PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES, CLÁUSULAS ABUSIVAS Y PODERES DE DIRECCIÓN DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES, CLÁUSULAS ABUSIVAS Y PODERES DE DIRECCIÓN DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL
Marina Cedeño Hernán
Profesora Titular de Derecho Procesal Universidad Complutense de Madrid Miembro del Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional (IDEIR)
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016). Esta monografía se ha elaborado en el marco del Proyecto Nacional I+D «Eficiencia y acceso a la Justicia civil en tiempos de austeridad» (Ref. PID2021-122647NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
© Marina Cedeño Hernán
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-455-4 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A mi hijo, Alonso. Gracias por iluminar mi vida con tu sonrisa.
Índice
Principales Abreviaturas.........................................................................
17
Capítulo I Los límites a la autonomía procesal de los Estados y la progresiva extensión de los poderes de dirección del juez 1. 2. 3.
INTRODUCCIÓN....................................................................... EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN LEAL Y LA AUTONOMÍA PROCESAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS................... LOS PILARES SOBRE LOS QUE SE ASIENTA EL REFUERZO DE LOS PODERES DE DIRECCIÓN DEL JUEZ EN MATERIA DE DERECHO DE CONSUMO.................................... 3.1. El orden público comunitario.......................................... 3.2. El principio de efectividad y el derecho a la tutela judicial efectiva...........................................................................
19 21
28 32 34
Capítulo II El control de oficio de cláusulas abusivas en el proceso declarativo 1. 2. 3.
4.
LAS MANIFESTACIONES DE LA AMPLIACIÓN DE LOS PODERES DEL JUEZ EN DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES. LAS CONDICIONES PARA LA APRECIACIÓN DE OFICIO DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS.............................................. ¿EL DEBER DE APRECIAR DE OFICIO CLÁUSULAS ABUSIVAS SE MANTIENE CUANDO EL CONSUMIDOR ES EL DEMANDANTE?......................................................................... EL CONTROL DE OFICIO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS EN SEDE DE RECURSO.................................................................. 4.1. La STJUE de 30 de mayo de 2013, asunto Asbeek Brusse y Man Garabito (C-488/11) y la STJUE de 30 de ma-
39 42
49 59
10
5.
6.
7.
Índice
yo de 2013, asunto Jőrös (C-397/11): los límites a la apreciación de oficio en segunda instancia..................... 4.2. La STJUE de 17 de mayo de 2022, asunto Unicaja Banco (C-869/19): los principios procesales no pueden ser un obstáculo a la efectividad del Derecho de la Unión.. 4.3. La postura del Tribunal Supremo: apreciación de oficio de cláusulas abusivas en apelación, pero no en recursos extraordinarios...................................................... ¿TIENE ALGUNA RELEVANCIA EN EL DEBER DE APRECIACIÓN DE OFICIO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL CONSUMIDOR ESTÉ O NO ASISTIDO POR ABOGADO?..................................................... LA FALTA DE PREVISIÓN EN LA LEC DEL DEBER DE APRECIACIÓN DE OFICIO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS Y EL MOMENTO PARA LLEVAR A CABO ESE CONTROL EN NUESTRO PROCESO CIVIL..................................................... UN CASO ESPECIAL: EL JUICIO VERBAL PARA LA PROTECCIÓN DEL DERECHO REAL INSCRITO.........................
60 65 69
73
78 81
Capítulo III La práctica de prueba de oficio en el proceso declarativo 1.
LA EXTENSIÓN DE LOS PODERES DE DIRECCIÓN DEL JUEZ NACIONAL AL ÁMBITO DE LA PRUEBA..................... 1.1. Las facultades directivas del juez nacional en orden a la determinación de los hechos en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia........................................................... 1.2. El encaje de la iniciativa probatoria de oficio en el ordenamiento español.......................................................... 1.2.1. El principio de aportación de parte y la iniciativa probatoria de oficio.......................................... 1.2.2. ¿La facultad judicial del artículo 429.1 de la LEC colma las exigencias de la jurisprudencia europea?......................................................................... 1.2.3. ¿La posibilidad de acordar diligencias finales de oficio colma las exigencias de la jurisprudencia europea?................................................................. 1.2.4. A modo de conclusión..........................................
87 87 95 96 100 102 103
11
Índice
Capítulo IV La tutela cautelar de oficio 1. 2. 3. 4.
