1_E000020004493

Page 1

Centro de Investigaciones Criminológicas de la Justicia Penal

En esta perspectiva el interés es vincular el conocimiento empírico y teórico que entrega la criminología, revelando problemas, asincronías e insuficiencias de las respuestas del derecho y la justicia penal frente a las exigencias crecientes que plantean las nuevas y viejas formas de criminalidad.

La radicalización de la democracia. Conflicto, movimientos sociales y terrorismo, por Vincenzo Ruggiero

Un nuevo tiempo para la justicia penal. Tensiones, amenazas y desafíos María Angélica Jiménez Tamara Santos Paula Medina Violencia contra la pareja en la justicia penal. Mayores penas, mayor violencia María Angélica Jiménez Paula Medina

nova criminis

The Radicalization of Democracy. Conflict, Social Movements and Terrorism, by Vincenzo Ruggiero Populismo penal: historia, balance, dilemas y perspectivas de un concepto, por Máximo Sozzo

Visiones Criminológicas de la Justicia Penal

Corrupción y crimen organizado: la fragilidad estatal de Perú, por Lucía Dammert

Vol. 9 | Nº 14 | Diciembre 2017

ANALISIS TEMÁTICO El principio de legalidad y la responsabilidad penal del empresario en una sentencia del Tribunal Constitucional español, por Santiago Zárate González ficacia de la investigación criminal en los delitos de robo con violencia o intimidación. Análisis de las primeras diligencias, por Nicolás Aristegui Ivanovic Debilidades de la justicia penal en delitos VIF de menor entidad, por Navaí Valdivia Lagos RESEÑAS

PUBLICACIONES RECIENTES:

nova criminis

MIRADAS EXPERTAS

La inflación punitiva, de Máximo Sozzo, por Tamara Santos

ISSN impreso 0718-9869

Vol. 9 | Nº 14 | Diciembre 2017

En el Centro se abordan temas de la criminología convencional y contemporánea bajo la perspectiva de la cuestión criminal, en cuya línea se provee información actualizada y diversa sobre el delito y la penalidad, fenómenos sociales complejos en constante transformación que requieren por ello una aproximación multidisciplinaria, integral y comprometida tanto con principios de responsabilidad científica como con valores de una sociedad democrática.

REVISTA

Visiones Criminológicas de la Justica Penal

TABLA DE CONTENIDOS:

Nova criminis. Visiones Criminológicas de la Justicia Penal

El Centro de Investigaciones Criminológicas de la Justicia Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile se ocupa de desarrollar estudios criminológicos en el área de la justicia penal vinculados al control del delito, la penalidad y la política criminal.

ISSN 0719-1413 en línea ISSN 0718-9869 impreso

Revista NOVA CRIMINIS se encuentra indexada en:



ISSN 0719-1413 en línea ISSN 0718-9869 impreso

nova criminis Visiones Criminológicas de la Justicia Penal Vol. 9 | Nº 14 | Diciembre 2017


La revista NOVA CRIMINIS. Visiones Criminológicas de la Justicia Penal, es una publicación semestral editada por el Magíster de Criminología y Justicia Penal y el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile. Su objetivo principal es promover y difundir entre los miembros de la comunidad nacional, en particular los estudiantes, académicos y profesionales del derecho penal y la criminología, la importancia de la investigación criminológica —teórica y empírica— vinculada estrechamente a la justicia penal, al control del delito, la penalidad y la criminalidad convencional y emergente.

