelaciones), el sector sindical (CTV·CUTV), asociaciones de vecinos, rell· glosas, recreaelcnetes, etc. La capacidad de presión desde luego, es diferencial en cada uno de ellos. En este sentido, la mayor fuerza para lrnp~ctar los mecanismos gubernamentales se resumen en las "cúpulas" militares, Fedecámaras, Iglesias y CTV, 5,- Frente a las demandas de estos grupos, los gobiernos reformistas han respondido con generosidad dada la disponibilidad de recursos Que permitan los Ingresos petroleros. Ante la actualsltuacl6n de descenso de precios e ingresos, era factible pensar en la implementación de polltlcas 2ól • TIERRA FIRME


redlstributlvas que ractonatlzartan el gasto y en consecuencia, el llamado "hueco fiscal" repartirla sus efectos en una multitud de sectores sociales. Ello no ha sido asl. Las medidas anunciadas como "medidas

pa'"

etronter un problema que es de lodos". pretenden salvar el vacío fiscal cargandoa las masastrabaJadorasla mayor cuota del comentadodéficit. Las medidas de castigo se reparten entre toda la población "porque es un problema do todos" desde luego. Sin embargo, se Implementan cambiosa nivel dellinanclamlento y apoyoale Industria, agro-lndus1rla, construcción, etc. que benellclará a los sectoressocialesdominantes. en un Intento por reactivar una economla que ha mostrado algnos de postración y parálisis combinados con altos niveles de desocupaolón.Con seguridad. los olectos de esto subgrupo de medidas (las de "premio") no alcanzarana las clases explotadas, sOlovan a consolidar más podor económico.privilegios e InfluencIasen losgrupos dominante•. 6.- Por otra parle percibimos la profundización e Incremento Inusitado del gasto y la Ineficacia burocrática. El porslstente gasto despilfarrador y 01deterioro generalizadoy progresivo on la admlnlstracl6n pública. Impiden suponer reaJustesefectivosen 18gestl6n. 7.-lgualmento. un uso deformado del binomio conceptual seguridad dOlarrollo. parececonvertir la "seguridad" en una luerte de Razónde Estado. que Justifica la represión y elalropello permanente. 8.- SI estas olrcunstanclaspoco oonstructlvas las apreciamos en una perspectlvade logros en el procosounliarlo quo viven los grupos y partidos de Izquierda, la capacidad de acciono. de prole81ascontundentes aumentarén la confianza dol !)lIls para romper sus profundas fruSlaclones. alimentadas por las tendenciasblpartldlSlas del establecimiento. Las consideracionesquo hemosesbozado8Qullntentan captar ciertas manlfestaclonosde nuestro aotual modelo do acumulacl6n. tndlcando le Inler-relacl6n existente con los rasgossoclo-polltlcosgoner8les.que conforman la crisis social por la que atraviesa el pala. Las turbulencias doi entorno social pueden ser de nuevo evitadas. atenuadasy disminuidas, pero Igualmente pueden convertirse en una matriz de conflictos que peslblllten cambioscualitativos en la sltuacl6n.

TIERRA FIRME·

263


RESEIIDE

L RDS

ORO F.S CAROOZO, Inlroducción al trabajo de 1a In~estigación Histórica. Crilalbo, 1981.

¿Es1e Historia-una ciencia?, tal pareceser la cuestión central del libro de cardoso. Para dar una respuesta satisfactoria. el autor nos conduce en la primera parte de su exposición hastael eplcenlro mismo de la dlscusIón eplstemol6glca sobre el conocimiento clentfflco. Da una rápida mirada al clásico enfrentamiento entre idealistas y realistas, para centrar su atencl6n sobre la posición necposltlvleta heredera del CIrculo de Viena. paraquienesel conocimientoclentificose agota on un sistema de enunciadosexperimentalmenteverdaderos. que nada afirman acercade la reahdad y para quienes las transformacionesde la ciencia ocurren en el senodel lenguaje. sin referencia a nada externo; y cuyo único criterio de verificación es la confrontadón de pro. <IcionesIInguísticas. en un sistema universal del lenguaje cientlfico. Cardososeoponea considerar la verdad científica como una aseveraciónuniversal. Asl mismo embate nuestro autor contra las POSicionesnoseol6glcasde la llamada razón simbólica planteada por Casslrer, Lévl-Strauss y otros ya que dIcho modelo olvida que no eXIsteIndopendenclaentre la pslqué y el mundo de los signos. Hay por el contrario una conexión tndísctubte, mcetraca por la misma paleoantropologia. entre el desarrollo cerebral. la fabricación de herramIentas.et lenguaje y el procesomental de SImbolizacióny conceptuatlzaclén.

