biblioteca nuevas tendencias del derecho mexicano biblioteca nuevas tendencias del derecho mexicano
En este sentido, la labor de fiscalización, por su naturaleza misma, constantemente se enfrenta a dilemas éticos y situaciones de riesgo, lo que amerita la existencia de estándares éticos elevados, tanto personales como institucionales; así como la convicción de cada uno de sus integrantes para tener un comportamiento ético. Esto nos lleva a vislumbrar que, la ética y, sobre todo, la integridad, pueden ser entendidas como la antítesis de la corrupción y como una manera de prevenir la misma. Lo más valioso de este libro es que incluye textos que son resultado de los conocimientos, experiencia y dedicación de personas servidoras públicas que, día con día, se comprometen con la institución y eligen sumar a la construcción de una cultura de integridad en la Auditoría Superior de la Federación; es decir, quienes escriben son quienes ejercen la labor de fiscalizar recursos públicos.
reformas estructurales
LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
La Fiscalización Superior, al permitir la identificación de gestiones inadecuadas de los recursos públicos y áreas de oportunidad para el mejoramiento de la administración pública, se convierte en una base fundamental de los sistemas democráticos y los mecanismos de gobernanza; por ello, las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) generan altas expectativas y requieren ganarse la confianza, tanto de las partes involucradas como de los externos (ciudadanía, órganos legislativos, ejecutivos, entre otros). Si bien, las EFS cuentan con una amplia variedad de normas, se ha evidenciado que no basta con tener leyes claras y bien diseñadas, sino que es necesario ir más allá del cumplimiento mecánico e integrar un enfoque ético en la toma de decisiones.
Leonor de Jesús Figueroa Jácome Jessica Eliane Padilla Ramírez
biblioteca nuevas tendencias del derecho mexicano
LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN Leonor de Jesús Figueroa Jácome Jessica Eliane Padilla Ramírez
biblioteca nuevas tendencias del derecho mexicano
LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
Leonor de Jesús Figueroa Jácome Jessica Eliane Padilla Ramírez Coordinadoras
tirant lo blanch Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
©
©
Leonor de Jesús Figueroa Jácome, Jessica Eliane Padilla Ramírez (Coords.)
EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-031-0 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores Laura Aguilar de la Cruz Eber Omar Betanzos Torres Carlos Enrique Cardoso Vargas Leonor de Jesús Figueroa Jácome Jessica Eliane Padilla Ramírez Fabián Piña Pulido Maximiliano Torres Chávez Juan Antonio Zendejas Gervacio
Índice Presentación...............................................................................................
13
David Rogelio Colmenares Páramo
La Ética y la Integridad como vías para prevenir la corrupción en la Fiscalización Superior..................................................................................................
17
Leonor de Jesús Figueroa Jácome Jessica Eliane Padilla Ramírez
INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. LA ÉTICA Y LA INTEGRIDAD: ¿PARA QUÉ SIRVEN?................... II. LA ÉTICA Y LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR................................ III. ¿POR QUÉ HABLAR DE ÉTICA E INTEGRIDAD SI YA CONTAMOS CON NORMATIVIDAD ANTICORRUPCIÓN?...................... IV. LAS ACCIONES DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN.................................... CONCLUSIONES............................................................................... BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. ¿Cómo colaborar en la mitigación de la simbiosis corrupción-desigualdad desde la fiscalización? El replanteamiento de la administración de riesgos y su evaluación como propuesta........................................................................................
17 19 23 26 30 37 38
39
Fabián Piña Pulido
INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. DESIGUALDAD Y CORRUPCIÓN: LA ENCRUCIJADA.................. II. FENÓMENOS DETONADORES DE IMPACTO EN EL INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD POR LA VÍA DE LA CORRUPCIÓN: EL EJEMPLO DE LA PANDEMIA DE COVID-19............................. III. ¿QUÉ HACER? LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y SU EVALUACIÓN COMO INSTRUMENTOS DE MITIGACIÓN DEL FENÓMENO SIMBIÓTICO CORRUPCIÓN-DESIGUALDAD....... CONCLUSIONES............................................................................... ANEXO 1. DATOS DEL ÍNDICE DE GINI UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS FIGURAS 1 Y 2......................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................
