CUESTIONARIOS-TEST DE DERECHO PENAL (ADAPTADOS AL PROGRAMA DE OPOSICIONES A INGRESO EN LAS CARRERAS JUDICIAL Y FISCAL) 4ª Edición
FRANCISCO DE P. BLASCO GASCÓ Catedrático de Derecho Civil Ex Jefe de Estudios de la Escuela Judicial
JOSÉ FLORS MATÍES
Magistrado jubilado de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de la Comunidad Valenciana
GONZALO A. LÓPEZ EBRI
Coordinador Teniente Fiscal de la Fiscalía Superior de la Comunidad Valencia Preparador de opositores a Ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal Profesor Asociado de Derecho Civil
JOSÉ VICENTE MIRALLES GIL
Fiscal de la Fiscalía Provincial de Valencia
JOSÉ A. NUÑO DE LA ROSA AMORES
Fiscal de la Fiscalía Provincial de Valencia Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia
JAVIER RODA ALCAYDE
Fiscal Jefe de la Fiscalía de Área de Alzira Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Alzira
Valencia, 2014
Copyright ® 2014 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
Edición cerrada a 10 de enero de 2014, compruebe si hay actualizaciones disponibles posteriores a esta fecha en la sección de actualizaciones de la página web de la Editorial, www.tirant.com
©
FRANCISCO DE P. BLASCO GASCÓ JOSÉ FLORS MATÍES GONZALO A. LÓPEZ EBRI JOSÉ VICENTE MIRALLES GIL JOSÉ A. NUÑO DE LA ROSA AMORES JAVIER RODA ALCAYDE
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-9053-726-8 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Los autores desean expresar su agradecimiento a quien fuera opositor, y hoy, despu茅s de haber aprobado las oposiciones, alumno de la Escuela Judicial, D. Javier Verdeguer Gorrea, por su abnegada y eficaz colaboraci贸n en la elaboraci贸n de estos test.
ÍNDICE TEMA 1 LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PENAL; EN ESPECIAL, LOS PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, LEGALIDAD Y CULPABILIDAD. EL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM». LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PENAL. LA ANALOGÍA..............................................................................................
13
TEMA 2 LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO. SISTEMA CAUSALISTA. SISTEMA FINALISTA. SISTEMA FUNCIONALISTA. EL CONCEPTO JURÍDICO DEL DELITO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL. CLASES DE DELITOS. SUJETOS, TIEMPO Y LUGAR DE LA ACCIÓN..................................................................................... 19
TEMA 3 LA ACCIÓN. LAS TEORÍAS CAUSALES. CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA. EL CRITERIO DE LA JURISPRUDENCIA PENAL.................................................................................................................
25
TEMA 4 EL DOLO. CLASES DE DOLO. LA DELIMITACIÓN DEL DOLO EVENTUAL DE LA CULPA CONSCIENTE. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO...............................................................................................
31
TEMA 5 TEORÍA DEL ERROR EN EL DERECHO PENAL. CLASES DE ERROR. CONSECUENCIAS JURÍDICAS.............
37
TEMA 6 ANTIJURIDICIDAD Y TIPO. ESTRUCTURA, CLASES Y FORMULACIÓN DE LOS TIPOS. LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD: LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. LEGÍTIMA DEFENSA. ESTADO DE NECESIDAD. OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EN EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO........................................................................................................................
43
TEMA 7 IMPUTABILIDAD, CULPABILIDAD Y CAUSAS QUE LAS EXCLUYEN. ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA. INTOXICACIÓN PLENA. ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN. LA MENOR EDAD. MIEDO INSUPERABLE.....
53
TEMA 8 LA PUNIBILIDAD. LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS. LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD........
59
TEMA 9 CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES. ANÁLISIS DE LAS EXIMENTES INCOMPLETAS....................................
65
TEMA 10 CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES. CIRCUNSTANCIA MIXTA DE PARENTESCO. EL PROBLEMA DE LA COMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS. ESTUDIO ESPECIAL DEL ARTÍCULO 65................................. 71
TEMA 11 LAS FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO. EL «ITER CRIMINIS». LOS ACTOS PREPARATORIOS. LA EXCEPCIONALIDAD EN LA PUNICIÓN DE LA CONSPIRACIÓN, LA PROPOSICIÓN Y LA PROVOCACIÓN PARA DELINQUIR. LA TENTATIVA. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL DELITO IMPOSIBLE................................ 77
TEMA 12 EL DELITO IMPRUDENTE. ELEMENTOS. LA INCRIMINACIÓN DE LA IMPRUDENCIA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL....................................................................................................................................
83
TEMA 13 EL DELITO DE OMISIÓN. CLASES. LA CLÁUSULA DEL ARTÍCULO 11....................................................
89
TEMA 14 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN..........................................................................................................