The journal NOVA CRIMINIS. Visions of Criminology and Criminal Justice, is a biannual publication by the Masters Program in Criminology and Criminal Justice and the Criminological Research Center of the Law School of Universidad Central. Its main objective is to promote among the members of the national community, particularly students, academics and legal professionals, the importance of criminology research —theorical and empirical— closely linked to the criminal justice, as well as the analysis and discussion of frime control, penalty, conventional and emergency criminology and fundamental rights. NOVA CRIMINIS. Visiones Criminológicas de la Justicia Penal. Volumen 9, n° 14, diciembre 2017. Santiago de Chile 342 páginas ISSN 0719-1413 en línea ISSN 0718-9869 impresa

Rector Universidad Central Santiago González Larraín Toesca 1783, Santiago de Chile Representante legal Ricardo Napadensky Bauzá Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Emilio Oñate Vera NOVA CRIMINIS. Visiones Criminológicas de la Justicia Penal Magíster en Criminología y Justicia Penal Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile San Ignacio N° 414, edificio Almagro Norte, piso 4 Santiago de Chile Teléfonos (56-2) 258 263 34 mcriminologia@ucentral.cl www.criminologia.cl Edición y estilo al cuidado de Miguel Ángel Viejo Diagramación e impresión: LOM EDICIONES LTDA. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación, siempre y cuando se reconozca y cite al autor original y publicación, no se realicen modificaciones a la obra y no se utilice para fines comerciales.


DIRECCIÓN

María Angélica Jiménez Allendes Prof. titular Universidad Central (Chile)

CONSEJO EDITORIAL (CHILE)

Dra. María Inés Horvitz Lennon Prof. Universidad de Chile

Juan Pablo Hermosilla

Prof. Universidad Diego Portales y Universidad Andrés Bello

Miguel Soto Piñeiro

Prof. Universidad de Chile

Dr. Jean Pierre Matus Prof. Universidad de Chile

CONSEJO EDITORIAL (INTERNACIONAL)

Máximo Sozzo

Prof. titular Universidad Nacional del Litoral (Argentina)

Mary Beloff

Prof. Dra. Universidad de Buenos Aires (Argentina)

José Ángel Brandariz

Prof. Dr. Universidad de A Coruña (España)

Denise Hammerschmidt

Prof. Dra. Escuela Judicial de los Magistrados del Estado do Paraná (Brasil)



Tabla de contenidos

SUMARIO ANALÍTICO................................................................................... 11-25 MIRADAS EXPERTAS

La radicalización de la democracia. Conflicto, movimientos sociales y terrorismo.................................... 29-53 Por Vincenzo Ruggiero

The Radicalization of Democracy. Conflict, Social Movements and Terrorism................................................... 55-78 By Vincenzo Ruggiero

Populismo penal: historia, balance, dilemas y perspectivas de un concepto.............................................. 79-129 Por Máximo Sozzo

Corrupción y crimen organizado: la fragilidad estatal de Perú.................................................................... 131-154 Por Lucía Dammert ANÁLISIS TEMÁTICO

El principio de legalidad y la responsabilidad penal del empresario en una sentencia del Tribunal Constitucional español..................................................... 157-195 Por Santiago Zárate González

Eficacia de la investigación criminal en los delitos de robo con violencia o intimidación. Análisis de las primeras diligencias.................................................... 197-271 Por Nicolás Aristegui Ivanovic


Debilidades de la justicia penal en delitos VIF de menor entidad..................................................................... 273-322 Por Navaí Valdivia Lagos RESEÑAS

La inflación punitiva, de Máximo Sozzo....................... 323-325 Por Tamara Santos NORMAS EDITORIALES.....................................................................................327 SOLICITUD DE CANJE.......................................................................................339 SOLICITUD DE COMPRA...................................................................................340


Table of Contents

ANALYTICAL SUMMARY............................................................................... 11-25 EXPERT’S VIEWS

The Radicalization of Democracy. Conflict, Social Movements and Terrorism................................................... 29-78 By Vincenzo Ruggiero

Penal Populism: History, Balance, Dilemmas and Perspectives of a Concept................................................... 79-129 By Máximo Sozzo

Corruption and Organized Crime: Elements to Understand State Fragility in Peru................................ 131-154 Lucía Dammert THEMATIC ANALYSIS

The Principle of Legality and Criminal Responsibility of Businessman in a Sentence of the Constitutional Court of Spain......................................... 157-195 By Santiago Zárate González

