TOMO VII
ESQUEMAS DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL 2ª Edición
ENRIQUE ORTS BERENGUER
ÁNGELA MATALLÍN EVANGELIO
Catedrático de Derecho Penal Universidad de Valencia
Titular de Derecho Penal Universidad de Valencia
JOSÉ L. GONZÁLEZ CUSSAC
MARGARITA ROIG TORRES
Catedrático de Derecho Penal Universidad Jaume I (Castellón)
Titular de Derecho Penal Universidad de Valencia
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© ENRIQUE ORTS BERENGUER JOSÉ L. GONZÁLEZ CUSSAC ÁNGELA MATALLÍN EVANGELIO MARGARITA ROIG TORRES © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com Http://www.tirant.com Librería Virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V - 3680 - 2010 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 961 - 6 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Índice Presentación ................................................................................. Abreviaturas .................................................................................
15 17
HOMICIDIO Y SUS FORMAS ......................................... 1.1. Generalidades ............................................................ 1.2. Cuestiones comunes ................................................... 1.2.1. Bien jurídico (ofensividad) ............................ 1.2.2. Sujetos activo y pasivo .................................. 1.3. Homicidio.................................................................... 1.3.1. Tipo de acción (relevancia) ............................ 1.3.2. Permisos (causas de justificación) ................ 1.3.3. Ilicitud y culpabilidad (reproche).................. 1.3.4. Formas de aparición del delito ...................... 1.4. Asesinato .................................................................... 1.4.1. Tipo de acción (relevancia) ............................ 1.4.2. Ilicitud y culpabilidad (reproche).................. 1.4.3. Formas de aparición del delito ...................... 1.4.4. Circunstancias modificativas ........................ 1.4.5. Castigo de actos preparatorios...................... 1.5. Intervención en el sucidio ajeno ................................ 1.5.1. Concepto ......................................................... 1.5.2. Tipos de acción (hechos punibles) .................
19 19 20 20 20 21 21 23 24 27 27 27 29 29 30 30 31 31 31
ABORTO ............................................................................... 2.1. Cuestiones generales ................................................. 2.2. Aborto sin consentimiento de la mujer ..................... 2.3. Aborto no consentido.................................................. 2.4. Aborto imprudente .....................................................
33 33 33 34 34
1.
2.
2.5. 2.6. 2.7.
Aborto justificado ....................................................... Lesiones al feto........................................................... Manipulaciones genéticas..........................................
35 37 37
LESIONES .......................................................................... 3.1. Cuestiones generales ................................................. 3.2. Lesiones básicas ......................................................... 3.3. Lesiones agravadas .................................................... 3.4. Lesiones imprudentes ................................................ 3.5. El consentimiento en las lesiones ............................. 3.6. Riña tumultuaria ....................................................... 3.7. Maltrato, amenaza y causación de menoscabo, físico o psíquico .................................................................... 3.8. Tráfico ilegal de órganos humanos ...........................
39 39 39 41 42 42 43
4.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD ............................... 4.1. Detenciones ilegales................................................... 4.1.1. Cuestiones comunes ...................................... 4.1.2. Figuras delictivas .......................................... 4.1.3. Actos preparatorios punibles ........................ 4.2. Amenazas ................................................................... 4.2.1. Cuestiones comunes ...................................... 4.2.2. Clases de amenazas....................................... 4.3. Coacciones ..................................................................
47 47 47 49 50 51 51 52 54
5.
TORTURAS Y OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL ............................................................... 5.1. Cuestiones comunes ................................................... 5.2. Trato degradante .......................................................
57 57 57
3.
44 45
8
Índice
5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 6.
Violencia doméstica ................................................... Torturas ...................................................................... Otras figuras .............................................................. Regla concursal .......................................................... De la trata de seres humanos ...................................
