homenajes & congresos
LIBRO HOMENAJE A RAMÓN COTARELO
homenajes & congresos
CÉSAR COLINO JAIME FERRI DURÁ JOSÉ A. OLMEDA PALOMA ROMÁN MARUGÁN JOSEFA RUBIO LARA
Compiladores
Este libro homenaje reúne las contribuciones de relevantes politólogos, historiadores, ensayistas, colegas y amigos suyos. El conjunto de aportaciones acompañan y analizan algunos hitos de su trayectoria; además, exponen, pasajes de su biografía intelectual, conformando un retrato de un miembro destacado de su generación.
CIENCIA Y POLÍTICA, UNA AVENTURA VITAL
homenajes & congresos Ramón Cotarelo, Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED, ha sido profesor en las universidades de Oviedo y Complutense, es uno de los politólogos españoles más notables de nuestro tiempo. En su extensa obra, ha afrontado cuestiones fundamentales de la dinámica política contemporánea. Sus libros sobre: las teorías políticas; la metodología de la ciencia política; los partidos políticos; el Estado de Bienestar; la política comparada e internacional; el análisis de las instituciones y el cambio político en España; la comunicación política, el poder de los medios y las repercusiones de Internet en la vida política así como en la democracia contemporánea; la iconografía política y las relaciones entre arte y política; las izquierdas y sus crisis, están escritos con pasión y un estilo erudito, argumentalmente riguroso y elegante. Polemista temible, Cotarelo destaca como intelectual ético, comprometido, independiente y siempre atento a su tiempo, indómito individualista libertario, conserva vivo el espíritu enragè del año 1968 en el que se licenció en ciencias políticas.
CIENCIA Y POLÍTICA, UNA AVENTURA VITAL LIBRO HOMENAJE A RAMÓN COTARELO
Compiladores
CÉSAR COLINO JAIME FERRI DURÁ JOSÉ A. OLMEDA PALOMA ROMÁN MARUGÁN JOSEFA RUBIO LARA
homenajes & congresos
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Belén Campuzano Laguillo
Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad CEU San Pablo
Jorge A. Cerdio Herrán Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México
Owen M. Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
Luis López Guerra
Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania)
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Tomás S. Vives Antón
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CIENCIA Y POLÍTICA, UNA AVENTURA VITAL Libro Homenaje a Ramón Cotarelo
César Colino Jaime Ferri Durá José A. Olmeda Paloma Román Marugán Josefa Rubio Lara (Compiladores)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Valencia, 2016
Copyright ® 2016 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Fotografía de Juan Jesús González Rodríguez
© Varios Autores
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-9119-865-9 ISBN: 978-84-7531-564-1 (INAP) NIPO: 635-16-058-9 MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas.
Prefacio Este libro de homenaje al profesor Ramón Cotarelo es fruto de la aportación de un vasto número de profesores y estudiosos de la ciencia política y la sociología en España. Esta abundante colaboración ha configurado, pues, una obra extensa y variada, tanto como lo ha sido la actividad académica del homenajeado. De ahí que hayamos decidido estructurar este volumen en ocho partes con un total de 38 contribuciones, que son testimonio del aprecio del homenajeado entre sus colegas y refleja, a grandes rasgos, su itinerario académico e intelectual en más de cinco decenios de actividad. La primera de ellas, consiste en una concisa presentación de la persona y su biografía intelectual, recogiendo tanto panorámicas de su trayectoria como su propio punto de vista a través de una entrevista realizada por los compiladores y una breve evocación de uno de los colegas y amigos más cercanos de su generación. A partir de aquí, las partes segunda hasta la octava recogen los trabajos de los distintos autores, encuadrados en epígrafes temáticos coincidentes con las múltiples líneas de investigación y multifacéticos intereses intelectuales de Ramón Cotarelo siguiendo un cierto orden cronológico en función de las diferentes momentos de su prolífica carrera. Estas son: las Teorías e Ideologías Políticas; los Partidos Políticos y la Izquierda; el Estado del Bienestar; España: Democracia, Sistema político y Cuestión Nacional; la Comunicación Política; Arte, Cultura y Política; y la Ciencia Política en España. Esta compilación no habría sido posible sin la inestimable y generosa participación de todos los autores, pero tampoco sin la contribución del aliento editorial y económico de las entidades que lo han hecho posible: además del apoyo de la editorial Tirant lo Blanch, debemos mostrar toda nuestra gratitud a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de esa misma Facultad; y el Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Madrid. Asimismo, queremos agradecer la participación en este homenaje del Instituto Nacional de Administración Pública, quien ha colaborado como coeditor de esta obra. A todos, nuestro reconocimiento y nuestra gratitud. Los compiladores Madrid, marzo de 2016
