1_9788498769234

Page 1

especialidades de Derecho, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria española.

Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch. www.tirant.es

UNA INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

UNA INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Libros de texto para todas las

SISTEMAS CONTABLES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Vicente Serra Salvador Begoña Giner Inchausti Eduardo Vilar Sanchis

manuales

manuales

SISTEMAS CONTABLES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

manuales


SISTEMAS CONTABLES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Una introducción a la Contabilidad Edición actualizada con la normativa contable vigente

VICENTE SERRA SALVADOR Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad EDUARDO VILAR SANCHIS Profesor de Economía Financiera y Contabilidad

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© VICENTE SERRA SALVADOR BEGOÑA GINER INCHAUSTI EDUARDO VILAR SANCHIS

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: BII.S.B.N.: 978-84-9876-923-4 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


A nuestro maestro y amigo el Profesor D. Manuel Vela Pastor



Índice Introducción ....................................................................................................................

17

Capítulo 1 CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1. EL ENTORNO ECONÓMICO Y LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN ................ 2. LOS ENTES ECONÓMICOS: CLASES Y OBJETIVOS ............................................ 2.1. Elementos esenciales de las empresas ................................................................ 2.2. Clases de empresas .............................................................................................. 3. LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE ........................................... 3.1. Usuarios externos ................................................................................................. 3.2. Usuarios internos ................................................................................................. 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE .......................................................... 4.1. Fases de un sistema de información .................................................................... 4.2. Clases de sistemas de información contable ....................................................... 5. REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 5.1. Requisitos para la utilidad de la información ..................................................... 5.2. Contabilidad financiera frente a contabilidad de gestión .................................. 6. CONCEPTO DE CONTABILIDAD ............................................................................. 7. RESUMEN.................................................................................................................... 8. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 9. PROBLEMAS ...............................................................................................................

19 21 23 24 25 26 28 28 29 30 32 32 33 34 35 35 36

Capítulo 2 ESTÁTICA PATRIMONIAL: ACTIVO, PASIVO Y NETO 1. LA RIQUEZA O EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y SUS VARIACIONES...... 1.1. Riqueza y renta..................................................................................................... 1.2. Patrimonio y beneficio .......................................................................................... 1.3. Flujos económicos y flujos monetarios ................................................................. 1.4. Principales componentes del patrimonio ............................................................ 2. LA IDENTIDAD CONTABLE: ACTIVO Y PASIVO ................................................... 2.1. Naturaleza del activo ........................................................................................... 2.2. Naturaleza del pasivo........................................................................................... 2.3. Naturaleza del neto .............................................................................................. 2.4. La ecuación patrimonial....................................................................................... 3. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DEL ACTIVO ...................................................... 3.1. Distintos tipos de activos ..................................................................................... 3.2. Activo no corriente y corriente ............................................................................. 4. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA: PATRIMONIO NETO Y PASIVO ........................................................................................... 5. EL BALANCE DE SITUACIÓN COMO EXPRESIÓN DEL EQUILIBRIO PATRIMONIAL ....................................................................................................................... 6. LA ENTIDAD CONTABLE ......................................................................................... 7. RESUMEN....................................................................................................................

37 37 39 40 41 42 44 46 47 49 50 51 52 54 56 58 60


10

ÍNDICE

8. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 9. PROBLEMAS ...............................................................................................................

61 61

Capítulo 3 DINÁMICA PATRIMONIAL: EL MÉTODO CONTABLE 1. EL MÉTODO CONTABLE: ESTRUCTURA Y FINES .............................................. 2. LA DINÁMICA EMPRESARIAL: HECHOS ECONÓMICOS Y HECHOS CONTABLES ............................................................................................................................. 3. EL PRINCIPIO DE DUALIDAD ................................................................................. 4. DISTINTOS TIPOS DE HECHOS CONTABLES ...................................................... 5. EL REGISTRO DE LOS HECHOS CONTABLES ..................................................... 6. LA AGREGACIÓN CONTABLE: LOS ESTADOS CONTABLES ............................. 7. CAMBIOS EN EL NETO PATRIMONIAL: RESULTADO CONTABLE .................. 8. EXPRESIÓN ANALÍTICA DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL ............................. 9. RESUMEN.................................................................................................................... 10. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 11. PROBLEMAS ...............................................................................................................