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES .......................................................................... 6.1. Cuestiones generales ................................................. 6.2. Agresiones sexuales ................................................... 6.2.1. Modalidades ................................................... 6.2.2. Medios comisivos ........................................... 6.2.3. Sujetos ............................................................ 6.2.4. Formas de aparición del delito ...................... 6.2.5. Agravaciones específicas ............................... 6.3. Abusos sexuales ......................................................... 6.3.1. Clases de abusos sexuales ............................. 6.3.2. Aspecto subjetivo .......................................... 6.3.3. Formas de aparición del delito ...................... 6.3.4. Agravaciones específicas ............................... 6.4. Abusos y agresiones sexuales a menores de trece años ............................................................................ 6.4.1. Modalidades .................................................. 6.4.2. Cualificaciones .............................................. 6.4.3. Ciber acoso .................................................... 6.5. Acoso sexual ............................................................... 6.5.1. Concepto y modalidades ................................ 6.5.2. Formas de aparición del delito ...................... 6.6. Exhibicionismo y provocación sexual ........................ 6.6.1. El delito de exhibicionismo ........................... 6.6.2. La difusión de material pornográfico entre menores e incapaces ...................................... 6.6.3. Consideraciones críticas ................................
59 60 62 62 63
65 65 66 66 67 68 68 71 74 74 78 79 79
6.7.
Delitos relativos a la prostitución y la corrupción de menores ...................................................................... 6.7.1. Delitos relativos a la prostitución ................. 6.7.2. Corrupción de menores ................................. 6.7.3. Dejación de deberes específicos ..................... 6.7.4. Producción y distribución de pornografía virtual ............................................................ 6.8. Disposiciones comunes............................................... 6.9. Responsabilidad de las personas jurídicas .............. 6.10. Cuestión común..........................................................
7.
8. 80 81 82 83 85 85 86 87 88 89 90
9.
OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO ........................ 7.1. Cuestiones generales ................................................. 7.2. Omisión del deber de socorro..................................... 7.2.1. Tipo básico del art. 195.1º ............................. 7.2.2. Omisión propia a petición de auxilio ajeno (art. 195.2º)..................................................... 7.2.3. Tipo agravado (art. 195.3) ............................. 7.3. Denegación de asistencia sanitaria........................... DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO ....... 8.1. Bien jurídico protegido (ofensividad) ........................ 8.2. Descubrimiento y revelación de secretos .................. 8.3. Allanamiento de morada ........................................... 8.3.1. Tipo básico ..................................................... 8.3.2. Allanamiento de domicilio de profesionales . 8.3.3. Tipo cualificado por la condición del sujeto pasivo ............................................................. 8.3.4. Permisos (causas de justificación) ................ DELITOS CONTRA EL HONOR .................................... 9.1. Delitos contra el honor y libertad de expresión ........
90 90 95 95 96 96 97 98 99 99 99 99 101 101 102
103 103 104 111 111 113 114 114 115 115
9
Índice
9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6.
Concepto de honor ...................................................... Calumnia .................................................................... Injurias ....................................................................... Legitima defensa y «animus retorquendi» ................ Disposiciones comunes...............................................
10. DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES ....................................................................................... 10.1. Matrimonios ilegales.................................................. 10.2. Suposición de parto .................................................... 10.3. Ocultación o entrega de un hijo................................. 10.4. Sustitución de un niño por otro ................................. 10.5. Pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad ........................................................... 10.6. Entrega de un menor por dinero ............................... 10.7. Inhabilitación especial ............................................... 10.8. Quebrantamiento del deber de custodia ................... 10.9. Inducción al abandono del domicilio ......................... 10.10. Restitución del menor o del incapaz ......................... 10.11. Sustracción de menores ............................................. 10.12. Abandono de familia .................................................. 10.13. Impago de prestaciones económicas.......................... 10.14. Perseguibilidad .......................................................... 10.15. Abandono de un menor o de un incapaz ................... 10.16. Entrega de un menor o de un incapaz ...................... 10.17. Utilización y tráfico de menores o de incapaces para la práctica de la mendicidad...................................... 10.18. Disposición común ..................................................... 11. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO (I) ................................................... 11.1. Introducción ............................................................... 11.2. Bien jurídico (ofensividad) .........................................