PARTE I DE RAMÓN COTARELO
1. Ensayo de una biografía intelectual CÉSAR COLINO, JOSE A. OLMEDA, JOSEFA RUBIO
UNED
RAMÓN COTARELO COMO ACADÉMICO Y PROFESOR: UNA TRAYECTORIA Ramón Cotarelo se licenció en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1968 para, posteriormente, emprender estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias del Espíritu de la Universidad de Frankfurt (1970-1972) y, poco después, realizar un Master of Arts in Politics en la Universidad de Lancaster en el Reino Unido (1974-1975), doctorándose tras su vuelta a España por la UCM en 1976. En su actividad docente, Cotarelo comenzó como Profesor Adjunto Interino de Derecho Político en la Universidad de Oviedo (1976-1978). A continuación fue Profesor Adjunto contratado de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en la UCM (1978-1979), Profesor Adjunto Numerario de Teoría del Estado y Sistemas Políticos en la UNED (1979-1983) y Catedrático de esta disciplina (1983-1988), pasando después a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM y de nuevo a la UNED a partir de 2006. También ha impartido docencia de posgrado en las universidades del País Vasco, Pompeu Fabra, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Escuela Diplomática, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad Externado de Colombia, Universidad Iberoamericana de México, Escuela de Organización Industrial y en la Fundación Ortega/Marañón. Su amplia y rigurosa formación en dos de los países intelectualmente más pujantes de Europa, así como su disciplina intelectual, sus múltiples lecturas junto con su variada actividad docente, parecen haberle brindado, desde el principio de su carrera, una familiaridad directa con la teoría crítica frankfurtiana, la obra marxiana y las corrientes neomarxistas (Jürgen Habermas, Iring Fetscher), que reflejaría en su tesis doctoral y sus primeros escritos. También le proporcionaron un conocimiento directo de las corrientes positivistas de la teoría y la ciencia política anglosajonas que conoció en su estancia en Inglaterra, dando lugar a alguna de sus primeras monografías. Sin perder nunca, por propio temperamento, su actitud crítica con ambas escuelas y el interés por otras, como a obra de Bobbio y
Ensayo de una biografía intelectual
otros autores los franceses y estado unidenses (Foucault, Manin, Onfray; Rawls, Easton, Goffman, Hirschman, Inglehart), podría decirse que su formación le permitió aunar lo mejor de lo que Galtung llamaba los estilos intelectuales sajón y teutónico, sin descartar ciertas reminiscencias de un estilo intelectual gálico1. Por ello, en su forma de hacer ciencia política se observa, el gusto anglosajón por el debate y la polémica, siempre dentro de la cortesía, pero sin evitar la firmeza, casi dureza, en los argumentos, así como la indispensable inclinación por documentar exhaustivamente las afirmaciones con datos. Del estilo teutónico son reconocibles en sus escritos su gusto por la erudición, y el respeto a los clásicos y su afinidad con una buena teoría deductiva, así como su irrefrenable disposición a no dejar pasar argumentos falaces sin refutación por más extendidos y reverenciados que sean. Del estilo gálico, por último, es apreciable una ocasional propensión a la prosa ensayística y creativa y la elegancia en la argumentación, que ha podido también ejercer en los últimos años diariamente en su blog y sus colaboraciones de género breve en los medios. Dadas todas estas influencias, su ciencia política (véase la entrevista con Cotarelo en el siguiente capítulo) podría ubicarse metodológicamente en la tradición del Verstehen y el individualismo metodológico weberiano. Así, si intentáramos caracterizar sumariamente su quehacer politológico, con la perspectiva que dan cinco decenios de actividad científica y publicística, se nos permitirá resaltar al menos cuatro rasgos definitorios que, en nuestra opinión, dotan de singularidad no necesariamente típica del mainstream de la academia española, la ciencia política de Ramón Cotarelo. • Humanística y científico-empírica a la vez, con intereses clásicos e innovadores a un tiempo, con influencias de varias tradiciones nacionales, enfoques y disciplinas. Su competencia en varios idiomas, demostrada en la traducción de múltiples autores clásicos y contemporáneos2, y el conocimiento directo de varias culturas le permiten adoptar una
1
2
Johan Galtung 1981. “Structure, culture, and intellectual style: An essay comparing saxonic, teutonic, gallic, and nipponic approaches”, Social Science Information, 20, 6, pp. 817-856. Cotarelo habla con fluidez alemán, inglés y francés y ha traducido a autores muy relevantes de diversas disciplinas, entre otros, John Rigby Hale, George Rudé, Arnold Hauser, Georg Simmel, Rosa Luxemburgo, Jürgen Habermas, Dieter Nohlen, Ralph Dahrendorf, Geoffrey Marshall, Peter L. Berger, Norbert Elias, Andrew Heywood, Georg Sorensen, Erik Olin Wright, Cyrano de Bergerac, LouisSébastien Mercier y Henry Sumner Maine, Gary S. Schaal y Felix Heindereich.
