Memoria de investigación UCT

Page 1

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016


2


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

CONTENIDO 3 PRESENTACIÓN 7 REPORTAJE DE ACREDITACIÓN 17 CATÁLOGO DE PROYECTOS 171 HISTORIAS DE VIDA 201 NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN 207 DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 213 DIRECCIÓN DE POSGRADO 225 REVISTAS CIENTÍFICAS 229 PUBLICACIONES

3


4


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Presentación Dr. Carlos Fernando Luders Post Vicerrector de Investigación y Posgrado

Tengo el agrado de presentar la Memoria de Investigación 2014 – 2016 de la Universidad Católica de Temuco, la cual resume los principales aportes en materia de generación de conocimiento científico, tecnológico y de innovación desarrollado por los académicos de nuestra Casa de Estudios. Durante los últimos años, nuestro quehacer científico se ha centrado en el desarrollo y fortalecimiento de la investigación básica y aplicada, con un fuerte sello regional que responde a los requerimientos económicos, sociales y culturales de nuestra región y la macro región sur, acorde a los objetivos de nuestro Plan de Desarrollo Institucional en el área de investigación. Esta Memoria recoge los resultados de los esfuerzos emprendidos en los últimos años por parte de nuestros propios académicos que logran armonizar su valiosa labor docente con la investigación, lo cual tiene sin duda, un doble mérito al formar los futuros profesionales y a la vez estar aportando con conocimientos nuevos a la solución de los problemas de la sociedad. Si bien la investigación actualmente se constituye en un importante factor de distinción entre las universidades, para nosotros la investi5


gación y la docencia son quizás los objetivos más nobles que tiene una universidad. Es por ello que, en esta misma línea, sin duda que uno de los hitos más significativos durante este último período ha sido la acreditación institucional en el área de investigación, lo que nos enorgullece y nos posiciona dentro del privilegiado grupo de 17 universidades del CRUCH que actualmente se encuentran acreditadas en dicha área. Seguido esto, se marca otro hito importante, la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado el año 2016, lo que sella la decisión de caminar desde una universidad fuertemente docente a una más compleja, donde la docencia es ágilmente complementada y enriquecida con la investigación, la transferencia tecnológica y el posgrado. La generación de conocimiento avanza hacia el terreno tecnológico y de la innovación, lo que nos permite vincularnos activamente con las empresas que buscan o requieren de investigación aplicada e innovar en sus campos de negocio. Lo anterior, generó una política institucional que consiste en fortalecer la investigación aplicada y potenciar el empaquetamiento de tecnologías, la protección intelectual e industrial de resultados de investigación, como así también fortalecer la vinculación con entidades públicas, sociales y productivas desde un enfoque basado en las necesidades y oportunidades del entorno. La Vicerrectoría se trasforma así, en un puente que permite transferir los conocimientos o resultados de I+D+i generados desde la Universidad hacia el sector público y privado de la región y el país, fomentando de esta forma la incorporación de innovación que facilite procesos de competitividad y eficiencia institucional, como también productiva. Siendo aquí interesante destacar las iniciativas que se han derivado con egresados de nuestra casa de estudios bajo la figura de los Fondef VIU. Finalmente, hacemos hincapié en señalar el quehacer científico que se presenta en esta memoria, se deriva del esmerado trabajo de los académicos en su vocación de generar nuevos conocimientos para el bien común, asimismo también del trabajo realizado por el equipo de las tres Direcciones que forman parte de esta Vicerrectoría, quienes dan el soporte institucional para el desarrollo de la actividad científica y la producción intelectual. A todos ellos, nuestro especial reconocimiento y esperamos que esta memoria refleje fielmente los sus esfuerzos que han llevado a significativos avances en los últimos tres años y nos invite a seguir cultivando las disciplinas en los diferentes ámbitos del saber y con ello seguir aportando con vocación de servicio, al desarrollo de nuestra comunidad regional. 6


REPORTAJE DE ACREDITACIÓN



UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

ACREDITACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN LA UCT El quehacer científico en la Universidad Católica de Temuco, definido en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010-2020, se enmarca en el compromiso institucional de desarrollar la investigación, generando conocimientos científicos y técnicos con miras a resolver los problemas y necesidades regionales, entrelazando la ciencia, la cultura y la fe. En virtud de lo anterior, las directrices para la tarea investigativa están dirigidas a incentivar las actividades científico-tecnológicas de mayor relevancia para mejorar los niveles de desarrollo económico y social de la Macrozona Sur del país y contribuir, a su vez, en la modernización y adecuación de las estructuras productivas de La Araucanía, considerando las características del contexto regional y la complejidad de los procesos de construcción de conocimiento afectos a condiciones tales como la diversidad cultural y los ritmos de la transferencia tecnológica. Al tenor de lo expuesto, las definiciones institucionales sobre el desarrollo de la investigación enfatizan la investigación aplicada, en cuanto a las características, tipo de proyectos, formas de operación y fuentes de financiamiento. Es por esto que, la UC Temuco ha mantenido un proceso constante de formalización y regulación de la investigación, definiendo propósitos y áreas prioritarias.

9


En esta perspectiva, el año 2015 nuestra institución fue acreditada por primera vez en el área de investigación por 4 años, luego de un importante proceso en el que participó toda la comunidad universitaria y cuyos logros destaca nuestro Rector el Dr. Aliro Bórquez Ramírez en la entrevista que sigue. A nivel nacional, ¿cuál es la ventaja de que la institución se encuentre acreditada en investigación? La primera y principal ventaja es que la institución cuenta con una certificación pública que acredita la calidad de sus políticas, procesos y resultados en el ámbito de la investigación. Esto da cuenta del mayor nivel de complejidad y madurez de una institución que ha declarado en su misión contar con una investigación de impacto regional y acreditada. Además, con la acreditación del área, la UC Temuco es una de las 24 universidades del país acreditadas en el área de investigación y una de las 17 universidades del Consejo de Rectores que cuenta con este reconocimiento. La acreditación del área de investigación se ha consignado como un factor de incremento de los aranceles regulados en el marco de la implementación de la gratuidad. De este modo, el hecho de contar con esta área acreditada ha implicado reducir significativamente la brecha financiera en comparación a otras instituciones. De este modo, la universidad ha fortalecido su posición en rankings al contar con esta área acreditada, reforzando con ello el prestigio de la institución. Finalmente, la acreditación institucional del área se encuentra asociada al desarrollo de un proceso de evaluación interna y evaluación externa, que ofrece una perspectiva objetiva de los avances en el área y le permite estructura una propuesta de mejoramiento (plan de mejoramiento) que permite cautelar el mejoramiento continuo. ¿Cuál es la importancia de que nuestra Universidad sea acreditada en investigación? La acreditación institucional del área de investigación sitúa a la universidad en un grupo selecto de instituciones que han podido demostrar que desarrollan esta función con apego a estándares de calidad. Permitiendo la certificación de esta área de acreditación, valorar el trabajo que desarrollan los investigadores de la universidad y su aporte a la búsqueda de soluciones para los problemas que afectan nuestra región.

10


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

¿Cuáles fueron los hitos que llevaron a tomar la decisión para someternos al proceso de acreditación en investigación? En primer lugar, la acreditación del área de investigación forma parte del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, incorporado en el a partir de las conclusiones de los claustros institucionales en que participó parte importante de nuestra comunidad universitaria. Ya en el año 2013 se definieron las tareas directivas para el periodo 2013-2015 incorporando la acreditación institucional del área de investigación en uno de sus puntos. Esto, a partir de la decisión del Comité Directivo ampliado, que definió esta área como prioritaria en el nuevo escenario de la acreditación. Por su parte, la anterior Dirección General de Investigación definió las estrategias y procedimientos para el reforzamiento de la productividad de los Núcleos de Investigación y la generación de Convenios de Desempeño para promover la productividad de los académicos. Asimismo, estableció los procesos a implementar para auto evaluar el área. Asimismo, se definieron claustros académicos con los investigadores como la vía principal para recoger información sobre los avances y desafíos del área, que sustentaron la estrategia para acreditar la investigación. ¿Qué garantiza que nuestra institución se encuentre acreditada en investigación? La acreditación institucional del área de investigación se basó en una estrategia de largo plazo establecida desde el plan de desarrollo 2005-2010. Hay que recordar que esta área se ha presentado en los dos últimos procesos de acreditación institucional, siendo acreditada en el último. Por lo que el avance del área de investigación se ha sustentado en políticas institucionales estables en el tiempo, articuladas en torno a diversos instrumentos institucionales como los incentivos a la productividad, la evaluación del desempeño académico, los núcleos de investigación y los convenios de desempeño interno. Asimismo, los Planes de Mejoramiento Institucional establecidos con el ministerio se ordenaron a potenciar la calificación de la planta y la incorporación de investigadores productivos que hicieran sostenible la estrategia a largo plazo y el circuito virtuoso de propósitos institucionales focalizados en investigación; las políticas consistentes con dichos propósitos y la obtención creciente de buenos resultados son las principales garantías. Actualmente, la nueva Vicerrectoría de Inves11


tigación y Posgrado constituye una estrategia para llevar la gestión de esta área al mayor nivel institucional, asegurando sus prioridades y recursos. Acerca de los procesos internos, ¿qué destacan los pares en el informe de acreditación en esta área? En general, los evaluadores valoraron el amplio repertorio de instrumentos y mecanismos para el incentivo de la producción científica, los que han sido consistente con los propósitos definidos para el área de investigación y que le han permitido exhibir importantes resultados en proyectos y publicaciones, de modo más eficiente que muchas otras instituciones que reciben mayores aportes ministeriales. Además, el hecho que entre sus dos acreditaciones anteriores la universidad haya doblado su producción y que el incremento de sus capacidades académicas sea una constante en las prioridades de la gestión fue una garantía de que la universidad ha realizado una apuesta seria en el área. CREACIÓN DE LA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Es posible observar que la actividad de investigación de nuestra universidad tiene una larga tradición de compromiso regional, reflejada en la priorización de las áreas de investigación orientadas a responder al contexto y a las necesidades que caracterizan a la Región de La Araucanía y a la Macrozona Sur de nuestro país. Para cumplir con dicho compromiso, la Universidad Católica de Temuco, en los últimos años, ha incrementado su dotación de académicos con grado de doctor, y ha fortalecido su infraestructura y equipamiento especializado para el desarrollo de investigación de frontera. A su vez ha constituido Núcleos de Investigación y consolidado su trabajo potenciando las áreas definidas como prioritarias a nivel institucional, como educación en contextos de vulnerabilidad e interculturalidad, energías renovables, medioambiente, interculturalidad y producción alimentaria. A partir de ellas, se han desarrollado un número importante de investigaciones que posicionan a la UC Temuco como un referente nacional en dichas temáticas. En el marco del compromiso institucional, las orientaciones de la UC Temuco enfatizan el fortalecimiento de la investigación en un proceso constante de crecimiento, formalización y regulación; generando un conjunto de políticas institucionales que ha permitido el incremento continuo de la productividad científica, lográndose la acreditación en Investigación por el período 2015-2019 y la creación de la Vicerrecto12


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

ría de Investigación y Posgrado (VIP) el año 2016. Los desafíos para el nuevo periodo, contenidos en el Plan de Mejoramiento para la Acreditación 2015-2019, representan nuevos retos, consistentes en el diseño de instrumentos y políticas flexibles e innovadoras, que favorezcan la consolidación de un sistema de investigación con impacto regional. Para ello, la VIP, en su Plan de Desarrollo 2017-2020, propone proyectos estratégicos a desarrollar en las áreas de Investigación, Posgrado, e Innovación y Transferencia Tecnológica, incluyendo las proyecciones de cumplimiento para el periodo. Para ello, y con el fin de proyectar hacia el futuro el gran esfuerzo de producción de conocimiento que realizan las distintas facultades de la universidad, la Dirección de Investigación propone implementar una serie de instrumentos y herramientas que permitan entre otras: (1) el reconocimiento de la carrera académica de cada investigador y la proyección de ésta a través del apoyo diferenciado; (2) la definición de políticas y criterios de incorporación de capital humano avanzado; (3) el fortalecimiento de la producción académica de las facultades, a través de la articulación con los núcleos de investigación; (4) la revisión de las políticas de incentivo a la productividad científica; (6) la internacionalización de la investigación y; (5) el diseño e implementación de un sistema de gestión y análisis de información en el ámbito de la investigación. Por su parte, la Dirección de Posgrado –encargada de desarrollar programas de posgrado con el doble propósito de responder, con calidad y pertinencia, a las necesidades de formación de las comunidades científicas y disciplinarias, y a las demandas de especialización de profesionales insertos en diversos sectores productivos-, en consonancia con el actual Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 y a través de la Política Institucional de Posgrado recoge los lineamientos del Modelo Formativo de la UC Temuco para fortalecer un continuo educativo de calidad, brindando a sus estudiantes los espacios para el desarrollo académico y profesional en el contexto de las necesidades de la Macro Región Sur del país y del marco identitario de la universidad. Actualmente, la UC Temuco cuenta con 16 programas de magíster y dos programas de doctorado (estos últimos, acreditados por la CNA), encontrándose “ad portas” de la creación de su tercer programa de doctorado (Doctorado en Estudios Interculturales). El desafío que enfrenta la Dirección de Posgrado en este nuevo periodo, es consolidar la acreditación de los programas de doctorado existentes; lograr la 13


acreditación del nuevo programa de doctorado y liderar los procesos de acreditación de los programas de magíster. Todo lo anterior, con miras a lograr la acreditación institucional en el área de posgrado a partir del año 2020. Finalmente, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica surge como resultado de las políticas y acciones que ha llevado a cabo la Universidad en pos de amplificar el impacto de la investigación -aplicada, principalmente- a los sectores productivos y sociedad civil. Así, en una primera fase, la creación y consolidación de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL) ha permitido asociar el desarrollo tecnológico realizado por nuestros investigadores con el mercado; generar e implementar estrategias innovadoras de protección y comercialización de productos y tecnologías; y fomentar la innovación y facilitar el progreso económico a través de la transferencia de la propiedad intelectual. DESAFÍOS A FUTURO Naturalmente, en un escenario dinámico y cambiante, propio de la naturaleza del desarrollo y evolución del conocimiento científico, se considera pertinente reevaluar las políticas y estrategias institucionales vigentes en el área de la investigación, con el fin de reforzar las áreas prioritarias existentes y explorar nuevos campos de investigación. Además, creadas las condiciones que configuran un nuevo estadio de desarrollo en el área de la investigación y frente al actual escenario de su reacreditación, es necesario ampliar y fortalecer la estructura organizacional para responder a las crecientes demandas y desafíos del desarrollo del proyecto académico institucional. En sesión del Honorable Consejo Superior del 19 de enero de 2016, la Dirección de Gestión Institucional presentó la propuesta de creación de la VIP de la UC Temuco. La propuesta fue aprobada por unanimidad, no obstante, el Consejo planteó un conjunto importante de recomendaciones para que fueran atendidas, principalmente, en la fase de instalación de la nueva vicerrectoría. Estas recomendaciones, complementadas con los compromisos de la Agenda Directiva y del Plan de Mejoramiento Institucional, fueron consideradas en la formulación del primer proyecto del Plan Operativo de la VIP, consistente en el “Ajuste de la estructura y políticas del área de investigación y posgrado”. Este proyecto recoge el compromiso de la agenda directiva que propone “reforzar el desarrollo de las áreas de investigación y posgrado: polí14


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

ticas, reglamentos, sistemas, incentivos, personas” implementándose a través de 4 acciones prioritarias: (1) creación e implementación de la VIP; (2) reestructuración interna de la Dirección de Investigación; (3) creación de la Política Institucional de Investigación y; (4) revisión y actualización de los documentos institucionales y reglamentos asociados en función de las reorientaciones de la política de investigación y los objetivos de la VIP.

15



UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

CATÁLOGO DE PROYECTOS

17


18


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

La académica Gertrudis Payàs Puigarnau

Fondo Financiamiento »»Fondecyt Regular 2012/2014

Facultad de Artes y Humanidades

Tipo de Proyecto »»Prioritario

Traducción e interpretación en el periodo 1814-1930 como reveladoras de las dinámicas de reconocimiento en el contexto fronterizo

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$80.475.000 Ejecutor »»Departamento de Lenguas, Facultad de Artes y Humanidades Director »»Gertrudis Payàs Puigarnau Investigadores »»Carmen Gloria Garbarini, José Manuel Zavala, Mario Samaniego Estado »»Finalizado Contacto »»gpayas@uct.cl

El objeto de estudio de este proyecto ha sido la práctica de la traducción y la interpretación como reveladoras de las dinámicas de reconocimiento en el contexto fronterizo de la Araucanía, en el periodo 1814 –1930. Partiendo de los objetos y sucesos de mediación lingüística, este proyecto ha indagado desde la traductología, la ética y política del lenguaje y la antropología histórica en las dinámicas de reconocimiento inscritas en la oralidad y la escritura en el periodo de referencia. RESULTADOS OBTENIDOS »»Organización de dos eventos científicos de nivel internacional en la UCT. »»Establecimiento de redes y convenios de colaboración internacional. »»Participación en congresos y seminarios nacionales e internacionales. »»Participación como Responsable y co-investigadora en tres Fondos del Libro.

»»Premio Nacional "Rodolfo Oroz" de la Academia Chilena de la Lengua 2013. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Payàs, G. y Zavala, JM. (2012) (Ed.) La mediación lingüístico-cultural en 19


tiempos de guerra. Cruce de miradas entre España y América. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco. (Obra distinguida con el premio "Rodolfo Oroz" de la Academia Chilena de la Lengua en el año 2013). Payàs, G. (2013). Chile. En F. Lafarga y L. Pegenaute (eds.), Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica (pp. 116-130). Madrid y Frankfurt: IberoamericanaVervuert. Payàs, G. (2014). La huella de la traducción en la Biblioteca Nacional. En R. Sagredo (Ed.), Biblioteca Nacional, Patrimonio republicano de Chile (pp. 82-101). Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana Payàs, G. (2015) Tras la huella del intérprete en la historia colonial hispanoamericana, en Ordóñez, P. y Sabio, J. A. Historiografía de la traducción en el espacio ibérico, Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Col. Escuela de Traductores de Toledo, pp. 303-327. Payàs, G., Zavala, J.M. y Curivil, R. (2015). La palabra “parlamento” y su equivalente en mapudungun en los ámbitos colonial y republicano. Un estudio sobre fuentes chilenas bilingües y de traducción. Historia, 47(2), 355-377.

20


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2013/2016

Facultad de Artes y Humanidades

Tipo de proyecto »»Prioritario

Factores culturales, evolutivos y sociolingüísticos en la construcción de los conceptos de espacio, tiempo y número en escolares mapuche de zonas rurales

Calidad UCT »»Asociado Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$59.980.000 Ejecutor »»Departamento de Lenguas, Facultad de Artes y Humanidades Director »»Paula Alonqueo (Universidad de La Frontera) Investigadores »»Fernando Wittig González Estado »»Finalizado Contacto »»fwittig@uct.cl

Aun cuando los niños mapuche entre 0 y 14 años de edad corresponden al 26,6% del total de la población mapuche, el “nicho evolutivo” en el cual se desarrollan, aún no ha sido plenamente descrito ni comprendido, existiendo escasas investigaciones sobre el desarrollo cognitivo de estos niños en contextos de contacto intercultural. Tampoco existen descripciones detalladas de los niveles de uso de la lengua, y se desconocen las posibles repercusiones lingüístico-cognitivas de la interacción entre el castellano y el mapudungun. Esta investigación se orienta a la caracterización de la influencia de los factores culturales, sociolingüísticos y evolutivos en el proceso de construcción de los conceptos de espacio, tiempo y número en escolares mapuche de zonas rurales. Según lo observado y reportado en otros grupos culturales no occidentales, es muy probable que en estos dominios de conceptualización y de cognición espacializada existan diferencias entre niños mapuche y no mapuche. Específicamente, se busca comparar los niveles de desempeño de niños mapuche y no mapuche, según grupo etáreo y competencia comunicativa en mapudungun, en un conjunto de tareas que ponen de manifiesto el tipo y grado de desarrollo de los conceptos de tiempo, espacio y número. Dado que el aprendizaje y el desarrollo de conceptos científicos implican de manera importante las nociones espaciales, temporales y de número, al igual que los implican también el uso de formatos bidimen21


sionales como son los dibujos y maquetas, gráficos y sistemas cartográficos convencionales que representan relaciones tridimensionales, la presente investigación permitirá poner de manifiesto el conocimiento que los niños mapuche han construido, y el capital cultural que estos niños traen consigo al momento de ingresar al sistema escolar. OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de los factores culturales, sociolingüísticos y evolutivos en el proceso de construcción de los conceptos de espacio, tiempo y número en escolares mapuche de zonas rurales. Definir orientaciones educativas con pertinencia cultural, lingüística y evolutiva para la enseñanza de los conceptos de espacio, tiempo y número en contextos rurales mapuche. RESULTADOS ESPERADOS Diseño de orientaciones educativas pertinentes para la enseñanza de los conceptos científicos de espacio, tiempo y número, en escolares básicos mapuche rurales.

22


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo Financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2014/2017

Facultad de Artes y Humanidades

Tipo de Proyecto »»Prioritario

Desarrollo fonológico-fonético infantil en niños entre 2,0 y 3,11 años. Un estudio transversal – descriptivo con aplicación de la prueba articulatoria CEFI

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$61.410.000 Ejecutor »»Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Lenguas Director »»Pilar Andrea Vivar Vivar Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»pvivar@udec.cl

El siguiente proyecto corresponde a una investigación sobre la adquisición del lenguaje en su aspecto fónico, es decir, se pretende conocer cómo los niños adquieren el sistema fonológico-fonético de su lengua materna. Lo anterior, vendría a suplir dos carencias. En primer lugar, la falta de datos sobre el desarrollo articulatorio, lo cual es relevante al momento de conocer el comportamiento fonológico en el área diagnóstica y terapéutica. En segundo lugar, la falta de investigación en Chile sobre adquisición fonológica en muestras representativas en menores de tres años, lo cual constituye una carencia importante en este campo de investigación, ya que los principales avances fonológicos se producen previo a esta edad, pues sobre los tres años los sujetos ya tienen adquirido casi el 80% de su repertorio fonético. OBJETIVO GENERAL Describir la cronología de secuencia de adquisición del repertorio fonético-fonológico de las consonantes aisladas y grupos consonánticos en cuatro zonas geográficas del país en un grupo de niños entre 2,0 y 3,11 años de edad. RESULTADOS ESPERADOS Se espera que los sujetos tengan adquirido más del 80% de las conso23


nantes aisladas a los 3 años de edad y que en los primeros grupos de edad exista una preferencia por la forma silábica universal CV. Se esperan, además, bajos porcentajes de articulación normal en la vibrante múltiple y las fricativas /s-x/ y altos porcentajes de articulación normal en las consonantes nasales y oclusivas. En relación a los grupos consonánticos se espera que tengan bajo porcentaje de articulación normal y que en ellos exista una preferencia por la mantención del elemento menos sonante dentro del grupo consonántico, es decir, la primera consonante que conforma el ataque complejo (C1). Por otro lado, se espera encontrar diferencias en el desempeño articulatorio según procedencia socioeconómica y, finalmente, no se espera encontrar diferencias estadísticas significativas entre las regiones geográficas analizadas ni tampoco en la variable de sexo. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA »»Seminario con Estudiantes:“Adquisición de la fonología: Diferencias entre L1 (monolingües y bilingües) y L2 (adultos)”Dra. ConxitaLleó, Universidad de Hamburgo. »»Seminario con Profesores:“Adquisición de la Fonología: Bilingüismo, Multilingüismo, Lenguas en Contacto y Deterioro” Dra. ConxitaLleó, Universidad de Hamburgo.

24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2012/2014

Facultad de Ciencias Jurídicas

Tipo de proyecto »»Prioritario

Seguimiento del precedente por la Corte Suprema en unificación de jurisprudencia laboral

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$25.469.000 Ejecutor »»Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas Director »»Iván Díaz García Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»ivandiaz@uct.cl

La relevancia de la investigación sólo se puede comprender bajo el siguiente paradigma: resolver de la misma manera casos iguales es una aplicación del principio de igualdad que presenta deseables ventajas jurídicas, económicas, sociales y políticas. Adicionalmente, el recurso de unificación de jurisprudencia laboral es un mecanismo que pretende que los casos iguales se resuelvan de la misma manera. Desde tales coordenadas, resulta imprescindible evaluar si este recurso ha logrado alcanzar dicho objetivo a nivel de la Corte Suprema. Una respuesta afirmativa permitirá presentarlo como un modelo exitoso, mientras que una respuesta negativa exigirá formular medidas tendientes a que efectivamente cumpla con aquella pretensión. OBJETIVO GENERAL Evaluar si el recurso de unificación de jurisprudencia laboral incorporado al Código del Trabajo por la ley 20.260, del año 2008, ha cumplido su objetivo de unificar el modo en que se deben interpretar las disposiciones del Derecho del Trabajo por parte de la Corte Suprema. RESULTADOS OBTENIDOS Evidenció que la Corte Suprema, conociendo del recurso de unificación de jurisprudencia, no ha logrado generar una jurisprudencia uniforme al momento de aplicar el Derecho del Trabajo, lo que genera un “efec25


to dominó” hacia el conjunto de los tribunales que integran el poder judicial, que carecen de interpretaciones uniformes que les permitan resolver de la misma manera casos que coinciden en la totalidad de sus propiedades relevantes. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Artículos científicos »»Díaz García, Iván, 2015. Diez razones para incorporar el seguimiento del precedente en Chile. Revista de Derecho, 22 (2): 139-171. »»Díaz García, Iván et al., 2014. Seguimiento del precedente por la corte suprema de chile en materia laboral: estudio empírico del recurso de unificación de jurisprudencia. Rev. Chil. Derecho, 41 (3): 1105-1131 »»Díaz García, Iván et al., 2015. La Corte Suprema, ¿un tribunal para los empleadores? Estudio empírico del recurso de unificación de jurisprudencia laboral. Revista de Derecho, 28 (1): 101-122. »»Díaz García, L. (2015). Objetivo del recurso de unificación de jurisprudencia laboral. Revista Ius Et Praxis, 21(1), 423 - 448. Organización de eventos científicos »»Seminario: Incorporación del precedente en el Derecho chileno: Perspectivas civil, penal y laboral. Universidad Católica de Temuco. Septiembre de 2013.

26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2015/2018

Facultad de Ciencias Jurídicas

Tipo de proyecto »»Prioritario

Patentes e investigación científica: Un estudio empírico sobre el ejercicio del derecho de libertad de investigación científica en las universidades chilenas que desarrollan I+D

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$68.185.000 Ejecutor »»Facultad de Ciencias Jurídicas, Escuela de Derecho Director »»Sulan Cristina Wong Ramírez Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»swong@uct.cl

Es claramente perceptible en el discurso jurídico-político la «correlación» entre la patente y la innovación, al ofrecer al inventor un monopolio temporal y artificial que garantice la explotación económica de la invención. De esta manera, el fortalecer la protección de la invención a través de patentes ayudaría, según se afirma, a incrementar la productividad, permitiendo a su vez la mejor forma de generación y uso del conocimiento. No obstante, los derechos exclusivos y excluyentes otorgados con la patente obligan, a cualquiera que pretenda hacer uso de una invención patentada, a solicitar al titular de los derechos de patente permiso de uso. En la práctica, los referidos derechos de patente pueden representar, más que un incentivo, un obstáculo al ejercicio del derecho de libertad de investigación científica. Sumado a lo anterior, el otorgamiento de patentes amplias, que suelen reivindicar usos que van más allá de lo descrito inicialmente en la patente, además de la judicialización de los derechos de patente y el “secretismo” producto de la exigencia de la novedad como requisito propio para patentar, son situaciones que este proyecto se propone analizar en el contexto de las Universidades Chilenas que realizan I+D. OBJETIVO GENERAL 27


Evaluar si en las universidades chilenas, los investigadores que realizan I+D ven interferido el ejercicio de su derecho de libertad de investigación científica por condicionamientos derivados de la fuente de financiamiento, por problemas de anticommons, por derechos reivindicados por patentes amplias detentadas por terceros, por la excesiva judicialización existente en su línea de investigación, por el secretismo de sus pares en la búsqueda de patentes, o por alguna otra situación derivada del incentivo a patentar en la I+D. RESULTADOS ESPERADOS Como resultados se espera obtener una visión comprehensiva de las dificultades que los investigadores universitarios chilenos asociados a programas I+D enfrentan en el ejercicio del derecho de libertad investigación debido al incentivo a patentar en la I+D y las estrategias que adoptan para evitar interrumpir su trabajo por estas dificultades. Nuestra aspiración es que los resultados del trabajo permitan a las universidades participantes establecer cursos de acción que reduzcan los problemas en el ejercicio de la libertad de investigación en contextos I+D asociados a las universidades chilenas.

28


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2016/2019

Facultad de Ciencias Jurídicas

Tipo de proyecto »»Prioritario

El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas en Chile, debates y problemas a la luz de la jurisprudencia conforme al Convenio N° 169 de la OIT

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »» $53.857.000.Ejecutor »»Facultad de Ciencias Jurídicas Director »»Juan Jorge Faundes Peñafiel Investigadores »»Estado: »» En ejecución Contacto »»jfaundes@uct.cl

Proponemos estudiar cómo el Estado de Chile, por medio sus Tribunales Superiores de Justicia, ha ido dando cumplimiento a su obligación de respeto y promoción del derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas, considerando el deber de establecer los procedimientos de coordinación y resolución de los conflictos normativo-culturales que puedan surgir a la luz de la entrada en vigencia del Convenio N° 169 de la OIT. Por una parte, se conceptualizará y sistematizará el referido derecho colectivo a la identidad cultural, en el marco del estándar internacional de derechos humanos de los pueblos indígenas. Por otra, evaluará cómo y en qué medida la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia chilenos ha reconocido este derecho fundamental, expresado en instituciones tradicionales, costumbres y expresiones culturales indígenas. Estas acciones, metodológicamente, consideran la revisión bibliográfica y la sistematización de Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia chilenos 2009-2019, logrando un acuerdo con la Corte Suprema para ello. RESULTADOS ESPERADOS 29


Se elaborará una sistematización dogmática y un estudio jurisprudencial a nivel de los tribunales superiores de justicia chilenos, sobre el reconocimiento del derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas que se centrará en la revisión de cómo se han recogido las costumbres y prácticas indígenas, en especial de naturaleza jurisdiccional o asimilables a la administración de justicia y los procedimientos de coordinación y resolución de conflictos normativo-culturales eventualmente implementados, conforme el Convenio N° 169. El mismo estudio considera una evaluación crítica de esta jurisprudencia, bajo un enfoque de derechos humanos, tomando como marco de referencia el estándar internacional en la materia y los estudios comparados en el ámbito latinoamericano que sean seleccionados.

30


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2010/2014

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

The Late Pleistocene-EarlyHolocene Site of Pilauco (south central Chile): paleoenvironment and taphonomy. “Pleistoceno Tardío - Holoceno Temprano El Sitio de Pilauco (centro-sur de Chile): paleoambiente y tafonomía”.

Calidad UCT

Asociado Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$181.426.000 Ejecutor »»Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Mario Pino Quivira (Universidad Austral de Chile) Investigadores »»Rayen Ximena Navarro Harris Estado »»Finalizado Contacto »»rayenxi@uct.cl

El descubrimiento del sitio Pilauco el año 2007, gracias a un proyecto FNDR liderado por el geólogo Mario Pino Q., Universidad Austral de Chile, abrió una oportunidad única para el estudio de la diversidad de la fauna finipleistocénica en la zona centro sur de Chile. Este sitio había sido conocido por un hallazgo fortuito ocurrido cuando se realizaba un proyecto mobiliario de la empresa Pocuro y había quedado totalmente olvidado hasta el año 2007. Por este origen, es este el único sitio ubicado en una zona urbana, en Osorno, Región de Los Lagos. OBJETIVO GENERAL Poner en valor el sitio Pilauco a través de una investigación geológica, paleontológica, tafonómica y arqueológica, que permita comprender de mejor forma su medioambiente, la fauna asociada y contribuir al conocimiento ecológico y cultural de la comuna y la región. LOGROS/PRODUCTOS OBTENIDOS Pilauco ha documentado una gran diversidad de especies faunísticas involucradas en el evento que formó el estrato 7 de edad pleistocénica (13.220 y 11.457 AP). 31


La cultura material del sitio está representada por piezas líticas talladas unifacialmente con tecnología simple de desbastamiento primario y secundario en materias primas diversas: basalto, cuarcita y obsidiana dacítica. Los restos fósiles dominates son de gonfoterios, lo que es congruente con las evidencias del conocido sitio de Monte Verde. La situación espacial del sitio representa la recurrencia de usos diversos a través de más de mil años y una historia larga de transformaciones naturales. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Paleontología social: una experiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad 2011 González e., M. Pino, O. Recabarren, P. Canales, l. Salvadores, M. Chávez, C. Bustos, T. Busquets, F. Vásquez, X. Navarro. Calidad en la educación nº 34, julio 2011, pp. 231-245. The late pleistocene pilauco site, Osorno, south-central Chile 2013. Pino, M., M. Chávez-Hoffmeister, X. Navarro-Harris, R. Labarca. En revista: Quaternary International (2013) 299:3-12. Libros Navarro, X. 2008 Poblamiento humano temprano: Tras las huellas de los primeros colonos de la Nordpatagonia chilena. Capítulo XIV (91-104). Otros VIDEO: Pilauco, tierra de Gonfoterios. 2013. Proyecto FNDR, UACh. Programa: Cazadores de Ciencia. Los bosques más australes y los primeros americanos. TVN, Capítulo 1, exhibido el 24 de noviembre de 2013. Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=8_3tdlE8Z2o&feature=youtu.be

32


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2012/2014

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Justicia e interculturalidad: etnografía del campo jurídico en situaciones de relaciones interétnicas en La Araucanía, en el contexto de la reforma procesal penal

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$28.070.000 Ejecutor »»Facultad de Ciencias Sociales y Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales Director »»Fabien Le Bonniec Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»fabien@uct.cl

Esta investigación -la mejor evaluada a nivel nacional en el área de antropología por el concurso Fondecyt Iniciación año 2012- tuvo por objeto principal el estudio etnográfico del campo jurídico en el contexto intercultural de la región de La Araucanía, con el fin de determinar cuáles son las percepciones, prenociones, actitudes y prácticas hacia las personas mapuche involucradas en procesos judiciales de parte de agentes especializados como abogados y abogadas defensoras, fiscales, jueces y juezas que componen dicho campo. Si bien en Chile es posible encontrar estudios que se han preocupado por investigar la situación de personas mapuche involucradas en procesos judiciales, tales estudios no han tenido como foco de análisis entender las dinámicas y estrategias de relación entre mapuche y agentes estatales en función del lugar que ocupa cada cual, en el espacio social, menos a través de un enfoque etnográfico. OBJETIVO GENERAL Estudiar el campo jurídico en la región de La Araucanía, poniendo particular atención en los agentes especializados que intervienen en los juicios penales y determinar sus representaciones, prácticas y relaciones hacia personas mapuche involucradas en estos juicios.

33


RESULTADOS Intervenciones en cursos de formación y de capacitación dirigidos a agentes especializados con el fin de sensibilizarlos en la problemática de la diversidad cultural en el ámbito penal. Mejora de los servicios de instituciones públicas que atienden poblaciones sensibles a la discriminación. Formación y desarrollo de una red de investigadores y juristas que trabajen y reflexionen sobre la temática emergente de la interculturalidad en el ámbito judicial. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Artículos científicos Le Bonniec, Fabien (2016) La culture mapuche à la barre. Pouvoir et médiation linguistico-culturels des facilitateurs interculturels dans les tribunaux pénaux du sud du Chili. Autrepart. Revue des sciences sociales au Sud, N°76- AERES- CNRS. Le Bonniec, Fabien (2014) “¿Hay discriminación en los tribunales del sur de Chile? Razones para una etnografía del campo jurídico en la Araucanía” En Millaleo, S., Oyadenel, J-C y Hugo Rojas Sociología del derecho en chile Libro homenaje a Edmundo Fuenzalida, Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 175-195. Le Bonniec, F. (2014). Las Cárceles De La Etnicidad: Experiencias Y Prácticas De Resistencia De Los Mapuche Sometidos a La Violencia Política En La Era Del Multiculturalismo (2000-2010). Oñati Socio-Legal Series, 4 (1).