117 118 119 121 121
123 123 124 125 126 126 127 127 128 129 130 131 132 133 134 134 135 136 137
139 139 139
11.3. Disposiciones comunes a varios delitos contra el patrimonio ...................................................................... 11.4. Cuestiones comunes a los delitos de hurto y robo ....
140 140
12. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO (II) ................................................. 12.1. Hurto .......................................................................... 12.1.1. Figura básica ................................................. 12.1.2. Figuras agravadas ......................................... 12.1.3. Hurto de posesión .......................................... 12.2. Robo ............................................................................ 12.2.1. Robo con fuerza en las cosas ......................... 12.2.2. Robo con violencia e intimidación (art. 242)
145 145 145 148 148 149 149 154
13. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO (III) ................................................ 13.1. Extorsión .................................................................... 13.2. Robo y hurto de uso de vehículos .............................. 13.3. Usurpación .................................................................
159 159 159 163
14. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO (IV) ................................................ 14.1. Estafas ........................................................................ 14.1.1. Figura básica ................................................. 14.1.2. Estafas cometidas por medios informáticos o utilizando tarjetas o cheques de viaje (art. 248.2) ............................................................. 14.1.3. Agravaciones .................................................. 14.1.4. Estafas específicas ......................................... 14.1.5. Responsabilidad de las personas jurídicas .. 14.2. Apropiación indebida ................................................. 14.2.1. Apropiación indebida..................................... 14.2.2. Apropiación de cosa perdida (art. 253) .........
165 165 165
168 169 170 171 171 171 174
10
Índice
14.2.3. Apropiación de cosa mueble recibida por error del transmitente ............................................ 14.3. Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas .......... 14.3.1. Defraudación de fluido y energías ................ 14.3.2. Uso ilegítimo de terminales de telecomunicaciones .............................................................. 15. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO (V) .................................................. 15.1. Insolvencias punibles................................................. 15.1.1. Alzamiento de bienes..................................... 15.1.2. Procesos concursales ..................................... 15.1.3. Falsedad contable .......................................... 15.1.4. Responsabilidad de las personas jurídicas .. 15.2. Alteración de precios en concursos y subastas públicas ............................................................................... 15.3. Daños .......................................................................... 15.3.1. Daños básicos................................................. 15.3.2. Tipos agravados ............................................. 15.3.3. Daños imprudentes ....................................... 15.4. Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural ............................................................................ 16. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO (VI) ................................................ 16.1. Delitos relativos a la propiedad intelectual .............. 16.2. Delitos relativos a la propiedad industrial ............... 16.3. Delitos relativos al mercado y a los consumidores 16.3.1. Descubrimiento y revelación de secretos de empresa .......................................................... 16.3.2. Desabastecimiento de materias primas o productos de primera necesidad ................... 16.3.3. Delito publicitario ..........................................
174 175 175 175
177 177 177 180 183 184 184 185 185 186 188 188
191 191 193 197 197 198 199
16.3.4. Facturación falsa ........................................... 16.3.5. Alteración de precios resultantes de la libre competencia ................................................... 16.3.6. Abuso de información privilegiada ............... 16.3.7. Vulneración de los sistemas de acceso a los servicios codificados de telecomunicaciones . 16.3.8. Disposiciones comunes .................................. 16.4. De la corrupción entre particulares ......................... 17. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO (VII) ............................................... 17.1. Delitos socioetarios .................................................... 17.1.1. Cuestiones comunes ...................................... 17.1.2. Falsificación de documentos de una sociedad ................................................................. 17.1.3. Imposición de acuerdos abusivos ................. 17.1.4. Imposición de acuerdos lesivos ..................... 17.1.5. Obstaculización en el ejercicio de derechos sociales ........................................................... 17.1.6. Obstaculización de la actuación de órganos inspectores o supervisores ............................ 17.1.7. Administración desleal o fraudulenta ......... 17.2. Receptación y blanqueo de capitales ........................ 17.2.1. Receptación ................................................... 17.2.2. Blanqueo de capitales.................................... 18. DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y LA SEGURIDAD SOCIAL ...................................................... 18.1. Conductas defraudatorias a la Hacienda Pública ... 18.1.1. Defraudaciones a la Hacienda Pública ........ 18.1.2. Delitos relacionados con la Hacienda o los Presupuestos de la Unión Europea .............