Ciencia y política, una aventura vital
cierta síntesis de lo mejor de esos estilos intelectuales y desplegar un conocimiento directo de la literatura científica producida en varios países. La patente vocación de multidisciplinariedad, con el conocimiento y el uso competente en sus escritos del derecho, la sociología, la economía y la historia se ponen al servicio de una ciencia política interesada principalmente en las relaciones de poder, los conflictos sociales y la búsqueda de unas condiciones de vida mejores para los hombres y mujeres. • Erudita y relevante. Cotarelo es consciente de los gigantes a hombros de los cuales se yergue, pero atesora la incuestionable vocación de ser relevante en la actualidad y dar cuenta de los cambios recientes, sintetizando y divulgando para un público amplio y no especializado la mejor literatura en varios idiomas y la investigación empírica puntera especializada. Característica de la manera en que Cotarelo lleva a cabo esta tarea es una típica combinación de familiaridad con una gama amplísima de autores, incluso, o especialmente, con los opuestos a sus planteamientos (recuérdense sus pormenorizadas lecturas de Popper, Hayek, Downs, Buchanan, Rand y otros autores de la derecha científica o política), un acendrado sentido de la realidad y una imaginación sociológica capaz de explorar posibilidades prácticas para incidir en el debate público. Son ejemplo de ello varias de sus obras más elaboradas e influyentes del principio de su carrera como la Crítica de la teoría de sistemas (1979a), Los partidos políticos (1985a), En torno a la teoría de la democracia (1990b), o de su época de madurez como La izquierda en el siglo XXI (2006a), La política en la era de Internet (2010), La desnacionalización de España. De la nación posible al Estado fallido (2015a) donde se ha sumergido de forma magistral en asuntos teóricos y prácticos relevantes en los que sistematiza y sintetiza los avances ya sea de la discusión o de la investigación mundial o española sobre el tema, sin dejar de abogar por soluciones concretas de reforma. • Una ciencia política a la vez objetiva hecha sine ira et studio y con vocación emancipadora y progresiva, moral e ilustrada, que podría calificarse como libre de valores —wertfrei—, solo en el sentido de que en ella subyace un claro esfuerzo por separar lo realmente existente de lo deseable, pero animada tanto por una firme creencia en la virtud de la objetividad científica, el valor de los datos y los argumentos bien construidos, como por una orientación normativa hacia los problemas y las posibilidades reales de actuación de la sociedad en la que vive para conseguir un mayor grado de racionalidad y bienestar del
Ensayo de una biografía intelectual
mayor número. Cotarelo ha renunciado consciente y explícitamente, tal vez por razones éticas, a participar como decisor o representante político en los asuntos colectivos y a afiliarse a la disciplina de partido alguno, prefiriendo una posición externa como observador crítico que intenta estar, a pesar de las tentaciones, au-dessus de la mêlée partidista. Esta postura no es menos expresión de un sentido del deber u obligación autoimpuesta que la opción alternativa de otros colegas politólogos que han caído en la tentación. Implica, al igual que para el funcionario ideal típico weberiano, una constante vocación de ejercer lealmente de consejero o asesor. Refleja a la vez un respeto por el orden político legítimo y la obligación de decirle al poder las verdades cómodas y, sobre todo, las incómodas, las últimas, incluso, con más frecuencia, por ser las que requieren de mayor competencia y coraje intelectual que justifica su influencia como científico político especializado. Pero no solo al poder, también es una obligación desenmascarar y rebatir dogmas o pseudoargumentos de los propios compañeros de viaje, como demuestran algunos de sus posicionamientos a lo largo de los años, considerados provocadores por sus colegas de izquierda. Precisamente al tenerse por un intelectual identificado con un socialismo democrático radical, e influido por aportaciones de otras corrientes, como la libertaria, Cotarelo entiende la actitud propia de las izquierdas como una mezcla de crítica y autocrítica, de protesta, oposición, resistencia e, incluso, desobediencia, siempre hecha, eso sí, por medios pacíficos y legales aunque no exenta de posibles errores. En sus propias palabras: “lo importante no es el negativismo por el negativismo, eso que se llamaba antaño nihilismo, lo importante son las propuestas positivas que se hagan de mejora de la condición humana. Y en este terreno la izquierda tiene que tantear, acudir al procedimiento de la prueba y el error. Como todo el mundo.” (2006a: 176).
