APOROFOBIA Y SINHOGARISMO
La presente monografía responde a la siguiente pregunta: ¿Existe aporofobia en el sistema penal español? Centrando la atención en el colectivo de personas en situación de sinhogarismo, este estudio se inicia con el análisis de la aporofobia institucional para profundizar, subsiguientemente, en el sistema penal. En este ámbito, la perspectiva de género es un factor clave, desvelándose un sistema penal androcentrista y sexista. La investigación teórica sustenta la existencia de un sistema penal aporófobo que ha sido escasamente estudiado empíricamente. Como afirma Fernando Miró en el prólogo: «La presente monografía constituye el más ambicioso intento de profundizar empíricamente en la atribución del adjetivo “aporofobia” a nuestro sistema penal». La investigación también incluye una revisión de Derecho comparado con São Paulo (Brasil) y Gante (Bélgica). Finalmente, desarrolla propuestas dirigidas a eliminar y, en último término, erradicar, la aporofobia de las legislaciones y sociedades analizadas.
UN ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DEL SISTEMA PENAL ESPAÑOL
En la actualidad, parece que lo que no tiene nombre no existe. En el año 1996, cuando la autora nació, Adela Cortina conceptualizó una lacra social que atenta contra la dignidad y el bienestar de muchas personas en el mundo: la aporofobia, que significa el odio, rechazo o aversión a los pobres.
Isabel García Domínguez
Homenajes & congresos
Isabel García Domínguez
APOROFOBIA Y SINHOGARISMO UN ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DEL SISTEMA PENAL ESPAÑOL
Homenajes & congresos
APOROFOBIA Y SINHOGARISMO Un análisis criminológico del sistema penal español
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
José Ramón Cossío Díaz
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Francisco Muñoz Conde Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
APOROFOBIA Y SINHOGARISMO Un análisis criminológico del sistema penal español
Isabel García Domínguez
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016). Esta publicación ha sido realizada en el marco de un contrato otorgado por la Junta de Castilla y León, cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Convocatoria: Orden de 12 de diciembre de 2019, de la Consejería de Educación. Referencia: ORDEN EDU/601/2020, de 3 de julio
Director de la Colección:
FERNANDO CARBAJO CASCÓN
Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca
©
©
Isabel García Domínguez
TIRANT LO BLANCH Y EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1311-859-8 (Universidad de Salamanca) ISBN: 978-84-1197-553-7 (Tirant lo Blanch) MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
La verdadera ciencia enseña, sobre todo, a dudar y a ser ignorante Miguel de Unamuno
Fotografía de una persona en situación de sinhogarismo en la Plaza del Sé Autoría propia. São Paulo (Brasil), 5 noviembre del año 2019
DEDICATORIA
A mis padres y a mi hermano, por estar siempre a mi lado. A Álvaro, mi compañero de vida, hasta que se nos apaguen las luces. A los García Domínguez, sois una fortuna. A las mujeres Domínguez, siempre os llevo en el corazón. A mis amigas y amigos, por la compañía y hacer el camino más fácil.
AGRADECIMIENTOS
A Ana Isabel Pérez Cepeda, mi maestra. A mis profesoras, profesores y colegas de la Universidad de Salamanca. A Pedro de Abreu Dallari de la Universidad de São Paulo y Tom Vander Beken de la Universidad de Gante.
Índice ABREVIATURAS Y SIGLAS........................................................................
19
PRÓLOGO................................................................................................
23
INTRODUCCIÓN......................................................................................
29
Capítulo I. DESGLOSANDO LA APOROFOBIA INSTITUCIONAL 1. Capitalismo, neoliberalismo y declive del Estado de Bienestar.............
40
2. Pobreza y exclusión social........................................................................
53
3. Derecho a la vivienda................................................................................
64
3.1. Ámbito internacional y europeo.....................................................
66
3.2. El laberinto normativo del plano nacional.....................................
71
Capítulo II. UN SISTEMA PENAL CON TINTES APORÓFOBOS 1. Las bases ideológicas del sistema penal aporófobo................................
80
2. La Política Criminal en EE. UU. y su influencia.....................................
96
3. La sanción de las manifestaciones del sinhogarismo en el espacio público.......................................................................................................
110
4. El Derecho penal aporófobo en España. Criminalización de la pobreza y delitos de bagatela en las últimas reformas penales............................
132
5. La cadena aporófoba y la selectividad del sistema penal.......................
152
6. Recapitulación: una propuesta al concepto de aporofobia institucional..............................................................................................................
162
Capítulo III. APOROFOBIA INSTITUCIONAL Y GÉNERO 1. La feminización de la pobreza.................................................................
170
2. El tránsito de la feminización de la pobreza a la criminalización de la pobreza femenina. Especial referencia a la prostitución.......................
174
2.1. Un sistema penal sin perspectiva de género...................................
175
2.2. Instituciones penales y aporofobia desde una perspectiva de género...............................................................................................
179
2.3. La sanción de la prostitución en el espacio público......................
189
16
Índice
Capítulo IV. SINHOGARISMO Y DERECHO PENAL DE LA APOROFOBIA EN LA REALIDAD SOCIAL 1. El colectivo de personas en situación de sinhogarismo a través de los datos...........................................................................................................
198
1.1. Ámbito mundial...............................................................................
199
1.2. Ámbito europeo...............................................................................
203
1.3. Ámbito nacional...............................................................................
207
1.4. Limitaciones y conclusión................................................................
216
2. Aproximación a la criminalización y victimización aporófoba en España. Una revisión sistemática exploratoria (años 2015-2020)........................
