1_9788491434672

Page 1

PARTIDOS POLÍTICOS EN UN CONTEXTO DE CRISIS. TEORÍA Y PRAXIS BAJO UNA MIRADA LATINOAMERICANA Enrique Cuna Gonzalo Farrera Alberto Escamilla (Coordinadores) INSTITUCIONES, PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICAS EN MÉXICO Víctor Alarcón Olguín Esperanza Palma Gabriel Pérez Pérez Juan Reyes del Campillo L. Laura Valencia Escamilla LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS Y LA EXPANSIÓN DE LA DEMOCRACIA (1989-2009) Juan Tovar Ruiz

Dr. Víctor Alarcón Olguín

La presente obra es una discusión interdisciplinaria del proceso electoral que se vivió en México en el año 2015. Reúne siete estudios que analizan dos aspectos fundamentales del referido proceso. El primero de ellos aborda las reglas y las instituciones que definieron la contienda. Como segundo campo de estudio analiza los escenarios federal, estatal y municipal del referido proceso electoral. Se concluye que los resultados promovidos por las reformas constitucionales y legales generadas entre 2012 y 2014 han abierto un nuevo mapa de reglas y comportamientos que se dirige hacia una mayor pluralidad, competitividad y alternancia. Pero queda pendiente aún la mejora en la calidad de los desempeños y acciones de los gobiernos que emanan de dichos procesos electorales. De manera puntual la obra analiza entonces las transformaciones más importantes del marco normativo existente desde el año 2014 al presente, en aspectos centrales como el principio de paridad en las candidaturas partidarias, el sistema de prerrogativas, la fiscalización y las sanciones, mientras que la segunda parte aborda la competencia electoral federal, las alianzas las entidades y la competencia municipal. Colaboradores del volumen: Francisco Reveles Vázquez, Karolina M. Gilas, Luis Eduardo Medina Torres, Griselda Beatriz Rangel Juárez, Jaime Antonio Preciado Coronado, Orlando Santiago Espinosa, Nancy García Vázquez, Antonio Ruiz Porras, José Antonio Carrera Barroso y Víctor Alarcón Olguín.

GOBIERNOS Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN PERSPECTIVA COMPARADA Salvador Parrado César Colino José Antonio Olmeda SELECCIÓN DE CANDIDATOS Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS Manuel Alcántara Sáez Lina María Cabezas Rincón (eds.)

ciencia política

CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Albert Noguera Fernández (ed.)

UNIDAD IZTAPALAPA

CONSEJO EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Es doctor en Estudios Sociales (especialidad en Procesos Políticos) por la UAM-Iztapalapa. ProfesorInvestigador Titular “C”. UAM-Iztapalapa. Departamento de Sociología. Jefe del Área en Procesos Políticos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Sus líneas de investigación se desarrollan en el estudio de los sistemas electorales, partidarios y parlamentarios en México, así como en perspectiva comparada. Sus obras más recientes son Sufragio Transnacional y Extraterritorial. Experiencias comparadas (UAM-I / IIDH-CAPEL, 2016), y Reforma electoral 2012-2014 y régimen de gobierno. México, TEPJF, 2016.

El proceso electoral del 2015 INSTITUCIONES, PARTIDOS Y COMPETENCIA

Víctor Alarcón Olguín / Nancy García Vázquez (Coordinadores)

NUEVAS TEORÍAS EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA: REPUBLICANISMO, LIBERALISMO Y COMUNITARISMO Abril Uscanga Barradas

ciencia política

Dra. Nancy García Vázquez Es doctora en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Se desempeña como profesorainvestigadora en El Colegio de Jalisco. Actualmente coordina la Maestría en Políticas Públicas que se imparte de manera conjunta entre El Colegio de Jalisco y la Universidad de Guadalajara. En el año 2014, obtuvo el Premio Ángel Ballesteros de Ensayos sobre la Administración y Gobierno Municipal de la Unión Iberoamericana de Municipalistas En 2007, obtuvo el Premio Nacional de Administración Pública y el Premio en el Concurso de Ensayo de Rendición de Cuentas y Fiscalización Superior, convocado por la Auditoría Superior de la Federación y la Cámara de Diputados.