40 41 46 47 50 52 53
10 La fiscalización superior: ¿herramienta para el combate a la pobreza y a la desigualdad en México?.......................................................................................
Índice
57
Maximiliano Torres Chávez
INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. MARCO TEÓRICO Y LEGAL DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO....................................................................................... II. POBREZA Y DESIGUALDAD: LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO............................................................................................ III. LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL...................................................................................... CONCLUSIONES............................................................................... BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. La fiscalización como elección de trabajo: principio de posibilidad del combate a la corrupción..............................................................................................
58 58 60 64 68 69 73
Laura Aguilar de la Cruz
INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN Y LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR.......................................................................................... II. LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES COMO UNA ADOPCIÓN POR CONVICCIÓN........................................................................... III. UNA ELECCIÓN DE TRABAJO CONSCIENTE CON EFECTO PERSONAL Y SOCIAL PARA EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN...... CONCLUSIONES............................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................
73
La importancia de la fiscalización superior en el combate a la corrupción actual..
81
74 75 77 79 79
Juan Antonio Zendejas Gervacio
INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. LA RELACIÓN DE LA CORRUPCIÓN CON LAS INSTITUCIONES Y LOS GOBIERNOS LOCALES........................................................ II. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN...................................................... III. PANORAMA DE RIESGOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FISCALIZACIÓN................................................................................................... CONCLUSIONES............................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................
82 82 84 87 88 90
Índice
11
Consideraciones para el tránsito exitoso a la auditoría digital............................
91
Carlos Enrique Cardoso Vargas
INTRODUCCIÓN.............................................................................. I. ANTECEDENTES............................................................................... II. RECONFIGURACIÓN DE LOS PROCESOS PARA UNA FISCALIZACIÓN DIGITAL.............................................................................. III. CONSIDERACIONES PARA TRANSITAR A AUDITORÍAS EN TIEMPO REAL................................................................................... CONCLUSIONES............................................................................... BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. Compliance y políticas de integridad empresarial, una visión comparada: EspañaMéxico...................................................................................................
92 92 94 96 98 99 101
Eber Omar Betanzos Torres
I. II. III. IV. V. VI. VII.
INTRODUCCIÓN.............................................................................. EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES BILATERALES ENTRE ESPAÑA Y MÉXICO........................................................................... LA ÉTICA Y LAS EMPRESAS: LA ÉTICA EMPRESARIAL Y EL COMPLIANCE..................................................................................... OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS EN MATERIA DE INTEGRIDAD Y COMPLIANCE EN MÉXICO Y ESPAÑA.............................. ESTUDIOS DE CASO: EL GRUPO IBERDROLA Y EL GRUPO BIMBO................................................................................................. CONCLUSIONES............................................................................... FUENTES DE CONSULTA................................................................
