Vivienda Social en Argentina

Page 1

VIVIENDA SOCIAL EN LATINOAMERICA:

ARGENTINA TEMAS DE ARQUITECTURA Y CIUDAD EN LATINOAMÉRICA FAU-UNLP GÓMEZ PINTUS-LOYOLA

FERNANDO ARROYO JUAN AGUSTIN SANTANA


// CONTEXTO PERTINENTE

SXX

ARGENTINA

Para tener una idea de cómo se posicionan los proyectos de viviendas colectivas en Argentina ilustramos un panorama de algunas obras representativas del siglo xx en comparativa con las evoluciones teóricas que se estaban dando en el CIAM.

1930-1960 1933-1947 1947-1956

1960-1980

EUROPA

1880-1930 1928-1933

*FUENTES _Liernur, Jorge «Introducción, Arquitectura en la Argentina del Siglo XX», FNA, 2001 _Anahí Ballent, «La vivienda masiva: Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX», 1998. _Kenneth Frampton «Historia critica de la arquitectura moderna» Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1993

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE

SXX

Comisión Nacional de Casas Baratas 1915

ARGENTINA

Casa colectiva Valentín Alsina 1919 70 viviendas

Barrio diputado Juan Cafferata 1922 161 viviendas

EUROPA

1880-1930 1928-1933

1930-1960 1933-1947 1947-1956

1960-1980

En argentina, según Liernur, se puede observar tres periodos de modernización en argentina: Un primer periodo en el cual el estado comprendía la problemática de la vivienda pero se desentendía por completo, por lo cual realizo algunas viviendas a forma de ejemplo, como describen en las memorias, para incentivar a los sectores privados a hacer lo mismo.

*FUENTES _Liernur, Jorge «Introducción, Arquitectura en la Argentina del Siglo XX», FNA, 2001 _Anahí Ballent, «La vivienda masiva: Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX», 1998. _Kenneth Frampton «Historia critica de la arquitectura moderna» Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1993

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE Comisión Nacional de Casas Baratas 1915

Plan Eva Perón 1948

ARGENTINA

Casa colectiva Valentín Alsina 1919 70 viviendas

Barrio diputado Juan Cafferata 1922 161 viviendas

1880-1930 1928-1933 EUROPA

SXX

Los Perales 1947 1068 dptos

Jose de San Martin 1950 959 dptos

1930-1960 1933-1947 1947-1956

P.E.V.E. 1964

Comision Municipal de la vivienda 1967

Catalinas Sur 1963 2500 dptos

Conjunto La Rioja 1969 445 dptos

Fondo Nacional de la Vivienda 1970

Conjunto Aluar 1974 750 viviendas

Conjunto Piedrabuena 1975 2100 viviendas

1960-1980

Un segundo periodo marcado por el modelo de sustitución de importaciones, se realizó el primer plan de viviendas masivas en el peronismo, un total de 9 conjuntos, alcanzando las mil cada una, donde se pone en práctica una transición del lenguaje de la tradición a la modernidad, experimentando teorías internacionales. Y un último tercer periodo entre los años 1960 y 1980 de mayor madurez proyectual.

*FUENTES _Liernur, Jorge «Introducción, Arquitectura en la Argentina del Siglo XX», FNA, 2001 _Anahí Ballent, «La vivienda masiva: Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX», 1998. _Kenneth Frampton «Historia critica de la arquitectura moderna» Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1993

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE

SXX

ARGENTINA

En cuanto a Europa, el CIAM según Frampton, los divide en tres generaciones

1930-1960 1933-1947 1947-1956

EUROPA

1880-1930 1928-1933

II CIAM «La vivienda minima» 1928

Hufeisensiedlung 1925 1072 viviendas / / ARQLAT

1960-1980

Toulouse-Le Mirail 1962 22922 viviendas Marsella 1946 337 dptos

IV CIAM «La carta de atenas» 1933

IX CIAM «Habitat» Team X 1956

Golden Line Housing 1952

*FUENTES _Liernur, Jorge «Introducción, Arquitectura en la Argentina del Siglo XX», FNA, 2001 _Anahí Ballent, «La vivienda masiva: Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX», 1998. _Kenneth Frampton «Historia critica de la arquitectura moderna» Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1993

Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE Comisión Nacional de Casas Baratas 1915

ARGENTINA

Casa colectiva Valentín Alsina 1919 70 viviendas

SXX

Hufeisensiedlung 1925 1072 viviendas / / ARQLAT

Conjunto La Rioja 1969 445 dptos

Jose de San Martin 1950 959 dptos

1930-1960 1933-1947 1947-1956

EUROPA

II CIAM «La vivienda minima» 1928

Comision Municipal de la vivienda 1967

Catalinas Sur 1963 2500 dptos

Los Perales 1947 1068 dptos

Barrio diputado Juan Cafferata 1922 161 viviendas

1880-1930 1928-1933

P.E.V.E. 1964

Plan Eva Perón 1948

Fondo Nacional de la Vivienda 1970

Conjunto Aluar 1974 750 viviendas

Conjunto Piedrabuena 1975 2100 viviendas

1960-1980

Toulouse-Le Mirail 1962 22922 viviendas Marsella 1946 337 dptos

IV CIAM «La carta de atenas» 1933

IX CIAM «Habitat» Team X 1956

Golden Line Housing 1952

*FUENTES _Liernur, Jorge «Introducción, Arquitectura en la Argentina del Siglo XX», FNA, 2001 _Anahí Ballent, «La vivienda masiva: Salvación y caída de la arquitectura del siglo XX», 1998. _Kenneth Frampton «Historia critica de la arquitectura moderna» Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1993

Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE

S E G U N D A / / ARQLAT

SXX

En la segunda generación de arquitectos comienza a generarse una ruptura paulatina de las ideas de los primeros modernos en cuanto a la concepción de un hombre universal e ideal, donde gana la preeminencia de la construcción mecanizada de viviendas sobre el territorio sin entender el contexto y la psicología social. En contraposición a la tabula rasa para el plan de parís, Alfres Roth da lugar al debate sobre la defensa del valor del centro histórico y la escala humana. Adentrándose de a poco al estudio de la arquitectura vermicular. Otra critica es el manifiesto «nueve puntos sobre monumentalidad» del 43, espacio de apariencia publica depende de la monumentalidad de las instituciones publicas que lo delimitan. La gente quiere edificios que además de funcionales representen su vida social y comunitaria La monumentalidad es una necesidad intemporal y la arquitectura contemporánea debe expresar símbolos en edificios públicos como centros cívicos y de espectáculos.

Defensa al valor de la historia, de la importancia del contexto y la necesidad de atender la escala humana. The new Architecture. 1939 Alfred Roth.

De los edificios destinados a su sensibilidad social y a su vida comunal, el pueblo anhela algo más que una mera satisfacción funcional. Desea que en ellos se tenga en cuenta su ansia de monumentalidad, de alegría y de íntima exaltación. Nueve puntos sobre monumentalidad. 1943 Josep Lluís Sert, Fernand Léger y Sigfried Giedion Cada barrio o área necesita de un centro o núcleo, y cada ciudad debe poseer su corazón o centro cívico moderno, donde la comunidad urbana pueda desarrollar actividades culturales y comerciales. VIII CIAM, «Corazón de la ciudad», 1951 Josep Lluís Sert, Fernand Léger y Sigfried Giedion

G E N E R A C I O N

*FUENTES Josep Montaner, «Después del movimiento moderno», Gustavo Gili, 1999

Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE

T E R C E R A / / ARQLAT

IX CIAM «Habitat» Team X 1956 Estas ideas llevan a la tercera generación a la búsqueda de un usuario común, denominado «liberal man», del cual no buscan regularizar los modos de habitar, sino permitir que se produzcan con naturalidad los intercambios sociales y el sentido de la pertenencia.