• Una ciencia política, finalmente, tan ajena al empirismo más banal y las obsesiones bibliométricas como a la dependencia de proyectos de investigación financiados ministerial y burocráticamente. Su obra es prolífica, pero siempre ha estado libre de las actuales obsesiones cuantitativas de publicación, editoriales y revistas de todo tipo y a través de diferentes géneros y soportes, tanto en revistas y editoriales de impacto internacional, como en editoriales menores. Si bien puede decirse que Cotarelo ha contribuido como pocos a establecer las bases de la ciencia política actual en España, creando algunas de sus instituciones y explorando por primera vez algunos territorios que luego han visitado otros más jóvenes, sería incorrecto identificarle
Ciencia y política, una aventura vital
con un investigador al uso, en el sentido en el que se entiende actualmente la investigación. De hecho, podría afirmarse que gran parte del mejor análisis político del autor se encuentra publicado en revistas menores y en las cientos de páginas de ciencia política aplicada y cotidiana que aparece desde hace más de diez años diariamente en su blog Palinuro. Tras la presentación introductoria de estos rasgos generales de la ciencia política de Ramón Cotarelo, a continuación este breve capítulo pretende mostrar una panorámica de la abundante actividad científica y la prolífica obra escrita por el homenajeado. Es posible identificar varias líneas de indagación en las cuales puede hablarse, sin ningún afán adulatorio, de aportaciones personales significativas, al menos en el panorama politológico español desde los años setenta del siglo XX. A los efectos de esta sucinta exposición, sus contribuciones podrían ordenarse grosso modo en nueve áreas temáticas dentro de la disciplina: las teorías políticas, incluyendo el estudio de ciertos autores clásicos y en especial la teoría de la democracia; la metodología de la ciencia política; los partidos políticos; el Estado de Bienestar y su evolución; las izquierdas, su crisis y replanteamiento; la política comparada e internacional; el análisis empírico de las instituciones y el cambio político, —en particular del sistema democrático en España, su transición desde la dictadura y consolidación—; la comunicación política, en especial el poder de los medios y las repercusiones de Internet en la vida política y la democracia contemporánea; y, por último, la iconografía política y las relaciones entre arte y política. Veamos brevemente algunas de esas aportaciones. Comenzando por la teoría política o, como Cotarelo prefiere (2007), las teorías políticas, cabe destacar de sus contribuciones tempranas el análisis crítico de la teoría de sistemas (1979), el trabajo sobre la desobediencia civil y los límites de la obligación política (1987) y sus reflexiones más recientes sobre la legitimidad del poder y la dignidad de la política (2014a). En la primera de ellas, la Crítica de la teoría de sistemas (1979) Cotarelo examina los orígenes de esta teoría, sus tipos y sus propiedades, además de la conceptuación del sistema como paradigma de las ciencias sociales y sus vinculaciones con el marxismo, la cibernética, la ciencia política y las relaciones internacionales. Otras contribuciones sobre el mismo tema fueron publicadas en revistas (Cotarelo 1978b y 1979a). Asimismo, pueden destacarse sus numerosas aportaciones sobre el marxismo y la teoría crítica acerca de la evolución de la ideología comunista, como muestran sus escritos tempranos en la Revista de Estudios Políticos y otras sobre la praxis de la teoría crítica(1978c), la teoría marxista del Estado (1977), la crisis del
Ensayo de una biografía intelectual
marxismo (1978d; 1978e), la evolución del marxismo al eurocomunismo (1979c) o, en fecha posterior, después de la caída del muro de Berlín, su capítulo en la obra colectiva editada por Vallespín respecto a la crisis y hundimiento del comunismo (1995a). Otros acercamientos tempranos a la discusión de las teorías de la sociedad y las ideologías pueden encontrarse en sus artículos sobre el fin de las ideologías (1975), la teoría de la sociedad postindustrial (1978a) o, más tardíamente, la referida a las complacencias de la postmodernidad (2003a). Una de las aportaciones más destacadas de Cotarelo, al menos en el contexto españoles su discusión sobre las teorías de la democracia, presentada en una obra breve, En torno a la teoría de la democracia (1990b), fruto de un curso en el CEPC. En este trabajo, a diferencia de cierta izquierda académica, abogaba por una concepción claramente procedimental o “mínima” de la democracia, repasando con detalle las relaciones entre democracia y Estado de derecho y tanto las teorías económicas de la democracia como las teorías de la democracia económica. Otras publicaciones en esa misma línea de teoría de la democracia y sus relaciones con la globalización fueron las publicadas en 1997 (a) y 2006 (b). Finalmente, dentro de este ámbito temático podrían incluirse sus estudios y traducciones de autores clásicos, como Marx (1986a), Simmel (1988g) y Durkheim (1976b), sus aportaciones tempranas al debate epistemológico sobre el objeto y método de la ciencia política, la explicación y Verstehen y, en general, sobre la Methodenstreit (1976b; 1988a), por último, más recientemente, la que versa acerca de la teoría y praxis política (2007)3. Uno de los campos donde las publicaciones de Cotarelo se convirtieron en referencia ineludible dentro del panorama politológico español de los años ochenta y noventa son sus estudios sobre los partidos políticos, o estasiología, como proponía Duverger. En plena transición, durante los debates parlamentarios, Cotarelo comienza ya a publicar una serie de estudios sobre los partidos políticos en los sistemas europeos y en España (1978f, 1980), acerca de su temprana crisis (1981a) y su papel en la transición (1989b). Su obra más acabada y representativa al respecto es el libro Los partidos políticos (1985a), publicado por la editorial Sistema y que, dada su erudición y sistematicidad, se convirtió pronto, junto con el viejo texto de
3
En parte relacionado con sus estudios de metodología politológica están sus contribuciones, en forma de detallado estado de la cuestión, sobre el desarrollo de la profesión politológica en España a principios de los años noventa del siglo pasado, tras veinte años de desarrollo (1990c; 1991; 1994b).