95
TEMA 15 LAS PERSONAS JURÍDICAS. REFERENCIAS DOCTRINALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. RÉGIMEN DE INCRIMINACIÓN: ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 31 BIS DEL CÓDIGO PENAL. PENAS Y CRITERIOS DE DETERMINACIÓN. RESPONSABILIDAD............................................... 101
/10
Penal Cuestionarios-Test
TEMA 16 TEORÍA DEL CONCURSO: CONCURSO DE LEYES. CONCURSO DE INFRACCIONES. EL DELITO CONTINUADO Y EL DELITO MASA................................................................................................................. 107
TEMA 17 LA PENA: CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FINES. CLASES DE PENAS. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD. LA PENA DE MULTA......................................................................................................................
113
TEMA 18 LAS PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS. ESPECIAL REFERENCIA A LAS PROHIBICIONES DE APROXIMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LA VÍCTIMA Y DE RESIDENCIA EN DETERMINADOS LUGARES EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO. LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS..................... 119
TEMA 19 SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD. SUSTITUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD. LA LIBERTAD CONDICIONAL...................................................................
125
TEMA 20 LA MEDIDA DE SEGURIDAD: CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FINES. CLASES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD. DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD DE INTERNAMIENTO. CONCURRENCIA DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.....................................................................................
131
TEMA 21 LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA. REGLAS GENERALES Y ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA PENA.........................................................................................................................................
137
TEMA 22 LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA INFRACCIÓN PENAL Y LAS COSTAS PROCESALES...........
143
TEMA 23 EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL. LA CANCELACIÓN DE LOS ANTECEDENTES PENALES.. 149
TEMA 24 EL DERECHO PENITENCIARIO. LA RELACIÓN JURÍDICA PENITENCIARIA. EL JUEZ DE VIGILANCIA. EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO.....................................................................................................
155
TEMA 25 EL HOMICIDIO. EL ASESINATO. COOPERACIÓN E INDUCCIÓN AL SUICIDIO. LA EUTANASIA..................
165
TEMA 26 EL DELITO DE ABORTO. CONDICIONES DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. TIPOS PENALES. LESIONES AL FETO. DELITOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN GENÉTICA............................... 171
TEMA 27 LAS LESIONES. VIOLENCIA DE GÉNERO FÍSICA O PSÍQUICA. LA PARTICIPACIÓN EN RIÑA. EL CONSENTIMIENTO EN LAS LESIONES........................................................................................................ 177
TEMA 28 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD CON ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. DETENCIONES ILEGALES Y SECUESTROS. COACCIONES. AMENAZAS. DE LAS TORTURAS Y OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL. TRATA DE SERES HUMANOS..................................................................................................................................
183
TEMA 29 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES. AGRESIONES SEXUALES. ABUSOS SEXUALES. ABUSOS Y AGRESIONES A MENORES DE 13 AÑOS....................................................................
189
TEMA 30 ACOSO SEXUAL. DELITOS DE EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL. DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN Y A LA CORRUPCIÓN DE MENORES. DISPOSICIONES COMUNES A LOS CINCO CAPÍTULOS DEL TÍTULO VIII...................................................................................................................
195
Cuestionarios-Test
/11
TEMA 31 OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO. DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS. ALLANAMIENTO DE MORADA, DOMICILIO DE PERSONAS JURÍDICAS Y ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO........ 201
TEMA 32 DELITOS CONTRA EL HONOR. LA CALUMNIA. LA INJURIA. DISPOSICIONES GENERALES....................... 209
TEMA 33 MATRIMONIOS ILEGALES. SUPOSICIÓN DE PARTO. ALTERACIÓN DE LA PATERNIDAD, ESTADO O CONDICIÓN DEL MENOR. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS Y DEBERES FAMILIARES...................................
215
TEMA 34 DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO. EL HURTO. EL ROBO. LA EXTORSIÓN. ROBO Y HURTO DE USO DE VEHÍCULOS A MOTOR. USURPACIÓN.................................... 221
TEMA 35 LAS DEFRAUDACIONES. LAS ESTAFAS. APROPIACIÓN INDEBIDA. DEFRAUDACIONES DE FLUIDO ELÉCTRICO Y ANÁLOGAS..................................................................................................................... 227
TEMA 36 INSOLVENCIAS PUNIBLES. ALTERACIÓN DE PRECIOS EN CONCURSOS Y SUBASTAS PÚBLICOS. LOS DAÑOS. SUSTRACCIÓN DE COSA PROPIA A SU UTILIDAD SOCIAL O CULTURAL.......................................
233
TEMA 37 DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL, AL MERCADO Y A LOS CONSUMIDORES. CORRUPCIÓN ENTRE PARTICULARES..................................................................................
239
TEMA 38 DELITOS SOCIETARIOS: CLASES. LA RECEPTACIÓN Y EL BLANQUEO DE CAPITALES.............................
245
TEMA 39 DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS........................................................................................................................................
251
TEMA 40 DELITOS SOBRE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO. DELITOS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO. DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE. PROTECCIÓN PENAL DE LA FLORA, FAUNA Y ANIMALES DOMÉSTICOS.............................................................................
257
TEMA 41 DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA: DELITOS DE RIESGO CATASTRÓFICO. INCENDIOS. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA RELACIONADOS CON EL COMERCIO................................................