34


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2012/2015

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Expresión y presencia del otro en la frontera araucana: inscripciones mapuches e hispanas en lugares y en relatos de parlamentos de tres áreas de La Araucanía colonial, 1605-1803

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$78.383.000 Ejecutor »»Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales Director »»José Manuel Zavala Cepeda Investigadores »»Tom Dillehay, Gertrudis Payàs, Fabien Le Bonniec Estado »»Finalizado Contacto »»jmzavala@uct.cl

A través de un abordaje interdisciplinario de los parlamentos, instituciones fronterizas históricas de La Araucanía, que incluye el estudio geográfico-arqueológico de los sitios y el análisis etnohistórico y traductológico de los textos relacionados, el proyecto pretende interpretar las marcas inscritas en estos lugares de celebración y en los registros escritos de los parlamentos hispano-mapuches que constituyen formas de expresión y de presencia de cada una de las partes implicadas en estos encuentros diplomáticos interétnicos. El proyecto implica el trabajo sobre nueve sitios ya localizados donde, desde la arqueológica, se realizarán pozos de sondeo y se obtendrán muestras de restos cerámicos, líticos y vegetales que serán sometidos a análisis. Esta investigación apunta a contribuir con una mirada distinta del pasado e iluminar problemas contemporáneos de convivencia interétnica a través del análisis crítico de las fuentes y de las evidencias materiales de la historia de La Araucanía. OBJETIVO GENERAL Establecer las formas de expresión y presencia de mapuches y españo35


les en parlamentos realizados en tres áreas de La Araucanía colonial entre 1605 y 1803 a través del estudio de los sitios y de los registros escritos de dichos eventos. RESULTADOS OBTENIDOS Evidencias arqueológicas y paisajísticas de presencia mapuche y española en parlamentos. Evidencias de formas de expresión mapuche en la documentación parlamentaria. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Sitio web: www.parlamentos.cl Documental Audiovisual “Expresión y presencia del Otro en la Frontera Araucana”. Organización de eventos científicos Jornadas Internacionales: El Padre Luis de Valdivia y los Mapuche. A 400 años de los primeros parlamentos (1612). Temuco, 5 y 6 de septiembre 2012. Artículos Científicos Dillehay, T. y Zavala, JM. (2013). Compromised Landscapes: The Proto-Panoptic of Colonial Araucanian and Spanish Parlamentos. Colonial Latin American Review, 22 (3), 320-342. Le Bonniec, F. (2014) “Des forêts vierges et impénétrables aux vastes exploitations de bois exotiques. Reconfiguration des figures paysagères et transformations environnementales en pays mapuche (Chili - XIXeXXIe siècles)”, Caravelle, N°102. Payàs G. y Zavala, JM. (2013). Approche interdisciplinaire de la médiation linguistique dans la frontière australe de l’empire colonial espagnol: deux outils méthodologiques. Meta, 58 (2).

36


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2012/2015

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Teorías contemporáneas del reconocimiento. Una lectura crítica de la obra de Honneth, Taylor y Ricoeur

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$30.560.000 Ejecutor »»Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Ricardo Salas Astrain Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»rsalas@uct.cl

El proyecto toma como punto de partida la elaboración honnethiana del reconocimiento para ponerla en una tensión con las propuestas de Taylor y Ricoeur. Las obras de Honneth y de Taylor son parte de los debates más relevantes acerca de la crítica del liberalismo, de la justicia y de la igualdad, como de las políticas multiculturales, que está ligado – en un caso – a la profundización del proyecto de la Teoría Crítica, y en el otro, ligado a una hermenéutica cultural de la modernidad que conecta con las políticas de las diferencias en el mundo anglosajón. OBJETIVO GENERAL Demostrar que la cuestión del reconocimiento permite replantear la teoría política, la justicia intercultural y el debate de los derechos de las minorías en el marco de la filosofía liberal y comunitarista. RESULTADOS OBTENIDOS A través del análisis de la teoría de A. Honneth expuesta principalmente en “La Lucha del Reconocimiento. Para una gramática moral de los conflictos sociales” y en otros textos posteriores, como base del paradigma del reconocimiento en la teoría política de la actual generación de la Escuela de Frankfurt, y de la lectura cruzada de las aportaciones teóricas de Ch. Taylor y de P. Ricoeur acerca del reconocimiento y de los actuales desarrollos ético-políticos de la hermenéutica 37


contemporánea, éstos puedan ser aplicados especialmente a la elaboración de campo político y jurídico de la justicia y de los derechos de las minorías, aplicando las consecuencias de las categorías de las teorías del reconocimiento, para problematizar algunas discusiones en contextos específicos ligados a las luchas de minorías, tal como aparecen en las obras de otros autores como S. Benhabib, de A.A. Roig y R. Fornet-Betancourt. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Capítulos de libro »»Salas, R. (2013). "Diálogo intercultural y Política del reconocimiento. Aproximaciones al conflicto en tierras mapuches (Chile), en Santos José (Ed.), Liberación, Interculturalidad e Historia de las ideas, (pp.125-143), Santiago de Chile, IDEA, 2013. »»Salas, R. (2015). Ética en América Latina: convergencias, dilemas y desafíos desde una teoría del reconocimiento, en Jovino Pizzi (organizador), Desafíos éticos e os descompassos da democracia na America Latina, (pp. 86-104). Pelotas, Editorial UFPEL.

38


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2012/2015

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Modelo de evaluación de condiciones para el ejercicio de la parentalidad (MECEP). En el marco de la política de protección de derechos de la infancia

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$112.000.000 Ejecutor »»Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Magaly Cabrolié Vargas Investigadores »»Lilian Sanhueza, Andrés Roldán, Marcela Vásquez Estado »»Finalizado Contacto »»mcabrolie@uct.cl

En Chile, en el marco de la Política de Protección de Derechos de la Infancia, se considera indispensable la evaluación de la parentalidad. Sin embargo, no existen, hasta ahora, instrumentos propios que respondan pertinentemente a las configuraciones actuales de la familia chilena, considerando elementos de diversidad étnica, cultural y geográfica. Esto se traduce en la existencia de distintas corrientes teóricas que definen parentalidad y a partir de las que se desprenden instrumentos de evaluación de muy diversas índoles, no existiendo una definición consensuada que esté a la base de la Política Nacional de Infancia. Por otra parte, todos los instrumentos utilizados para evaluar parentalidad han sido construidos para realidades sociales y culturales distintas a la chilena y latinoamericana. Lo anterior lleva a que los equipos psicosociales en Chile utilicen instrumentos inespecíficos para evaluar parentalidad. Frente al desconocimiento de aquellos elementos que debieran ser parte de una evaluación parental adecuada a la realidad nacional y local, es que emerge la necesidad de llevar a cabo este proyecto científico-tecnológico. OBJETIVO GENERAL Elaborar un Modelo de Evaluación de Condiciones para el Ejercicio de la Parentalidad (MECEP), con pertinencia y flexibilidad para la protec39


ción de derechos de la infancia, a través de un diseño de investigación científico tecnológico. RESULTADOS OBTENIDOS Modelo MECEP probado, evaluado y reformulado, con atributos de pertinencia, flexibilidad, oportunidad y disminución del sesgo profesional, con sus protocolos destinados a orientar los procesos de evaluación de la parentalidad que realizan los profesionales de los programas de protección de derechos de la infancia en la Región de La Araucanía. Protocolos destinados a orientar los procesos de evaluación de la parentalidad que realizan los profesionales de los programas de protección de derechos de la infancia en la Región de La Araucanía. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Congresos y Seminarios »»Cabriolé, M. (2013). Evaluación de Necesidades de los Niños y Calidad de Vida. Comunicación presentada en el Coloquio Internacional, Universidad de Nantes, Francia. »»Sellenet, C. (2013). Descifrando la Parentalidad más allá del rol parental. Comunicación presentada en Seminario, Universidad Católica de Temuco, Chile.

40


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2013/2016

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Tenencia de la tierra e imaginarios colectivos entre los dueños de los fundos araucanos: reforma, contrarreforma y modernización agraria desde las subjetividades esquivadas de los hacendados

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$63.396.000 Ejecutor »»Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales Director »»José Díaz Diego Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»jose.diaz@uct.cl

Esta investigación persigue hacer emerger una descripción en términos significativos de las acciones y disposiciones de los dueños de fundo durante la reforma agraria, la contrarreforma y la consolidación de la moderna agricultura en el sur chileno, prestando especial atención a La Araucanía, por el papel que jugó el proceso reformista en la radicalización de las posiciones entre los agentes rurales de esta región. OBJETIVO GENERAL Avanzar cualitativamente en la comprensión de la reforma agraria chilena, especialmente durante la etapa de Salvador Allende, y la posterior contrarreforma acometida por el régimen de Augusto Pinochet, además de re-conocer la reorganización del campo araucano y de las familias tradicionalmente empoderadas en él durante el posterior periodo democrático, aportando, desde la Antropología Social, la visión, posición y perspectiva de los dueños de fundo, con objeto de explorar y hacer emerger discursos, vivencias, propuestas y trayectorias vitales esquivadas desde los estudios culturales pero imprescindibles para completar el conocimiento sobre la reforma agraria y sus implicaciones en la vida cotidiana y el proyecto familiar de todos los directamente implicados. 41


RESULTADOS ESPERADOS A partir de la recopilación y análisis archivístico y etnográfico de los testimonios de los dueños de fundo, sus familiares y su entorno social más próximo sobre la reforma agraria de finales de los años 60 y comienzos de los 70 del siglo XX, se quiere enriquecer el conocimiento histórico y antropológico sobre los alcances de la reforma agraria en La Araucanía, el papel jugado por los medianos y grandes agricultores durante el proceso y las características del imaginario latifundista vinculado tanto a la propiedad de la tierra como a las relaciones sociales en ella imbuidas. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Artículos científicos »»Díaz Diego, J. y Órdenes Delgado, M. 2016 “Sujetos esquivados, memorias evadidas: sesgos antropológicos e historiográficos en torno a los dueños de la tierra en estudios de reforma agraria, el caso del sur de Chile”. História Unisinos. Universidad do Vale do Rio dos Sinos. Sấo Leopoldo (Brasil) (Indexada en el Arts and Humanities Citation Index). ISSN: 2236-1782. »»Órdenes, M. y Díaz Diego, J. 2015. “Discurso y movimiento gremial terrateniente durante la reforma agraria de Eduardo Frei Montalva en el centro y sur de Chile, 1964-1970”. Revista de História Regional, vol. 20, núm. 1, pp. 47-75. Universidad Estadual de Ponta Grossa (Brasil) (Indexada en SCOPUS). ISSN: 1414-0055.

42


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2014/2016

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

¿Presidencialismo o conflicto original? Redefiniendo causas de la inestabilidad política en América Latina

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$81.300.000 Ejecutor »»Departamento de Lenguas, Facultad de Artes y Humanidades Director »»Sergio Toro Investigadores »»Juan Carlos Arellano Estado »»Finalizado Contacto »»jarellano@uct.cl

La propuesta es realizar una investigación de largo alcance que se remonte al origen de las instituciones representativas y que examine las variables de tipo político institucional sobre las que se forja el presidencialismo en América Latina. Para ello, se buscará reactivar la discusión sobre presidencialismos y democracias delegativas, trasladándola al origen de las repúblicas e indagando las dinámicas que habrían construido un camino de inestabilidad en el continente. En apretada síntesis, este proyecto tiene la ambición de reevaluar el proceso de formación de las repúblicas a través de la explicación de los conflictos políticos latentes, revisitando el debate comparado sobre los presidencialismos -iniciado por Linz (1978)- y las democracias delegativas –propuestas por O’Donnell (1994). La investigación trabajará sobre variables intervinientes y mecanismos causales que ayuden a dilucidar la paradoja de la fragilidad del continente. En lo fundamental nos centraremos en las variables políticas, desempaquetando fórmulas y recontextualizando los trabajos seminales sobre el origen y evolución de las instituciones representativas en el continente. La pertinencia de esta investigación es que se centra en encontrar la estructura latente de la inestabilidad política, mediante un trabajo de investigación comparado y diacrónico sobre la construcción institucional del continente. El análisis se desarrollará a través de técnicas caso-orientadas con una aproximación desde los métodos cualitativos inferenciales, sobre la base de dos momentos: a) 43


la observación de América Latina como una sola gran unidad, a través del contraste de hipótesis alternativas mediante los test propuestos por el método de process tracing y b) la selección de casos y su análisis mediante herramientas de comparative historical analysis. OBJETIVO GENERAL Incorporar un nuevo análisis para la explicación de la inestabilidad institucional y la persistencia del presidencialismo como principal diseño político de América Latina. RESULTADOS ESPERADOS Sistematizar los diferentes conflictos originarios presentados en la construcción republicana de América Latina a través de análisis de trabajos y fuentes secundarias desarrolladas en cada uno de los países Distinguir, analizar y criticar el resultado de los análisis históricos, teóricos y empíricos relacionados con la inestabilidad institucional y el modelo presidencialista en América Latina. Distinguir y explicar los orígenes, desarrollo y mecanismos causales de la inestabilidad institucional en la historia de América Latina Analizar los factores que explican la persistencia del presidencialismo como principal diseño institucional de América Latina.

44


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2014/2016

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

La formación de los trabajadores sociales en Chile: Un acercamiento interpretativo a la dimensión histórica-política de sus perspectivas teóricas

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$43.380.000 Ejecutor »»Facultad de Ciencias Sociales Y Jurídicas, Departamento de Trabajo Social Director »»Luis Alberto Vivero Arriagada Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»lvivero@uct.cl

Las ciencias sociales en general, han sido permeabilizadas y tensionadas por la concepción neoliberal. En el campo del Trabajo Social es necesario develar y comprender su dimensión histórica y política, sus niveles teórico y práctico, y por lo tanto de qué forma este sustento ideológico también se expresaría en el tipo de formación que se imparten en las Escuelas de Trabajo Social a nivel nacional. Hasta enero del 2014, se impartía un total de 165 programas de Trabajo Social, 10 en universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH), el resto en diferentes sedes de un total de 21 universidades privadas y 4 Institutos Profesionales. A partir de este escenario, nos preguntamos cuáles son las perspectivas teóricas que sustentan el proceso formativo y hasta dónde dichas opciones están orientadas desde una perspectiva crítica, a generar transformaciones sociales, o más bien sustentan una acción tendiente al control social o mantenimiento del estatus quo. OBJETIVO GENERAL Describir e interpretar de qué forma se expresa la articulación entre las perspectivas teóricas asumidas en el proceso de formación académica de las distintas Escuelas de Trabajo en Chile, respecto del actual momento socio-histórico y político y de qué forma estas concepciones 45


teóricas, condicionan la práctica y el rol ético-político del profesional RESULTADOS ESPERADOS Llevar a cabo un acercamiento sistemático que permita distinguir los referentes teóricos que están a la base del ser y del quehacer del trabajo social, de qué manera se expresa la coexistencia entre perspectivas conservadoras y críticas, y con ello aportar no solo al conocimiento disciplinar, sino que al propio quehacer como objeto de conocimiento y la acción profesional como práctica socio-política. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Capítulos en libros Vivero L. (2015) El Trabajo Social en la era neoliberal: Desafíos para una neo-reconceptulización. En Paula Vidal Molina (Coord.) “Trabajo Social en Chile: Un siglo de Trayectoria”. Santiago. Chile. Ril Editores. Vivero L. (2015) El trabajo social en el Chile actual: Desafíos epistémicos-político. En Julia Cerda (coord.) “90 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica. Santiago, Chile. Editorial Universidad Tecnológica de Chile.

46


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2014/2017

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Peritaje antropológico para la Defensa Penal en contextos de diversidad cultural

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$138.227.000 Ejecutor »»Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Marcelo Behro Castillo Investigadores »»Paulo Castro, Juan Faúndes, Fabien Le Bonniec, Rosamel Millaman, Aldo Vidal, Ximena Alarcón Estado »»En ejecución Contacto »»mberho@uct.cl

El peritaje antropológico constituye un ámbito de desempeño profesional especializado de la antropología sociocultural que se encuentra presente en las prácticas de justicia en diversos estados nacionales desde hace dos o más décadas. En Chile, este peritaje abarca el campo psiquiátrico, psicológico y social, entre otros y representa una herramienta útil para contribuir a la defensa penal en contextos de diversidad cultural. De acuerdo con el Modelo de Defensa Penal Indígena, el peritaje antropológico o “cultural” se practica respecto de las/los imputados pertenecientes a alguno de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional y que se encuentran implicados en situaciones de transgresión a las normas internas del grupo de pertenencia o bien de aquellas que afectan el ordenamiento jurídico dominante (en este caso, chileno). Sin embargo, el conocimiento de la metodología de trabajo del perito antropólogo es vago e insuficiente, lo que puede incidir en el nivel de confiabilidad y validez de la práctica y la prueba pericial. Asimismo, también son desconocidas las características disciplinarias y profesionales asociadas a las pericias, así como las condiciones metodológicas y comunicativas que se necesitan para su óptimo desarrollo. La eventual contribución del peritaje antropológico al proceso de defensa penal especializada se relaciona con la interacción profesional que establecen los abogados defensores, los peritos y los facilitadores interculturales. Actualmente, estas relaciones operan en términos informales, sujetos a juegos de confianza 47


relativos según los casos. OBJETIVO GENERAL Elaborar un modelo prototípico de gestión de peritaje antropológico que contribuya a mejorar la calidad de los servicios de defensa penal especializada, focalizado en contextos de diversidad cultural en la Araucanía. RESULTADOS ESPERADOS Definición de variables y dimensiones para el modelo prototípico de gestión de peritaje antropológico para la defensa penal en contextos de diversidad cultural. Diseño de modelo prototípico de gestión de peritaje antropológico probado en la DPP Araucanía Dado que este es un modelo inexistente, a desarrollar íntegramente en el país, con fondos públicos, se considera su registro en el sistema de Propiedad Intelectual, a nombre de la Universidad Católica de Temuco. PRODUCCIÓN CIENTIFICA Y DIFUSION ASOCIADA Seminario internacional “El peritaje antropológico en Chile y América latina. Aportes y desafíos en la justicia penal”. Taller intercultural “El peritaje antropológico en la defensa penal indígena. Diálogos con personalidades mapuche”.

48


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Regular 2015/2018

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Espacios Discursivos Alternos en La Araucanía AndinoLacustre: Imaginando y Creando la Identidad del Lugar

Calidad UCT »»Asociada Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$79.304.000 Ejecutor »»Departamento Antropología, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Hugo Marcelo Zunino Edelsberg (Universidad de La Frontera) Investigadores »»Claudia Sepúlveda (Universidad de La Frontera), Marcelo Berho Estado »»En ejecución Contacto »»mberho@uct.cl

Investigaciones recientes han mostrado que migrantes que acarrean proyectos de vida basados en diversas cosmovisiones, ideales y sueños, se han asentado en distintos lugares de la Araucanía Lacustre. Muchos de estos migrantes desarrollan iniciativas que marcan un contrapunto frente a los valores e ideales de la modernidad, como el progreso técnico y la organización racional del mundo material. Es en este contexto que este proyecto apuesta por conocer el proceso de gestación e implementación de algunas iniciativas que dan origen a estos espacios alternos, las prácticas sociales y discursivas a través de las cuales se constituyen los espacios alternos, y las identidades que emergen en los lugares en que se desarrollan las iniciativas materia de este estudio. Así, pretendemos avanzar desde la crítica abstracta hacia el conocimiento de algunas posibilidades abiertas para imaginar un futuro distinto para la Araucanía Andino-Lacustre. El proyecto se apoya en un entendimiento del discurso como el conjunto amplio de formas de ser, de pensar, de actuar y, sobretodo, formas de conocer (al mundo, la realidad y a nosotros mismos) que se expresan de modo experiencial, concreto, y vivenciable. En efecto, estos espacios de transgresión, al borde de la modernidad, son también lugares de esperanza, en donde seres humanos imaginativos están articulando iniciativas que buscan recrear una vida y un sentido del “bien-estar” diferentes a los predominantes. Los espacios discursivos alternos simbolizan las opciones abiertas para construir una sociedad distinta, 49


insinuando y manifestando así la posibilidad de un mundo distinto. OBJETIVO GENERAL Investigar el proceso de formación de espacios discursivos alternos y la forma en que estos espacios se relacionan con la identidad de los lugares en la Araucanía Andino-Lacustre. RESULTADOS ESPERADOS Describir el proceso de gestación e implementación de las iniciativas de transformación que dan origen a los espacios discursivos alternos. Identificar las prácticas sociales y discursivas a través de las cuales se constituyen los espacios alternos. Caracterizar las identidades que emergen en los lugares en que se desarrollan los espacios alternos. Sugerir vías para incorporar lo que representan los espacios alternos en iniciativas públicas y privadas que están imaginando el futuro de la Araucanía Andino Lacustre.

50


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2015/2017

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Interpretaciones Geoarqueológicas en el contexto de la variabilidad microambiental del sitio Pilauco, Pleistoceno tardío, Osorno, Chile.

Calidad UCT »»Asociada Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$147.578.000 Ejecutor »»Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Mario Pino Quivira (Universidad Austral de Chile) Investigadores »»Rayen Ximena Navarro Harris Estado »»En ejecución Contacto »»rayenxi@uct.cl

Este es el segundo proyecto Fondecyt ejecutado en el sitio de Pilauco. La investigación representa en esta fase una continuidad del estudio anterior pues mantiene su enfoque interdisciplinario y porque los esfuerzos están dirigidos a interpretar las relaciones entre los contextos geológicos, sedimentológicos y ambientales pleistocénicos. No obstante, en este actual proyecto además el énfasis está puesto en un enfoque geoarqueológico. Con este enfoque se desarrollará mejor el ámbito cultural, de manera de comprender las formas de habitar los espacios finipleistocénicos que tuvieron grupos de cazadores recolectores tempranos no especializados. OBJETIVO GENERAL Interpretar y evaluar las relaciones espacio-temporales entre microambientes y diferentes contextos humanos y faunísticos en el sitio Pilauco. HIPÓTESIS La diversidad microambiental, con una gradiente topográfica y de contenidos de agua, debiera asociarse con la presencia de una amplia variedad de registros arqueológicos y paleontológicos y procesos tafonómicos y ii) el sitio Pilauco con su entorno ambiental diverso constitu51


yó un enclave sostenido o recurrente en el tiempo para la intervención humana temprana, presencia que se fundamenta a través del registro de materiales líticos producidos mayoritariamente en rocas locales (basalto) y minoritariamente en recursos alóctonos (obsidiana y vidrios volcánicos dacíticos). Independientemente de la selección de las materias primas, la estrategia tecnológica utilizada por los antiguos talladores para la producción de estos conjuntos líticos, representa una estrategia común. Sus atributos recurrentes fueron el trabajo unifacial, una morfología escasamente estandarizada y desbastamiento primario restringido a los bordes, lo que permite adscribirlos a una tradición de larga temporalidad en Sudamérica denominada “Edge Trimmed Tradition”. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Apitulos de libro: Navarro Harris, X. “El sitio Pilauco, Osorno, Chile”. Los materiales culturales del sitio Pilauco. Capítulo 10. (en prensa). Navarro-Harris, X.; M. Pino & Ch. Stern. “Procurement and use of non conventional volcanic glass raw material in the Chilean Nordpatagonia: archaeological implications for the late Pleistocene Pilauco site. (en preparación).

52


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef Tecnológico 2016/2018

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad (MECeP): Ajuste y Aplicación en Diversidad de Contextos Socioculturales

Calidad UCT »»Responsable o Asociado Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$150.000.000 Ejecutor »»Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Magaly Cabrolié Investigadores »»Lilian Sanhueza, Marcela Vásquez, Christian De la Harpe, Marcelo Berho, Dasten Julian, Helder Binimelis Estado »» En ejecución Contacto »»mcabrolie@uct.cl

La Protección de Derechos de Infancia en Chile, expresada en orientaciones y bases técnicas de los programas del área de protección de derechos de SENAME, incorporan como aspecto indispensable la evaluación de parentalidad. No existían hasta ahora instrumentos propios que respondieran pertinentemente, considerando elementos de diversidad social, étnica, cultural y geográfica. Los instrumentos usados para evaluar parentalidad han sido construidos en realidades sociales y culturales distintas a la chilena. Ante esto se propuso el Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad MECeP, diseñado, probado y validado en programas de protección de La Araucanía, que evalúan parentalidad para tomar decisiones respecto de la protección de niños/as. MECeP considera múltiples dimensiones a evaluar llamadas CONDICIONES PARA LA PARENTALIDAD: Condiciones del contexto Sociocultural, Condiciones de Padres Madres y Cuidadores y Condiciones de Niños/Niñas/Adolescentes. En cada una hay Subdimensiones que pueden FACILITAR o DIFICULTAR la Parentalidad. Probado MECeP en una región del país, La Araucanía, se propone ahora llevarlo a condiciones más cercanas a su aplicación definitiva en diversidad de contextos socioculturales, en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, y Los Lagos, para modalidades de programas en las que ya fue validado el MECeP; y en La Araucanía para modalidades en las que no fue validado aún. Se revisarán las subdimensiones 53


del Contexto sociocultural: Hábitat, Situación Económica, Relaciones Interétnicas, Trabajo, y Apoyo Social, con el análisis de antecedentes e investigaciones locales y la experiencia de actores claves en proceso de evaluación de parentalidad en esos territorios, para ajustar el Modelo y su Protocolo, y cautelar un proceso de evaluación pertinente a las particularidades socioculturales de los territorios. Tras el proceso de ajuste se aplicará el MECeP para su validación. OBJETIVO GENERAL Aplicar el Modelo de Evaluación de Condiciones para la Parentalidad MECeP, ajustado a los diversos contextos socioculturales del país, para mejorar los procesos de evaluación de parentalidad realizados en torno a la protección de derechos de la infancia.

54


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Regular 2016/2018

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

El impacto de las ideas políticas en la concentración del poder. Cambio y persistencia institucional en América Latina (XIX)

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$ 114.630.000 Ejecutor »»Departamento de Sociología y Ciencia Política Director »»Juan Carlos Arellano G. Investigadores »»Sergio Toro M. (UDEC) Estado »» En ejecución Contacto »»jarellano@uct.cl

¿Por qué ante la serie de cambios institucionales acontecidos en América Latina (AL) se ha persistido en el (re) diseño de formas de gobiernos caracterizadas por la concentración del poder? Una escena que siempre ha implicado la activación de mecanismos institucionales como el otorgamiento de facultades extraordinarias, gobiernos por decreto, intensos procesos de reformas o derechamente el surgimiento de nuevas constituciones, todas fórmulas que han tenido como denominador común la concentración del poder en manos del Ejecutivo. Esta investigación busca explicar esta trayectoria institucional y las lógicas de cambio en AL a través del rol cumplido por las ideas políticas. Este estudio se inserta en la ciencia política desde una perspectiva neo-institucionalista, colocando especial atención al papel de las ideas políticas como variable explicativa para la compresión de los cambios y la trayectoria institucional. Por esto, el objetivo principal de esta investigación es determinar la preponderancia de las ideas políticas en la construcción del orden institucional en América Latina. En primer lugar, la hipótesis plantea que, en el contexto de crisis dominado por el conflicto y la incertidumbre institucional, las ideas se transforman en hojas de rutas para la agrupación de los actores colectivos en AL. Segundo, ante las complicaciones organizacionales generadas por los tres conflictos descritos, el triunfo del conjunto de ideas 55


que abogan por el diseño e implementación de formas de gobiernos centralizados se explica por su capacidad de imponerse frente a otras opciones ideacionales en la definición del problema. Las fuentes primarias utilizadas serán principalmente sesiones del congreso, discursos presidenciales, constituciones, decretos y leyes. El plan de trabajo contempla visitar archivos y bibliotecas chilenas, peruanas y colombianas. OBJETIVO GENERAL Se propone el análisis de tres casos para detectar cómo las ideas incidieron en la arquitectura institucional ante los tres conflictos. Puntualmente, se revisarán los casos de Chile, Perú y Colombia por presentar trayectorias institucionales disímiles a lo largo del siglo XIX. Esta selección permitirá realizar: a) un rastreo del conjunto de ideas sostenidas por los diversos actores durante los diferentes conflictos, momentos en los cuales se toman decisiones ante múltiples opciones ideacionales. b) El análisis comparado, desde una perspectiva histórica, permitirá subrayar el rol de las ideas en la definición de las trayectorias y los cambios institucionales, seleccionando para esto casos con variables exógenas (conflictos) y condiciones institucionales similares, pero con procesos disímiles a lo largo del siglo XIX.

56


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondef I&D 2016/2018

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Protocolo de atención con pertinencia cultural a usuarios mapuche en los tribunales de la Araucanía

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$150.000.000 Ejecutor »»Facultad de Ciencias Sociales y Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales Director »»Fabien Le Bonniec Investigadores »»Rosamel Millamán (UCT-Director Alterno), Marcelo Berho (UCT), Ricardo Salas (UCT), Gertrudis Payas (UCT), Carmen Gloria Garbarini (UCT), Myrna Villegas (Universidad de Chile), Pamela Nahuelcheo, Luz Marina Huenchucoy, Eduardo Mella, Cristopher Corvalan, Wladimir Martinez (tesista), Valeria Parra (practicante), Lorena Painevilu Estado »» En ejecución Contacto »»fabien@uct.cl

El enfoque participativo consiste en recoger las diversas visiones y prácticas de los agentes de la justicia y de los usuarios mapuche. Esto permitirá tomar en cuenta las diferencias entre tribunales según su competencia tomando en especial consideración las características y las particularidades de los procedimientos que se llevan a cabo en cada uno de ellos. Por otra parte, permitirá de considerar la diversidad interna lingüística y cultural de la sociedad mapuche contemporánea, de acuerdo con las identidades territoriales y las particularidades socioculturales de éstas. El resultado de esta investigación será un protocolo que tomará la forma de un conjunto breve de pautas y procedimientos escritos de conductas y actitudes dirigidos a magistrados y funcionarios del Poder Judicial y que beneficiará a las personas y grupos mapuche que acuden a los distintos tribunales regionales. El protocolo encontrará sus fundamentos en los estándares internacionales de derechos humanos referidos a pueblos originarios basándose en el estudio sistemático de normativas y protocolos de atención especializada a nivel nacional e internacional. OBJETIVO GENERAL El propósito del proyecto es elaborar un protocolo de atención con pertinencia cultural a usuarios mapuche en los tribunales de La Arau57


canía que el Poder judicial mediante la Corte de Apelaciones de Temuco, en el caso de la Región de La Araucanía, podría implementar en sus tribunales. RESULTADOS ESPERADOS Con este protocolo se espera entregar una herramienta a la Corte de Apelaciones de Temuco y a sus funcionarios con el fin de ofrecer una atención especializada a la población mapuche que transita todos los días por sus tribunales y de esta forma contribuir a mejorar la convivencia intercultural y el sentimiento de justicia en la región de la Araucanía y en el país.

58


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Newton Fund (Conicyt Cooperación Internacional) 2016/2019 Calidad UCT »»Responsable Duración »»34 meses Monto de ejecución »»$34.600.000 Ejecutor »»Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Javier Hernández Investigadores »»Emilio Moya, Gabriel Dueñas Estado »»En ejecución Contacto »»jhernandez@uct.cl

Facultad de Ciencias Sociales School to higher education, work transitions and exclusion: Insights and learning from four countries in times of social reform in Chile MR/N026527/1 La educación es considerada uno de los aspectos claves para lidiar con los problemas de (des)igualdad, en especial en el caso de países de bajos ingresos. En ese sentido, los sistemas educacionales de Chile y América Latina necesitan mejoras que permitan entregar a los jóvenes oportunidades efectivas de movilidad social y desarrollo personal. Para contribuir a los debates actuales acerca de políticas, prácticas y teorías en educación y las organizaciones que permiten la entrada y salida de las instituciones educacionales y laborales, el proyecto propuesto tiene por objetivo examinar comparativamente el acceso que tienen los jóvenes de cuatro países (Reino Unido, Chile, Alemania y Argentina) a oportunidades educativas y laborales, con énfasis en dos transiciones o hitos: el paso desde la escuela a la educación superior y aquél desde la educación superior hacia su puesto de trabajo o empleo. RESULTADOS ESPERADOS Se espera que los resultados y hallazgos de nuestro estudio multidisciplinario (que incluye elementos y enfoques de la educación, la sociología, la psicología, la administración y los estudios organizacionales) de carácter comparativo e internacional contribuyan a una mejor comprensión del rol que juega la educación superior en la estructura social, y en particular cuando Chile enfrenta tiempos de reformas. Al mismo 59


tiempo, se busca mejorar la información de quienes desarrollan políticas y prácticas educativas en los restantes tres países estudiados y en otros países que enfrenten desafíos respecto de su sistema educativo y sus niveles de equidad, y en paralelo contribuir al debate académico respecto de las etapas de vida y las transiciones educacionales y laborales. Los cuatro países seleccionados fueros escogidos en tanto casos representativos en base a sus diferencias a sus diferencias en aspectos clave (equidad, ingreso, cultura, relación educación-trabajo o sistemas educacionales) para la educación, socialización y entrada al mundo del trabajo de la gente joven.

60


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2016/2019

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Reclutamiento, selección de personal y estructura social: Análisis sociológico de los procedimientos seguidos por grandes empresas en Chile

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$63.473.000 Ejecutor »»Departamento de Sociología y Ciencia Política Director »»Javier Hernández Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»jhernandez@uct.cl

Se propone un estudio de tres años de duración y que combine métodos cuantitativos y cualitativos para observar cómo se expresan pautas cognitivas, culturales y de comportamiento en la contratación de las personas que van a llenar las posiciones más deseadas en industrias significativas en Chile. En este sentido, se busca conocer los procedimientos y mecanismos, así como también los marcos de comprensión que hacen que ciertas personas tengan mejores oportunidades para acceder a trabajos de alta recompensa respecto de otras personas que no tienen las mismas posibilidades. De este modo, se propone estudiar las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los procedimientos de reclutamiento que utilizan las grandes empresas de sectores clave en Chile?, ¿cuáles son aquellos que se utilizan para las posiciones o trayectorias conducentes a las posiciones de mayor importancia? ¿Quiénes son o cómo podrían caracterizarse los que participan y toman decisiones en los procesos de reclutamiento y selección de personal para posiciones y trayectorias centrales en grandes empresas de sectores clave en Chile? ¿Qué criterios y procesos cognitivos se emplean a la hora de filtrar y se61


leccionar candidatos a posiciones y trayectorias centrales en grandes empresas de sectores clave en Chile? ¿Cómo se vinculan los procesos de selección con el conocimiento experto y académico en materia de management y recursos humanos? El presente proyecto contempla un diseño mixto en el que se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas de levantamiento y análisis de investigación. De este modo se propone una triangulación metodológica de complementación. Se busca investigar a los que tienen la llave de entrada a las organizaciones y trayectorias que llevan a la elite, vale decir los individuos que seleccionan quiénes ingresan o no a las organizaciones estudiadas. En ese sentido, se propone la realización de una encuesta- catastro acerca de los departamentos de recursos humanos en grandes empresas de los sectores considerados clave (los que en una primera instancia serían: finanzas, consultoría de gestión, estudios de abogados, grandes empresas de retail, banca comercial, clínicas privadas, constructoras e inmobiliarias, gran minería, sector forestal, sector agro exportador, piscicultura, y vitivinícola), la ejecución de entrevistas a personas que tienen roles clave en los procedimientos de selección y un trabajo de análisis crítico de discurso respecto de la literatura asociada a reclutamiento, integración y asignación de personal que sustentan el trabajo experto de quienes ejercen estos cargos y funciones. OBJETIVO GENERAL Investigar el problema de la desigualdad desde el punto de vista de su dimensión organizacional y de la forma en que ella se produce y reproduce en la sociedad chilena mediante procesos de inclusión y exclusión.

