1_9788498769210

Page 1

ESTUDIOS SOBRE LA TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Elena Núñez Castaño (dir.) LA COMPLICIDAD EN EL DELITO Carmen López Peregrín PROTECCIÓN PENAL DEL HONOR DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Carmen López Peregrín EL DOLO EVENTUAL Mª del Mar Díaz Pita EL DELITO DE BLANQUEO DE BIENES EN EL NUEVO CÓDIGO PENAL Juana del Carpio Delgado LAS VÍCTIMAS ANTE LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES AD HOC Juana del Carpio Delgado LOS DELITOS DE MALOS TRATOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Pastora García Álvarez y Juana del Carpio Delgado EL DERECHO PENAL Y LA DISCRIMINACIÓN Pastora García Álvarez LA PUESTA EN PELIGRO DE LA VIDA Y/O INTEGRIDAD FÍSICA ASUMIDA VOLUNTARIAMENTE POR SU TITULAR Pastora García Álvarez LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y RESPONSABILIDAD PENAL POR CONTENIDOS AJENOS EN INTERNET Alfonso Galán Muñoz EL FRAUDE Y LA ESTAFA MEDIANTE SISTEMAS INFORMÁTICOS. Análisis del artículo 248.2 CP Alfonso Galán Muñoz

OTROS TÍTULOS

FRANCISCO MUÑOZ CONDE

DERECHO PENAL. Parte Especial Francisco Muñoz Conde

MERCEDES GARCíA ARÁN

DERECHO PENAL - PARTE GENERAL

EL DELITO DE HURTO Mercedes García Arán

Francisco Muñoz Conde Mercedes García Arán

TEORÍA GENERAL DEL DELITO Francisco Muñoz Conde EDMUND MEZGER Y EL DERECHO PENAL DE SU TIEMPO Francisco Muñoz Conde EL ERROR EN EL DERECHO PENAL Francisco Muñoz Conde

Derecho Penal Parte General 8ª edición, revisada y puesta al día

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Winfried Hassemer y Francisco Muñoz Conde LA RESPONSABILIDAD POR EL PRODUCTO EN DERECHO PENAL Winfried Hassemer y Francisco Muñoz Conde HUMBOLDT-KOLLEG: LA TRANSFORMACIÓN JURÍDICA DE LAS DICTADURAS EN DEMOCRACIAS Y LA ELABORACIÓN JURIDICA DEL PASADO Francisco Muñoz Conde y Thomas Vormbaum (dir.) PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PENAL Y DE LA CRIMINOLOGÍA. Estudios penales en memoria de la Profesora Dra. María del Mar Díaz Pita Francisco Muñoz Conde (dir.) LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL ANTE EL NUEVO MILENIO Francisco Muñoz Conde (dir.) MALAS NOTICIAS. Medios de comunicación, Política criminal y garantías penales en España Mercedes García Arán y Joan Botella Corral (dir.) CRIMEN INTERNACIONAL Y JURISDICCIÓN UNIVERSAL. El caso Pinochet Mercedes García Arán y otros


FRANCISCO MUÑOZ CONDE Catedrático de Derecho penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

MERCEDES GARCÍA ARÁN Catedrática de Derecho penal de la Universidad Autónoma de Barcelona

DERECHO PENAL PARTE GENERAL 8ª edición, revisada y puesta al día

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

©

©

FRANCISCO MUÑOZ CONDE MERCEDES GARCÍA ARÁN

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: BII.S.B.N.: 978-84-9876-921-0 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