Tornando una posici6n ecléctica y fundiendo las definiciones sobre ciencia manoJadaspor Mario Bunge y Marcos Kaplan. Cardoso nos expone la clencta como una ecuvtae», como una inslllución y corno un mélodo. y consecuentementeel resultado de todo ello. o sea la suma de conOCimientoscientlflcos en un momento dado. Una conclusiónpráctica de esta pOSiciónes que ya no podemoshablar de un método científico sino de "métodos clentilicos". El estudio de la evolución de la biologia como ciencia muestra la aplicación sucesivade diferentes métodos: Observacionales. comparativos. histórico. expenmentatee, matemáticos, cibernéticos. Concluye Cardoso aseverando que s610un método con modelos inductivos de Inferencia (para delimitar el problema, plantear 2M'

TIERRA FIRME


hipótesis, verificación emplricapor la obSf" vación o experimentación)asl como con modelos deductivos (para construir modelos teóricos, deducir oonsecuenclas, etaborar slntesls, etc.) es el Ideal, Reforzada esta posición con la distinción de W, Kula entre definiciones normativas y ernpl-

ricas, termina diciendo Cardosoque la Historia esciencia ya que no hay obstáculosepistemológicosde londo para que se opongana la construcción de una historia cientiflca, En el plano emplrlco-del examen de la producción reciente de los hlstoriadores- la respuesta es que cada dla lo es más, Sólo la dialéctica general/particular Irá marcandolos progresosde la historia clentlflca. La relación entre la historia como totalidad y las especialidadeshistóricas situará esta disciplina dentro del espectro de la ciencia. Hugo Castllllanos

JULIO BARROETA LARA; Los caraquellos vistos por los costumbristas del Siglo XIX, Caracas, Fundarte, 1963,

Nicanor Bolet Peraza,Fermln Toro, RafaelMaria Baralt, son nombres que aparecen, entre otros, comunmente apadrinando una avenida, una Institución educativa, un centro cultural u otras manifestaciones del quehacer social. Nos son lamlllares por la repiencla de sus nombres en esosdistintos hechos,más que por el conocimientoacercade SuSobras respectivas, Obra que constituye la vastedadde un periodo de las letras venezolanasque debe ser accedida y estudiada en su contexto y en su especifiCidad.Sin embargo, hay otras maneras de abordarlos, sin descuidar el rigor que ello amerita. Y Justamente,eso es lo que ha logrado el escritor Julio Barroeta con su libro Los Caraquelfos vistos por los costumbristas del siglo XIX. Su Intención es -seMla en el prólogo el autor- "atar un tanto los cabossueltos al presentar la relación establecida desdeJuan Manuel Callgal, en 1639, hastaMiguel Mármol, Jabino, a fines del siglo pasadoy comienzosde éste". Esarelaciónno esmás que la percepciónobtenida y expresadapor los costumbrltas seleccionados,de los caraqueñosde su tiempo respectivo. La presentaciónsigue un orden cronológicoy logra para ello Introducir at lector a cada espacietemporal, en una casi fusión con el espacioprecedente y siguiente, armando un retrato de los caraqueños. con los pequeños detalles observadosen los refinados contertulios de los mantuanos o en la algarabla callejera, a través del comportamiento en dos terciosde siglo, de un ciudadanosignadoa padecerla oscuridad que deviene con las privaciones posterioresa una larga guerra y a casi ignorar los TIERRA FIRME· 265


ueraues del "siglo de las luces". Par" cada aulor presentado, Barroela deja a nuestra apreciación directa sustanciosos entrecomi11ados, a los cuales acompalla de comentanos y agudas conclusiones, coadyuvando asl a precisar la posición filosóhca y al momento histórico de cada uno de ellos. De esta manera, quien cesecnozca la etaoa post-independentista de nuestras letras, recibir' un excerente marco de referencias, con ricas orientaciones para ahondar en 05e unlv~rso; como también el estudiante en su formación general enconl'ar' un bu", delineado perfil de los protaqonlstas del movimienlo fiIOS6 ce cullura' y polltlco de la época en referencIa. Tambron el estudrosc tendrá que vérselas con un ensayo ágilmente breve como también novedoso, por lo que en él se escribe y que, quizás, mucno etamente 'dicen" El ens iyo tos Caraqueflos vistos por los costumbristas del Siglo XIX, cobra ospeéial vigencia en el momento de la conmemoración del Blcenlimar o 1el nacimtento del LIbertador, puesto que este tipo de trabaíos Implt· , la inlenClón de refrescar el difuso presente con aportes precisos sobre 108 hechos y personas que lo han generado. Implica la aproximae Ón .. la calidez del ser que ha transitado las mismas calles que hoy tranuarnos y Que sobrelleva esperanzas y fruSlraciones. conlllctos y realizacrcnes en una verlebraclon única y cambiante: la ciudad. Barroeta t.ara, en sesenta y dos páginas nos aproxima a un caraqueño Que" lanto el observado. como los observados mismos y a una ciudad que se nos sIgue mostrando y de la cual nos preguntamos: ¿Cuando dol6 Caracas de ser una ciudad bienhechora? ,CuAndo perdIó el naottante su Identificación con los espacios de la CIudad? ¿CuMdo fueron reducrdos los caraquenos de prolagonlstas a expectadores? Adelis J. Marqulna.