62


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Iniciación 2016/2018

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Sobreviviendo la Presidencia: Crisis de gobiernos en América Latina

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$66.284.000 Ejecutor »»Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Christopher A. Martínez, PhD Investigadores »»Estado »» En ejecución Contacto »»christopher.martinez@uct.cl

Desde 1979, diecisiete presidentes latinoamericanos no han sido capaces de mantenerse en el poder hasta el final de su mandato constitucional. Estas presidencias “fallidas” ocurren cuando un presidente popularmente electo es forzado a abandonar el poder anticipadamente, pero sin comprometer el orden democrático del país. La mayoría de estos presidentes fallidos han dejado el poder en medio de una profunda crisis sociopolítica. Por ello, este proyecto busca ofrecer una explicación comprehensiva del fenómeno de la “sobrevivencia” presidencial en América Latina. La pregunta principal a responder en esta investigación es qué factores (y cómo) hacen que algunos presidentes logren completar su periodo presidencial sin mayores sobresaltos, mientras que otros son destituidos después de pasar de una crisis a otra. Estudios previos han encontrado que factores institucionales (apoyo legislativo, desbalance de poder, democracia), políticos (sistema de partidos, porcentaje de votos), económicos (desarrollo, recesiones e inflación) y sociales (protestas y huelgas) tienen importantes efectos sobre la sobrevivencia presidencial. OBJETIVO GENERAL En particular, usando una muestra más amplia y actualizada, este proyecto busca iluminar y explorar más de cerca la relación entre la tradición democrática de un país y la ocurrencia de presidencias falli63


das, relación cuya significancia estadística ha sido solo recientemente confirmada para los presidentes sudamericanos. RESULTADOS ESPERADOS Se utiliza una estrategia de investigación mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Usando survival analysis, se analizarán 138 administraciones, dieciséis de las cuales son presidencias fallidas, correspondientes a 18 países de la región, entre 1979 y 2015. Adicionalmente, se examinarán en profundidad tres presidentes fallidos –Fernando de la Rúa de Argentina (1999-2001), Lucio Gutiérrez de Ecuador (2003-2005) y Manuel Zelaya de Honduras (2006-2009)– y dos presidentes que “sobrevivieron” intentos por destituirlos –Ernesto Samper en Colombia (1994-1998) y Fernando Henrique Cardos en Brasil (1999-2003, segundo periodo).

64


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Regular 2016/2019

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Cartografía de la(s) precariedad(es) laboral(es) y las relaciones laborales de la Macro-Zona Sur. Tipología del trabajo precario y su incidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$127.944.000 Ejecutor »»Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Dasten Julián Vejar Investigadores »»Osvaldo Blanco, Fabián Almonacid (Universidad Austral de Chile) Estado »» En ejecución Contacto »»djulian@uct.cl

Los organismos internacionales han llamado la atención sobre el fenómeno de pauperización que ha sufrido el trabajo en las últimas décadas, centrándose en las características precarias que ha asumido el empleo a nivel global. Diversas investigaciones han propuesto fórmulas de identificar y medir el fenómeno de la precariedad laboral a través de una serie de indicadores, de manera de clarificar la connotación objetiva de la precariedad laboral al construir tipologías del trabajo precario y su dinamización. Por otra parte, una serie de investigaciones han indagado los elementos subjetivos de la precariedad laboral revisando las narrativas, identidades y sentidos presentes en la subjetivación de este fenómeno. La precariedad laboral, entendida como la inseguridad, insuficiencia, inestabilidad y vulnerabilidad en el trabajo, define el carácter de las relaciones entre los actores del mundo del trabajo, lo cual ha concitado una necesaria y relevante revisión de las bases históricas, económicas y productivas de las economías en la región. Sin embargo, para la literatura que ha abordado empíricamente esta transformación, estos cambios no pasan de la constatación diagnóstica y descriptiva del fenómeno. Proponemos, al igual que diversos autores, que la precariedad laboral debe ser analizada como un proceso relacional, el 65


cual no sólo se despliega en el campo de las regulaciones y dispositivos jurídicoformales, sino que también en las nuevas configuraciones de la organización del trabajo y los desafíos a los modos tradicionales de subjetivación laboral. OBJETIVO GENERAL Identificar y analizar la precariedad laboral en la Zona Centro-Sur de Chile, a partir del estudio de los diversos escenarios en que se expresa la precariedad laboral en las relaciones laborales, enfatizando como punto de cuestión la relación entre subjetividades, tipologías de trabajo precario y repertorios de acción colectiva de los trabajadores en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. RESULTADOS ESPERADOS Esperamos obtener una caracterización de la relación entre las diversas formas de trabajo, su tradición, historia y diversidad, con la actual predominancia del empleo asalariado, precario y la redefinición de las relaciones laborales en las regiones de la Zona Centro-Sur. También esperamos obtener una cartografía de las formas de trabajo a las cuales han estado asociadas históricamente las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, y las formas que ha cobrado hoy en día la precariedad laboral en las relaciones entre sindicatos, empleadores y la institucionalidad gubernamental.

66


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Regular 2016/2020

Facultad de Ciencias Sociales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010

Calidad UCT »»Asociado Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$179.292.000 Ejecutor »»Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Director »»Fabián Almonacid (Universidad Austral de Chile) Investigadores »»Dasten Julián Vejar Estado »»En ejecución Contacto »»djulian@uct.cl

Se plantea, a modo de hipótesis, que la economía silvoagropecuaria sureña, internacionalizada y transnacionalizada, es la expresión de un régimen de acumulación desigual, dominio del capital sobre el trabajo, sostenido por un modo de regulación, en el que el Estado y la organización del trabajo juegan un papel clave. Las empresas exportadoras mantienen escasos vínculos de beneficio mutuo con campesinos e indígenas, más bien tienen relaciones competitivas/conflictivas. A su vez, esta economía regional se integra al mundo, bajo la dependencia del centro del país, que controla el transporte, las finanzas y el comercio exterior. Por último, la internacionalización si bien ha permitido incrementar la productividad de los productores locales, los mayores beneficios de este proceso han sido para grandes empresas nacionales y transnacionales y no para pequeños y medianos productores y comunidades indígenas. OBJETIVO GENERAL En general, se busca comprender a la economía silvoagropecuaria del sur de Chile como una manifestación regional de una economía periférica dentro del proceso de mundialización que ha experimentado el capitalismo neoliberal. También, definir los factores que originaron y modificaron, junto a las etapas y contenidos, el proceso de internacionalización y transnacionalización de esta economía.

67


RESULTADOS ESPERADOS Como resultados esperados; primero, realizar una investigación de historia económica, con el respaldo de la sociología del trabajo, hecha por investigadores de dos universidades del sur de Chile; segundo, generar un equipo de investigación y debate en el sur sobre esta problemática, con vínculos internacionales, que producirá ocho ponencias nacionales, patrocinará una tesis de pregrado y otra de postgrado, dos artículos ISI, dos artículos Scielo, tres seminarios, dos ponencias internacionales y un libro.

68


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef Regular 2012/2015

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Investigación del conocimiento profesional, las creencias implícitas y el desempeño en aula de estudiantes de Pedagogía en Inglés como estrategia de generación de indicadores de monitoreo de su proceso formativo

Calidad UCT »»Asociada Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$141.590.000 Ejecutor »»Pedagogía en Inglés, Facultad de Educación Director »»Claudio Díaz Larenas (Universidad de Concepción) Investigadores »»Tania Tagle Estado »»Finalizado Contacto »»ttagle@uct.cl

Este proyecto tuvo como objetivo inicial analizar el conocimiento profesional, las creencias implícitas y el desempeño en aula de un grupo de 511 estudiantes de Pedagogía en Inglés que se encontraban en tres etapas distintas de su formación: años 1, 3 y 5. Mediante un diseño investigativo mixto (cuantitativo y cualitativo), se exploró, en una primera etapa, el conocimiento profesional y las creencias implícitas de estos informantes con una batería de inventarios y una entrevista semi-estructurada de recuerdo estimulado. Se recogió información respecto de las siguientes categorías: conocimiento profesional, creencias implícitas, estilos y estrategias de enseñanza de los participantes. En una segunda etapa, la técnica de observación grabada no-participante permitió abordar el desempeño en aula de los informantes y evaluar la congruencia o incongruencia entre su conocimiento profesional, sus creencias implícitas (discurso), y sus prácticas pedagógicas (actuación). En una tercera etapa, todos los datos recogidos durante la investigación en conjunto con el análisis de los documentos oficiales para la Formación Inicial Docente en Chile sirvieron como insumo para construir un mapa de indicadores de monitoreo y seguimiento de los procesos formativos de los estudiantes en la carrera de Pedagogía en 69


Inglés de estas tres universidades. En la cuarta etapa se construyeron instrumentos de monitoreo y seguimiento, a partir de los indicadores levantados en la etapa anterior, para luego albergarlos en un ambiente virtual de monitoreo y seguimiento de los procesos formativos de los estudiantes-profesores, disponible para las tres universidades y para otras universidades nacionales interesadas en esta investigación aplicada. RESULTADOS OBTENIDOS Mapa de indicadores de monitoreo para evaluar el avance del conocimiento profesional y las creencias implícitas de los estudiantes-profesores en el primer, tercero y quinto año de su proceso formativo en las tres universidades. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Artículos científicos Alarcón, P., Díaz, C., Tagle, T., Ramos, L., & Quintana, M. (2014). Conceptualizaciones metafóricas sobre el rol del profesor en estudiantes de pedagogía. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 27-44. Alarcón, P., Díaz, C., Tagle, T., Ramos, L., & Quintana, M. (2014). Metáforas para profesor y estudiante de pedagogía, en un grupo de estudiantes de pedagogía chilenos. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 512-543. Tagle Ochoa, T., Díaz Larenas, C., Alarcón Hernández, P., Quintana Lara, M., & Ramos Leiva, L. (2014). Creencias de estudiantes de pedagogía sobre la enseñanza del inglés. [Beliefs of trainee teachers regarding English teaching]. Folios, 0(39), 77-87.

70


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2013/2016

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Impacto del aprendizaje entre iguales en la construcción de la comprensión lectora y dominio lector en alumnos/as pertenecientes a contextos escolares vulnerables de la IX Región

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$68.185.000 Ejecutor »»Educación Básica, Facultad de Educación Director »»Vanessa Valdebenito Zambrano Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»vvaldebenito@uct.cl

La competencia lectora y las habilidades que la componen, son necesarias y fundamentales no sólo para comprender y utilizar textos escritos, sino también para poder alcanzar objetivos propios y participar íntegramente en la sociedad. Su fomento configuraría, sobre todo en el alumnado que se encuentra en situación de vulnerabilidad, una herramienta que permitirá acceder y desenvolverse con éxito en el contexto escolar y social, pero también para adquirir la capacidad de seguir aprendiendo autónomamente a lo largo de la vida. Por su parte, la tutoría entre iguales es entendida como una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje, respondiendo a los principios constructivistas y gozando de una amplia trayectoria en el contexto anglosajón, siendo recomendada por la Agencia Europea de Educación Especial o la UNESCO como una de las prácticas instructivas más efectivas para la educación inclusiva y de calidad. OBJETIVO GENERAL Evidenciar el impacto de un diseño didáctico fundamentado en la tutoría entre iguales, en el desarrollo de la comprensión y dominio lector en alumnos de escuelas vulnerables, profundizando en la descripción de las variables implicadas en su proceso de enseñanza-aprendizaje. 71


RESULTADOS La estrategia tutoría entre iguales tuvo un impacto relevante en la construcción de la comprensión lectora y dominio lector de los estudiantes de 3° y 4° básico de las 6 escuelas participantes, respecto a un grupo de estudiantes del grupo de comparación, pertenecientes a 5 centros educativos de similares características. Se evidencia en los docentes que han llegado a cabo la implementación, una modificación de sus concepciones en relación a las formas de colaboración para alcanzar el aprendizaje significativo, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Artículos Científicos Valdebenito, V. & Duran, D. (2015). Formas de interacción implicadas en la promoción de estrategias de comprensión lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (2), 75-85. Valdebenito, V. & Duran, D. (2015). The coordinating role of the teacher in a peer tutoring programme. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 2000-2006. Valdebenito, V. & Duran, D. (2014) ¿Puede la escuela compartir la capacidad de enseñar?. Intersecciones Educativas, 5, 109 -124.

72


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2014/2017

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Socialización emocional en la educación familiar mapuche

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$74.170.000 Ejecutor »»Facultad de Educación, Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural Director »»Enrique Riquelme Mella Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»eriquelme@uct.cl

En el marco de la escolarización, el comportamiento emocional de niños que pertenecen a culturas minoritarias, como la mapuche, puede ser erróneamente interpretado. Esto puede conducir a procesos de discriminación e inequidad, en tanto la forma de representar y expresar la emoción desde la cultura y educación familiar mapuche puede no ser deseable desde la racionalidad occidental en el contexto escolar. El problema se relaciona con la necesidad de conocer y comprender la dimensión emocional que subyace a la educación familiar mapuche, profundamente asociada a la dimensión identitaria en contextos interculturales, así como favorecer el respeto en procesos de relación entre los estudiantes de ascendencia mapuche y no mapuche en contextos escolares. OBJETIVO GENERAL Revelar los procesos de socialización emocional en la educación familiar mapuche como base para la construcción psicosocial sobre las representaciones de las emociones y la forma en que estas se expresan conductualmente en distintos contextos de educación formal. RESULTADOS ESPERADOS Los resultados de este proyecto aportarán 1) Al estudio de la emoción en la educación familiar mapuche, desde una perspectiva psicosocial, 73


así como un conjunto de representaciones asociadas a la educación emocional y al “saber sentir” como competencia emocional en contextos de educación formal familiar y escolar. 2) Permitirán explorar las implicaciones conceptuales y prácticas que permitan aportar a una educación contextualizada interculturalmente de estudiantes de ascendencia mapuche y no mapuche. 3) Vendrán a dar respuesta a la necesidad de reconocimiento sobre el “deber sentir” que subyace a los conocimientos educativos mapuches transmitidos en la familia y cultura, y la necesaria modificación en las dinámicas propias de educación de los contextos educativos interculturales que han históricamente negado esta dimensión tanto en los niños mapuches como no mapuches. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Artículos Científicos Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. & Riquelme, E. (2016) Identidad Profesional Docente: Práctica Pedagógica en contexto Mapuche. Estudios Pedagógicos. (En prensa) Riquelme, E. & Montero, I. (2016) Efectos a largo plazo de un programa de lectura mediada para el desarrollo de competencias emocionales. Cultura y Educación. (En prensa). Quilaqueo, D.; Quintriqueo, S. & Riquelme, E. (2015). Identidad profesional docente: profesores de pedagogía en educación básica intercultural en contexto mapuche. En A. D. Quilaqueo; S. Quintriqueo., & F. Peña. (Eds.) Interculturalidad en contexto de diversidad social y cultural: Desafíos de la Investigación Educativa en Contexto Indígena (237-262). Chile: Ediciones UCT.

74


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2014/2018

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Construcción social del conocimiento educativo mapuche: doble racionalidad y desafíos para una escolarización intercultural

Calidad UCT »»Responsable Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$185.390.000 Ejecutor »»Facultad de Educación Director »»Daniel Quilaqueo Rapimán Investigadores »»Segundo Quintriqueo, Enrique Riquelme, Fabien Le Bonniec, Elisa Loncón Estado »»En ejecución Contacto »» dquilaq@uct.cl

Esta propuesta pretende estudiar la construcción social de la doble racionalidad en educación, que poseen los padres de familias de origen mapuche sobre el conocimiento educativo propio y escolar. Se trata de una construcción social apoyada en la escolarización y la educación familiar. La problemática que se aborda es la necesidad de reconocimiento histórico-cultural y sociopolítico de la construcción social de la doble racionalidad, para comprender cómo han respondido, las familias mapuches, para formar y orientar cultural y socialmente a sus hijos que viven en contextos de diversidad social y cultural. Esto porque es necesario explicar y comprender los significados de sus representaciones sobre el conocimiento mapuche y escolar, como una adaptación sociocultural a los nuevos escenarios de relaciones interétnicas e interculturales. OBJETIVO GENERAL Develar la construcción social de la doble racionalidad en educación y los desafíos que presenta para una escolarización intercultural entre los padres de familia, para comprender cómo han sido orientados y cómo orientan cultural y socialmente a sus hijos en contextos multiculturales ante la necesidad de reconocimiento histórico-cultural y sociopolítico. 75


RESULTADOS ESPERADOS Tipificación de los contenidos de la doble racionalidad en educación de padres de familias mapuches, según la educación familiar y escolar, para una propuesta de educación intercultural de escuelas situadas en contexto mapuche; Caracterización del diálogo de saberes desde la racionalidad del conocimiento educativo mapuche y escolar. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Artículos Científicos Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Riquelme, E. (2016). “Educación mapuche y educación escolar en la araucanía: ¿doble racionalidad educativa?”. Cadernos de Pesquisa. Quilaqueo, D.; S. Quintriqueo; H. Torres y G. Muñoz (2014). “Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural”, Chungara Revista de Antropología Chilena, volumen 46, número 2. P. 271-283. Quilaqueo, D.; H. Torres (2014). “Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas”. Revista Alpha, N° 37 p. 285-300. Libros Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Peña-Cortés, F. (Editores) (2015). Interculturalidad en contexto de diversidad social y cultural. Desafíos de la Investigación Educativa en Contexto Indígena. Ediciones Universidad Católica de Temuco. Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. (2016). Métodos Educativos mapuche: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque de educación intercultural. Ediciones Universidad Católica de Temuco.

76


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2014/2017

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Identidad de lugar narrada. Espacios socioculturales recreados por familias mapuches en la ciudad de Santiago

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$80.553.000 Ejecutor »»Facultad de Educación, Carrera de Pedagogía en Inglés Director »»María Eugenia Merino Dickinson Investigadores »»Sandra Becerra Estado »»Finalizado Contacto »»mmerino@uct.cl

Esta investigación cualitativa de carácter descriptivo se plantea describir la identidad de lugar narrada por familias mapuches acerca de los espacios recreados y las acciones que realizan para negociar simbólicamente los significados transferidos a dichos espacios en contexto urbano, todo ello a través de historias de vida de jóvenes y sus adultos mapuches de la ciudad de Santiago. Las historias de vida se relevarán mediante un focus group familiar y tres entrevistas semi-estructuradas individuales por cada familia. Los criterios de selección incluyen que los participantes se identifiquen como personas mapuches, que alguno de sus miembros mayores haya sido inmigrante en la ciudad de Santiago, que sean representativos de diversos niveles educacionales (educación básica, media, universitaria y/o técnica), y de variadas actividades laborales (profesional, técnico, empleado, auto gestionado). La selección de la muestra será de tipo intencional indicativo. OBJETIVO GENERAL Develar la identidad de lugar de familias mapuches de la ciudad de Santiago a través de la narración de historias de vida. RESULTADOS ESPERADOS 77


Los resultados del proyecto aportarán nuevos conocimientos acerca de cómo las familias mapuches que residen en la ciudad de Santiago narran su identidad de lugar y cómo recrean espacios en sus barrios y comunas para desarrollar actividades socioculturales que les permitan conservar y sustentar su cultura. Asimismo, el conocimiento relevado de este estudio podrá contribuir a un mejor entendimiento de las necesidades culturales de los grupos indígenas que migran hacia Santiago quienes requieren generar espacios que les sean culturalmente pertinentes para el mantenimiento de su identidad y su cultura. Asimismo, los conocimientos podrán aportar a la sensibilización de las instituciones gubernamentales y de gobierno local en la generación de políticas públicas que permitan una re-planificación territorial culturalmente pertinente para los grupos étnicos e indígenas que residen en la ciudad de Santiago. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Artículos Científicos Merino, M.E.; Radcliffe, S.; Becerra, S.; Aillañir, C. 2016 Meaningful Places: Mapuche urban identity and cultural recreated places in the Santiago landscape, Chile. Latin American and Caribbean Studies (LACES). Becerra, S.; Merino, M.E.; Larrañaga, D.; Klenner, M. 2016 The Role of Mapuche Women in the Recreation of Cultural Practices, Place Identity, and Attachment to New Urban Spaces in Santiago de Chile.

78


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef Regular 2014/2018

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Conocimientos geográficos y territoriales mapuches: una base para la formulación de contenidos educativos interculturales pertinentes y contextualizados

Calidad UCT »»Responsable Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$195.080.000 Ejecutor »»Facultad de Educación Director »»Segundo Enrique Quintriqueo Millán Investigadores »»Fernando Peña, Daniel Quilaqueo, Maritza Gutiérrez, Blanca Morales Estado »»En ejecución Contacto »»squintri@uct.cl

Esta investigación se constituye en un estudio de profundización sobre los conocimientos geográficos y territoriales mapuche, como base para la formulación de contenidos educativos interculturales. Dichos resultados permiten sostener que existen ciertas prácticas sociales, culturales e históricas que están plasmadas en la memoria social mapuche con respecto a conocimientos geográficos y territoriales que han transformado la vida social en las territorialidades Lafkenche (Borde Costero) y Pewenche (Sector Cordillerano). Estas prácticas sociales y culturales constituyen aspectos centrales en la construcción de nuevos conocimientos mapuche y no mapuche posibles de observar en hitos y hechos geográficos, procesos y nociones que están unidas al origen de la vida, a los procesos de conquista y resistencia, como también a los procesos de apropiación y reapropiación social, política, económica y espiritual del territorio. OBJETIVO GENERAL Develar las dimensiones y conocimientos de la geografía y del territorio como espacio histórico, socialmente construido en la relación del ser humano con la naturaleza, en el espacio y el tiempo, desde la perspectiva del conocimiento indígena y occidental. 79


RESULTADOS ESPERADOS Aportar conocimientos educativos mapuche sobre la geografía y el territorio, considerando sus dimensiones históricas, ecológicas, políticas, socioculturales y espirituales Contribuir a la construcción de una epistemología del conocimiento mapuche sobre el territorio, la geografía local y sus patrones de distribución. Además, sus dinámicas y procesos como componentes relevantes en la construcción de la identidad sociocultural e identidades territoriales, desde el conocimiento indígena y occidental asociado al rendimiento académico PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Artículos Científicos Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Peña-Cortés, F. y Muñoz, G. (2015). Conocimientos culturales como contenidos de la educación familiar mapuche. Revista ALPHA, N° 40, pp. 131-146. Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Gutiérrez, M. & Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 17 (2), pp. 201-217. Capítulos de Libro Quintriqueo, S. y Gerardo Muñoz. (2015). Demandes éducationnelles socio-historique et interculturel dans le contexte mapuche (pp. 95121). En Salas, R. et Le Bonniec F. «Les Mapuche à la Mode». Paris : L’Harmattan. Quintriqueo, S. (2015). Demandas educacionales mapuches: formación de profesores en educación intercultural (pp. 165-189). En Aparicio, M. (2015), Interculturalidad y Universidad. Mendoza: Zeta Editores.

80


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2014/2016

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en estudiantes universitarios de las regiones del Maule, Bío-Bío y La Araucanía

Calidad UCT

Asociada Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$88.701.000 Ejecutor »»Educación Básica, Facultad de Educación Director »»Susan Valeria Sanhueza Henríquez (Universidad Católica del Maule) Co-Investigadores »»Miguel Claudio Friz Carrillo (Universidad del Bío-Bío) Segundo Enrique Quintriqueo Millán Estado »»Finalizado Contacto »»squintri@uct.cl

La investigación se relaciona con la comunicación entre futuros profesores que son interlocutores de una misma cultura y con sujetos que pertenecen a culturas diferentes, donde la interpretación del sentido de códigos culturales limita la comunicación eficaz en los procesos educativos escolares. La metodología que se propone es la investigación educativa, basada en la complementariedad metodológica cualitativa y cuantitativa ya que la naturaleza del objeto de investigación es compleja y se encuentra asociada a los contextos institucionales donde se desarrollan las prácticas docentes. Optamos por un diseño pre-experimental de casos con una sola medición, que consiste en administrar el Programa de Desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural (PDCCI) y posteriormente aplicar una medición de las variables (competencias) para observar cuál será el nivel del grupo en estas variables. OBJETIVO GENERAL Develar las distintas dimensiones de la Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes de pedagogía, analizando los significados que los estudiantes otorgan a la comunicación como un elemento constitutivo en la construcción de su identidad profesional de futuros profesores que deben desempeñarse en contextos socioculturales 81


diversos, caracterizados por la ruralidad, multiculturalidad, interculturalidad e inmigración urbana en las regiones del Maule, el Bío-Bío y La Araucanía. RESULTADOS ESPERADOS Aportar con una base de conocimientos para el estudio la Competencia Comunicativa Intercultural desde las dimensiones cognitivas, afectivas y comportamentales, como un marco de referencia para la formación inicial docente a nivel regional y nacional. Diseñar un programa educativo para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes de las universidades participantes al contexto de estudio. Formular una propuesta para analizar los significados que los estudiantes otorgan a la comunicación intercultural como elemento constitutivo de la construcción de su identidad profesional que, de algún modo, están orientados para desempeñarse en contextos de ruralidad, multiculturalidad, interculturalidad e inmigración urbana. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Sanhueza, S., Friz, M. y Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnos inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, n° 16, vol. 3, pp. 148-162. Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Gutiérrez, M. & Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 17 (2), pp. 201-217l.

82


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2015/2018

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

La historia escolar en contextos interétnicos e interculturales: un estudio desde el sistema escolar en contexto mapuche/ no mapuche

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$111.261.000 Ejecutor »»Educación Básica, Facultad de Educación Director »»Omar Turra Investigadores »»Vanessa Valdebenito, Desiderio Catriquir, Ricardo Salas, Jorge Miranda Estado »» En ejecución

En las últimas décadas, los discursos educativos reconocen la diversidad sociocultural del estudiantado que compone el sistema escolar y la necesidad de promover respuestas educativas que den cuenta de esta diversidad cultural. En Chile, como en Latinoamérica, la preocupación al respecto se ha centrado en la implementación de programas específicos orientados a la revitalización de las lenguas indígenas a través de la educación intercultural bilingüe, en el contexto del reconocimiento de los derechos educativos y culturales de los pueblos originarios. La presente investigación parte del supuesto central que develar los sentidos de la enseñanza y el aprendizaje de la historia en este contexto educativo, implica visibilizar una reconocida conflictividad étnica y discursiva que se expresa también en el espacio escolar. En términos geográficos el estudio se levanta desde criterios interétnicos, por lo que comprende la identidad territorial mapuche y la administrativa territorial nacional. Así para cubrir las identidades lafkenche, pehuenche y huilliche la investigación abarcará cuatro regiones: Biobío, Araucanía, De los Ríos y Los Lagos. Como resultado de la investigación se propone nutrir los procesos de renovación curricular de la formación de profesores en la medida que se propone la construcción de un perfil docente de educación 83


básica especializado en historia escolar para contextos interétnicos e interculturales. OBJETIVOS GENERALES »»Producir un balance crítico de la literatura científica y definiciones curriculares sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia escolar, para contextos educativos interétnicos e interculturales. »»Producir una caracterización, con base empírica, respecto de la enseñanza y aprendizaje de la historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche/no mapuche, para reportar información a los procesos de formación inicial de profesores. RESULTADOS ESPERADOS »»Discutir los sustentos teóricos vinculados a las problemáticas de la historia nacional y las nuevas construcciones historiográficas como fuentes de conocimiento para una historia escolar intercultural. »»Relevar las memorias comunitarias y construcciones historiográficas realizadas desde una perspectiva mapuche y su vinculación con la historia escolar. »»Indagar en los discursos acerca de la memoria social e histórica mapuche y su incorporación como fuente de conocimiento en la historia escolar, desde las voces de los estudiantes y miembros de la comunidad escolar y mapunche. »»Elaborar una matriz de caracterización acerca de la enseñanza-aprendizaje de la historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche/no mapuche y definir proyecciones para una pedagogía de la historia escolar en contextos interétnicos. »»Diseñar un perfil docente de educación básica especializado en historia para contextos interétnicos e interculturales.

84


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Regular 2016/2018

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Historia y memoria de la escuela monocultural en la Araucanía (siglos XIX y XX): dispositivos de saberpoder ejercidos por el Estado chileno hacia la sociedad mapuche

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$148.000.000 Ejecutor »»Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Facultad de Educación Director »»Juan Mansilla Sepúlveda Investigadores »»Gabriel Pozo Menares Estado »» En ejecución Contacto »»jmansilla@uct.cl

La presente investigación parte del análisis de variada bibliografía que ha estudiado la educación en la Araucanía desde perspectivas históricas, antropológicas y pedagógicas. A través de estos antecedentes, se ha identificado como problema el bajo tratamiento teórico de la información y la escasa fundamentación en la memoria de quienes vivieron procesos de escolarización. En ese sentido, proponemos comprender el proceso de instalación del proyecto de escuela monocultural en la Araucanía, a fines del siglo XIX y principios del XX, aplicando un análisis basado en el marco teórico post-estructuralista de Michel Foucault (1992) que permita interpretar dicha instalación como dispositivos de saber-poder y mecanismo de control, claves para la homogenización cultural en territorio mapuche. OBJETIVO GENERAL Analizar el proceso de instalación de diferentes proyectos de escuelas monoculturales en la Araucanía a fines del siglo XIX y principios del XX, identificando los dispositivos de saber-poder y mecanismos de control ejercidos por el Estado chileno, considerando como fuentes la documentación de archivo y la memoria social mapuche.

85


RESULTADOS OBTENIDOS »»Sistematización de contenidos de fuentes primarias, principalmente provenientes de archivos historiográficos en Chile y Alemania. »»Sistematización de experiencias de escolarización de personas mapuche a través de entrevistas y nütram realizadas en la región e la Araucanía. »»Tipificación de las escuelas que se instalaron en la Araucanía: religiosas, laicas, estatales y particulares. »»Identificación de los dispositivos de saber-poder y mecanismos de control se utilizaron desde la escuela. »»Levantamiento de las condiciones materiales y cómo se construyeron y adaptaron los espacios de la antigua Frontera para instalar una escuela monocultural a fines del siglo XIX y principios del XX »»Recopilación de fotografías inéditas encontradas en el Archivo Fotográfico Capuchino de Altötting y de la Universidad Católica de Eichtätt, Munich (Baviera, Alemania). PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA »»• »»Mansilla J, Llancavil D, Mieres M y Montanares E (2016) Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Revista Educação e Pesquisa, Vol 42(1). »»• »»Historia del Colegio Alemán de Temuco: 130 años. Libro en prensa. »»• »»El Estado de Chile en 1905. Agenciamiento y tipos post-fronterizos en la Araucanía histórica. Capítulo de libro en prensa. »»• »»La escuela como hospital de los niños. La institución de los médicos escolares en chile y la Araucanía 1900-1930. Capítulo de libro en prensa.

86


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Iniciación 2016/2019

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Posibilidades del modelo sport education sobre la convivencia escolar y el aprendizaje deportivo: Análisis en el contexto educativo de la IX Región

Calidad UCT »»Responsable Duración »»3 años Monto de ejecución »»$83.609.000 Ejecutor »»Facultad de Educación Director »»Jaime Serra Investigadores »»Estado »» En ejecución Contacto »»jserra@uct.cl

La propuesta de investigación pretende examinar las posibilidades del modelo de educación deportiva “Sport Education” sobre el clima escolar, las habilidades socioemocionales y el aprendizaje deportivo de estudiantes de Enseñanza Básica y Media de la IX Región. El objetivo general de este trabajo es analizar las posibilidades del Modelo Sport Education sobre el establecimiento de climas escolares que favorezcan la sana convivencia, las habilidades socioemocionales y el aprendizaje deportivo de los estudiantes. Con este propósito, la metodología de estudio consiste en un diseño cuasiexperimental pre-post de corte mixto. Los participantes serán estudiantes de 3º año de Enseñanza General Básica y 2º de Enseñanza Media de un mínimo de doce cursos, y sus profesores de Educación Física. El procedimiento consistirá en su primera fase en un diagnóstico del clima escolar, las habilidades socioemocionales y el aprendizaje deportivo de los estudiantes (estudio pre). En la segunda fase se formará al profesorado de Educación Física colaborador en el Modelo Sport Education, atendiendo a los hallazgos observados en el diagnóstico del estudio pre. Posteriormente, se implementará un programa de intervención y su seguimiento formando focus group (profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, profesores colaboradores de los cursos participantes, y expertos en convivencia escolar). En la tercera fase se analizará el efecto del programa de intervención sobre las variables clima escolar, 87


habilidades socioemocionales y aprendizaje deportivo (estudio post), con los mismos instrumentos utilizados en la primera fase. Igualmente, se analizará la participación del profesorado y alumnado en el proceso y su percepción respecto al programa. OBJETIVO GENERAL Analizar las posibilidades del Modelo Sport Education sobre el establecimiento de climas escolares que favorezcan la sana convivencia, las habilidades socioemocionales y el aprendizaje deportivo de los estudiantes. RESULTADOS ESPERADOS Los hallazgos de la primera fase aportarán valiosa información sobre el estado de los climas escolares de los cursos analizados, las habilidades socioemocionales y el aprendizaje deportivo de los estudiantes. Este aspecto contribuirá al abordaje de los problemas relacionados con la convivencia escolar y los aprendizajes significativos desde la perspectiva de la formación docente. Los resultados de la segunda y tercera fase permitirán reflexionar sobre las posibilidades de la Educación Física como un medio facilitador de aprendizajes propios del área, y también del aprendizaje socioemocional, necesario para el desarrollo de una adecuada convivencia en el aula. En definitiva, este proyecto favorecerá el conocimiento e investigación de metodologías de enseñanza eficientes para la convivencia y el aprendizaje en la etapa escolar.

88


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2016/2018

Facultad de Educación

Tipo de proyecto »»Prioritario

Modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$150.000.000 Ejecutor »»Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco Director »»Segundo Quintriqueo Millán Investigadores »»Daniel Quilaqueo, Enrique Riquelme y Blanca Morales Estado »»En ejecución Contacto »»squintri@uct.cl

El problema que aborda esta propuesta es el desconocimiento de los saberes y conocimientos educativos mapuches por parte de los profesores que se desempeñan en contextos de escuelas situadas en comunidades con población indígena. Este desconocimiento ha incidido negativamente en la contextualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y consecuentemente en el rendimiento académico de los estudiantes. El enfoque metodológico que está a la base es la investigación educativa, tiene por objeto la búsqueda sistemática de nuevos conocimientos como base para la comprensión y explicación de los procesos educativos y la mejora de la educación, mediante la participación de los actores del medio educativo, orientado a la co-construcción del Modelo y su respectivo Protocolo de evaluación. El problema será abordado mediante un diseño de investigación científica tecnológico, que considera las siguientes etapas: 1) revisión de Modelos educativos de intervención educativa intercultural en contexto indígena según los actores del medio educativo; 2) construcción del Modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena; 3) validación cualitativa del Modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena; 4) construcción de indicadores de pertinencia y eficacia de la intervención educativa intercultural en contexto indígena; 5) construcción de un Protocolo de evaluación de la eficacia y pertinencia de la implementación del Modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena; 6) validación del Protocolo; y 7) versión final del 89


Modelo y Protocolo de evaluación. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales de la propuesta son: 1) Construir un Modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena; y 2) Construir un Protocolo de evaluación del Modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena, para reconocer debilidades, eficacia y pertinencia de la educación intercultural en escuelas situadas en comunidades mapuches. RESULTADOS ESPERADOS Los resultados en los primeros dos años de la investigación científica contribuirán a revertir el desconocimiento por parte de profesores y estudiantes de los conocimientos educativos mapuches. A su vez permitirá la producción de un prototipo tecnológico, es decir, la construcción de un Modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena y su respectivo Protocolo de evaluación, cuyos componentes iniciales son: 1) una base epistémica del conocimiento educativo mapuche; y 2) un modelo educativo mapuche. Se proyecta una continuidad de la propuesta para su implementación y masificación a nivel regional y nacional, donde actualmente se desarrolla la educación intercultural. Se espera que los usuarios finales sean los actores del medio educativo: estudiantes, profesores, educadores tradicionales, familia y comunidades de contexto rural y urbano.