PRÓLOGO A LA 8ª EDICIÓN La presente edición obedece, fundamentalmente, a la necesidad de actualización originada por la LO 5/2010, de 22 de junio, que ha modificado ampliamente el Código penal afectando a varios temas importantes de su Parte General. Una de las reformas más relevantes se centra en la declaración y regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, siguiendo directrices de la Unión Europea y orientaciones ya presentes en el Derecho comparado, lo que introduce en nuestro Ordenamiento una nueva forma de imputación penal que, por sus especiales características, se analiza en un capítulo independiente ubicado al final de esta obra. Pero, junto a esta modificación en línea modernizadora, la reforma de la Parte General ha caído una vez más en la respuesta endurecedora y restrictiva de derechos, motivada por la explotación de la alarma que generan algunos casos aislados, pero que altera las normas generales pudiendo alcanzar a otros muchos. Así, la excarcelación de algunos delincuentes sexuales y terroristas después de cumplir largas condenas ha propiciado la introducción de la medida de libertad vigilada posterior al cumplimiento de la pena, con la que puede prolongarse la privación de derechos aun después de extinguirse penas de muy larga duración. En la misma línea se encuentra la declaración de imprescriptibilidad de los delitos de terrorismo con resultado de muerte, sólo aplicable a los que se cometan a partir de ahora, por lo que su efectividad sólo se comprobará dentro de, al menos, veinte años, tiempo tras el que hubieran prescrito de no aprobarse esta reforma. En uno y otro caso se lanzan mensajes punitivistas con los que saciar coyunturalmente las exigencias de la opinión pública, pero cuyos efectos reales se producirán dentro de tantos años, que nadie está ahora en condiciones de afirmar cuáles serán —para entonces— las necesidades político criminales, ni siquiera cómo será nuestro Código penal. Y ello al coste de renunciar a la mejora de las políticas de reinserción. También se expanden las consecuencias penales, con la aplicación del comiso del vehículo de motor o ciclomotor en todos los delitos contra la seguridad del tráfico vial, incluida la conducción sin permiso de conducir, y la recuperación del comiso en los delitos imprudentes, que el Código penal de 1995 había suprimido correctamente porque los tradicionales fines del comiso casan mal con la naturaleza de estos


8 delitos. Por otra parte, asistimos a un nuevo bandazo en materia de expulsión de extranjeros no residentes legalmente en España, ahora para suavizar ligeramente el sistema anterior que, previamente, había sido endurecido, avatares que reflejan una política considerablemente errática sólo explicable por la voluntad de satisfacer, a un mismo tiempo, tanto la alarma social como las exigencias de aplicación coherente de la ley. Y, en general, como se advierte en los delitos en particular en la Parte Especial y en el incremento de los marcos penales previstos para muchos de ellos, una enorme expansión del Derecho penal que infringe el principio de intervención mínima, su carácter de ultima ratio del Ordenamiento jurídico y el principio de proporcionalidad entre los delitos y las penas. Todas estas reformas serán, sin duda, abordadas y analizadas por la doctrina penal en trabajos monográficos, por lo que esta edición se mantiene en la línea de proporcionar a los alumnos de Derecho penal los conocimientos conceptuales básicos, suficientes para las exigencias de la asignatura troncal en el Grado de Derecho, pero también manejables en asignaturas incluidas en otras titulaciones. Por todo ello, hemos intentado mantener la mayor claridad y concisión posibles, acudiendo a los párrafos en letra pequeña para ampliar los aspectos más complejos que, en todo caso, pueden ser completados, si es necesario, acudiendo a obras citadas en la Bibliografía general o en la específica de cada capítulo, que también han sido convenientemente actualizadas. Por último, en esta edición se ha revisado totalmente el texto para darle mayor precisión y coherencia general con los nuevos apartados que ahora se incluyen. En esta tarea, hemos contado con la lúcida y eficaz colaboración de los Profesores Titulares de Derecho penal de la Universidad Pablo de Olavide, Dres. Carmen López Peregrín, Pastora García Álvarez, Juana Del Carpio Delgado y Alfonso Galán Muñoz. A todos ellos, queremos agradecer muy sinceramente su trabajo. Sevilla-Barcelona, julio de 2010


ABREVIATURAS Acuerdos

ADC ADP AJ AJA AP BIMJ Cc CDJ CE CGPJ CJ Cp CPC CPI DJ DP EDJ EJB EPC Homenaje a Antón Oneca Homenaje a Bacigalupo Homenaje a Baratta Homenaje a Barbero