YOI.ANDA SE<.;NINI; La Consolidación del Régimen de Juan VICente Cómet. Caracas, Academia Naclo~1 de la Hístorta (Coi I ,Iudlo~ l"Ionograffas y Ensayos) 1982, pp 168

ESle libro publicado por la Aeaderma Nacional de la H istória, está Inscrito en el provecto CASTRO-GOMEZ, que funciona como una unidad de Invesllgación. en el lostttuto dA Estudlos Hispanoamericanos de la Facullad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuatn La tes.s de la autora, es que la consolldaclón del régimen de Juan V,ce"l Góme se fundamenta en una compleja red de alianzas que lo 1&6· 111..RRAFIRME


van afirmando en ef poder y que fortalece la estructura del Estado por dos vi", la relorma estatal (basada en fa cenlraliz.IClón po ItlGa Y burocratlCd asl como en la reforma hacendistica. arancelaria y trobut3roal y la con<t:tuclOn de un Ewrclto Nacional. Destaca el carácter heteronomo de eee estado que $e consolida respondiendO a tes mtereses de las ootenclas mpefl3hsta, pronclpalmente los EstadOSUnidos dAndole facillda· de« leoninas do p8111clpaoón y de inversíón en Venezuela Gor.-lCZ par a consolidar Su mandato. en el marCOdel absolut ,mo poli. neo utltl:a todo, tos medios posibles: scbernos. prebendas, persecuc.ocion y e.. ho Se rodea de opositores políticos a regimenes entenores para dar mue tra de liberalidad (formalidades de las que pr~cinde poste"ormunte) y aglutina, en torno de si, lo m~ granado de la Intelectualidad de $U Opaca José Gil Fortoul, Santos Oomlnlcl, Oi6gene. Escalanle. F<ancl~cO Gon7ález Guinand. César Zumeta. Laureano vauentna Lanz, etc Pronombres todos del positivismo (mácula que pretende ser olvldoda ~o, tos defensores a ultranza de la hlstoriografia positiVIsta) y de gente de grandes cualidades organIzadoras, como Rom~n ~rdenaS. Que enc&1>910 el Mlnlslerto de Hacrenda Junto con esto, G6me. se lanza a desarrollar un ambICIOSOplan de comumcaciones (S",vicIO Postal y Telegráfico) Y de Transpotte (red de carretera,) que unIfican paulatinamente el ternto";o nac onal, prelerene.aoco la rag,on norte-costera Y central, con lo que ~ evldencI3 el caraeter p' ma(lO-c,po' tador de nuestra economia (agricot. y posterlOrmenle mIne al, pues se unían minas y centros de produa:lOn con pue.tos de exportación, Ilendo escasa la comunicacIÓn regoonal e m!arreglonal Parte de esa e~tructura. aMpliada y mejorada por Gómez, tenIa Imes mi ht;JrCS, de CUIdar las mvers-ones extranjeras, y los Intereses ohgarqul' cos ahora "nacIonales y facilitar el traslado de tropas 8 cualquier 81110 del pais donde ,urgIeran focos de rebelíón. Explica Yolanda Segnlni como Juan Vicente G6meL ~ a Cierta distanc-a, su camarilla se benelician del poder pctíueo Un complicado srstema de prebendas y benellcios convertia a cada luncionanO público. en leal def"nso' del régimen rehabílitador, y junto con la POhCldpolitlca (La Sag,;Jda). en ~ostén de un espionaje politico que no dej3ba pasar el más pequeflo a omo de resennrmento Y de consplraci6n contra el gObierno, No. habla dela Venezuela No-Gornecista, de la Veneluela postergada paClecle~d()enfermedades endémicas Y en total estado de IgnorancIa, en medio de un poder absoluto y brutal que aporta muy poco 8 favor de las grandeS mayorln Fm3 mente lellala que con el régimen consolidado de Juan V.cenle Góm"Z surgen algunas de las características políticas que cooserva el Estado venezolano nasta hoy: centralismo politlCO excesiVO y ausencra de poder focal y regional. A nIvel de la documentación uuuzada, cabe destacar que la Investigación lue realizada en et Archivo HIstórico de Mlraflores.en el PuDllc Record Olllce de Londres Y del National Archives de WaShlngton,sobre fondos en su mayor parle inéditas.La obra. para haber consultado luenTIERRA rlRME <267