«El hombre puede identificarse inmediatamente con su propio hogar, pero no tan fácilmente con la ciudad en la que está situado. La «pertenencia» es una necesidad emocional básica; las ideas con las que se asocian son de lo más simple. De la «pertenencia» -identidad- proviene el enriquecedor sentido de la vecindad. Las calles cortas y angostas de los barrios bajos lo consiguen, mientras que las remodelaciones espaciosas con frecuencia son un fracaso.»

SXX

G E N E R A C I O N Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE

T E R C E R A / / ARQLAT

SXX

G E N E R A C I O N

Golden Line 1952 A+P Smithson

El team X, frente al fracaso visible de los grandes espacios abiertos propuestos por los modernos, se vuelca la mirada a la arquitectura vernácula y las causantes de su funcionamiento. Como la existencia de calles angostas u obligatorias que obligan a los habitantes a el intercambio en vez de la dispersión en lugares amplios. Lo que comenta frampton como critica al modernismo, donde se entiende al ser humano como objeto predecible.

*FUENTES _Huevel, Dirk van den. Alison y Peter Smithson, de la Casa del Futuro a una casa de hoy. Rotterdam. 2004.

Arroyo / Santana


// CONTEXTO PERTINENTE

T E R C E R A / / ARQLAT

SXX

Toulouse-Le Mirail 1962 Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods

G E N E R A C I O N

Tomado de la Unite Habitacional de Le Corbusier adaptan los pasillos a calles aéreas de encuentro, calles consideradas perdidas por el uso del automóvil. Y posicionando los bloques dispersos en el espacio, acomodándose a la topografía del sitio, adoptando la teoría de geometría molecular. Teoría seguida por Candilis Josic y Woods, en un proyecto para un concurso de viviendas ganado en el 62, donde se pudieron aplicar parte de estas teorías. Pero luego de un cambio de políticas en la década de los 80, la población migró a otros barrios para construir sus viviendas, lo que provoco una nueva oleada poblacional de diversas sectores que genero conflictos internos de la comunidad, haciéndolo un lugar inseguro. Siendo otro ejemplo de que por mas intento de querer generar espacios ideales para el habitar, hay factores sociales internos que no dependen de su factibilidad.

*FUENTES SOLANO ROJO, M., VALERO RAMOS, E. Toulouse le Mirail, evolución de la realidad social: transformaciones urbanas. Hábitat y Sociedad, 2012.

Arroyo / Santana


//

VIVIENDA SOCIAL EN LATINOAMERICA:

ARGENTINA CASOS DE ESTUDIO EN BUENOS AIRES:

/ / ARQLAT

CONJUNTO LOS PERALES - 1949

CONJUNTO RIOJA - 1973

CONJUNTO PIEDRABUENA - 1975

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

El Barrio Manuel Dorrego es un barrio de la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Originalmente se llamaba Los Perales y fue una de las obras de vivienda social más importantes del gobierno de Juan Domingo Perón en la capital. Se encuentra en el barrio de Mataderos, junto al estadio del Club Atlético Nueva Chicago. Se terminó en 1949.

Mataderos

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

Durante la primera presidencia de Perón se puso en marcha el Plan Eva Perón de vivienda social, gestionado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Mediante este plan u otros proyectos se construyeron en la ciudad 9 barrios, que abarcaron diversos estilos arquitectónicos y de diseño y diversas clases sociales, entre 1948 y 1954.

Barrio Eva Perón

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

Uno de los diseños de vivienda introducidos por el Justicialismo en la Argentina fue el de monoblock, edificio multifamiliar llamado así por ser estrictamente un bloque de frente rectangular sin ornamentos ni balcones, sencillo estilo ya utilizado en Alemania o la Unión Soviética y desarrollo horizontal en pabellón (o tira).

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


USA

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


ALEMANIA

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


/// HUFEISENSIEDLUG, Berlín - 1925.