Homenaje a Beristain

Los Acuerdos de la Sala penal del Tribunal Supremo: naturaleza jurídica y contenido (1991-2007), Íñigo Corroza/ Ruiz de Erenchun, Barcelona 2007. Anuario de Derecho Civil. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Actualidad Jurídica. Actualidad Jurídica Aranzadi. Actualidad Penal. Boletín de Información del Ministerio de Justicia. Código civil. Cuadernos de Derecho Judicial. Constitución Española. Consejo General del Poder Judicial. Cuadernos Jurídicos. Código penal. Cuadernos de Política Criminal. Corte Penal Internacional. Documentación Jurídica. Doctrina Penal. Estudios de Derecho Judicial. Enciclopedia Jurídica Básica. Estudios Penales y Criminológicos. Estudios penales. Libro Homenaje al Prof. J. Antón Oneca, Salamanca 1982. Dogmática y Ley Penal. Libro Homenaje a Enrique Bacigalupo, Madrid 2004. Serta. In Memorian Alexandri Baratta, Salamanca 2002. Arroyo Zapatero/ Berdugo Gómez de la Torre (dir.). Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos, In Memoriam, Cuenca 2001. Criminología y Derecho penal al servicio de la persona. Libro-Homenaje al Profesor Antonio Beristain, San Sebastián 1989.


10 Homenaje a Casabó Homenaje a Casas Barquero Homenaje a Cerezo

Homenaje a Cobo Homenaje a Del Rosal Homenaje a Díaz Pita

Homenaje a Fernández-Albor Homenaje a González-Cuéllar

Homenaje a Lidón Homenaje a Mantovani

Homenaje a Núñez Barbero Homenaje a Pérez-Vitoria Homenaje a Portero

Estudios Jurídicos en memoria del Profesor Dr. D. José Ramón Casabó Ruiz, dos vols., Valencia 1997. Estudios penales y jurídicos. Homenaje al Prof. Dr. Enrique Casas Barquero, Córdoba 1996. La Ciencia del Derecho Penal ante el nuevo milenio. Libro Homenaje al Profesor Doctor José Cerezo Mir, Madrid 2002. Estudios penales en Homenaje al Profesor Cobo del Rosal, Madrid 2006. Política criminal y reforma penal. Homenaje a la memoria del Prof. Dr. D. Juan del Rosal, Madrid 1993. Problemas actuales del Derecho penal y la Criminología. Estudios penales en memoria de la Profesora Dra. Mª del Mar Díaz Pita, Valencia 2008. Estudios penales en memoria del Profesor Agustín Fernández-Albor, Santiago de Compostela 1989. Derecho y Justicia penal en el siglo XXI. Liber Amicorum en Homenaje al Profesor Antonio González-Cuéllar García, Madrid 2006. Estudios Jurídicos en memoria de José María Lidón, Universidad de Deusto, Bilbao 2002. Estudios jurídicos-penales sobre genética y biomedicina: libro homenaje al Profesor Dr. D. Fernando Mantovani, Madrid 2005. Pérez Álvarez (coord.), Universitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, Salamanca 2008. Estudios Jurídicos en honor del profesor Octavio PérezVitoria, dos tomos, Barcelona 1983. Los Derechos Humanos. Homenaje al Excmo. Sr. D. Luis Portero García, Granada 2001.


11 Homenaje a Rodríguez Devesa Estudios de Derecho Penal y Criminología. En homenaje al Prof. José María Rodríguez Devesa, dos tomos, Madrid 1989. Homenaje a Rodríguez Mourullo Homenaje al Profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Madrid 2005. Homenaje a Roxin Silva Sánchez (edit.), Política criminal y nuevo Derecho penal, Libro Homenaje a Claus Roxin, Barcelona 1997. Homenaje a Ruiz Antón Estudios penales en recuerdo del Profesor Ruiz Antón, Valencia 2004. Homenaje a Serrano Derecho penal y Criminología como fundamento de la Política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez, Madrid 2006. Homenaje a Tiedemann La reforma de la justicia penal (Homenaje al Prof. Tiedemann), Castellón de la Plana 1997. Homenaje a Torío El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos. Libro Homenaje al Profesor Doctor Don Ángel Torío López, Granada 1999. Homenaje a Valle Quintero Olivares/ Morales Prats (coord.). El nuevo Derecho penal español. Estudios penales en Memoria del Profesor José Manuel Valle Muñiz, Pamplona 2001. Homenaje a Vives Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón, Valencia 2009. JD Jueces para la Democracia. LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal. LEP Ley de Extradición Pasiva. LO Ley Orgánica. LOGP Ley Orgánica General Penitenciaria. LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial. LORPM Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.


