1_9788419825971

Page 1

Actividades para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aula universitaria

Cristina Lull Noguera Coordinadora


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

016015.indb 1

2/3/23 15:37



Actividades para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aula universitaria


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

016015.indb 4

2/3/23 15:37


Cristina Lull Noguera (Coordinadora)

Actividades para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aula universitaria

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. © Varios autores y autoras

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-19825-96-4 MAQUETA: Tirant lo Blanch Depósito legal: V-2860-2023 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


AUTORES Sofía Aparisi Torrijo Consuelo Calafat Marzal Sofía Estellés Miguel Isabel Fernández Segovia Vicent Giménez Chornet Ignacio Guillén Guillamón Sara Ibáñez Asensio Ana Jiménez Belenguer Cristina Lull Noguera Juan José Lull Noguera Luisa Marti Selva Fernando Aitor Mendiguchia Héctor Moreno Ramón Juan Vicente Oltra Gutiérrez Laura Osete Cortina Maria Aguas Vivas Pachés Giner Édgar Pérez Esteve Alberto Quintana Gallardo Francisca Ramón Fernández Gregorio Rius Sorolla Mª Desamparados Soriano Soto Universitat Politècnica de València 2023



Esta edición se ha financiado con cargo al Proyecto de innovación educativa “Avanzando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la UPV: Proyecto poliODS” (Referencia PIME 20-21/224), concedido por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècncia de València, en la convocatoria Aprendizaje + Docencia PIME 2020. Los editores y coordinadora no se hacen responsables de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. Los capítulos que integran este libro recogen las opiniones de cada uno de los autores como manifestación de su derecho de libertad de expresión. Las opiniones vertidas en cada uno de los capítulos del presente libro pertenecen al autor que lo firma. El fin de cada uno de estos casos es su mero uso docente.



Índice Capítulo 1. Introducción................................................................................................................... Cristina Lull Noguera y María Desamparados Soriano Capítulo 2. Fin de la pobreza (ODS 1). Actividad: Necesidades básicas: limitaciones en las mismas. Búsqueda de soluciones prácticas e inclusivas a la pobreza......................................................................................... Juan José Lull Noguera y Cristina Lull Noguera Capítulo 3. Hambre cero (ODS 2). Actividad: “¿Qué puede hacer mi empresa para combatir el hambre?” y “Food for the future”........... Édgar Pérez Esteve Capítulo 4. Salud y bienestar (ODS 3). Actividad: Identificación de normativa técnica....................................................................................................... Juan V. Oltra Gutiérrez Capítulo 5. Educación de calidad (ODS 4). Actividad: Promover el desarrollo sostenible trabajando en equipos multidisciplinares... Juan José Lull Noguera, Cristina Lull Noguera y Ana Jiménez Belenguer Capítulo 6. Igualdad de género (ODS 5). Actividad: Visibilizar la aportación de las mujeres al conocimiento.......................................................................... Cristina Lull Noguera, Juan José Lull Noguera y Ana Jiménez Belenguer Capítulo 7. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos (ODS 6). Actividad: Cálculo de la huella hídrica................................................................................... Maria AV Pachés Giner

15

25

35

47

55

65

75


Capítulo 8. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos (ODS 7). Actividad: Sensibilización sobre el consumo propio de energía y relación con los umbrales de pobreza energética................................................................................................... Ignacio Guillén Guillamón, Alberto Quintana Gallardo y Fernando Aitor Mendiguchia

Capítulo 9. Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8). Actividad: Comparativa internacional entre economías desarrolladas y en desarrollo............................................................................... Luisa Marti Selva Capítulo 10. Industria, innovación e infraestructura (ODS 9). Actividad: Empoderamiento a través de la innovación y la digitalización. El caso M-Pesa............................................................................................................. Juan José Lull Noguera Capítulo 11. Reducción de las desigualdades (ODS 10). Actividad: Búsqueda de noticias y elaboración de un mapa conceptual................................. Francisca Ramón Fernández Capítulo 12. Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11). Actividad: Crea tu idea de negocio sostenible para una Smart City................... Sofía Aparisi Torrijo y Sofía Estellés Miguel Capítulo 13. Producción y Consumo Sostenible (ODS 12). Actividad: Generación de un modelo de negocio de triple capa creativo, innovador y que esté en línea con el ODS 12............................................. Sofía Aparisi Torrijo, Sofía Estellés Miguel y Gregorio Rius Sorolla Capítulo 14. Acción por el clima (ODS 13). Actividad: El cambio climático y los Bienes Culturales................................................................................................ Laura Osete Cortina