TAUT - WAGNER

Fue uno de las primeras “Gross-siedlung”, viviendas colectivas que se construyeron en la ciudad aplicando el concepto de Ciudad Jardín y realizadas por un arquitecto funcionalista. El conjunto residencial formado por siete bloques, levantados en siete fases desde 1925 hasta 1933 en el estilo de la arquitectura moderna, encierra 1072 viviendas con 4 tipos de plantas diferentes.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

Los 1068 departamentos de 2 y 3 dormitorios del Barrio Los Perales están distribuidos en 46 monoblocks de planta baja y dos pisos comunicados por escalera, que ocupan una gran zona de parque y con densa arboleda, a los cuales sólo se puede acceder a pie.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

Están realizado con estructura de hormigón armado y los cerramientos de mampostería fueron pintados de blanco, al estilo racionalista. El barrio cuenta de todas formas con 5 calles, algunas con nombres de flores locales como Yrupé o Amancay.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

Junto con las viviendas fue inaugurada la Escuela Justicialista, adonde se impartió enseñanza primaria tanto a los niños del barrio como de la villa de emergencia N.º 15, contigua al conjunto. De hecho, muchos de los habitantes de Los Perales lo fueron antes de este asentamiento precario.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

A mediados de 2008, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la Ley de la Ciudad n.º 2750, que reglamenta el Plan de Recuperación y puesta en Valor del Barrio Manuel Dorrego, debido a que años sin mantenimiento del complejo han ocasionado severos problemas estructurales como el hundimiento de más de un monoblock en el terreno, lo cual requirió del correcto apuntalamiento.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO LOS PERALES Bs.As.-1949

.

Otro de los problemas actuales de este conjunto habitacional, recae en la apropiación del espacio proyectado como público por lxs arquitectxs, interrumpiendo así pasos peatonales y zonas de esparcimiento para lxs mismxs.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana



// JUSTO SOLSONA

MSGSSV

VLADIMIR ACOSTO

/ / ARQLAT

U B A

U O M

RAFAEL VIÑOLY

El estudio se inició cuando Justo Solsona y Josefina Santos se graduaron como arquitectos en la Universidad de Buenos Aires en el año 1956. Comenzaron a trabajar como Jefes de Trabajos Prácticos en Facultad de Arquitectura y Urbanismo de esa universidad. Al mismo tiempo, junto a otros arquitectos como Ernesto Katzenstein, crearon el Grupo de Arquitectura y Planeamiento ("GAP"), que llegó a ganar en 1957 un concurso para torres de vivienda pública del Banco Hipotecario Nacional en el barrio de La Boca. De esta forma, se consolidó la modalidad de participar en grandes concursos que el equipo adoptaría en adelante. En 1962 se sumaron los recién graduados Flora Manteola y Javier Sánchez Gómez. En ese año, participaron del concurso para la nueva Biblioteca Nacional, ganando el segundo puesto.

BAUHAUS

RACIOANAL ISMO

Arroyo / Santana


// CONJUNTO RIOJA Bs.As.-1973

MSGSSV

El Conjunto Rioja es un complejo habitacional construido por el Banco Municipal de Buenos Aires en el barrio de Parque Patricios, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue diseñado por los arquitectos Flora Manteola, Petchersky, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Viñoly y se inauguró en 1973.

Parque Patricios

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO RIOJA Bs.As.-1973

MSGSSV

En el predio que ocupa el conjunto se hallaban anteriormente dependencias del Banco Municipal, que decidió la construcción de un complejo de torres que facilitaran la vivienda con créditos flexibles para sus empleados.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO RIOJA Bs.As.-1973

MSGSSV

Las obras se iniciaron en diciembre de 1969 (1º etapa) y fueron ampliadas a la totalidad del conjunto mediante una segunda licitación ganada por la misma empresa en marzo de 1971. En total, se construyeron 445 viviendas de 1, 2, 3 y 4 ambientes.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO RIOJA Bs.As.-1973

MSGSSV

Proyectaron, entonces, 7 torres de diversas alturas, interconectadas con puentes y escaleras. Un diseño novedoso para el contexto. Su aparición es asimismo comprensible en el contexto de políticas desarrollistas, impulsadas inicialmente por el programa de la Alianza para el Progreso, que promueven la elevación de los estándares de diseño y la sustitución de la vivienda espontánea por vivienda tecnificada.