200 200 202 203 204 205
207 207 207 208 209 210 210 211 212 213 213 216
219 219 220 223
11
Índice
18.2. Delitos contra la seguridad social ............................. 18.3. Fraude de subvenciones............................................. 18.4. Delito contable ........................................................... 19. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ....................................................................... 19.1. Cuestiones comunes ................................................... 19.2. Imposición y mantenimiento de condiciones ilegales de trabajo .................................................................... 19.3. Tráfico ilegal de mano de obra y otras conductas abusivas y fraudulentas................................................... 19.4. Emigraciones fraudulentas ....................................... 19.5. Discriminación laboral............................................... 19.6. Impedimiento o limitación del ejercicio de la libertad sindical o del derecho de huelga ................................ 19.7. Delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo .. 19.8. Responsabilidad de las personas jurídicas ............... 19.9. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros ............................................................................ 20. DELITOS RELATIVOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y EL MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 20.1. Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo .......................................................................... 20.2. Delitos sobre el patrimonio histórico ........................ 20.3. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente .......................................................................... 20.4. Delitos relativos a la protección de la flora, la fauna y animales domésticos ............................................... 20.5. Disposiciones comunes...............................................
223 224 225
227 227 228 229 230 230 232 232 233 234
237 237 239 240 247 249
21. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA (I) 21.1. Delitos de riesgo catastrófico ..................................... 21.1.1. Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes ................................... 21.1.2. Estragos ......................................................... 21.1.3. Otros delitos de riesgo ................................... 21.2. Incendios .................................................................... 21.2.1. Incendios con peligro para la vida e integridad de las personas............................................... 21.2.2. Incendios forestales .......................................
251 251
22. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA (II) 22.1. Delitos contra la salud pública .................................. 22.1.1. Conductas relacionadas con sustancias nocivas para la salud y con productos químicos que pueden causar estragos ................................. 22.1.2. Conductas relacionadas con medicamentos 22.1.3. Conductas relacionadas con alimentos......... 22.1.4. Delitos relativos a las drogas tóxicas, esupefacientes y sustancias psicotrópicas ............. 22.2. Delitos contra la seguridad del tráfico ...................... 22.2.1. Conducción bajo la influencia de determinados productos ........................................................ 22.2.2. Negativa a someterse a las pruebas legalmente establecidas .................................................... 22.2.3. Conducción con temeridad manifiesta.......... 22.2.4. Creación de un grave peligro para la circulación ................................................................. 22.2.5. Conducción homicida ..................................... 22.2.6. Regla concursal .............................................. 22.2.7. Conducción sin permiso................................. 22.2.8. Comiso ........................................................... 22.2.9. Atenuación de la pena ..................................
263 263
251 253 255 256 257 259
264 265 267 270 282 283 285 286 287 288 290 291 292 292
12 23. FALSEDADES .................................................................... 23.1. Falsificación de moneda y efectos timbrados ............ 23.1.1. Falsificación de moneda ................................ 23.1.2. Falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje ............................................ 23.1.3. Falsificación de efectos timbrados ................ 23.2. Falsedades documentales .......................................... 23.2.1. Concepto de documento ................................. 23.2.2. Falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles.................................................. 23.2.3. Falsificación imprudente ............................... 23.2.4. Falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles cometidas por particular ........ 23.2.5. Falsificación de documentos transmitidos por los servicios de telecomunicaciones .............. 23.2.6. Falsificación de documentos privados .......... 23.2.7. Presentación en juicio ................................... 23.2.8. Falsificación de certificados........................... 23.2.9 Disposición general........................................ 23.3. Usurpación de estado civil ......................................... 23.4. Usurpación de funciones públicas e intrusismo ....... 23.4.1. Usurpación de funciones públicas ................ 23.4.2. Intrusismo...................................................... 24. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ......................................................................................... 24.1. Cuestiones comunes ................................................... 24.2. Prevaricación de los funcionarios y otros comportamientos injustos ......................................................... 24.2.1. Prevaricación ................................................. 24.2.2. Nombramientos y aceptaciones ilegales ....... 24.3. Abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos .........................................................................