63 64 66 67 69 76 78 81 83 83 84

Capítulo 4 INSTRUMENTOS DE REPRESENTACIÓN: CUENTA Y LIBROS DE CONTABILIDAD 1. LA CUENTA COMO INSTRUMENTO DE REPRESENTACIÓN CONTABLE ...... 1.1. Convenio sobre funcionamiento de las cuentas .................................................. 1.2. Terminología sobre las anotaciones y operaciones en las cuentas ..................... 2. CLASES DE CUENTAS Y PROPIEDADES ............................................................... 3. INSTRUMENTOS MATERIALES. LIBRO MAYOR .................................................. 3.1. El libro mayor ....................................................................................................... 3.2. Coordinación del registro en las cuentas: libro diario ........................................ 3.3. Libro de inventarios y cuentas anuales............................................................... 4. RESUMEN.................................................................................................................... 5. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 6. PROBLEMAS ............................................................................................................... 7. APÉNDICE: TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS ................................................................................................................................ 7.1. Teoría personalista ............................................................................................... 7.2. Teoría materialista o controlista ......................................................................... 7.3. Teoría economigráfica........................................................................................... 7.4. Teoría matemática ................................................................................................

85 87 91 92 95 95 96 99 100 100 101 101 102 103 103 104

Capítulo 5 VALORACIÓN Y CICLO CONTABLE 1. RESULTADO TOTAL Y RESULTADO PERIÓDICO ................................................ 2. VALORACIÓN CONTABLE DEL PATRIMONIO EMPRESARIAL ......................... 2.1. Principios y criterios de valoración contable en la empresa en funcionamiento 2.2. Criterios de valoración para la liquidación/venta de la empresa.......................

107 110 111 115


ÍNDICE

2.3. Ejemplo sobre valoración empresarial ................................................................ 3. EL CICLO CONTABLE ............................................................................................... 3.1. Fase de apertura ................................................................................................... 3.2. Fase de desarrollo ................................................................................................. 3.3. Ejemplo de la fase de desarrollo .......................................................................... 3.4. Fase de conclusión ................................................................................................ 3.5. Ejemplo de la fase de conclusión ......................................................................... 3.6. Determinación del resultado del ejercicio. El impuesto sobre el beneficio ........ 3.7. Las cuentas anuales y el asiento de cierre .......................................................... 4. RESUMEN.................................................................................................................... 5. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 6. PROBLEMAS ...............................................................................................................

11 117 119 122 123 125 129 139 141 144 148 149 150

Capítulo 6 EXISTENCIAS: CONTROL POR INVENTARIO PERMANENTE 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. CLASES DE EXISTENCIAS ....................................................................................... 2.1. Empresas industriales ......................................................................................... 2.2. Empresas comerciales .......................................................................................... 3. PROCEDIMIENTO DE PERMANENCIA DE INVENTARIO: CONTABILIZACIÓN BÁSICA ......................................................................................................................... 4. LAS OPERACIONES COMERCIALES EN LA EMPRESA ...................................... 5. CONTABILIZACIÓN DE LAS ENTRADAS EN ALMACÉN .................................... 5.1. El registro de las compras .................................................................................... 5.1.1. Valoración de las entradas ........................................................................ 5.1.2. Los términos internacionales de comercio (Incoterms) ........................... 5.2. Devoluciones de ventas ........................................................................................ 6. CONTABILIZACIÓN DE LAS SALIDAS DE ALMACÉN ......................................... 6.1. La contabilización del coste de las ventas ........................................................... 6.1.1. Determinación del coste de la mercancía vendida: métodos de valoración ............................................................................................................. 6.1.2. Reflexión en torno a los procedimientos de valoración de las salidas .... 6.2. Los ingresos por ventas ........................................................................................ 6.3. Las devoluciones de compras ............................................................................... 6.4. Inventario permanente e inventario periódico: tratamiento contable de las diferencias ............................................................................................................. 7. RESUMEN.................................................................................................................... 8. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 9. PROBLEMAS ...............................................................................................................