EL proceso electoral del 2015

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

Víctor Alarcón Olguín Nancy García Vázquez

TÁCTICAS PARLAMENTARIAS HISPANOMEXICANAS Alonso Lujambio Rafael Estrada Michel

Coordinadores

ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DE LA POLÍTICA EXTERIOR Luis V. Pérez Gil LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Georg Sorensen LA POLÍTICA EN LA ERA DE INTERNET Ramón Cotarelo

ISBN UAM: 978-607-28-0913-0

ciencia política

ciencia política

UNIDAD IZTAPALAPA

CONSEJO EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


El Proceso Electoral GÉNESIS DEUNA LA GÉNESIS DE LA GÉNESIS DE LA MARX Y FREUD: HACIA del 2015: Instituciones, MEDICIÓN CELESTE MEDICIÓN CELESTE NUEVA RACIONALIDAD DE LA MEDICIÓN CELESTE Partidos y Competencia

Una historia cognitiva del crecimiento SOCIEDAD Ydel DEcrecimiento LA Una historia cognitiva del crecimiento Una historia cognitiva delHISTORIA crecimiento Una historia cognitiva decientífica la medición científica de científica de la la medición medición científica de la medición

VÍCTOR ALARCÓN OLGUÍN GabrielGARCÍA VargasVÁZQUEZ Lozano NANCY GODFREY E. GUILLAUMIN J. GODFREY E. GUILLAUMIN J. GODFREY E. GUILLAUMIN GODFREY E. GUILLAUMIN J. RaúlCoordinadores Páramo Ortega J.

Editorial deyCiencias Sociales y Humanidades Consejo Editorial deConsejo Ciencias Sociales Humanidades Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades Consejo Editorial Consejo de Ciencias Sociales y Humanidades

Ciudad de México, 2016 Ciudad2016 de México, 2016 Ciudad México, Ciudadde de México, 2016 Ciudad de México, 2016 Ciudad de México, 2016


Copyright ® 2016 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ El manuscrito de este libro ingresó al Comité Editorial de Libros del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades, para iniciar el proceso de dictaminación en la sesión trimestral otoño de 2015, celebrada el 30 de noviembre de 2015 y quedó aprobado para su publicación el 30 de septiembre de 2016 Este libro ha sido dictaminado positivamente por pares académicos ciegos y externos, a través del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana IZTAPALAPA.

© Víctor Alarcón Olguín Nancy García Vázquez © Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes 3855 Ex Hacienda San Juan de Dios Delegación Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México. Unidad lztapalapa / Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades San Rafael Atlixco No. 186, edificio H, Segundo Piso, H-213 Colonia Vicentina, C.P. 09340 lztapalapa Ciudad de México © EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Río Tiber 66, PH Colonia Cuauhtémoc Delegación Cuauhtémoc CP 06500 Ciudad de México Telf: (55) 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-9143-467-2 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Universidad Autónoma Metropolitana

Rector General

Salvador Vega y León Secretario General

Norberto Manjarrez Álvarez Director de Publicaciones y Promoción Editorial

Bernardo Ruiz López

Subdirector de Distribución y Promoción Editorial

Marco A. Moctezuma Zamarrón

UNIDAD IZTAPALAPA Rector

José Octavio Nateras Domínguez Secretario

Miguel Ángel Gómez Fonseca Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

Juana Juárez Romero

Coordinadora General del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades

Alicia Lindón Villoria


MIEMBROS DEL COMITÉ EDITORIAL DE LIBROS Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Gabriela Correa López Pablo Castro Domingo Pedro Castro Martínez Gustavo Leyva Martínez Alicia Lindón Villoria

El Colegio de la Frontera Norte-Tijuana

José Manuel Valenzuela Arce

Centro de Investigación y Docencia Económica

Gustavo Del Ángel Mobarak

El manuscrito de esta obra fue recibido por este al Comité Editorial de Libros para iniciar el proceso de dictaminación por sistema de doble ciego, en la sesión trimestral otoño de 2015, celebrada el 30 de noviembre de 2015 y quedó aprobado para su publicación el 30 de septiembre de 2016.


