FUNDAMENTOS BÁSICOS DE PEDAGOGÍA SOCIAL
LAURA GARCÍA RAGA Profesora Ayudante Doctora PIEDAD SAHUQUILLO MATEO Profesora Contratada Doctora
Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
Director de la colección: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA
© VARIOS AUTORES
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9985-016-0 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
A Paz Cรกnovas
ÍNDICE PRÓLOGO.......................................................................................
13
BLOQUE 1 APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA A LA PEDAGOGÍA SOCIAL Tema 1 BASES CONCEPTUALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL 1.1. Perspectivas de la Pedagogía Social ............................................ 1.2. La educación social como objeto de la Pedagogía Social .......... 1.3. Pedagogía Social y Pedagogía Escolar ........................................
21 26 30
Tema 2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL 2.1. Factores influyentes en la expansión de la Pedagogía Social ...... 2.2. La Pedagogía Social en Alemania ................................................ 2.3. La Pedagogía Social en España ...................................................
33 37 39
Actividades de aprendizaje Bloque 1 ...........................................
42
BLOQUE 2 PRINCIPALES ÁMBITOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL Tema 3 ÁMBITOS Y RETOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.
Animación sociocultural .............................................................. Educación especializada .............................................................. Educación de adultos ................................................................... La familia como espacio de intervención socioeducativa .......... La intervención socioeducativa con menores ............................. La escuela como ámbito de intervención socioeducativa .......... Educación intercultural ............................................................... Atención socioeducativa a las personas mayores .......................
50 51 54 56 60 62 66 70
10
Índice
3.9. La Pedagogía Social en el marco de las Tecnologías de la Información y Comunicación .............................................................. 3.10. Educación para la ciudadanía activa ..........................................
72 74
Tema 4 LIDERAZGO Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIOEDUCATIVO 4.1. El Profesional socioeducativo como líder ................................... 4.2. Técnicas de intervención socioeducativa ....................................
79 81
Actividades de aprendizaje Bloque 2 ...........................................
94
BLOQUE 3 INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL Tema 5 METODOLOGÍAS Y MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL 5.1. Paradigmas de investigación........................................................ 5.2. Principales metodologías de Investigación Educativa ............... 5.2.1. Metodologías cualitativas ................................................. 5.2.2. Metodologías cuantitativas o de corte empírico-analítico 5.2.3. Debate sobre los métodos cuantitativos y cualitativos en Pedagogía Social ............................................................... 5.3. Modalidad de investigación en Pedagogía Social .......................
101 104 104 106 111 117
Tema 6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL Investigación documental ............................................................ Observación participante ............................................................. Entrevista ...................................................................................... Grupos de discusión ..................................................................... Las historias de vida .....................................................................
123 125 127 128 130
Actividades de aprendizaje Bloque 3 ...........................................
134
6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.
Índice
11 BLOQUE 4 PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Tema 7 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
7.1. Modelo de programas versus modelo de servicios ..................... 7.2. Plan, programa y proyecto ...........................................................
141 145
Tema 8 DISEÑO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Actividad de aprendizaje Bloque 4 ...............................................
154
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................