153 154 155 156 157 159 160 161 161 165 168 169 169 170 174 176 177 178 179 180 181

Capítulo 7 EXISTENCIAS: DESDOBLAMIENTO EN COMPRAS Y VENTAS 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. LA CUENTA ÚNICA DE MERCADERÍAS ................................................................ 3. PROCEDIMIENTO DE DESDOBLAMIENTO EN COMPRAS Y VENTAS: REGISTROS BÁSICOS ........................................................................................................... 4. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMPRA ................................

183 185 188 193


12

ÍNDICE

4.1. El registro de las compras .................................................................................... 4.2. El inventario periódico ......................................................................................... 4.2.1. Inventario físico......................................................................................... 4.2.2. La valoración del inventario ..................................................................... 5. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE VENTA ................................... 6. EJEMPLO DE CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES Y CÁLCULO DEL RESULTADO ..................................................................................................................... 7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PERMANENCIA DE INVENTARIO Y DE INVENTARIO PERIÓDICO............................................... 8. RESUMEN.................................................................................................................... 9. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 10. PROBLEMAS ...............................................................................................................

193 198 198 199 199 202 210 212 213 213

Capítulo 8 RESULTADO PERIÓDICO: INGRESOS Y GASTOS 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. CLASES DE INGRESOS: EXPLOTACIÓN Y FINANCIEROS................................. 2.1. Conceptos .............................................................................................................. 2.2. Clasificación .......................................................................................................... 2.2.1. Periodicidad de los ingresos ...................................................................... 2.2.2. Vinculación de los ingresos con la actividad ............................................ 3. CLASES DE GASTOS: EXPLOTACIÓN Y FINANCIEROS ..................................... 3.1. Conceptos .............................................................................................................. 3.2. Clasificación .......................................................................................................... 3.2.1. Periodicidad de los gastos ......................................................................... 3.2.2. Vinculación del gasto con la actividad ..................................................... 4. EL RESULTADO PERIÓDICO. PRINCIPIOS Y NORMAS PARA SU ESTABLECIMIENTO Y CONTABILIZACIÓN ............................................................................... 4.1. Principios .............................................................................................................. 4.1.1. El principio de empresa en funcionamiento o gestión continuada ......... 4.1.2. El principio del devengo ............................................................................ 4.1.3. El principio de prudencia valorativa ........................................................ 4.2. Cuantificación ....................................................................................................... 5. EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS ...................................................................... 6. LA DISTRIBUCIÓN DEL RESULTADO .................................................................... 7. RESUMEN.................................................................................................................... 8. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 9. PROBLEMAS ...............................................................................................................

215 216 216 218 218 220 221 221 222 222 224 229 230 230 231 233 234 235 237 240 241 241

Capítulo 9 CRÉDITOS Y DÉBITOS POR OPERACIONES COMERCIALES Y OTRAS PARTIDAS A COBRAR Y PAGAR 1. CUENTAS A COBRAR: CLIENTES Y DEUDORES ................................................. 1.1. Conceptos .............................................................................................................. 1.2. Clasificaciones ...................................................................................................... 1.3. Los anticipos de clientes....................................................................................... 2. CUENTAS A COBRAR: EFECTOS COMERCIALES ................................................

246 246 247 248 249


ÍNDICE

2.1. La letra de cambio ................................................................................................ 2.2. El descuento comercial o bancario ....................................................................... 2.3. El cobro al vencimiento ........................................................................................ 2.4. Los efectos impagados .......................................................................................... 3. VALORACIÓN DE LAS CUENTAS A COBRAR........................................................ 3.1. Corrección valorativa por insolvencias................................................................ 3.2. Identificación del derecho de cobro dudoso ......................................................... 3.3. Anticipación de la pérdida ................................................................................... 4. GESTIÓN DE LAS CUENTAS A COBRAR POR “FACTORING”............................. 5. CUENTAS A PAGAR: PROVEEDORES Y ACREEDORES....................................... 5.1. Clasificaciones ...................................................................................................... 5.2. Los anticipos a proveedores ................................................................................. 6. CUENTAS A PAGAR: EFECTOS COMERCIALES ................................................... 7. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO ........................................................ 8. RESUMEN.................................................................................................................... 9. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 10. PROBLEMAS ...............................................................................................................