tes tan ricas como las senaladas.se mantiene todavia en un plano muy general. Por otra parte,aunquela autora senaJa la utilización de fuentes hemerográflcas en la Introducción a Su trabajo,pensamos que se queda corta en ese sentido y no explicita su uso. limitándose tan sólo a fuentes oficiales. Pero a pesar de estossenalamientos. la obra la estimamos muy bien construida y nos parece un aporte importante a la escasa bibllogratia. científicamente concebida. sobre el periodo gomeclsta. David A. Rulz Ch.

MANUEL CABALLERO; La Pasión de Comprender.

(Ensayo de Historia (y de) Politica) Caracas, Seix Barral Venezolana,

1983. pp. 173.

En el último libro de Manuel Caballero se conjugan tres oficios y un sólo propósito: comprender el oresente venezolano. El resultado es la presentación de un conjunto de ensayos sobre diferentes aspectos de la Venezuela Contemporánea donde se mezclan el rigor del historiador. la capacidad de síntesis del periodista y la praxis del polftlco. El autor aborda con extraordinaria fluidez temas tan variados como la caraeterlzaclén del venezolano de hoy. el fenómeno de la Ideologlzación que se ha hecho de Bolívar en el siglo XX, los Partidos Políticos modernos. los movimientos populares de 1936 y 1958. un comentario sobre la obra I.os Fe/icitadores de Pio Gil, la figura de Gonzalo Barrios. Socialismo y Democracia. la Izquierda, la muerte de Rómulo Belancourt. su visión sobre et tuturo del pais, etc. SI bien en todos los trabalos notamos la presencia de los "tres oficios" del autor. hay ensayos donde sobresalen aspectos que denotan el predominio de cada uno de ellos, bien sea el del historiador. el del periodista o el del político. La revisión de los criterios sobre la contemporaneidad venezolana, el escudriflar nuevamente en el tema de la polémica entre los exllados del periodo gomecista y replantear algunas de las opiniones emitidas en sus otros trabajos sobre el tema. la periodización y análisis de los Partidos modernos. la presentación comparada de los procesos del 36 y del 58, expresan el tabajo riguroso y metódico del quehacer hislÓrico. Las opiniones emitidas sobre Gonzalo Barrios. presentadas mostrando numerosos hechos que se han sucedido en el transcurso de los ochenta anos det tlder acclcndemocratísta. así como el comentarlo que resulta a ralz de la muerte de Rómulo Betancourt. indican la acuciocldad y agudeza de quien trabaja e interpreta los hechos del presente. en el momento en que son noticia. Por último Manuel Caballero analiza tres cuestiones de carácter 268 • TIERRA FIRME


eminentemente polltlco y de Incuestionable actualización como son el fenómeno de "La Izquierda". el debate sobre Socialismo y Democracia y la espectattva fronte al futuro. LaS posturas y opiniones frente a cada uno de ellos. asr como la forma en que son abordados expresan la militancia y el compromiso de quien es. conocldamente. mlemb'o de una agrupación que participa activamente en la escena polltlca del pals. La misma variedad en cuanto a los temas ya las dlstlntasoptlces, ha· cen del libro una obra de fácil lectura para un público amplio e Interesado por nuestra realidad presente. La originalidad y audaciacon la que se

enfrentan algunos de los temas. seguramentegenerará polémica. Proponer el comienzo del 81gl0XX venezolanoen los anos sesenta. presentar a Aómulo Betancour1como el cuarto más grande junto con Bollvar. Guzmán Blanco y Juan Vicente GOmez,comparar al "ntimero dos" Gonzalo Barrios. con el "número dos" Chou Enlal. definir el término Izquierda como "noción espacial". presentar 01 MAS como la primera agrupación en proponer la Revolución Socialista. son puntos de vista que el autor 808tlenoy fundamontaen su libro y que seguramontodarán algunascosasque decir. La conjunción de profesiones del autor. como dijimos al principiO. da un rcsultado: participar con su opinión en la comprensión del presente venezolano.donde el periodista es el que más beneficios recibo de los recursosde que disponen el historiador y el polltlco. Ines Quintero.