Índice Apostilla introductoria Elecciones 2015. Nuevas reglas, mismas inercias políticas........................ 15 Víctor Alarcón Olguín Nancy García Vázquez

PARTE 1 1. Las reformas y las instituciones electorales Reformas al régimen de partidos en México: Fortalecimiento legal de la partidocracia Francisco Reveles Vázquez

Introducción............................................................................................. 29 1.1. El régimen de partidos en México................................................. 30 1.2. La regulación centralizadora de 2014........................................... 32 1.3. Evaluación de la reforma en materia de partidos políticos de 2014............................................................................................. 32 1.4. Las normas que le faltan a la ley: Cambios en el sistema de partidos y la democracia interna.......................................................... 42 Conclusiones............................................................................................ 48 Bibliografía.............................................................................................. 50

2. Entre el centralismo y federalismo electoral. La nueva relación entre las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales a partir de la reforma 2014 Karolina Monika Gilas

Introducción............................................................................................. 53 2.1. Procedimiento especial sancionador.............................................. 54 2.2. Centralismo electoral. Distribución de competencias entre el INE y los Oples.................................................................................... 59 2.3. Federalismo electoral. Facultades de los tribunales electorales...... 63 Conclusiones............................................................................................ 66 Bibliografía.............................................................................................. 68

3. La justicia electoral mexicana en 2015 Luis Eduardo Medina Torres

Introducción: Reforma y diseño de los tribunales electorales.................... 73 3.1. Abordaje conceptual..................................................................... 75 3.2. Definición de justicia electoral y aspectos de la judicialización...... 76


Índice

3.3. Modificaciones a las impugnaciones electorales con la reforma de 2014............................................................................................. 79 3.4. Datos generales de las impugnaciones federales durante 2015...... 79 3.5. Casos relevantes del año electoral................................................. 80 3.6. Asuntos más importantes de los JIN y de los REC........................ 84 Reflexiones finales.................................................................................... 88 Retos de la justicia electoral para una próxima reforma........................... 89 Bibliografía.............................................................................................. 91

4. Perspectivas, avances y retos de la paridad de género en las elecciones 2015 Griselda Beatriz Rangel Juárez

Introducción............................................................................................. 93 4.1. La paridad y el desarrollo democrático de la sociedad.................. 94 4.2. La paridad francesa: Aprendizajes................................................. 95 4.3. La apuesta latinoamericana por la paridad................................... 97 4.4. La reforma por la paridad en México........................................... 100 4.5. Armonización del principio de paridad en las normatividad electoral de los estados........................................................................... 104 4.6. Sentencias relacionadas con la paridad de género para el Proceso Electoral Ordinario 2014-2015..................................................... 109 4.7. Impacto de la paridad de género en las elecciones estatales 2015. Creciente presencia de las mujeres en los distritos de mayoría relativa............................................................................................... 111 4.8. La paridad horizontal para munícipes, asignatura pendiente......... 113 Bibliografía.............................................................................................. 119

PARTE 2 Escenarios federal, estatal y municipal del proceso electoral 5. Federación y nación en contextos críticos y heterogéneos Jaime Antonio Preciado Coronado

Introducción............................................................................................. 123 5.1. El momento electoral ante la singularidad del contexto de crisis política sistémica........................................................................... 126 5.2. Cuatro escenarios político-electorales. Entre lo instituyente y lo instituido...................................................................................... 132 5.3. Escenarios de competencia electoral.............................................. 145 Conclusiones............................................................................................ 153 Bibliografía.............................................................................................. 155


Índice

6. Tendencias estatales: Dominio priista, inestabilidad y alianzas electorales en las elecciones para gobernador de 2015 Orlando Espinosa Santiago

Introducción............................................................................................. 161 6.1. El contexto y la heterogeneidad de las elecciones para gobernador................................................................................................ 163 6.2. Poniendo en perspectiva las tendencias electorales: Alternancias en las gubernaturas............................................................................ 166 6.3. Poniendo en perspectiva las tendencias: Alianzas electorales......... 167 6.4. A partir de las tendencias electorales, de las estrategias utilizada y de la propuesta de estudios recientes ¿qué se espera?.................... 168 6.5. Resultados electorales de la elección de gobernador en 2015........ 177 Conclusiones............................................................................................ 179 Bibliografía.............................................................................................. 181 Anexo: Cuadros de resultados electorales................................................. 182