13 249 250 251 252 255 256 256 257 258 260 261 263 264 264 267 268 269

Capítulo 10 EL ACTIVO NO CORRIENTE: CLASES Y VALORACIÓN 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. EL INMOVILIZADO MATERIAL ............................................................................... 2.1. Concepto y clases de inmovilizado material........................................................ 2.2. Contabilización del inmovilizado material.......................................................... 2.3. Incrementos de valor del inmovilizado material ................................................ 3. EL INMOVILIZADO INTANGIBLE ........................................................................... 3.1. Concepto y clases de inmovilizado intangible ..................................................... 3.2. Problemática contable del inmovilizado intangible ............................................ 3.2.1. Propiedad industrial e intelectual............................................................ 3.2.2. Concesiones administrativas .................................................................... 3.2.3. Otro inmovilizado intangible .................................................................... 4. LA AMORTIZACIÓN CONTABLE ............................................................................. 4.1. La amortización del inmovilizado ........................................................................ 4.2. Contabilización de la amortización...................................................................... 4.3. Consideraciones acerca de los elementos amortizables...................................... 4.4. Funciones de la amortización .............................................................................. 5. OTRAS CORRECCIONES VALORATIVAS................................................................ 6. RESUMEN.................................................................................................................... 7. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 8. PROBLEMAS ...............................................................................................................

271 274 274 275 279 279 279 281 281 283 283 284 284 287 289 290 290 292 293 293

Capítulo 11 FINANCIACIÓN PERMANENTE E INVERSIONES FINANCIERAS 1. LA NECESIDAD DE FINANCIACIÓN PERMANENTE EN LA EMPRESA .......... 2. FONDOS PROPIOS: OBTENCIÓN Y REMUNERACIÓN DEL CAPITAL.............. 2.1. El capital en la empresa individual..................................................................... 2.2. El capital en las sociedades..................................................................................

295 297 298 300


14

ÍNDICE

3. RECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO: EL PASIVO NO CORRIENTE ............... 3.1. Clases de deudas .................................................................................................. 3.2. Criterio de valoración de las deudas a largo plazo: el coste amortizado ........... 3.3. Empréstitos de obligaciones y bonos ................................................................... 4. INVERSIONES FINANCIERAS: CONCEPTO Y CLASES ....................................... 4.1. Adquisición de inversiones financieras ............................................................... 4.2. Objetivos de las inversiones financieras ............................................................. 4.2.1. Rentabilidad a corto y largo plazo ............................................................ 4.2.2. Control ....................................................................................................... 4.3. Rendimientos: dividendos e intereses ................................................................. 4.4. Valoración posterior de las inversiones financieras............................................ 4.4.1. Cartera de negociación.............................................................................. 4.4.2. Cartera mantenida hasta el vencimiento ................................................ 4.4.3. Cartera disponible para la venta.............................................................. 4.4.4. Cartera de control ..................................................................................... 4.4.5. Deterioro de valor de las inversiones ....................................................... 5. RESUMEN.................................................................................................................... 6. PREGUNTAS DE REVISIÓN ..................................................................................... 7. PROBLEMAS ...............................................................................................................

302 303 304 306 309 311 313 314 316 316 319 319 320 321 323 323 325 326 326

Capítulo 12 NORMATIVA LEGAL DE LA CONTABILIDAD 1. LA REGULACIÓN DE LA CONTABILIDAD EN ESPAÑA ...................................... 1.1. Aspectos formales de los libros contables............................................................ 1.2. Las cuentas anuales y su depósito....................................................................... 1.3. Auditoría de las cuentas....................................................................................... 2. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD .............................................................. 2.1. El PGC y la normativa contable internacional ................................................... 2.2. Las partes del plan general de contabilidad ....................................................... 2.3. Plan general de contabilidad para pequeñas y medianas empresas ................. 3. NORMAS SOBRE FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS ............................................................................................................................... 4. OTRAS NORMAS: ADAPTACIONES SECTORIALES ............................................. 5. RESUMEN.................................................................................................................... 6. PREGUNTAS DE REVISIÓN .....................................................................................

