Gema N. Morales Martínez Fue designada Consejera del Instituto Electoral del Estado de Querétaro en 2014, donde preside la Comisión de Educación Cívica. Es Licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro con mención honorífica y actualmente cursa la Maestría en Gestión Pública Aplicada, en la misma institución educativa. Ha sido ponente y moderadora en foros en México y otros países de América sobre democracia y elecciones. Es coautora de Visiones Críticas de la Democracia (México, 2016) y El Proceso Electoral 2014-2015. Una visión desde lo local (México, 2016). También ha sido observadora electoral en México, República Dominicana y Estados Unidos.
Cada uno de los autores ofrece un análisis profundo acerca de la democracia participativa y figuras como el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular, la revocación de mandato y la consulta ciudadana, así como su aplicación en distintas regiones de la geografía mundial. En su conjunto, el libro aporta al debate mundial en un momento histórico de cambios profundos en los sistemas democráticos, el quehacer gubernamental y la acción ciudadana.
textos legales
Coordinadores
GERARDO ROMERO ALTAMIRANO GEMA N. MORALES MARTÍNEZ
Mecanismos de
participación ciudadana: una experiencia
Mecanismos de participación ciudadana: una experiencia global
Esta obra reúne una serie de reflexiones acerca de las formas de participación ciudadana en 26 países de los cinco continentes, con la colaboración del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia, el Instituto Electoral para la Sustentabilidad de la Democracia en África y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales.
monografías
monografías
global
Gerardo Romero Altamirano Fue designado Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Querétaro en 2014. Se desempeñó como Vicepresidente de la Asociación de Presidentes y Presidentas de Institutos y Consejos Electorales de las Entidades Federativas (APPICEEF) y posteriormente de la Asociación de Institutos Electorales de los Estados de la Federación (AIEEF). Es autor y coautor de diversas obras en materia electoral; ha sido ponente en foros nacionales e internacionales en temas de democracia, elecciones, participación ciudadana, juventud y trabajo; ha participado en misiones de observación electoral a nivel nacional e internacional; y ha tomado cursos y talleres en el Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
GERARDO ROMERO ALTAMIRANO GEMA N. MORALES MARTÍNEZ Coordinadores
textos legales
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UNA EXPERIENCIA GLOBAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen M. Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Luis López Guerra
Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania)
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Tomás S. Vives Antón
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UNA EXPERIENCIA GLOBAL
Coordinadores
Gerardo Romero Altamirano Gema N. Morales Martínez
Ciudad de México, 2017
Copyright ® 2017 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.
© Gerardo Romero Altamirano Gema N. Morales Martínez
Portada: Sergio Ríos Oviedo Revisión: Mirian Tirado Ceciliano, Héctor Maqueo González, Alan Fernando Martínez Reyes y José Joaquín Suárez Niembro Traducción Berenice López Carranco “Lo expresado en esta obra es responsabilidad exclusiva de la autora o autor” © EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Río Tiber 66, Piso 4 Colonia Cuauhtémoc Delegación Cuauhtémoc CP 06500 Ciudad de México Telf: (55) 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-9143-821-2 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Agradecemos al Dr. Lorenzo Córdova Vianello por su colaboración, a los funcionarios del Instituto Electoral del Estado de Querétaro que contribuyeron en esta publicación y, especialmente, a cada uno de los autores.