90


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2011/2014

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Evaluación genotóxica de nanopartículas de óxido metálicas en células somáticas de Drosophila

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$50.992.000 Ejecutor »»Facultad de Ingeniería y Núcleo de Investigación en Bioproductos y Materiales Avanzados Director »»Erico Carmona Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»ecarmona@uct.cl

Las nanopartículas muestran propiedades físicas-químicas especiales que las hacen útiles y atractivas para diversas aplicaciones tecnológicas e industriales. Sin embargo, estas mismas propiedades pueden contribuir a un riesgo para salud de los seres humanos y del medio ambiente, ya que sus propiedades toxicológicas pueden ser diferentes a las formas más grandes o micrométricas. Las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2), óxido de zinc (ZnO) y óxido de cobre (CuO) son ampliamente utilizadas en la fabricación de productos de consumo, por lo que los seres humanos y el medio ambiente pueden estar expuestos a estos tipos de nanomateriales. Existen pocos estudios que abarquen los efectos genéticos en organismos superiores, como por ejemplo roedores, plantas e insectos. Mientras que Drosophila melanogaster es muy utilizada para estudios biológicos y genéticos, debido a sus particulares propiedades. OBJETIVO GENERAL Conocer si nanopartículas de TiO2, ZnO y CuO pueden inducir daños en el ADN de Drosophila melanogaster. RESULTADOS OBTENIDOS Las nanopartículas de TiO2 y ZnO no inducen daño en el ADN en los ensayos utilizados con la mosca del vinagre. Sin embargo, con nanopartí91


culas de CuO se observó un incremento significativo de mutaciones y roturas de ADN. Un análisis del daño oxidativo en larvas de Drosophila expuestas a las nanopartículas de ZnO y CuO mostró también que ambos compuestos nanoparticulados pueden inducir un daño oxidativo en sus tejidos. Se concluye que los compuestos a nano escala de TiO2 y ZnO muestran un potencial genotóxico débil, mientras que las nanopartículas de CuO pueden mostrar un potencial genotóxico importante. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Artículos Científicos »»Carmona E.R., Escobar B., Vales G., Marcos R. (2015). Genotoxic testing of titanium dioxide anatase nanoparticles using the wing-spot test and the comet assay in Drosophila. Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 778: 12-21. »»Carmona E.R., Inostroza-Blancheteau C., Obando V., Rubio L., Marcos R. (2015). Genotoxicity of copper oxide nanoparticles in Drosophila melanogaster. Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 791: 1-11. Capítulos de Libro »»Marcos, R., Carmona, E. (2013). The Wing-Spot and the Comet Tests as Useful Assays Detecting Genotoxicity in Drosophila. En Dhawan A. & M. Bajpayee (Eds.), Genotoxicity assesement: Methods and Protocols, Methods in Molecular Biology (pp. 417-427). New York: Humana Press. »»Sierra L.M., Carmona E.R., Aguado L., Marcos R. (2014). The Comet Assay in Drosophila: Neuroblast and Haemocyte Cells. En Sierra L. María & Gaivão Isabel (Eds.), Genotoxicity and DNA repair: A practical approach (pp. 269-282). New York: Humana Press.

92


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2012/2015

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Leyes de conservación y aplicaciones para sistemas débilmente hiperbólicos

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$78.268.000 Ejecutor »»Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas, Facultad de Ingeniería Director »»Stefan Berres Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»sberres@uct.cl

El problema propuesto es el examen de los sistemas no estrictamente hiperbólicos para leyes de conservación en modelos especiales que aparecen en los flujos multifásicos. Los sistemas no estrictamente hiperbólicos son sistemas donde falla la estricta hiperbolicidad, es decir, donde los valo-res propios de la matriz Jacobiana de la función de flujo son reales, pero no distintas (sistema dé-bilmente hiperbólico) o incluso no reales (sistema hiperbólico elíptico mixto). La principal aplicación de este tipo de sistemas son modelos para la separación sólido-líquido con suspensión polidispersa ideal; también el estudio de las ecuaciones de modelado de flujo multifá-sico con estructura similar que viene desde aplicaciones del flujo en medios porosos, el flujo de tráfico o la cromatografía. Para ello se refinarán criterios de clasificación del tipo de sistema dado, es decir, como estricta-mente hiperbólico, débilmente hiperbólico o, mixto hiperbólico elíptico. En base a esta clasificación el tipo de ecuación especial puede ser dirigida, la estructura de la solución puede ser clasifica-da y las soluciones de referencia construidas. OBJETIVOS GENERALES Clasificación de la estructura de la solución y la construcción de ondas elementales para sistemas débilmente hiperbólicos.

93


Estudio del comportamiento de la solución cerca de la región elíptica de mezclado en sistemas hiperbólicos-elípticos. Estudio del efecto de la regularización de la matriz de difusión en un sistema hiperbólico-parabólico. Desarrollo de métodos para resolver el problema inverso de identificación de los parámetros de las ecuaciones examinados en los objetivos anteriores. Generación y visualización de curvas de ondas tridimensionales para sistemas 3 × 3. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Artículos Científicos »»Berres, S., Coronel, A. and Lagos, R. (2016). Performance of a real coded genetic algorithm for cali-bration of scalar conservation laws, ANZIAM Journal. »»Berres, S. and Castañeda, P. (2016). Identification of shock profile solutions for bidisperse suspen-sions, Bull Braz Math Soc, New Series 47(1). »»Grassia, P., Torres-Ulloa, C., Berres, S., Mas-Hernández, E., Shokri, N. (2016). Foam front propaga-tion in anisotropic oil reservoirs, EPJ E-Soft Matter & Biol. Phys. »»Schwandt, H., Huth, F., Bärwolff, G., Berres, S. (2013). A multiphase convection-diffusion model for the simulation of interacting pedestrian flows, Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics) 7975 LNCS (PART 5), 17-32 »»Schwandt, H., Huth, F., Bärwolff, G. y Berres, S. (2012). A macroscopic model for crossing pedestri-an streams, AIP Conference Proceedings, 1479, 2122-2125.

94


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2012/2015

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Implementación de un sistema físico/químico robusto para el modelado de la Calidad del Aire y su aplicación en simulaciones de Benzo(a)pirene.

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$119.054.000 Ejecutor »»Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales, Facultad de Ingeniería Director »»Luis Díaz Robles Investigadores »»Roberto Aldunate, Edelio Taboada Estado »»Finalizado

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) son similares a los contaminantes orgánicos volátiles y lipófilos bajos que se originan principalmente por la combustión incompleta de material orgánico, tanto en la combustión residencial de leña como en la combustión diesel de un motor. Los estudios toxicológicos y epidemiológicos han puesto de manifiesto que una gran variedad de PAH posee un alto potencial cancerígeno para los seres humanos y animales, y se bioacumula en la cadena alimentaria. Los PAH pueden ser transportados a través de largas distancias en la atmósfera dando lugar a una amplia distribución en el territorio continental. Debido a sus características tóxicas y ecotóxicas suponen una amenaza para los seres humanos y el medio ambiente y, por lo tanto, la comunidad internacional ha solicitado a los gobiernos locales acciones para reducir y eliminar la liberación de los PAH. OBJETIVO GENERAL Implementar un mecanismo físico/químico robusto para el Modelamiento de la Calidad del Aire (Models-3/CMAQ) a través del análisis de PAHs y su aplicación en la simulación de la dispersión, transporte y destino de benzo pireno. RESULTADOS ESPERADOS 95


Implementar un mecanismo físico químico robusto para los PAHs a través de Models-3/CMAQ versión 4.7, tanto en mecanismos de partición sólido-gas, como en mecanismos químicos y fotoquímicos de fase de gas. Simular y analizar cinco escenarios heterogéneos de modelos físico-químicos en CMAQ con aumento de la complejidad de composición en reacciones de adsorción de la superficie de O3; O3 y NO2; O3, NO2 y OH; O3, NO2, OH y NO3; y O3, NO2, OH, NO3, y vapor de agua. Simular y analizar el desempeño del modelado de la dispersión, transporte y destino de benzo (a) pireno utilizando Models-3/CMAQ en Temuco y Padre Las Casas. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Congresos y Seminarios »»Pozo, K., Oyola, G., Díaz-Robles, L., Rudolph, A., et al. (2012). Air concentrations of Semivolatile Organic Compounds (SVOCs) in three cities of Chile, Santiago, Concepciόn and Temuco, using PUF disk as passive samplers. Comunicación Presentada en el International Workshop on Air Quality Forecasting and Research, Santiago, Chile. »»Díaz-Robles, L., Gaete. C. y Varela. C. (2013), Source apportionment of ultrafine particles in Temuco, Chile, using chemical mass balance receptor modeling and MOUDI sampling. Comunicación incluida en el Extended Abstract 2013- 12908-AWMA, Proceedings of the A&WMA’s 106th Annual Conference & Exhibition 2013, Chicago, EE.UU.

96


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2014/2016

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Paquete tecnológico para producir DHA+EPA a partir de microalgas

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$150.000.000 Ejecutor »»Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales, Facultad de Ingeniería Director »»Ximena Petit-Breuilh Investigadores »»Patricio Dantagnan, Aixa González Estado »»Finalizado Contacto »»xpetit@uct.cl

Los ácidos poliinsaturados de cadena larga son de considerable interés comercial debido a sus benéficas propiedades para la salud humana. El DHA (22:6) es la grasa estructural más importante del cerebro (97% DHA de las grasas omega) y la retina (hasta 93% de las grasas omega), el DHA es al cerebro lo que el calcio es a los huesos. Numerosos estudios clínicos han demostrado que el DHA ayuda a prevenir enfermedades del corazón, osteoporosisis, degeneración macular, inflamación de articulaciones, esquizofrenia, depresión, depresión bipolar, enfermedades del intestino inflamado, sobrepeso, hiperactividad, déficit atencional, etc. El reciente salto en el precio del aceite de pescado, pone de manifiesto la necesidad de encontrar fuentes alternativas de EPA y DHA. Con este foco se investiga la producción de ácidos grasos poli-insaturados a partir de microalgas heterotróficas, alimentadas con residuos de la industria cervecera. Las microalgas presentan grandes ventajas frente a al aceite de pescado; poseen buen sabor, biomasa libre de partículas y metales pesados, producción estable durante todo el año, ausencia de colesterol y composición de ácidos grasos más sencilla, lo que simplifica los procesos de fraccionamiento y purificación. Para llevar esta iniciativa a un escalamiento pre industrial, entre los objetivos se establece diseñar, construir y poner en funcionamiento un biorreactor de 1000 L en una de las plantas industriales de la empresa 97


Natural Oils S.A., ubicada en Puerto Montt. Para el sistema de extracción de aceites, se ha diseñado previamente un sistema de explosión por vapor que permite romper las paredes celulares y con ello permitir que los ácidos grasos que se encuentran dentro de la microalga queden más disponibles. Se buscarán las mejores condiciones de operación que permitan que la microalga Schizochytrium sp., desarrolle la mayor producción de DHA y EPA. Para esto se probarán tres medios de cultivos, uno de ellos proveniente de un residuo de la industria cervecera. Ya se probó este residuo como medio nutritivo para una levadura oleaginosa, obteniéndose buenos resultados de crecimiento de biomasa y de producción de lípidos. OBJETIVO GENERAL Obtener ácido graso de microalga con 30% de EPA+DHA, en un sistema piloto de 1000 L operando en una planta industrial. RESULTADOS ESPERADOS Biorreactor de 1000 L funcionando para producir aceite de microalga con 30% de EPA + DHA.

98


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Iniciación 2014/2017

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Reconocimiento eficiente de objetos usando técnicas de aprendizaje de máquina para la era de big-data

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$ 76.526.000 Ejecutor »»Escuela de Ingeniería en Informática, Facultad de Ingeniería Director »»Billy Peralta Investigadores »»Estado »» En ejecución Contacto »»bperalta@uct.cl

Los seres humanos tienen la notable capacidad de reconocer rápidamente los objetos en las imágenes a pesar de que los objetos pueden tener diferentes tamaños, rotaciones y poses. Esta capacidad sigue siendo un gran desafío para los sistemas de visión artificial. Este proyecto propone un enfoque innovador para el reconocimiento de objetos genéricos mediante técnicas de aprendizaje automático y el uso de arquitectura de alto rendimiento especializado en Big Data, a través de la fusión de tres conceptos claves en el aprendizaje de máquina: uso de múltiples etiquetas para partes de objetos; aprendizaje discriminativo de contextos, inter-objetos jerárquicos y uso de grandes volúmenes de datos. Con estos ingredientes, se espera contribuir en la generación de técnicas de reconocimiento y técnicas concretas para la fusión de máquina, aprendizaje e informática de alto rendimiento. La propuesta sigue la metodología KDD (Knowledge Discovery en bases de datos). Esto se puede resumir como la selección de datos, pre-procesamiento, transformación, clasificación y evaluación. Finalmente, todas las técnicas podrán combinarse en una sola aplicación robusta. OBJETIVOS Crear e implementar nuevos métodos de clasificación de datos utilizando una mezcla de superposición de clasificadores locales aplicados 99


en tareas de reconocimiento. Crear e implementar nuevos métodos para el aprendizaje a partir de un modelo de contexto entre objetos adaptativos utilizando un enfoque discriminatorio basado en máquinas de vectores estructurales. Creación de mecanismos para la adaptación de algoritmos de reconocimiento de objetos a las arquitecturas especializadas en grandes bases de datos de imagen. RESULTADOS ESPERADOS Se espera crear un nuevo método para el reconocimiento de objetos en base a una mezcla de superposición de clasificadores locales, un nuevo método para el contexto inter-objeto adaptativo basado en los métodos discriminatorios y un nuevo método para la adaptación de algoritmos de reconocimiento de objetos. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Artículos Científicos »»- Billy Peralta y Alberto Caro, Improved Object Recognition with Decision Trees Using Subspace Clustering, Journal of Advanced Computational Intelligence and Intelligent Informatics, pp. 41-48, 2016. »»- (Artículo enviado) Billy Peralta, Alberto Caro y Alvaro Soto, A Proposal for Supervised Clustering with Dirichlet Process using Labels, Pattern Recognition Letters, 2016. »»- (Artículo en preparación) Billy Peralta y Alvaro Soto, Unsupervised Local Regressive Codes applied to Transfer Learning for Pedestrian Re-Identification, 2016.

100


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Innova 2016

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Desarrollo de panel rígido basado en lana de oveja para ser usado en sistema EIFS

Calidad UCT »»Responsable Duración »»12 meses Monto de ejecución »»$59.990.000 Ejecutor »»Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales, Facultad de Ingeniería Director »»Nicolás Schiappacasse Investigadores »»Jaime Castillo, Ximena Petit-Breuilh, Jens Seinbrink, Werner Baier, Daniela Peña, Karin Parra Estado »»Finalizado Contacto »»lschiappacasse@uct.cl

En Chile, es cada vez más necesaria la aislación térmica en las viviendas, pues una vivienda bien aislada demandará poca energía para calefacción y, en consecuencia, consumirá una pequeña cantidad de combustible. El mejoramiento térmico de viviendas ha sido diseñado como la medida estructural de mayor impacto en la reducción de la contaminación atmosférica por material particulado fino, que afecta a las principales ciudades de la macro zona sur de Chile, incluyendo Temuco y Padre las Casas. Uno de los sistemas más usados para aislar térmicamente las viviendas es el sistema EIFS (Sistemas de aislación térmica exterior con acabado final), que puede ser aplicado tanto a viviendas nuevas como a viviendas existentes. El sistema consiste básicamente, en una placa de aislante térmico que se adhiere al muro y sobre la cual se aplica una capa de recubrimiento con acabado final. El material más usado, por lejos, para fabricar la placa aislante es el poliestireno expandido, más conocido por sus nombres comerciales (Plumavit, Aislapol, por ejemplo). Existen varias experiencias en Chile y el mundo que demuestran que la lana de oveja (fibra natural) podría dar solución a los problemas que presenta el poliestireno expandido. En efecto, la lana de oveja no solo es un buen aislante térmico, sino que además mantiene esa propiedad aun cuando haya absorbido humedad; y cuando se aplica en una vivienda, permite que ésta respire. Hoy en día, la lana de oveja como 101


aislante térmico para viviendas se produce a partir de lana que es desechada (por no ser adecuada para la industria textil) y que en un gran porcentaje se entierra o se quema. Esta clase de lana se obtiene en la zona centro sur del país. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un panel rígido a partir de lana de oveja para que pueda ser usado como alternativa al poliestireno en los sistemas EIFS. RESULTADOS ESPERADOS Caracterizar desde el punto de vista fisicoquímico las materias primas a utilizar en el desarrollo del panel rígido de lana de oveja que será usado en sistemas EIFS. Determinar la proporción óptima entre lana de oveja, fibra lignocelulósica y polosacárido natural que conduce a la obtención de un panel rígido con las mejores prestaciones mecánico-térmicas. Establecer, según resultados del diseño experimental y de la normativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el protocolo de obtención del panel rígido de lana de oveja que será usado como aislante térmico exterior en viviendas nuevas y existentes.

102


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2015/2018

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Síntesis de imogolita a partir del material particulado de cementeras y su potencial aplicación en el mejoramiento del bio-oil

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$90.450.000 Ejecutor »»Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales, Facultad de Ingeniería Director »»Aixa González Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»agonzalez@uct.cl

El bio-oil es un biocombustible prometedor que contiene variados compuestos químicos con un alto contenido de agua y compuestos orgánicos oxigenados, originando un biocombustible con alta acidez. A su vez, las propiedades anteriores dan origen a problemas de estabilidad durante el almacenamiento y manejo del bio-oil. Uno de los procedimientos para contrarrestar dicha problemática se centra en el uso de catalizadores. Entre los catalizadores, las zeolitas y metales de transición han sido comúnmente utilizados, reportándose que su efecto catalizador se debe principalmente a la presencia de sitios activos ácidos. Imogolita es un aluminosilicato con versátiles aplicaciones y hasta ahora no ha sido reportada como catalizador del mejoramiento de la calidad del bio-oil. Adicionalmente se ha detectado que posee mayor número de sitios activos ácidos que la zeolita y éstos pueden ser incrementados durante un tratamiento térmico de la imogolita. Existen tres metodologías para obtener imogolita, sin embargo, todas ellas presentan un alto costo y consumen gran cantidad de recursos naturales. Debido a ello, el proyecto contempla el uso del material particulado de las cementeras para disminuir el uso de recursos naturales y reducir el costo de la síntesis de la imogolita. En este sentido, la presente propuesta estudiará diferentes metodologías para obtener imogolita 103


a partir de residuos sólidos de las cementeras y evaluar el efecto de la imogolita resultante en el proceso de pirólisis catalítica de la cáscara de avena y en la calidad de uno de los productos: bio-oil. OBJETIVO GENERAL Obtener imogolita a partir del material particulado de las cementeras por medio de diferentes metodologías. Determinar parámetros cinéticos y evaluar la calidad del bio-oil proveniente de la pirólisis de cáscara de avena con la presencia de imogolita sin tratamiento térmico. Determinar parámetros cinéticos y evaluar la calidad del bio-oil proveniente de la pirólisis de cáscara de avena con la presencia de imogolita con tratamiento térmico. RESULTADOS ESPERADOS El estudio de la imogolita proveniente del material particulado en el proceso de pirólisis conllevará a resultados relevantes que puedan contribuir a la comprensión de los mecanismos que promuevan una mejora en las propiedades fisicoquímicas del bio-oil y en última instancia, podrá aportar con una metodología nueva de síntesis de imogolita de bajo costo.

104


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2015/2018

Facultad de Ingeniería

Tipo de proyecto »»Prioritario

Desarrollo de sistemas híbridos nanoestructurados de silicio poroso-Ag para aplicaciones biomédicas

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$73.450.000 Ejecutor »»Departamento Ciencias Matemáticas y Físicas, Facultad de Ingeniería Director »»Gonzalo Recio Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»grecio@uct.cl

En la actualidad, la nanotecnología es un área de creciente interés en diversos campos de investigación debido a las posibilidades que el material puede ofrecer cuando su tamaño es reducido a nanoescala. Reducir el tamaño de cualquier material, puede cambiar sus propiedades intrínsecas, haciéndolo apropiado para novedosas aplicaciones. En el campo de la biomedicina, el uso de nanomateriales en diferentes aplicaciones incluyendo biosensores de alta sensibilidad, administración de fármacos, cultivo celular, imagenología in vivo, etc., es de gran interés debido a las propiedades únicas que estos materiales presentan, tales como su gran área específica, fotolominiscencia eficiente en el rango visible y a temperatura ambiente, fuerte superparamagnetismo o la amplificación de señales Raman. El silicio poroso nanostructurado (nanoPS) ha mostrado tener un gran potencial para aplicaciones biológicas debido a su estructura porosa sintonizable, fotoluminiscencia eficiente, biocompatibilidad, biodegradabilidad, etc. Además, se ha encontrado que las nanopartículas de Ag (AgNPs) tienen varias propiedades ópticas interesantes, incluyendo resonancia plasmónica de superficie localizada, la cual permite potenciar la fluorescencia y las señales Raman de biomoléculas ligadas en su superficie. Tanto nanoPS y AgNPs son fabricados mediante métodos simples y de bajo costo que puede ser fácilmente industrializables. La metodología se enfocará en la optimización del proceso de fabrica105


ción de estos sistemas híbridos nanoPS/Ag propuestos para las diferentes aplicaciones. Los sistemas híbridos NanoPS-Ag serán elaborados mediante la succión de nanoparticulas de Ag dentro de la estructura porosa de nanoPS. Se llevarán a cabo tanto mediciones morfológicas como ópticas y de composición. Asimismo, se realizarán estudios biológicos específicos tales como encapsulación biomolecular, test de liberación o de toxicidad para determinar la mejor condición para la aplicación requerida. OBJETIVO Optimizar el proceso de fabricación de sistemas híbridos de silicio poroso-Ag para aplicaciones en biosensores y administración de fármacos. RESULTADOS ESPERADOS Se espera poder obtener plataformas biocompatibles a escala bulk que puedan ser aplicados con biosensores de alta sensibilidad, que mejoren las aportaciones actuales a diversas aplicaciones. Por otro lado, se espera poder obtener nanopartículas híbridas silico-Ag que permitan la encapsulación y liberación de fármacos específicos.

106


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2009/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Desarrollo de tecnologías silvícolas para plantaciones de coihue (Nothofagus dombeyi) y raulí (Nothofagus nervosa) a objeto de aumentar la oferta de madera de calidad para la industria forestal

Calidad UCT

Asociado Duración »»72 meses Monto de ejecución »»$356.000.000 Ejecutor »»Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Pablo Donoso (Universidad Austral de Chile) Investigadores »»Celso Navarro Cárcamo, Julio Pinares Esparza, María José Sanhueza Pervan Estado »»Finalizado Contacto »»cnavarro@uct.cl

Las plantaciones tradicionalmente han sido establecidas con el objeto de proveer madera y fibra, pero ante la creciente demandas ambientales por parte de la sociedad, éstas deben generar bienes y también servicios tales como mantención de la biodiversidad, del paisaje, la producción de agua en cantidad y calidad, captura de carbono como aporte a la mitigación del cambio climático, entre otros. El desafío es poder establecer plantaciones, pero en un contexto de mayor diversificación, mayor aceptación social y mayor valor agregado a los bienes generados. Para ello, hay dos especies nativas, coihue (Nothofagus dombeyi) y raulí (N. nervosa), que ayudarían a hacer de las plantaciones un recurso de mayor aceptación social y ambiental, además de seguir proveyendo bienes tradicionales, pero de mayor valor agregado. Estas especies tienen un amplio rango de distribución, rápidas tasas de crecimiento, presentan maderas de alta calidad y constituyen una gran oportunidad para recuperar, restaurar y/o transformar en bosques productivos millones de hectáreas de bosques degradados, direccionándolos a bosques mixtos en composición de especies, de mayor complejidad estructural como son los bosques nativos del centro sur de Chile. El presente proyecto propone generar tecnologías silvícolas para plan107


taciones de coihue y raulí a objeto de aumentar la oferta de madera de calidad para la industria forestal. Como resultado se generarán protocolos silviculturales para plantaciones a campo abierto de coihue y raulí; así como para la recuperación de bosques degradados de los tipos forestales Coihue-Raulí-Tepa y Roble-Raulí-Coihue. OBJETIVO GENERAL Desarrollar tecnologías silvícolas para plantaciones de coihue (Nothofagus dombeyi) y raulí (Nothofagus nervosa) con la finalidad de aumentar la productividad, el valor, la calidad de madera y la diversidad asociada a plantaciones forestales en Chile. RESULTADOS OBTENIDOS »»Tecnología asociada al uso industrial de la madera de plantaciones de Coihue y Raulí. »»Tecnología en sitio específica para el manejo de plantaciones de Coihue y Raulí. »»Catálogo de características industriales de madera de plantación. »»Manual para manejo en sitio específico de plantaciones de Coihue y Raulí.

108


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2011/2014

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

La interrupción del neuroepitelio/epéndimo (zona ventricular) durante el desarrollo conduce a la hidrocefalia, el desarrollo anormal del cerebro y problemas de la neurogénesis postnatal. Estrategias dirigidas a disminuir/reparar los resultados de la interrupción en la zona ventricular

Calidad UCT »»Asociado Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$200.000.000 Ejecutor »»Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales Director »»Esteban Rodríguez Cairo (Universidad Austral de Chile) Investigadores »»Alexander Ortloff Trautmann Estado »» Finalizado Contacto »»aortloff@uct.cl

La hidrocefalia es un trastorno cerebral, para la cual la cirugía derivada no resuelve la mayoría de los aspectos de esta enfermedad. El 80 a 90% del deterioro neurológico de los recién nacidos con hidrocefalia fetal no se revierte por medio de cirugía. El equipo que respalda esta investigación ha demostrado que la hidrocefalia de inicio fetal y la neurogénesis anormal deben ser considerados como dos fenómenos inseparables, ya que comparten un origen común: una patología primaria del neuroepitelio/epéndimo (zona ventricular, VZ). Este proyecto propone avanzar e investigar en el cerebro anomalías resultantes de una neurogénesis anormal y desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas a disminuir/reparar la ruptura de VZ y las anormalidades asociadas. OBJETIVOS GENERALES Investigar el mal desarrollo del cerebro asociado a la interrupción de la zona ventricular (neuroepitelio/epéndimo) y la zona subventricular. 109


Estudiar la naturaleza y el grado de deterioro de la neurogénesis postnatal en animales que nacen con una alteración del neuroepitelio / epéndimo. Investigar la respuesta inmune asociada a la aparición de la interrupción neuroepitelio/epéndimo. Explorar protocolos experimentales con el objetivo de disminuir/reparar la desorganización del VZ y SVZ y sus consecuencias en el inicio de la hidrocefalia y la neurogénesis anormal. RESULTADOS ESPERADOS Investigar en fetos con hidrocefalia, humanos y animales, las alteraciones y el destino de las células ependimarias/neuroepiteliales y las alteraciones de la ZVS en los sitios donde el VZ se ha perdido. Investigar si en los seres humanos, ratones hidrocefálicos hyh y ratas htx con una interrupción del neuroepitelio/epéndimo, los NSC y NPCs llegan a través de la peste porcina clásica y, si lo hacen, si pueden ser recogidos, crecer en neuroesferas y ser usados para buscar anormalidades. Investigar las alteraciones en la neurogénesis postnatal (proliferación, migración) provocadas por la interrupción del neuroepitelio/epéndimo que se produce durante el desarrollo. Investigar la respuesta inflamatoria/inmune que parece estar asociada a la aparición de lass denudaciones del neuroepitelio/epéndimo mediante la investigación de los tipos de células y moléculas de señal presentes en el tejido y CSF.

110


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Innova 2011/2014

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Implementación de una metodología de tipificación de bosque nativo para la aplicación de la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal

Calidad UCT »»Responsable Duración »»32 meses Monto de ejecución »»$151.967.200 Ejecutor »»Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Celso Navarro Cárcamo Investigadores »»Enrique Hauenstein, Emilio Guerra, Carlos Esse, Julio Pinares, Fabian Celis, José Cabello, Jean Claude Gégout, Paulina Pinto Estado »»Finalizado Contacto »»cnavarro@uct.cl

El proyecto plantea implementar una metodología de tipificación para el bosque nativo chileno en tres etapas, como apoyo a la aplicación de la ley del bosque nativo chileno. La primera de ellas, corresponde al desarrollo de una nueva tipología forestal para la región de La Araucanía. Para esto se realizará una segmentación del territorio en base a la integración de variables biofísicas. Posteriormente se determinará el conjunto de estaciones forestales presentes en la región basado en las mediciones de campo, que incluyen muestreo florístico y ecológico las cuales son procesadas por medio de análisis geoestadístico, análisis espacial y sistemas de información geográfica. Estos resultados se estructurarán en documentos e instrumentos operativos de fácil aplicación, tanto por la Corporación Nacional Forestal como por los usuarios privados. Además, ellos serán puestos a disposición de los diferentes usuarios a través de una plataforma integrada de información WEB-Mapping. La segunda etapa considera la transferencia tecnológica hacia la Corporación Nacional Forestal. Para ello se considera un conjunto de actividades diseñadas con la finalidad de instalar en los oferentes las competencias necesarias para la utilización óptima de los conocimientos generados por el proyecto, de manera tal que estos queden plenamente capacitados para ofrecer el bien creado al público objetivo. 111


Por último, se considera la difusión de productos y capacitación para su aplicación de modo que oferente CONAF difunda y capacite exitosamente a los usuarios en la utilización de los productos que contienen los conocimientos generados en el proyecto. OBJETIVOS GENERALES »»Elaborar una propuesta metodológica de clasificación del bosque nativo chileno basado en el concepto de estación forestal aplicado en Francia. »»Aplicar la propuesta metodológica mediante la implementación piloto en La Región De La Araucanía. »»Desarrollar una estrategia de transferencia dirigida al sector forestal del bosque nativo. RESULTADOS OBTENIDOS »»Base de datos ecológica y dasométrica de los bosques nativos de La Región De La Araucanía. »»Plataforma SIGWEBMAPPING. »»Catálogo de Estaciones Forestales. »»Guía de Identificación de Estaciones Forestales. »»Manual de inventario y manual de la metodología de elaboración de un Catálogo de Estaciones Forestales. »»15 profesionales de CONAF Diplomados en Clasificación, Silvicultura y Manejo de Bosque Nativo.

112


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2011/2014

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Desarrollo y validación de un sistema pericial basado en entomofauna cadavérica destinado a la aplicación forense nacional

Calidad UCT

Asociado Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$105.299.000 Ejecutor »»Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales Director »»Edoardo Tosti-Crose A. (Universidad de La Frontera) Investigadores »»Alexander Ortloff Trautmann, Patricio Peña Rehbein Estado »»Finalizado Contacto »»aortloff@uct.cl

En todos los casos policiales que involucran el hallazgo de un cadáver humano el proceso investigativo comienza con la identificación del individuo y la determinación de la data de muerte (o intervalo postmortem). Esto último generalmente es determinado mediante los análisis tanatológicos, sin embargo la precisión va disminuyendo a medida que el cadáver se descompone, siendo muy difícil luego de las 72 horas. De acuerdo a la información entregada por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), del total de los cadáveres humanos encontrados en la comuna de Temuco y que deben ser periciados, aproximadamente el 18% presenta algún grado de descomposición. El problema que existe en las investigaciones policiales chilenas, es que no sé está considerando a la entomofauna necrobionte como evidencia que pueda aportar información tanto en los casos de hallazgos de cadáveres humanos en cualquier etapa del proceso de descomposición, así como también del sitio donde pudo haber estado un cadáver. Esta evidencia científica provee información para determinar data de muerte, relacionar el cuerpo con el sitio del hallazgo, relacionar sospechosos con la víctima y el sitio del suceso, entre otros aspectos. Si bien existen antecedentes de iniciativas de desarrollo de la investigación entomológica con aplicación forense en nuestro País, la información es aislada y carente de una organización y sistematización que permita 113


ser utilizada en peritajes policiales. OBJETIVO GENERAL Caracterizar fenológicamente la entomofauna cadavérica de distintas áreas de Chile, con el fin de desarrollar un sistema de muestreo pericial basado en procedimientos experimentales y que se aplique a la pericia forense en humanos. RESULTADOS OBTENIDOS Sistema de medición parámetros larvarios, colección entomológica de especies necrobiontes, colección entomológica de especies necrobiontes de humanos, tabla de crecimiento según los grados día acumulados y manual de metodología de muestreo entomológico forense. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Artículos Científicos »»Ortloff A, Zanetti N, Centeno Néstor, Silva Ricardo, Bustamante F, Olave A. 2014. Ultramorphological characteristics of matura larvae of Nitidula carnaria (Schaller 1783) (Coleptoera: Nitidulidae), a beattle species of forensic Importance. Forensic Science International 239: e1-e9. »»Tosti-Croce E, Oses C, Ortloff A, De La Fuente JC. 2014. Descripción morfológica y diferenciación de dos estados de desarrollo de la larva de Oxelytrum lineatocolle (Laporte 1840) (Coleoptera: Silphidae). Gayana 78: 130-134.

114


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2011/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Determinación de indicadores geográficos ambientales y de riesgo natural en el paisaje de La Araucanía y Los Ríos: Herramientas de soporte decisional para la planificación y gestión territorial en sistemas costeros

Calidad UCT »»Responsable Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$189.923.000 Ejecutor »»Laboratorio de Planificación Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Fernando Peña Cortés Investigadores »»Enrique Hauenstein, Carlos Bertrán, Luis Vargas, Jaime Tapia, Marco Cisternas Estado »»Finalizado Contacto »»fpena@uct.cl

El creciente interés por habitar los espacios costeros y la preocupación por las amenazas naturales, hacen necesario el uso de indicadores geográfico/ambientales y de riesgo natural que permitan integrar un sistema de soporte a las decisiones en unidades de gran fragilidad ambiental y con una alta dinámica física, económica y sociocultural. Es por ello que en la actualidad, la planificación y gestión integrada de estos espacios en Chile presenta múltiples dificultades, lo cual queda de manifiesto al enfrentar los efectos generados por el terremoto y tsunami de febrero de 2010. OBJETIVO GENERAL Evaluar el paisaje costero de La Araucanía y Los Ríos desde una perspectiva geoecológica, proponiendo unidades e indicadores geográfico-ambientales y de riesgo natural que permitan el desarrollo de herramientas de soporte decisional para la planificación y gestión del territorio. RESULTADOS OBTENIDOS

115


Caracterización geográfica del territorio costero de La Araucanía y Los Ríos, a partir del estudio geoecológico de sus componentes (geomorfología, hidrología y calidad del agua, fauna, vegetación y ocupación antrópica). Evaluación de los riesgos naturales en el borde costero de La Araucanía y Los Ríos, en especial el de largo término de tsunami. Análisis de la evolución del paisaje costero considerando el uso de suelo, los sistemas acuáticos, la morfología litoral, la estructura agraria, el régimen de tenencia de la tierra y la ocurrencia de fenómenos naturales. Herramientas de soporte espacial para la toma de decisiones en la planificación y gestión territorial del borde costero, integrando enfoques de evaluación multicriterio, multiobjetivo y multiescala desde una perspectiva geoecológica. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Artículos científicos »»PEÑA-CORTÉS F, J PINCHEIRA-ULBRICH, C BERTRÁN, J TAPIA, E HAUENSTEIN, E FERNÁNDEZ & D ROZAS (2011). A study of the geographic distribution of swamp forest in the coastal zone of the Araucanía Region, Chile. Applied Geography 31(2):545-555. »»PEÑA-CORTÉS F, D ROZAS-VÁSQUEZ, G REBOLLEDO, J PINCHEIRA-ULBRICH, M ESCALONA, E HAUENSTEIN, L VARGAS-CHACOFF, C BERTRÁN, J TAPIA & M CISTERNAS (2013) Territorial planning for coastal zones in Chile: the need for geographical-environmental and natural risk indicators for spatial decision support systems. International Journal of Geosciences, 4:17-29. Capítulo de Libro »»PEÑA-CORTÉS F (2015) Campos Dunares en el borde costero de la Región de La Araucanía. En: Consuelo Casto Avaria. Geografía de las dunas costeras de Chile. Instrumentos y pautas para su manejo integrado. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Pp. 184-188.