LEOI3AROO ABREU y ARELlS J IMENEZ; Mosú: un pueblo Warao en el Estado Monagas. Maturln. EdiCIonesCobernación del Estado Monagas, 1982, pp. 107.

La Blbllotoca Temas y Autores Monaguenses.en su colección Guanlpa. que deulClla ensayose Investigaciones, ha puesto en circulacl6n un Opúsculode los prolesoresLeobardoAbreu y Arella Jlménez. que con el titulo de Mosú: un pueblo Warao del Estado Monags!, nos conducea una prActicade la etnologla, que ha tenido excelentescultores en Venezuela. El lector encontraré répidamente el Objetivoque se hablan propuesto rosautores. que no es otro que el de "analizar las condlcfonesde trabajo. y lasconsecuenciasque se generan de la relación hombre-naturaleza en una comunidad minoritaria" (p. 20). Para alcanzar su objetivo. los autores sevalen de un armónico conjunto de composiciones,en las que, ofrecen desde sus apreciacionessobre el espacioy el tiempo de Mosú, hasta la organizacióny participación polltica de la comunidad. pasando por un examendel mundo de las creencias, la organizaciónfamiliar y la TIERRA FtRME ·269


organlzacion de la economla, en esta marginada comunroad Waralllla Para su aMhslS de las relaciones de los Waraos con su espacio lOSautor&! parten de la consideracIÓn de la especificidad cultural del Warao. cuya- dolO nantes gel'lerales varlan de una comunidao .ie una r '9' na otra Abordan el eSludlo de MosU, a través de 10 que suele de1lomlnarse observacl6n participante. en la que la recaudación de los datos 11'",,,,su géneSISen Informantes claves Llama la atenciOn en el conjunto de prevls.ones mptOdolbg;<;8S. la declaraclOn de los autores -001' 10 d m>\s. cumplldade no tran.gredlr ni rebasar los alcances qu" alguna:; neciones como tiempo, reglOn y otras, pudieran tener para el hombre Warao, V lodo ello < Ipmpre comprometidos con un cflterio de totalidaa que no en vano ha d~'tacadoel prologista En el pnrner capítuío, Abrev y Jlmenez localizan y ·.tuan a Mosu Ofrecen una detauaca refaclOn de los aspectos Hsicos d I área y senalan dctallesde 18 manera como ésta pequel\a comunidad se retacrona con atguno~ centros pObladOSImpOrtantes. Desteean aspeete- de la cumatorogia y la hldrografia regional. Pero el mapa que se In. la en la ~g na 39. habria resurtaoo muy "til SI locluyera algunos otros accldenl~ y 10call1aClone$, y francamente no quedan claras las razone por las cuales lo' ..utores ~abl.n de ubICuidad en este capitulo . los capitulo, relendOS a la organización económica y a la orga~lzaclOn familiar (pp 59·99) ccnsutuyen a nuestro modo de ver. la parte medular de esta InvesllgaclÓn. Oemostrar que el patrOn organlzahvo de I~ economla g.ra er lornoal elemento nerra, yque la unidad báSIca de produc, CIOnes la familia. 'es ha permitido a Jlmenez y Abrev. enhebrar todo un Conjunto de aprecíacsenes relativas a la vida cotidiana CJeesta cornumdad. que hacen del opusculo una eSlimable contribUCión a la elnoAralla venezolana Oescnben corno se arhcula" se desarticula el Warao con su tierra. como t'<; el efecto de la penetracIÓn del C(lOIIOy cor gra~ sut IPld demuestran el erecto de la cercana actividad petrOlera los aspectos más prctuberames de la actividad agrícola, de la pesca y de ta receteceren, son también examinados. La relación del Waraocon Id oa.ma mor» ene nos parK~ uno <le los puruos mas afortunados en ,. traDaJO.porqoe a parhr dI?ello. tos autores examinan aspectos relativo. a la vívlendJ. la dieta la artesanía y pos supuesto. el carnino del Warao para su articulacíon en los centros urbanos cercanos. a través del comercre de sus artesa· nlas A este respecto. y aún reconoclerldo que por electo Ce la cultura naCional la naClon War8una ha Ido perdierldo Su anC8';lral deperldenCla del moncne los autores destacan la sigm"cacl6n de esta palma para los IndiOS. de la que dicen que "en manos del Warao. se cenvierte en un aro bol prod g'050' A -onciu« C'le breviSlmo anuncIOsobre un nuevo titulO. Que de veras enr IQueca a I~ b'bhografia etnográftca del pals qceremos dec" QU~Olala otro. ~OClólogos como Leobardo Abreu y otros profesores como Arells Jlmenez. QUI·.eran adentrarse en el estudIO de los problemas concretos que afectan a es comunidades. y que en breve uernpo. surtan monografídS reiauva a otras comunidades que como la de Mosu sobreVIven a 270· TIERRA rlRME