7. Las elecciones municipales en Jalisco 2015: Un análisis de la competitividad Antonio Ruíz-Porras Nancy García-Vázquez

Introducción............................................................................................. 187 7.1. La competitividad electoral........................................................... 189 7.2. Metodología: Supuestos, base de datos e indicadores.................... 192 7.3. El proceso electoral de 2015......................................................... 195 7.4. Distribución total de los votos...................................................... 198 7.5. Índice de Dominancia y competitividad municipal........................ 201 Conclusiones y discusión.......................................................................... 204 Bibliografía.............................................................................................. 206 Anexos..................................................................................................... 208

8. Sufragio extraterritorial y las elecciones locales mexicanas José Antonio Carrera Barroso Víctor Alarcón Olguín

Introducción............................................................................................. 211 8.1. El ejercicio de los derechos políticos en un espacio transnacional: La tesis del sufragio extraterritorial.............................................. 212 8.2. Dilemas actuales de la migración mexicana.................................. 216 8.3. El diseño del voto de los mexicanos en el exterior......................... 219 8.4. El voto extraterritorial desde la perspectiva local.......................... 225 Conclusiones............................................................................................ 230 Bibliografía.............................................................................................. 232 Sobre los Autores..................................................................................... 235


Apostilla introductoria elecciones 2015. Nuevas reglas, mismas inercias políticas

Víctor Alarcón Olguín* Nancy García Vázquez**

Como culminación a un dilatado proceso de reformas constitucionales y secundarias en materia político-electoral construidas durante el periodo 2012-2014, los días 7 de junio y 19 de julio de 2015 se llevaron a cabo elecciones que implicaron la renovación de los 500 integrantes de la Cámara de Diputados, así como se dio la concurrencia de procesos que involucración a la mitad de las entidades federativas para elegir a sus autoridades municipales y congresistas locales, y en diez de ellas específicamente estuvo en disputa el cargo de gobernador, lo que marcó un inédito espectro de competición en el país, ya que esto pone en relevancia el intento por reanimar un sistema que se encuentra fuertemente cuestionado por la persistencia de contrastes muy significativos en los niveles de actuación y desempeño de estas mismas elecciones, donde bien se pueden acreditar tanto dinámicas que se acercan a desempeños de alta calidad, integridad y aceptación en los resultados surgidos de las urnas por parte de los actores de la contienda, como se constatan situaciones claramente vinculadas con prácticas clientelares de compra y coacción del voto que hacen calificar a estas malas prácticas como asociadas con la simulación y el fraude, lo que remite incluso a la emisión de calificaciones que hablan de un régimen con presencia de elementos autoritarios renovados que

*

**

Profesor-Investigador Titular “C”. UAM-Iztapalapa. Departamento de Sociología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Contacto: alar@ xanum.uam.mx Profesora-Investigadora. Departamento de Políticas Públicas Locales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Contacto: nancy.garcia@coljal. edu.mx


Víctor Alarcón Olguín y Nancy García Vázquez

podrían impedir la verificación de comicios plenamente libres y confiables en varias zonas del país. Como se puede deducir entonces, la estrategia de introducir nuevas reformas responde entonces a una idea de introducir mayores previsiones de regulación y candados en clave “preventiva” para tratar de ofrecer un marco de competencia que se muestre capaz de contener a los actores que pretendan desviarse o bien sacar ventaja indebida de los vacíos de la legislación y la interpretación de las propias normas existentes; y por otra parte, a partir de estas modificaciones en el calendario electoral, impactar en los procesos de estrategia y coordinación multinivel con que los ciclos electorales en México comienzan ahora a ser trabajados por los partidos con registro nacional y las demás organizaciones que participan en los ámbitos locales, como lo son los partidos estatales y las Asociaciones Políticas Nacionales (APN) y Agrupaciones Políticas Locales (APL), a los cuales ahora se deberán sumar las candidaturas de origen independiente que justo entraron en vigor en el contexto federal y que en los ámbitos estatales habían ya tenido sus antecedentes de implementación desde el año 2013. De esta manera, ahora tendremos que los años primero y tercero de cada trienio se ubicarán con niveles de alta incidencia de elecciones, mientras que el segundo año de cada ciclo será ahora donde justamente habrá una muy baja presencia de convocatorias locales.


