1_9788498769111

Page 1


CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 2ª edición

VALENTÍN BOU FRANCH MIREYA CASTILLO DAUDÍ

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

Esta obra se terminó de redactar en el mes de junio de 2010, y se ha realizado con la ayuda del Proyecto de investigación: Justicia Penal Universal; referencia: SEJ2007-65135/JURI; entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.

© VALENTÍN BOU FRANCH MIREYA CASTILLO DAUDÍ

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-911-1 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Presentación Este Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el desarrollo del contenido de la asignatura “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” del Plan de estudios de Licenciado en Derecho, aprobado por la Junta de Gobierno de la Universitat de València el 5 de junio de 2001, y que entró en vigor el 1 de octubre de 2001 (BOE de 20 de noviembre de 2001). La Parte Primera ha sido realizada por Mireya Castillo Daudí, Profesora Titular de Universidad de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universitat de València, y está basada, esencialmente, en la exégesis y sistematización del Derecho Internacional positivo de los Derechos Humanos y de la “jurisprudencia” internacional relativa a los mismos, y trata de establecer un compromiso entre las dimensiones de la materia y las posibilidades reales de la docencia. La Parte Segunda ha sido realizada por Valentín Bou Franch, Catedrático de Universidad de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universitat de València y consiste en una selección de los principales textos internacionales sobre Derecho Humanos, cuyo manejo sirve de complemento a la Parte Primera.



Índice PARTE PRIMERA EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Introducción .......................................................................................................................

19

LECCIÓN 1 LA CONDICIÓN DEL INDIVIDUO EN EL DERECHO INTERNACIONAL 1. IDEAS GENERALES ................................................................................................... 2. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA ............................................................................ 2.1. Caracteres ............................................................................................................. 2.2. Condiciones para su ejercicio ............................................................................... 2.2.1. Nacionalidad de la reclamación .............................................................. 2.2.2. Agotamiento de los recursos internos ..................................................... 2.3. La protección diplomática en Derecho español ................................................... 3. LA PROTECCIÓN CONSULAR.................................................................................. 3.1. Caracteres ............................................................................................................. 3.2. Condiciones para su ejercicio ............................................................................... 4. LA PROTECCIÓN FUNCIONAL ................................................................................ 4.1. Caracteres ............................................................................................................. 4.2. Condiciones para su ejercicio ............................................................................... 5. EL TRATO A LOS EXTRANJEROS: ESTÁNDARES APLICABLES....................... 6. EL INDIVIDUO ANTE LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES ..... Bibliografía .........................................................................................................................

21 23 24 25 25 26 27 30 31 31 32 33 34 34 35 37

LECCIÓN 2 EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: DEL DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO AL DERECHO INTERNACIONAL ACTUAL 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS .................................................................................... 1.1. La intervención humanitaria ............................................................................... 1.2. Las primeras disposiciones convencionales en materia de Derechos Humanos ..................................................................................................................... 1.3. La Sociedad de Naciones: el Sistema de Mandatos y las Normas Internacionales del Trabajo ............................................................................................................ 1.4. El régimen de protección de minorías ................................................................. 1.5. Las reglas relativas a la protección de los extranjeros ....................................... 1.6. El Derecho Internacional Humanitario .............................................................. 1.7. La “Declaración de los derechos internacionales del hombre” del Institut de Droit Internacional ............................................................................................... 2. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS ......

39 40 41 41 42 44 45 45 46


10

ÍNDICE

2.1. El Preámbulo de la Carta..................................................................................... 2.2. El artículo 1 y el artículo 13................................................................................. 2.3. El artículo 55 ........................................................................................................ 2.4. El artículo 56 ........................................................................................................ 2.5. El artículo 62 y el artículo 68............................................................................... 2.6. El artículo 76 ........................................................................................................ Bibliografía .........................................................................................................................