Índice
293 293 293 296 297 298 298 299 304 304 305 305 306 307 309 309 311 311 312
315 315 316 316 319 319
24.4. 24.5. 24.6. 24.7. 24.8. 24.9. 24.10. 24.11.
Desobediencia y denegación de auxilio ..................... Infidelidad en la custodia de documentos ................. Violación de secretos .................................................. Cohecho ...................................................................... Tráfico de influencias ................................................. Malversación .............................................................. Fraudes y exacciones ilegales .................................... Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función .. 24.12. Delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales ........................................................... 25. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ................................................................................... 25.1. Prevariación ............................................................... 25.2. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución ................................................. 25.3. Encubrimiento............................................................ 25.4. Realización arbitraria del propio derecho................. 25.5. Acusación y denuncia falsas, y simulación de delitos................................................................................ 25.6. Falso testimonio ......................................................... 25.7. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional .... 25.8. Quebrantamiento de condena ................................... 25.9. Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional ......................................... 26. DELITOS CONTRA LA CONSTITUCIÓN .................... 26.1. Rebelión ...................................................................... 26.2. Delitos contra la Corona ............................................ 26.3. Delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes ...................................................................
321 323 325 327 329 332 336 337 340
341 341 344 345 348 349 351 354 358 359 361 361 364 366
13
Índice
26.4. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas .................................. 26.5. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales ................................... 26.6. Los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra la inviolabilidad domiciliaria y demás garantías de la intimidad ........................................................... 26.7. Delitos cometidos por funcionarios públicos contra otros derechos individuales ....................................... 26.8. Ultrajes a España ...................................................... 27. DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO .................. 27.1. Sedición ...................................................................... 27.2. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia ........ 27.3. Desórdenes públicos................................................... 27.4. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones y explosivos ................................................................... 27.5. Organizaciones y grupos criminales ........................ 27.6. De las organizaciones y grupos terroristas y de los delitos de terrorismo .................................................. 27.6.1. Organizaciones y grupos terroristas ............ 27.6.2. Delitos de terrorismo ....................................
370 377
380 382 385 387 387 389 393 395 401 402 402 403
28. DELITOS DE TRAICIÓN Y CONTRA LA PAZ O LA INDEPENDENCIA DEL ESTADO Y RELATIVOS A LA DEFENSA NACIONAL ..................................................... 28.1. Delitos de traición ...................................................... 28.2. Delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado ................................................................... 28.3. Descubrimiento y revelación de secretos e informaciones relativas a la defensa nacional ....................... 28.4. Delitos contra la comunidad internacional. Delitos de lesa humanidad .......................................................... 28.5. Delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado ............................................ 28.6. Disposiciones comunes............................................... 28.7. Delito de piratería ..................................................... 29. LAS FALTAS ....................................................................... 29.1. Introducción ............................................................... 29.2. Faltas contra las personas ......................................... 29.3. Faltas contra el patrimonio ....................................... 29.4. Faltas contra los intereses generales ........................ 29.5. Faltas contra el orden público ...................................
411 411 413 415 416 418 424 426 427 427 428 430 432 433
Presentación La sugerencia de Tirant lo Blanch de elaborar unos esquemas de Derecho penal se ha plasmado ya en la realización de los correspondientes a la Parte General, que ahora se ven complementados con sus equivalentes de la Parte Especial, y como aquellos han sido confeccionados a partir de nuestro “Compendio de Derecho penal” (2004), y como aquellos van dirigidos especialmente a los estudiantes de cualquier titulación que se enfrenten por primera vez con la materia, a cualquier profesional interesado en obtener una rápida, precisa y clara información de las diversas infracciones, sus posibles exégesis y los problemas más comunes que se suscitan al respecto.