12

Índice

85

97

107

117

129

139

147


Capítulo 15. Vida submarina (ODS 14). Actividad: Asamblea en la ciudad........... Isabel Fernández Segovia y Édgar Pérez Esteve Capítulo 16. Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15). Actividades: El equilibrio en los ecosistemas: "Conservación de fauna y flora", y "el suelo y su degradación"................................................................................ Héctor Moreno-Ramón y Sara Ibáñez-Asensio Capítulo 17. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas (ODS 16). Actividad: Transparencia para una sociedad justa................................. Vicent Giménez Chornet Capítulo 18. Alianzas para los objetivos (ODS 17). Actividad: Indicadores de seguimiento y políticas económicas ........................... Consuelo Calafat Marzal

157

169

179

189

Índice

13


14

Índice


Capítulo 1.

Introducción Cristina Lull Noguera1 y María Desamparados Soriano2 Departamento de Química, clull@upvnet.upv.es Departamento de Producción Vegetal, asoriano@prv.upv.es Universitat Politècnica de València

1

2

1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Universidad

En 1987, Naciones Unidas publicó el informe preparado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que llevaba por título “Nuestro Futuro Común”, también conocido como Informe Brundtland. En dicho informe se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Naciones Unidas, 1987). En 2015, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, la Asamblea General integrada por los 193 Miembros de las Naciones Unidas, adoptó el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (Naciones Unidas, 2015). La Agenda 2030 es un plan de acción a favor de las personas, el planeta, la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, como queda recogido en el preámbulo del documento adoptado. La Agenda 2030 tiene como meta que para el año 2030 hayamos situado al mundo y a sus sociedades en un camino hacia un futuro mejor (SDSN Australia/Pacific, 2017); se basa en un compromiso común y universal y ha ido acompañada de la difusión de una llamada global para un desarrollo sostenible transformador. La Agenda 2030 es una oportunidad para que los países, instituciones, empresas y ciudadanos, emprendamos un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos.


Dicha Agenda tiene como principios fundamentales que nadie se quedará atrás y garantizar los derechos humanos para todos. El núcleo central de la Agenda 2030 son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), denominados también Objetivos Globales, y sus 169 metas cualitativas y cuantitativas que se plasman en 230 indicadores globales. Los ODS son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, y se pueden incluir en las llamadas 5 P por sus siglas en inglés y que corresponden en español a Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas (Figura 1). Los ODS abordan los desafíos más acuciantes de la humanidad, entre los que se encuentran la erradicación de la pobreza y el hambre, la educación de calidad para todos, la protección del medio ambiente o el diseño de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, mejorar la salud y el bienestar de todas las personas, poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, reducir la desigualdad en y entre los países, el acceso al agua y la energía para todos, promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, la adaptación y mitigación del cambio climático, promover la paz y el buen gobierno para todos los pueblos, etc. (Naciones Unidas, 2015; Unesco, 2017). Así, los ODS presentan un conjunto de retos sociales, económicos y medioambientales, que conllevan para su alcance trasformaciones en el funcionamiento de las sociedades y las economías, y en la manera de interactuar con nuestro planeta (SDSN Australia/Pacific, 2017). Muchos ODS son interdependientes y deben perseguirse juntos ya que el progreso en un campo a menudo depende del progreso en los otros campos. Los ODS son de aplicación universal, es decir, aplicable a países desarrollados y en vías de desarrollo, y no son jurídicamente obligatorios. Teniendo en cuenta que cada Estado enfrenta diferentes retos en relación al desarrollo sostenible, y que tiene soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, será cada Estado el que disponga la manera de afrontar los ODS.