155
PRÓLOGO La Declaración de Bolonia (1999) o la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) va a suponer una profunda modificación de las estructuras de nuestras universidades. Recientemente hemos iniciado la implantación de una nueva arquitectura de titulaciones (grado/postgrado/doctorado), homologables con las desarrolladas en el resto de los países firmantes a través de un criterio de medida común en los créditos ECTS y, lo que nos parece más importante, estamos embarcados en un proceso de cambio e innovación de los estilos de enseñanza. En este contexto general, pero con especial incidencia en el segundo de los aspectos mencionados, se enmarca este “manual docente” de Pedagogía Social, escrito por nuestras compañeras Laura García y Piedad Sahuquillo, jóvenes y capaces profesoras de la Universitat de València. Y es que los nuevos títulos de Grado representan una oportunidad única para apostar de una manera firme y con criterio por la racionalidad de los modelos educativos y la calidad de unos procesos de aprendizaje, más centrados en las necesidades de los estudiantes que en los parámetros tradicionales de la pedagogía oficialista; traducir o convertir la reforma en innovación y extender la sensibilidad por la conformación de una renovada “cultura docente”, se ha convertido en uno de los retos universitarios para este futuro inmediato. Por ello, hay que saludar con intelectual gozo aquellas propuestas curriculares que trabajen por facilitar el aprendizaje de los estudiantes, que articulen la mejor forma de contribuir a su cualificación cultural y profesional, que ofrezcan las claves para flexibilizar la organización de las tareas académicas en la defensa de cierta racionalidad didáctica, o —en definitiva— que sean capaces de adaptar los objetivos de una determinada disciplina al espíritu de los códigos en los que se basa la Reforma o, si se pretende ser más pragmático, a la realidad actual de nuestras aulas universitarias. Esta aproximación a las cuestiones básicas de la Pedagogía Social, como una asignatura obligatoria en el nuevo diseño de
14
Ramón López Martín
los grados de Educación Social y Pedagogía de la Universitat de València, se estructura en torno a cuatro grandes bloques que van desde los fundamentos conceptuales y evolución histórica de la disciplina, al análisis de sus ámbitos de intervención, pasando por el estudio de las bases metodológicas de investigación o los criterios generales para una correcta planificación de la acción socioeducativa. Una breve y clarificadora evolución histórica de la Pedagogía Social como disciplina y su vinculación a los cambios sociales, políticos, económicos, etc., experimentados a lo largo del tiempo por nuestras sociedades, enmarca el estudio de las bases epistemológicas del perfil conceptual de la pedagogía social. Más allá de opciones restrictivas propias de periodos concretos de dicha evolución, tales como la apuesta por una disciplina científica encargada con exclusividad de la lucha contra todo tipo de exclusión, o su identificación superpuesta con la llamada dimensión no formal de la educación, las autoras defienden la necesidad de conceptos más globales, apostando por una materia de fundamentación que proporciona estrategias de intervención y teorías explicativas encaminadas a desarrollar acciones socioeducativas, dirigidas tanto a personas o grupos en situación de dificultad social como a la sociedad en general, para contribuir, de esta forma, al desarrollo integral de las personas y a la construcción social de su convivencia. No ha de extrañar, por tanto, la valiente apelación a la necesaria convergencia sinérgica entre la dimensión social de la educación y el ámbito de lo escolar. En un mundo globalizado, con la ruptura de las clásicas categorías contextuales de espacio y tiempo y la tendencia a considerar la educación como un proceso permanente a lo largo de toda la vida, sin entrar en la crisis de los sistemas escolares incapaces de responder a los objetivos planteados, resulta cuando menos absurdo establecer compartimentos estancos —si quiera sea en el contexto académico— y no considerar la oportunidad de poner al servicio de los objetivos de la educación el trabajo de todos: tanto educadores formales de “dentro del sistema” como trabajadores socioeducativos de lo “no formal”.
Prólogo
15
El segundo bloque aborda el estudio de los ámbitos de intervención de la educación social, como objeto concreto o praxis de la pedagogía social. A los tradicionalmente más reconocidos, se añaden ahora un conjunto de escenarios emergentes donde la intervención socioeducativa está encontrando una mayor demanda de trabajo profesional. Así, a la Educación Especializada, la Formación Ocupacional, la Educación de Adultos, o la Animación Sociocultural, como ámbitos iniciadores, se añaden otros como la defensa de los derechos de la infancia en una dedicación cada vez más especializada a este colectivo, la resolución de conflictos en el ámbito familiar y escolar, la atención socioeducativa a las personas mayores, el trabajo por consolidar los valores cívicos propios de una sociedad democrática, la utilización de las tecnologías de la información en el contexto social, la apuesta por una diversidad intercultural donde las diferencias no acaben convirtiéndose en