263
TEMA 42 DELITOS RELATIVOS A DROGAS TÓXICAS, ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS............
269
TEMA 43 DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL. CLASES. LA NORMA CONCURSAL DEL ART. 382.......................
275
TEMA 44 LAS FALSEDADES: FALSIFICACIÓN DE MONEDA Y EFECTOS TIMBRADOS. FALSEDADES DOCUMENTALES. USURPACIÓN DEL ESTADO CIVIL. USURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS. INTRUSISMO.....................
281
TEMA 45 DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PREVARICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y OTROS COMPORTAMIENTOS INJUSTOS. ABANDONO DE DESTINO Y DE LA OMISIÓN DEL DEBER DE PERSEGUIR DELITOS. DESOBEDIENCIA Y DENEGACIÓN DE AUXILIO. INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS Y DE LA VIOLACIÓN DE SECRETOS...........................................................................
287
TEMA 46 COHECHO. TRÁFICO DE INFLUENCIAS. MALVERSACIÓN...................................................................
293
/12
Penal Cuestionarios-Test
TEMA 47 FRAUDES Y EXACCIONES ILEGALES. NEGOCIACIONES Y ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y DE LOS ABUSOS EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN. DELITOS DE CORRUPCIÓN EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES................................................................. 299
TEMA 48 DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: PREVARICACIÓN. OMISIÓN DE LOS DEBERES DE IMPEDIR DELITOS O PROMOVER SU PERSECUCIÓN. ENCUBRIMIENTO. REALIZACIÓN ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO.......................................................................................................................
305
TEMA 49 ACUSACIÓN Y DENUNCIAS FALSAS. SIMULACIÓN DE DELITO. FALSO TESTIMONIO. OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA Y DESLEALTAD PROFESIONAL. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL......................................................
311
TEMA 50 DELITOS CONTRA LA CONSTITUCIÓN: REBELIÓN. DELITOS CONTRA LA CORONA................................
317
TEMA 51 DELITOS CONTRA LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y LA DIVISIÓN DE PODERES...............................
323
TEMA 52 DELITOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS: DELITOS COMETIDOS CON OCASIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS Y EL RESPETO A LOS DIFUNTOS....................................................
329
TEMA 53 DELITOS COMETIDOS POR LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS CONTRA LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. DELITOS DE ULTRAJES A ESPAÑA...........................................................................................
335
TEMA 54 DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO: SEDICIÓN. ATENTADOS CONTRA LA AUTORIDAD, SUS AGENTES Y LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, Y DE LA RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA......................................
341
TEMA 55 DESÓRDENES PÚBLICOS. DISPOSICIÓN COMÚN. TENENCIA, TRÁFICO Y DEPÓSITO DE ARMAS, MUNICIONES O EXPLOSIVOS................................................................................................................
347
TEMA 56 ORGANIZACIONES Y GRUPOS CRIMINALES. ORGANIZACIONES Y GRUPOS TERRORISTAS. DELITOS DE TERRORISMO..............................................................................................................................
353
TEMA 57 ESTRUCTURA Y CARACTERES DE LOS TÍTULOS XXIII Y XXIV DEL CÓDIGO PENAL. ESPECIAL REFERENCIA A LOS DELITOS DE GENOCIDIO Y DE LESA HUMANIDAD...................................................................
359
TEMA 58 LEGISLACIÓN PENAL ESPECIAL: LEY DE REPRESIÓN DEL CONTRABANDO. LOS DELITOS ELECTORALES. PROTECCIÓN PENAL DEL JURADO. EL CÓDIGO PENAL MILITAR DE 1985. ESPECIALIDADES DE SU PARTE GENERAL. SUCINTA NOCIÓN DE LOS DELITOS MILITARES................................................................
367
TEMA 59 LAS FALTAS. CLASES....................................................................................................................
373
TEMA 60 EL DERECHO PENAL DE MENORES: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN. PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA LEY 5/2000, DE 12 DE ENERO, DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR. ESPECIAL REFERENCIA A LOS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES Y MEDIDAS COMPRENDIDAS EN LA LEY...
379
TEMA 1 LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PENAL; EN ESPECIAL, LOS PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, LEGALIDAD Y CULPABILIDAD. EL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM». LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PENAL. LA ANALOGÍA
1. CON QUÉ PRINCIPIO INFORMADOR DEL DERECHO PENAL RELACIONARÍA LA IDEA DE SAN AGUSTÍN DE QUE «LA LEY HUMANA SE PROPONE CASTIGAR NO MÁS DE LO QUE SEA PRECISO Y EN LA MEDIDA QUE SEA PRECISO, A FIN DE MANTENER LA PAZ ENTRE LOS HOMBRES: a) Con b) Con c) Con d) Con
el el el el
principio principio principio principio
de subsidiariedad. de proporcionalidad. del hecho. de intervención mínima.