116


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2012/2014

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Vulnerabilidad de suelos hídricos a los cambios en los patrones del uso del suelo a través de indicadores morfológicos, en los sistemas húmedos de la Región de la Araucanía, Chile

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$26.700.000 Ejecutor »»Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Alejandra Sepúlveda Varas Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»asepulve@uct.cl

Los administradores de tierras y los políticos necesitan información sobre el cambio del suelo causado por factores antropogénicos y no antropogénicos para predecir los efectos del manejo sobre la función del mismo, comparar alternativas y tomar decisiones. En este sentido, los cambios en el suelo, asociados con su uso y gestión son particularmente relevantes en los ecosistemas de alta fragilidad, como son los humedales o sistemas húmedos. En el siglo XX casi la mitad de los humedales en todo el mundo se han perdido, convertido o degradado. Los humedales requieren de la presencia de tres criterios clave: suelos hídricos, vegetación hidrófita e hidrología de humedal. Por lo tanto, la presencia de suelos hídricos en sistemas húmedos es esencial para la existencia de un humedal. En Chile, la costa de la Región de La Araucanía es una de las zonas geográficas con mayor diversidad de sistemas húmedos del país. Esta zona contiene uno de los mayores y más amenazados sistemas húmedos de la región cuyos suelos son sólo genéricamente descritos como terrazas aluviales y pantanos. Este territorio ha experimentado altos niveles de actividad antropogénica, lo que ha resultado en la erosión del suelo y la pérdida de la cobertura de los humedales.

117


OBJETIVO GENERAL Determinar la vulnerabilidad de los suelos hídricos a los cambios en los patrones de uso del suelo a través de indicadores morfológicos, en los sistemas húmedos de la Región de La Araucanía, Chile. RESULTADOS OBTENIDOS Implementación de un protocolo de muestreo específico para suelos hídricos. Identificación de la presencia de suelos hídricos en los sistemas húmedos de la Región de La Araucanía, con base en las características morfológicas de la tierra. Establecimiento de la vulnerabilidad de los suelos hídricos a los cambios en los patrones de uso del suelo. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Congresos y Seminarios »»Sepúlveda, A. (2014). Direction and magnitude of change in soil use for a wetland area in Chile: Puren marshes, a priority site for biodiversity conservation (stage 1). Comunicación presentada en la General Assembly European Geoscience Union. Viena, Austria. Organización de actividades científicas »»Conferencia Internacional: Modelamiento espacial en ambientes cultivados, Expositor: Dr. Philippe Lagacherie (INRA-IRD-SupAgro, Francia). Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Noviembre 2013.

118


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef TIC EDU 2012/2014

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

KimGen-Red: Aprendizaje de la geografía local y global, y de sus riesgos naturales, utilizando sistemas colaborativos móviles multiplataforma

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$122.100.000 Ejecutor »»Laboratorio de Planificación Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Fernando Peña Cortés Investigadores »»Pedro Hepp, Jorge Miranda, Francisco Muñoz, Mónica Kaechele, Eduardo Fernández, Juan José Oñate, Diego Cantos, Estefanía González, Rodrigo Díaz, Daniel Bernal Estado »»Finalizado Contacto »»fpena@uct.cl

Este proyecto se presenta como una continuación del proyecto FONDEF TIC-EDU “Riesgos Naturales: Una aproximación didáctico-digital para su enseñanza aprendizaje, a través de la integración de geomática, simulación digital y entornos colaborativos”, cuyos resultados señalan que pese a existir una representación social de los riesgos naturales claramente diferenciada por unidad geográfica (Cordillera Costa, Depresión Central y Cordillera de los Andes) de la Macroregión Sur, no se logra identificar una cultura de riesgo fortalecida para enfrentar eventos naturales extremos. Junto con ello, se reconoce el rol preponderante de las TIC en la enseñanza aprendizaje de la geografía y de los riesgos naturales, su creciente utilización por parte de la comunidad en general y, en especial, de los jóvenes, nos hace deducir que el nivel de motivación puesto en el aprendizaje asociado a los medios tecnológicos podrá ser mucho más potente que el asociado a la utilización de medios tradicionales, aun cuando su uso no supone un cambio estructural en los resultados de aprendizaje, si es que no se toman en cuenta otros factores como el contexto o el perfil de los estudiantes. OBJETIVO GENERAL Fortalecer los aprendizajes del espacio geográfico y la dinámica territorial de la comunidad educativa, para la prevención de riesgos natu119


rales, a partir de observación de entornos locales y redes colaborativas utilizando sistemas móviles multiplataforma. RESULTADOS OBTENIDOS Red virtual colaborativa y aplicaciones para dispositivos móviles. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Actividades realizadas: Seminario Didáctica de la Geografía, “Construyendo Espacios Colaborativos”. Seminario Geografía y Riesgos Naturales. Olimpíadas de Geografía Participación en actividades científicas II Seminario de Educación Geográfica Interuniversidades, Talca, Chile. Abril de 2013. VI Encuentro Interregional de Investigadores en Educación, Valdivia, Chile. Noviembre de 2013. XXXV Congreso Nacional y XX Internacional de Geografía, Coyhaique, Aysén, noviembre de 2014.

120


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2012/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Estudio de los aspectos fisiológicos y genéticos asociados al envejecimiento de los gametos en salmónidos

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$90.017.000 Ejecutor »»Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales Director »»Iván Valdebenito Investigadores »»Elías Figueroa, Claudia Ubilla Estado »»Finalizado Contacto »»ivisler@uct.cl

Este proyecto estudia el envejecimiento de los gametos, en especies de salmónidos, durante el almacenamiento in vitro y su relación con la edad de los reproductores, para determinar el daño a nivel fisiológico, la fertilidad y teratogenicidad durante el desarrollo embrionario. El conocimiento de los daños producidos por las condiciones de almacenamiento de gametos y/o envejecimiento de los reproductores de cualquier especie animal es un requisito clave para alcanzar un alto porcentaje de fertilización in vitro y la generación de ejemplares de juveniles de alta calidad. En los gametos de especies de salmónidos cultivados de Chile los efectos del envejecimiento en los parámetros funcionales, capacidad fecundante y teratogenicidad son desconocidos. Este es un tema que tiene poca investigación a nivel mundial, y en Chile, existen sólo los estudios que han sido publicadas por este equipo de investigación. OBJETIVO GENERAL Estudiar los aspectos fisiológicos y genéticos asociados al envejecimiento de los gametos en salmónidos. RESULTADOS OBTENIDOS 121


Determinación de los efectos del almacenamiento in vitro sobre el envejecimiento de los gametos de especies de salmónidos. Determinación de los efectos de la edad de los reproductores de trucha arco iris en la pérdida de la calidad de los gametos. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Artículos Científicos »»Valdebenito, I., Gallegos, P. y Effer, B. (2013) Gamete quality in fish: Evaluation parameters and factors that determine them. Zygote, 15, 1-21. »»Effer, B., Sánchez, R., Ubilla, A., Figueroa, E. y Valdebenito, I. (2013). Morphometric Characterization of First Blastomeres in Salmo salar. Zygote, 18, 1-6. »»Valdebenito, I., Sánchez, R., Effer, B. y Ubilla, A. (2012). Morphometric characterization of the first blastomeres of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Zygote, 20 (4), 327-31. »»Effer, B., Sánchez, R., Ubilla, A., Figueroa, E., y Valdebenito, I. (2013). Study of the first blastomeres in Coho salmon (Oncorhynchus kisutch). Zygote, 21 (02), 151-157. Participación en actividades científicas »»XXIII Congreso de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo. Viña del Mar, Chile. Septiembre de 2012. »»XXXII Congreso Nacional de Ciencias del Mar. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Octubre de 2012. »»4th International Workshop on the Biology of Fish Gametes. Albufeira, Portugal. Septiembre de 2013. »»Organización de actividades científicas »»III Seminario Internacional sobre Manejo in vitro de gametos en peces. Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Abril de 2013.

122


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2012/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Efectos de las condiciones climáticas y la utilización de energía metabolizable en el rendimiento productivo de vacunos terminados durante las estaciones de verano e invierno en la Región de la Araucanía, Chile

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$65.448.000 Ejecutor »»Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales Director »»Rodrigo Arias Inostroza Investigadores »»Estado »»Finalizado

El cambio climático está produciendo un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo como las inundaciones, las sequías y las temperaturas extremas repentinas. Todos éstos cambios tienen un impacto en la el bienestar animal y en la producción pecuaria. Paralelamente, las proyecciones para la demanda de productos de origen animal aumentan como resultado de una mayor población mundial y de mejores ingresos, particularmente en países en desarrollo. Asimismo, existe mayor preocupación por parte de los gobiernos y consumidores sobre el origen y suministro de alimentos, la calidad alimentaria, el bienestar animal y de la contaminación del medio ambiente. Lo anterior impone nuevas demandas de conocimiento relacionadas con la mantención y/o mejorara del rendimiento productivo de los sistemas de producción animal así como del bienestar animal a nivel global. Los objetivos a largo plazo de éste proyecto apuntan a desarrollar y aplicar medidas y soluciones para los ganaderos chilenos que mejoren el rendimiento productivo y la calidad de la carne de vacuno considerando los cambios climáticos. 123


OBJETIVOS GENERALES Lograr una mejor comprensión de la utilización y demanda de energía en el ganado vacuno bajo diversas condiciones climáticas. Entender la relación entre el medio ambiente, la respuesta animal, la calidad de carne producida. RESULTADOS ESPERADOS Identificar los valores umbrales de los animales e índices de confort térmico y las variables climáticas en la región de La Araucanía. Estimar el impacto de la gestión nutricional y de las condiciones climáticas en la calidad de la carne de vacuno. Evaluar el comportamiento de los animales durante las temporadas de verano e invierno en la región de La Araucanía y su relación con sus índices de confort térmico. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Participación en actividades científicas Aspectos ambientales y reproductivos a considerar para el desarrollo del sector carne Bovina en Chile. Temuco y Valdivia, Chile.Agosto, 2013.

124


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2012/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Optimización del manejo artificial de la reproducción de salmónidos utilizando la criobiología como herramienta biotecnológica

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$242.578.000 Ejecutor »»Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales Director »»Ivan Valdebenito Isler Investigadores »»Iván Valdebenito, Elías Figueroa, Claudia Ubilla Estado »»Finalizado Contacto »»ivisler@uct.cl

La criopreservación de semen y embriones, es una herramienta biotecnológica fundamental en la producción de animales terrestres. Sin embargo, en los cultivos acuáticos, aún se encuentra en proceso de consolidación, a pesar de la constante demanda que por ella existe en función de la nueva normativa para el manejo de los reproductores de salmónidos criados siempre en agua dulce, lo que genera asincronía en la madurez de machos y hembras. El presente proyecto pretende definir los más eficientes medios protectores, tiempos de equilibrio, curvas de congelación y descongelación. Así como también, definir protocolos para trabajos masivos aplicados in situ y utilizando un sistema computacional programable para aplicar en volúmenes más pequeños. Por otra parte, se pretende estudiar los efectos de la criopreservación en la funcionalidad espermática, considerando la evaluación de motilidad, morfología, viabilidad, integridad de membrana plasmática, potencial de membrana mitocondrial, fragmentación del ADN, nivel de ROS intracelular y fertilidad. OBJETIVO GENERAL Optimizar los resultados de criopreservación de semen e implementar un banco de germoplasma para especies salmónidas en Chile, evaluando la función espermática y fertilidad. Se definirán protocolos "in situ" 125


y con sistemas programable RESULTADOS OBTENIDOS Protocolo de evaluación de funcionalidad espermática, protocolo para criopreservación in situ, protocolo para criocongelación programable, curso de capacitación y laboratorio móvil para la criopreservación experimental de semen. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Artículos Científicos »»Figueroa E, Valdebenito I, Merino O, Ubilla A, Risopatrón J & J Farías. 2015. Cryopreservation of Atlantic salmon sperm (Salmo salar): Effect on sperm physiology. Journal of Fish Biology. »»Figueroa E; Valdebenito I; Zepeda A; Figueroa C; Dumorné K; Castillo R & J Farías. 2015. Effects of cryopreservation on mitocondria of fish spermatozoa. Reviews in Aquaculture. »»Figueroa E., O. Merino, J. Risopatrón, V. Isachenkod, R. Sánchez, B. Effera, E. Isachenkod, J.G. Farias, I. Valdebenito. 2015. Effect of seminal plasma on Atlantic salmon (Salmo salar) sperm vitrification. Theriogenology. 83(2015): 238-245. »»Ubilla A, D Fornari, E Figueroa, B Effer & I Valdebenito. 2014. Shortterm cold storage of the semen of rainbow trout Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) incorporating DMSO in the sperm diluent. Effects on motility and fertilizing capacity. Aquaculture Research: 1-8. Patentes »»Procedimiento para preservar in situ semen de especies salmonídeas: medio de criopreservación. Sol. INAPI N° 2014/2139

126


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2012/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

La botánica forense en la Investigación Policial

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$280.436.000 Ejecutor »»Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales Director »»Gabriel Vivallo Pinares Investigadores »»Gustavo Donoso, Carlos Esse, Mario Romero, Ramiro Díaz, María Angélica Francois, Jaime Solano, Marcelo Toneatti, Oriana Betancourt, Alexander Ortloff, Sandra Albornoz, Ximena Cofré, Carolina Silva, Margarita Valdivia Estado »»Finalizado Contacto »»gvivallo@uct.cl

La botánica forense es una ciencia compleja que aplica la botánica a las investigaciones policiales. Su papel principal en una investigación reside en fundamentar las relaciones entre la evidencia y un delito. Por este motivo, se sirve de varias disciplinas como biología, biología molecular, fisiología vegetal, taxonomía, química, bioquímica, física, genética, biotecnología, palinología, dendrocronología, limnología, ecología y geología entre otras. De acuerdo a la información entregada por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), del total de delitos periciados en La Araucanía, en la comuna de Temuco, se desconocen los casos que presentan alguna evidencia que los relacionan con la flora o con otros componentes del ecosistema (suelo y agua). Sin embargo, durante los once años de existencia del Laboratorio de Criminalística Temuco en varias oportunidades se ha requerido la pericia botánica, para aclarar homicidios, agresiones sexuales, robos, estafas y delitos medioambientales. Actualmente, las investigaciones policiales utilizan escasamente las informaciones de la flora y el ambiente como evidencia para solucionar los delitos. La evidencia botánica proporcionaría informaciones como: identificación de escenarios del crimen; datas del ilícito; origen de la evidencia encontrada; localización geográfica superficial o subterránea; desplazamiento de cadáveres, causas del delito, caracterización morfológica, fisiológica, fenológica y genética de las evidencias (especialmente en delitos de robo de madera e ilícitos ambientales). Estas informaciones rigurosas y sistematizadas proporcionarían un mayor 127


grado de certezas al trabajo policial, al Ministerio Público, a la Defensoría Penal Pública y a los Tribunales de Justicia. OBJETIVO GENERAL Formular y validar protocolos técnico-científicos con base en la botánica forense para apoyar investigaciones criminales. RESULTADOS ESPERADOS Plataforma web mapping Protocolo pericial para la utilización de evidencia botánica asociada a robo de madera Sucesión vegetal cadavérica. Protocolo pericial para evidencia vegetal asociada a crímenes PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DESTACADA Participación en actividades científicas »»1° Congreso de Entomología Forense. Frutillar, Chile. Noviembre 2013. »»1° Congreso Internacional de Botánica Forense. Temuco. Octubre 2015

128


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2013/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Desarrollo de un fitofármaco para control de nematodos gastrointestinales en sistemas de producción de pequeños rumiantes

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$119.954.000 Ejecutor »»Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales Director »»Carlos Lüders Investigadores »»Juan Pablo Avilés, Gastón Valenzuela, Rodrigo Rivera, Ricardo Chihuailaf, Christian Núñez, Miriam Velasco, Héctor Acevedo, Claudio Rojas, Jorge Meyer Estado »»Finalizado Contacto »»cluders@uct.cl

Existen mermas productivas en ovinos por parasitosis gastrointestinal, las que son controladas con antiparasitarios con cada vez mayores dosis y frecuencias de aplicación, de manera poco amigable para el ambiente. Como consecuencia, comenzaron a detectarse residuos de antiparasitarios en productos y subproductos de origen animal. Estas parasitosis generan pérdidas en la ganancia de peso y calidad de vellón, calculándose en unos 20 millones de dólares al año. Por otra parte, hoy los consumidores valoran una certificación de producto orgánico, en los cuales no se utilizan químicos, ni en los animales, ni en el ambiente en el cual se producen. Los Límites Máximos de Residuos (LMRs) fijados por la FDA y EMEA buscan reducir el uso de fármacos, por lo que se debe innovar en nuevas alternativas para mantener el estado sanitario de los animales. El contar con un producto de estas características aportará una nueva alternativa que haga frente al problema de resistencia a antiparasitarios actuales, presencia de residuos en forma amigable con el medio ambiente, sumando otra herramienta para la producción orgánica. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un fitofármaco para el control de nematodos gastrointestinales en sistemas de producción de rumiantes menores. 129


RESULTADOS ESPERADOS Contar con un fitomedicamento como una nueva opción terapéutica y permita además mitigar el problema de resistencia a los antiparasitarios actuales, presencia de residuos y que sea amigable con el medio ambiente, y sea un aporte para la producción orgánica. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Congresos »»Dosis letal 50 de dos extractos vegetales sobre larvas L3 infestantes de nematodos gastrointestinales de ovinos. VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas (COIFFA) - XLVII Reunión Anual de la Sociedad Argentina Farmacología Experimental (SAFE) - III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética (BFFC). 4 al 6 de noviembre de 2015. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba Argentina. Tesis »»Estudio de las propiedades de los extractos de boldo (Peumus boldus), Eucaliptus (Eucalyptus globulus) y Canelo (Drimis winteri) como nematodicidas, estableciendo sus respectivos índices terapéuticos. Trabajo de titulación ejecutado para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Temuco del Sr. Ignacio Riquelme Macalusso.

130


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondef I&D 2013/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Levaduras killer y micoparasíticas antagónicas de Botrytis cinerea como biofungicidas para el control biológico de la pudrición gris

Calidad UCT »»Asociada Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$115.000.000 Ejecutor »»Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales Director »»Gastón Muñoz Vera (Universidad Nacional Andrés Bello) Investigadores »»Orlando Andrade Vilaró Estado »»Finalizado Contacto »»oandrade@uct.cl

La pudrición gris (PG) es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea, que se encuentra distribuido a nivel mundial, y afecta a más de 200 hospederos (frutales, hortalizas, plantas ornamentales e incluso plantaciones forestales). El hongo puede sobrevivir en tejido vegetal muerto desde donde produce esporas que infectan tejidos vivos, los cuales coloniza y destruye. Los daños se traducen en importantes pérdidas sobre todo en viveros y en postcosecha de frutas y hortalizas. La ausencia de resistencia genética natural en los hospederos hacia B. cinerea resulta en que su control se base mayoritariamente en el empleo de fungicidas sintéticos. Frente a éstos, el fitopatógeno desarrolla resistencia en corto tiempo. La actual demanda de parte de los consumidores y las regulaciones impuestas por los mercados para el control de plagas y enfermedades mediante metodologías amigables con el entorno, colocan al control biológico (CB) como una alternativa pertinente de crecientes expectativas. A la fecha se han desarrollado diversos estudios tendientes a identificar microorganismos antagonistas contra hongos fitopatógenos, pero solamente un 1% ha terminado en el mercado. La información disponible acerca de los mecanismos del antagonismo de biocontroladores y la producción de éstos a nivel comercial, permite proponer estrategias más racionales de selección de antagonistas con altas pro131


babilidades de ser producidos como un biofungicida. A este respecto, las levaduras poseen atractivas características para ser utilizadas en CB: son de fácil manejo, resisten procesamientos industriales y algunas son capaces de antagonizar B. cinerea. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una nueva herramienta para controlar la Pudrición Gris a través de la producción de biofungicidas en base a levaduras antagónicas de Botrytis cinerea RESULTADOS OBTENIDOS Las levaduras más promisorias seleccionadas se identificaron mediante metodología molecular, resultando mayoritariamente como pertenecientes a los géneros Rhodotorula y Candida, mientras que menos representados estuvieron las especies Aureobasidium pullulans, Cryptococcus laurentii y Sporobolomyces ruberrimus. Los aislados de levadura con mejor potencial antagónico y tolerantes al procesamiento industrial, fueron evaluados en una serie de ensayos complementarios constituidos por evaluaciones bajo condiciones de invernadero en plantas de eucalipto y arándano e infecciones artificiales y, evaluaciones en uva de exportación, con infecciones artificiales y almacenadas en frio (simulando almacenamiento postcosecha) y llevadas luego a temperatura ambiente (ensayo infección acelerado). En los ensayos de invernadero no se obtuvo resultados por falta de infección, por lo que se re evaluaron en hojas de eucaliptus inoculadas. En las evaluaciones en uva, al menos tres aislados mostraron una alta capacidad de reducir el desarrollo del hongo, mientras que otros tres lo redujeron en grado menor, pero aun significativo. En los ensayos en hoja eucalipto cinco aislados mostraron una alta protección.

132


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondef I&D 2013/2015

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Desarrollo y evaluación de un producto bioestimulante en base a compuestos naturales que potencien la respuesta inmunológica de la abeja Apis mellífera para el control de Nosema ceranae

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$108.769.000 Ejecutor »»Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales Director »»Ximena Araneda Durán Investigadores »»Leonardo Anabalón, María Isabel Martínez, Armin Cuevas Estado »» Finalizado Contacto »»xaraneda@uct.cl

La investigación se centró principalmente en evaluar la respuesta inmune de la abeja Apis mellifera afectada con el patógeno Nosema ceranae bajo condiciones de tratamientos con compuestos naturales con actividad biológica. Nosema ceranae es el agente causal de una enfermedad que ha sido identificada recientemente en Chile y que preocupa al mundo científico, siendo considerada una amenaza para la apicultura mundial, por ello los estudios se han focalizado en el reconocimiento y descripción de este parásito. Sin embargo, se hace necesario investigar además sus formas de control, de manera de tener a disposición productos farmacológicos que no dañen la salud de la abeja y que además no dejen residuos en la miel y que sean inocuos para el hombre. La gran virulencia que presenta esta enfermedad hace necesario investigar y desarrollar nuevos productos que aporten al sistema inmunológico individual de Apis mellifera el cual se ve fuertemente disminuido frente al ataque del patógeno. Como solución se evaluaron compuestos naturales tales como: Potenciadores del crecimiento (prebióticos), aceites esenciales, ácidos grasos EPA/DHA, glúcanosInmunoestimulantes que puedan ser utilizados a través de dietas causando un efecto beneficioso en la abeja melífera 133


mejorando su respuesta inmune. A partir de esta información es posible la formulación y desarrollo de un prototipo bioestimulante con propiedades inmunológicas con el conocimiento de la composición nutricional y funcional de los compuestos naturales que lo constituyen. El proyecto aporta con nueva información y conocimientos en ciencia básica y aplicada que vendrán en benéfico del rubro apícola nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de una apicultura más inocua, sustentable y competitiva. OBJETIVO GENERAL Evaluar el estado inmunológico de la abeja Apis mellifera frente al estímulo de productos naturales como mecanismo para enfrentar el patógeno Nosema ceranae para obtener un prototipo de suplemento alimenticio funcional. RESULTADOS OBTENIDOS »»Tratamientos y concentraciones definidas en condiciones de laboratorio »»Compuestos naturales seleccionados con mayor potencial inmunológico »»Respuestas inmunológicas de Apis mellifera frente a los tratamientos establecido »»Generación de redes de investigación multidisciplinarias de ciencia y aplicación »»Producto bioestimulante a nivel de prototipo

134


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Innova Chile. Bienes Públicos para la Competitividad Regional 2013/2015 Tipo de proyecto »»Prioritario Calidad UCT »»Responsable

Facultad de Recursos Naturales Huellas de Neruda: Modelo tecnológico de gestión turístico-territorial inteligente para la puesta en valor de una ruta patrimonial en Temuco, región de La Araucanía

Duración »»28 meses Monto de ejecución »»$203.518.000 Ejecutor »»Laboratorio de Planificación Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Fernando Peña Cortés Investigadores »»Miguel Escalona, Eduardo Fernández Estado »»Finalizado Contacto »»fpena@uct.cl

El actual dinamismo económico del turismo es sustentado principalmente por una oferta y demanda que cada vez tiende a moverse al alza producto de su diversificación dado, fundamentalmente, a que el turista busca un turismo de naturaleza o conocer la identidad cultural de un pueblo y su riqueza histórica. Al respecto, el Patrimonio Cultural se ha transformado progresivamente en un producto demandado por el turismo, ya sea incorporado a otros atractivos o de forma específica a través de rutas que promuevan una identidad y experiencia diferenciada sobre un objetivo concreto que es necesario poner en valor. En este contexto el desarrollo tecnológico asociado al concepto de turismo inteligente, permite vincular las geo tecnologías con interfaces web o realidad aumentada, ofreciendo importantes oportunidades para el desarrollo de modernas aplicaciones turísticas que permitan acercar la experiencia al turista, disminuyendo la incertidumbre del producto. Por ello el proyecto que a continuación se presenta plantea el desarrollo de un Modelo Tecnológico de Gestión Turístico Territorial inteligente para la puesta en valor de una Ruta Patrimonial en Temuco, asociada a las Huellas de Neruda, para ello se consideran las distintas iniciativas que el municipio ha implementado a la fecha, junto con la integración de Geo TICS y la articulación de capacidades locales que 135


favorezcan procesos de desarrollo local. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un Modelo Tecnológico de Gestión Turístico Territorial integrando Geo TIC y articulación de capacidades locales para la Ruta Huellas de Pablo Neruda asociada a Temuco, región de La Araucanía, que favorezca procesos de desarrollo local mediante la puesta en valor de rutas patrimoniales desde un enfoque de turismo inteligente. RESULTADOS OBTENIDOS Portal Web para el desarrollo local: http://www.rutadeneruda.cl Banco de datos y documentación para la implementación de la Ruta Perfil empresarial y capital social Paquete de herramientas tecnológicas Modelo de Gestión Tecnológico Plan de Medios y material de difusión Cursos de Capacitación Seminario-Taller Seminario de Difusión Capacitación Sector público-privado PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Congresos y Seminarios »»Seminario de puesta en marcha de la Ruta Huellas de Pablo Neruda Jornadas »»Viaje de Familiarización o FamTour. »»Muestra gastronómica.

136


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2013/2016

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

La Leptina como indicador molecular de sub-fertilidad debido a subnutrición en camélidos silvestres

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$64.583.000 Ejecutor »»Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales Director »»María Cecilia Norambuena Ardiles Investigadores »»Estado »»Finalizado Contacto »»mcnorambuena@uct.cl

Actualmente no existe un marcador molecular que permita la determinación de la capacidad reproductiva de los animales silvestres en el corto plazo que media entre su captura y liberación. La respuesta fisiológica de la concentración plasmática de la hormona leptina a la inyección de GnRH tendría un componente nutricional y uno reproductivo, lo que lo hace interesante como potencial marcador de sub-fertilidad debido a sub- nutrición. El objetivo de este estudio es determinar el mecanismo de acción de la hormona leptina en el desarrollo y función del cuerpo lúteo; así como poner a prueba la respuesta fisiológica de leptina a GnRH como marcador reproductivo en rebaños domésticos y silvestres de camélidos. OBJETIVO GENERAL Estudiar el efecto de la variación de la leptinemia sobre la vascularización, desarrollo y función del cuerpo lúteo in vivo; y poner a prueba la respuesta fisiológica de leptina a la inyección de GnRH como marcador reproductivo de los camélidos domésticos y silvestres. RESULTADOS ESPERADOS Determinar el efecto de la adición de leptina sobre la vascularización, el desarrollo del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona en camélidos domésticos. 137


Determinar el efecto de la hipoleptinemia sobre la vascularización, el desarrollo del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona en camélidos domésticos. Determinar la variación temporal de la respuesta fisiológica a la leptina, dentro y fuera de la estación reproductiva, en un rebaño de vicuñas. Determinar la respuesta fisiológica de leptina a GnRH como predictor del éxito reproductivo de un rebaño de alpacas domésticas altiplánicos.

138


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2013/2016

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Trazamiento de polución orgánica desde sistemas de acuicultura en tierra en términos de espectroscopía fluorescente y evaluación de biomarcadores ecotoxicológicos en organismos acuáticos en el Sur de Chile

Calidad UCT »»Asociada Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$111.558.000 Ejecutor »»Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Jorge Nimptsch Investigadores »»Francisco Encina Montoya Estado »»Finalizado Contacto »»fencina@uct.cl

A escala mundial, Chile es el segundo productor más grande de salmón, con aprox. 400.000 ton. de salmón/año. Desafortunadamente, la acuicultura a menudo también causa una significativa disminución de la calidad del agua, acompañada de efectos negativos en organismos acuáticos. La eutroficación de los ecosistemas de agua dulce es considerada uno de los principales problemas de origen antropogénico, donde generalmente el foco está en la disponibilidad de nutrientes, por lo tanto, ha habido un creciente reconocimiento de que una amplia variedad de estresores antropogénicos como el carbón orgánico disuelto (COD), tiene una fuerte influencia en los ecosistemas de agua dulce. Recientemente, ha habido un creciente interés en COD y se ha hecho evidente la importancia del COD como un factor determinante con un rol centran en los procesos ecosistémicos, especialmente aquellos procesos inducidos por disturbios antropogénicos. Tradicionalmente la evaluación de la polución acuática está basada en análisis químico de sustancias individuales y es limitada sólo a la determinación de los efectos acumulativos y sinérgicos en el ambiente. En un enfoque más integrador, se han desarrollado metodologías para bio-indicación por medio de biomarcadores como base de la evaluación toxicológica ambiental moderna.

139


OBJETIVO GENERAL Trazar la polución orgánica desde sistemas de acuicultura en tierra del Sur de Chile, centrándose en el contenido y la composición de MOD (ej NOD, COD) y la respuesta de estrés intracelular en ciertos organismos acuáticos que son usados como biomarcadores. RESULTADOS ESPERADOS »»Caracterización y evaluación de variación anual de los componentes de fluorescencia DOM y cuantificación de DON, DOC, DBO, DQO en arroyos afectados por cultivos de peces en los efluentes. »»Evaluación de los efectos ecotoxicológicos de la tierra basados en granjas de peces en los organismos acuáticos seleccionados por la uso de bioensayos. »»Evaluación de la respuesta al estrés intracelular de los organismos acuáticos seleccionados utilizados como biomarcadores para el efecto biológico de los efluentes generados por piscifactorías en tierra. »»Evaluación de los riesgos ecológicos de piscifactoría, efluentes y análisis estadístico del riesgo ecológico. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA »»Nimptsch, J., Woelfl, S., Osorio, S., Valenzuela, J., Ebersbach, P., von Tuempling, W., Palma, R., Encina, F., Figueroa, D., Kamjunke, N., Graeber, D. Tracing dissolved organic matter (DOM) from land-based aquaculture systems in North Patagonian streams (2015) Science of the Total Environment, 537: 129-138. »»Graeber, D., Boëchat, I.G., Encina-Montoya, F., Esse, C., Gelbrecht, J., Goyenola, G., Gücker, B., Heinz, M., Kronvang, B., Meerhoff, M., Nimptsch, J., Pusch, M.T., Silva, R.C.S., Von Schiller, D., Zwirnmann, E. Global effects of agriculture on fluvial dissolved organic matter (2015) Scientific Reports, 5, art. no. 16328.

140


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2014/2016

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Mejoramiento del estatus nutricional en larvas de Seriola lalandi utilizando nuevos enriquecedores para alimentos vivos y microdietas inertes: Efecto de ácidos grasos esenciales sobre indicadores productivos y nivel de deformidades craneales y de columna

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$150.000.000 Ejecutor »»Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales Director »»Patricio Dantagnan Dantagnan Investigadores »»Adrián Hernández, Lorena Marchant, Víctor Martínez Estado »»Finalizado Contacto »»dantagna@uct.cl

Seriola lalandi es una de las especies más promisorias para la diversificación de la acuicultura chilena, dado su avanzado desarrollo tecnológico en Chile y en otras partes del mundo. Sin embargo, como en todas las especies marinas, su principal dificultad es la baja producción de larvas viables y la baja sobrevivencia ocurrida durante esta fase, especialmente durante las transiciones de alimentación de rotíferos a Artemias y de Artemias a alimento inerte. Uno de los principales problemas durante esta etapa es la alta incidencia de malformaciones óseas, principalmente a nivel craneal (principalmente mandibular) y en columna (escoliosis, lordosis, etc.), cuyos efectos en la producción pueden llegar a ser considerables. Todas las investigaciones en otras especies, indican que los nutrientes, tales como los ácidos grasos esenciales altamente insaturados (HUFA), principalmente EPA y DHA tiene y juegan un rol muy importante en prevenir o disminuir estas malformaciones e incrementar las sobrevivencias de las larvas. Así, este proyecto aborda la problemática de las malformaciones y la baja en las sobrevivencias larvales de S. lalandi desde un punto de vista nutricional, mediante la generación de dos productos específicos para esta especie, un enriquecedor para alimentos vivos y una micro dieta, que respondan de mejor manera a los requerimientos de esta especie, en las condiciones de cultivo de nuestro país. De esta manera se evita la dependencia tecnológica proveniente de otros países, cuyos productos no necesariamente satisfacen nuestras necesidades. 141


Ambos productos son además la base para desarrollar investigaciones en nutrición de larvas de peces marinos y generar una batería de otros productos que permitan ampliar la oferta a S. lalandi u otras especies de peces marinos. OBJETIVO GENERAL Mejorar parámetros de crecimiento, sobrevivencia y disminución de deformidades en larvas de S. lalandi cultivadas en Chile, utilizando enriquecedores artificiales para alimentos vivos y micro dietas nutricionalmente balanceadas. RESULTADOS ESPERADOS Enriquecedor artificial para Rotíferos y nauplius de Artemia. Microdieta experimental para la etapa de transición establecida en base a los requerimientos de ácidos grasos.

142


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D Tecnológico 2014/2016

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

KimGen Lab: Laboratorio Virtual de Riesgos Naturales de Chile

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$150.000.000 Ejecutor »»Laboratorio de Planificación Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Fernando Peña Cortés Investigadores »»Gonzalo Rebolledo, Jorge Constanzo, Jorge Miranda, Mónica Kaechele, Eduardo Fernández, Rodrigo Díaz, Francisco Muñoz, Christopher Castro. Estado »»Finalizado Contacto »»fpena@uct.cl

Chile, por su ubicación geográfica, ha sido continuamente protagonista de desastres naturales. Frente a las consecuencias de pérdidas humanas, económicas y ambientales que genera este tipo de fenómenos, se ha relevado la interpretación del concepto de riesgo desde lo geográfico a lo social. Pese a la recurrencia de estos fenómenos, no se encuentran internalizados en la población, por lo que se ha definido a la educación como un eje central de la labor a realizar a nivel mundial para educar en la prevención y mitigación ante eventos naturales catastróficos. KimGen y KimGen Red han sido dos iniciativas concebidas como herramientas didáctico-digitales para la enseñanza de la geografía y los riesgos naturales que buscan, tanto fortalecer el aprendizaje en este ámbito, como tener una sociedad más y mejor preparada. KimGen constituye la base sobre la cual se han desarrollado aplicaciones multimedia y se ha construido un modelo base de simulación a escala de observador terrestre respecto de los Riesgos Naturales en la Macro Región Sur (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Por su parte, KimGen Red innovó con aplicaciones en dispositivos móviles y una red colaborativa de aprendizaje, para el desarrollo de competencias geográfico-espaciales que permitieran comprender las dinámicas territoriales y propiciaran una comunidad mejor preparada para enfrentar eventos naturales extremos.