desigualdades, o la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa. El estudio de las diferentes metodologías y modalidades de investigación educativa, profundizando en aquellas más habituales en el terreno de lo social, constituyen el núcleo central del tercer bloque. Se destacan las características centrales de cada uno de los paradigmas (positivista, interpretativo y crítico) y metodologías de investigación (cuantitativas y cualitativas), sin renunciar a posicionarse en la apuesta por un determinado modelo, pero con el único objetivo de alejarse de posturas inflexibles que nos impidan llegar a exprimir la riqueza y complejidad de la realidad objeto de nuestro estudio. Cierra el trabajo, a modo de cuarto bloque, una aproximación a las claves fundamentales de la tarea de planificación, que pone de manifiesto la necesidad y novedad de esta temática, acompañada de un breve estudio de aquellos elementos necesarios para llevar a cabo el diseño de un proyecto de investigación en el ámbito de la intervención socioeducativa. A estos contenidos, pilares básicos de la disciplina en cuestión, hay que añadir un amplio conjunto de actividades de aprendizaje planteadas con el objetivo de enriquecer la formación de los estudiantes y futuros profesionales de la pedagogía y de la educación social. Son conscientes las autoras de que las instituciones de educación superior deben tener el compromiso de pro-
16
Ramón López Martín
porcionar a la sociedad no sólo profesionales preparados para trabajar en una determinada área de conocimiento, sino también con las habilidades y competencias actitudinales exigibles para hacer un buen uso de su profesión y de actuar responsablemente en la consolidación de una ciudadanía democrática. La participación, el trabajo en equipo, la gestión de los conflictos, el sentido crítico …, son algunas de las competencias que un universitario debe adquirir y que se fomentan desde las actividades diseñadas en este trabajo. Estos son, a nuestro juicio, alguno de los argumentos que pueden destacarse a la hora de razonar y animar a la lectura de este “manual” de Pedagogía Social; seguro que hay otros que no hemos sabido destacar, aunque sirva el afecto con el que están escritas estas breves líneas, para suplir las deficiencias del intelecto. RAMÓN LÓPEZ MARTÍN (Decano de la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de València)
BLOQUE 1
APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA A LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Como sucede con cualquier disciplina, se requiere partir de una fundamentación teórica e histórica con el fin de clarificar conceptos básicos que se trabajarán a lo largo de la asignatura y situar la disciplina en el momento actual. En concreto, los resultados de aprendizaje que pretendemos que el alumnado adquiera con este bloque temático son los siguientes: – Profundizar en el conocimiento de la Pedagogía Social como ciencia social y pedagógica. – Analizar el objeto de estudio de la Pedagogía Social. – Conocer la diversidad de acepciones y conceptos relacionados con la Pedagogía Social. – Profundizar en la evolución de la Pedagogía Social como ciencia. – Analizar la importancia de la Pedagogía Social en el marco de la sociedad del bienestar. – Reflexionar sobre la relación existente entre la Educación Social y la Educación Escolar. – Asumir la responsabilidad social de los profesionales de la educación.
Para lograr estos resultados, proponemos dos temas y actividades de aprendizaje que se presentan al final de los temas: Tema 1. Bases conceptuales de la Pedagogía Social Tema 2. Evolución histórica de la Pedagogía Social
Tema 1
BASES CONCEPTUALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL En este primer tema nos aproximamos conceptualmente a conceptos básicos como la Pedagogía Social y la Educación Social, para lo cual recurrimos a diferentes aproximaciones que nos permiten comprender sus significados y construir nuestras propias definiciones. Asimismo, nos detenemos en la vinculación existente entre Pedagogía Social y Pedagogía Escolar, ya que si bien la Pedagogía Social y Educación Social son conceptos que tradicionalmente se han vinculado con los contextos no escolares, la realidad social actual ha supuesto que sus funciones se extiendan al ámbito de la educación escolar.
1.1. PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL En el desarrollo de la Pedagogía Social, como sucede en otras disciplinas, se han acentuado diversas perspectivas de la misma a lo largo de la historia. Para ofrecer nuestra propia definición a partir de la cual desarrollaremos los demás temas, resulta oportuno partir de una breve revisión epistemológica, ofreciendo una diversidad de acepciones que ordenamos cronológicamente (cuadro 1).
22
Bloque 1. Aproximación epistemológica a la pedagogía social
Cuadro 1. Definiciones de Pedagogía Social AUTORES
DEFINICIONES DE PEDAGOGÍA SOCIAL
Quintana (1984: 25-26)
“la ciencia de la educación social a individuos y grupos y, de la atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instituciones educativas… [que] enseña a preparar a los individuos para su vida social y a intervenir educativamente en algunas circunstancias sociales especialmente conflictivas para la calidad básica de la vida humana de ciertos grupos sociales”.