2. QUÉ SIGNIFICADO CABE ATRIBUIR AL CARÁCTER FRAGMENTARIO DEL DERECHO PENAL COMO MANIFESTACIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA: a) Que únicamente debe proteger los bienes jurídicos más fundamentales y sólo frente a los ataques más intensos. b) Que obliga a despenalizar conductas que ya no se consideren dignas de represión penal y a sancionar las nuevas formas de criminalidad que se vayan percibiendo. c) Que de su campo debe excluirse la fase interna, de ideación, deliberación y resolución. d) Las dos primeras son correctas.
3. QUÉ DISPONE EL ARTÍCULO 25.1 DE LA CONSTITUCIÓN: a) Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito o falta, según la legislación vigente en aquel momento. b) La Administración Civil no podrá imponer sanciones que, directa o indirectamente, impliquen privación de libertad. c) Se prohíben los Tribunales de excepción. d) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.
4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA REFERIDA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN SU MANIFESTACIÓN EN EL PLANO DE LA TEORÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL: a) El T.C. ha resuelto que conforme al artículo 25.1 CE, la «legislación» en materia penal o punitiva se traduce en la reserva absoluta de Ley Orgánica. b) El T.C. afirma que las normas penales que sancionan con penas privativas de libertad han de tener carácter de Orgánicas. c) El T.C. y el T.S. entienden que no se exige Ley Orgánica respecto a la pena de multa, pese a la posibilidad de arresto sustitutorio. d) Las dos anteriores son correctas.
5. QUÉ PRECEPTÚA EL ARTÍCULO 1 DEL CP: a) No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito o falta por ley anterior a su perpetración. b) Sólo serán castigados como delitos las acciones y omisiones previstas como tales en este código. c) Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos previamente por la ley. d) La a) y la c) son correctas.
1 /14
Penal Cuestionarios-Test
6. CON QUÉ MANIFESTACIÓN DEL PLANO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES PUEDE RELACIONARSE CON PROPIEDAD EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 9.3 CE. Y 2 CP: a) La b) La c) La d) La
garantía garantía garantía garantía
criminal. jurisdiccional. penal. de ejecución.
7. QUÉ DISPONE EL PRIMER INCISO DEL ART. 2.2 CP: a) Que tendrán efecto retroactivo aquéllas leyes penales que favorezcan al reo, siempre que al entrar en vigor no hubiera recaído sentencia firme. b) Que tendrán efecto retroactivo las leyes penales que favorezcan al reo, aunque hubiera recaído sentencia firme, siempre que la condena no hubiera empezado a cumplirse. c) Que tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviere cumpliendo condena. d) Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario.
8. QUÉ SUCEDE SI ENTRA EN VIGOR UNA LEY MÁS FAVORABLE DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN DEL HECHO Y ES DEROGADA ANTES DE CELEBRARSE EL JUICIO: a) Debe aplicarse en cuanto más benigna. b) Debe aplicarse sólo cuando en ella se prevea expresamente esta circunstancia. c) Sólo puede aplicarse la ley vigente en el momento de juzgar los hechos. d) Únicamente podrá aplicarse si se trata de una ley modificadora de cuantías, en cuanto realmente se trata de paliar la devaluación monetaria.
9. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO VIENE ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 3 CP: a) Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. b) La ejecución de la pena o de la medida de seguridad se realizará bajo el control de los Jueces y Tribunales competentes. c) No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales. d) No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su texto.
10. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA EN RELACIÓN AL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM»: a) Supone subordinación de la actuación sancionadora de la Administración a la de los Tribunales. b) Es absolutamente incompatible la sanción penal con la disciplinaria. c) Los hechos declarados probados por las resoluciones judiciales penales vincularán a las Administraciones Públicas respecto de los procedimientos sancionatorios que substancien. d) No se encuentra expresamente recogido en los artículos 14 a 30 de la CE, pero va íntimamente unido a los principios de legalidad y tipicidad de las infracciones recogidos principalmente en el artículo 25 CE.
11. EN QUÉ CAMPO DEBE OPERAR EL PRINCIPIO «IN DUBIO PRO REO»: a) En b) En c) En d) En
el el el el
de la interpretación. de la interpretación y la prueba. ejercicio del derecho de gracia. de la prueba.
Cuestionarios-Test
1 /15
12. QUÉ ESTABLECE EL ARTÍCULO 4.1 DEL CP: a) Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón. b) En el caso de que un Juez o Tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga conocimiento de alguna acción u omisión que, sin estar penada por la ley, estime digna de represión, se abstendrá de todo procedimiento sobre ella. c) Las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. d) La prohibición de la analogía «in malam partem».
13. CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LA PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PENAL: a) Evitar consecuencias perjudiciales al delincuente, por lo que la verdadera prohibición no afecta a la analogía «in bonam partem». . b) Que atentaría al principio de irretroactividad. c) Que el Juez, al realizar la operación analógica, lo hace forzosamente «ex post facto». d) Las dos anteriores son correctas.