12 NEJ PANCP PCP PJ RDCirc. RDGH RDP RDPe RDPC RDPP RECPC REDC REDM REIC REP RFDUC RFDUG RFDUM RGD RGDP RGLJ RJCat. RMF RP RPJ STC STS TC TS UE

Nueva Enciclopedia Jurídica. Propuesta de Anteproyecto de Nuevo Código Penal. Proyecto de Código Penal. Poder judicial. Revista de Derecho de la Circulación. Revista de Derecho y Genoma Humano. Revista de Derecho Público. Revista de Derecho Penal. Revista de Derecho Penal y Criminología. Revista de Derecho y Proceso Penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Revista Española de Derecho Constitucional. Revista Española de Derecho Militar. Revista Española de Investigación Criminológica. Revista de Estudios Penitenciarios. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Revista General del Derecho. Revista General del Derecho Penal. Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Revista Jurídica de Cataluña. Revista del Ministerio Fiscal. Revista Penal. Revista del Poder Judicial. Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Tribunal Supremo. Unión Europea.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL1 ÁLVAREZ GARCÍA Y OTROS, Comentarios a la reforma penal de 2010, Valencia 2010. BACIGALUPO ZAPATER, Principios de Derecho penal. Parte General, 5ª ed., Madrid 1998. BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE/ ARROYO ZAPATERO Y OTROS, Curso de Derecho penal. Parte General, Barcelona 2005. BUSTOS RAMÍREZ/ HORMAZÁBAL MALARÉE, Lecciones de Derecho Penal. Parte General, Madrid 2006. CARBONELL MATEU, Derecho penal. Concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia 1999. CEREZO MIR, Curso de Derecho penal español. Parte General I. Introducción, 6ª ed., Madrid 2004. Parte General II. Teoría jurídica del delito, 6ª ed., Madrid 1998. Parte General III. Teoría jurídica del delito/2, Madrid 2001. CONDE-PUMPIDO TOURÓN/ LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Comentarios al Código Penal, Barcelona 2007. CUELLO CONTRERAS, El Derecho penal español. Parte General, Madrid 2002; El Derecho penal español. Parte General, Volumen II, Teoría del delito (2), Madrid 2009. FLETCHER, Conceptos básicos de Derecho penal, Valencia 1997 (traducción y notas de Muñoz Conde). GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Madrid 2006. GRACIA MARTÍN (coord.), Las Consecuencias Jurídicas del Delito en el nuevo Código penal español, Valencia 1996. GRACIA MARTÍN (coord.), Lecciones de Consecuencias Jurídicas del Delito, 3ª ed., Valencia 2004. GRACIA MARTÍN (coord.), Tratado de las Consecuencias Jurídicas del Delito, Valencia 2006. HASSEMER, Fundamentos del Derecho penal, Barcelona 1984 (traducción y notas de Arroyo Zapatero y Muñoz Conde). HASSEMER/ MUÑOZ CONDE, Introducción a la Criminología y al Derecho penal, Valencia 1989. HASSEMER/ MUÑOZ CONDE, Introducción a la Criminología, Valencia 2001.

1

Salvo alguna obra de especial relevancia, en esta edición se ha optado por suprimir las obras generales anteriores a 1995.