143


OBJETIVO GENERAL Fortalecer el aprendizaje de la Geografía y los Riesgos Naturales, a través de una plataforma tecnológica educativa nacional que escala el prototipo KimGen y articula entornos de aprendizaje y recursos didáctico-digitales en un laboratorio virtual, para el mejoramiento de la capacidad de respuesta y la toma de decisiones de las personas ante la ocurrencia de eventos naturales catastróficos. RESULTADOS ESPERADOS Geoparque de los Riegos Naturales, Espacio virtual de aprendizaje orientado a estudiantes de enseñanza básica y enseñanza media. Aula de Autoaprendizaje, entorno para el autoaprendizaje de los Riesgos Naturales y centro de Recursos, entorno virtual para el aprendizaje autodirigido. Punto de Encuentro, Red colaborativa que migre a una web 3.0, para que se genere una ecología para el aprendizaje en Geografía y Riegos Naturales.

144


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2014/2017

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Irrigación sanguínea del útero de la llama: efecto de la asimetría vascular, deposición intrauterina de semen y presencia del embrión y sus posibles influencias en el establecimiento de la gestación

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$83.400.000 Ejecutor »»Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Medicina Veterinaria Director »»Mauricio Erciario Silva Jiménez Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»masilva@uct.cl

La alta incidencia de gestaciones en el cuerno uterino izquierdo, independiente de la lateralidad de la ovulación, es una de las características reproductivas más asombrosas en llamas y alpacas. En estas especies, los embriones procedentes de las ovulaciones del ovario derecho deben migrar al cuerno uterino contralateral para implantarse. Las razones para este peculiar patrón de migración embrionaria intrauterina y del establecimiento asimétrico de la gestación son poco conocidas. Ninguna diferencia significativa se ha observado en estudios ultrasonográficos, histológicos o moleculares, entre el cuerno derecho y el cuerno izquierdo en llamas, que puedan explicar este fenómeno reproductivo. Curiosamente, el cuerno uterino izquierdo es ligeramente más grande que su contraparte derecha no sólo en el individuo adulto, sino que también durante el desarrollo fetal, y se ha sugerido que esta asimetría anatómica es causada por las diferencias en la irrigación vascular entre ambos cuernos uterinos. La presencia de una prominente rama arterial proveniente de la arteria uterina derecha hacia el cuerno uterino izquierdo sugiere que este está provisto con un mayor flujo de sangre. Creemos que el estudio del flujo sanguíneo uterino de la llama y sus 145


efectores más probables aporta una dimensión fisiológica a los estudios de ultrasonido convencionales realizados en esta especie. Esperamos que el estudio de estos eventos fisiológicos relevantes pueda contribuir a la comprensión de los mecanismos que promueven la migración intrauterina del embrión y en última instancia, puedan aportar nuevos indicios para la comprensión del establecimiento peculiar de la gestación en llamas. OBJETIVO GENERAL Profundizar en el conocimiento de las causas que impulsan la migración embrionaria intrauterina en llamas, a través del estudio del rol que juega la irrigación uterina y la perfusión vascular endometrial, y sus efectores más probables, sobre la determinación de la implantación del embrión en el cuerno uterino izquierdo. RESULTADOS ESPERADOS Creemos que el estudio del flujo sanguíneo uterino en llamas y sus efectores más probables, aporta una dimensión fisiológica a los estudios de ultrasonido convencionales realizados en esta especie. Esperamos que el estudio de estos eventos fisiológicos relevantes pueda contribuir a la comprensión de los mecanismos que promueven la migración intrauterina del embrión y en última instancia, puedan aportar nuevos indicios para el establecimiento peculiar de la gestación en llamas.

146


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2015/2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Escenarios prospectivos del paisaje para la planificación territorial: Un marco adaptativo de apoyo a las decisiones en espacios costeros integrando modelación de cambio de uso/cobertura de suelo y dinámica de producción de servicios ecosistémicos

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$187.703.000 Ejecutor »»Laboratorio de Planificación Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Fernando Peña Cortés Investigadores »»Enrique Hauenstein, Gonzalo Rebolledo. Carlos Bertrán (UACH), Luis Vargas (UACH) y Jaime Tapia (U.Talca) Estado »»En ejecución Contacto »»fpena@uct.cl

La planificación física de los espacios costeros ha cobrado especial relevancia debido a la necesidad de incorporar fundamentos científicos, que respalden el proceso de toma de decisiones y aborden los patrones de cambio de uso y cobertura de suelo (LULCC, por sus siglas en inglés). Esto se hace más evidente en Chile, donde dichos instrumentos no están lo suficientemente adaptados a la naturaleza y velocidad de las transformaciones que ocurren en los espacios costeros, como tampoco respecto de las necesidades de protección de las zonas frágiles o ambientalmente sensibles. En ese sentido, el LULCC es la principal fuerza motriz de las alteraciones en los procesos ecológicos, pérdida, fragmentación y degradación de hábitats naturales, cambio climático y pérdida de biodiversidad, lo que conlleva finalmente a limitaciones para el desarrollo y calidad de vida, particularmente en áreas rurales. Se analizarán los espacios costeros de La Araucanía y Los Ríos considerando la dinámica de los patrones espaciales del paisaje, del LULCC y la identificación y mapeo de SE del paisaje. Posteriormente, se propone la elaboración de simulaciones de la dinámica del paisaje y provisión de SE futura, en base a enfoques de modelación integrada de LULCC, considerando factores motrices de cambio y el contexto de cambio cli147


mático. Finalmente, se propone la integración de estos para construir un sistema de apoyo a la toma de decisiones que considere escenarios adaptativos de planificación y gestión territorial y su valoración a partir de los indicadores con enfoque participativo. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un sistema de simulación de escenarios prospectivos y de valoración de la generación y dinámica de SE del paisaje, a partir de modelación integrada de cambio de uso/cobertura de suelo, mapeo de SE e indicadores geográfico-ambientales basado en DPSIR y actores relevantes, que permita generar un marco científico-técnico de apoyo a la toma de decisiones en planificación territorial de espacios costeros. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA González-Wevar CA, Salinas P, Hüne M, Segovia NI, Vargas-Chacoff L, Astorga M, et al. (2015) Phylogeography in Galaxias maculatus (Jenyns,1848) along Two Biogeographical Provinces in the Chilean Coast. PLoSONE10(7):e0131289. doi:10.1371/journal.pone.0131289 Fierro P, Quilodran L, Bertrán C, Arismendi I, Tapia J, Peña-Cortés F, Hauenstein E, Arriagada R, Fernandez E & L Vargas Chacoff ( 2016) Rainbow Trout diets and macroinvertebrates assemblages responses from watersheds dominated by native and exotic plantations. Ecological Indicators 60: 655–667.

148


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2015/2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Estudio de la dinámica mitocondrial en los espermatozoides de róbalo y salmón Atlántico para la optimización de la reproducción en la acuicultura chilena

Calidad UCT »»Asociada Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$163.823.000 Ejecutor »»Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales Director »»Jorge Gonzalo Farías Avendaño (UFRO) Investigadores »»Jennie Risopatrón (UFRO), Nemesio Iván Valdebenito Isler Estado »»En ejecución Contacto »»jorge.farias@ufrontera.cl

Actualmente, el interés biológico, comercial y genético en la reproducción artificial de peces es fundamental para la producción acuícola, tanto a pequeña escala como a nivel industrial. En Chile se han hecho pocos estudios sobre la biología reproductiva de las especies de alto potencial para el país, en términos biológicos y económicos. Por esto, el gobierno chileno se ha comprometido a mejorar las condiciones del desarrollo de la acuicultura, como una alternativa a la pesca artesanal y para apoyar el desarrollo de la innovación en acuicultura, tanto a nivel productivo como industrial. El modelo de cultivo de peces más desarrollado en Chile es el del salmón, el cual se produce con estándares de producción de nivel internacional, lo que constituye un valioso antecedente que sirve como base para el potencial establecimiento de nuevos modelos para otras especies de interés biológico y comercial. Al presente, se estudia la factibilidad de cultivar especies de peces nativos como el róbalo, el cual es esencial para los pescadores de escasos recursos, y para quienes el Gobierno implementó un plan de acuicultura a pequeña escala. La reproducción es el mecanismo fundamental para establecer la calidad de la progenie y mantener un stock necesario para el cultivo, que está relacionada a la calidad de los gametos producidos y la capacidad 149


de fecundación que presentan, ambos a su vez relacionados al metabolismo energético de la mitocondria. Sin embargo, hay pocos estudios centrados en la ultraestructura, función y genoma de la mitocondria del espermatozoide, lo cual podría potenciar la comprensión e integración de la fisiología y biofísica en la reproducción del pez. OBJETIVO GENERAL Establecer un modelo comparativo de la dinámica mitocondrial a niveles ultraestructural, funcional y genómico en el espermatozoide del Salmón Atlántico (Salmo salar) y Róbalo (Eleginops maclovinus), lo que permitirá el desarrollo de una herramienta biotecnológica para optimizar la reproducción de peces de agua dulce y salada para la acuicultura chilena. RESULTADOS ESPERADOS Definir la ultraestructura del espermatozoide de róbalo y salmón Atlántico y la mecánica bioquímica que permite la actividad flagelar del espermatozoide en ambas especies. Además, se definirán protocolos de almacenamiento in vitro que mejoren el rendimiento productivo de los reproductores mantenidos en condiciones de cría.

150


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2015/2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

El rol de la nutrición de magnesio y exceso de manganeso sobre la productividad y calidad de Lolium perenne L. que crecen en suelos ácidos del sur de Chile

Calidad UCT »»Asociada Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$139.742.000 Ejecutor »»Escuela de Agronomía, Facultad De Recursos Naturales y Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria Director »»Miren Rita Alberdi Lag (Universidad de La Frontera) Investigadores »»Claudio Inostroza Blancheteau Estado »»En ejecución Contacto »»claudio.inostroza@uct.cl

En el centro sur de Chile, vastas zonas de praderas se utilizan para la alimentación del ganado vacuno. El principal forraje se basa en las especies de ballica (Lolium perenne L.) y la festuca (Festuca arundinacea L.), ambas cultivadas principalmente en suelos de cenizas volcánicas (Andisoles). Estos suelos se caracterizan por su alta acidez, materia orgánica, capacidad de adsorción de aniones y baja disponibilidad de fósforo y nitrógeno. El principal problema para el crecimiento de las plantas en estos suelos es la reducción en la disponibilidad de sus nutrientes, principalmente calcio, magnesio y fósforo. El magnesio es un nutriente importante para plantas y animales y la falta de este elemento causa hipomagnesemia en el ganado. A nivel molecular, se sabe poco sobre la regulación de los sistemas de captación y transportadores de magnesio en ballica. Se sabe, sin embargo, que el exceso de manganeso (Mn) puede causar una reducción en la absorción de magnesio, resultando en la deficiencia de magnesio. OBJETIVO GENERAL Estudiar el efecto de la fertilización de magnesio y exceso de manganeso sobre las características fisiológicas, bioquímicas y moleculares de ballica perenne (Lolium perenne L.) cultivadas en suelos ácidos en 151


el sur de Chile (Andisol) y la relación con su productividad y calidad nutricional. RESULTADOS ESPERADOS Determinar cómo el manganeso presente en los suelos ácidos (Andisol) afecta la concentración de magnesio en las plantas, y cómo a su vez se afecta la eficiencia fotosintética, la peroxidación de lípidos de membranas, los sistemas de defensa antioxidantes y la productividad y la calidad de ballica. Evaluar la máxima acumulación de magnesio posible en la parte aérea de las plantas de ballica bajo exceso de manganeso sin afectar la productividad y la calidad de ballica. Determinar el efecto de la alta concentración de manganeso sobre la expresión de genes que codifican transportadores de magnesio. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA Inostroza-Blancheteau C, Reyes-Díaz M, Deppe M, Demanet R, Berríos G, Alberdi M. 2016. Physiological, biochemical and molecular changes in ryegrass cultivars under increased manganese. In preparation, Submitted to Plant Physiology and Biochemistry.

152


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2015/2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Determinación de la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de la proteína y fósforo en diferentes especies de lupino en el tracto digestivo de peces

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$106.130.000 Ejecutor »»Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales y Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria Director »»Adrián Jesús Hernández Arias Investigadores »»Lorenzo Márquez Estado »»En ejecución Contacto »»ajhernandez@uct.cl

La continua expansión de la acuicultura ha incrementado la demanda de dietas formuladas que sean especie-específicas y de nuevos ingredientes proteicos alternativos. El valor nutricional de los ingredientes vegetales y su calidad proteica son variables, presentando en muchos casos deficiencias de aminoácidos esenciales. Pero lo que realmente importa, cuando los utilizamos como ingredientes de alimentos acuícolas, es que estamos empleando fuentes de nutrientes para las cuales los peces no están adaptados, entonces su sistema digestivo no puede procesarlos eficientemente. La medición in vivo de la digestibilidad aparente es comúnmente aceptada como el mejor predictor de la biodisponibilidad total de nutrientes. Sin embargo, tales ensayos son laboriosos, caros y consumen tiempo. Los métodos alternativos, basados en la simulación in vitro de la hidrólisis digestiva de los alimentos pueden ayudar a obtener una mejor evaluación de la biodisponibilidad potencial de nutrientes y a explicar los factores que afectan su bioaccesibilidad. Nuestra hipótesis de trabajo implica que las materias primas vegetales de la formulación de alimentos acuícolas pueden ser seleccionadas de acuerdo a sus características inherentes y a la capacidad digestiva de los peces. 153


OBJETIVO GENERAL Dilucidar la bioaccesibilidad y biodisponibilidad del fósforo y proteína de cuatro especies diferentes de lupino (Lupinus angostifolius, L. luteus, L. albus y L. mutabilis) producidos en la Región de la Araucanía. Además, las especies de lupino seleccionadas serán evaluadas por medio de la caracterización de algunos de los factores que pueden afectar la digestión eficiente de nutrientes, bajo condiciones simuladas y contrastados con la harina de soja (considerada el ingrediente proteico vegetal estándar para los alimentos acuícolas). RESULTADOS ESPERADOS Sobre la base de estos resultados, se determinará la posibilidad de utilizar diferentes variedades de lupino como una fuente de proteína en alimentos acuícolas y la manera de mejorar su valor nutricional basado en los factores que afectan la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de sus nutrientes. El presente proyecto va a enriquecer el conocimiento en nutrición de peces y la fabricación de alimentos acuícolas nutricionalmente eficientes y amigables con el medio ambiente, promoviendo de esta manera el desarrollo sostenible de la industria acuícola nacional. Por otra parte, los resultados de la investigación determinarán la base para el aprovechamiento integral de los productos agroindustriales y subproductos generados en el país y especialmente en la región de la Araucanía.

154


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Regular 2015/2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Efectos de melanoidinas en enzimas digestivas de trucha arco iris evaluadas bajo condiciones in vitro y dentro del tracto digestivo del pescado

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$82.425.000 Ejecutor »»Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales y Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria Director »»Lorenzo Márquez Rodríguez Investigadores »»Adrián Hernández Estado »»En ejecución Contacto »»lmarquez@uct.cl

Las melanoidinas son compuestos complejos, heterogéneos en estructura, pero con propiedades funcionales similares, son de naturaleza poli-aniónica y se forman como productos finales de las reacciones de Maillard que tienen lugar cada vez que se calienta una mezcla de proteína/aminoácidos, productos de oxidación de lípidos y azúcares reductores. Debido a que los procesos térmicos son utilizados de forma ubicua en la producción de alimentos para animales, incluidos los granulados procesados para la acuicultura, las melanoidinas están actualmente presentes en el interior del tracto gastrointestinal de los peces de cultivo durante el proceso de digestión. Se ha demostrado que las melanoidinas se unen a una variedad de proteínas y que pueden inhibir la actividad de enzimas digestivas, tales como la tripsina y la alfa-amilasa, de origen mamífero. Además, se está dedicando un esfuerzo sostenido para investigar los efectos de los productos de Maillard en la asimilación de nutrientes en los seres humanos. Por otro lado, existe una falta de conocimiento sobre los efectos de las melanoidinas sobre las enzimas digestivas de los peces cultivados, pero se espera razonablemente que las melanoidinas también puedan ejercer efectos negativos sobre la actividad de las enzimas digestivas de los peces cultivados. La hipótesis que subyace a esta propuesta es que las melanoidinas 155


derivadas de la mezcla de aminoácidos y azúcares reductores inhiben las proteasas y amilasas digestivas de la trucha arcoíris in vitro e in vivo. Por lo tanto, se propone abordar esta idea a través de dos series experimentales: i) mediante la realización de análisis de inhibición de las enzimas digestivas gástricas e intestinales in vitro; y ii) mediante la supervisión de las actividades de las enzimas digestivas y las variables físico-químicas durante el ciclo de digestión in vivo, después de alimentar con una dieta cuyo contenido en melanoidinas está bajo control experimental y comparar los resultados con los de una dieta carente o con un contenido muy bajo en melanoidinas. OBJETIVO GENERAL Determinar los posibles efectos inhibitorios de melanoidinas sobre la actividad de las proteasas digestivas y amilasas de la trucha arco iris. RESULTADOS ESPERADOS Se espera tener conocimiento preciso acerca de qué actividades enzimáticas gastrointestinales son más propensas a ser afectadas negativamente por melanoidinas, en qué medida pueden ser inhibidos, y evaluar esos efectos sobre las condiciones de trabajo de los intestinos de los peces vivos.

156


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondef I&D 2015/2017

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Bases para el desarrollo de un modelo tecnológico para la detección y monitoreo de Didymosphenia geminata (Didymo) en sistemas acuáticos del centro sur de Chile mediante herramientas de teledetección

Calidad UCT »»Responsable Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$149.921.080 Ejecutor »»Escuela de Ciencias AmbientalesLaboratorio de Limnología y Recursos Hídricos Director »»David Figueroa Hernández Investigadores »»Carlos Esse, Katherina Gonzalez, Gladys Lara, Francisco Encina, Carlos Aguayo, Ivo Fustos, Celso Navarro y Dante Corti Estado »»En ejecución Contacto »»dfiguero@uct.cl

Didymosphenia geminata es una diatomea de agua dulce originaria del hemisferio norte, posee una gran capacidad de invasión formando colonias mucilaginosas de gran magnitud en los sistemas límnicos oligotróficos con registros de su aparición en Nueva Zelandia y el sur de Chile. Los principales vectores de transmisión serian aquellos vinculados a la pesca deportiva y uso de embarcaciones recreacionales. Estudios realizados en Chile han identificado la presencia de D. geminata en los siguientes ríos: ríos Espolón, Futaleufú y noroeste en la región de Los Lagos y ríos Simpson, Ñirehuao, Emperador Guillermo, Cochrane y Aysén, en la región de Aysén. Dada las características de colonización de esta alga, la extensión en la macro zona sur amenaza principalmente los sistemas productivos, tales como turismo y deportes recreativos, pesquería artesanal y acuicultura, entre otros. Este estudio pretende generar las bases de una nueva tecnología para la detección temprana de D. geminata basada en teledetección espacial, a través de la creación del diseño de un modelo espacial de teledetección que permitiría discriminar de forma rápida y eficiente los elementos presentes sobre la cobertura terrestre, sin estar en contacto directo con el objeto pudiendo identificar y discriminar D. geminata a nivel de especie, siendo el principio para el desarrollo tecnológico para la vigilancia y monitoreo de esta especie invasora en los sistemas fluviales y lenticos del 157


sur de Chile. Por otro lado, permitirá prevenir y conocer la dinámica de dispersión de esta especie, reduciendo los impactos negativos sobre las actividades productivas y ecosistémicas del sur de Chile. RESULTADOS OBTENIDOS Diseño prototipo instrumental de detección de Didymosphenia geminata basado en teledetección. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA ASOCIADA DESTACADA Elaboración de un plan de difusión tecnológica basado en un curso de capacitación cuyos contenidos estén orientados a conocer y describir el funcionamiento y las ventajas del paquete tecnológico y su aplicación en los diferentes servicios públicos.

158


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2016/2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

The role of mitochondrial metabolism and its relation with photosynthesis and aluminum resistance (Al3+) in highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) grown in acid soil of southern Chile

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$101.404.000 Ejecutor »»Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales Director »»Claudio Inostroza Blancheteau Investigadores »»Estado »» En ejecución Contacto »»cinostroza@uct.cl

In southern Chile, agriculture is developed on soils derived from volcanic ash, characterized by high acidity (pH 4.5 to 5.5) and concentrations of heavy metals (Al and Mn), at levels considered toxic for many crops. Aluminum toxicity can affect physiological processes (e.g. photosynthetic capacity, transpiration, and respiration), biochemical (e.g. decreased synthesis of chlorophyll, carotenoids, amino acids, and proteins) and morphological changes associated primarily to oxidative damage. Although the highbush blueberry is well adapted to acid soils, this condition accompanied with high concentrations of aluminum in this type of soil, can cause severe damage to the plant. However the plants have developed multiple strategies to counteract different abiotic stresses. In the case of Al-phytotoxicity two main mechanisms have been characterized: (i) the plant is capable of exuding organic acids in the rhizosphere of the root to chelate aluminum (exclusion mechanism) and (ii) in the cytoplasmatic chelation and subsequent compartmentalization of aluminum with organic acids in organelles such as vacuole (inclusion mechanism). These plant strategies can be highly variable and depending on the species and genotypes. In addition our study group has selected cultivars with contrasting resistance to high concentrations of Al. Nonetheless, it seems essential to know what is the contribution of mitochondrial metabolism through acid 159


anions from TCA cycle (e.g. malate, oxalate, succinate, citrate) to confer Al-resistance in highbush blueberry grown in acid soils with high concentrations of Al-phytotoxic, which can produce alterations at physiological (photosynthetic performance), biochemical (oxidative stress, and involved enzymes) and molecular levels. These aspects are key to understand the role of mitochondrial metabolism (TCA cicle) in blueberry under aluminum toxicity which so far has not been reported. OBJETIVO GENERAL To identify and elucidate the role of mitochondrial metabolism (TCA cycle) as inclusion mechanism in two contrasting Al-resistance cultivars of highbush blueberry (V. corymbosum L.) under Al toxicity, as well as its association with photosynthetic performance, biochemical and molecular traits. RESULTADOS ESPERADOS We believe that the results of this proposal will contribute to elucidate the physiological, biochemical and molecular basis of the mitochondrial function on aluminum resistance which are essential for establishing agronomical management strategies, providing new biotechnological resources for improving Al-resistance in this woody plant species.

160


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondef I&D 2016/ 2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

PEPTARAM: Peptaiboles con propiedades antibacterianas contra bacterias patógenas humanas multiresistentes

Calidad UCT

Asociado Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$150.000.000 Ejecutor »»Escuela de Ciencias Ambientales y Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Director »»Gotz Palfner (Universidad de Concepción) Investigadores »»Angélica Casanova y Francisco Encina Estado »» En ejecución Contacto »»macasanova@uct.cl

Debido al creciente aumento de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), especialmente durante las últimas dos décadas, la búsqueda de compuestos activos contra bacterias patógenas humanas ha recobrado una gran relevancia, como consecuencia del desolador panorama que se ha generado por la ausencia de nuevos fármacos en el mercado mundial. Uno de los grandes problemas en la generación de nuevos antibióticos es su alto costo, y el largo proceso que se debe seguir hasta que el producto llega al paciente, costos que hoy en día muchas veces no están dispuestas a asumir las empresas farmaceúticas por si solas. En este sentido la colaboración entre grupos de investigación, puede acelerar el descubrimiento de compuestos biológicamente activos. Recientemente, pruebas preliminares realizadas muestran que dos compuestos nuevos llamados chilenopeptina A y B, que presentaron una discreta actividad antifúngica, tienen una apreciable actividad antibacteriana contra bacterias RAM. Se caracterizará la actividad de los dos 2 nuevos chilenopeptina identificadas previamente y se hará un monitoreo (screening) de otros peptaiboles que se obtendrán de nuevas cepas de Sepedonium aisladas de bosque nativo de la zona Centro Sur de Chile. La propuesta cuenta con la colaboración activa del grupo de investiga161


ción en compuestos naturales del Instituto Leibniz en Halle (Alemania), especialistas en la búsqueda y síntesis de moléculas biológicamente activas. Además, permitirá generar valor agregado a los hongos nativos chilenos, potenciales productores de éstas moléculas. El grupo de investigación es un equipo multidisciplinario que está conformado por especialistas micólogos, fisiólogos, microbiólogos y químicos de las Universidades de Concepción y Católica de Temuco. OBJETIVO GENERAL Realizar la obtención, purificación y síntesis de nuevos peptaiboles de hongos chilenos del género Sepedonium, con actividad antibacteriana enfocados principalmente sobre bacterias patógenas humanas multi-resistentes (MDR), extensivamente resistentes (XDR) y pan-resistentes (PDR).

162


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »»Fondecyt Iniciación 2016/2018

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Servicios ecosistémicos en cuencas hidrográficas dominadas por bosques de Nothofagus dombeyi: un análisis para la conservación bajo escenario de cambio climático en el centro-sur de Chile

Calidad UCT »»Responsable Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$ 102.340.000 Ejecutor »»Escuela de Ciencias Ambientales Director »»Carlos Esse Herrera Investigadores »»Estado »»En ejecución Contacto »»cesse@uct.cl

En Chile, la relación entre bosque nativo y servicios ecosistémicos en cuencas forestales ha sido ampliamente descrita, lo cual ha contribuido significativamente al conocimiento de las funciones y efectos del bosque sobre el ecosistema. Los estudios han dirigido sus investigaciones considerando al conjunto de especies que forman el rodal, basados en la tipología actual. Sin embargo, existen muchas cuencas hidrográficas en donde es posible identificar una sola especie arbórea como la principal y más importante, como en el caso de Nothofagus dombeyi. Esta especie, posee una distribución espacial asociada directamente a cursos de agua, condición dada principalmente por sus características autoecológicas, además, dada su alta resiliencia y adaptabilidad ante distintas acciones catastróficas o perturbaciones de origen natural y antrópico, esta especie ha dominado estos ecosistemas húmedos. Este estudio, busca analizar y cuantificar los servicios ecosistémicos de provisión y calidad hídrica en cuencas hidrográficas dominadas por bosques de N. dombeyi bajo escenarios de cambio climático en el centro-sur de Chile. La metodología plantea la identificación de tres microcuencas para dos zonas de crecimiento (ZEH) definidas previamente para esta especie, se identificarán y cuantificarán los servicios ecosistémicos de provisión y calidad hídrica. Se establecerán balances hídricos mensuales, se medirá la calidad del agua, se estudiarán y 163


analizarán los efectos del cambio climático global sobre la distribución espacial de N. dombeyi. RESULTADOS OBTENIDOS Los resultados permitirán conocer la relación entre bosques de distinta calidad de sitio para N. dombeyi y los servicios ecosistémicos de provisión y calidad de agua bajo escenarios de cambio climático. Dicha información será relevante para el desarrollo de propuestas de manejo silvicultural orientadas a mantener y/o incrementar los servicios ecosistémicos mencionados, a través de la identificación de áreas sensibles al manejo intensivo del recurso. Este estudio, es el primero en abordar, a escala de paisaje, la relación entre una especie en particular y los servicios ecosistémicos asociados al recurso agua, otros estudios han considerado asociaciones boscosas a partir de la tipología actual. Los resultados permitirán generar las bases para estudios de la interacción entre los factores biofísicos y cuencas hidrográficas de uso forestal bajo escenarios de cambio climático, y decidir sobre acciones de conservación, como la restauración de áreas riparianas.

164


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Regular 2016/2019

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Unveiling the luteotrophic effect of the Ovulation Inducing Factor Nerve Growth Factor present in the seminal plasma of llamas

Calidad UCT »»Asociado Duración »»36 meses Monto de ejecución »»$168.650.000 Ejecutor »»Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales Director »»Marcelo Ratto Fuster (Universidad Austral de Chile) Investigadores »»Mauricio Silva Jiménez Estado »» En ejecución Contacto »»masilva@uct.cl

Ovulation in mammals involves transduction of a neuroendocrine signal in the hypothalamus resulting in excitation of GnRH neurons and subsequent secretion of LH by the anterior pituitary gland. The mechanism triggering GnRH secretion has been used to divide mammalian species into two convenient categories: spontaneous or induced ovulators. In spontaneously ovulating species (e.g., human, sheep, goats, cattle, pigs), ovarian steroids produced by a mature follicle elicit the release of GnRH from the hypothalamus, but in induced ovulating species (e.g., rabbits, ferrets, llamas, alpacas, camels) genital stimulation during coitus triggers GnRH secretion. However, the mechanism responsible for eliciting the preovulatory LH surge in induced ovulators is not well understood. Early studies in llamas and alpacas led to the concept that physical stimulation during copulation is the main stimuli to induce the preovulatory LH surge, but more recent work challenges this notion. In the first study of its kind, ovulation was induced in female alpacas and llamas after intramuscular or intrauterine deposition of seminal plasma obtained from ejaculates of the same species, without any physical contact with males. The result of these studies have unequivocally shown the existence of an ovulation-inducing factor (OIF) in the seminal plasma of alpacas and llamas and challenged the notion that mating or copula is not the only stimuli responsible to cause ovulation in these species. 165


The factor has been biochemical and functionally characterized in our laboratory during the last 15 years. In a recent study involving peptide sequencing and X-ray diffraction, OIF purified from llama seminal plasma was found to have the identical sequence and protein structure than the neurotrophin Nerve Growth Factor (NGF) and will be referred to hereafter as Seminal Plasma-NGF (SP-NGF) to differentiate it from NGF produced by other tissues. Based on our previous studies the intramuscular or intrauterine administration of purified SP-NGF not only has a potent ovulatory but also a luteotrophic effect, resulting in an increase of the vascular perfusion of the Corpus Luteum and a higher production of progesterone secretion than that observed from GnRH-treated females. OBJETIVO GENERAL To elucidate the potential pathways through which SP-NGF induces a luteotrophic effect in llamas. RESULTADOS ESPERADOS Functional characterization of the SP-NGF may have important implications regarding commercial development of a pharmaceutical fertility product for use in both induced and spontaneously ovulating species.

166


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Regular 2016/2020

Facultad de Recursos Naturales

Tipo de proyecto »»Prioritario

Capacitation of stallion sperm: Effects on the in vitro production of embryos generated by conventional in vitro fertilization (IVF) and intracytoplasmic sperm injection (ICSI)

Calidad UCT

Asociado Duración »»48 meses Monto de ejecución »»$183.200.000 Ejecutor »»Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales Director »»Ricardo Felmer Dorner (Universidad de La Frontera) Investigadores »»María Elena Arias, Mauricio Silva Jiménez, Paulina Cabrera y Raúl Sánchez Estado »» En ejecución Contacto »»masilva@uct.cl

Assisted reproductive techniques in horses allow increasing the reproductive efficiency of animals of high genetic and commercial value and generating offspring from infertile mares and stallions, even after death. Recently, these techniques have also achieved clinical applications in cases of infertility. However, in vitro development of equine embryos generated by in vitro fertilization (IVF) is not currently an optimal procedure and preimplantation development to the blastocyst stage remains extremely low. In the case of our country, this biotechnology is not yet available for the national equine industry; therefore there is a high percentage of stallions and mares with varying degrees of infertility that cannot be bred. In vitro fertilization technique is inefficient with in vivo or in vitro matured equine oocytes. However, the transfer of these oocytes to the oviduct of inseminated mares generates fertilization rates comparable to that obtained by natural mating. This suggests that the low fertilization rates observed in vitro are due to the inability of stallion sperm to penetrate the oocytes as a consequence of the inability to capacitate and hyperactivate appropriately. The events involved in capacitation lead the sperm to acrosomal exocytosis and a change in the motility pattern. This process can be mimicked in vitro in several species by incubating sperm in defined medium. However, in the horse, this process is not efficient as evidenced by the low protein 167


tyrosine phosphorylation and acrosomal exocytosis observed, contributing to very poor fertilization and in vitro embryonic development rates after IVF. OBJETIVO GENERAL To optimize a capacitation medium for stallion sperm for its use in the in vitro production of equine embryos by conventional IVF and as a sperm pretreatment for intracytoplasmic sperm injection (ICSI). RESULTADOS ESPERADOS The result of this research proposal will allow establishing an efficient protocol for the capacitation of stallion sperm to be used in the in vitro production of equine embryos contributing in this way to the pioneer establishment of these technologies in the country.

168


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Fondo de financiamiento »» Fondecyt Iniciación 2016/2018

Observatorio Regional

Tipo de proyecto »»Prioritario

Androcentrismo en el discurso de la enseñanza de la Historia de Chile. Análisis de la negociación de significados valorativos en la relación intertextual del aula

Calidad UCT »»Responsable o Asociado Duración »»24 meses Monto de ejecución »»$ 33.009.000 Ejecutor »»Observatorio Regional Director »»María Cecilia Fernández Darráz Investigadores »»Estado »» En ejecución Contacto »»maria.fernandez@uct.cl

Esta propuesta busca dar continuidad a la tesis doctoral titulada “Análisis Diacrónico del Androcentrismo en el Discurso de la Enseñanza de la Historia de Chile. Tres décadas de Textos Escolares”, la cual analizó el lenguaje escrito de manuales escolares distribuidos por el gobierno chileno entre los años 1983 y 2013 en establecimientos educacionales subvencionados por el Estado. Con este proyecto se pretende avanzar hacia el análisis de los significados que se construyen en la interacción del aula donde intervienen distintos recursos semióticos. En dicho espacio de relación interpersonal, docentes y estudiantes ponen en juego sus propias subjetividades y creencias para construir y negociar explicaciones respecto de la posición social de hombres y de mujeres en el pasado, así como también de la jerarquía basada en la diferencia sexual que ha dominado las relaciones históricas de género. Tales posiciones subjetivas pueden legitimar o deslegitimar, así como también pueden naturalizar o desnaturalizar la desigualdad sexual, construyendo interpretaciones más o menos androcéntricas. Junto con analizar la negociación de significados en el aula, se propone estudiar la relación entre la valoración y las creencias de género de docentes y estudiantes de distintos contextos socioculturales de la Araucanía. OBJETIVO GENERAL 169


Analizar la negociación de significados valorativos en la interacción de estudiantes y docentes de enseñanza media que favorecen interpretaciones más o menos androcéntricas de la historia de Chile, en relación con las creencias de género de actores discursivos de distintos contextos socio culturales de La Araucanía. RESULTADOS ESPERADOS El desarrollo de esta investigación permitirá disponer de información relevante para avanzar, primero, en la identificación y, luego, en la deconstrucción de significados que sostienen una visión androcéntrica del pasado. A la vez, contribuirá a identificar significados de resistencia que tiendan al cambio en las relaciones de género. Estos últimos podrán ser promovidos al interior del sistema escolar, por medio de materiales didácticos y de procesos de alfabetización que orienten el uso de los distintos modos semióticos para la construcción de significados que favorezcan la transformación social hacia relaciones simétricas entre hombres y mujeres.