329 330 332 333 335 335 336 339 341 342 342 343

Capítulo 13 CONTABILIDAD INTERNA 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD INTERNA . 2.1. Ámbito y usuarios de la contabilidad interna ..................................................... 2.1.1. El ámbito de aplicación ............................................................................. 2.1.2. Los usuarios internos ................................................................................ 2.2. Necesidades informativas y objetivos .................................................................. 3. EL VALOR DENOMINADO COSTE........................................................................... 3.1. Concepto y clases de costes .................................................................................. 3.2. Fases de análisis y cálculo ...................................................................................

345 347 347 347 348 350 351 351 353


ÍNDICE

15

4. RELACIONES ENTRE LA CONTABILIDAD EXTERNA E INTERNA .................. 5. RESUMEN.................................................................................................................... 6. PREGUNTAS DE REVISIÓN .....................................................................................

355 357 358

Apéndice 1 LISTA DE CUENTAS ........................................................................................................

361

Apéndice 2 SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS ............................................................................

367



Introducción Este libro es fruto de una amplia experiencia en la enseñanza de la Contabilidad en la Universidad con diversos planes de estudio. La necesidad de impartir, en el primer curso, una materia que introduzca al estudiante en la Contabilidad, con cuyos conocimientos accederá posteriormente al estudio de partes más específicas de la disciplina, como la Contabilidad Financiera, la Contabilidad de Costes, la Consolidación y el Análisis Contable, confiere una importancia extraordinaria a su contenido, ya que debe proporcionar la base conceptual de la Contabilidad a nuestros estudiantes. Este libro puede considerarse como un texto de apoyo al contenido de un curso introductorio de Contabilidad y cuenta con las siguientes directrices y estructura: Los primeros capítulos, del 1 al 4, tienen el objetivo de mostrar los conocimientos básicos de la teoría contable. Nos ha parecido importante partir del concepto de Sistemas de Información diseñados según los objetivos de los usuarios y según las distintas unidades económicas, de manera que el estudiante pueda captar la amplitud de los sistemas de información contable con independencia de que el texto se centre en la Contabilidad Financiera de la empresa. El ciclo contable y el resultado periódico son abordados en los capítulos 5 y 8. Tanto en éstos, como en los capítulos introductorios, los elementos básicos del marco conceptual (Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Gastos, entre otros) han sido tratados como un conjunto coherente de conceptos, más que como elementos que derivan de una normativa impuesta por el legislador. En los capítulos 6, 7, 9, 10 y 11, se abordan algunos aspectos de aquellos elementos y masas patrimoniales cuyo tratamiento es indispensable en un curso introductorio. En ellos, se acomete el estudio básico de las existencias, cuentas a cobrar y a pagar, inmovilizado, inversiones financieras y financiación permanente. Teniendo en cuenta las horas lectivas disponibles en un curso introductorio, no nos ha parecido posible, ni adecuado a nuestro objetivo, centrarnos de forma exclusiva en un esquema normativo concreto, ya sea el Plan General de Contabilidad o las Normas Internacionales de Información Financiera; aunque obviamente es el primer esquema el de mayor relevancia por limitarse el texto a las cuentas individuales. El amplio cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad, la prolija denominación de algunas de ellas, y la compleja aplicación de ciertas normas de valoración, han hecho que hayamos preferido introducir los conceptos de una manera más simple, aunque no por ello menos rigurosa. En cualquier caso, se ha mantenido la conexión con la lógica contable del Plan con el fin de que el estudiante pueda completar con facilidad el conocimiento de la normativa contable española posteriormente. Así mismo se ha hecho un