16

Capítulo 1


Figura 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En un mundo con grandes retos, la educación de calidad es necesaria para poder afrontarlos, ya que la educación dota a las personas, las comunidades y las instituciones con la capacidad de comprender, adaptarse y responder a estos desafíos complejos y en algunos casos globales (Unesco, 2015). Además, la educación sienta las bases del aprendizaje a lo largo de toda la vida. La educación es un bien común esencial y es un elemento primordial para la consecución de los ODS. En este mundo cambiante y sometido a presiones, la educación nos ayuda a adaptarnos a los cambios y a transformar el mundo en el que vivimos, buscando la paz, la igualdad, la justicia, una mayor equidad social, el cuidado del planeta que es nuestra Casa común, etc. Todos contribuimos a forjar las dimensiones sociales, económicas y medioambientales del desarrollo sostenible, también los más jóvenes. Cabe destacar la meta 4.7 del ODS 4 “Educación de calidad” la cual recoge que “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no

Introducción

17


violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Las universidades forman parte del logro de los ODS a través de los siguientes pilares: la investigación, desarrollo y transferencia, la enseñanza, la administración y gobernanza de la propia universidad y el compromiso con la sociedad (Purcell y col., 2019; Leal Filho y col., 2019a, 2022). La implementación de los ODS está en sus inicios en la mayoría de las universidades (Leal Filho y col.,2019). En la guía “Cómo empezar con los ODS en las universidades” (SDSN Australia/Pacific, 2017) publicada en 2017 por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible Australia/Pacifico se proporciona información práctica para los equipos de gobierno y resto de comunidad universitaria sobre cómo empezar a trabajar la incorporación de los ODS en las distintas áreas de trabajo y estudio. Los ODS se reconocen como una oportunidad para una mayor colaboración dentro de la universidad y entre diferentes universidades (Leal Filho y col., 2022). Cada vez hay más publicaciones que reflejan el trabajo que se está llevando a cabo en las universidades para la consecución de los ODS (Miñano y García-Haro, 2020; Nhamo y Mjimba, 2020; Alcántara-Rubio y col., 2022). En relación a los estudiantes, las universidades pueden equipar a las próximas generaciones con las habilidades, el conocimiento y el estímulo para abordar los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible en un mundo complejo y global (Mori Junior y col., 2019). Miñano y García-Haro (2020) denominan “Educación para los ODS (EODS)” a “proporcionar a los estudiantes y al personal de la universidad los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para abordar los complejos desafíos del desarrollo sostenible, articulados por la Agenda 2030, a través de cualquier carrera o trayectoria vital que tomen”. La EODS es una actividad incipiente en las universidades españolas y de todo el mundo (Miñano y García-Haro, 2020). Las universidades ayudan a las próximas generaciones a convertirse en agentes de cambio y por tanto en ciudadanos responsables y activos ante los desafíos de nuestro mundo (Unesco, 2017). Los ODS plantean desafíos que requieren de un conocimiento

18

Capítulo 1


académico multidisciplinar, y previo a la búsqueda de soluciones a estos desafíos es necesario conocer en profundidad la complejidad que subyace en cada uno de ellos. Es importante que los estudiantes pongan en juego el conocimiento científico y el pensamiento crítico a la hora de reflexionar sobre cada ODS. Además, es necesario que los estudiantes adquieran un conocimiento de la realidad social que les ayude a enmarcar los ODS en su propia sociedad y en otras. No hay que olvidar que los profesores también han de formarse para tener un mayor y mejor conocimiento sobre el desarrollo sostenible, los distintos ODS y los temas y desafíos relacionados con estos, además de comprender el discurso y la práctica de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en su contexto local, nacional y mundial, y ser también agentes transformadores del cambio (Unesco, 2017). La educación superior está abordando los ODS incluyendo estos objetivos en las guías docentes, en actividades extracurriculares, cursos, proyectos académicos, proyectos de aprendizaje y servicio, etc. (Albareda-Tiana y col., 2018; Leal Filho y col., 2019; Petillion y col. 2019; Pérez-Sánchez y col., 2020; Álvarez y col., 2021; Gómez-Martín y col., 2021; Lull y col., 2021, 2022; Manolis y Mnaoli, 2021; Vázquez-Verdera, 2021; Vasconcelos y col., 2022). Es un desafío la incorporación de los ODS en el curriculum (Ramos, 2021). Además, hay que tener en cuenta a la hora de abordar la EODS las particularidades de cada centro, titulaciones y asignaturas. En el documento elaborado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS / SDSN-Spain) se recogen experiencias enfocadas al ámbito de la docencia formal, esto es actividades formativas que están integradas en planes de estudio de titulaciones oficiales (Miñano y García-Haro, 2020); entre ellas se encuentran intervenciones en la docencia formal mediante metodologías apropiadas para la EODS como el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje servicio, además de incluir casos de nuevas asignaturas específicas de sostenibilidad y ODS.

Introducción

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.