170


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

HISTORIAS DE VIDA

171


172


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Dra. Gloria Inostroza De Celis

Universidad de pantalones largos Proveniente de una familia de profesores, y aunque su padre la trató de hacer desistir, desde niña la Dra. Inostroza tenía clara su vocación. Estudió Pedagogía en la UCT y se declara orgullosa de su profesión. Fue Decana de la Facultad de Educación de la UCT y la primera mujer Profesora Titular de la Universidad; actualmente recibe invitaciones a foros y congresos internacionales de educación. Como profesora que sabe lo que es la vocación, ¿la detecta usted en los estudiantes de la nueva generación? Hubo un tiempo que se decía que los alumnos llegaban a pedagogía por descarte. No era su primera opción al postular a la universidad. También teníamos bastantes estudiantes que usaban el ingreso a pedagogía para luego cambiarse a otra carrera. Ahora, también se da algo parecido, que se cambian de Media a Básica. Yo creo que en los últimos años - desde el 2010 -, desde que se empezó a dar becas para mejores 173


puntajes, noté que volvieron a entrar alumnos con vocación. A lo mejor no todos con vocación directa a ser profesor, sino más de servicio, de servir a algo social. Todos tienen claro que la educación para una gran parte de los chilenos es un salto para tener una mejor calidad de vida. Es sabido que los niños de hoy, no son los mismos de ayer, a su juicio ¿cree que hoy se educa a los profesores para enfrentar esta diferencia? Lamentablemente, las universidades no están formando para el tipo de alumno y alumna que tenemos en todos los niveles, desde el jardín hasta la misma universidad. Porque es un cambio tan profundo que hay que hacer, tiene que ver con esto de que nosotros lo entendemos bien cuando lo conversamos, pero para llegar a hacer los planes y los curriculum, ahí nos olvidamos. Los niños de ahora nacieron en un mundo distinto, ellos interactúan con medios digitales electrónicos, manejan la tecnología sin miedo. Hay una relación de interacción que hace que el niño cuando llega a la escuela quiera que el profesor le dé respuestas significativas en el momento; está acostumbrado a que, si quiere tal cosa, va, lo aprieta, y lo tiene, entonces si voy a la escuela y hago una pregunta ¿por qué no me lo responden? Y yo todavía veo que los profesores usan el método hispanoamericano a escondidas para enseñar a leer, como a finales del siglo XIX y comienzos del XX. ¿Cree que la reforma ataca este problema? Yo pensaba que la reforma educacional, era la esperanza de que hubiera un cambio de raíz en el sistema educativo y en la formación de profesores. Pero hasta el momento ha sido harto difícil el cambio, que siempre es difícil, porque todo el mundo se siente afectado…Y lamentablemente no se dan cuenta la mayoría de las personas que estamos siendo una generación de tránsito en un cambio de paradigma. La reforma se quedó entrampada en el tema de la gratuidad, en la carrera docente y en el deseo de la desmunicipalización de las escuelas, que tampoco ha funcionado como se quería. Se quedó ahí por su importancia y porque hay muchas sensibilidades. La Facultad de Educación de la UCT está muy bien evaluada por sus pares ¿en qué se nota particularmente esta buena reputación a nivel país? Nosotros estamos en una buena posición con respecto a otras, en cuanto a que se nos invita a participar en proyectos. Toda mi carrera fue siempre en perfeccionamiento, en presentar nuevas formas de trabajo; como fueron los talleres pedagógicos, las prácticas. Ahora hi174


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

cimos el plan piloto de las mentorías (un profesor con trayectoria de al menos 10 años, que acompaña en su trabajo a un profesor novel durante 1 año). Otro grupo de acá, en consorcio, se ganó un convenio sobre el liderazgo. Por otra parte, me invitaron de la Universidad de Sevilla para ir al 4° Congreso Internacional de Mentoría en Puerto Rico, para contar la experiencia chilena. En marzo tuve el honor de ser contratada como Consultor para diseñar el programa de mentoría en Ecuador. Eso es un reconocimiento. Eso señala que la universidad, siendo regional y chica, ha tenido un crecimiento constante y cuidado. Hay reconocimiento del equipo y masa crítica para la investigación, ya sea de levantamiento de información o en investigación de políticas públicas. En su larga trayectoria ¿cuál ha sido el logro que mayor satisfacción le ha dado? Posicionar la Facultad de Educación a nivel nacional e internacional, porque en los tres períodos que estuve como decana, tuvimos los dineros que estaban para eso. Invitábamos a gente del extranjero. Logramos hacer contacto con personas, expertos muy aterrizados y a su vez generosos. Fue un tiempo en que decíamos que éramos la mejor formación de Chile, aunque las otras facultades se reían de nosotros. Esa cadena de años fue importante porque permitió crear todo nuevo, cuando nos configuramos como una universidad independiente. Esto nos permitió hacer los talleres pedagógicos, de arte, etc., cosas que antes no podíamos. Creamos la carrera de Formación Intercultural en Educación Básica, y en parvularia se creó la mención en Formación Intercultural. Fue una idea del Monseñor Hurtón, en ese tiempo, y fue la primera formación de este tipo en el país a nivel universitario. ¿Cuál es su sueño, cómo le gustaría ser recordada una vez que jubile? Me gustaría que se rompieran estas cadenas de los grupos y se tomara conciencia que somos UNA institución y por lo tanto tenemos que pensar en la Institución, con eso se cumpliría el sueño de muchas personas que han pasado por la universidad y que han tenido en ésta no solo el espacio para desarrollar su trabajo, sino que le ha dado sentido y proyección a su vida. Yo no separo lo profesional de lo personal; es un discurso hasta absurdo, porque uno no se puede escindir. Para mí ha sido siempre “mi” institución; creo que sobre todo por el apellido que llevamos, deberíamos ser más generosos, mirar los recursos humanos que tenemos y ver cómo podemos potenciar y no limitar. Mi otro sueño es que el día de mañana se me recuerde como profesora. Muchos me dicen que por qué no pongo Doctora en el título; es que 175


yo rara vez pongo doctora, siempre digo que soy profesora, profesora Gloria Inostroza. Por eso te digo que para mĂ­ la UCT es como mi casa, en ese sentido ya es una gran realizaciĂłn haber entrado a una Universidad pequeĂąa que ahora es una universidad con pantalones largos.

176


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Dra. María Eugenia Merino Dickinson

Tejiendo redes Amable y de cálida sonrisa, la Dra. Merino se define como “un producto netamente regional”. Nació en Temuco y estudió en el George Chaytor, cuando los profesores venían de Inglaterra y había internado, y en el Colegio Bautista. Luego estudió Pedagogía en inglés en la Universidad Católica. De ascendencia inglesa, su abuelo provenía de Manchester, la abuela era chilena. Completó sus estudios con un Magister en Lingüística aplicada y un Doctorado en Ciencias Humanas con Mención en Lingüística y Literatura. ¿Cómo es que llegó al estudio de la cultura y de la lengua mapuche? En el Magister fui alumna y luego colega de Yosuke Kuramochi, quien trabajaba en literatura hispanoamericana en la Universidad Católica de Temuco, al mismo tiempo él era pintor y poeta. Él era un enamorado de la cultura mapuche; hacía elaboraciones artísticas en torno a la esencia de la cultura mapuche y trabajaba en torno a la naturaleza, tanto en pintura como en poesía. Se ganó un FONDECYT en 1994, “Comprensión de las manifestaciones orales de los Mapuche para acceder 177


a su cosmovisión”, y me pidió que fuera su ayudante de investigación. Mi formación como investigadora sobre la cultura mapuche comenzó ahí. Kuramochi tenía ese estilo correcto y esa rigurosidad japonesa, y yo aprendí eso de él. Trabajamos con personas mapuche; íbamos a los guillatunes, a los machitunes. Mi trabajo consistía en transcribir todo lo que escuchaba en las grabaciones de dichos ritos y una persona mapuche iba corrigiendo para que quedara todo ese texto escrito en mapuzugun. Después, hacíamos la traducción del mapuzugun al español. Y luego siguió con el Doctorado en la Universidad Austral La razón porque hice magister y doctorado acá en Chile fue por mi familia. Fui mamá joven de tres hijos, uno de ellos muy enfermo, y eso significaba que yo tenía que estar presente siempre. Así que opté por mi familia. Estaba unos días en Valdivia y otros acá en Temuco. Me adjudique el primer FONDECYT como investigadora responsable cuando todavía no terminaba el doctorado. Estaba haciendo la tesis sobre un estudio comparativo entre el discurso público-político de los líderes mapuche y los líderes sociales y políticos de la IX región. Se trataba de estudiar el discurso: cuáles eran las expresiones, los sentidos subliminales. ¿Y cuáles fueron las conclusiones de su tesis? Se concluyó que por parte del discurso mapuche, éste se centraba en atribuir a la contraparte [los no mapuche], que era ignorante; que no sabían, que los proyectos que hacían no respondían a la cultura mapuche porque no la conocían ni les interesaba conocerla. Eso era lo central. También estaba el tema de los territorios, de cómo les fueron quitados. En ese tiempo yo trabajé con un importante número de líderes tradicionales, con los Lonkos. Por otra parte, en el lado no mapuche, encontré una enorme cantidad de uso de prejuicios y estereotipos hacia los mapuche. Usted dice que los programas para la educación de profesores no constituyen un puente eficiente hacia una educación que esté en armonía con el nuevo orden mundial multicultural de ciudadanía y Estado. Sí, y piense que eso está publicado el 2014, y yo le hablo del 2005-06. Yo comparé este programa con el de otras universidades. El tema es que muchos de los jóvenes que estudiaron la educación intercultural se quedan en la ciudad porque ven que no tienen herramientas para 178


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

enfrentar una sala con niños mapuche. Esto se puede perfeccionar mejorando todos los programas de pedagogía, de manera transversal. ¿Y eso cómo se logra? Bueno hay que imbuirse en la cultura; ir a guillatunes, a ceremonias en alguna parte tiene que haber alguien conocido que te lleve-; también a través de grabaciones y videos en mapuzugun. Hay que mejorar el nivel de los profesores, que se perfeccionen en lengua y cultura mapuche. Preparar a los profesores para que aprendan la lengua como una segunda lengua y que no ocurra como en varios programas, donde profesores que enseñan lengua mapuche, no lo hablan: conocen palabras y la escriben, pero no hablan la lengua. ¿Cree que eso contribuiría a mejorar la convivencia en La Araucanía? Por supuesto, porque muchas de las ideas o prejuicios que uno tiene de los mapuche, se generan porque uno no conoce la cultura en su interior… Es como en Inglaterra, cuando uno ve ese letrero en los metros que dice “si usted ve a un latino robando, no te preocupes, es su cultura”. Obviamente que hay chilenos que han robado, pero es como cuando decimos que todos los mapuche son terroristas. Entonces tú tienes que conocer la lengua, entenderla. Hay que conocer cómo se piensa con la lengua, ello te lleva a pensar de otra manera. O sea, el lenguaje también forma realidades, como en ese libro de Orwell, 1984, en el que el Estado reducía y contraía el lenguaje para producir personas menos reflexivas. Claro, porque la lengua es el reflejo de la cultura. En la lengua están todas las palabras que reflejan el modo de pensar el mundo. Por ejemplo lo que uno llama el linaje, los antepasados, la historia familiar, eso es el tüwun, y eso significa que tüw es “de adentro”: la mente, el estómago...Y tüwun es “mío”. Por lo tanto, si sabes esa palabra, sabes que la persona te está hablando de su ascendencia. ¿En qué sentido cree que influirá la acreditación en investigación en la academia de la UCT? Este proceso va a aportar a que más académicos avancen, a que generen más redes, a hacer contactos. Pienso que la futura vicerrectoría de investigación debería preocuparse en forma prioritaria de lo que hacen las universidades en países desarrollados. Ellos tienen una persona experta que va a vender los productos de investigación que se están ha179


ciendo, a convencer, a hacer lobby. Mis redes son resultado de esfuerzos personales, pero normalmente las universidades trabajan a través de convenios. Y no basta con que estén firmados; ese es el inicio, con eso hay que empezar a trabajar y crear los puentes y caminos para que el investigador pueda tener las facilidades para trabajar con el equipo y trabajar en redes. Para llevar el nivel de investigación a otro nivel hay que formar redes; eso eleva el nivel, no queda otra alternativa. Su trayectoria es larga y muy productiva ¿qué es lo que le ha reportado mayor satisfacción? Lo que más me ha hecho feliz ha sido investigar… también enseñar, pero si tuviera que elegir, sería investigar. Y la universidad me ha dado los espacios, los apoyos. Ese ha sido mi mayor logro, académicamente hablando. Me gustaría ser recordada como una buena profesora y una buena investigadora.

180


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Enrique Hauenstein Barra

Plantando destinos Nacido y criado en Temuco, el Prof. Hauenstein cree que su destino era ser botánico. Estudió Pedagogía en Biología y Ciencias en la Universidad de Chile Sede Temuco y su profesor, el naturalista Gilberto Montero fue quien le mostró el camino. Casado, con tres hijos, el investigador se confiesa un enamorado de las plantas. ¿Cómo llegó a interesarse por la botánica? Fui alumno ayudante del Profesor Montero, que era un naturalista reconocido en Chile, de los antiguos. Era de esas personas que uno le preguntaba por una especie y él decía: “mira, la única parte donde está esa especie en Chile es en Talca, caminas 20 km hacia la cordillera y ahí a orillas de una enorme piedra la encuentras” (se ríe); además era entomólogo. Con él conocí el mundo de las plantas, y cuando egresé de pedagogía, me quedé trabajando inmediatamente en la Universidad de Chile, porque había pocos botánicos en ese tiempo. Luego aparece un llamado de la Sede Temuco de la PUC, que necesitaba un ayudante primero (actual instructor)…y así partí, colaborando con un profesor 181


de fisiología vegetal, que enseñaba botánica. Dos años después quedé a cargo de los cursos de botánica hasta el día de hoy: cuarenta y dos años. ¿Cuál de todas sus líneas de investigación es su preferida? Todas. Partí con mi tesis de magíster estudiando plantas acuáticas, y ahí abrimos camino hacia los humedales. También he investigado en flora y vegetación terrestre y en plantas bioindicadoras. A mí me gustan las plantas por lo que son. Recién leí una nota de un botánico italiano, un neurobiólogo vegetal, que dice que las plantas tienen los 5 sentidos de nosotros más 15. Y yo siempre le digo a mis alumnos que las plantas son más sensibles a todo lo que pasa en su entorno, son capaces de percibir las radiaciones y cambios ambientales y son más inteligentes que nosotros…Entonces, bueno, cuando uno comienza a ver el mundo de las plantas se da cuenta que son extraordinarias. Estoy fascinado con ellas. En estos 42 años ¿cómo ha vivido los cambios de la UCT? Antes la universidad era familiar, en las distintas unidades nos juntábamos a jugar a la pelota, celebrábamos los cumpleaños, nos juntábamos a tomar café, éramos como una familia. Ahora no queda mucho tiempo para ese tipo de actividades lúdicas. Todo es más vertiginoso ahora, antes uno enviaba una carta y esperaba 30 días la respuesta (ríe). ¿Qué legado le gustaría dejar en la universidad? ¿Cómo le gustaría ser recordado? Como un individuo honesto y responsable que hizo su tarea relativamente bien, que se dedicó a lo suyo por amor. Esa dedicación es por amor, igual que como cuando uno se casa. Yo por lo menos estoy ocupado en tantas cosas: participo representando a la universidad como asesor en organismos públicos (Conaf, SAG, Ministerio del Medio Ambiente*), en diversas comisiones…entonces es normal que trabaje el sábado. Por ejemplo, una de las cosas que estoy haciendo actualmente es escribir un capítulo de un libro sobre las reservas naturales que administra Conaf; hay que revisar mil especies vegetales y después revisar si la especie es sinónimo de otra y ver cuál es el nombre válido. Y así se te va la vida y el tiempo, que bien pudo ser un tiempo familiar. En ese sentido, ¿cómo lo toma la familia? En ese ritmo uno se pierde, por ejemplo hay toda una etapa de mi hijo menor que no la tengo procesada, no me acuerdo, no lo tengo en el 182


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

disco duro. Es porque coincidió con una época en que yo estaba en cargos directivos en la Universidad, que son muy absorbentes y de mucha responsabilidad. Usted estuvo en ese cargo cuando la universidad era una Sede de la PUC… Efectivamente, y pasamos épocas difíciles. Esto era un pedagógico y hubo un momento en que la Sede se iba a cerrar. Entonces nos dieron la misión de crear programas de carreras, como última medida para evitar su cierre; a mí me dieron la misión de elaborar el programa de la carrera de Técnico Universitario Forestal y dos colegas más trabajaron en las carreras de T.U en Acuicultura y T.U. Silvoagropecuario. Tuvimos un mes de plazo para ello. Lo hicimos y se aprobaron por la Casa Central, fueron un éxito y la universidad no cerró. Pero se tuvo que descontinuar varias de las carreras pedagógicas, lo que implicó el despido de mucha gente. Y ahí yo quedé mal, todavía me duele el despido masivo de muchos colegas. Me dije que nunca más tomaría un cargo de dirección. Y luego se independizaron… Esas carreras fueron las plataformas para que se iniciara un movimiento en la universidad para independizarse de Santiago, porque queríamos hacer las Ingenierías de esas carreras técnicas, pero la casa central no quería, entonces ahí comenzaron las conversaciones para que nos dieran la autonomía. Una vez producido el traspaso al obispado de Temuco, inmediatamente se crearon las carreras que queríamos y ahí comenzamos a crecer como universidad. Y es lo que tenemos ahora: una cantidad de campus que han crecido con una buena infraestructura. Igual hemos pasado por momentos difíciles pero no tanto, y hemos crecido significativamente. ¿Cuál es la impronta de la UCT? Nuestro sello es que nosotros nacimos como una universidad regional y ligada a la iglesia, y como tenemos esa impronta, tenemos mucho servicio a la comunidad. Acá llegan alumnos de bajos ingresos y la mayoría son de la región, y la universidad hace lo mejor por tenerlos. El hecho que los académicos estemos constantemente realizando investigación y colaborando a las instituciones públicas como al Ministerio de Educación, Ministerio del Medio Ambiente, a Conaf o cuando se dan charlas en los colegios, eso es el aporte que hace la universidad a la región y al país. 183


En base a su experiencia, ¿qué consejo les daría a sus alumnos? Que en esta área siempre van a encontrar trabajo, porque hay pocos especialistas. He tenido alumnos brillantes que se han ido a doctorar a otros países y que están laborando muy bien. Pero eso depende también del interés que uno tenga y del esfuerzo que esté dispuesto a poner para conseguir sus metas, pero en este campo, sobre todo ahora en los estudios ambientales, lo primero que hay que hacer es el levantamiento de información sobre la flora y vegetación del lugar. Por eso, como Botánicos, Biólogos o Ingenieros en Recursos Naturales, siempre van a tener trabajo.

184


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Dr. Daniel Quilaqueo Rapimán

Interculturalidad a flor de piel Aunque nació y vivió sus primeros años en Concepción, en lo que él mismo califica como un sector obrero, vivió gran parte de su vida estudiantil en Argentina. Cuenta que cuando sus padres volvieron a Chile, él decidió irse a Francia. Postuló a una beca de Civilización francesa y se quedó. Originalmente estudió Física, con la intención de seguir una Ingeniería, pero finalmente terminó titulándose en Sociología, en la misma universidad donde luego obtuvo su Doctorado en Sociología en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos, en la Université de la Sorbonne Nouvelle. Luego de tantos años ¿Por qué tomó la decisión de volver a Chile? Yo estaba bien allá, tenía posibilidades de trabajar en África, pero es tan distinto a acá, es tan difícil. Además trabajé en Argentina por dos años, por mi tesis en comunidades argentinas mapuche. Después Monseñor Hourton me trajo para la Universidad Católica de Temuco, con 185


un compromiso religioso. Yo venía en misión por dos años, y ya llevo 20 años. Su línea de trabajo se enfoca en sentar bases para una educación intercultural ¿Cuál es la diferencia entre la multiculturalidad y la interculturalidad? Esto viene de los tipos de colonización. Nosotros tenemos un tipo de colonización española que difiere del sector anglófono o francés. La colonización inglesa y francesa tienen otras características, y la descolonización es reciente. En ese sentido son diferentes. Los ingleses inventaron el término multiculturalidad para relacionarse con los indígenas. En Sudáfrica se reconoce la multiculturalidad, pero se les niega totalmente la participación en el Estado a los pueblos originarios. En la India, la multiculturalidad ha servido para cohesionar a través de la lengua inglesa, a 60 tipos de comunidades, ahí la multiculturalidad cumple una función de colonización. Ese mismo concepto lo tomó Estados Unidos, que en su constitución reconoce las comunidades: china, polaca, etc. Reconoce que como comunidades tienen sus derechos y tienen una relación diferente con el Estado. En el caso de América Latina no existe ni lo uno ni lo otro. En Chile existe una relación más bien de dominación, de colonización, que todavía perdura. Y ésta se expresa principalmente en la escuela. La escuela fue misionera, de conquista, de colonización. La escuela obliga a aprender el castellano, es monolingüe. Pero existe un plan de educación intercultural… Eso es muy reciente y no tiene ninguna raíz académica o científica, es más bien funcional. Esto es muy lógico: si a un país se le niega su lengua, su cultura, y si se le discrimina y se le castiga, difícilmente se puede implantar la interculturalidad en la escuela. El profesor tiene el paradigma de que el único conocimiento válido es el occidental. Tiene una lógica de adiestrar a las personas. El programa que plantea el MINEDUC es funcional, no tiene conocimiento de lo que es la sociedad indígena. Consiste solo en un espacio un par de horas a la semana donde se trae a un representante de la comunidad, pero que está completamente desligado de lo que se hace. Se plantea un deseo…De ahí aparece el concepto teórico de interculturalidad, en oposición a la multiculturalidad, como un concepto reinvindicativo, pero sin mayor conocimiento. Se define como una relación, como un diálogo. Pero esto no es real, porque para que haya diálogo 186


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

tiene que haber un conocimiento del indígena. Por otro lado tiene que haber un reconocimiento. Se declara políticamente, pero no existe. ¿Y el objetivo de sus investigaciones es plantear un nuevo modelo para la educación intercultural? Claro, quiero posicionar el conocimiento indígena desde un punto de vista epistemológico respecto del conocimiento escolar. Si no existe eso, cómo puedo formar un profesor. Entonces existe la necesidad de conocer al otro: saber la lengua, cuales son los elementos principales de la educación, etc. ¿Cómo puede aprender mapunzugun un no-mapuche, que no está imbuido en esa cultura? Como todas las lenguas, cuando se está motivado, se aprende. Acá la discriminación nos ha puesto caretas de negación del otro, y si eso socialmente se ha implantado a través de la escuela, entonces todo es complicado. Para esto tiene que haber un cambio desde la educación, desde kínder. Los adultos pueden adaptarse, pero no van a cambiar. Un chileno que va a Europa o a Estados Unidos, cuando sufre la discriminación, se puede dar cuenta. Pero si no tiene ese ejercicio, es difícil. La educación es la base, pero para esto tienen que haber profesores. De ahí que la universidad declara la interculturalidad como una retribución, como una reparación, como una forma de formar profesores diferentes que puedan plantear conocimientos. El programa de la UCT hace un intento. ¿Cree que una educación intercultural, en la que se eduque a los niños desde pequeños en el conocimiento de la cultura mapuche, ayudaría a mejorar la convivencia en la Región de La Araucanía? Debería haber un cambio en la convivencia, pero esto tiene que ir acompañado de reparación a todo nivel: económica, social y educacional. La interculturalidad existe cuando yo conozco la cultura del otro y puedo dialogar. Si no, puedo tolerar, pero reconocer es otra cosa. Y en esto, la diócesis de Temuco reconoce la interculturalidad como un proyecto a construir. ¿Cuál considera que es el hito más importante de su carrera en la Universidad? El hecho de haber aportado en la investigación. Llegué a la UCT por la Carrera de Formación InterculturaI, participé en el desarrollo del currículo y después para la acreditación [de la carrera] y para formar a 187


algunos estudiantes que hoy trabajan conmigo. Trabajo que todavía se sigue realizando a través de proyectos. Estuve a cargo de dos proyectos Núcleo Milenio que permitieron formar magíster y doctores. Eso es lo más importante, porque es gente que aprendió mapuzugun, aprendió de la cultura mapuche y que hoy está investigando ¿Cómo ve a la UCT, desde su perspectiva académica y como investigador? Estoy contento en esta universidad. He tenido muchas ofertas de trabajo, en Santiago y en el extranjero, pero me gusta acá. Esta universidad es una universidad que comienza a dar pasos en la investigación. El hecho de haber acreditado en investigación es fundamental, obliga a crecer. Una universidad, para ser universidad, tiene que ser pionera en investigación en la región, tiene que tener docencia de calidad en posgrado. De aquí a que se jubile ¿cuál es su meta a lograr? Me gustaría que los conocimientos mapuches integren la academia en forma transversal. Que los conocimientos estén disponibles para quien quiera usarlos en políticas públicas.

188


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Dr. Fernando Peña Cortés

De cumbre en cumbre Nortino de nacimiento, la biografía del Dr. Fernando Peña Cortés es un perfecto ejemplo de lo que se consigue con determinación y metas claras. De Calama, hijo de profesor normalista y el menor de cuatro hermanos, el investigador siempre tuvo claro que quería ser profesor de historia y geografía y lo logró. Obtuvo una beca de la Universidad de Concepción para estudiar, ahí tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con la Dra. María Mardones, premio Nacional de Geografía. Quedó marcado por su mentora y decidió dedicarse a la geografía. Premiado y becado como mejor estudiante de su promoción siguió el curso natural de su inquietud y estudió su doctorado en la misma universidad. En Chile se habla desde hace bastantes años sobre la planificación y el ordenamiento territorial. Se puede decir que el proceso ha sido bastante lento ¿Cuál es su mirada al respecto? Hay que comprender que esto es un proceso y lleva su tiempo. Cuando partimos con el Laboratorio de Planificación Territorial (LPT) la gente nos decía que este no era tema. Hoy ES tema. El ingreso de Chile a la 189


OCDE nos plantea una serie de desafíos y exigencias. Una de las observaciones de la OCDE es que uno de los principales problemas de Chile es su desequilibrio territorial, y ahí surgen una serie de compromisos y políticas por parte del Estado de tener un sistema de planificación territorial que sea vinculante en los espacios rurales. Y en eso hemos dado pasos importantes en los últimos 10 años. Uno: la creación de la tercera división en los gobiernos regionales, que es en el fondo la división de planificación y desarrollo regional. Dos: la implementación de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PRPT). Nosotros como laboratorio, hemos desarrollado el PROT de la Región de los Ríos y acabamos de adjudicarnos el hacer la continuidad piloto de los planes regionales de Ordenamiento Territorial, para evaluar cómo se hacen vinculantes en el espacio integral de la región. Esto nos tiene muy contentos, porque la propuesta que hagamos va a tener una aplicación nacional en los próximos cinco a seis años. Estos son hoy procesos indicativos, y esto es como pueden avanzar en ser vinculantes de aquí a unos pocos años. Pero es mucho trabajo y son pocos los grupos en Chile que están trabajando en esta línea. ¿Cuáles considera sus mayores logros en esta Institución? Desde el punto de vista académico, sin duda que la creación y formación del LPT. Hoy día este equipo es un referente a nivel nacional, en el último FONDEF ranqueamos como finalistas del premio de innovación tecnológica, que reparte UNESCO. Hemos tenido mención honrosa por la ONU, y esto es porque hay un equipo humano que se ha formado, porque hay escuela. Para mí eso es muy importante. Es un equipo que atendiendo a los temas científicos, también se vincula y aporta al desarrollo general. En cuanto a la gestión hay dos áreas: la contribución en la Dirección General de Investigación y Postgrado, que también es un área en la que siento que aporté significativamente; y en el fortalecimiento de capital avanzado y en todos los mecanismos de acceso inclusivo y de articulación que se han llevado a cabo en la universidad en el último tiempo. Son los temas en los que he podido hacer un aporte. ¿Cuál es su meta para cuando se jubile? Yo no creo que exista una meta tan clara. Creo que se va a ir descubriendo con el paso de los años. Cuando uno se dedica a la investigación van surgiendo nuevas metas, nuevas cumbres, y cuando uno cree que alcanzo la cumbre, aparece otra. Yo era un investigador muy cómodo en Fondecyt, y entramos en el mundo de los Innova y Fondef y debo reconocer que se nos complicó la tarea (se ríe), pero esto también 190


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

nos permitió enriquecernos. Quizás un énfasis que tenemos que hacer en el corto plazo es poder aportar más a los estudiantes de posgrado y ofrecer otras alternativas de formación, tanto a nivel local como regional. Un desafío es fortalecer la base de capital humano avanzado en el área de la planificación territorial. ¿Cómo ve posicionada a la UCT hoy en día? Yo diría que hay un cambio muy importante. Mi generación, 2000-2010, fue una generación que le tocó implementar muchas cosas, que tuvo que formar los laboratorios, los equipos de trabajo, las capacidades. Sin duda que la plataforma hoy es distinta, y el hecho de haber acreditado la investigación nos abre una posibilidad diferente desde el punto de vista institucional. En el área que nosotros desarrollamos, este equipo tiene una base muy importante y puede pararse sin problema con equipos grandes de otras universidades. Creo que se ha hecho mucho en el área de la docencia y pregrado - hoy se plantea líder a nivel nacional en el tema de la renovación curricular - pero sin duda donde hay un mayor desafío es en los temas de investigación y posgrado. Esta es una pregunta que siempre se les plantea a las mujeres que tienen cargos altos y, en estos tiempos, es justo también preguntársela al sexo masculino: ¿cómo compatibiliza su cargo y su labor como investigador con la familia? Bueno, yo soy casado hace 22 años con una académica de enfermería de otra universidad, tenemos un hijo de 10 años. En general, la vida académica yo diría que es una de las pocas actividades en las que uno sigue llevándose la pega para la casa; y cuando se tiene cargo administrativo, indudablemente se hace mayor el desafío. Yo doy gracias a Dios que puedo tener una vida familiar, que puedo compatibilizar este esfuerzo, en gran parte porque mi señora y mi hijo comprenden que si uno es feliz en esto, también es feliz en la casa. Ha habido esta conjunción, este cariño...este amor. Y todo esto se permite compatibilizar porque hubo un trabajo previo, que fue armar buenos equipos de trabajo. Hay gente que lleva 16 años en el laboratorio, que yo he visto casarse, tener hijos y su casa. Y luego también porque en la función que a uno le ha tocado ha tenido también la suerte de tener buenos colaboradores que articulan bien su trabajo, entonces hay una base que permite que uno asuma otras tareas. Si hay algo de lo que me siento orgulloso es de este LPT, porque ahí se formaron capacidades, y todos tuvieron la disposición, el cariño, la generosidad, por agruparse en torno a una idea, que era ésta. 191


192


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Dr. Patricio Dantagnan Dantagnan

Cuando la vocación es más fuerte que el destino… De ojos sonrientes y ademanes acogedores, el Dr. Dantagnan es generoso con su tiempo y se explaya con entusiasmo y pasión sobre su historia en la universidad. Nacido en Copiapó y de familia minera, su destino debiese haberlo llevado por el mismo camino, pero él le dobló la mano, dio la espalda a la cordillera y enfiló el rumbo hacia el océano. Se convirtió en Ingeniero de Ejecución en Acuicultura y luego en Biólogo Marino. Su vocación por la investigación lo llevó aún más allá, al otro lado del océano Atlántico donde obtuvo su Doctorado el año 2004. Pero hay un largo trecho desde Antofagasta a Temuco… Yo llegué a la UCT porque acá se daba la carrera de técnico Universitario en Acuicultura. Me vine a hacer clases como instructor por hora para cursos prácticos que involucraban, remo, navegación, buceo y otras cosas como cultivo de chorito, algas y ostras en Puerto Saavedra. El 92’ la UCT se independizó (de la PUC) y me contrataron jornada com193


pleta. Se creó entonces una dirección de investigación, algo chico, sin muchos recursos y que era dirigida por un gran profesor que ahora ya no esta, Don Santiago Peredo. Y yo, porfiado, aunque me habían dicho que no investigara, pues no era a lo había venido, igual presenté un pequeño proyecto al primer concurso interno que la Universidad abrió y me lo gané, eran como 500 mil pesos, algo así. Entonces ese fue el comienzo de su carrera en la investigación… Es que luego de eso pasó algo que me cambió la vida. Yo había hecho una tesis en botánica marina; sabía harto de eso y no sabía cómo unir las cosas. Entonces, a fines del 94’, vino a Chile una profesora española, la Doctora Marisol Izquierdo, y dio una charla que me obnubiló. Era sobre ácidos grasos y requerimientos nutricionales para larvas de peces marinos. Fue una charla espectacular. Ahí fue cuando dije: “esto es para mí, esto es lo que quiero”. Así que al final de la conferencia fui a hablar con ella y le dije que quería hacer una pasantía con ella, y me dijo inmediatamente que sí. Después en el 96 me gané una beca del gobierno español y me fui por cuatro meses. Descubrí el mundo; descubrí que allá se hacía investigación en acuicultura como a mi me gustaba. Se me hizo corto el tiempo. Llegué a Chile desde las Islas Canarias aceptado para el doctorado y Marisol Izquierdo vino varias veces entonces a ver mi trabajo y yo viajaba cada año para allá a mostrar y discutir mis resultados, esto sin desatender mis clases ni responsabilidades administrativas que en ese entonces tenía. ¿Fue difícil compatibilizar trabajo, estudios y familia? Vicky (su esposa), siempre me apoyó, me impulsó, ella trabajaba en otra universidad, como Químico Laboratorista y mis dos hijas estaban pequeñas aún. Pero claro, significó un desgaste emocional y familiar importante, pero decidí seguir igual. Seguí porque yo nunca me concebí como un profesor de universidad que no hiciera investigación y no se desarrollara académicamente. Me titulé a lo 5 años de haber iniciado el doctorado y eso que en esa época yo además era director de carrera y tenía mi carga docente de profesor asociado completa. Por eso, que la gente se queje de que no puede sacar un proyecto o una publicación, o no termine sus perfeccionamienro, o se demora más de la cuenta, a mí no me cuadra. Finalmente se dedicó a lo que quería, unir la investigación con la productividad acuícola ¿cuál es la aplicabilidad de su investigación en esa industria? 194


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Mi línea de trabajo es con lípidos y ácidos grasos en peces y su interacción con otros nutrientes. Uno de los graves problemas de la industria es la cada vez más escasa disponibilidad de harina y aceite de pescado, con lo que las sustituciones con fuentes vegetales es una realidad que la producción de peces no puede soslayar. Y cuando incorporas un ingrediente al cual el pez no está genéticamente adaptado, le ocurren cosas. Por eso en nuestro grupo estamos estudiando los efectos que producen las sustituciones y las deficiencias nutricionales que generan en los peces, a nivel metabólico, fisiológico y molecular, y que a la larga influyen en el aspecto sanitario. Una de las formas es incluir aditivos o hacer adecuados balances nutricionales, que permitan revertir los efectos adversos de estas fuentes alternativas. Es innovador el hecho de que incorpore a la acuicultura en el Programa de Doctorado de Ciencias Agropecuarias ¿cómo surgió la idea? El programa de doctorado surgió porque fue una iniciativa de algunos académicos que creímos que a nuestra Institución le hacía bien un desafío como este, que afortunadamente las actuales autoridades apoyaron y creyeron. Y que esté acreditado, es un gran logro. Siempre pensé que la única forma de seguir adelante era sacar un programa de doctorado. Pero no es un logro personal, detrás de este proyecto hay un equipo entusiasta de investigadores, ni es para quedarse en los laureles, porque tenemos que apuntar hacia las ligas mayores, y esas son exigentes. Este doctorado fue un gran éxito, porque logró incorporar el área de acuicultura, en ningún otro programa de esta naturaleza del país pasa eso, porque no lo asocian, no asocian que tenemos muchas cosas en común con la producción terrestre y de la cual tenemos mucho que aprender. Estamos generando un cambio cultural a nivel país, pues la Acuicultura nunca se ha concebido en nuestro país como parte del sector Agropecuario o la producción animal, como en otros países, y me siento orgulloso que como institución podamos abarcar ambos mundos, la produccion acuática y terrestre en un solo Doctorado. ¿Y cuál es su meta entonces? Mi meta personal es escribir más. Me gusta estudiar; disfruto leer un paper. Además quiero ver a este programa exitoso y ver a la gente satisfecha y contenta. Aunque tú no lo creas, en Producción acuática, es donde menos capital humano avanzado hay en Chile. Entonces, la acuicultura para esta universidad es un espacio infinito de posibilidades, para todos lo que quieran hacer investigación. Le puede dar tema a todos: agrónomos, forestales, veterinarios, sociólogos, antrópologos, 195


ingenieros ambientales, ingenieros en recursos naturales, biólogos, ingenieros, con la tremenda experiencia y desarrollo que estas disciplinas tienen, la Acuicultura es una disciplina relativamente joven que tiene mucho que aprender de las demás. Nosotros, podríamos llegar a ser referentes en Chile en Acuicultura en cualquier disciplina que quisieramos abordar, pues este es un mundo aún inexplorado cientificamente en Chile.