101 102 106 114 122 133 136
Presentación El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención contra la Corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005. Para crear conciencia sobre esta problemática y difundir el valioso papel de la Convención al luchar contra la corrupción y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción. En conmemoración de ello, desde su creación la Dirección de Ética e Integridad Institucional, adscrita a la Unidad Técnica de la Auditoría Superior de la Federación, realiza diversas actividades durante el mes de diciembre, en las que se invita a participar a todas las personas servidoras públicas de la institución y se cuenta con la presencia de personas expertas en la materia. El objetivo de dichas actividades es poner en relieve la importancia de la labor que desempeñan todas y cada una de las personas integrantes de las Entidades de Fiscalización Superior, en la construcción de instituciones líderes, independientes, objetivas, profesionales, justas y, sobre todo, éticas. En este sentido, en diciembre de 2022 se llevó a cabo la “Semana de la Integridad” que, entre sus diversas acciones, incluyó la realización del concurso de ensayo intitulado “la Fiscalización Superior en la prevención de la corrupción”. La invitación a participar en este concurso se extendió a todas las personas servidoras públicas de la Auditoría Superior de la Federación y al personal contratado para realizar un trabajo en nombre de la institución, proponiéndose varias temáticas como: Integridad Pública y corrupción, fiscalización superior como herramienta para la prevención de la corrupción, fiscalización superior como herramienta para el combate a la pobreza y a la desigualdad, identificación, prevención y gestión de riesgos de corrupción, entre otros. Después de realizada la evaluación por pares correspondiente, se dictaminaron los ensayos ganadores de los tres primeros lugares, obtenidos por Fabián Piña Pulido, Maximiliano Torres Chávez y Laura Aguilar de la Cruz; asimismo, dos textos adicionales fueron conside-
14
David Rogelio Colmenares Páramo
rados como trabajos sobresalientes, escritos por Juan Antonio Zendejas Gervacio y Carlos Enrique Cardoso Vargas. Dichos textos, conforman esta publicación. Lo enriquecedor de este libro es que incluye textos que son resultado de los conocimientos, experiencia y dedicación de personas servidoras públicas que, día con día, se comprometen con la institución y eligen sumar a la construcción de una cultura de integridad en la Auditoría Superior de la Federación; es decir, quienes escriben, son quienes ejercen la labor de fiscalizar recursos públicos. La obra comienza con el ensayo “La Ética y la Integridad como vías para prevenir la corrupción en la Fiscalización Superior”, elaborado en coautoría por las coordinadoras de esta publicación, quienes han sido las pioneras en el desarrollo e implementación de la Política de Integridad en la ASF. Este texto expone la importancia de reorientar el enfoque de la cultura sancionadora a una cultura de la prevención, a partir de la interiorización de principios y valores éticos. Posteriormente, se incluyen los ensayos ganadores, ordenados conforme al lugar que obtuvieron en el concurso. En primer lugar, el texto “¿Cómo colaborar en la mitigación de la simbiosis corrupción-desigualdad desde la fiscalización? El replanteamiento de la administración de riesgos y su evaluación como propuesta”, desarrolla un análisis de la corrupción y la desigualdad, empleando estudios e indicadores para argumentar sobre su complementariedad como fenómeno simbiótico y delimitarlo en una dimensión que permita contrarrestarlo de manera preventiva, a partir de la fiscalización. En segundo lugar, el ensayo “La fiscalización superior: ¿herramienta para el combate a la pobreza y a la desigualdad en México?”, que propone los mecanismos mediante los cuales la Fiscalización Superior puede ser una herramienta para el combate a la pobreza y a la desigualdad, observando, además, las acciones emitidas por la ASF derivadas de la fiscalización al gasto social. Y, en tercer lugar, el titulado “La fiscalización como elección de trabajo: principio de posibilidad del combate a la corrupción”, que plantea que la elección de la fiscalización como trabajo es el principio de posibilidad del combate a la corrupción, partiendo de la convicción de los servidores públicos para construir la confiabilidad de la ciudadanía.
Presentación
15
Posteriormente, se integran los trabajos destacados. El texto “La importancia de la fiscalización superior en el combate a la corrupción actual” se enfoca en las auditorías a los municipios cuya importancia radica en que se efectúan al nivel de gobierno más cercano a la población, y resalta la trascendencia de fiscalizar las instituciones educativas. Concluyendo con el ensayo “Consideraciones para el tránsito exitoso a la auditoría digital” que aporta consideraciones sobre posibles acciones para reforzar el andamiaje tecnológico-jurídico para un tránsito exitoso a las auditorías en tiempo real. Finalmente, el texto “Compliance y políticas de integridad empresarial, una visión comparada: España-México” nos permite vislumbrar la importancia de la ética y políticas de integridad en otro sector de gran impacto: las empresas; evidenciando, con ello, que para construir una cultura de integridad y gestionar la adecuada prevención de la corrupción, son imprescindibles los esfuerzos compartidos. Celebro el ahínco de este grupo de personas servidoras públicas de la Auditoría Superior de la Federación, quienes con sus ensayos muestran que, a través del profesionalismo, compromiso y metodologías específicas, es posible lograr la igualdad y el respeto a los derechos humanos, así como disminuir la pobreza. Su valiosa colaboración permite vislumbrar la importancia y complejidad de la Fiscalización Superior, así como invitar a la reflexión sobre su impacto en la prevención de la corrupción. Me congratulo en presentar esta publicación como parte de los esfuerzos para construir una cultura de integridad.