Índice Presentación................................................................................................... 17 Prólogo........................................................................................................... 23 Lorenzo Córdova Vianello
DEMOCRACIA DIRECTA EN ARGENTINA: TEORÍA Y PRAXIS............... 25 Gabriela Ippolito O´Donnell y María Laura Eberhardt 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 25 2. ASPECTOS TEÓRICOS EN TORNO A LA DEMOCRACIA DIRECTA.............. 26 3. AUDIENCIA PÚBLICA. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL............................... 30 4. NORMATIVA A NIVEL NACIONAL EN LA ARGENTINA............................... 30 5. ANÁLISIS DE CASO: LA AUDIENCIA PÚBLICA POR EL AUMENTO DEL SERVICIO DE GAS EN LA ARGENTINA.................................................................. 35 5.1. La normativa............................................................................................... 35 5.2. El desarrollo................................................................................................. 39 6. CONCLUSIONES................................................................................................. 42 7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 46
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN AUSTRALIA............................................ 49 Harry Hobbs y George Williams 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 49 2. REFERÉNDUMS.................................................................................................. 50 2.1. Mecánica...................................................................................................... 51 2.2. Experiencia.................................................................................................. 53 3. PLEBISCITOS....................................................................................................... 55 3.1. Mecánica...................................................................................................... 56 3.2. Experiencia.................................................................................................. 56 4. PETICIONES PARLAMENTARIAS...................................................................... 56 4.1. Mecánica...................................................................................................... 57 4.2. Experiencia.................................................................................................. 58 5. COMITÉS PARLAMENTARIOS Y OTROS ORGANISMOS DE OPINIÓN PÚBLICA................................................................................................................... 59 5.1. Mecánica...................................................................................................... 59 5.2. Experiencia.................................................................................................. 60 6. REFERÉNDUMS DE INICIATIVA CIUDADANA (RIC)...................................... 60 6.1. Mecánica...................................................................................................... 61 6.2. Experiencia.................................................................................................. 61 7. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 62 8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 63
10
Índice
EL DEBATE CONSTITUCIONAL Y LOS DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN EN CHILE................................................................................................................... 65 Gloria de la Fuente González 1. LA CONSTITUCIÓN DE 1980............................................................................ 66 1.1. Reforma Constitucional de 2005.................................................................. 67 2. EL CICLO DE AGOTAMIENTO EN EL SISTEMA POLÍTICO CHILENO Y LA MOVILIZACIÓN CIUDADANA.......................................................................... 69 3. PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE Y EL DESAFÍO PARA LA PARTICIPACIÓN................................................................................................................ 71 4. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 74
EL PLEBISCITO PARA LA REFRENDACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA DE COLOMBIA..................................... 77 Nora Tapia Montoya
ECUADOR Y LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: DE LA ACCIÓN A LA DELIBERACIÓN............................................................. 83 Juan Pablo Pozo Bahamonde 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 83 2. ECUADOR Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA A NIVEL CONSTITUCIONAL Y NORMATIVO.......................................................................................... 83 3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA DESDE ECUADOR... 87 4. LA FORMACIÓN CÍVICA DEMOCRÁTICA: LA EXPERIENCIA ECUATORIANA DESDE LA INSTITUCIONALIDAD ELECTORAL.................................................... 91 5. CONCLUSIONES: DEL ACCESO A LA REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN.................................................................................................................... 91 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 93
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Y ELECTORALES EN ZAMBIA.............................................................................. 95 Catherine Musuva 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 95 2. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN..................................................................................... 97 3. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA EDUCACIÓN CÍVICA Y ELECTORAL........................................................................................................ 100 4. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL MONITOREO DE LAS ELECCIONES....................................................................................................... 104 5. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 106 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 107