18

V. SERRA SALVADOR - B. GINER INCHAUSTI - E. VILAR SANCHIS

esfuerzo por introducir las Normas Internacionales, cuando se ha considerado conveniente, bien por su carácter complementario con lo establecido en el Plan o por haber una diferencia que consideramos conveniente destacar. Una primera aproximación a la normativa contable española se muestra en el capítulo 12, en el que presentamos una panorámica de aquellos aspectos de nuestra legislación mercantil que afectan más directamente a la Contabilidad. Las nociones sobre la Contabilidad Interna, que se trata en el capítulo 13, junto con la problemática del control de existencias por inventario permanente estudiada en el capítulo 5, son fundamentos importantes para conectar con otras materias contables vinculadas a la gestión empresarial. Teniendo en cuenta la gran importancia que reviste el trabajo personal de los estudiantes, en cada capítulo se han definido con claridad los objetivos perseguidos, cuya consecución puede ser contrastada mediante las preguntas de revisión que se plantean al final del mismo. Con la intención de favorecer el autoaprendizaje se han propuesto también una serie de problemas en cada capítulo, cuya solución se presenta esquemáticamente al final del libro. Valencia, junio 2010


Capítulo 1

Contabilidad y sistemas de información Sumario: 1. El entorno económico y la necesidad de información; 2. Los entes económicos: clases y objetivos; 2.1. Elementos esenciales de las empresas; 2.2. Clases de empresas; 3. Los usuarios de la información contable; 3.1. Usuarios externos; 3.2. Usuarios internos; 4. Sistemas de información contable; 4.1. Fases de un sistema de información; 4.2. Clases de sistemas de información contable; 5. Requerimientos de la información; 5.1. Requisitos para la utilidad de la información; 5.2. Contabilidad financiera frente a contabilidad de gestión; 6. Concepto de la contabilidad; 7. Resumen; 8. Preguntas de revisión; 9. Problemas.

OBJETIVOS El objetivo de este capítulo es introducir aquellos conceptos que son importantes para comprender los aspectos fundamentales de la Contabilidad y de su función en el sistema económico, de manera que se pueda: 1. Identificar los diferentes tipos de entes económicos que operan, tanto en el sector privado como en el sector público, y describir las características del entorno. 2. Precisar quiénes son los usuarios de la información contable, y cuáles sus necesidades de información. 3. Analizar las fases de un sistema de información y enumerar las diferentes clases de sistemas de contabilidad. 4. Indicar qué requisitos debe reunir la información contable para ser útil a sus usuarios.

1. EL ENTORNO ECONÓMICO Y LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN La actividad económica se concreta en la producción, el intercambio y el consumo de bienes y servicios, lo cual da lugar a que surjan derechos y obligaciones entre los sujetos o unidades económicas que actúan en la economía. Con el transcurso del tiempo, la actividad económica es cada vez más compleja debido a las interrelaciones entre todas las unidades económicas y a la sofisticación de los mecanismos utilizados en tales relaciones. Destacamos, como características más importantes del entorno económico actual, las siguientes:


20

V. SERRA SALVADOR - B. GINER INCHAUSTI - E. VILAR SANCHIS

1. Predominio de la iniciativa privada, que se concreta en la gran importancia del sector privado, aunque coexiste no obstante con una presencia significativa del Estado (sector público). Ello significa: a) Que el sistema económico funciona a partir de decisiones económicas dispersas, y no mediante una planificación económica centralizada. Esto significa que cada empresa debe decidir en qué invertir, qué producir, dónde vender y a qué precio, si debe conceder crédito a sus clientes, etc. b) Que en muchas empresas, particularmente en las de mayor tamaño, existe una clara separación entre la propiedad y la gestión, ya que los propietarios delegan la gestión en expertos. Esto genera algunos problemas derivados de la distinta información que ambos tienen (asimetrías informativas) y los conflictos de intereses entre ambos colectivos (problemas de agencia). c) Que la obtención del beneficio (ánimo de lucro) se configura como uno de los principales objetivos empresariales, lo cual es consecuencia de la propiedad privada de los medios de producción. Con independencia de ello, debe señalarse la relativa importancia que actualmente tienen las entidades denominadas de “economía social” (cooperativas, entidades mutuas, cajas de ahorro), las cuales no persiguen la obtención de lucro. Asimismo, es destacable que cada vez se da mayor importancia a la contribución activa y voluntaria a la mejora de la sociedad y el medio ambiente (Responsabilidad social corporativa) por parte de las empresas, sobre todo de las grandes empresas, ya que ello mejora normalmente su situación competitiva e incrementa su valoración. 2. La existencia de incertidumbre, que es aquella condición del sistema económico por la que se desconoce con exactitud la evolución de variables económicas significativas (precios, demanda, tipos de interés, etc.) y, por tanto, se desconocen las consecuencias concretas que puede tener cualquier decisión empresarial. Se trata, evidentemente, de una condición no exclusiva del sistema económico, sino derivada de nuestro desconocimiento sobre el futuro. Estas características del entorno, unidas al complicado entramado de relaciones entre todos los agentes económicos, hacen necesaria la información sobre las entidades que actúan en él. La Contabilidad es el lenguaje idóneo para transmitir información sobre los negocios y permitir el conocimiento de la evolución de los mismos. Como una primera aproximación diremos que la Contabilidad es un sistema de información, cuya finalidad es reducir la incertidumbre relacionada con el proceso de toma de decisiones económicas, así como arrojar transparencia sobre los agentes económicos.