14 JAKOBS, Derecho penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación, Madrid 1997 (traducción de Cuello Contreras y Serrano González de Murillo). JESCHECK, Tratado de Derecho penal, Parte General, dos vols., Barcelona 1981 (traducción y adiciones de Mir Puig y Muñoz Conde; hay también traducción de la 5ª ed. alemana, Granada 2003). LANDROVE DÍAZ, Introducción al Derecho penal español, 6ª ed., Madrid 2004. LANDROVE DÍAZ, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, 6ª ed., Madrid 2005. LÓPEZ GARRIDO/ GARCÍA ARÁN, El Código penal de 1995 y la voluntad del legislador, Madrid 1996. LUZÓN PEÑA, Curso de Derecho penal, Parte General I, Madrid 1996. LUZÓN PEÑA (dir.), Enciclopedia Penal Básica, Granada 2002. MAPELLI CAFFARENA, Las Consecuencias Jurídicas del Delito, 4ª ed., Madrid 2005. MAURACH, Tratado de Derecho penal, dos vols., Barcelona 1962 (traducción y notas de Córdoba Roda). MEZGER, Tratado de Derecho penal, Madrid 1935 (1ª ed., traducción y notas de Rodríguez Muñoz; hay 3ª ed., adicionada y puesta al día por Quintano Ripollés. Hay una reimpresión argentina con una Introducción de Muñoz Conde, publicada en Buenos Aires 2010). MIR PUIG, Derecho penal, Parte General, 8ª ed., Barcelona 2008. MORALES PRATS/ QUINTERO OLIVARES, Parte general del Derecho Penal, Navarra 2009. MORILLAS CUEVA, Derecho penal, Parte General: fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho penal. Ley penal, Madrid 2005. Tomo II, vol. 1, Teoría Jurídica del Delito, Madrid 2008. MUÑOZ CONDE, Introducción al Derecho penal, Barcelona 1975. MUÑOZ CONDE, Derecho penal y control social, Jerez 1985. MUÑOZ CONDE, Teoría General del Delito, 4ª ed., Valencia 2007. MUÑOZ CONDE, Derecho penal, Parte Especial, 18ª ed., Valencia 2010. ORTS BERENGUER/ GONZÁLEZ CUSSAC, Compendio de Derecho penal. Parte General, Valencia 2008. QUINTERO OLIVARES (dir.), Esquemas de Teoría Jurídica del Delito y de la Pena, 2ª ed., Valencia 2009. QUINTERO OLIVARES (dir.), MORALES PRATS (coord.), Comentarios al Código penal, tres tomos, 5ª ed., Pamplona 2008 (citado por autor). RODRÍGUEZ RAMOS, Compendio de Derecho penal, Parte General, Madrid 2006.


15 ROXIN, Derecho penal, Parte General I. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito, Madrid 1997 (traducido y anotado por Luzón Peña, Díaz y García Conlledo y De Vicente Remesal; hay reimpresión de 2006). STRATENWERTH, Derecho penal. Parte general I: el hecho punible, Madrid 2005. SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, Manual de Derecho Penal. Tomo I, Parte General, 5ª ed., Madrid 2008. VIVES ANTÓN, Fundamentos del sistema penal, Valencia 1996. VIVES ANTÓN (coord.), Comentarios al Código penal de 1995, Valencia 1996. WELZEL, Un nuevo sistema del Derecho penal, Barcelona 1966 (traducción y notas de Cerezo Mir). ZUGALDÍA ESPINAR (dir.)/ PÉREZ ALONSO (coord.) y otros, Derecho Penal, Parte General, 2ª ed., Valencia 2004.



ÍNDICE GENERAL

PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Capítulo I El Derecho penal objetivo 1. Derecho penal y control social ............................................................. 2. Instrumentos del control social jurídico-penal: Derecho penal material y Derecho procesal penal ...................................................................... 3. La norma jurídica penal ........................................................................ A) Estructura de la norma penal .......................................................... a) Normas penales incompletas .................................................... b) Normas penales en blanco (remisión a otro lugar).................

29 31 33 35 36 38

Capítulo II El Derecho penal objetivo (cont.) B) Elementos de la norma penal ......................................................... a) Delito ......................................................................................... b) Pena............................................................................................ c) Medidas de seguridad ...............................................................

41 41 46 51

Capítulo III El Derecho penal objetivo (cont.) C) Función de la norma penal ............................................................. a) Función de protección: el concepto de bien jurídico.............. b) Función de motivación: norma penal y control social ..........

57 59 61

Capítulo IV El Derecho penal subjetivo 1. El Derecho penal subjetivo ................................................................... 2. Principios limitadores del poder punitivo del Estado.......................... A) Principio de intervención mínima................................................... a) La subsidiariedad del Derecho penal: especial consideración del poder sancionatorio de la Administración ......................... b) La relativa dependencia del Derecho penal en sus presupuestos ............................................................................................... c) Las consecuencias del principio de intervención mínima en la protección de bienes jurídicos: el concepto de bien jurídico como límite del poder punitivo del Estado ............................. d) Las consecuencias del principio de intervención mínima respecto a la gravedad de las consecuencias jurídicas del delito. El principio de proporcionalidad ..............................................