196


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Iván Valdebenito Isler

Ciencia al fin del mundo Profesor de Biología y Doctor en Ciencias del Mar de la Universidad de las Palmas Gran Canaria, su línea de investigación es la optimización de los procesos reproductivos en salmonicultura y acuicultura en general. Nacido en Temuco, pero criado en plena Patagonia, desde niño sintió la curiosidad por la naturaleza, cuando jugaba con sus hermanos a orillas del canal Gibbs y luego en Puerto Natales, donde salía a pescar con los niños del lugar. Usted era jefe de carrera cuando hizo su doctorado en España, no debe haber sido fácil Fue sacrificado, porque nos íbamos en mayo o junio, pero para irnos relajados dejábamos terminado el semestre acá. Yo dejaba listos los cursos y allá me desconectaba. En ese tiempo yo trabajaba en el Campus San Francisco en Avenida Alemania y cuando era la hora de las noticias mi señora me llamaba, ahí recién me iba para mi casa. En cambio en España, salía a la 4 de la tarde y ya no había nada más que hacer, por lo que hacíamos ejercicio, íbamos al teatro…fue bonito. En cuanto 197


a la tesis, siempre pensé en hacerlo en algo que yo fuera el que más supiera, así que lo hice en reproducción en puyes. Llegué a un acuerdo con mi señora de que yo me venía sábados y domingos a trabajar a la universidad a la hora que despertaba -siempre me despierto como a las 6:30-, pero a la hora de almuerzo volvía a la casa y ya no trabajaba más. Eso fue lo más sacrificado, dedicar los fines de semana y sacrificar la parte familiar. ¿Cuál es la visión de la industria respecto a la investigación que ustedes están haciendo? Lo que estamos haciendo te da herramientas para evaluar calidad espermática de los reproductores de salmones, para saber si tus procesos están funcionando. Evaluamos fragmentación de ADN y otros factores que determinan qué ocurrirá con la descendencia, no solo la tasa de fecundación. Son problemas tecnológicos que puede tener la industria más adelante. Acá en Chile no hay otro grupo que esté publicando como nosotros en fisiología espermática. En cuanto al Róbalo, es porque tiene una importancia social, biológica y económica importante. No en cuanto a plata, sino porque es el pez más fácil de pescar. Cualquier pescador lo puede sacar con un coligüe y un anzuelo, si pesca harto puede venderlo, además puede mejorar su calidad alimenticia. Aparte de eso, es una especie que solo está en Sudamérica, en Chile, Argentina y Las Malvinas; y es hermafrodita, primero nacen machos y después cambian a hembra. Entonces, biológicamente es una especie súper interesante. Por eso la Subsecretaría de Pesca tiene al róbalo y al congrio como futuras especies en las cuales va a estimular la cría a gran escala. Pero para criarlo lo primero que hay que saber es saber reproducirlo. Sus colegas del rubro coinciden en que es poco lo que se hace a nivel científico en materia de acuicultura, especialmente de la salmonicultura. Es que no puede ser que Chile, que es el segundo productor mundial en salmones, tenga tan poca productividad científica asociada a salmónidos de cultivo. Acá la gente del rubro dice que es experta porque lleva 10 años desovando peces, pero al primer problema no saben cómo reaccionar. Y uno les dice que es difícil saber qué es lo que está matando a los espermatozoides o a los huevos: puede ser el estrés, el ambiente, el alimento... Y se enojan, pero es que primero hay que estudiar lo sano para después comparar con lo enfermo. Por ejemplo, antiguamente, hace 15 años atrás, había menos de un 1% de malformaciones en los 198


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

embriones; hoy en día – y esta información se consigue preguntando a nivel de opinión, porque es difícil que den la información – el 85% de los consultados coincide de que el nivel de malformaciones es de un 15%. Los motivos pueden ser varios: la alimentación por ejemplo; de harina de pescado pasamos a soya y raps; las condiciones de cría, antes los peces se mantenían en el mar y ahora en agua dulce. Es conocido el celo con que la industria maneja su información ¿es difícil trabajar con este rubro? La verdad es que, aunque en otras universidades se ríen de mí, el que tiene el contacto con la industria soy yo o alguno de mis ayudantes. Yo digo que la confianza crece igual que la palmera: muy lentamente, pero se cae con la velocidad que se cae el coco. Por eso yo reto a mis estudiantes cuando por ejemplo prometen enviar una información a la empresa y luego no lo hacen. Les digo que cuando le dicen a un productor que le van a mandar algo - información, un dato- tienen que hacerlo, porque si no, no te creen. Nos ha costado generar confianza en la industria. Yo les digo a los productores que tienen que estudiar conocer e investigar a sus salmones, no solo manipularlos. Hay muchas cosas que se hacen en la industria porque siempre se han hecho así. En eso tenemos responsabilidad las universidades. Usted ha hecho toda su carrera en esta universidad… Yo siempre digo que conozco esta universidad por dentro y por fuera. Mis dos hijos estudiaron aquí, así que la conozco como alumno, como apoderado y como profesor. Es una bonita institución, la quiero mucho, he tenido varias oportunidades de irme y no he querido. En algún momento me ofrecieron irme a otra universidad, con mejor sueldo, y lo pensé. Mi señora me dijo, “ya poh, ándate”. Yo dije que lo iba a pensar. Y pensé… acá yo manejo como quiero las cosas: saco instrumentos para exposiciones, muevo cosas de aquí para allá, escucho mi música… En cambio, si me iba a otro lado, iba a tener que llegar a pedir las cosas, con gente que no conozco. Y no es que me guste ser mandón, pero me gusta hacer las cosas a mi manera. Además, el cariño de los estudiantes, colegas y ayudantes, siempre lo he sentido muy cerca y eso es muy importante para mí. Cuando sea la hora de retirarse, ¿qué recuerdo le gustaría dejar? Aquí hay tres laboratorios que se han equipado con proyectos* que yo he dirigido. Lo que no quisiera es que cuando yo me vaya se cierren los laboratorios y dijeran “oye, ¿qué es lo que usaba el viejito Valdebeni199


to?�, para tirarlo a la basura. Con que le pongan mi nombre a un laboratorio o a una oficina, yo me voy contento.

200


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN

201


202


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

Con el fin de perfilar hacia el futuro el gran esfuerzo de producción de conocimiento que a través de la investigación realizan las distintas Facultades de la Universidad, la UC Temuco ejecutó durante los años 2010-2013 el Proyecto MECESUP UC-T0804. Su objetivo fue fortalecer las capacidades científicas de investigación orientadas en áreas prioritarias a través de la incorporación de capital humano avanzado, con el fin de potenciar y desarrollar equipos de trabajo interdisciplinarios que incrementen la productividad científica y el desarrollo de los programas de posgrado. Este objetivo se ha materializado en la creación de cuatro Núcleos de Investigación que han impulsado -desde el año 2011- la producción científica, el posgrado, la innovación y la transferencia tecnológica en las áreas de Producción Alimentaria, Estudios Ambientales, Energías Renovables y Estudios Interétnicos e Interculturales.

203


NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS INTERÉTNICOS E INTERCULTURALES (NEII) Durante el periodo 2010–2015 el NEII ha avanzado en la conformación de equipos interdisciplinarios de investigación que abordan asuntos ligados al lenguaje bajo la forma de relaciones de bilingüismo, monolingüismo y mediación (traducción e interpretación), y a las formas de negociación y enfrentamiento interétnico entre grupos, clases y sectores sociales, las relaciones de continuidad y discontinuidad cultural de niños y adolescentes mapuches, y los procesos relacionales de escolarización históricamente mono cultural que conducen a la construcción de la identidad sociocultural en conflicto. Integrantes Eje pedagógico-lingüístico: Dra. Sandra Becerra, Dr. Daniel Quilaqueo, Dr. Segundo Quintriqueo, Dra. María Eugenia Merino y Dr. Fernando Wittig. Eje filosófico-antropológico-traductológico: Dr. Ricardo Salas, Dr. José Manuel Zavala, Dra. Gertrudis Payàs, Dr. Fabien Le Bonniec y Dr. Mario Samaniego. NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN ALIMENTARIA (NIPA) El NIPA tiene como misión fortalecer y consolidar las capacidades científicas desarrolladas en el área de la producción de alimentos en la UC Temuco, a través de un enfoque interdisciplinario en contacto permanente con los sectores productivos. Para ello, enfoca su estudio e investigación en la producción de alimentos para el consumo humano, con el fin de poder asegurar un suministro alimentario seguro y de buena calidad, de una forma social y ambientalmente sustentable. En el NIPA participan y confluyen investigadores y académicos de la Facultad de Recursos Naturales en las áreas de Medicina Veterinaria, Agronomía y Acuicultura, abordando la producción animal y vegetal como dos grandes áreas de trabajo y definiendo dentro de ellas cinco líneas de investigación: nutrición, reproducción y salud animal y; nutrición y fisiología vegetal. Integrantes Producción animal terrestre: Dr. Carlos Luders, Dr. Mauricio Silva, Dr. Alejandro Velásquez y Dr. Alexander Ortloff. Producción animal acuática: Dr. Patricio Dantagnan, Dr. Iván Valdebe204


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

nito, Dr. Rolando Vega, Dr. Adrián Hernández, Dr. Lorenzo Márquez y Dr. Alfonso Mardones. Producción vegetal: Dra. Claudia Castillo y Dr. Claudio Inostroza. NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS AMBIENTALES (NEA) En las últimas décadas, se han intensificado los procesos de sobreexplotación de los recursos naturales como consecuencia de variados factores: el proceso de industrialización, el aumento de los patrones de consumo y producción, el acelerado proceso de urbanización, la incorporación de tecnologías no amigables con el ambiente, el aumento de la contaminación y el aumento de la demanda por espacios derivados del crecimiento demográfico. El NEA tiene como misión desarrollar investigación científica interdisciplinaria en ciencias ambientales con énfasis en biodiversidad, recursos hídricos, humedales y paisaje en agro ecosistemas y ambientes costeros, para producir conocimiento científico y tecnológico avanzado, formación de investigadores y contribuir al desarrollo sustentable de la Macro Región Sur de Chile. Integrantes Geoecología: Dr. Francisco Encina y Dr. Pedro Jara Gestión de Humedales y Recursos Hídricos: Dr. Patricio de los Ríos. Restauración Ecológica en Agrosistemas: Dr. Andrés Muñoz y Dra. Alejandra Sepúlveda. NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN BIOPRODUCTOS Y MATERIALES AVANZADOS (BIOMA). ANTIGUO NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES (NER) La creciente necesidad energética de la sociedad y las limitadas fuentes de energía no renovables, junto a las constantes alzas en los precios del crudo a nivel mundial; han generado un renovado interés en la investigación y el uso de fuentes de energía renovables que permitan reemplazar los energéticos fósiles actuales. En este marco, el BioMA tiene como misión fortalecer y agrupar las capacidades científicas y tecnológicas desarrolladas en el área de los biocombustibles y calidad ambiental de la UC Temuco, manteniendo la relación permanente con el sector productivo. La incorporación o contratación de capital humano avanzado que vincule las nuevas 205


tecnologías de investigación a la experiencia de los investigadores que en la actualidad participan en el Núcleo es un objetivo primordial en el desarrollo y fortalecimiento de este. Integrantes Dendroenergía: Dra. María Eugenia González, Dra. Ximena Petit-Breuilh y Dra. Aixa González. Eficiencia Energética: Dr. Nicolás Schiappacasse. Nanotecnología: Dr. Gonzalo Recio y Dr. Erico Carmona.

206


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

207


208


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA (DIRITT) La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, forma parte del marco de la política institucional de fortalecer y potenciar la investigación aplicada, la protección intelectual e industrial de resultados, la transferencia efectiva de los resultados a instituciones públicas y privadas y la generación de emprendimientos de base tecnológica al interior de la UC Temuco. El objetivo principal de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica es hacer operativo el modelo de innovación definido institucionalmente y que esta formado desde la etapa de prospección y levantamiento de resultados de I+D+i al interior de la UC Temuco, hasta lograr la transferencia de este conocimiento hacia el sector publico y privado de la región y el país, fomentando de esta forma la incorporación de innovación que facilite procesos de competitividad y eficiencia institucional y productiva. La misión de la DIRITT Somos una unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, que promueve entre la comunidad universitaria la innovación basada en ciencia, protección de los resultados de investigación de la UC Temuco y la Transferencia del conocimiento hacía el entorno empresarial y púbico aportando a la competitividad regional y nacio209


nal. Esto a través de un accionar proactivo y con un capital humano especializado y multidisciplinario La visión de la DITT Al 2020 ser reconocidos a nivel nacional por nuestro rol en la protección y transferencia de conocimiento aplicado en la áreas de investigación priorizados por la UC TEMUCO que pretenden ser un aporte tanto al desarrollo regional como nacional, esto a través de una vinculación sólida con el entorno productivo y social de la región y la participación de investigadores especializados y comprometidos con el avance social, económico y sustentable de la región y el país. MODELO DE INNOVACIÓN UC TEMUCO

210


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

FUNCIÓNES DE LA DIRITT »»Difundir, acompañar y asesorar el proceso de propuestas de licitaciones públicas en sus aspectos formales (plataforma) y financieros. »»Apoyar y monitorear los aspectos administrativos y financieros de proyectos de invesrtigación y asesorias tecnicas. »»Acompañar la formulación de proyectos de I+D desde la vinculación con agentes empresariales que participen en las iniciativas como en la estrategia comercial de estas. »»Difundir entre la comunidad de investigadores la oferta publica y privada de I+D. »»Analizar la factibilidad y apoyar el registro de propiedad intelectual de resultados de investigación derivados de proyectos. »»Elaborar modelos de negocios y estrategias de transferencia para proyectos de en ejecución. »»Apoyar la redacción, negociación y formalización de acuerdos de licenciamiento. »»Gestionar y transferir los activos de propiedad intelectual e industrial desarrollados por los investigadores de la Universidad »»Potenciar y difundir la relación de la actividad de investigación con el entorno social, facilitando la transferencia y el emprendimiento asociado a los resultados de investigación. »»Apoyar la formación de emprendimientos de base tecnológica al interio de la UC temuco Para Fortalecer y dar continuidad a los procesos generados por la institución en esta área, se ha adjudicado el proyecto “Consolidación de la oficina de transferencia y licenciamiento UC Temuco: aumentando el impacto de la investigación aplicada desde la región de La Araucanía”, (15COTL-47480).

211


INDICADORES DE PROTECCIÓN INTELECTUAL, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRIORITARIOS Y TRANSFERENCIA Y LICENCIAMIENTO Desafíos

Resultados 2014-2016 Fuente de financiamiento

Aumentar fuente de recurso públicos para I+D+I

Número de proyectos adjudicados

Recursos apalancados (en millones de pesos)

FIA

10

260.953

Corfo

3

220.923

Conicyt Regional

4

180

10 (primera etapa) 4 (segunda etapa)

212

Fondef IT

3

450

Asistencia técnicas

81

1.572

Fondef VIU

Aumentar la cantidad de declaraciones de invención

12 declaraciones de invención tramitadas

Fortalecer la protección de resultados de investigación

6 patentes concedidas y 8 patentes presentadas

Fomentar la creación de empresas de base tecnológica

3 empresas de base tecnológica creadas

Promover los contratos tecnológicos

212

8 contratos firmados


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

DIRECCIÓN DE POSGRADO

213


214


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

EL POSGRADO EN LA UCT El posgrado de la Universidad Católica de Temuco es la concreción del compromiso institucional con la formación de Capital Humano Avanzado, capaz de mejorar las condiciones de desarrollo de La Araucanía y la macro zona sur del país. Por ello, la formación de nuestros graduados y graduadas considera las ventajas comparativas asociadas a la diversidad cultural y ambiental presentes en la región y las integra a contextos de aplicación científica, con foco en los núcleos de investigación que ha definido la Universidad, para proponer soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de nuestra población. Las gestiones que ha desarrollado la institución para fortalecer el área de posgrado y dotar de capacidades para el desarrollo de programas vinculados con las temáticas priorizadas institucionalmente, han permitido situar en un lugar prioritario la actividad de posgrado en la institución, lo que se ve reflejado en las siguientes acciones: (i) Definición de una Política de Posgrado, (ii) Creación de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado incorporando en ella a la Dirección de Posgrado, (iii) Diseño de un modelo para el levantamiento de las necesidades de Posgrado en la región de la Araucanía y la macro zona sur, con un foco en los egresados-as, (iv) Creación y puesta en marcha de programas de magísteres profesionales que respondan a las necesidades regionales y programas de doctorado en las áreas de interés institucio215


nales (Ciencias Agropecuarias, Educación y Estudios Interculturales), con su respectiva presentación a acreditación ante la CNA, entre otras medidas. POLÍTICAS DE POSGRADO La Política de Posgrado representa los objetivos estratégicos propuesto en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2010 – 2020) y recoge las características del Modelo Formativo UC Temuco, en relación con diversificar y articular en un continuo educativo de calidad la oferta formativa de la universidad, así como en priorizar el desarrollo de la producción intelectual e investigación aplicada de impacto regional que responda a las necesidades y problemáticas del contexto socio-productivo de la macro región sur del país y del marco identitario de la universidad. Los principios orientadores de la Política de Posgrado UC Temuco, buscan resguardar la calidad, identidad, pertinencia, desarrollo y sostenibilidad de los programas. Esto se han visto plasmado en los programas de magíster y doctorado recientemente creados por la institución, permitiendo instalar nuevos procesos de calidad en su diseño, implementación y evaluación. DIRECCIÓN DE POSGRADO La Dirección de Posgrado es la responsable y encargada de mantener la tuición y administración de los Programas de Posgrado (Doctorados y Magísteres). Es la unidad que genera las condiciones adecuadas para permitir el fomento y desarrollo del posgrado en el marco de procesos de gestión acreditados que promuevan la excelencia académica con estándares de calidad, fortaleciendo la creación de nuevos programas disciplinarios e interdisciplinarios vinculados a la producción intelectual y la especialización profesional bajo el sello identitario de la UCT. La Dirección de Posgrado, se estructura sobre la base de cuatro grandes procesos vinculados e interrelacionados entre sí: »»Gestión de procesos administrativos. »»Gestión de procesos académicos, curriculares y financieros. »»Gestión de procesos para el aseguramiento de la calidad »»Gestión de procesos para el diseño y la implementación de los programas. 216


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

PROGRAMAS VIGENTES Desde el año 2006 a la fecha, la Universidad Católica de Temuco ha puesto a disposición de la comunidad diversos programas de magíster, que han buscado dar respuesta a las necesidades formativas de los profesionales de la región. DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Director »»Patricio Dantagnan Dantagnan Acreditación: »»2 años (2015-1017)

El Programa tiene un carácter académico y científico orientado a crear conocimiento básico y aplicado de alto nivel en las áreas de la producción alimentaria, proveniente del ambiente acuático y terrestre, desde una visión de desarrollo agropecuario sustentable. En el Programa confluyen diversas disciplinas orientadas a las prácticas productivas alimentarias, como agronomía, veterinaria, acuicultura –transversalizadas por las ciencias ambientales- que le otorgan un carácter interdisciplinario en la construcción de conocimiento científico con impacto en la producción de alimentos. DOCTORADO EN EDUCACIÓN EN CONSORCIO

Director »»Daniel Quilaqueo Rapimán Acreditación: »»3 años (2016-1017) Consorcio »»Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule y Universidad del Biobío

El Doctorado en Educación es un programa de carácter académico que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar profesionales para la generación de conocimientos. Para ello, se consideran los nuevos escenarios socioeducativos de las regiones, el país y los desafíos del mundo globalizado que busca comprender, explicar y mejorar la calidad de la educación, tanto en contextos sociales desfavorecidos como en contextos culturales e interculturales. Está centrado en la formación científica de la investigación educativa, privilegiando un enfoque transdisciplinario y pluridisciplinario, según los tipos de proyectos de investigación en curso en el marco de los equipos de investigación de las Universidades en Consorcio. DOCTORADO EN ESTUDIOS INTERCULTURALES

Director »»Ricardo Salas Astraín

El Doctorado en Estudios Interculturales es un programa de carácter académico que entrega una formación científica basada en competencias y que se caracteriza por dar respuesta a la demanda de formación de recursos humanos avanzados para la generación de conocimientos, considerando los nuevos escenarios socioculturales de las regiones, el país y los desafíos de la diversidad cultural en un mundo globalizado que busca comprender, explicar y mejorar las interacciones de los 217


pueblos, especialmente en contextos interculturales e interétnicos en América Latina. Está centrado en la investigación avanzada en ciencias sociales y humanas, privilegiando la construcción crítica de teorías apropiadas a enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios de las relaciones interculturales, según los tipos de proyectos de investigación en curso. MAGÍSTER EN ESTUDIOS INTERCULTURALES El Programa de Magíster en Estudios Interculturales es un programa de carácter académico que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar profesionales especializados en generar investigaciones que pueden hacer sinergias en todos los niveles fundamentales de las relaciones interétnicas e interculturales, desde una mirada de la “interculturalidad crítica” definida a nuevos problemas ligado a la articulación entre universalidad de la razón y del lenguaje, y la contextualización de los saberes y de las tradiciones propias. En otras palabras complejiza la relación entre universalidad y contexto. En consecuencia, se busca estudiar, explicar y comprender las relaciones interculturales e interétnicas y sus consecuencias prácticas para la vida social.

Director »»Gabriel Pozo Menares

MAGÍSTER EN ACUICULTURA El Programa de Magíster en Acuicultura es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar graduados/as con énfasis en la sustentabilidad e innovación bajo una visión integrada de la gestión de empresas, destacando una preocupación por el medio ambiente y la gestión del recurso humano, considerando a ambos, como la base de un proceso productivo y sustentable a la luz de los conceptos que sustentan el ideario de nuestra Universidad.

Director »»Iván Valdebenito Isler

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN El programa de Magíster en Educación es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar graduados/as en las áreas específicas abordadas por sus tres especialidades: (i) Evaluación y aseguramiento de calidad, (ii) Currículo e innovación educativa; e, (iii) Inclusión educativa y convivencia escolar. Estas surgen de las demandas detectadas en los profesionales del área, las necesidades de la región y las capacidades 218

Directora »»Elizabeth Montanares Vargas


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

de la Facultad. El sello de atención a la diversidad y el desarrollo de una verdadera educación inclusiva en contextos de vulnerabilidad y pobreza, son parte integral de las tres especialidades. En este sentido, este programa está alineado con el Marco Orientador de la Formación Docente que tiene la Facultad. A partir de su sello humanista y cristiano, busca desarrollar en sus graduados y graduadas las competencias que les permitan contribuir a los desafíos pendientes de equidad (rezago educativo, altos índices de repitencia y deserción y bajos logros de aprendizaje), en tanto desafío moral del quehacer docente, como también a los desafíos de calidad educativa para la sociedad del conocimiento, en ambos casos con foco en la persona humana y su dignidad esencial. MAGÍSTER EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA (TEFL) TEACHING ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE Director »»Mark Briesmaster

El programa de Magíster en La Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar graduados/as que aporten a la solución de las necesidades que tiene la sociedad respecto de la competencia comunicativa del inglés como lengua franca, así como de los desafíos interculturales y de vulnerabilidad existentes en la región de la Araucanía, desde una concepción cristiana del hombre y de la sociedad, dedicándose desde sus inicios a la formación amplísima de profesores de inglés que cultivan sus conocimientos pedagógicos para la mejora espiritual, cultural, intelectual, económica y socio-política de la región y el país. MAGÍSTER EN RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS

Directora »»Scarlette Lagos Fuentes

El programa de Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar profesionales que contribuyan a la solución de los conflictos regionales y al desarrollo de la macro zona sur, por cuanto busca especializar a profesionales socialmente responsables que compartan valores como la democracia, el respeto a la diversidad y al uso del diálogo como método de resolución de conflictos.

219


MAGÍSTER EN TRABAJO SOCIAL: FAMILIA, INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS El Programa de Magíster en Trabajo Social es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar profesionales del área social con alta motivación por el trabajo con familias; con experiencia en el desempeño profesional en las áreas de familias y/o políticas públicas; y con interés por el perfeccionamiento profesional, demostrable a través de la realización de cursos, diplomados y/o pos títulos en temáticas afines al programa de magíster. Este programa contempla resguardar y potenciar la experiencia en investigación social de sus estudiantes; particularmente de aquellos que muestren un alto interés por los estudios de familias y de políticas públicas.

Director »»Luis Vivero Arriagada

MAGÍSTER EN RECURSOS NATURALES CON MENCIÓN EN (A) GESTIÓN DE HUMEDALES Y RECURSOS HÍDRICOS Y (B) BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE (PROFESIONAL) El Programa de Magíster en Recursos naturales es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar graduados/as con una sólida formación en manejo de los recursos naturales al mismo tiempo que promoverá una ética conservacionista para contribuir al desarrollo sustentable, salvaguardando los recursos naturales y permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. El gradudado/a de la Mención Gestión de humedales y recursos hídricos, estará capacitado para analizar la estructura y función de sistemas acuáticos continentales y aplicar métodos y técnicas de evaluación, manejo y restauración de humedales y recursos hídricos, permitiéndole manejar y gestiona estos recursos desde la perspectiva del manejo ecosistémico. El graduado/a de la Mención Biodiversidad y manejo de vida silvestre, estará capacitado para desarrollar estrategias y técnicas de conservación y manejo de la biodiversidad en sistemas naturales y productivos; planificando y desarrollando iniciativas con énfasis en la conservación de especies amenazadas, manejo y restauración de hábitat, restauración ecológica -para recuperar la funcionalidad y servicios ecosistémicos perdidos-, control biológico de plagas y fauna de uso cinegético.

220

Director »»Andrés Muñoz Pedrero


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

MAGÍSTER EN PRODUCCIÓN ANIMAL Director »»Juan Pablo Avilez Ruiz

El programa de Magíster en Producción Animal es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar un graduados/as que tendrán la formación técnica-científico necesaria para generar y aplicar nuevas tecnologías que permita optimizar los procesos productivos bajo las normas BPA, BPG. Este programa de estudios avanzado privilegia el aprendizaje de competencias profesionales para formar graduados/as capacitados en el desempeño laboral especializado, capaces de responder productivamente a los desafíos antes establecidos con un sello innovador, respetuosos del medio ambiente y con una sólida formación técnica productiva y en agro negocios. MAGÍSTER EN MATEMÁTICAS APLICADAS

Director »»Emilio Cariaga López

El programa de Magíster en Matemáticas Aplicadas es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar profesionales que posean las competencias para aplicar la matemática al análisis de sistemas y procesos complejos en el ámbito de los fenómenos de transporte, formulando y resolviendo ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos, con apoyo de programas computacionales. MAGÍSTER EN GESTIÓN ESCOLAR

Directora »»María Elena Mellado Hernández

El programa de Magíster en Gestión Escolar es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar profesionales con el desarrollo del pensamiento estratégico para la gestión del conocimiento, la evaluación de la calidad de la gestión escolar, favoreciendo su construcción y reconstrucción en la unidad educativa en la que los estudiantes laboran. Se enmarca en una concepción de gestión escolar centrada en el liderazgo pedagógico y en el logro de aprendizajes de calidad, tanto para los estudiantes como para la institución en general, centrada en una formación valórica, desde una visión humanista cristiana que potencia la convivencia fraterna en las unidades educativas generando un clima institucional y moral propicio para el aprendizaje bajo la mirada de una gestión inclusiva e intercultural.

221


MAGÍSTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL El programa de Magíster en Planificación y Gestión Territorial es un programa de carácter profesional que entrega una formación basada en desempeños y que se caracteriza por formar profesionales capaces de liderar procesos de planificación y gestión territorial, a partir de la evaluación y el análisis de la interacción entre factores técnicos, económicos, sociales y ambientales, presentes en los diversos territorios; analiza, además, en forma crítica la multifactorialidad de los procesos territoriales, las potencialidades y limitaciones del entorno para permitir el desarrollo de los grupos humanos.

Director »»Fernando Peña Cortés

MAGÍSTER EN ANTROPOLOGÍA Director El programa de Magíster en Antropología Social se caracteriza por »»Gonzalo Díaz Crovetto ofrecer una formación integral basada en desempeños, para la gestión y la generación de conocimientos antropológicos, que permitan atender problemáticas socioculturales de la macro región sur de Chile y de otros contextos nacionales o transnacionales. Para tales fines, el programa presenta cuatro líneas de especialización: 1) Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo, 2) Identidades y Dinámicas Socioculturales, 3) Territorio, Cultura y Patrimonio y 4) Estado, Políticas y Poblaciones. Estas líneas buscan contribuir a la solución de los problemáticas contemporáneas, desde una concepción humanista ética y crítica del hombre y de la sociedad, tanto en escenarios locales, regionales, nacionales y transnacionales.

MAGÍSTER EN DERECHO El Magíster en Derecho con especialización en Derecho Público y Derecho de la Empresa, es un programa de carácter profesional que entrega una sólida formación basada en desempeños con la finalidad de contribuir a la actualización de conocimientos y destrezas del Licenciado en Ciencias Jurídicas, respondiendo a las necesidades propias del ejercicio profesional. Para ello, se consideran las reformas del ordenamiento jurídico nacional e internacional y las necesidades de especialización requeridos por los servicios jurídicos. El programa es de modalidad semipresencial con una duración de 4 semestres; su itinerario formativo contempla módulos comunes de formación base para el ejercicio profesional jurídico más dos coloquios especializados en relación a fe, cultura y diálogo interreligioso. A partir del segundo semestre se incorporan cursos de especialización los cua222

Director »»Luis Díaz García


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

les conducen a la especialización elegida, Derecho Público o Derecho de la Empresa. La actividad formativa equivalente a la tesis se desarrolla durante el cuarto semestre. MAGÍSTER EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS Director »»Christopher Martínez Nourdin

El graduado-a de este programa de carácter profesional, tendrá una sólida formación en el conocimiento del estado, el sistema político y la estructura social, con dominio avanzado de metodologías orientadas al buen desempeño profesional. A partir de las competencias impartidas por este programa, el graduado-a estará habilitado para identificar problemas sociales tanto de índole nacional como los propios de la macro-región sur y, aplicar soluciones a través de la mejora de la gestión y la formulación de políticas públicas, colocando sus conocimientos y herramientas construidos al servicio de la búsqueda de una sociedad más humana, inclusiva, justa y solidaria, consistente con los valores propios de nuestra universidad. MAGÍSTER EN CIENCIAS RELIGIOSAS: LIDERAZGO Y GESTIÓN PASTORAL

Director »»Tibaldo Zolezzi Cid

El magíster en Ciencias Religiosas: Liderazgo y Gestión Pastoral es de carácter profesional, único en Chile; responde a las exigencias del medio de formar profesionales y agentes cualificados que aporten a la pastoral de la Iglesia con competencias especializadas en liderazgo y gestión desde una reflexión sistemática sobre la relación fe y cultura en los contextos actuales. El programa aporta al servicio de la sociedad, en perspectiva ética y contribuyendo al diálogo, fe y razón. Su modalidad semipresencial permitirá la participación activa de agentes que actualmente se desempeñan en diversas áreas de ejercicio profesional pastoral, esta instancia de especialización permitirá a los agentes pastorales reflexionar y renovar su práctica y tarea evangelizadora. EL POSGRADO EN CIFRAS En materia de posgrado, la Universidad imparte 15 programas de magíster y 3 programas de doctorado. Entre los años 2014-2016 se cuenta con una matrícula de 468 estudiantes, de los cuales 449 corresponden a programas de magíster y 19 estudiantes a programas de doctorado. La UC Temuco cuenta con una planta académica de 796 académicos/as, de los cuales 124 realizan docencia en posgrado, 95 poseen el grado de 223


doctor/a y 29 el grado de magíster, del total de académicos que realizan actividades de docencia en programas de Magíster, el 60% posee el grado de doctor/a. Todos ellos, dan soporte a un proyecto académico comprometido con la formación pertinente y de calidad de sus estudiantes. Como es factible de apreciar, la UC Temuco se encuentra en una etapa creciente de desarrollo en el área de posgrado. Es una universidad acreditada por 3 períodos consecutivos y cuenta con una estructura administrativa clara y ordenada, lo que le permite sustentar tanto la actividad de pregrado, como la de posgrado, bajo un enfoque de excelencia y compromiso con la comunidad regional y nacional.

224


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

REVISTAS CIENTÍFICAS

225


226


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2014-2016

La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado (VIP), es la unidad responsable de liderar la gestión de la investigación científica, la innovación, la producción intelectual, la creación artística y los programas de postgrado de la Universidad Católica de Temuco. En este contexto, la VIP define como una de sus objetivos promover la difusión del conocimiento científico de carácter multidisciplinario en temáticas de investigación teórica o aplicada que involucra a académicos UCT u otras instituciones nacionales o internacionales. Para dar cumplimiento a ello, se otorga soporte a las revistas científicas UCT a través de una plataforma digital que promueve el acceso abierto ( http://portalrevistas.uct.cl ), éste es un servicio orientado a la difusión del quehacer de investigación, apoyando la edición electrónica de las publicaciones seriadas de diversas disciplinas editadas por las distintas Facultades de nuestra universidad. REVISTAS VIGENTES Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política. Fundada en el año 2010, es editada por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco, es una publicación de estudios generales de Derecho y Ciencia Política que recibe artículos inéditos en español e inglés y tiene por objeto contribuir al desarrollo de ambas disciplinas promoviendo la discusión crítica y plural sobre temas jurídicos y políticos 227


relevantes. CUHSO: la revista Cultura-Hombre-Sociedad indexada actualmente en SciELO, fue fundada en 1984; es editada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco. Recibe artículos inéditos en castellano, francés, inglés y portugués en los diversos campos de las ciencias sociales y las humanidades, con especial énfasis en las problemáticas contemporáneas y en los procesos históricos de sociedades caracterizadas por su diversidad sociocultural y por las tensiones que se producen como resultado de las desigualdades y herencias coloniales. Actas Teológicas: fue fundada en 1995. Actualmente es editada por la Facultad de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Temuco con el objetivo de divulgar la reflexión en torno al diálogo fe y cultura. Se estructura en tres secciones permanentes de publicación: estudios teológicos, teología y pastoral y ensayos y testimonios. Su orientación teológica busca ser un aporte al diálogo desde la pluralidad y la interculturalidad que son condiciones propias del contexto sociocultural de la macro región sur de Chile. SAFER (Sustainability Agri Food Environmental Research): es una revista de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, está orientada a publicar trabajos científicos y técnicos de Agronomía, Silvicultura, Medicina Veterinaria, Acuicultura y Ciencias Ambientales en español e inglés. EDUCADI. Es una revista de carácter científico perteneciente a la Facultad de Educación. Posee un sistema de arbitraje académico y una periodicidad semestral, constituyendo un espacio de difusión y debate riguroso que permite la propagación del conocimiento científico especializado desde una perspectiva investigativa contingente. Sus líneas de interés fundamentales en el área de la Educación son: (a) Aprendizaje (b) Diversidad (c) Interculturalidad.

228


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.