pesar de la opresión del sistema. y surjan lamblén los estudios locate. y regionales que ya no pueden continuar postergados pcr m.%stiempo Arislldes Medm8 RubiO

flLRRA HRMI: • i: I


INVESTI8ACIONES EN CURSO Como uha eontrib0.p6n para vincular a la comunidad de Investigadores del pals, en esta sección nos proponemos informar a cerca de las investigaciones Que en el campo de la Historia y otras Ciencias Sociales se realizan en diferentes Institutos, Escuelas. Departamentos y Centros dedicados a esa actividad. Hoy ofrecemos un resumen de las Investigaciones. Que sobre los procesos soclo-nlstértcos de la región zuatíana, adelanta el Centro de Estu· dios Históricos de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulla, I.Proyecto: "Hacia un diagnóstico de la Historia Prehlspánlca Regional", Investigador: Ruperto Hurtado Lozada. Objetivo: Conocimiento de la Historia pre-<:Qlonlaldela región zuuana, que se afianzará sobre la metodologia de la Investigación arquelógica. 2.Proyecto: "Origen y evolución politico administrativo de la Provincia de Maracaibo. Siglos XVI-XVII". Investigadora: lleana Parra Grazzina. Objetivo: Conocer el origen y evolución politlcC>-admlnistrativo de la Provincia de Maracaibo en lOSsiglos XVI y XVII. 3.Proyecto: "Maracaibo: Puerto jerarquizante del comercio en el occidento venezolano. 1778-1830". Investigadora: Belin Vazquez de Ferrer. Objetivo: 1) Delimitar el área de influencia económica del Puerto de Maracalbo que permita definirlo como centro jerarqulzante de la actividad productora y comercializadora del occidente venezolano y su vinculación con el tráfico matltimo exterior. Interior y de cabotaje. 2) Determinar la incidencia de los procesos mundiales. continentales y nacionales en la cualificacon y cuantificación de los intercambios a través del puerto y la cludadde Maracaibo. 3) Precisar que la careeterozación del movimiento comercial a través del referido puerto constituye elemento esencial paradet ....minar. en buena parte. la especificidad histórica regional y delimitar la funcionabllidad de la región histórica. 4.Proyecto: "El comercio de Maracaibo en el siglo XIX". Investigador: Germán Cardozo Galué. oeíeuvo: 1) Determinar la consolidación de Maracalbo. en el siglo XIX. como centro económico del occidente venezolano. 2) Conocer el surgimiento y fortalecimiento de un sector de comerciantes Que se constituyen en agentes económicos del proceso productivo y hegemo272' TIERRA FIRME


nizan el proceso social como totalidad. 3) Evaluar la Incidencia de los factores anteriormente senalados sobro la estructura socio-outturaí de Maracalbo. 5.Proyecto: "Consolidación delas estructuras de poder regionales zutlanas y resistencia al proyecto de centralización burocrátlca (18621868)". Investigador: Rullllo OrtegaGonzález. Objetivos: 1) Establecer los mecanismos y causas por las cuales se generan estructuras de poder autónomas en la reglón zullana. 2) Establecer las relaciones de las e8tructuras de poder regionales con las esIructuras de poder centrales(con sede en Cafacas). 6.Proyecto: "La Universidad del Zulia en el proceso histórico de la reglón zuuana". tnveStlgadoras: Nevl Ortlz de Medlna, Maria Gamero L. e Imelda Rincón de Maldonado. Objetivos: 1) Promover la localización y rocopllaclón de fuentes secundarias y primarias relativas a: l.l.Los antecedentes del ColOglo Nacional de Maracalbo. 1.2.La croaclón y translormoclón del Colegio NaCional en Unlvorsldad del Zulla. 1.3.La normativa Que reguló lo creación. organización y funcionamiento de la Universidad del Zulla hasla 1892. 2)Orgonlzar la Información obtenida de los fuentes revisadas. 3)Evaluar crltlcamente la Información ya organizada, atendiendo al contenido de los objetivos 1.2 y 1.3 del Proyecto General. 7.Proyecto: "El Petróleo y su Inliuencla en las transformaciones culturales do lo roglón zullana". Investigadoras: Nury Plnedo Moran y Fablola Parrll do Tirado. Objetivo: 1) Conocor cuáles fueron los cambios culturales Que se operaron on la reglón zullana a ralz del Inicio y posterior desarrollo de la explotación petroloro. 2) Validar la rnetédlce de Historia Oral y el uso de la prensa como tecnlcas complemantarlas para el estudio de los procesos históricos contemporáneos de una reglón. 8.Proyecto: "El sistema de transporte lacustre fluvial y el desarrollo de la reglón zullana··. Investigadora: Betlldo Navado Salas. ObJetivo: 1) Cetermlnar la ImpOrtancia Que tiene para la reglón zullana el dessrrollo del sistema de rranseerte tscustre, como una necesidad en el logro de beneficios en materia de reducción de costos y reducción do la dependencia tecnológica. 2) Establecer Que el desarrollo del sistema de transporte lacustre-fluvial en la reglón zullana, Implica una capitalización de la misma. incidiendo en el nivel de empleo. demanda. productividad dellfabaJo. etc.