SISTEMAS CONTABLES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

21

La información consiste en el conjunto de datos elaborados, sobre elementos y actividades relacionados con los negocios, cuyo propósito es mejorar la comprensión que los decisores puedan tener del entorno, y facilitar predicciones sobre las consecuencias de ciertos hechos. La toma de decisiones es el proceso que conduce a la elección entre acciones alternativas. La utilidad de la información contable es reconocida por las autoridades y en consecuencia existen normas sobre cómo y cuándo los negocios deben elaborar y difundir esta información. Obviamente las normas contables no afectan por igual a todas las empresas, ya que se tiene en cuenta su importancia relativa, o lo que es lo mismo el impacto que su actividad puede tener en la sociedad y en la economía.

2. LOS ENTES ECONÓMICOS: CLASES Y OBJETIVOS Los entes económicos pueden ser clasificados, tal y como se muestra en la figura 1, atendiendo a su pertenencia al sector privado o público, y según el tipo de participación en el proceso productivo, es decir según se dediquen a la producción de bienes y servicios o a su consumo. Figura 1: Clasificación de los entes económicos Entes económicos de producción

Entes económicos de consumo

Sector privado

• Empresas privadas • Familias • Entidades productivas de economía so- • Asociaciones y entidades sin ánimo de cial lucro

Sector Público

• Empresas públicas

• Administraciones Públicas

Los entes productivos que con generalidad se denominan empresas o negocios, proporcionan los bienes y servicios que demanda la sociedad. La mayor parte de las empresas están encuadradas dentro del sector privado (empresas privadas). Estas entidades se establecen por iniciativa de una o más personas, ya sean personas físicas o jurídicas, que aúnan esfuerzos y capitales para producir bienes y servicios en el mercado. Esta actividad empresarial debe poder retribuir a todos los factores productivos que intervienen, entre los que se encuentra el capital aportado por los propietarios. Puede decirse que uno de los principales objetivos que persigue una empresa es remunerar a sus propietarios, aportantes del capital, con el beneficio obtenido. Dentro de las empresas de economía social podemos mencionar las cooperativas de trabajo asociado. Se trata de asociaciones de personas que asumen conjuntamente la función empresarial y en las que el beneficio no se reparte en función de capital aportado, sino tomando como referencia los salarios obtenidos o las horas de trabajo aplicadas. Igualmente en las cooperativas agrícolas