69 71 72 73 77

78

83


18 B) Principio de intervención legalizada: evolución y fundamento .... C) Principio de culpabilidad ................................................................ Capítulo V El principio de legalidad en el Derecho español 1. El carácter constitucional de las garantías contenidas en el principio de legalidad ............................................................................................ 2. Principio de legalidad de los delitos y las penas ................................ A) La reserva de ley. (La exigencia de ley orgánica).................. B) El principio de taxatividad y la seguridad jurídica (ley estricta) ............................................................................................... C) La prohibición de retroactividad (la exigencia de ley «previa») ........................................................................................... D) La prohibición de analogía. La analogía «in bonam partem» E) El principio «non bis in idem» ................................................ 3. Garantía jurisdiccional ........................................................................... 4. Principio de legalidad de la ejecución ................................................. 5. Técnicas legislativas y principio de legalidad: las leyes penales en blanco ..................................................................................................... 6. Fuentes indirectas del Derecho penal: la costumbre, los principios generales del Derecho. El papel de la jurisprudencia ......................... Capítulo VI La interpretación de la ley penal 1. Concepto y relevancia ........................................................................... 2. Interpretación y prohibición de analogía .............................................. 3. Clases y métodos de interpretación ...................................................... A) Clases de interpretación según el sujeto ........................................ B) Clases de interpretación según el método utilizado ...................... C) Clases de interpretación según el resultado ................................... Excurso: interpretación, subsunción y aplicación de la ley penal Capítulo VII Ámbito temporal de la ley penal 1. Promulgación y derogación de la ley penal......................................... 2. Principio de legalidad y prohibición de retroactividad de la ley penal. La sucesión de leyes penales ................................................................ 3. La retroactividad de la ley penal más favorable ................................. A) La retroactividad como excepción.................................................. B) La retroactividad en medidas de seguridad, leyes procesales y disposiciones sobre responsabilidad civil ....................................... C) Determinación de la ley más favorable ......................................... D) Eficacia de las leyes intermedias y de las leyes temporales ........ 4. El momento de realización del delito .................................................. Capítulo VIII El ámbito espacial de la ley penal 1. Consideraciones generales .....................................................................

85 92

99 102 103 105 107 107 108 110 111 112 115

121 122 125 125 126 127 128

137 138 140 140 143 146 146 148

151


19 2. El principio de territorialidad ................................................................ A) Concepto de territorio ..................................................................... B) El lugar de comisión del delito ...................................................... 3. Excepciones al principio de territorialidad: la extraterritorialidad de la ley penal............................................................................................. A) Principio personal ............................................................................ B) Principio real o de protección ........................................................ C) Principio de la justicia universal .................................................... 4. La extradición ........................................................................................ A) Conceptos y consideraciones generales.......................................... B) Fuentes ............................................................................................. C) La extradición activa ....................................................................... D) La extradición pasiva ...................................................................... 5. Derecho de asilo .................................................................................... 6. Derecho internacional penal: especial consideración de la Corte Penal Internacional ........................................................................................... 7. Derecho de la Unión Europea: la cooperación judicial ......................

153 154 155 157 157 159 160 162 162 163 164 166 167 168 169

Capítulo IX Ámbito personal de la ley penal 1. Principio de igualdad ante la ley y prerrogativas ................................ 2. Las inviolabilidades ............................................................................... A) El Rey .............................................................................................. B) La inviolabilidad parlamentaria ...................................................... C) Otras inviolabilidades ...................................................................... 3. La inmunidad parlamentaria..................................................................

175 176 176 177 181 181

Capítulo X La Ciencia del Derecho penal 1. La Ciencia del Derecho penal .............................................................. A) La Dogmática jurídico-penal .......................................................... B) La Criminología............................................................................... C) La Política criminal .........................................................................

187 189 192 195

SEGUNDA PARTE TEORÍA GENERAL DEL DELITO Capítulo XI El concepto de delito 1. El concepto de delito............................................................................. 2. Elementos y estructura del concepto de delito .................................... 3. Clasificación de los delitos ................................................................... 4. La Teoría General del Delito como teoría democrática de la imputación penal .......................................................................................................