Apostilla introductoria

Cuadro n. 1 Calendario Electoral Mexicano 2015 Entidad

Tipo de Elección

Baja California Sur Ordinaria Campeche

Jornada Electoral 7 de junio

Colima Distrito Federal

Gobernador

Diputados MR

Diputados RP

Municipios Jefes Delegacionales

Fundamento Jurídico

16

5

5

Ley Electoral del Estado de BCS

Si

21

14

11 más 10 Juntas Municipales

Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Campeche

Si

16

9

10

Código Electoral del Estado de Colima

-

40

26

16

Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del DF

-

22

14

46

Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato

28

18

81

Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero

-

20

19

125

Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.

-

45

30

125

Código Electoral del Estado de México

24

16

113

Código Electoral del Estado de Michoacán

18

12

33

Código Electoral para el Estado Libre y Soberano de Morelos

26

16

51

Ley Electoral del Estado de Nuevo León

15

10

18

Ley Electoral del Estado de Querétaro

15

12

58

Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí

21

12

72

Código Electoral para el Estado de Sonora

-

21

14

17

Ley Electoral del Estado de Tabasco

-

15

10

106

Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Yucatán

-

24

16 + 1 de RP especial

122

Código de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

México Michoacán Morelos

N u e v o León Querétaro San Luis Potosí Sonora Tabasco Yucatán

Chiapas

19 de julio

Fuente: INE. Disponible en: http: //www.ine.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYECProcesosElectorales/Calendario-Docs/ISU_Cal_Elect-2015.pdf (Consultado el 14 de septiembre de 2015).


Víctor Alarcón Olguín y Nancy García Vázquez

A pesar de la intencionalidad con que el espíritu general de las reformas recientes ha sido descrita, la hipótesis general que sostiene y vincula a los materiales reunidos que aquí se entregan a la opinión del lector, es considerar que todos son cruzados por el principio de que las pasadas elecciones federal y locales de 2015 no arrojaron una evidencia convincente que permita hablar de los beneficios de este lento proceso de convergencia y alineamiento con que los calendarios electorales se han venido construyendo desde la reforma electoral de 2007-2008, en el sentido de haber logrado revertir la ruta de hartazgo y desgaste que han supuesto para las propias instancias administrativas y jurisdiccionales, así como para los electores y partidos. Por el contrario, si algo persiste es que continuamos en un contexto de estar en una condición de “campaña permanente”, lo cual sigue impidiendo así la posibilidad no sólo de tener ahorros sustanciales en materia de gastos y financiamiento de la organización de comicios, sino que ahora la situación se ha venido a complicar sobremanera al decidirse un nuevo diseño de arquitectura institucional que obliga a un claro esquema de centralización y nacionalización del sistema de la administración electoral con la creación del INE, y que se complica también debido a la subsistencia de los mecanismos de organización electoral local, cuya autonomía ha quedado en condiciones mucho más reducidas y que progresivamente deberán quedar incorporados bajo el modelo general de Organismos Públicos Electorales Locales (OPLEs). Y por otra parte, se buscó generar avances en el marco de aplicación de las causales de nulidad de las votaciones mediante acciones encaminadas en materia de fiscalización y transparencia, a efecto de combatir el uso ilícito de recursos públicos y privados, especialmente a partir de crear una sala especializada dentro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que debe ser apoyada en primera instancia por el ahora Instituto Nacional Electoral (INE) en materia de la integración de los expedientes, para atender en forma concreta los recursos de denuncias y quejas mediante los llamados procesos especiales sancionadores. Al mismo tiempo, el modelo se trató de reforzar con una enmienda legislativa dirigida a mejorar las facultades de actuación de la Fiscalía Especial para