LA EXTENSIÓN DE LOS PODERES DE DIRECCIÓN DEL JUEZ NACIONAL A LA TUTELA CAUTELAR........................ EL PUNTO DE PARTIDA: LA STJUE DE DE 14 DE ABRIL DE 2016, ASUNTOS SALES SINUÉS Y DRAME BA (C381/14 Y C-385/14).................................................................... PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD Y MEDIDAS CAUTELARES DE OFICIO: EL AUTO DE 26 DE OCTUBRE DE 2016, ASUNTO FERNÁNDEZ OLIVA (C-568/14 A C-570/14)........ LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES EN BENEFICIO DE LOS CONSUMIDORES CUANDO SEA NECESARIO PARA GARANTIZAR LA EFICACIA DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE UNA CLÁUSULA ABUSIVA: LA STJUE DE 15 DE JUNIO DE 2023, ASUNTO YQ (C-287/22).............
105 106 110
118
Capítulo V La extensión de los poderes de actuación de oficio en el proceso declarativo más allá de las cláusulas abusivas 1. 2.
3.
4.
5.
INTRODUCCIÓN....................................................................... LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA DE 3 DE OCTUBRE DE 2013, ASUNTO DUARTE HUEROS (C-32/12)................................................... 2.1. Los hechos del caso y las cuestiones jurídicas planteadas................................................................................. 2.2. La decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.................................................................................. ¿EL ARTÍCULO 400.1 DE LA LEC IMPIDE EL EJERCICIO DE NUEVAS ACCIONES CON DISTINTOS PETITA QUE PUDIERON ACUMULARSE EN UN PROCESO ANTERIOR?.......................................................................................... ¿PUEDE APLICARSE LA DOCTRINA DE LA APRECIACIÓN DE OFICIO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS A LA CONCESIÓN DE UNA TUTELA NO PEDIDA POR EL CONSUMIDOR EN EL ÁMBITO DE LA VENTA DE BIENES DE CONSUMO?..... A MODO DE CONCLUSIÓN: SOBREPROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y RIESGOS PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA............................................................................................
125 126 126 128
133
136 142
12
Índice
Capítulo VI El principio de efectividad y sus repercusiones sobre la cosa juzgada: ¿el derecho del consumidor a no resultar vinculado por una cláusula abusiva exige hacer una excepción a la cosa juzgada? 1.
2.
3. 4.
LA DOCTRINA SOBRE LA RETROACTIVIDAD LIMITADA DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LA CLÁUSULA SUELO........................................................................................ LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE 21 DE DICIEMBRE DE 2016, ASUNTO GUTIÉRREZ NARANJO, (C‑154/15, C‑307/15 Y C‑308/15)............................................. RETROACTIVIDAD PLENA DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD Y COSA JUZGADA................................................... ¿EXIGE EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA DEJAR SIN EFECTO UNA SENTENCIA FIRME CUANDO SEA CONTRARIA A LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES FRENTE A CLÁUSULAS ABUSIVAS?............................... 4.1. El Derecho de la Unión no obliga, con carácter general, a dejar sin efecto la cosa juzgada............................... 4.2. La cosa juzgada no puede ser, en determinados casos, un obstáculo para la tutela de los consumidores............ 4.3. A modo de conclusión: los límites a la cosa juzgada en relación con las cláusulas abusivas...................................
147
151 153
154 155 161 173
Capítulo VII La responsabilidad patrimonial del Estado por violación del Derecho de la Unión a través de las resoluciones judiciales 1. 2. 3.
INTRODUCCIÓN: «SANTIDAD» DE LA COSA JUZGADA SÍ, PERO COMPENSACIÓN ECONÓMICA TAMBIÉN.......... LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE............................................ LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR VULNERACIÓN DEL DERECHO EUROPEO SOBRE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES FRENTE A CLÁUSULAS ABUSIVAS EN ESPAÑA......................................
183 185
189
13
Índice
Capítulo VIII La actuación de oficio del juez en el proceso monitorio 1. 2.
LA DUALIDAD DE PROCESOS MONITORIOS: NACIONAL Y EUROPEO....................................................................... LA INCIDENCIA DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA CONFIGURACIÓN DEL PROCESO MONITORIO......................... 2.1. La incidencia de la jurisprudencia en el proceso monitorio nacional.............................................................................. 2.1.1. El control de abusividad por el juez nacional en las relaciones de consumo.................................... 2.1.2. La documentación necesaria para realizar el control de abusividad............................................ 2.1.3. El incidente contradictorio a limine litis............... 2.2. La incidencia de la jurisprudencia en el proceso monitorio europeo...........................................................................
197 198 200 200 206 207 211
Capítulo IX La protección del consumidor en el juicio cambiario 1. 2.