14. ¿IMPIDE LA DISPOSICIÓN DEL ART. 4.1 CP. LA LLAMADA ANALOGÍA LEGAL (ES DECIR, LA EMPLEADA POR EL LEGISLADOR)?: a) No. b) Sí. c) No existe analogía de tal índole, es una «contradictio in terminis». d) El artículo 4.1 CP. no se refiere a esta materia ni aún tangencialmente.
15. QUÉ ESTABLECE EL ART. 5 CP: a) La imprudencia sólo se castigará en los casos expresamente previstos en la ley. b) Dolo e imprudencia son las formas de la culpabilidad. c) Sólo puede exigirse responsabilidad a las personas individualmente y por hechos propios. d) No hay pena sin dolo o imprudencia.
SOLUCIONES TEMA 1. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PENAL 1. CON QUÉ PRINCIPIO INFORMADOR DEL DERECHO PENAL RELACIONARÍA LA IDEA DE SAN AGUSTÍN DE QUE «LA LEY HUMANA SE PROPONE CASTIGAR NO MÁS DE LO QUE SEA PRECISO Y EN LA MEDIDA QUE SEA PRECISO, A FIN DE MANTENER LA PAZ ENTRE LOS HOMBRES: d) Con el principio de intervención mínima. 2. QUE SIGNIFICADO CABE ATRIBUIR AL CARÁCTER FRAGMENTARIO DEL DERECHO PENAL COMO MANIFESTACIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA: d) Las dos primeras son correctas. 3. QUÉ DISPONE EL ARTÍCULO 25.1 DE LA CONSTITUCIÓN: d) Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. 4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA REFERIDA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN SU MANIFESTACIÓN EN EL PLANO DE LA TEORÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL: d) Las dos anteriores son correctas. 5. QUÉ PRECEPTÚA EL ARTÍCULO 1 DEL CP: d) La a) y la c) son correctas. 6. CON QUÉ MANIFESTACIÓN DEL PLANO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES PUEDE RELACIONARSE CON PROPIEDAD EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 9.3 CE. Y 2 CP: c) La garantía penal. 7. QUÉ DISPONE EL PRIMER INCISO DEL ART. 2.2 CP: c) Que tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviere cumpliendo condena. 8. QUÉ SUCEDE SI ENTRA EN VIGOR UNA LEY MÁS FAVORABLE DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN DEL HECHO Y ES DEROGADA ANTES DE CELEBRARSE EL JUICIO: a) Debe aplicarse en cuanto más benigna. 9. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO VIENE ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 3 CP: a) Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. 10. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA EN RELACIÓN AL PRINCIPIO «NON BIS IN IDEM»: b) Es absolutamente incompatible la sanción penal con la disciplinaria. 11. EN QUÉ CAMPO DEBE OPERAR EL PRINCIPIO «IN DUBIO PRO REO»: d) En el de la prueba. 12. QUÉ ESTABLECE EL ARTÍCULO 4.1 DEL CP: c) Las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. 13. CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LA PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PENAL: d) Las dos anteriores son correctas. 14. IMPIDE LA DISPOSICIÓN DEL ART. 4.1 CP LA LLAMADA ANALOGÍA LEGAL (ES DECIR, LA EMPLEADA POR EL LEGISLADOR): a) No.
1 /18
Penal Cuestionarios-Test
15. QUÉ ESTABLECE EL ART. 5 CP: d) No hay pena sin dolo o imprudencia.
TEMA 2 LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO. SISTEMA CAUSALISTA. SISTEMA FINALISTA. SISTEMA FUNCIONALISTA. EL CONCEPTO JURÍDICO DEL DELITO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL. CLASES DE DELITOS. SUJETOS, TIEMPO Y LUGAR DE LA ACCIÓN
1. CÓMO DEFINÍA GAROFALO EL DELITO: a) Como conducta humana contraria a los intereses del Estado. b) Acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas de punibilidad. c) Como injusto personal. d) Como lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad según la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores.
2. A QUÉ AUTOR PUEDE ATRIBUIRSE LA INICIACIÓN DE LAS TEORÍAS JURÍDICAS SOBRE EL DELITO EN 1881: a) Rossi. b) Romagnosi. c) Ernesto Mayer. d) Von Liszt.
3. QUÉ CONCEPCIÓN DE LA ACCIÓN ESTÁ EN LA BASE DEL SISTEMA CAUSALISTA: a) Conducta humana dominada por la voluntad que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior. b) Comportamiento humano socialmente relevante. c) Conducta injusta para un fin injusto. d) Conducta humana dirigida por la voluntad para producir una determinada consecuencia en el mundo exterior.
4. QUÉ NOTAS SEPARAN LA ETAPA CLÁSICA DE LA NEOCLÁSICA DENTRO DEL SISTEMA CAUSALISTA: a) La segunda adiciona al movimiento corporal que produce un cambio en el mundo exterior, la noción de conducta humana, en cuanto manifestación de la voluntad. b) La segunda enriquece el tipo con elementos normativos y subjetivos. c) La culpabilidad pasa de un concepto psicológico a un concepto normativo o juicio de reproche. d) Todas las anteriores son correctas.