DAVID ROGELIO COLMENARES PÁRAMO
La Ética y la Integridad como vías para prevenir la corrupción en la Fiscalización Superior LEONOR DE JESÚS FIGUEROA JÁCOME1 JESSICA ELIANE PADILLA RAMÍREZ2
Resumen: La realidad actual del servicio público nos ha mostrado que no basta con tener leyes claras y bien diseñadas, sino que es necesario ir más allá del cumplimiento mecánico de la ley y prestar atención tanto a las personas servidoras públicas como a la implementación de las políticas. Particularmente, tratándose de las Entidades de Fiscalización Superior, la importancia e impacto de su labor genera altas expectativas y requieren ganarse la confianza de las partes involucradas, de los externos y de la ciudadanía, lo que da lugar a la necesidad de actuar como organizaciones modelo que inspiren credibilidad. Es la principal motivación de la trascendencia del comportamiento ético de sus integrantes. Por tales motivos, este ensayo busca proponer un cambio de enfoque que preste mayor atención a la cultura de la prevención, a partir de la interiorización de principios y valores éticos. Palabras clave: ética, integridad, prevención de la corrupción, confianza ciudadana, credibilidad institucional.
INTRODUCCIÓN La fiscalización de los recursos públicos proporciona, a los encargados de la gobernanza y a la ciudadanía, información y evaluaciones 1
2
Mexicana, Abogada por el ITESM, Maestra en Bioética y Derechos Humanos por la Universidad de Barcelona, Maestra en Derechos Humanos y Democracias, por la FLACSO. Actualmente es Directora de Ética e Integridad Institucional en la Auditoría Superior de la Federación. Maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública, Diploma en Ética Gubernamental y Corporativa, anticorrupción y prevención de Conflictos de Interés por la Escuela Libre de Derecho y Licenciada en Derecho. Actualmente es Subdirectora de Ética e Integridad Institucional en la Auditoría Superior de la Federación.
18
Leonor de Jesús Figueroa Jácome - Jessica Eliane Padilla Ramírez
sobre la administración pública y el desempeño de las políticas, programas y operaciones gubernamentales; dando lugar al hallazgo de áreas de oportunidad para el mejoramiento de la administración pública. Por ello, las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) son una base importante de los sistemas democráticos y los mecanismos de gobernanza. Tal y como lo establece la ISSAI 1003, con independencia de que las auditorías del sector público partan de objetivos que pueden ser distintos dependiendo del tipo de revisión que se lleve a cabo, siempre contribuyen a la buena gobernanza, ya que: • Proporcionan información independiente, objetiva y confiable, así como conclusiones u opiniones basadas en evidencia suficiente y apropiada relativa a las entidades públicas. • Mejoran la rendición de cuentas y la transparencia, promoviendo la mejora continua y la confianza en el uso apropiado de los fondos y bienes públicos, así como en el desempeño de la administración pública. • Fortalecen la eficacia tanto de aquellos organismos que ejercen labores de supervisión general y funciones correctivas sobre el gobierno, como de los responsables de la administración de actividades financiadas con fondos públicos. • Crean incentivos para el cambio, proporcionando conocimiento, análisis completos y recomendaciones de mejora bien fundamentadas. Derivado de esta labor, es que las EFS generan altas expectativas y requieren ganarse la confianza tanto de las partes involucradas como de los externos (que pueden ser la ciudadanía, órganos legislativos, ejecutivos, entre otros); ello es lo que da lugar a la necesidad de actuar como organizaciones modelo e inspirar la credibilidad y, esto mismo es lo que motiva la trascendencia del comportamiento ético de sus integrantes.