Índice
11
LAS MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA PREVISTAS Y EJERCIDAS EN EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL........................................ 109 Juan Montabes Pereira 1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA............... 109 2. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA.................................................... 115 2.1. El voto......................................................................................................... 115 2.2. La participación electoral en las elecciones generales al congreso de los diputados 1977-2016.......................................................................................... 119 2.3. El descenso en la participación electoral a partir de las elecciones generales de 2011, 2015 y 2016.................................................................................. 128 2.4. Otras modalidades de participación política................................................. 130 3. OTROS ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL.. 137 4. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 139
ESTONIA, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL S. XXI........................... 143 Javier Ortiz de Artiñano 1. DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO DE NUEVAS POLÍTICAS...................................................................................... 145 2. SERVICIOS PÚBLICOS CENTRADOS EN EL CIUDADANO............................. 147 3. TRANSPARENCIA EN LOS PRESUPUESTOS..................................................... 149 3.1. Meie Raha.................................................................................................... 150 3.2. Valitsemise Valvurid..................................................................................... 150 4. CONCLUSIONES................................................................................................. 152 5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 152
EMPODERAMIENTO DEL ELECTORADO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA INCLUSIVA: EL CASO DE LAS ELECCIONES NACIONALES Y LOCALES EN PILIPINAS EN 2016............................................. 155 Andres D. Bautista 1. ESTABLECIENDO EL MARCO DE TRABAJO; SALIENDO DE LO TRADICIONAL PARA INCORPORAR NUEVAS TENDENCIAS DE GOBERNANZA........ 156 2. EFICIENCIA, TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD COMO HERRAMIENTAS PARA MANTENER LA CREDIBILIDAD........................................... 156 3. ÁREAS DE RESULTADOS CLAVE....................................................................... 157 4. ASEGURANDO LA INTEGRIDAD DE LAS ELECCIONES A TRAVÉS DE LOS SALVAGUARDAS ADECUADOS.......................................................................... 158 5. INFORMAR AL ELECTORADO MEDIANTE UNA CAMPAÑA MASIVA DE EDUCACIÓN........................................................................................................ 160 6. DEBATES PILIPINAS 2016................................................................................... 160 7. SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA PROLONGADA: UN ENFOQUE MULTIMEDIA.. 162 8. PROPORCIONANDO UNA MEJOR EXPERIENCIA ELECTORAL................... 162 9. GRAN ASISTENCIA DEL ELECTORADO: LA ELECCIÓN MÁS INCLUSIVA.. 163 10. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 164 11. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 164
12
Índice
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ALGUNOS ELEMENTOS SOBRE EL CASO DE FINLANDIA............................................................................................ 167 Norma Pensado Moreno 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 167 2. EL ESTABLECIMIENTO DE LA INICIATIVA CIUDADANA EN LA CONSTITUCIÓN FINLANDESA....................................................................................... 168 3. LA LEY SOBRE INICIATIVA CIUDADANA........................................................ 170 4. LAS INICIATIVAS CIUDADANAS PRESENTADAS............................................. 172 5. INCLUSIÓN Y E-DEMOCRACIA........................................................................ 174 6. CONSIDERACIONES FINALES.......................................................................... 177 7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 178
EL REGLAMENTO JURÍDICO Y LA JURISPRUDENCIA DE LOS REFERÉNDUMS NACIONALES Y LOCALES EN HUNGRÍA DESDE LA TRANSICIÓN POLÍTICA DE 1989 HASTA LA ACTUALIDAD..................... 181 András Patyi 1. EL REGLAMENTO JURÍDICO Y LA JURISPRUDENCIA DE LOS REFERÉNDUMS NACIONALES Y LOCALES EN HUNGRÍA DESDE LA TRANSICIÓN POLÍTICA DE 1989 HASTA LA ACTUALIDAD.................................................. 181 1.1. Las fuentes legales de regulación del referéndum en Hungría y sus enmiendas. 181 1.2. Las disposiciones de referéndum nacional en la ley fundamental de Hungría y en la nueva ley de referéndum................................................................... 188 1.2.1. Principales Cambios en el Reglamento Constitucional del Referéndum Nacional (la Nueva Constitución: Ley Fundamental de Hungría)................................................................................................ 188 1.2.2. Principales Elementos de la Regulación Jurídica de los Referéndums Nacionales Hoy.............................................................................. 189 1.3. Referéndum nacional en la práctica-¿cuándo y sobre qué tema se celebraron los referendos nacionales en Hungría?.......................................................... 193 1.4. Control judicial en referéndums nacionales.................................................. 198 1.4.1. El papel del Tribunal Constitucional en los procedimientos referendarios de 1989 a 1997/1998........................................................... 198 1.4.2. El papel del Tribunal Constitucional en los procedimientos referendarios de 1998 a 2012.................................................................... 198 1.4.3. Cambios en el control judicial en el procedimiento referéndum después de 2012................................................................................... 200 1.5. Resumen y conclusiones del Capítulo I........................................................ 201 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA A NIVEL LOCAL EN HUNGRÍA.................... 204 3. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 211