5. QUÉ AUTOR PUEDE CONSIDERARSE CREADOR DEL SISTEMA FINALISTA: a) Weber. b) Graf zu Dohna. c) Beling. d) Welzel.
6. QUÉ SIGNIFICADO SE ATRIBUYE EN EL SISTEMA FINALISTA A LA EXPRESIÓN «INJUSTO PERSONAL»: a) Que la responsabilidad penal sólo puede exigirse a personas individuales y por hechos propios. b) Que la acción es antijurídica como obra de un determinado autor teniendo en cuenta la meta que se había fijado, desde qué punto de vista ha actuado y qué deber tenía. c) Permite establecer en cada momento la posición de garante. d) Que la negligencia debe juzgarse desde la experiencia y conocimientos del autor.
2 /20
Penal Cuestionarios-Test
7. QUÉ ENCAJE TEÓRICO TIENE EL DOLO EN EL SISTEMA FINALISTA: a) Que, concebido como «dolus malus», pertenece a la acción y no a la culpabilidad. b) Que, entendido como dolo natural, se integra en la culpabilidad. c) Concibiéndolo como dolo natural, pertenece a la acción y no a la culpabilidad. d) La crítica más importante a este sistema es, precisamente, que no puede integrar adecuadamente al dolo en la estructura del delito.
8. EN QUÉ DOCTRINA ENCUADRARÍA A LOS SIGUIENTES AUTORES ESPAÑOLES: CÓRDOBA RODA, BERISTAIN, CONDE-PUMPIDO Y CEREZO MIR: a) Doctrina finalista. b) Concepto Clásico. c) Concepto Neoclásico. d) Sistema Funcionalista.
9. DE QUÉ PRECEPTOS DEL CP PUEDEN EXTRAERSE LAS REFERENCIAS LEGALES A LA ANTIJURIDICIDAD Y LA TIPICIDAD: a) De la referencia del artículo 3.1 a que no puede ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme. b) De la exigencia del art. 10 de que las acciones y omisiones dolosas o imprudentes estén penadas por la ley. c) De la referencia del artículo 4 a acción u omisión «digna de represión» y, en su aspecto negativo, de las causas de justificación del artículo 20. d) La b) y la c) conjuntamente consideradas.
10. QUÉ PRECISA EL APARTADO 4 DEL ART. 13 DEL CP EN CUANTO A LA CLASIFICACIÓN DE DELITOS Y FALTAS: a) Que son faltas las infracciones que la ley castiga con pena leve. b) Que son delitos menos graves las infracciones que la ley castiga con pena menos grave. c) Que cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre las mencionadas en los dos primeros números del artículo, el delito se considerará, en todo caso, como grave. d) La a) y la b) están incluidas en ese apartado, aunque en orden inverso.
11. QUÉ CLASIFICACIÓN PUEDE HACERSE DE LOS DELITOS EN RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DEL RESULTADO: a) Delitos de simple actividad o mera conducta y delitos materiales. b) Delitos de peligro y delitos de lesión. c) Delitos públicos, semiprivados y privados. d) La a) y la b) son correctas.
12. CUÁL ES LA INMEDIATA CONSECUENCIA DE CONSIDERAR COMO PRIMER CARÁCTER DEL DELITO EL SER UNA ACCIÓN Y NO UN HECHO: a) Que puede incluir todo acaecimiento de la vida. b) Que supone necesariamente un ser dotado de inteligencia y voluntad. c) Que fundamenta la exención de responsabilidad en los supuestos de fuerza irresistible, movimientos reflejos o estados de inconsciencia. d) Las dos anteriores son correctas.
13. FRENTE A LOS DENOMINADOS DELITOS «COMUNES», LOS DELITOS POLÍTICOS: a) Son objeto de regulación y sanción en la Ley Electoral General. b) Son objeto de regulación en el Título XXI del Libro II del Código Penal, relativo a los delitos contra la Constitución. c) Quedan excluidos de la extradición, no considerándose como tales los actos de terrorismo, conforme al artículo 13.3 de la Constitución. d) Ninguna de las anteriores aseveraciones es correcta.
Cuestionarios-Test
2 /21
14. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: a) Se introdujo en la redacción original de Código Penal de 1995. b) Es objeto de regulación por el artículo 31 bis del Código Penal, introducido por LO 5/2010, de 22 de junio. c) No se contempla en el Código Penal pues no se les puede imponer pena privativa de libertad, la más importante de entre las penas. d) Es objeto de regulación por el artículo 31 bis del Código Penal, introducido por LO 5/2010, de 22 de junio, que sólo contempla la imposición de medidas de seguridad.
15. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES VIENE ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 31 CP: a) El orden de responsabilidades en los delitos cometidos utilizando medios o soportes de difusión mecánicos. b) Que los que actúen como administradores de hecho o de derecho de una persona jurídica responderán personalmente, aunque no concurran en ellos las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente figura de delito o falta requiera para ser sujeto activo, si tales circunstancias se dan en la entidad. c) Que cuando los hechos delictivos se atribuyeran a personas jurídicas, se impondrá la pena señalada a los administradores o encargados del servicio que hayan sido responsables de los mismos y a quienes conociéndolos y pudiendo remediarlo, no hubieren adoptado medidas para ello. d) Que en los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos no responderán criminalmente ni los cómplices ni quienes los hubieren favorecido personal o realmente.