3
Norma Internacional ISSAI 100, Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público. Disponible en: https://www.intosai.org/fileadmin/downloads/ documents/open_access/ISSAI_100_to_400/issai_100/ISSAI_100_es_2019. pdf
La Ética y la Integridad como vías para prevenir la corrupción…
19
I. LA ÉTICA Y LA INTEGRIDAD: ¿PARA QUÉ SIRVEN? De manera frecuente leemos o escuchamos en diversos medios de comunicación y en el común de las personas, que uno de los principales males que afectan a las sociedades de todo el mundo es la corrupción, la falta de ética y el deterioro o abandono de los principios y valores éticos. Coloquialmente se dice que la corrupción es un cáncer, una epidemia y que es una de las cuestiones más corrosivas de nuestro tiempo y, como señala la OCDE (2017) la corrupción malgasta los recursos públicos, aumenta las desigualdades económicas y sociales, alimenta el descontento y la polarización política, hace que disminuya la confianza en las instituciones, perpetúa la desigualdad y la pobreza afectando el bienestar y la distribución del ingreso, y socavando las oportunidades de participar equitativamente en la vida social, económica y política. Si bien es cierto, desde hace varios años se realizan esfuerzos conjuntos de los diversos órganos de gobierno e instituciones para hacer frente a la corrupción, no debe perderse de vista que es imprescindible actuar desde el origen y causa de los problemas. Es en este punto donde cobran importancia la Ética y la Integridad.
Sobre los conceptos de Ética e Integridad Etimológicamente, la palabra Ética viene del griego “Ethos” que significa “costumbre” y “carácter”, entendiéndolo como modo de ser o personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud (Villoria, Izquierdo, 2016); y, más allá de esta etimología, la Ética es la disciplina que define las leyes o normas a que debe conformarse el comportamiento humano para que sea realmente humano. Entonces, la Ética es la ciencia que estudia la conducta humana, expresada a través de los hábitos, costumbres y actitudes del ser humano y estableciendo una distinción entre lo “bueno y lo malo”. Se puede decir que la ética estudia la bondad o maldad de los actos humanos, sin interesarse en otros aspectos o enfoques.
20
Leonor de Jesús Figueroa Jácome - Jessica Eliane Padilla Ramírez
Y también puede entenderse como el conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas en el contexto de una comunidad, grupo social o sociedad en general. Desde estas perspectivas, se evidencia que la ética está presente en la conducta y práctica diaria, dirigiendo la voluntad de las personas hacia una inclinación natural al bien, lo que, en consecuencia, da lugar a expectativas y exigencias que se expresan mediante principios, valores, normas y leyes. De lo anterior, se vislumbra que la ética no dicta normas bajo la estructura de reglas de conducta, pero sí sustenta razones que fundamentan los principios en los que dichas normas dirigen de manera mediata la conducta. Por lo tanto, puede concluirse que, como lo señalan Manuel Villoria y Agustín Izquierdo (2016), la Ética se comporta como una autoridad interna por la que regulamos nuestros actos y juzgamos tanto nuestra conducta como la de los demás, nos ayuda a distinguir qué tipo de vida y qué acciones debemos escoger. Por su parte, la Integridad es definida por la Real Academia Española como: “cualidad de íntegro” y esta última palabra como “dicho de una persona: recta, proba, intachable”; entonces, entenderíamos que una persona íntegra es aquella que cumple con las normas éticas, morales y de conducta. Como lo conciben Cox y La Caze (2017), la integridad hace referencia a la forma en que los individuos se comprometen con las cosas con las que se identifican; que respaldan sus propias acciones al momento de actuar y, como propósito moral, es un compromiso o una clara intención de vivir acorde con principios y valores. En este sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en su recomendación sobre Integridad Pública (2017) propone una noción sobre integridad pública, al señalar que “se refiere a la alineación consistente con, y el cumplimiento de, los valores, principios y normas éticos compartidos, para mantener y dar prioridad a los intereses públicos, por encima de los intereses privados, en el sector público.” A partir de estos enfoques se observa claramente que, nos encontramos ante un concepto complejo que integra, tanto los elementos