Apostilla introductoria

la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) para atacar los elementos de la compra y la coacción de los votantes mediante la formulación de una ley especial en la materia. No está tampoco por demás señalar que la ruta de la nueva arquitectura de gestión electoral en el país implicó entonces la generación de un nuevo ordenamiento como lo vino a ser la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, con la cual se derogó al anterior Código Federal que estuvo vigente en sus diversas versiones desde el año de 1990. Es por ello, que las expectativas de que el rediseño del modelo institucional pudiera ofrecer una recuperación en conjunto de la confianza rota al interior del sistema de partidos y la opinión pública eran muy altas, como consecuencia de los escenarios complejos provocados desde los comicios presidenciales de 2006 al presente, con problemas recurrentes como el financiamiento de las campañas, el modelo de comunicación política y la participación de los medios; más las exigencias por romper el monopolio de postulación de los partidos. De igual manera, la reforma intenta mejorar las condiciones de acceso para la ciudadanía no militante y grupos concretos de la sociedad, como muy especialmente se ha manifestado desde los ámbitos de las mujeres, los pueblos originarios y los jóvenes, en relación a los procesos de democratización interna de los partidos, quienes se ven cada vez más presionados a “abrirse” y recuperar así algo de su legitimidad perdida primero ante su militancia y de cara también ante la ciudadanía en general. Lo anterior muestra en consecuencia un marco muy significativo a partir del cual, la reforma político-electoral generó expectativas encontradas dentro del propio proceso de operación con que fue implementada. En este último punto, resulta muy significativo por ello advertir el impulso por afinar las condiciones de la democracia interna dentro de las organizaciones partidarias con la emisión de una Ley General en la materia, a efecto de regular en mejor forma sus procesos específicos de nominación y designación de candidatos y dirigentes. Y otro elemento muy significativo se remite entonces a la emisión de una ley federal en materia de Iniciativa y Consulta Popular, cuya intención está dirigida a atender el reclamo de que decisiones con alto impacto en el ámbito legal y constitucional del


14 Víctor Alarcón Olguín y Nancy García Vázquez

fue implementada. En este último punto, resulta muy significativo por ello advertir el impulso por

país, ser motivo de unainterna valoración parte del partidarias electorado, afinarpuedan las condiciones de la democracia dentro de por las organizaciones con la seaemisión a partir de propuestas emanadas desde los propios ciudadanos de una Ley General en la materia, a efecto de regular en mejor forma sus procesos o con motivo de un interés señalado por losy partidos o las específicos de nominación y designación de candidatos dirigentes. Ypolíticos otro elemento muy instancias de los poderes Ejecutivo y / o Legislativo. significativo se remite entonces a la emisión de una ley federal en materia de Iniciativa y Consulta De esta manera, la reforma político-electoral posee estas caracPopular, cuya intención está dirigida a atender el reclamo de que decisiones con alto impacto en el terísticas que sin duda indican con claridad el inicio de un nuevo ámbito legal y constitucional del país, puedan ser motivo de una valoración por parte del electorado, modelo comparable en términos de su profundidad e intencionalisea a partir de propuestas emanadas desde los propios ciudadanos o con motivo de un interés dad, a los generados desde los inicios de la transición política hacia por los partidos políticos o las instancias de los poderes Ejecutivo y / o Legislativo. la señalado democratización del país emprendida desde 1977 al presente, como aconteció precisamente con las reformas de 1986, 1996 y la ya previamente mencionada de 2007-2008. Figura n. 1

Figura n. 1 Marco jurídico del sistema electoral mexicano. Marco jurídico del sistema electoral mexicano Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Creación 23 mayo 2014)

Constitución Política de los EUM (1917) (Última reforma en materia electoral, 10 febrero de 2014)

Ley General de Partidos Políticos (Creación 23 mayo 2014) Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (1996) (Última reforma 23 mayo 2014)

INE

TEPJF SCJN

FEPADE Ley General en Materia de Delitos Electorales (Creación 23 mayo 2014)

Fuente: propia Fuente: Elaboración Elaboración propia

Adicionalmente, la reciente reforma involucra elementos importantes en lo relativo a impulsar el proceso de reelección aplicable a partir del año 2018, para los legisladores federales y locales,