PARTICIPACIÓN CÍVICA Y GOBERNANZA EN EUROASIA: EL CASO DE GEORGIA............................................................................................................ 215 Anthony Clive Bowyer
Índice
13
EL CASO DE ITALIA EN EL CONTEXTO DE UNA UNIÓN EUROPEA PROBLEMÁTICA..................................................................................................... 225 Monica Frassoni
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN JAPÓN.................. 239 Airo Hino 1. REVOCATORIA................................................................................................... 239 2. REFERÉNDUMS DE ESTATUTOS....................................................................... 240 3. REFORMA DEL REFERÉNDUM EN LA METRÓPOLIS.................................... 242 4. REFERÉNDUM LOCAL ESTIPULADO POR LA CONSTITUCIÓN................... 243 5. REFERÉNDUM PARA ENMIENDAS CONSTITUCIONALES............................ 246 5.1. Encuestas Deliberativas................................................................................ 247 5.2. Manifestaciones............................................................................................ 247 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 250
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO.............. 251 Gerardo Romero Altamirano y Gema N. Morales Martínez 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 251 2. ANTECEDENTES EN MÉXICO.......................................................................... 252 3. LEGISLACIÓN EN MÉXICO............................................................................... 257 4. ENTIDADES FEDERATIVAS QUE HAN REALIZADO EJERCICIOS DE DEMOCRACIA DIRECTA........................................................................................ 259 5. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 261 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 262
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA DE MONGOLIA. 265 Sodnomtseren Choinzongiin
INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN PARAGUAY.. 279 Liliana Rocío Duarte Recalde y Guillermo Rojas
LA CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO: BALANCE Y NUEVO ESCENARIO............................................... 291 Mariano Augusto Cucho Espinoza 1. LOS PROCESOS DE CPR Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA....................... 291 2. RESULTADOS DE LAS CPR ENTRE 1997 Y 2014.............................................. 294 3. LA REFORMA ELECTORAL DE LA CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA: LA MODIFICACIÓN DE LA LEY N°. 26300, LEY DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANOS........................................... 300 4. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 306
14
Índice
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES: EL CASO DE LA INICIATIVA CIUDADANA EN POLONIA......... 309 Marta Ochman 1. SOCIEDAD CIVIL EN POLONIA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN UN ESTADO AUTORITARIO........................................................................ 310 2. INICIATIVA LEGISLATIVA CIUDADANA EN POLONIA.................................. 314 3. ENTRE LAS ASPIRACIONES Y LA REALIDAD: ANÁLISIS DE LOS ALCANCES DE LA INICIATIVA CIUDADANA EN POLONIA....................................... 317 4. CONCLUSIONES................................................................................................. 319 5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 320
PARTICIPACIÓN DE LOS ELECTORES EN EL REINO UNIDO: UN PANORAMA DEL REFERÉNDUM DE LA UNIÓN EUROPEA.......................... 321 Claire Bassett 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 321 2. LA PREGUNTA DEL REFERÉNDUM................................................................. 322 3. CONCIENCIA PÚBLICA Y LECCIONES DE NUESTRA CAMPAÑA................. 324 3.1. Antecedentes................................................................................................ 324 3.2. Estructura de la campaña............................................................................. 324 3.3. Concepto creativo........................................................................................ 325 3.4. Contenido de la Guía de Votación................................................................ 326 4. TRABAJANDO CON SOCIOS............................................................................. 327 5. TRABAJANDO CON REDES SOCIALES............................................................ 329 6. ESCALA Y PARTICIPACIÓN, UN ELECTORADO RÉCORD............................. 329 7. VOTAR CON CONFIANZA-OPINIÓN PÚBLICA.............................................. 330 8. ACCESO A LA INFORMACIÓN......................................................................... 331 9. NIVEL DE INFORMACIÓN................................................................................... 331 10. CAMPAÑA JUSTA Y EQUILIBRADA................................................................... 332 11. EVALUAR “LA VERDAD”................................................................................... 333 12. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 334