TtERRA FIRME· 273


COLABORARON

EN ESTENUMERO:

Ma. Zeuske: Historiador alemán, dlscipulo de Manfred Kossok. Director del tnstituto de Estudios latinoamericanos de la UniverSidadde Rostok (ROA). Mario Mollíns P. : Profesor agregado en la Escuela de Educaciónde la Facultad de Humanidades y Educación(UCV). licenciado en educación (UCV) y Abogado (UCV). Postllrados en Planificación y en Administración publlca(E.N.A.P.) y Seminario de doctorado en EducaciónComparada (UCV). t.ut« Clpriano Rodriguez: licenciado en HiStoria (UCV), con estudios de Maestrla en México (Colegio de México) y Venezuela (UCV). Autor de numerososensayosy articulos sobredependencia y problemas de identidad naclonal.Coordinadordel Proyectode Investigación Castro-Gómez en el Instituto de Estudios Hispanoamericanos(UCV). Profesor de la Escuelade Historia (UCV) y columnista etI varias publicaciones periódicasdel pals. Maria Elena GonzálezDe Luca: licenciada en Historia (UCV). Con estudios de Postllrado en londres (london Economlc School).dondeconcluyó una Maestrla en Historia Económica. Profesoraagregada de la Escuelade Historia (UCV), donde dicta la cátedra América f.atlna. RodullOPérez Gugliella: Profesoregresadodel Instituto Pedagógicode Caracasen la especialidad de Historia y Geografla. donde actualmente dicta la cátedra Historia de América (siglo XVIII). Master en Historia de América en la Universidad de NuevaYork (EE.UU). El ensayoque se Incluye en este numero forma parte de un trabajo mayor sobrela agricultura venezolanaen ef siglo XVIII. José Sa/azar1.6Ón:Profesor egresadodel Instituto Universitario Pedagógico de Caracasen la especialidad de Historia y Geografia. Ha sido profesor en liceos de Caracasy de la provincia y en el Colegio Universitario de Oarupanc. Tiene estudiosavanzadosen DereChoy es un infatigable Investigadorde la Historia y la realidad de Carúpano y susáreas adyacentes. Victor Graber F.: Licenciado en Historia (UCV). Ex-profesor de las Es274· TIERRAFtRME


cuela, de Hisloroay Bibliotec:ologfade la Universidad Central de venezuela. Ha participado en numerososeventosde Suespecialidad. con ponenclasy comunicaciones.Concluyeactualmente el Programade Maes· tría en PsicologlaSocial(UCV) y es profesor de Métodos y Técnicas de estudios e Investigación en el Colegio Universitario "Francisco de MI. randa" MarIa E. Castellanosde S¡osl,and: Sociólogoegresada de la Escuelade Soclologiay Antropofogla de la UCV. Con estudios de Maestrla en His· lona Actualmente desarrolla programasde trabajo en Irglatarra (Lendre,) Prolesorade la Escuelade Educacióny del Programa de MaeSlroa en Historia Contemponinea de Venezuela. Es autora de importantes contnbuclOnesen el campo de la demografla. particularmente venezolana

"