LA POLÉMICA SUSCRIPCIÓN DE TÍTULOS CAMBIARIOS POR LOS CONSUMIDORES EN GARANTÍA DE PAGOS FUTUROS.......................................................................... LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES FRENTE A CLÁUSULAS ABUSIVAS EN EL JUICIO CAMBIARIO........... 2.1. El punto de partida: la STJUE de 13 de septiembre de 2018, asunto Profi Credit Polska (C-176/17).................. 2.1.1. Los antecedentes de hecho y la cuestión prejudicial planteada........................................................... 2.1.2. La decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.................................................................. 2.2. Una nueva visión más garantista: la STJUE de 7 de noviembre de 2019, asuntos Profi Credit Polska y otros (C-419/17 y C-483/18)..................................................... 2.2.1. Los antecedentes de hecho y las cuestiones jurídicas planteadas.............................................................. 2.2.2. La decisión del Tribunal de Justicia..................... 2.3. La evolución jurisprudencial y sus repercusiones sobre el juicio cambiario de la LEC...........................................
219 225 229 229 230 234 234 235 238
14
Índice
Capítulo X Los poderes de actuación de oficio del juez en los procesos de reclamación de derechos de procuradores y honorarios de abogados 1. 2.
INTRODUCCIÓN: LA SUJECIÓN DE LOS SERVICIOS CONCERTADOS ENTRE ABOGADOS Y CLIENTES A LA DIRECTIVA 93/13 SOBRE CLÁUSULAS ABUSIVAS.............. ¿QUIÉN HA DE CONTROLAR LA CONCURRENCIA DE CLÁUSULAS ABUSIVAS Y EN QUÉ MOMENTO HA DE LLEVARSE A CABO ESE CONTROL?...................................... 2.1. La Sentencia del TJUE de 16 de febrero de 2017, asunto Margarit Panicello c. Hernández Martínez (C-503/15)... 2.1.1. La cuestión previa: ¿son los letrados de la Administración de Justicia «órganos jurisdiccionales» a efectos del planteamiento de cuestiones prejudiciales?.. 2.1.2. La incertidumbre sobre el tratamiento de las cláusulas abusivas en el proceso de reclamación de derechos u honorarios..................................... 2.2. El ATJUE de 25 de octubre de 2018, asunto Barba Giménez (C-426/27): se mantiene la incertidumbre......... 2.3. La STJUE de 27 de septiembre de 2022, asunto Vicente y Delia (C-335/21): la confirmación de lo evidente....... 2.4. Las alternativas en el control de oficio de las cláusulas abusivas y el necesario retorno a la «judicialización» del proceso de «jura de cuentas»........................................... 2.4.1. ¿Control de las cláusulas abusivas a través del recurso de revisión?.................................................. 2.4.2. ¿Control de las cláusulas abusivas en el proceso declarativo ordinario?........................................... 2.4.3. ¿Control de cláusulas abusivas al decidir sobre el despacho de la ejecución?..................................... 2.4.4. El control de oficio de las cláusulas abusivas previo al requerimiento de pago................................
245 248 249 250 256 260 262 266 266 268 269 272
Capítulo XI Los poderes de actuación de oficio del juez en el proceso de ejecución hipotecaria 1.
INTRODUCCIÓN.......................................................................
275
15
Índice
2.
EL CONTROL DE CLÁUSULAS ABUSIVAS EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA........................................ 2.1. El punto de partida: la STJUE de 14 de marzo de 2012, asunto Aziz (C-415/2011) y la reforma de la LEC por la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección de los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social...................................... 2.2. El momento del control de oficio de las cláusulas abusivas.. 2.3. El trámite de audiencia a las partes y la decisión sobre la abusividad......................................................................
277
278 284 295
Capítulo XII El control de oficio de cláusulas abusivas en el proceso de ejecución de títulos ejecutivos judiciales y asimilados 1. 2.
LA EXCLUSIÓN DEL CONTROL DE OFICIO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS PROCESO DE EJECUCIÓN DE TÍTULOS EJECUTIVOS JUDICIALES Y ASIMILADOS.......... LAS POSIBLES EXCEPCIONES A LA EXCLUSIÓN DEL CONTROL DE OFICIO DE CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN DE TÍTULOS EJECUTIVOS JUDICIALES O ASIMILADOS.......................................... 2.1. Proceso de ejecución de laudos arbitrales y control de abusividad.......................................................................... 2.1.1. Las discrepancias doctrinales y jurisprudenciales............................................................................ 2.1.2. La postura del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: la Sentencia de 6 de octubre de 2009, asunto Asturcom (C-40/08)....................................... 2.1.3. El intento frustrado de dar cobertura legal al control de oficio de las cláusulas abusivas por el juez encargado de la ejecución del laudo............ 2.1.4. ¿Debe haber un control de oficio de cláusulas abusivas en el proceso de ejecución de laudos arbitrales?............................................................... 2.2. El control de cláusulas abusivas en el proceso de ejecución derivado de un proceso monitorio..........................