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA REPÚBLICA CHECA: MÁS LOCAL QUE NACIONAL............................................................................................ 335 Vit Simral 1. REFERÉNDUM GENERAL.................................................................................. 336 2. REFERÉNDUM REGIONAL................................................................................ 337 3. REFERÉNDUM LOCAL....................................................................................... 338 4. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO........................................................................ 341 5. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 343 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 344
Índice
15
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN RUMANIA: DESAFÍOS EN TÉRMINOS DE CIUDADANÍA ACTIVA............................. 347 Andrada Mateescu 1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA............................................ 347 2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN RUMANIA-DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES..................................................... 351 2.1. Votación....................................................................................................... 351 2.2. Referéndum y la revocación de los mandatos............................................... 355 2.3. Iniciativa Ciudadana.................................................................................... 357 3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN RUMANIA EN PRÁCTICA..................................................................................................................... 357 3.1. La votación en Rumania.............................................................................. 358 3.2. Referéndums y revocación del mandato en Rumania................................... 360 4. CONCLUSIONES................................................................................................. 363 5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 365 ANEXO 1. SISTEMA ELECTORAL EN RUMANIA.................................................. 367
DEMOCRACIA DIRECTA EN SUIZA Y ALGUNOS DE SUS DESCONTENTOS..................................................................................................................... 373 Uwe Serdült 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 373 2. INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS DIRECTAS SUIZAS.................................. 374 2.1. El referéndum obligatorio............................................................................ 375 2.2. El referéndum opcional................................................................................ 376 2.3. La iniciativa ciudadana................................................................................ 376 2.4. El referéndum revocatorio............................................................................ 376 3. EXPERIENCIA DE VOTACIÓN........................................................................... 376 3.1. Frecuencia de votación del referéndum......................................................... 378 4. DESCONTENTOS DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN SUIZA...................... 379 4.1. Financiamiento de la campaña..................................................................... 379 4.2. El asunto de la participación........................................................................ 380 4.3. Fuertes actores no estatales.......................................................................... 382 4.4. Desarrollo de instituciones democráticas directas en el tiempo..................... 382 4.5. El “pueblo” en la democracia directa suiza.................................................. 382 5. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 383 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 384
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ALREDEDOR DEL MUNDO EN OCHO PROYECTOS............................................................................................................. 387 Annika Savill
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POPULAR EN URUGUAY................. 393 Edgardo Martínez Zimarioff 1. DISTINCIÓN DE CADA INSTRUMENTO.......................................................... 393
16
Índice
2. ¿QUIÉNES VOTAN?............................................................................................. 394 3. EL REFERÉNDUM............................................................................................... 394 4. LA FIRMA Y LA HUELLA................................................................................... 395 5. LOS DOS MECANISMOS.................................................................................... 396 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 397
LA TORTUOSA EXPERIENCIA VENEZOLANA CON LOS MECANISMOS DE LA DEMOCRACIA DIRECTA............................................................................. 399 Miriam Kornblith 1. LA DEMOCRACIA DIRECTA EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XX..... 399 2. LA DEMOCRACIA DIRECTA EN LA TRANSICIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE 1961 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1999............................................... 400 3. LA DEMOCRACIA DIRECTA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999..................... 402 4. ACTIVACIÓN DE LA DEMOCRACIA DIRECTA A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999................................................................................................ 405 5. INTENTOS FALLIDOS DE ACTIVAR REFERENDOS CONSULTIVOS Y REVOCATORIA DE MANDATO.............................................................................. 406 6. ACTIVACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA REVOCATORIA DE MANDATO PRESIDENCIAL............................................................................................. 407 7. REFERENDOS REVOCATORIOS REGIONALES Y LOCALES DE 2007........... 412 8. REFERENDOS CONSULTIVOS DE 2007 Y DE 2009......................................... 415 9. FALLIDO INTENTO DE ACTIVAR EL REFERENDO REVOCATORIO PRESIDENCIAL DE 2016.............................................................................................. 417 10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 419