Ciencia y política, una aventura vital
Duverger, en texto universitario de todos los cursos de ciencia y sociología políticas de las por entonces escasas facultades de políticas del país. Otro de los campos donde Cotarelo dejó una mayor impronta en los años ochenta y noventa fue el estudio sobre la evolución y crisis del Estado de Bienestar. Como ya hiciera en trabajos anteriores, en su libro Del Estado del Bienestar al Estado del Malestar (1986), Cotarelo utiliza una perspectiva diacrónica y sincrónica. Asimismo, en un exhaustivo y extraordinario tour d’horizon bibliográfico aborda el objeto desde un cuádruple punto de vista, dadas las diferentes aristas del mismo: el sociológico, politológico, jurídico y económico. A partir de este marco metodológico en el que conjuga la teoría con la dinámica política, analiza el Estado de Bienestar desde el periodo de la postguerra hasta la crisis de 1973, lo que le induce a explicar la crisis de legitimidad de este peculiar modelo estatal. Visto en perspectiva, y paradójicamente, justo cuando se iniciaba la creación de un Estado de Bienestar moderno en España, este libro fue en cierto modo pionero en anticipar cómo la crítica neoliberal amenazaba ya con desmantelar el Estado del Bienestar en Occidente y la incapacidad de contrarrestar esa crítica con una elaboración doctrinal consistente. Otras aportaciones, sobre el origen, la crisis y reformulación del Estado de Bienestar vendrían en los siguientes años ochenta (1987a; 1988d; 1988e) o más recientemente sobre “Las dimensiones del Estado”, en un interesante número especial de la revista Temas (2003b). En parte, relacionado con el anterior, un tema recurrente en la obra de Cotarelo son los análisis sobre las izquierdas, su crisis y su reconstitución. Aparte de sus ya mencionadas contribuciones sobre el marxismo y el comunismo, nuestro autor se ha ocupado, sobre todo, del socialismo democrático o la socialdemocracia, especialmente a partir de la crisis del Estado del Bienestar, cuando la izquierda tenía ante sí lo que Cotarelo consideraba un “reto de vida o muerte” para recomponer el pacto socialdemócrata de la posguerra. La izquierda española que había llegado al poder a principios de los años 80 no es inmune al reto que plantea la caída del comunismo. Esta izquierda inicia un ejercicio de reflexión doctrinal y práctica a finales de esa década, en parte promovido, según confesión propia, por Cotarelo, quien tuvo una participación activa junto con Tezanos y otros en el seno de los llamados Encuentros de Jávea y del Programa 2000 del PSOE. De su participación en los encuentros sobre el futuro del socialismo, organizados por la Fundación Sistema en Jávea, pueden destacarse los siguientes títulos: “El modelo de sociedad” (1986b), “El socialismo y los límites del Estado” (1987b), “Neoliberalismo y socialismo” (1987c), “La revisión doctrinal del socialismo” (1988c) y “Veinte observaciones sobre socialismo y
Ensayo de una biografía intelectual
cultura” (1990d). El común denominador de todas estas contribuciones es la disección y crítica del pensamiento neoliberal junto con las reflexiones y propuestas para reconfigurar el pensamiento de izquierda, en particular la socialdemocracia, frente a la crítica neoliberal y ante la paradójica situación en la que se encontraba. Pues si bien, como decía Cotarelo, el capitalismo se había vuelto cosmopolita a pesar de haber surgido en el marco de los Estados nacionales, por su parte la socialdemocracia “nacida con un discurso internacionalista y también cosmopolita, ha acabado reducida al angosto marco estatal” (2013b). A finales de los años ochenta, Cotarelo publica su primer trabajo en forma de libro sobre la izquierda, La izquierda, desengaño, resignación y utopía (1989c), una aportación bastante divulgada en su tiempo. Se trata de un análisis conceptual de la izquierda y sus propuestas institucionales y programáticas, las consecuencias de los nuevos movimientos sociales y el porvenir del ideal. A esta obra se sumarían otras dos parecidas en las dos décadas siguientes: La izquierda en el siglo XXI (2006a) y Rompiendo amarras. La izquierda entre dos siglos. Una visión personal (2013b), en lo que podría considerarse que constituye su “trilogía” sobre la izquierda. En esta última y más reciente, el autor analiza la izquierda desde una triple perspectiva: un balance crítico de las izquierdas del siglo XX —con una excelente reflexión sobre los errores y los horrores del comunismo, sobre el que siempre ha mantenido una actitud muy crítica, lo que le ha hecho objeto del ataque de sus siempre disciplinadas huestes—; además, incluye observaciones respecto a las posibilidades de su hipotética reconstrucción. Este libro termina con una reflexión autobiográfica de su trayectoria personal como partícipe de la izquierda en España a la que añade dolorosos detalles personales ilustrativos de la catadura moral de cierta izquierda. Un ámbito del que Cotarelo se ha ocupado en diferentes momentos de su trayectoria, quizá de forma menos influyente o divulgada, pero no por ello menos rigurosa, ha sido también la política comparada y la política internacional, en especial algunos estudios sobre Alemania y la Unión Europea. En este ámbito sus aportaciones no se han publicado en forma de monografías sino más bien mediante esporádicos artículos o contribuciones para textos de enseñanza o capítulos en obras colectivas (1994). Ejemplos de este interés lo encontramos desde sus estudios en los años setenta sobre la ‘Ostpolitik’ de Alemania Federal (1976c) o sobre el sistema político de la República Federal de Alemania (1984a) y la URSS (1984b) hasta llegar a sus estudios sobre la oposición política (1984c), o la unión política europea (1988b) y los diversos acontecimientos desde finales de
Ciencia y política, una aventura vital