219
2.1. Estado de la cuestión y objetivo.......................................................
219
2.2. Metodología......................................................................................
222
2.3. Resultados.........................................................................................
225
2.4. Discusión, limitaciones y conclusión...............................................
231
Capítulo V. APOROFOBIA Y SINHOGARISMO EN EL SISTEMA PENAL DE BRASIL Y BÉLGICA 1. El Derecho comparado como método....................................................
233
2. Manifestaciones del derecho penal de la aporofobia en São Paulo (Brasil).......................................................................................................
236
2.1. Estado de la cuestión........................................................................
236
2.1.1. Audiencias de custodia y sinhogarismo: ¿un vínculo?.......
239
2.1.2. La victimización penal por motivación aporófoba.............
244
2.2. Objetivos e hipótesis de investigación.............................................
246
2.3. Metodología......................................................................................
247
2.3.1. Diseño de la investigación...................................................
247
2.3.2. Muestra.................................................................................
250
2.3.3. Procedimiento y operacionalización de variables..............
251
2.4. Resultados.........................................................................................
258
2.4.1. Criminalización de la pobreza en las audiencias de custodia..........................................................................................
258
2.4.1.1.Sinhogarismo y sobrecriminalización.................................
258
2.4.1.2. Sinhogarismo vs. grupo de control.......................
265
2.4.1.3. Cuaderno de campo..............................................
270
2.4.2. La victimización por motivación aporófoba.......................
271
2.5. Discusión...........................................................................................
278
2.6. Limitaciones y conclusión................................................................
281
Índice
17
3. Manifestaciones de la aporofobia en el sistema penal y administrativo belga: un estudio de caso en Gante.........................................................
282
3.1. Estado de la cuestión........................................................................
282
3.2. Objetivos...........................................................................................
289
3.3. Metodología......................................................................................
289
3.3.1. Diseño de la investigación...................................................
289
3.3.2. Muestra.................................................................................
291
3.3.3. Procedimiento de análisis de datos.....................................
293
3.4. Resultados.........................................................................................
296
3.4.1. La sanción de las manifestaciones del sinhogarismo en las ordenanzas municipales de Gante......................................
296
3.4.2. La victimización de las personas en situación de sinhogarismo por motivación aporófoba.........................................
298
3.5. Discusión...........................................................................................
301
3.6. Limitaciones y conclusión................................................................
304
Capítulo VI. PROPUESTAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURA 1. El arte de la complejidad: propuestas al legislador, los operadores de justicia, la academia y la ciudadanía........................................................
307
2. Retos pendientes y líneas de investigación futura..................................
317
CONCLUSIONES.......................................................................................
323
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................
329
ANEXOS...................................................................................................
363
ABREVIATURAS Y SIGLAS AROPE: Art/s: ASBOs: BOE: C. A.: CC. AA.: CCDF: CDFUE: CDPH: CyL: CE: CEAPIS: CEAS: CEDH: CENDOJ: CEPT: CES: CESCR: CGE: CGPJ: CIS: CNDDH: CNJ: CP: CPP: CPTD: CSE:
At Risk Of Poverty and/or Exclusion (En Riesgo de Pobreza y/o exclusion social) artículo/s Anti-Social Behaviour Orders (Órdenes de Comportamiento Antisocial) Boletín Oficial del Estado Comunidad Autónoma Comunidades Autónomas Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea Carta de Derechos de las Personas sin Hogar Castilla y León Constitución española Centro de Alternativas Penais e Inclusão Social (Centros de Alternativas Penales e Inclusión social) Centros de Acción Social Convención Europea de Derechos Humanos Centro de Documentación Judicial Comité Europeo para la Prevención de la Tortura Consejo Económico y Social Convención Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales Consejo General del Estado Consejo General del Poder Judicial Centro de Investigaciones Sociológicas Centro Nacional de Defesa de Direitos Humanos (Centro Nacional de Defensa de Derecho Humanos) Conselho Nacional de Justiça (Consejo Nacional de Justicia) Código Penal Código Procesal Penal Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura Carta Social Europea
20 DRAE: DUDH: EDIS: ENIPSH: EOH: ETHOS: Eurostat: FAES: FEANTSA: FEMP: FFCCS: FGE: GAS: HUD: IBCCRIM: ICESCR: IDDD: IIPP: INE: IPH: IPM: ISES: LECrim: LEX: LMMGL: LOPSC: MAS: MI:
Isabel García Domínguez
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española Declaración Universidad de Derechos Humanos Equipo de Investigación Sociológica Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar European Observatory on Homelessness (Observatorio Europeo de Sinhogarismo) European Typology of Homelessness and Housing Exclusion (Tipología Europea de Sinhogarismo y Exclusión Social) Oficina Estadística de la Unión Europea Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas sin Hogar Federación Española de Municipios y Provincias Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado Fiscalía General del Estado Gemeentelijke Administratieve Sancties (Sanciones Administrativas Municipales). Año 2014 Department of Housing & Urban Development (Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU.) Instituto Brasileiro de Ciências Criminais (Instituto Brasileño de Ciencias Criminales, IBCCRIM por sus siglas) Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales Instituto de Defensa del Derecho a la Defensa (Instituto de Defesa do Direito de Defesa) Instituciones penitenciarias Instituto Nacional de Estadística Índice de Pobreza Humana Índice de Pobreza Multidimensional Índice Sintético de Exclusión Social Ley de Enjuiciamiento Criminal Ley de Extranjería Ley de medidas para la modernización del gobierno local Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana Gemeentelijke Administratieve Sancties (Sanciones Administrativas Municipales). Año 1999. Ministerio del Interior