También aquí hemos de agradecer la participación de las profesoras doctoras Ángela Matallín Evangelio y Margarita Roig Torres, a las que se debe en gran medida que la obra llegara a buen puerto. Y también aquí ellas y nosotros deseamos que estos Esquemas sean de utilidad y ayuden a afrontar con mayor comodidad la comprensión y aplicación de las normas punitivas. J. L. GONZÁLEZ CUSSAC E. ORTS BERENGUER
Abreviaturas AAN AAP ATC ATS ATSJ Art./Art. o art./art. BOE CC CE CP CPM LECrim LEC LEP LODP LOGP LOPJ LORC
Auto Audiencia Nacional Auto Audiencia Provincial Auto Tribunal Constitucional Auto Tribunal Supremo Auto Tribunal Superior de Justicia art. o arts. Boletín Oficial del Estado Código civil Constitución española Código penal Código penal militar Ley de enjuiciamiento criminal Ley de enjuiciamiento civil Ley de extradición pasiva Ley orgánica del defensor del pueblo Ley orgánica general penitenciaria Ley orgánica del poder judicial Ley orgánica de represión del contrabando
Ley orgánica del régimen electoral general Ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores LOTC Ley orgánica del Tribunal Constitucional LOTJ Ley orgánica del Tribunal del Jurado LPPNA Ley penal y procesal de la navegación aérea LRJCC Ley sobre régimen jurídico de control de cambios (modificada por Ley orgánica 10/1983) RP Reglamento penitenciario SAN/SSAN Sentencia o sentencias de la Audiencia Nacional SAP/SSAP Sentencia o sentencias de Audiencia Provincial de … STC/SSTC Sentencia o sentencias del Tribunal Constitucional STEDH Sentencia del Tribunal europeo de derechos humanos STS/SSTS Sentencia o sentencias del Tribunal Supremo STSJ/SSTSJ Sentencia o sentencias del Tribunal Superior de Justicia de … TC Tribunal Constitucional TEDH Tribunal europeo de derechos humanos TS Tribunal Supremo
LOREG LORPM
Lección 1
Homicidio y sus formas 1.1. Generalidades ESQUEMA 1. Tipos TIPOS
• HOMICIDIO (art. 138 C.P.) → comete homicidio toda persona que mata a otra sin las circunstancias descritas en los artículos139 (asesinato) y 143 (intervención en el suicidio ajeno) del C.P.
• ASESINATO (art. 139 C.P.) → comete asesinato quien mata a otro con alevosía, por precio, recompensa o promesa o con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. El asesinato es un delito especial impropio con el mismo contenido de injusto que el homicidio (delito común), pues en los dos se lesiona el mismo bien jurídico y con igual intensidad. La diferencia entre uno y otro radica en la concurrencia o no de determinadas circunstancias.
• INTERVENCIÓN EN SUICIDIO AJENO (art. 143 C.P.) → se interviene en el suicidio ajeno cuando 1. se induce a otro a realizarlo, 2. se coopera con actos necesarios, incluyendo la cooperación ejecutiva en la muerte, 3. o se causa o coopera activamente, con actos necesarios y directos, mediando petición expresa, seria e inequívoca de la víctima, que sufre una enfermedad grave que conducirá inevitablemente a su muerte o que le produce graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar. ✓ Por suicidio ha de entenderse, en el contexto del art. 143, la muerte causada o aceptada libremente por una persona en estado de imputabilidad plena.