201 202 205 206


20 Capítulo XII Teoría de la acción 1. El comportamiento humano como base de la Teoría del Delito ........ 2. Formas de comportamiento humano penalmente relevantes ............... 3. La acción en sentido estricto: el concepto significativo de acción .... 4. Ausencia de acción ................................................................................ 5. Los sujetos de la acción ........................................................................ Capítulo XIII Acción y resultado 1. Acción y resultado ................................................................................. 2. Relación de causalidad e imputación del resultado ............................. 3. La teoría de la imputación objetiva. Ámbito de aplicación y límites: remisión a otro lugar ............................................................................. 4. Valoración crítica ................................................................................... Capítulo XIV La omisión 1. Estructura ontológica de la omisión ..................................................... 2. La acción esperada ................................................................................ 3. Clases de omisión penalmente relevantes ............................................ 4. La omisión propia.................................................................................. 5. La omisión impropia o comisión por omisión: el art. 11 del Código penal .......................................................................................................

213 214 215 219 222

225 226 229 231

237 238 239 241 241

Capítulo XV Tipicidad 1. Tipicidad y tipo...................................................................................... 2. Tipo y antijuricidad: tipo de injusto ..................................................... 3. Tipo y adecuación social ....................................................................... 4. Estructura, composición y clasificación de los tipos penales ............. A) Configuración y redacción de los tipos penales ............................ B) Estructura y clasificación de los tipos penales ..............................

251 252 255 256 256 258

Capítulo XVI El dolo 1. Tipo de injusto del delito doloso .......................................................... 2. El dolo .................................................................................................... A) Elementos ......................................................................................... B) Clases ............................................................................................... 3. Error de tipo........................................................................................... 4. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto ....................................

265 267 268 270 275 277

Capítulo XVII La imprudencia 1. Tipo de injusto del delito imprudente .................................................. 2. La conducta típica: la lesión del deber de cuidado............................. A) El concepto de cuidado objetivo ....................................................

281 284 284


21 B) El deber subjetivo de cuidado ........................................................ C) La lesión del cuidado ...................................................................... 3. El resultado. La imputación objetiva.................................................... 4. La regulación de la imprudencia en el Código penal ......................... 5. La exclusión de la responsabilidad objetiva: el caso fortuito y el riesgo permitido ................................................................................................ Capítulo XVIII Antijuridicidad 1. Antijuricidad e injusto: precisiones terminológicas ............................. 2. Antijuricidad formal y antijuricidad material....................................... 3. Los conceptos de lesión y peligro: los delitos de peligro y la tendencia a la expansión del Derecho penal ........................................................ 4. Desvalor de acción y desvalor de resultado ........................................

286 287 288 291 293

300 300 301 303

Capítulo XIX Causas de justificación 1. Causas de justificación. Naturaleza y efectos ...................................... 2. Sistemática.............................................................................................. 3. Elementos subjetivos de justificación ................................................... 4. El error en las causas de justificación.................................................. 5. Justificación incompleta y atenuación de la pena................................

309 311 312 313 317

Capítulo XX Causas de justificación en particular 1. La legítima defensa ............................................................................... A) Fundamento y naturaleza ................................................................ B) Requisitos ......................................................................................... Excurso: los mecanismos automáticos de autoprotección............. 2. El estado de necesidad .......................................................................... A) Presupuestos ..................................................................................... B) Requisitos .........................................................................................

321 321 323 327 328 329 330

Capítulo XXI Otras causas de justificación 1. El actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. Especial consideración de la obediencia debida ..................................................................................................... 2. El consentimiento ..................................................................................

337 343

Capítulo XXII Culpabilidad 1. La culpabilidad ...................................................................................... 2. Las insuficiencias del concepto tradicional de culpabilidad ............... 3. El concepto dialéctico de culpabilidad: culpabilidad y prevención general .................................................................................................... 4. Concepto material de culpabilidad: la culpabilidad como teoría del sujeto responsable ..................................................................................