El objetivo del trabajo es reconstruir la trama de relaciones entre las políticas públicas, las ideas que circulan en el campo de la cultura arquitectónica y los aspectos programáticos, formales y constructivos de una obra emblemática, en la que se expone una estética celebratoria de la tecnología.

/ / ARQLAT

Tensores de acero

Pieles traslúcidas

Arroyo / Santana


// CONJUNTO RIOJA Bs.As.-1973

MSGSSV

Se conectaron las torres mediante 8 puentes largos y 4 puentes cortos, ocupados por unidades de un dormitorio.​ Además, se construyeron guarderías, salas de estar al aire libre y juegos infantiles.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO RIOJA Bs.As.-1973

MSGSSV

La superficie del terreno elegido es de 11.463 m², y fueron construidos en total 42.000 m² de superficie cubierta, compuestos por unos 31.000 m² de viviendas y 10.400 m² de depósitos subterráneos. Además, se usaron 5.000 m² para estacionamientos.

Estructura independiente de HºAº

Muro de ladrillo común

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO RIOJA Bs.As.-1973

MSGSSV

Problemas constructivos y de terminaciones; falta de mantenimiento; conflictos entre vecinos; la entrega de unidades fue para distintos grupos sociales agudizando conflictos de gestión y convivencia.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana



// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

El Barrio Comandante Luis Piedrabuena es un conjunto habitacional construido en dos etapas (en 1957, y entre 1975 y 1980) en el barrio de Villa Lugano, al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires, cuya segunda fase fue diseñada por el estudio de arquitectura de Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly. Viven en él unas 16.000 personas.

Villa Lugano

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

La parte más reciente (1975) es un complejo de monoblocks de mayor escala, parte del Plan Alborada encarado por la Secretaría de Vivienda de la Nación. Se ganó mediante licitación pública y se financió con créditos del Banco Hipotecario Nacional, y posteriormente mediante el FONAVI. Se construyó con el principal objetivo de relocalizar en viviendas pagables con plazos flexibles a habitantes de la villa de emergencia conocida como Ciudad Oculta.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

/ / ARQLAT

MSGSSV

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

/ / ARQLAT

MSGSSV

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

“UN CERO NO LIBERADO, SINO, DISEÑADO.”

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


/// GOLDEN LINE HOUSING, Londres - 1952.

/ / ARQLAT

T E A M

TEAM X

1 0 Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

Cuenta con dos tipos de edificios: una serie de 3 tiras de edificios altos de 12 pisos, de disposición semicircular, interconectadas por puentes peatonales, y otra serie de 7 conjuntos de edificios bajos de 2 o 3 pisos, encerrados por los semicírculos delimitado por las construcciones altas. Estas últimas se caracterizan por sus núcleos de geometría cilíndrica, vidriados. En total, suman 3.200 unidades de vivienda y 170.000m2.

Edificios altos

Edificios bajos

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

En planta cero se trabaja con programáticas que permitan e incentiven el encuentro de vecinxs y el esparcimiento general.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

El barrio además cuenta con una iglesia, un centro asistencial, uno comercial, gimnasio (agrupados en un núcleo barrial), dos escuelas públicas pertenecientes al distrito escolar 20 y dos guarderías.

gimnasio

Centro comercio

Centro asistencial

Iglesia

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

Sistema túnel de tabiques portantes de hormigón armado in situ. Tabiques de paneles de hormigón armado autoportantes.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// CONJUNTO PIEDRABUENA Bs.As.-1975

MSGSSV

El conjunto a lo largo de los años se ha caracterizado por presentar múltiples problemas de estructura y mantenimiento, así como de compatibilidad con la dinámica de la comunidad.

/ / ARQLAT

Zócalos comerciales degradados y fuera de uso.

Instalación de gas defectuosa. Espacios comunes fuera de uso.