47 47 48 48 48 48 49

LECCIÓN 3 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO UNIVERSAL: LA OBRA DE LAS NACIONES UNIDAS 1. IDEAS GENERALES ................................................................................................... 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948 .... 2.1. Contenido .............................................................................................................. 2.2. Valor jurídico ........................................................................................................ 3. LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE 1966 ........ 3.1. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ........... 3.1.1. Ámbito de aplicación ................................................................................ 3.1.2. Compromisos de los Estados Partes ....................................................... 3.1.3. Derechos enunciados: titular y contenido ............................................... 3.1.3.1. Derecho a trabajar..................................................................... 3.1.3.2. Derecho a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias ..................................................................................... 3.1.3.3. Derechos sindicales y derecho de huelga ................................. 3.1.3.4. Derecho a la seguridad social ................................................... 3.1.3.5. Protección y asistencia a la familia .......................................... 3.1.3.6. Derecho a un nivel de vida adecuado ....................................... 3.1.3.7. Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud .......... 3.1.3.8. Derecho a la educación .............................................................. 3.1.3.9. Derecho a participar en la vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico ...................................................... 3.1.4. Limitaciones de los derechos ................................................................... 3.1.5. Mecanismo de control del cumplimiento de las obligaciones de los Estados Partes .............................................................................................. 3.2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ...................................... 3.2.1. Ámbito de aplicación ................................................................................ 3.2.2. Compromisos de las Partes ..................................................................... 3.2.3. Suspensión de las obligaciones ................................................................ 3.2.4. Derechos reconocidos: titular y contenido .............................................. 3.2.4.1. Derecho a la vida ....................................................................... 3.2.4.2. Prohibición de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes................................................................. 3.2.4.3. Prohibición de la esclavitud y de la servidumbre .................... 3.2.4.4. Derecho a la libertad y a la seguridad personales ................... 3.2.4.5. Trato humano a las personas privadas de libertad ................. 3.2.4.6. Prohibición de la prisión por deudas ........................................ 3.2.4.7. Libertad de circulación.............................................................. 3.2.4.8. Expulsión de extranjeros .......................................................... 3.2.4.9. Administración de justicia ........................................................

51 52 53 55 57 59 59 60 63 63 63 64 64 64 65 67 68 69 70 71 73 73 74 77 79 79 81 81 82 83 83 83 85 85


ÍNDICE

3.2.4.10. Principio de legalidad en materia penal .................................. 3.2.4.11. Reconocimiento de la personalidad jurídica ............................ 3.2.4.12. Derecho a la intimidad .............................................................. 3.2.4.13. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión ............. 3.2.4.14. Libertad de opinión ................................................................... 3.2.4.15. Derecho de reunión pacífica ...................................................... 3.2.4.16. Libertad de asociación............................................................... 3.2.4.17. Protección de la familia............................................................. 3.2.4.18. Derechos del niño ...................................................................... 3.2.4.19. Participación en los asuntos públicos y derecho de voto ......... 3.2.4.20. Igualdad ante la ley................................................................... 3.2.4.21. Derecho de las minorías ............................................................ 3.2.5. Mecanismos de control del cumplimiento de las obligaciones ............... 3.2.5.1. Presentación de informes .......................................................... 3.2.5.2. Presentación de comunicaciones por los Estados .................... 3.2.5.3. Presentación de comunicaciones por individuos...................... 4. OTROS CONVENIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ....... Bibliografía .........................................................................................................................

11 86 87 87 87 88 89 89 90 91 91 92 93 93 94 95 96 97 97

LECCIÓN 4 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO REGIONAL (I): LA OBRA DEL CONSEJO DE EUROPA 1. IDEAS GENERALES ................................................................................................... 2. EL CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE 1950 Y SUS PROTOCOLOS .......................................................................................................................... 2.1. Obligaciones de las Partes ................................................................................... 2.2. Derechos reconocidos: titular y contenido ........................................................... 2.2.1. Derecho a la vida...................................................................................... 2.2.2. Prohibición de la tortura.......................................................................... 2.2.3. Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado.................................. 2.2.4. Derecho a la libertad y a la seguridad .................................................... 2.2.5. Derecho a un proceso equitativo ............................................................. 2.2.6. No hay pena sin ley .................................................................................. 2.2.7. Derecho al respeto de la vida privada y familiar ................................... 2.2.8. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión............................ 2.2.9. Libertad de expresión .............................................................................. 2.2.10. Libertad de reunión y de asociación........................................................ 2.2.11. Derecho a contraer matrimonio .............................................................. 2.2.12. Derecho a un recurso efectivo.................................................................. 2.2.13. Prohibición de discriminación ................................................................. 2.2.14. Protección de la propiedad....................................................................... 2.2.15. Derecho a la instrucción .......................................................................... 2.2.16. Derecho a elecciones libres ...................................................................... 2.2.17. Libertad de circulación ............................................................................ 2.2.18. Prohibición de las expulsiones colectivas de extranjeros ....................... 2.2.19. Igualdad entre los esposos ....................................................................... 2.3. Garantías: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos..................................... 2.3.1. Composición..............................................................................................