16. QUÉ ESTABLECE EL ARTÍCULO 7 CP: a) Las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujeto al que se impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho previsto como delito. b) Los delitos y faltas se consideran cometidos en el lugar en que se produce el resultado. c) Los delitos y faltas se consideran cometidos en el lugar en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar. d) A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos y faltas se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar.
SOLUCIONES TEMA 2. LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO 1. CÓMO DEFINÍA GAROFALO EL DELITO: d) Como lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad según la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores. 2. A QUÉ AUTOR PUEDE ATRIBUIRSE LA INICIACIÓN DE LAS TEORÍAS JURÍDICAS SOBRE EL DELITO EN 1881: d) Von Liszt. 3. QUÉ CONCEPCIÓN DE LA ACCIÓN ESTÁ EN LA BASE DEL SISTEMA CAUSALISTA: a) Conducta humana dominada por la voluntad que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior. 4. QUÉ NOTAS SEPARAN LA ETAPA CLÁSICA DE LA NEOCLÁSICA DENTRO DEL SISTEMA CAUSALISTA: d) Todas las anteriores son correctas. 5. QUÉ AUTOR PUEDE CONSIDERARSE CREADOR DEL SISTEMA FINALISTA: d) Welzel. 6. QUÉ SIGNIFICADO SE ATRIBUYE EN EL SISTEMA FINALISTA A LA EXPRESIÓN «INJUSTO PERSONAL»: b) Que la acción es antijurídica como obra de un determinado autor teniendo en cuenta la meta que se había fijado, desde qué punto de vista ha actuado y qué deber tenía. 7. QUÉ ENCAJE TEÓRICO TIENE EL DOLO EN EL SISTEMA FINALISTA: c) Concibiéndolo como dolo natural, pertenece a la acción y no a la culpabilidad. 8. EN QUÉ DOCTRINA ENCUADRARÍA A LOS SIGUIENTES AUTORES ESPAÑOLES: CÓRDOBA RODA, BERISTAIN, CONDE-PUMPIDO Y CEREZO MIR: a) Doctrina finalista. 9. DE QUÉ PRECEPTOS DEL CP PUEDEN EXTRAERSE LAS REFERENCIAS LEGALES A LA ANTIJURIDICIDAD Y LA TIPICIDAD: d) La b) y la c) conjuntamente consideradas. 10. QUÉ PRECISA EL APARTADO 4 DEL ART. 13 DEL CP EN CUANTO A LA CLASIFICACIÓN DE DELITOS Y FALTAS: c) Que cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre las mencionadas en los dos primeros números del artículo, el delito se considerará, en todo caso, como grave. 11. QUÉ CLASIFICACIÓN PUEDE HACERSE DE LOS DELITOS EN RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DEL RESULTADO: d) La a) y la b) son correctas. 12. CUÁL ES LA INMEDIATA CONSECUENCIA DE CONSIDERAR COMO PRIMER CARÁCTER DEL DELITO EL SER UNA ACCIÓN Y NO UN HECHO: d) Las dos anteriores son correctas. 13. FRENTE A LOS DENOMINADOS DELITOS «COMUNES», LOS DELITOS POLÍTICOS: c) Quedan excluidos de la extradición, no considerándose como tales los actos de terrorismo, conforme al artículo 13.3 de la Constitución. 14. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: b) Es objeto de regulación por el artículo 31 bis del Código Penal, introducido por LO 5/2010, de 22 de junio.
2 /24
Penal Cuestionarios-Test
15. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES VIENE ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 31 CP: b) Que los que actúen como administradores de hecho o de derecho de una persona jurídica responderán personalmente, aunque no concurran en ellos las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente figura de delito o falta requiera para ser sujeto activo, si tales circunstancias se dan en la entidad. 16. QUÉ ESTABLECE EL ARTÍCULO 7 CP: d) A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos y faltas se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar.
TEMA 3 LA ACCIÓN. LAS TEORÍAS CAUSALES. CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA. EL CRITERIO DE LA JURISPRUDENCIA PENAL
1. POR QUÉ EL CONCEPTO CAUSAL DE LA ACCIÓN RECIBE TAL DENOMINACIÓN: a) Porque entiende la acción como conducta humana dirigida por la voluntad para producir una determinada consecuencia en el mundo exterior. b) Porque sólo le interesa de la acción el impulso volitivo, en tanto que el contenido de la voluntad pertenece al campo de la culpabilidad. c) Porque solamente concibe la acción en su función causal y no como conductora del proceso causal. d) Las dos anteriores son correctas.