Apostilla introductoria

así como para los integrantes de los ayuntamientos. Esta parte de la reforma implica un serio cuestionamiento dada la dualidad de factores que ello implica, ya que por una parte se esgrime que se puede responder a los reclamos de una falta de continuidad y profesionalismo en el trabajo legislativo y de representación. Pero por otra parte existe una clara convicción de que una reforma de este tipo sólo vendrá a reforzar los mecanismos partidocráticos imperantes en los partidos políticos, en tanto ello hará más difícil el espacio de la competencia interna y la rotación de actores dentro de la clase política, además de que ante la falta de controles más estrictos en materia del desempeño de los legisladores y los presidentes municipales (como lo sería por ejemplo, el uso de la revocación del mandato), esto deja entonces a mitad de camino lo que debería ser un importante mecanismo que apoye a un incremento importante de los mecanismos asociados con el control, la rendición de cuentas y la calidad de la democracia dentro del sistema político del país. Visto en perspectiva, la reforma electoral de 2012-2014 nos arroja una muy importante serie de considerandos que como se verán en el contexto de los trabajos que se reúnen dentro del presente volumen, implican partir desde varios horizontes analíticos para ubicar la complejidad de este intento por armonizar y coordinar niveles de desempeño institucional, no sólo en el marco de una suerte de excepcionalidad como la que hace muchos años se ha pretendido pensar para el caso mexicano, y que como bien podría verse y admitirse como un craso error de perspectiva, por cuanto México puede y debe ser visto bajo la lupa y el escrutinio de los grandes procesos de globalización, crisis de la política y la democracia representativa, con la cual debemos lidiar para ubicar elementos y factores contextuales que nos indiquen por qué el sistema electoral y de partidos resulta un punto crítico que obliga a pensar en otras estrategias en la búsqueda de respuestas demandadas dentro de un país crecientemente acosado por la degradación económica, la exclusión, la injusticia y la incapacidad de la clase dirigente por atender estas falencias estructurales de nuestro régimen político.


Víctor Alarcón Olguín y Nancy García Vázquez

Al mismo tiempo, podemos ver los elementos que nos advierten de la importante disparidad existente en la interpretación y compromisos con que estas acciones son vistas desde el ámbito de la ciudadanía y los partidos en lo relativo a los resultados que parecieran ser inmunes ante los sectores críticos de la opinión pública que llamaron a la abstención o a la anulación de los votos; e incluso cuando en forma explícita se manifestaron de manera sustantiva para pedir la cancelación del registro de uno de los partidos como lo fue el caso del PVEM, debido a la reiterada violación de las reglas de la contienda, no obstante haber sido sancionado económicamente por tales acciones por el INE. Sin embargo, como contraste, las elecciones de 2015 nos ofrecieron dos importantes aspectos positivos en lo relativo a la participación ciudadana, como lo fueron los desempeños en materia de candidaturas independientes (con el triunfo destacado de un candidato ciudadano en la gubernatura de Nuevo León), pero sobre todo, conviene señalar la importancia de los resultados obtenidos en lo relativo a otro de los aspectos logrados en la reforma electoral, como lo fue la puesta en marcha de la paridad de género, que si bien está enmarcada inicialmente en el contexto de la designación de los abanderados a cargos de elección al interior de los partidos políticos, ello ha implicado dar un paso adicional en lo relativo a redefinir acciones afirmativas que permitan arribar a dicha paridad en la integración de las instancias de representación. Por ello, resulta muy interesante ver y valorar los alcances actuales de la justicia electoral en materias como la anterior y otros temas sustantivos, a partir de los análisis relativos a los procesos jurisdiccionales y sancionadores, ya que precisamente éstos son elementos que ilustran un ámbito generalmente árido y con pocos asideros de comprensión para el ciudadano no experto en los ámbitos procesales de la acción jurisdiccional. En este caso, las recomendaciones y perspectivas de conjunto que podemos hallar en los trabajos del presente volumen nos explican en forma muy elocuente que nuestro sistema electoral y de partidos se encuentra en un círculo vicioso, del cual sólo se podrá salir si se atiende al hecho de que no es con mayores regulaciones o sanciones, ni con más o menos dinero, como se podría tener un mejor desempeño, sino