99

100 103 106 107 109 112 122 115 117 118 121 122 124 127 128 129 131 133 133 134 135 135 136 137


12

ÍNDICE

2.3.2. Organización ............................................................................................ 2.3.3. Competencias ........................................................................................... 2.3.3.1. Competencia contenciosa .......................................................... 2.3.3.2. Competencia consultiva ............................................................ 2.3.4. La sentencia del Tribunal........................................................................ 3. LA CARTA SOCIAL EUROPEA DE 1961 Y SUS PROTOCOLOS ........................... 3.1. Derechos reconocidos............................................................................................ 3.2. Obligaciones de las Partes ................................................................................... 3.3. Mecanismos de control ......................................................................................... 4. OTROS CONVENIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ....... Bibliografía .........................................................................................................................

137 138 138 142 143 146 148 150 151 154 154

LECCIÓN 5 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO REGIONAL (II): LA OBRA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y DE LA UNIÓN EUROPEA 1. IDEAS GENERALES ................................................................................................... 2. EL SILENCIO DE LOS TRATADOS CONSTITUTIVOS .......................................... 3. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS................................................... 4. LA FORMALIZACIÓN PROGRESIVA DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................................................................... 5. LA POSITIVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................................... 5.1. La adhesión de la Comunidad Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos .................................................................................................................... 5.2. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ....................... 6. LA CONFIGURACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS TRAS EL TRATADO DE LISBOA .............................................................................. 6.1. Disposiciones generales........................................................................................ 6.2. La consolidación jurídica de la protección de los Derechos Humanos ............... 6.3. La exigencia de la protección de los Derechos Humanos a los Estados Miembros de la Unión ............................................................................................................ 6.4. La protección de los Derechos Humanos en la acción exterior de la Unión ...... Bibliografía .........................................................................................................................

157 158 159 163 166 166 166 168 168 169 172 173 174

LECCIÓN 6 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO REGIONAL (III): LA OBRA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS 1. IDEAS GENERALES ................................................................................................... 2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS BASADA EN LA CARTA DE LA OEA ......................................................................................................................... 2.1. La Carta de la OEA de 30 de abril de 1948......................................................... 2.2. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 2 de mayo de 1948 .................................................................................................................. 2.3. La creación de de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ............

177 178 178 179 180


ÍNDICE

2.4. La enmienda de la Carta de la OEA por el Protocolo de Buenos Aires de 27 de febrero de 1967 ..................................................................................................... 2.5. La adopción de la Convención Americana de Derechos Humanos y del nuevo Estatuto de la Comisión ....................................................................................... 2.5.1. Composición.............................................................................................. 2.5.2. Organización ............................................................................................ 2.5.3. Funciones y atribuciones ......................................................................... 2.5.3.1. Peticiones individuales ............................................................. 2.5.3.2. Informes sobre Derechos Humanos en un Estado ................... 3. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS BASADA EN LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS ............................................ 3.1. Obligaciones de las Partes ................................................................................... 3.2. Derechos reconocidos............................................................................................ 3.2.1. Derechos insusceptibles de suspensión................................................... 3.2.2. Derechos sujetos a limitaciones o restricciones ...................................... 3.3. Órganos competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes .......................... 3.3.1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ............................ 3.3.1.1. Composición ............................................................................... 3.3.1.2. Funciones ................................................................................... 3.3.1.2.1. Peticiones individuales ............................................ 3.3.1.2.2. Comunicaciones de los Estados ............................... 3.3.2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ................................... 3.3.2.1. Composición ............................................................................... 3.3.2.2. Organización.............................................................................. 3.3.2.3. Competencia y funciones .......................................................... 3.3.2.3.1. Competencia contenciosa: procedimiento ............... 3.3.2.3.2. Competencia consultiva ........................................... 3.3.2.4. Jurisprudencia........................................................................... 4. OTROS CONVENIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ....... Bibliografía .........................................................................................................................