Índice por autores...................................................................................................... 423
Presentación El concepto de democracia directa nos conecta de manera inmediata con la idea de participación ciudadana. Del mismo modo, la participación ciudadana puede llevarnos a inferir que la ciudadanía participa y se involucra en el quehacer gubernamental a través de la toma de decisiones concretas en momentos específicos. Sin embargo, en el terreno de la práctica, no necesariamente es así para todos los casos. Al menos en los últimos años, el mundo ha visto diversos mecanismos de democracia directa que no coinciden con esta hipótesis o que toman rumbos diversos a los esperados y pronosticados no solo por la autoridad que los realiza, sino también por los analistas y las casas encuestadoras. En México existe un marco normativo que regula algunos mecanismos de participación ciudadana a nivel nacional, así como también existen casos de regulación local para otros mecanismos de la misma naturaleza. Sin embargo, la estadística confirma que en muy pocos casos han sido ejecutadas herramientas como el plebiscito, el referéndum, la consulta ciudadana, etc. Las razones que se sugieren son muy variadas: la falta de información que movilice a la ciudadanía para solicitar la activación de una de estas herramientas, la falta de costumbre, la falta de incentivos morales y sociales para involucrarse e identificarse con una consulta, o tal vez a la simple y llana incredulidad de la efectividad de estos ejercicios. De cualquier modo, cualquiera que sea la razón de esta poca activación de las herramientas de la democracia directa en México, consideramos importante proporcionar un documento en el que los ciudadanos conozcan lo que se ha implementado en este país, así como los ejercicios más relevantes en otros países del mundo. En cualquiera de sus modalidades (referéndum, plebiscito, iniciativa popular, revocación de mandato, consulta ciudadana o presupuesto participativo), hay una buena cantidad de casos relevantes en diferentes países del mundo que son dignos de documentar de manera conjunta, pues se vive un momento histórico donde los resultados de varios de estos ejercicios han provocado cambios sensibles en la manera de comprender la participación ciudadana y el quehacer gubernamental e incluso han dado motivo para reflexionar sobre un posible replanteamiento del orden mundial establecido. Una vez que el lector haya recorrido los diversos ensayos que componen esta obra, podrá darse cuenta de la gran actividad que hay en el mundo sobre mecanismos de participación ciudadana. Presentar este libro con experiencias a nivel global, implica de inicio agradecer a cada uno de los especialistas participantes que nos han brindado su tiempo para compartir la experiencia que a este respecto han tenido en cada uno de sus
18
Presentación
países. Se cuenta con la participación de distintas personalidades, expertos en materia electoral y democracia, así como diplomáticos y académicos que con su vasta trayectoria contribuyen con una aportación sumamente enriquecedora. Son más de 20 países reunidos en un solo texto quedando todos los continentes representados: Argentina, Australia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estonia, Filipinas, Finlandia, Hungría, Italia, Japón, México, Mongolia, Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suiza, Uruguay, y Venezuela; además importantes instituciones internacionales en materia de democracia como EISA (Electoral Institute for Sustainable Democracy in África), IFES (International Foundation for Electoral Systems) y UNDEF (United Nations Democracy Fund) han colaborado para transmitir una verdadera experiencia global al lector. El libro nos comparte experiencias que fueron ampliamente difundidas a nivel internacional, tal es el caso del “Plebiscito por la Paz” en Colombia, el intento fallido del referéndum para la revocación de mandato en Venezuela, el “Brexit” del Reino Unido, entre otros. Pero también se exhiben casos que no por ser más discretos dejan de tener una relevancia trascendente y una enseñanza digna de estudiar. Cada caso se distingue por distintas razones, las cuales han derivado en activar el uso de los instrumentos de participación ciudadana. Posterior al referéndum del Reino Unido, ejercicio que marcó un parteaguas en cuanto a los inesperados resultados en las urnas, ha habido otras experiencias menos difundidas en los medios masivos de comunicación que nos hablan de que el mapa geopolítico está cambiando, por ejemplo en los casos de Italia y Hungría. En Italia, el jefe de ministros ligó su permanencia en el cargo a los resultados del referéndum. Tras la jornada, los imprevistos resultados le fueron desfavorables, por lo que tuvo que renunciar. En Hungría, se realizó un referéndum liderado por el Primer Ministro en el que se consultó sobre una medida dictada por la Unión Europea para recibir refugiados. A pesar que los resultados decretaron estar en contra de la política de la Unión Europea, no fueron vinculantes por falta de participación ciudadana. También se relatan experiencias cuyo resultado ha sido impactante en su país, pero que al final del día implican efectos colaterales en otras latitudes. O casos donde la población se manifiesta de manera distinta a la vaticinada y pone en entredicho criterios que hasta hoy habían sido considerados como verdades absolutas, pues se enfrentan a un nuevo fenómeno mundial que ha sido identificado por algunos analistas y que hoy el Diccionario Oxford denomina con total precisión como “post-verdad”. Este término refiere a la circunstancia donde influyen más los sentimientos y los juicios personales para el ánimo de las masas que los hechos objetivos e irrefutables; donde la información que reina en el ambiente y que sirve como generadora de opinión surge de equipos que entienden con