TIERRA FIRME ·275


OBRAS RECIBIDAS PARA EL PREMIO ANUAL A LA INVESTIGACION A.P.U.c. V. 1983 El pasado 30 de Mayo concluyóel período reglamentarIo para la recepción de obras concursantes en el Premio Anual a la Investigación, correspondiente a 1983. Como es del conocimiento del conglomerado uceVlsta, el evento relativo a la mvestigllción fue Instaurado por 111 APUCV desde 1967. y constituye un significativo reconocimiento e la labor que realizan los docentes de nuestra Casa de Estudios en el ámbito InvestigatlVo. LOSJuradosdel Premio 11 la Investigación. en sus distintas áreas, y conlorme a las basesdel concurso,serán (feslgnadospor el Conselode Desarrollo Cientlflco y Humanistlco de la UCV y por IDAsociación para el Progreso de la Investigación UniversitarIa (APIUl. correspondiendo su coor(flnaclón a este últImo organismo hasta que se hagan públiCOSlos vereateto«(fe rIgor. A conlínuec/dn. y por considerarlo (fe alto Interés para los leclores, in-sertamos el listado comptetode las obrasy autores que participan en esle Importante concurso.

AUTOR

NOMBRE DE LA OBRA y AREA

1 JOoquln Marln

"El Collculo de Integralas Doblas con Moman-

tos de Area". (Clenc,a. Básicas) 2. HenrV casena

Contextos Conductualos" (ArDa Humanidades)

3. MIQuel A. Perer.

"Patrones de Asenlamlento y Acllvldades de

SubSistenCIa en el Terrllor,o Federal Amazo--

naa, Venezuela" (Araa Cleneles Sociales) '. cariO. Ple,ft

ErOSión Inc~plenle de suelos granulares en IIUIO. rentos" (Area Tecnologlas)

5 Mlfyan Riva,. Esther casal1a. Marllla Laya. Corlo. V,lIalba y Hcnry Oasatta

• E'ectos d. los (~Imenes

Inst.tuclonates en la conducta (un &Studlo comparativo,." CArea Humenldad •• )


...

.lA~, ,

(;.,~(

.....c "

6. José Agulleta

"estudiO de un PrOblema Ilpo SlsmiCOy un Pr-Ob'etnll de Identl'teaCtón Asoc:taoo a 61' Area CienciaS BásICaS)

7. AlfredO Puma

"la hlpólesls microbiológica de Jerónimo Frecasl""o (1478-1553) ,Area c.enc:lasJle la Salud)

8. Ellzaoolh Feo Flg.,ella.. F'eddy Morillo. louc Blanca y Nico". Bianco .9. Pablo Oler C.

••AnáHslS prospectlvo de la Inmunopatologfa

del carcinoma Broncogénoco" (Area C..".,¡as de la Salud) El GoUo ce Veneluel~

(tca'·.

Una lintes.s

htSIÓ--

(Area Humanidades) 10. M. del R. Alonso de De León

".

Guido Perelr.

'Qen,so.cserolylaVenganza (A,ea Humanidades)

(21.1

·Camarones de Agua Dulce d. Venezuela

Tnonoml. y OtstrlbuctOn" (Area C.........

Bás"",

12. Barbara Gunz

13. Raf•• 1Hueck Cond9do

"Clas,hcación de PunlO. Singulares de Campos AnallhCOSen el Plano Complelo' lArea C*'CIaS Báocas) 'La: 101oor81[a en e1 pet'lodl$mo"

(Area Humanidades) 14. fsrael M Ol'Ues de Oc.a Blanca Mullet de Von Etnem. Héctor Flnol,

15. Albe<lo Ca.mard'eI

.. A$pec:loa morfofunctOnales humanoenfer-mo'

del

musculo

(Area C,enclas de ,. Saludl 'El

OtseM de Exper,mentQt en BlOQues

Complelos' (Area CiencIaS BásICaS) 16. Juan José Bocaranda E.

'la CoMunidad Coneubit\atia

en el nuevo

Cód.go Civil 1982" ,Ara Clet"lClasSocia''')

17. Marcellno B'Sbal e

"Neearagua; Un caso de agreSIón ,nformall-

va". I Area

Humanldadesl

,


(BOlIVAR, El hombre Universal.

-L-t ~Wnn.I" 1.#"11_'- ,,...,. •... '_"'u_•..,•••.te ~•••• IIf,""" • .. /YftI'U ,Jn,,__ El '-. .....J",..,..J.. "_ ,.,... '" .".,¡M *.1:11"",,,_ t • ..,.,.",.._....,...... __ )..,~ \'t....:...... ..... .. ... --.... ,~ ¿,¡ l.oI.-tJtU .#, ,.1.1 1.. .... _.ÚOWU..- .,t ,...

p"'" ~._

,.._..

04,............ ..,.

Gobemaclon del Distrito Fedoral

[,.~_oo

278· TIERRAFIRME

.l

__

'--_.~~.C.~.Io·!

.........

'



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.