349 350 352 354


22 5. Elementos de la culpabilidad ................................................................ Capítulo XXIII Culpabilidad (cont.): imputabilidad o capacidad de culpabilidad 1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad .................................... 2. Causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad)............................................................................................. 3. La minoría de edad: la relativa imputabilidad del menor de dieciocho años y mayor de catorce ....................................................................... 4. La alteración en la percepción .............................................................. 5. Las alteraciones psíquicas y los estados de intoxicación .................... A) El efecto psicológico ....................................................................... B) Los presupuestos del efecto psicológico. Su relación con la nosología psiquiátrica .......................................................................... Excurso: la imputabilidad del drogodependiente ........................... C) Las consecuencias jurídicas ............................................................ 6. La «actio libera in causa» .....................................................................

357

361 363 363 366 367 367 369 372 373 375

Capítulo XXIV Culpabilidad (cont.): conocimiento de la antijuricidad y exigibilidad de otra conducta 1. El conocimiento de la antijuricidad ...................................................... 2. Error de prohibición .............................................................................. 3. La exigibilidad de otra conducta .......................................................... 4. El llamado estado de necesidad disculpante ........................................ 5. Miedo insuperable.................................................................................. 6. El encubrimiento entre parientes .......................................................... 7. Delincuencia por convicción o por conciencia ....................................

381 382 386 388 390 392 392

Capítulo XXV Penalidad 1. Otros presupuestos de la pena: la penalidad........................................ 2. Condiciones objetivas de penalidad ...................................................... 3. Excusas absolutorias .............................................................................. 4. Causas de extinción de la responsabilidad criminal ............................ A) El indulto ......................................................................................... B) La prescripción ................................................................................ C) El perdón del ofendido ...................................................................

399 401 401 402 403 404 407

Capítulo XXVI Consumación y tentativa 1. Consumación formal y material ............................................................ 2. Tentativa ................................................................................................. 3. Fundamento del castigo de la tentativa ................................................ 4. El dolo en la tentativa ........................................................................... 5. La delimitación entre actos preparatorios y actos ejecutivos ............. 6. La distinción tentativa acabada e inacabada ........................................ 7. La llamada tentativa inidónea ...............................................................

412 413 414 416 417 419 421


23 8. El desistimiento voluntario de consumar el delito .............................. 9. Casos especiales de tentativa ................................................................ Capítulo XXVII Autoría y participación 1. Autoría .................................................................................................... A) Diferencias entre autoría y participación ....................................... B) Clases de autoría ............................................................................. 2. Participación ........................................................................................... A) Formas de participación .................................................................. B) Problemas especiales de participación: la participación en los delitos especiales ............................................................................. C) Formas de participación intentada .................................................. 3. Problemas de determinación de la autoría en el ámbito de la delincuencia organizada y económica empresarial ...................................... A) La imputación de la autoría en el marco de la criminalidad organizada de carácter estatal o paraestatal .......................................... B) La imputación de la autoría en el marco de las organizaciones criminales de carácter no estatal: el terrorismo contra el Estado, mafias y otras formas de criminalidad organizada ........................ C) La imputación de la autoría en el marco de organizaciones de carácter empresarial ......................................................................... 4. La autoría en los casos de actuación en nombre de otro ................... 5. La autoría en los delitos cometidos por procedimientos que faciliten la publicidad ........................................................................................... Capítulo XXVIII Concurso de delitos y de leyes 1. Unidad y pluralidad de delitos (concurso de delitos) ......................... 2. Unidad de acción y de delito................................................................ 3. Unidad de acción y pluralidad de delitos (el llamado concurso ideal) .................................................................................................. 4. Pluralidad de acciones y de delitos (el llamado concurso real) ......... 5. Pluralidad de acciones y unidad de delito: delito continuado y delito masa ........................................................................................................ 6. Concurso de leyes.................................................................................. Capítulo XXIX Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal 1. Teoría general de las circunstancias modificativas .............................. A) Concepto y relación con la Teoría del Delito ............................... B) Naturaleza ........................................................................................ C) Efectos.............................................................................................. D) Problemas específicos ...................................................................... a) Comunicabilidad ........................................................................ b) Inherencia .................................................................................. c) Compatibilidad .......................................................................... 2. Las circunstancias atenuantes................................................................

423 426

432 433 434 439 442 447 448 450 450

452 453 455 456

463 464 466 468 468 470

477 477 479 480 481 481 482 483 484


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.