13

181 182 183 183 184 184 188 188 189 191 192 193 195 195 196 196 196 198 200 200 201 201 201 204 206 209 209

LECCIÓN 7 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO REGIONAL (IV): LA OBRA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA Y DE LA UNIÓN AFRICANA 1. IDEAS GENERALES ................................................................................................... 2. LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LOS PUEBLOS Y SUS PROTOCOLOS ADICIONALES ......................................................................... 2.1. Obligaciones de las Partes ................................................................................... 2.1.1. Obligaciones genéricas............................................................................. 2.1.2. Obligaciones específicas ........................................................................... 2.2. Derechos reconocidos............................................................................................ 2.2.1. Derechos del Hombre ............................................................................... 2.2.1.1. Derechos civiles y políticos ....................................................... 2.2.1.2. Derechos económicos, sociales y culturales ............................. 2.2.2. Derechos de los Pueblos ........................................................................... 2.3. Deberes ................................................................................................................. 2.4. Medidas de defensa ..............................................................................................

211 212 213 213 214 216 216 216 219 220 222 223


14

ÍNDICE

2.4.1. La Comisión Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos .... 2.4.1.1. Composición ............................................................................... 2.4.1.2. Organización.............................................................................. 2.4.1.3. Competencia .............................................................................. 2.4.1.4. Mecanismos de garantía del cumplimiento de las obligaciones........................................................................................... 2.4.1.4.1. Comunicaciones procedentes de Estados Partes en la Carta ..................................................................... 2.4.1.4.2. Otras comunicaciones .............................................. 2.4.1.4.3. Informes de los Estados ........................................... 2.4.2. La Corte Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos .......... 2.4.2.1. Composición ............................................................................... 2.4.2.2. Organización.............................................................................. 2.4.2.3. Competencia .............................................................................. 3. OTROS CONVENIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ....... Bibliografía .........................................................................................................................

223 223 224 224 226 226 227 230 231 231 232 232 234 234

PARTE SEGUNDA SELECCIÓN DE TEXTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS I. TEXTOS JURÍDICOS UNIVERSALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Carta de las Naciones Unidas (San Francisco, 26-VI-1945). ................................... Declaración Universal de Derechos Humanos (10-XII-1948) .................................. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (Nueva York, 16-XII-1966)................................................................................................................ Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Nueva York, 16-XII-1966)...... Protocolo facultativo del Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Nueva York, 16-XII-1966) ..................................................................................................... Segundo Protocolo facultativo del Pacto internacional de derechos civiles y políticos destinado a abolir la pena de muerte (Nueva York, 11-VII-1991)........................... Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Nueva York, 10-III-1984) ............................................................................. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (13-IX-2007) ................................................................................................................ Moratoria del uso de la pena de muerte (18-XII-2007) ............................................

237 255 259 266 277 280 282 291 299

II. TEXTOS JURÍDICOS EUROPEOS II.1. DEL CONSEJO DE EUROPA 10. Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (Roma, 4-XI-1950). Texto refundido .......................................................... 11. Protocolo Adicional al Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (París, 20-III-1952). Texto refundido .......................

301 312


ÍNDICE

12. Protocolo número 4 reconociendo ciertos derechos y libertades además de los que ya figuran en el Convenio y en el Protocolo Adicional al Convenio (Estrasburgo, 16-IX-1963). Texto refundido..................................................................................... 13. Protocolo número 6 al Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales relativo a la abolición de la pena de muerte (Estrasburgo, 28-IV-1983). Texto refundido ......................................................................... 14. Protocolo número 12 al Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (Estrasburgo, 4-XI-2000) .......................................... 15. Protocolo número 13 al Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, relativo a la abolición de la pena de muerte en todas las circunstancias (Vilna, 3-V-2002) ............................................................... 16. Convenio europeo para la prevención de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes (Estrasburgo, 26-XI-1987). Texto refundido ......................... 17. Carta Social Europea (Turín, 18-X-1961) ................................................................. 18. Protocolo adicional a la Carta Social Europea (Estrasburgo, 5-V-1988) ................. 19. Protocolo de enmienda a la Carta Social Europea (Turín, 21-X-1991) ................... 20. Protocolo adicional a la Carta Social Europea, en el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas (Estrasburgo, 9-XI-1995) ............................................. 21. Carta Social Europea (revisada) (Estrasburgo, 3-V-1996).......................................