2. CUÁL ES LA CRÍTICA MÁS IMPORTANTE QUE HA RECIBIDO LA CONCEPCIÓN CAUSAL DE LA ACCIÓN: a) Que en ella no cabe la omisión. b) Que hace difícil separar la acción de los atributos valores que descansan sobre ella: antijuridicidad y culpabilidad. c) Que no puede explicar adecuadamente la acción imprudente. d) Que lo que en realidad hace es sustituir el concepto estricto de acción por el de acción típica.
3. QUIÉN INICIÓ LA CONCEPCIÓN FINAL (SIC) DE LA ACCIÓN EN 1931: a) Welzel. b) Maurach. c) Bettiol. d) Weber.
4. CON QUÉ CONCEPCIÓN DE LA ACCIÓN SE PUEDE ASOCIAR LA CONCLUSIÓN: DE QUE IMPOSIBILITA LA UNIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN Y HA DE ADMITIRSE LA DUALIDAD DE DELITOS, CULPOSOS Y DOLOSOS: a) La b) La c) La d) La
ecléctica. social. causal. final.
5. QUIÉN FUE EL PRINCIPAL INICIADOR DE LA TEORÍA SOCIAL DE LA ACCIÓN HACIA 1936: a) Eberhard Schmidt. b) Mezger. c) Sauer. d) Ernesto Mayer.
6. DE QUÉ PRETENSIONES PARTÍA EL CONCEPTO SOCIAL DE LA ACCIÓN: a) Pretendía excluir del concepto los procesos de la vida psíquica. b) Hallar en la Ciencia del Derecho Penal el correlato del materialismo histórico. c) Aprovechar las enseñanzas del finalismo, pretendiendo elaborar un concepto unitario de acción que salve los escollos de la omisión y la imprudencia. d) Retornar a una idea de la acción como concepto ontológico.
3 /26
Penal Cuestionarios-Test
7. CUÁL HA SIDO LA CRÍTICA ESENCIAL QUE HA RECIBIDO LA TEORÍA SOCIAL DE LA ACCIÓN: a) La catástrofe sistemática a que conduce en la estructura del delito. b) Que sólo atribuye carácter de acción a los comportamientos delictivos. c) Que cuanto más capta la esencia de los delitos dolosos, menos facilita la comprensión de la naturaleza de los culposos. d) Que su ambicioso eclecticismo le condena al relativismo absoluto.
8. A QUÉ CONCLUSIÓN SE PUEDE LLEGAR CON MIR PUIG SOBRE LA DISCUSIÓN DOCTRINAL EN TORNO AL CONCEPTO DE ACCIÓN, POR LA QUE, A SU VEZ, SE IMPONE UN RETORNO A LA TEORÍA CAUSAL EN POS DE UNA CONCEPCIÓN ONTOLÓGICA: a) Que las restantes teorías conducen al sofisma. b) Que el concepto de acción es una ficción absoluta y cuanto más se elabora, más artificial e inútil resulta. c) Que debe limitarse la cuestión a establecer los caracteres mínimos de la acción, cuya ausencia determina la ausencia de la misma y cuya concurrencia basta para servir de base a los demás elementos del delito. d) Ningún autor ha llegado a una conclusión tal porque el arcaísmo de la teoría social hace que sólo constituya una referencia histórica.
9. CUÁL ES EL CRITERIO MÁS SEGURO, SOSTENIDO POR JIMÉNEZ DE ASÚA, PARA DISTINGUIR LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN: a) Que en la omisión el sujeto responde por su no actuar, pero no del evento lesivo como en la acción. b) Que en la omisión, mediante un no hacer lo que se estaba obligado a realizar, se produce un resultado del que el omitente responde como si lo hubiera producido mediante una conducta activa. c) El basado en la naturaleza de la norma: si ésta es prohibitiva, el hecho de vulnerarla supone un delito de acción; si es imperativa, su quebrantamiento implica un delito de omisión. d) El tradicional basado en que la acción implica un movimiento corporal que produce un resultado en el mundo exterior y la omisión supone la mera pasividad del sujeto.
10. EN QUÉ PUEDE CONSISTIR EL RESULTADO EN SENTIDO JURÍDICO: a) Únicamente en un cambio apreciable en el mundo físico o material. b) En la no mutación del mundo físico por la acción esperada y no ejecutada. c) En una mutación del mundo psíquico externo y en el riesgo o daño potencial. d) Todas las anteriores son correctas.
11. POR QUÉ NO PUEDEN APRECIARSE FORMAS IMPERFECTAS EN LOS DELITOS DE MERA CONDUCTA: a) Porque b) Porque c) Porque d) Porque
en ellos no se produce resultado, a diferencia de los delitos materiales o de resultado. en ellos el resultado ha de colocarse fuera del concepto de acción. en ellos se da una identificación temporal de la actividad con el resultado. al ser delitos de simple actividad son siempre perfectos.
12. CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN LOS SUPUESTOS DE FUERZA IRRESISTIBLE: a) Que en ellos falta la acción, por cuanto al sujeto no le es posible comportarse de otra manera. b) Que quien así obra no es en aquel acto un hombre, es un instrumento. c) Las dos anteriores son correctas. d) Estar prevista como causa para tal exención en el artículo 20 CP.