Arroyo (1985: 205)
“la teoría y praxis del perfeccionamiento del hombre como ser ´social`, es decir, en todo aquello que se relaciona con su personalidad o conductas sociales. Actitudes, hábitos, comportamientos, que promuevan positivamente los valores ´sociales` del individuo y de la comunidad, entendidos como valores sociales educativos”.
Garrido (1990: 59)
“la especialidad de la pedagogía orientada a la promoción de la competencia social en todo tipo de contextos susceptibles de intervención educativa. Podría argüirse que no es otro el fin genérico de la educación: el desarrollo integral del ser humano”.
Riera (1998: 154)
“la ciencia fundamentadora y normativizadora de la acción educativa orientada específicamente a la educación social y al bienestar social integral de las personas, grupos o comunidades, en cualquier contexto y a lo largo de toda su vida y circunstancias”.
Nuñez (1999: 25-26)
“la disciplina que tiene por objeto (formal y abstracto) la educación social”, lo que supone que se ocupa del “análisis crítico de las prácticas sociales educativas, que se instituyen como dispositivos sociales; el análisis de las políticas sociales en las que tales prácticas educativas se inscriben; la valoración de los efectos que producen (en términos de realidad social); la elaboración de nuevos modelos de acción social educativa”.
Trilla (2000: 37)
“todos aquellos procesos educativos que comparten, como mínimo, dos de los atributos siguientes: 1) se dirigen prioritariamente al desarrollo de la sociabilidad de los sujetos; 2) tienen como destinatarios privilegiados a individuos o colectivos en situación de conflicto social; 3) tienen lugar en contextos o por medios educativos no formales”.
Caride (2002: 102)
“ciencia de la educación orientada a fundamentar teórica y prácticamente los procesos educativos que toman como referencia diferentes expresiones de la acción social, tratando de contribuir al desarrollo integral de las personas y de los colectivos sociales, congruente con el pleno respeto a los derechos humanos, mejorando sus condiciones de bienestar y la calidad de vida en toda su diversidad”.
Fundamentos básicos de pedagogía social
23
Pérez Serrano (2003: 77)
“ciencia de la Educación Social que se ocupa del estudio de los aspectos inherentes a la Educación Social de los individuos (socialización) así como de la desadaptación de los mismos, orientada a la mejora de la calidad de vida desde una perspectiva social y aplicada”.
Gómez Serra (2003: 234)
“ciencia de educación que tiene por objeto de estudio una dimensión específica del universo educativo: la educación social”.
Sáez y Molina (2006:188)
“es una matriz disciplinar emergente, dedicada a las actividades de investigación y formación, que aspira a profesionalizarse a través de la exploración de su objeto de estudio, la práctica de la educación social, generando conocimiento pedagógico recreado en materias de estudio a través de la que se orienta, en buena medida, la formación de los futuros profesionales de la Educación Social”.
Fuente: Elaboración propia a partir de los conceptos aportados por autores
Como se puede observar, existen algunas conceptualizaciones de la Pedagogía Social mucho más restringidas que otras, en las que se vincula la disciplina con un ámbito de intervención más definido o destinatarios concretos. Así, algunos autores la ubican en el campo de la llamada educación no formal, entendida ésta como “el conjunto de todas aquellas instituciones, ámbitos, y actividades que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos” (Trilla, 1993: 11). Desde esta perspectiva, la Pedagogía Social es definida como “ciencia práctica y educativa no formal” (Fermoso, 1994) o aquella llevada a cabo en “contextos no formales o por medios educativos no formales” (Trilla, 2000). Sin duda, aunque es un concepto que tradicionalmente se ha vinculado con los contextos no formales, pensamos que actualmente los límites entre la educación formal, no formal e informal se han difuminado y las demandas sociales han supuesto que incluso las funciones de la Pedagogía Social se puedan extender al ámbito escolar (enmarcado tradicionalmente en la educación formal). Otras definiciones de las propuestas hacen referencia a sus destinatarios concretos, los cuales se encuentran en “circunstancias conflictivas” (Quintana, 1984) o en “situación de conflicto social” (Trilla, 2000). Aunque no hay duda de que las problemáti-