15

313

315 316

318 320 325 337 342 345 348

II.2. DE LA UNIÓN EUROPEA 22. Tratado de la Unión Europea. Versión consolidada. Extracto ................................ 23. Protocolo sobre el apartado 2 del artículo 6 del Tratado de la Unión Europea relativo a la adhesión de la Unión al Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales ............................................................ 24. Protocolo (nº 30) sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea a Polonia y al Reino Unido ..................................................... 25. Protocolo sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea a la República Checa ....................................................................... 26. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (adoptada en Niza, el 7-XII-2000; y adaptada en Estrasburgo el 12-XII-2007) ..........................................

367

370 371 372 372

III. TEXTOS JURÍDICOS AMERICANOS 27. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Bogotá, 2-V1948) ....................................................................................................................... 28. Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José de Costa Rica”, 22-XI-1969) ...................................................................................................... 29. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”, 17-XI-1988) ................................................................................................................. 30. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (Asunción, 8-VI-1990) .................................................. 31. Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura (Cartagena de Indias, 9-XII-1985) .....................................................................................................

381 385

401 407 409


16

Ă?NDICE

IV. TEXTOS JURĂ?DICOS AFRICANOS 32. Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos (Banjul, 27-VI1981) ....................................................................................................................... 33. Protocolo a la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos sobre el establecimiento de una Corte Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos (9-VI-1998) ..................................................................................................................

413

423


PARTE PRIMERA

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS



Introducción Los Derechos Humanos son derechos inmanentes, inherentes a todos los seres humanos, inseparables de su dignidad. El “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” es una expresión anfibológica, es decir, imprecisa, que designa, por una parte, el conjunto de reglas de Derecho Internacional relativas a los Derechos Humanos; por otra parte, la expresión se refiere a la rama de la ciencia jurídica internacional que estudia los Derechos Humanos; y por último, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una asignatura del Plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, que estudia la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales por el ordenamiento jurídico internacional, a la luz de la doctrina y de la jurisprudencia internacionales. En el Derecho Internacional actual, la protección de los Derechos Humanos ha sido y es el objeto de numerosísimos instrumentos internacionales de diversa naturaleza jurídica. El conjunto de estas disposiciones integra hoy una rama expansiva del ordenamiento jurídico internacional: el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sus caracteres más sobresalientes son: a) El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es un Derecho heterogéneo, principalmente, de naturaleza convencional y, en consecuencia, relativo, en el sentido de lo dispuesto en los artículos 26 y 34 del Convenio sobre el Derecho de los Tratados de 1969. En efecto, la situación de cada Estado respecto de cada uno de los convenios internacionales de protección de los Derechos Humanos origina una gran diversidad en cuanto al Derecho aplicable en cada caso, ratione personae, ratione materiae, ratione loci y ratione temporis. b) Al vincularse por los tratados de Derechos Humanos, los Estados se comprometen solemnemente a respetar sus obligaciones y a hacer compatible su Derecho interno con sus compromisos internacionales. Los Estados partes en esos convenios internacionales se hacen responsables ante los Estados que han aceptado los mismos textos, ante los beneficiarios de los mismos, y ante la comunidad internacional. c) El Derecho Internacional convencional de los Derechos Humanos genera obligaciones que no son sinalagmáticas, es decir, no son obligaciones recíprocas de un Estado frente a otro Estado, sino que son obligaciones para con la comunidad internacional en su conjunto. En este sentido, el Tribunal Internacional de Justicia, en su Sentencia de 11 de julio de 1996, asunto relativo a la aplicación del Convenio para la prevención y la represión del crimen de genocidio (BosniaHercegovina c. Yugoslavia) declaró: “Por lo que se refiere a la naturaleza del Convenio sobre el Genocidio, el Tribunal recuerda que... en dicho Convenio, los Estados contratantes no tienen intereses propios sino que tienen exclusivamente, todos y cada uno, un interés común, el de preservar los fines superiores que constituyen la razón de ser del Convenio. De


20

VALENTÍN BOU FRANCH - MIREYA CASTILLO DAUDÍ

ello resulta que, en un Convenio de tal naturaleza, no se puede hablar de ventajas o desventajas individuales de los Estados, ni tampoco de un equilibro contractual exacto entre los derechos y las obligaciones”1.