Presentación
19
mucha precisión que el debate político se ve influenciado por las emociones, las creencias e incluso la superstición, aun cuando se establezcan premisas contrarias al sentido común. Sin que este libro signifique un análisis comparado de profundidad, el lector podrá identificar coincidencias notorias entre las experiencias de diferentes países. Tal es el caso de Finlandia, Uruguay, Suiza y Estonia, donde el nivel de participación en las urnas es muy alto. Asimismo, se presentan algunas democracias jóvenes, entre las que se encuentran Polonia y República Checa, quienes han destacado la iniciativa ciudadana y han utilizado algunos mecanismos como el presupuesto participativo y el referéndum, respectivamente. Pero también encontramos el caso de Georgia, igualmente de reciente independencia y que, en el ensayo que se presenta, se hace referencia de la participación cívica y gobernanza en la región Euroasiática y se deja ver que la ciudadanía emergida de los países ex miembros de la Unión Soviética se caracterizó por una relación de desconfianza con sus autoridades. Por otro lado, ensayistas de Rumania, Australia y Argentina comparten la inquietud de que en sus naciones aún falta más por hacer, pues coinciden en que es de vital importancia que los ciudadanos participen en democracia. La normatividad y un recorrido por las leyes de manera histórica, en conjunto con descripción de casos llevados a cabo, no podía dejar de ser parte de esta obra; Ecuador, España, Chile, Venezuela, Rumania y Finlandia son algunos de ellos. Otros países destacan nuevos instrumentos de consulta, tal es el caso de las audiencias públicas en Argentina que aunque no son vinculantes, aportan un esquema diferente a los tradicionales o el referendo por iniciativa ciudadana de Australia. Mongolia, Filipinas, Japón, Paraguay y Perú nos relatan los avances en cuestión de democracia electoral, los mecanismos que se han utilizado y cómo la ciudadanía ha participado. Otra reflexión que encontramos en el tema peruano, donde se ha experimentado de manera recurrente la revocación de mandato, es la pertinencia de reformas venideras para mejorar y utilizar otros instrumentos. En Japón se podrá leer que los referéndums y la participación ciudadana han tomado fuerza en los últimos años; Paraguay menciona la posibilidad de los ciudadanos a intervenir en asuntos públicos derivado de los mecanismos. Se sumaron para compartir la experiencia algunos integrantes de instituciones que abordan la perspectiva global, como UNDEF que comparte ocho casos de éxito en países muy distintos entre sí; EISA, que se enfoca en el caso de Zambia, donde se verán los grandes avances que se han logrado por medio de la participación ciudadana para caminar hacia una democracia efectiva; IFES, quien analiza el caso de Georgia y cómo, a partir de la Revolución de las Rosas, ha logrado avances importantes para la democratización y la educación cívica de esa nación
20
Presentación
con el esfuerzo de la sociedad civil y sus organizaciones y también, con la participación activa de parte del gobierno. Tal vez las herramientas de la democracia directa fueron diseñadas en un momento en el que pretendían cumplir con un objetivo concreto: poner una decisión en manos de los ciudadanos. Pero vale la pena reflexionar si su uso se ha distorsionado para legitimar decisiones previamente tomadas y si en el camino, los ciudadanos han advertido esta posibilidad y han decidido votar en sentido contrario por el simple hecho de ir en contracorriente del “establishment” que en otros momentos les ha fallado mientras enarbola la bandera de la democracia. En todo caso, esta obra no pretende realizar juicios de valor sobre el uso de las herramientas, sino provocar en el lector la propia conclusión lógica que se desprenda de conocer algunos de los muchos casos que se han dado a nivel mundial y que no necesariamente se han conocido ni interpretado con la seriedad ni la profundidad que ameritan. Cabe señalar que resulta indispensable distinguir el rol que juegan los distintos actores que se involucran de manera directa o indirecta en un mecanismo de democracia directa. Existirán ocasiones donde la autoridad gubernamental solicita la activación de la herramienta y existirán otros en los que la ciudadanía u otro órgano distinto lo convocan y provocan. Encontraremos diferencias entre la posibilidad que tienen los actores de promover una postura en favor de una opción; en algunos casos el gobierno puede tomar una postura y asumir un rol abierto y activo para promover el voto en cierto sentido, en otros casos no. Así como también surgen líderes, grupos o bloques que toman una posición contraria al gobierno y promueven el voto en el otro sentido. También resulta interesante que en ciertos países, es una sola autoridad electoral la que tiene en sus manos la organización y ejecución del mecanismo de consulta y hay casos en que hay más instituciones involucradas. Algo que podemos percibir en muchas de las experiencias que se narran, es que queda en manos de los ciudadanos la posibilidad de ejercer libremente su derecho a participar y a decidir el rumbo de su ciudad, de su país o incluso de un continente y el mundo entero debido a las repercusiones que su decisión implica. Las motivaciones, intereses, grados de participación e involucramiento de los votantes no es el tema a analizar aquí, así como tampoco se está poniendo en tela de juicio la cantidad y calidad de la información de la que disponen estos votantes para emitir su sufragio. Esas serán, sin duda, otras cuestiones que merecen la pena analizar, pero este documento no tiene esa pretensión. Los coordinadores de esta obra hemos procurado tener un compendio variado de experiencias; de reunir en un mismo libro vivencias del mundo globalizado que se transforma en todos los aspectos y que en el tema político democrático no es la excepción. Es probable que el concepto de participación ciudadana se esté