20
Homicidio y sus formas
1.2. Cuestiones comunes 1.2.1. Bien jurídico (ofensividad) ESQUEMA 2. Bien jurídico protegido CUESTIONES COMUNES
• BIEN JURÍDICO PROTEGIDO → El bien jurídico protegido en todos los delitos de homicidio es la vida humana (bien reconocido en el art. 15 CE). Objeto material es la persona viva sobre la que recae la acción o las consecuencias de la omisión del sujeto activo. – comienzo de la vida (nacimiento): cuando existe respiración pulmonar autónoma, aún cuando el recién nacido precise asistencia mecánica. Este momento es esencial para distinguir el delito de homicidio del de aborto (si se mata al que aún no ha nacido se comete un aborto, si se mata al que ya ha nacido se comete un homicidio). – Final de la vida (muerte): se produce con el cese de la actividad cerebral, momento esencial para distinguir el homicidio de un hecho irrelevante (si se dispara sobre un cadáver no se comete delito alguno o a lo sumo un delito de profanación de cadáver —art. 526—).
1.2.2. Sujetos activo y pasivo ESQUEMA 3. Sujetos SUJETOS
• ACTIVO → En todas las formas de homicidio el sujeto activo es indiferenciado: cualquiera (“El que matare...”, “El que por imprudencia grave...”, “El que induzca al suicidio...”, “El que causare o cooperare...”). En consecuencia, cualquiera puede ser autor de estos delitos.
• PASIVO → Sujeto pasivo es el titular del bien jurídico atacado, el titular de la vida. Por lo tanto, la persona (viva, obviamente) que sufre la agresión (la condición de persona y, por ende, de sujeto pasivo se alcanza con el nacimiento y la respiración autónoma).
21
Esquemas de Derecho penal. Parte especial
1.3. Homicidio 1.3.1. Tipo de acción (relevancia) ESQUEMA 4. Tipo de acción CONDUCTA TÍPICA (matar a otro) MODALIDADES DE CONDUCTA
ACCIÓN → se puede matar realizando una conducta activa (disparar un arma, golpear...). • Supuestos problemáticos. Conductas activas no desencadenantes directas del resultado de muerte (ej. pinchar las ruedas de la ambulancia que acude a atender a un herido o lo traslada a un hospital, destruir o inutilizar el objeto que podría salvar la vida de quien lo precisa, imposibilitar el auxilio que podría prestar a la víctima un tercero): – si existe acuerdo con el autor material → cooperación necesaria en el homicidio doloso; y – si se produce un resultado distinto del directamente perseguido por el autor, 1. si la muerte fue aceptada como probable por el autor → el que interfiere será cooperador necesario de un homicidio con dolo eventual, y. 2. si se origina la muerte por la intervención interceptora del auxilio, queriendo el autor causar lesiones → el que interfiere responderá de homicidio en comisión por omisión, mientras que el que sólo quiso producir, y, realmente produjo lesiones, responderá por ellas – si no existe conexión entre quien ha puesto a la víctima en situación de peligro y quien interfiere para que no reciba ayuda, éste último se convierte también en autor por comisión por omisión de un homicidio, porque ha creado una ocasión de riesgo para el bien jurídico vida mediante una acción u omisión precedente e infringido, por consiguiente, un deber jurídico (art. 11.b). COMISIÓN POR OMISIÓN → también se puede matar omitiendo, si se dan los requisitos del art. 11 C.P.: – deber jurídico de intervenir para impedir o tratar de impedir el resultado (posición de garante legal, contractual o por creación del riesgo con su actuación precedente) – posibilidad de evitar el resultado. – equivalencia entre la no evitación del resultado y su causación.