los ochenta como la discusión sobre la Perestroika, la reunificación alemana y el Tratado de Maastricht)4. Relacionados con estos trabajos, Cotarelo dedicó dos proyectos de investigación, financiados por el MEC a principios de los años noventa, a los partidos políticos y la unidad europea de 1989 a 1992 y sobre la construcción de la Unión Europea de 1994 a 1996. Su labor publicística y divulgativa en torno a la política europea e internacional también aumenta por esos años, como muestra su columna semanal de política internacional en Diario 16. Pero, sin duda, uno de los temas en los que la labor de Cotarelo ha dejado una huella mayor ha sido el análisis empírico de las instituciones y el cambio político en España. En particular, sus análisis sobre la Constitución, el proceso de transición y consolidación democrática, —vivido en primera persona al inicio de su carrera docente, sin llegar a involucrarse directamente en los acontecimientos—, el funcionamiento posterior de la democracia y el sistema político españoles. Así, en primer lugar, desde el mismo proceso constituyente comienza a publicar estudios sobre el proyecto de Constitución (1978g), un útil índice analítico de la Constitución española (1979a), varios análisis posteriores acerca del régimen económico-social de la Constitución (1978h), los principios fundamentales (1983) o sobre
4
Al más joven, no mucho más, de los tres autores de este capítulo, le cupo la suerte de vivir esta excitante época europea como estudiante, alumno de la asignatura Teoría Política de Cotarelo en la UCM, pudiendo discutir en clase día a día, en ese y los siguientes cursos, ya en doctorado, la actualidad sobre los últimos acontecimientos alrededor de la Perestroika y el hundimiento de la URSS, la caída del muro de Berlín y la consiguiente reunificación alemana, las transiciones en Europa central y del Este y los debates sobre el Tratado de Maastricht y la unificación europea. ¿Quién iba a decir a Cotarelo cuando contemplaba y comentaba en esos días de 1989 el inicio de la reforma de la Unión Soviética que solo un año después, en octubre de 1990, él mismo actuaría como padrino de doctorado de Gorbachov, en el doctorado honoris causa que se le otorgó al alimón por la UCM y la UAM en su visita a Madrid? Y ¿quién iba a decir al alumno de quinto curso de Políticas que en gran medida por sugerencia y apoyo de Cotarelo iniciaría una carrera en Alemania que le llevaría a vivir en Berlín Este apenas meses después de la reunificación alemana, gracias a una beca del Ministerio Exteriores para estudiar los efectos de la reunificación alemana en la nueva Europa central? Otros doctorandos de Cotarelo en aquella época se encontraban con becas de investigación en varios países de Europa y la URSS estudiando estos mismos fenómenos. Esta época se ve bien reflejada en el prólogo que Cotarelo escribió al libro de Monedero et al. (1993). El mismo Cotarelo creó un programa de doctorado interdepartamental en la Facultad de Políticas de la UCM que trataba estos temas.
Ensayo de una biografía intelectual
el Art. 130 de la Constitución, referido a la intervención en la economía (1985b). Entre sus aportaciones al análisis empírico, cabe destacar dos obras fundamentales por su difusión posterior e influencia, compiladas por Cotarelo, solo o en compañía, y con capítulos propios, sobre la transición de la dictadura franquista al régimen democrático y su consolidación tras el triunfo socialista en 1982 (1989c, 1992). Otras contribuciones sobre el período pueden encontrarse en “El taumaturgo olvidado. Los partidos políticos en la transición”, (1981b), “Transizione politica, istituzioni postfranchiste e società civile” (1988h) y su influyente artículo sobre “Visiones de la transición” (1994a), muy citado por los investigadores extranjeros de la transición española. Según confesión propia, aunque Cotarelo se esforzó por abordar el tema de la transición desde un punto de vista académico y objetivo, eso no ha impedido que los sectores más críticos con el proceso político español lo hayan acusado de presentar una visión edulcorada y legitimadora de la transición. Quizá por esa razón, y aun permaneciendo escéptico frente a la mayor parte de los recientes argumentos revisionistas e hipercríticos sobre este periodo, su posición parece haber girado ligeramente en sus últimas aproximaciones al “revisitar” el fenómeno, habiendo “comprado” algunos argumentos revisionistas, y pasando a ser menos benévolo en sus juicios sobre la época (véanse por ejemplo su “Nouveau regard sur une ancienne dictature (2002), “La validez de la Transición” (2009b) y su opúsculo Memoria del franquismo 2011). Otros objetos de análisis sobre la democracia española de los que se ha ocupado Cotarelo han sido la extrema derecha en España (1988f), la evolución del parlamento español hacia un modelo mayoritario (1990a), la transformación del sistema de partidos (2000) o la política exterior de España (1995b), Más recientemente ha compilado con César Colino un análisis completo de la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero, la legislatura de la crisis; en él ambos autores realizan, además, un balance de la primera legislatura de este presidente que pretende ser equilibrado y ecuánime (2012d). Deben citarse aquí otros trabajos, también sobre la vida política española de mediados de los noventa que algunos detractores y colegas han considerado menores o no académicos, los cuales podríamos considerar écrits de combat o diatribas catalogables en el no menos venerable género panfletario: La conspiración. El golpe de estado difuso (1995c), El alarido ronco del ganador. Las elecciones de 1996, los medios de comunicación y el porvenir de España (1996), El desgobierno de la derecha (1997a), y que —con profusión de fuentes contemporáneas de prensa diaria y referencias académicas— evaluaban críticamente los acontecimientos previos y posteriores a la victoria