Riesgo de derrumbe escaleras exteriores. Inclinación de torres de tanques de agua, rajaduras y exposición de armaduras.

Mismo tratamiento en todas las fachadas de todas las orientaciones. Arroyo / Santana



/ / C I U D A D F O R M A L vs. C I U D A D I N F O R M A L

ARGENTINA

“La ciudad formal es la ciudad reconocida como tal, sus habitantes están reconocidos como habitantes legítimos y cuentan con infraestructura, calles, escuelas, centros de salud, etc. Los servicios funcionan. Es posible realizar reclamos a las empresas, y tienen más acceso a transportes. En cambio, aquellos que están en lo que se llama ciudad informal no tienen infraestructura, están muy lejos de los medios de transporte, hay zonas donde no hay escuelas o existen serios problemas para acceder a ella porque no hay vacantes, no tienen hospitales y presentan un situación inestable en relación a la tenencia del suelo” María Cristina Cravino, antropóloga e investigadora del CONICET.

Barrio 31, Buenos Aires, Argentina.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


/ / C I U D A D F O R M A L vs. C I U D A D I N F O R M A L

ARGENTINA

Las llamadas “villas” se encuentran ubicadas en el área central, es decir la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su primera conurbación. Y los llamados “asentamientos” o “tomas de tierra” se encuentran ubicados más hacia la periferia, en zonas de menor densidad poblacional. Las primeras tienen larga data, desde comienzos del siglo XX y su configuración urbana se caracteriza por calles irregulares y pasillos angostos, mientras que los segundos surgieron a partir de 1980 en respuesta a nuevas condiciones de acceso a la ciudad más restrictivas, e imitaron las urbanizaciones formales en cuanto a dimensiones de los lotes (300 m2) y a la cuadrícula urbana (con reserva inclusive de espacios verdes y equipamiento comunitario).

Instalación de gas defectuosa. Espacios comunes fuera de uso.

“Villas”

/ / ARQLAT

“Asentamientos”

Arroyo / Santana


// BARRIO 31 Bs.As.-1975

ARGENTINA

La Villa 31 o Barrio 31 es un asentamiento precario e informal ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Existe desde 1932 cuando inmigrantes y obreros comenzaron a poblar la zona por su cercanía al puerto de la ciudad. Se originó en 1932 como un asentamiento informal posterior a la crisis del año 1929 y a partir de allí se sucedieron diversos intentos de erradicación por parte de las autoridades, aunque éstos nunca lograron eliminarla por completo. Si bien no es el asentamiento irregular más grande de la Ciudad, es el más emblemático por su ubicación estratégica, ya que se encuentra junto al principal centro de trasbordo de pasajeros de la Capital y a escasos metros de los barrios más cotizados.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// BARRIO 31 Bs.As.-1975

ARGENTINA

En diciembre de 2009, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una ley que imponía la urbanización de la “Villa”, según un proyecto elaborado por la Facultad de Arquitectura de la UBA. En 2016 comenzó el proceso de urbanización con la construcción de obras de infraestructura, escuelas, centros de salud y otras políticas de integración. En 2018 se sancionó la Ley 6.129 que amplía las disposiciones de la ley anterior.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


// BARRIOS CERRADOS NORDELTA Bs.As.-1999

ARGENTINA

En los ’90, se sufrió contexto de desocupación en el que se privatizaron todos los servicios, con lo cual el costo de vivir en la ciudad era muchísimo más alto. Aparecieron como modalidad de vivienda permanente los barrios cerrados. En la periferia compitieron para vivir en ese mismo espacio barrios cerrados y asentamientos, con una particularidad, que como eran grandes capitales los que invertían, incluso se apropiaron de tierras que eran inundables. No obstante eso, con tecnología se convierte en urbanizable. El punto es -y se ve con las inundaciones- que se empezaron a urbanizar humedales, lugares inundables que se levantan y modifican todo el escurrimiento del agua, acarreando múltiples problemas en nuestro ecosistema natural.

/ / ARQLAT

Arroyo / Santana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.