RESULTADO MUERTE DE UNA PERSONA
RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Como resultado de la acción o de la omisión ha de producirse la muerte de una persona causada, más allá de toda duda razonable, por la conducta del sujeto. • La relación de causalidad será fácil de establecer en la mayoría de ocasiones: A toma un revólver cargado, apunta con él a B, y sabiendo lo que hace y con voluntad de hacerlo, con voluntad de matar, oprime el disparador dos veces, los proyectiles impactan en la cabeza de B que fallece en el acto. • Supuestos problemáticos: muerte causada por imprudencia u omisión, o cuando en su causación ha podido contribuir otro evento o el resultado no era del todo predecible al tiempo de realizarse u omitirse la conducta (ej. una persona es agredida por otra que le causa unas lesiones graves, pero insuficientes para producirle la muerte; no obstante, ésta tiene lugar, porque al daño ocasionado por las lesiones se suma una mala práctica médica, una complicación imprevista, el padecimiento de una enfermedad desconocida por A o por el propio B, otra lesión —como la derivada del accidente de circulación en que se ve involucrada la ambulancia que transporta al herido al hospital, o la producida por un segundo agresor—, insuficientes por sí solas para originar el óbito, pero que al juntarse los efectos de una y de otras provocan el deceso).
22
Homicidio y sus formas
Tipo de acción (cont.) RESULTADO MUERTE DE UNA PERSONA (cont.)
Para la resolución de estos supuestos se manejan dos teorías: la de la imputación objetiva y la que distingue entre causalidad y causación. ✓ De acuerdo con la primera, podrá afirmarse que A ha matado a B cuando: – la conducta de A sea una conducta de autoría; – que represente la creación de un riesgo relevante para la vida de B (o un incremento del riesgo); – lesione justamente el bien jurídico protegido en la norma: la vida humana; y – cuando la muerte de B se halle en conexión con la conducta de A, y sea predecible a partir de la misma. ✓ De acuerdo con la segunda, podrá afirmarse que A ha matado a B cuando entre la conducta del primero y la muerte del segundo existan una relación de causación y otra de causalidad. – Se dará una relación de causación cuando entre la conducta de A y la muerte de B haya una relación material, una vinculación tal que faculte a aseverar que sin la conducta de A, B no hubiese muerto; es decir, cuando suprimida mentalmente la conducta de A, pudiera asegurarse que B seguiría vivo. – Y confluirá una relación de causalidad cuando sea posible declarar, a partir de la experiencia y de los conocimientos teóricos y prácticos que se tienen en la sociedad en el momento de la acción o de la omisión de A, que dicha acción o dicha omisión eran adecuadas para producir o para no evitar la muerte de B. El TS no sigue claramente una de las dos teorías, pero se inspira en ambas. CONSUMACIÓN DEL DELITO → se produce cuando el sujeto pasivo muere de resultas del ataque llevado a cabo por el autor. Si la muerte no se produce el delito queda en grado de tentativa y ha de castigarse según el artículo 62 C.P., con la pena establecida para el homicidio consumado (prisión de 10 a 15 años), rebajada en uno o dos grados. • Supuestos problemáticos 1. Diferencia entre tentativa de homicidio y lesiones consumadas. El criterio seguido por doctrina y jurisprudencia es el de atender al ánimo del agresor: si perseguía matar a la víctima, habrá un homicidio en grado de tentativa; si su ánimo era de lesionar, unas lesiones consumadas (vid. SSTS de 21 de junio de 1999 y 1133/2005, de 7 de febrero). Para averiguar cuál era el propósito del atacante, la jurisprudencia acude a la valoración de datos como las manifestaciones hechas por el culpable, antes, durante y después de herir; la clase de instrumento utilizado, sus dimensiones y características; la parte del cuerpo del sujeto pasivo sobre la que centró los golpes; la intensidad y repetición de éstos; las relaciones existentes entre autor y víctima; las personalidades de uno y otra; la conducta observada por el infractor tras la agresión; etc. 2. Existe intención de matar y se realiza una conducta apta para ello, pero no se produce el resultado pretendido. La aplicación del criterio anterior (atender al ánimo del agente) lleva a castigar con la misma pena —la inferior en uno o dos grados a la del homicidio (con arreglo al art. 62)— tanto los casos de intento sin lesión, como los intentos acompañados de lesión. Por ello, parece razonable distinguir: – si A pretendiendo matar a B, dispara un arma de fuego contra éste y el proyectil impacta contra el marco de una puerta a pocos centímetros de la cabeza de B: A deberá responder por un homicidio en grado de tentativa;