Ciencia y política, una aventura vital
del Partido Popular en las elecciones de 1996, el cuestionable papel de los medios y sus subsiguientes políticas. Algo parecido puede decirse de su reciente balance de los años de Rajoy en su, en parte inmoderada publicación La antitransición. La derecha neofranquista y el saqueo de España (2015b) escrita al alimón con José Manuel Roca. Dentro de su preocupación por la democracia española, no pueden olvidarse las contribuciones de Cotarelo al que parece ser el “problema de España” por antonomasia: la cuestión nacional, o dicho de otra manera, los nacionalismos vasco y catalán y su integración. Cotarelo ha tratado el tema en general en “Nación, nacionalidad y nacionalismo” (1986c) y el entonces candente tema vasco al final de los años noventa en una serie de artículos en el diario El País (“Sobre el problema independentista vasco” 1998c; “¿Por qué lleva la iniciativa el nacionalismo?” 1999ᵅ; “La insurrección nacional vasca” 1999b). De modo más académico, fruto de un congreso en Oñate, cabe destacar su propuesta más sistemática hasta entonces de reconocimiento del derecho de autodeterminación con un catálogo de propuestas realistas para organizar un referéndum en “La cuestión de la autodeterminación en el País Vasco” (2008c). Otras interesantes aportaciones han sido su capítulo en el libro de Homenaje a Solé Tura (2009a) y, por supuesto, ya más centrada en el caso catalán, la culminación de su reflexión en su reciente libro La desnacionalización de España (2015a), comentado in extenso en un capítulo de este volumen. Asimismo, puede recordarse como ya en su obra temprana Resistencia y desobediencia civil (1987), Cotarelo partía del análisis de la obligación política y la democracia para determinar las condiciones de resistencia al poder legítimo, la revolución y la resistencia civil. Ese marco conceptual lo aplicaba al caso de España haciendo algunas interesantes, aunque controvertidas, consideraciones en el último capítulo sobre el concepto de nacionalidad —contenido en el artículo 2 de la Constitución de 1978—, los nacionalismos periféricos hispánicos como minorías estructurales y la pretensión o esperanza ociosa e imposible de que se reconozca por España en su conjunto su derecho a la autodeterminación por motivos de razón, conveniencia y experiencia. No obstante, podría argüirse que los argumentos utilizados también podrían conducir a hacer insoluble el mismo problema, razón (la condición preexistente de la nación española), conveniencia y experiencia (ningún ente se destruye por voluntad propia, sólo se ha conseguido por la fuerza). Planteado así el problema destaca su carácter irresoluble. Parte de la actividad publicística, académica y docente de Cotarelo ha estado dedicada en los últimos años al análisis de la comunicación política y los medios, en especial las repercusiones de Internet en la vida política y
Ensayo de una biografía intelectual
la democracia contemporánea. Llevado por un conocimiento de primera mano por sus encuentros con ellos desde principios de los años noventa, Cotarelo dedica varios trabajos a teorizar la relación entre los medios de comunicación y la democracia en España (1997b; 1998a), así como a la cibercultura y la acción social en la era de internet (2010) y el auge de la ciberpolítica (2012b; 2013a). También ha estudiado las consecuencias de las tecnologías de la información sobre la política y la comunicación en las democracias contemporáneas (2012c; 2014b); además, ha impulsado la celebración de reuniones de reflexión académica sobre la ciberpolítica. Fruto de su preocupación en este ámbito cabe destacar su libro La política en la era de Internet (2010), obra que puede calificarse de pionera en la Ciencia Política española. En ella analiza las repercusiones de la aparición de Internet sobre las instituciones políticas —campañas electorales, partidos políticos, debates parlamentarios, el gobierno electrónico (e-government), la judicatura— y el sistema político en su conjunto. Asimismo, aborda la incidencia que el surgimiento de Internet tiene en los medios de comunicación tradicionales; en especial para la prensa en papel, cuya desaparición física se pronostica desde hace algún tiempo pero que, pese al ocaso de algunas cabeceras y al descenso de las tiradas en muchos casos, no termina de acaecer por completo. Probablemente, el soporte en papel subsistirá de alguna forma, como ha ocurrido con la radio, el cine, la televisión, el video e Internet que han coexistido con los medios precedentes y se han generado sistemas de medios híbridos como los actuales. En otros títulos, tales como La comunicación política y las nuevas tecnologías (2012c), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas (2013a), La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales (2014b) Cotarelo ha compilado con otros colegas diversas contribuciones de distintas jornadas académicas que también han girado en torno a los efectos de las nuevas tecnologías e Internet, en particular, sobre la comunicación y la vida política. Quizá podría incluirse en este ámbito su obra de teoría social y crítica cultural El sueño de la verdad. Los conflictos en la sociedad abierta (2012a). En este texto, tras analizar la transformación de nuestras sociedades en el sentido popperiano de sociedad abierta y describir el ocaso de los conflictos revolucionarios y los problemas de la democracia contemporánea, se examinan los conflictos que poseen claras interacciones con los medios e Internet: las movilizaciones del 15M, el escándalo de los pinchazos telefónicos del diario sensacionalista británico News of the World perteneciente al conglomerado de Rupert Murdoch, las filtraciones de Julian Assange y el caso Wikileaks.