Consecuentemente, las obligaciones asumidas por los Estados en virtud de tales Convenios no están sujetas a la condición de reciprocidad2 y no les resultaría de aplicación el principio inadimpletus non est adimplendum, que consagra el artículo 60 del Convenio sobre el Derecho de los Tratados de 1969. d) El Tribunal Internacional de Justicia ha subrayado otro rasgo del Derecho Internacional convencional de los Derechos Humanos, en su Sentencia de 27 de junio de 1986, asunto relativo a las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América): “… cuando los Derechos Humanos están protegidos por convenios internacionales, esta protección consiste en las disposiciones previstas en el texto de los propios convenios, que tienen por objeto asegurar o garantizar el respeto de tales derechos”3.

1

2

3

Affaire relative à l’application de la Convention pour la prévention et la répression du crime de génocide (Bosnie-Herzégovine c. Yougoslavie) (v. texto en Internet: http://www.icj-cij.org). C. FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE (Coordinador): Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Madrid (Dilex) 2000, pp. 78-80. Activités militaires et paramilitaires au Nicaragua et contre celui-ci (Nicaragua c. États-Unis d’Amérique), fond, arrêt, C.I.J. Recueil 1986, p. 14.


Lección 1

LA CONDICIÓN DEL INDIVIDUO EN EL DERECHO INTERNACIONAL 1. Ideas generales. 2. La protección diplomática. 3. La protección consular. 4. La protección funcional. 5. El trato a los extranjeros: estándares aplicables. 6. El individuo ante los tribunales penales internacionales.

1. IDEAS GENERALES Esta lección primera es una lección introductoria, una lección-puente, que va de lo conocido: el Derecho Internacional Público o Derecho Internacional, a lo desconocido: el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su objeto es reflexionar sobre nociones ya sabidas de Derecho Internacional, que constituyen el substrato que permite la cabal comprensión de la protección internacional de los Derechos Humanos. El estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos debe comenzar con una reflexión acerca de la condición del individuo en el Derecho Internacional. Una simple ojeada a cualquier manual de Derecho Internacional, a los programas al uso de esta disciplina, pone de manifiesto, de forma palmaria, el lugar que ocupa el individuo en el ordenamiento jurídico internacional. La situación del individuo en el plano internacional se caracteriza básicamente por lo que A. Verdross denominó “mediatización del hombre”, porque sólo a través del Estado, destinatario directo de las normas internacionales, pueden éstas llegar a afectarlo1. El Derecho Internacional clásico, por su propia naturaleza, difícilmente podía tomar en consideración los intereses de los particulares. Los Estados monopolizaron toda capacidad de actuación en las relaciones internacionales de modo que el individuo sólo recibía alguna consideración en el plano internacional a través del Estado. Evocando la imagen de N. Politis2, el Estado soberano era para sus súbditos una “jaula de hierro”; éstos sólo podían comunicarse jurídicamente con el exterior a través de unos barrotes muy estrechos.

1

2

A. MIAJA DE LA MUELA: Introducción al Derecho Internacional público, 7ª ed., Madrid (Atlas) 1979, p. 273. Les nouvelles tendances du droit international, Paris, 1927, pp. 91-92, citado por F. SUDRE: Droit européen et international des droits de l’homme, 6ª ed. refundida, Paris (Presses Universitaires de France) 2003, p. 24.


22

VALENTÍN BOU FRANCH - MIREYA CASTILLO DAUDÍ

Tanto la jurisprudencia como la práctica internacionales han mantenido durante largo tiempo una óptica estatalista que excluía totalmente toda toma en consideración del individuo en el plano internacional. Así, el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, en su conocido dictum de la Sentencia relativa al asunto del Lotus, de 7 de septiembre de 1927, afirmó: “El Derecho Internacional rige las relaciones entre Estados independientes.”3

Históricamente, el individuo interesaba tan poco al Derecho Internacional que el trato que recibiera del Estado se consideraba materia incluida en la “competencia exclusiva del Estado” o “jurisdicción exclusiva del Estado”, y, por tanto, ajena al ordenamiento internacional. El significado de la expresión “competencia exclusiva” fue precisado por el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, que, en su Dictamen de 7 de febrero de 1923, relativo al asunto de los decretos de nacionalidad de Túnez y Marruecos, se refirió a aquélla en los siguientes términos: “Las palabras «competencia exclusiva» parecen referirse a ciertas materias que, aunque afecten directamente a los intereses de más de un Estado, en principio, no están reguladas por el Derecho Internacional. Por lo que se refiere a estas materias, cada Estado es dueño de sus decisiones (chaque Etat est seul maître de ses décisions/each State is sole judge).