Apostilla introductoria

que el tema se debe dirigir hacia una transformación radical en el comportamiento mismo de los partidos en lo relativo a cumplir sus reglas tanto internas como las relativas al régimen electoral, especialmente a partir de separarse en forma explícita de los procesos de nominación de los funcionarios de dichas instancias y permitan entonces que los institutos y tribunales puedan trabajar como auténticas agencias independientes, procesando y construyendo mediante estrictos concursos de ingreso y promoción escalafonarios, la presencia de servidores públicos de carrera. Sin duda, esta sería una de las llaves que permitiría reducir la injerencia y el contexto de “captura institucional” con que los organismos autónomos se han convertido en simples agencias de colocación de actores que por omisión o abierto compromiso, se someten a la influencia o asumen la protección de los intereses del partido o del grupo político que los impulsa a dichos cargos. En contraste, a partir de los casos estatales, se pueden indicar evidencias de que en forma general, la elección de 2015 nos muestra niveles muy contrastantes en casos donde la alternancia política, tanto en los espacios municipales o en las gubernaturas, provocó que los electores (al margen de su condición de votante libre o coaccionado) asisten a las urnas en condiciones que revelan su interés en los procesos, y donde las alternancias son ciertamente situaciones cada vez muy comunes y claras, si bien apenas comienzan a ser revisadas con la idea de entender la dinámica de evolución electoral y sistémico-política reciente en México. Sin duda, esto pone a revisión y debate si las expectativas con la democracia electoral no deben ir más allá de ciertos factores de desempeño, lo que precisamente nos ofrece un valioso panorama sobre cómo observar los niveles de competencia y alternancia a lo largo del territorio nacional y en asociación con los 16 procesos electorales locales celebrados en 2015. A partir de comparar y generar una tipología sobre los modelos de competencia partidario-electoral existentes, resulta muy importante percibir que los esfuerzos asociados con la construcción de un marco de participación han tenido sin duda avances si lo vemos en retrospectiva con lo que se tenía precisamente al inicio de la transición política hace casi cuatro décadas atrás.


Víctor Alarcón Olguín y Nancy García Vázquez

Es por ello importante señalar, a manera de conclusión provisional, y a reserva que sea el propio lector quien juzgue el alcance y posturas contenidas en cada una de las colaboraciones del presente volumen colectivo, que las lecciones del proceso electoral 2015 nos llevan a valorar que sus impactos en el sistema político no son por sí mismos elementos suficientes para poder definir una construcción de acuerdos de mediano y largo plazo. Por el contrario, debemos estar cada vez más ciertos de que la democracia representativa y participativa pasa necesariamente por un mayor compromiso de auto-exigencia ciudadana incluso allende nuestras fronteras, justo a partir de que se comienzan a extender y aplicar otro de los beneficios importantes de la reforma electoral 2014, como precisamente se constata en la extensión del beneficio que ciudadanos originalmente residentes en entidades federativas puedan ya votar desde el exterior para elegir a sus gobernadores e incluso a un representante de dicha comunidad (como ocurrió con el caso del estado de Chiapas en dicho año de 2015). Sin tener conciencia clara de este último aspecto, las inercias y resistencias al cambio seguirán siendo la piedra de Sísifo que estaremos cargando una y otra vez, con el riesgo de que un día terminemos siendo aplastados por ella. En este sentido, la convicción general de los trabajos aquí presentados permite valorar los esfuerzos de interpretación conjunta que se han planteado para problematizar y encontrar respuestas en torno a cuál podrá ser la evolución del sistema electoral y partidario mexicano en el marco de esta nueva apuesta institucional, y cómo desde espacios específicos de acción se puede o no corroborar si vamos no sólo hacia una convergencia asociada con el marco de reglas, sino si esto pueda implicar (aunque no sin resistencias férreas al efecto) un golpe de timón significativo para enmendar la dirección del barco e implique el fortalecimiento de los compromisos en materia de cultura y participación democrática por parte de los partidos políticos y los principales actores de opinión pública. Es por ello que el lector tiene como siempre la última palabra para valorar si nuestro propósito colectivo fue logrado. Finalmente, no podemos cerrar esta introducción sin expresar a nuestro agradecimiento a las autoridades de la UAM-Iztapalapa


Apostilla introductoria

(en especial al Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, a cargo de la Dra. Alicia Lindón Villoria), por su apoyo e interés para que esta obra apareciera. Cabe indicar que el presente trabajo aparece con recursos del proyecto de investigación en ciencia básica denominado “Sufragio Transnacional en México, América Latina y Europa. Experiencias comparadas” (referencias 13412004, 13412005 y 13412006), patrocinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.