Ciencia y política, una aventura vital
Por último, y para terminar con este breve repaso por los diferentes objetos de la actividad académica de Cotarelo, podríamos mencionar su interés por la iconografía política y las relaciones entre arte y política. En el caso de aquella, son numerosos, a partir del inicio de los 2000, sus análisis de iconografía política, como por ejemplo “La misoginia en el arte occidental” (2004a), “Los iconos del poder. Fragmento de una futura iconografía política” (2003), “Iconografía política del franquismo” (2008a), así como sus análisis de las relaciones entre política y literatura con incursiones en la crítica y el análisis literario aunque siempre con una perspectiva política, como “La interpretación literaria del conflicto fundamental del ser humano. La figura del doble en la literatura” (2004b) o “Política y literatura: ¿quién es Ayn Rand?” (2004c), culminadas en sus obras Política y literatura. La obra de Ayn Rand (2004d), y La fábula del otro yo. La figura del doble en la literatura (2005). Pueden destacarse en este ámbito sus comentarios críticos de exposiciones pictóricas y fotográficas o de obras operísticas, teatrales y cinematográficas en su blog Palinuro5. Para concluir con esta aproximación a la trayectoria académica de Ramón Cotarelo, es obligado referirnos a su faceta como docente. Cotarelo se encuentra entre los universitarios a quienes su tarea publicística e investigadora no ha supuesto merma o límite alguno para su función de enseñante. A ella se ha dedicado con meticulosidad, seriedad y Pflichtbewusstsein casi calvinistas, de forma continuada además de intensa, incluso en su fase de profesor emérito, cuando podría haberse librado de gran parte de sus obligaciones docentes. Cotarelo ha afirmado en alguna ocasión su desconfianza de la enseñanza que una persona pueda proporcionar a otra, y es patente su alergia o impaciencia ante las camarillas de discípulos, que él no ha cultivado nunca, para bien o para mal. No obstante, algunos de los que hace ya tiempo fuimos sus alumnos lo reconocemos íntimamente como nuestro maestro, a pesar suyo, y recordamos aún la brillantez de su discurso y erudición en sus clases, irremisiblemente percibidos entonces como muy por encima del promedio de sus colegas y como el gold standard que un joven profesor anhelaba conseguir. No debe olvidarse, su tarea como director de tesis, de las que al menos trece se han visto culminadas, buena parte de cuyos autores participan en este libro homenaje, y algunas aún en marcha, así como numerosas tesinas de máster.
5
La obra del académico se ve complementada con sus contribuciones al ámbito artístico y literario. Y sus contribuciones a la propia creación literaria: Cambio de rumbo (1993) (relatos), Fraternidad (1995) (novela), ¿Quién tiene la culpa? (1997) (novela).
Ensayo de una biografía intelectual
Asimismo, son notorias sus aportaciones a los manuales de la politología española, como demuestran sus publicaciones de materiales didácticos, los cuales han servido para el impulso disciplinar de la ciencia política. Destacan en este ámbito diversos libros de texto, individuales y colectivos, y de divulgación política como Introducción a la Teoría del Estado (1981), Teoría del Estado y sistemas políticos (1986), Introducción a la Ciencia Política (1987), Teoría del Estado (1988), Sistemas políticos de la Unión Europea (1993), e Introducción a la política (2015). Este último intenta cumplir, y lo hace con admirable solvencia, la dificilísima tarea de escribir fácil, pero no superficialmente, para estudiantes neófitos en la disciplina. También en su ocasional pero intensa labor como gestor universitario debe reconocérsele a Cotarelo su capacidad ejecutiva y su papel en la creación de nuevas facultades de Ciencias Políticas y Sociología en nuestro país. En los primeros tiempos de la UNED fue Director del Centro asociado de Madrid de la UNED (1980-1983) y Vicerrector de Centros de la UNED (1984-1988), además de director del departamento de Ciencia Política y de la Administración en la UCM y en la UNED durante varios años. Por lo que respecta a su actividad en el mundo editorial científico y universitario, por último, Cotarelo ha ejercido como vicesecretario de la Revista de Estudios Políticos (1978-1979) y ha sido miembro de los consejos de redacción de revistas científicas españolas como Sistema, Revista de Derecho Político, Revista de Política Comparada, Revista de Estudios Políticos, Universidad y Sociedad, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, o Debate Abierto. Asimismo, ha sido director de la sección de Ideas e Instituciones de la colección Espasa Universitaria, de la Editorial Espasa-Calpe, miembro del Consejo editorial de Tirant lo Blanch y ha dirigido en Akal una colección de utopías donde ha publicado recientemente, con traducción, notas y estudio introductorio propios Erewhon, una utopía darwinista de Samuel Butler (2012), el libro de Cyrano de Bergerac Estados e Imperios de la Luna y el Sol (2011) y el de Louis-Sébastien Mercier El año 2440. Un sueño como no ha habido otro (2016).