22

V. SERRA SALVADOR - B. GINER INCHAUSTI - E. VILAR SANCHIS

de ventas o compras en común el beneficio o excedente se afecta a los socios cooperativistas en función de las ventas o compras que cada uno de ellos haya realizado. Una cooperativa de compras constituye un negocio en el que el objetivo perseguido es que los socios soporten un menor coste. También existen empresas públicas o sociedades estatales, que son sociedades mercantiles cuyo capital está total o mayoritariamente en poder del Estado o de sus organismos autónomos. Ejemplos de sociedades estatales o empresas públicas son las empresas controladas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), entre ellas EFE, Grupo MERCASA y el ente público Radiotelevisión Española. Los bienes y servicios producidos por las empresas tienen un valor de intercambio (precio) fijado por la demanda-oferta del mercado. El intercambio de estos bienes y servicios se produce tanto entre las propias empresas, como con los entes económicos de consumo, entre los cuales destaca el subsector “familias” destinatario principal del consumo final. Entre los entes económicos de consumo también se encuadran las Administraciones Públicas en sus diferentes esferas: Administración General del Estado, Administraciones Autonómicas y Administración Local, la cual se completa con las Administraciones no territoriales (Organismos autónomos, Corporaciones como los colegios profesionales y Administraciones Independientes como las Universidades). Las Administraciones Públicas son suministradoras de bienes públicos, cuya característica principal es que se disfrutan o extienden de manera indivisible en toda la comunidad (la red de carreteras, la ordenación urbana, la conservación de la naturaleza, pueden ser algunos ejemplos). Como una consecuencia de la indivisibilidad de los bienes públicos, los recursos necesarios para su “producción” no pueden ser obtenidos de su “venta”, de ahí que la recaudación de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales) sea la fuente principal de financiación, la cual recae sobre la colectividad. Las Administraciones Públicas realizan la función de gestionar sus ingresos (tributos recaudados) proporcionando bienes públicos. La problemática económica de las Administraciones Públicas no se ve tan afectada por los factores de incertidumbre que mencionábamos para las empresas, sino que su actuación se centra en el cumplimiento de la legalidad y la eficiencia en la aplicación de los recursos públicos de los que son depositarias. También se configuran como entidades de consumo las Asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro (Sindicatos, Organizaciones empresariales, Asociaciones culturales, deportivas, benéficas, etc.) puesto que no son productoras de bienes o servicios con un “precio” en el mercado, sino que mediante los recursos obtenidos de una colectividad (afiliados a un sindicato, miembros de una asociación, etc.) o recibidos de donaciones (por ejemplo en las Fundaciones) proporcionan servicios a la propia colectividad de asociados o a un colectivo característico y distinto. Clasificaremos en esta categoría la Organizaciones No


SISTEMAS CONTABLES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

23

gubernamentales (ONG) que son entidades privadas independientes de los gobiernos y de los organismos internacionales En este texto prestaremos una especial atención a las empresas del sector privado, si bien hay que decir que los procedimientos para elaborar la información y buena parte de los datos de mayor interés son comunes a todos los entes económicos, tanto si se trata de entidades vinculadas a la producción, como al consumo.

2.1. Elementos esenciales de las empresas Las empresas son los entes económicos de producción que proporcionan productos y servicios en respuesta a lo que demanda el mercado (clientes actuales o potenciales). El empresario es la persona física que actúa en nombre propio (empresa individual) o la persona jurídica (sociedad) que actúa a través de unos órganos de gestión, asumiendo: 1. La organización de los factores de producción, tanto medios humanos como económicos, lo cual significa trazar un esquema de relaciones y responsabilidades entre: a) Las personas o recursos humanos, cuya preparación y motivación son sumamente importantes, y b) Las propiedades o patrimonio1 que se concretan en recursos naturales, materias primas y materiales, y otros bienes (máquinas, edificios, etc.), así como las deudas contraídas para su obtención. 2. El riesgo empresarial, que se concreta en la incertidumbre sobre la obtención del beneficio, o expresándolo en términos muy simples, la incertidumbre sobre si el valor recibido de otros entes económicos —como consecuencia del precio obtenido de los bienes y servicios producidos— superará el valor entregado por los factores de producción utilizados2. Debe tenerse en cuenta que cuando en la empresa se diferencia la propiedad de la gestión (lo que habitualmente sucede en las de gran tamaño y que normalmente adoptan la forma de sociedad), la delegación de responsabilidad en el gerente da lugar a problemas de agencia y asimetrías informativas. Los primeros son consecuencia de los conflictos de intereses entre los propietarios (el principal de la relación de agencia) y el gerente (el agente en dicha relación), y los segundos derivan de la mayor información que posee el gerente, dado su papel en la empresa. La información contable es un mecanismo fundamental

1

2

El concepto de patrimonio será definido con mayor rigor en el capítulo 2 sobre “Estática Patrimonial”. Este concepto de resultado empresarial sólo puede tomarse como una primera aproximación. Dicho concepto será tratado con mayor rigor a lo largo del texto, y en particular en el capítulo 8 sobre “Resultado periódico: ingresos y gastos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.