Bibliografía............................................................................................
299
301 302 302 307 311 317 320 329
Principales Abreviaturas
AAP ATS CDFUE CE CEDH FJ LA LEC LGDCU
LOPJ LJCA RPME
SAP STJCE STJUE STC STS TC TFUE TJUE TS UE
Auto de la Audiencia Provincial Auto del Tribunal Supremo Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Constitución Española Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales Fundamento Jurídico Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil Ley General para la Defensa de los consumidores y usuarios, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa Reglamento (CE) nº 1896/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, por el que se establece un proceso monitorio europeo. Sentencia de la Audiencia Provincial Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Supremo Tribunal Constitucional Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea Tribunal de Justicia de la Unión Europea Tribunal Supremo Unión Europea
Capítulo I
Los límites a la autonomía procesal de los Estados y la progresiva extensión de los poderes de dirección del juez
1. INTRODUCCIÓN En los últimos años estamos asistiendo a un notable incremento en el planteamiento de cuestiones prejudiciales por los tribunales nacionales relacionadas con la compatibilidad entre las normas procesales o sustantivas internas y la protección que el Derecho de la Unión Europea brinda a los consumidores. De este modo, las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea están incidiendo de forma directa en la configuración de los sistemas procesales civiles de los Estados miembros y en los principios fundamentales en que éstos se inspiran. Si centramos la atención en la situación española, podemos constatar que la jurisprudencia del Tribunal de Justicia no solo ha obligado a los tribunales nacionales a modificar algunos de sus planteamientos y doctrinas anteriores, sino que también ha empujado al legislador patrio a llevar a cabo reformas parciales en la legislación procesal cada vez que desde Luxemburgo se decidía que una norma procesal resulta incompatible con la protección que merecen los consumidores conforme al Derecho de la Unión. Esta forma de legislar al compás del Tribunal de Justicia y sin una reflexión profunda sobre lo que de verdad exige el Derecho de la Unión para una protección efectiva de los consumidores no parece el mejor camino para garantizar una tutela eficiente de los derechos de los consumidores. La anterior conclusión se refuerza si se repara en que, en alguna ocasión, el planteamiento de la cuestión prejudicial va
20
Marina Cedeño Hernán
acompañado de interpretaciones erróneas o sesgadas de las normas procesales o se formula la pregunta al Tribunal de Justicia de manera que se está condicionando la respuesta y no se pretende otra cosa que conseguir la decisión anhelada por quien así suscita el problema interpretativo. Esta forma de actuar, consciente o inconsciente, constituye un factor distorsionador que debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar el impacto que la jurisprudencia del TJUE debe tener en el ordenamiento interno1. No cabe duda de que la tutela de los derechos de los consumidores constituye un ámbito especialmente sensible y puede requerir de instrumentos procesales en parte diferentes a los que se utilizan, con carácter general, en cualquier proceso civil. A este respecto resultan muy ilustrativas las palabras del maestro italiano CHIOVENDA cuando afirmaba que «todo ordenamiento jurídico debe presentar una clara correspondencia y una clara coordinación entre la ley sustancial y la ley procesal, en el sentido de que toda voluntad concreta de la ley cuya formación sea posible según una ley sustancial, debe encontrar en la ley procesal medios idóneos para la actuación»2. Por tanto, la protección de los consumidores no ha de verse obstaculizada por el proceso y si para lograr este fin resulta necesario introducir algunas especialidades en ese proceso, habrá que hacerlo, pero sin olvidar que el proceso es una compleja estructura y cualquier cambio ha de estar conectado con su arquitectura general si no queremos romper la coherencia del sistema procesal.
1
2
En este sentido, A. MARTÍNEZ SANTOS, «Cuando Luxemburgo carga contra molinos de viento: algunas cautelas a la hora de recibir la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia procesal civil», en Revisión del sistema de Fuentes y su repercusión en el Derecho procesal, Dykinson, Madrid, 2021, p. 291. G. CHIOVENDA, Instituciones de Derecho Procesal Civil (traducción de E. Gómez Orbaneja,), Madrid, 1936, pp. 49 y ss.