La cuestión de saber si cierta materia entra o no en la competencia exclusiva de un Estado es esencialmente relativa: depende del desarrollo de las relaciones internacionales4. Y el Tribunal Internacional de Justicia, en su Sentencia de 27 de junio de 1986, relativa al asunto de las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua, se ha referido también a los “asuntos respecto de lo cuales el principio de soberanía de los Estados les reconoce el derecho a decidirse libremente”, y ha afirmado que “Tal es el caso de la elección del sistema político, económico, social y cultural y de la formulación de las relaciones exteriores”5. Sin embargo, la evolución de las relaciones internacionales hizo que los Estados tomaran conciencia de que no podían tratar a todos los individuos como estimaran oportuno. En efecto, en ocasiones, cuando el trato que daban a los extranjeros no era conforme con lo que el Estado nacional de éstos consideraba “estándares de civilización” o “estándar mínimo”, aquel Estado reaccionaba sancionando al Estado responsable del trato incorrecto; así surgieron las reglas

3 4

5

Affaire du “Lotus”, C.P.J.I., série A, nº 9, p. 18. Serie B. Nº 4. Recueil des Avis Consultatifs, Publications de la Cour Permanente de Justice Internationale, Leiden (Sijthoff) 1923. Activités militaires et paramilitaires au Nicaragua (Nicaragua c. États Unis d’Amérique), fond, arrêt, C.I.J. Recueil 1986, párrafo 205.


CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

23

internacionales relativas al trato de extranjeros, y la institución de la protección diplomática. De esta forma, diversas normas e instituciones internacionales han ido tomando en consideración a la persona humana, cuyos intereses específicos han sido objeto de una cierta protección: régimen de protección de minorías, normas internacionales de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, etc.6. Así, el individuo se ha beneficiado, indirectamente, de normas e instituciones internacionales. Con todo, la persona humana aparecía sólo como punto de referencia u objeto de la norma de Derecho Internacional. Sin embargo, en los últimos tiempos, el individuo se ha convertido en titular de derechos y, ocasionalmente, de obligaciones internacionales. Incluso, en determinados ámbitos del Derecho Internacional particular tiene la capacidad para reclamar sus derechos y responder de sus obligaciones por vía de reclamación internacional. En el ámbito del Derecho Internacional general, en cambio, el individuo carece de competencias semejantes a las de otros sujetos del ordenamiento internacional y no puede homologarse con ellos. Consideremos brevemente estas materias, algunas de las cuales ya han sido estudiadas en el curso general de Derecho Internacional Público.

2. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA Las reflexiones que cabe hacer sobre la protección diplomática están perfectamente condensadas en el siguiente pasaje de la jurisprudencia del Tribunal Permanente de Justicia Internacional: “Un principio elemental de Derecho Internacional faculta al Estado para proteger a sus nacionales lesionados por actos contrarios al Derecho Internacional cometidos por otro Estado y respecto de los cuales no haya podido obtener satisfacción por las vías internas ordinarias. Al asumir la reclamación de uno de los suyos, al iniciar en su favor la acción diplomática o la acción judicial internacional, dicho Estado, en realidad, ejercita su propio derecho, el derecho que tiene a que sea respetado en la persona de sus súbditos el Derecho Internacional.” (Tribunal Permanente de Justicia Internacional, Sentencia de 30 de agosto de 1924, asunto de las Concesiones Mavrommatis en Palestina (Grecia c. Reino Unido)7.

Recientemente, el Tribunal Internacional de Justicia, en su Sentencia de 24 de mayo de 2007, relativa al asunto Ahmadou Sadio Diallo (República de Guinea c. República Democrática del Congo), excepciones preliminares, ha recordado que “según el Derecho Internacional consuetudinario, reflejado en el artículo 1º del proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional (CDI) sobre la protección diplomática, la protección diplomática:

6 7

V. Lección 2. Concessions Mavrommatis en Palestine, arrêt nº 2, C.P.J.I. série A nº 2, p. 11.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.