Effectiveness of Criminal Investigation in the Crimes of Theft with Violence or Intimidation: Analysis of the First Proceedings................................... 197-270 By Nicolás Aristegui Ivanovic

Weaknesses of the Criminal Justice in Crimes of Intrafamily Violence of Minor Entity............................ 273-322 By Navaí Valdivia Lagos


REVIEWS

Punitive Inflation, by Mรกximo Sozzo............................. 323-325 By Tamara Santos EDITORIAL GUIDELINES...................................................................................333 ACADEMIC JOURNAL EXCHANGE FORM.......................................................339 PURCHASE ORDER FORM.................................................................................340


Sumario analítico

MIRADAS EXPERTAS

VINCENZO RUGGIERO La radicalización de la democracia. Conflicto, movimientos sociales y terrorismo Cómo citar este artículo: Ruggiero, V. (2017). La radicalización de la democracia. Conflicto, movimientos sociales y terrorismo. Nova Criminis 14, vol. 9, 27-76.

SUMARIO Introducción Democracias offshore Intolerancia y descalificación política En nombre de la libertad ¿El nihilismo de los excluidos? Violencia mimética La democracia deliberativa y la transgresión Conclusión RESUMEN La idea de democracia se está propugnando en todo el mundo, donde unos cincuenta nuevos países adoptaron este tipo de sistema político entre 1974 y 2011 (Freedom House, 2016). Sin embargo, el descontento ha crecido en paralelo debido a que se la percibe como incapaz de lidiar con problemas colectivos, de ahí la necesidad de reconfigurarla y rediseñar algunos de sus principios. Este artículo vincula el análisis de la evolución reciente de los sistemas democráticos con la trayectoria de los conflictos sociopolíticos y las cambiantes características del terrorismo contemporáneo. Por ende, analiza la radicalización de la democracia

Nova Criminis, vol. 9, Nº 14, diciembre 2017 | 11


en paralelo con la radicalización del otro. Concluye haciendo hincapié en que el fomento de la disidencia y la atención a las reclamaciones contenciosas hechas por los movimientos sociales puede ser una manera de mitigar ambos tipos de radicalización. PALABRAS CLAVE sistema democrático — radicalización — libertad — conflictos sociopolíticos

12 | ISSN 0718-9869 impreso / ISSN 0719-1413 en línea


MÁXIMO SOZZO Populismo penal: historia, balance, dilemas y perspectivas de un concepto Cómo citar este artículo: Sozzo, M. (2017). Populismo penal: historia, balance, dilemas y perspectivas de un concepto. Nova Criminis 14, vol. 9, 77-127.

SUMARIO Introducción 1. Cuatro estaciones. Historia de un concepto 2. Balance, dilemas y perspectivas RESUMEN Desde hace veinte años en la sociología de la penalidad se viene elaborando un concepto que ha tenido relativo éxito en la descripción y comprensión de, al menos, cierto sector de las mutaciones penales contemporáneas: «populismo penal». Este concepto ha sido elaborado inicialmente para pensar el presente penal en ciertos escenarios de lengua inglesa, pero ha viajado activamente, atravesando las fronteras nacionales y lingüísticas en cuyo marco emergió, inclusive la división entre el Norte y el Sur Globales. Este trabajo pretende recorrer el proceso de su emergencia en el debate de la sociología de la penalidad, construir un balance e identificar los dilemas y perspectivas que plantea desde el punto de vista teórico, en relación a las posibilidades de su utilización para pensar procesos empíricos concretos, algo que he tratado de hacer en relación a casos nacionales de América del Sur (Sozzo, 2007; 2009; 2016; 2016b; 2016c; 2017). En la primera parte realizaré una descripción de lo que considero las cuatro estaciones fundamentales de la historia de este concepto. En la segunda parte realizaré un balance de estas construcciones teóricas e identificaré los dilemas que enfrenta actualmente este concepto y los modos de resolverlos que me parecen más adecuados. PALABRAS CLAVE populismo — política — penalidad — punitividad

Nova Criminis, vol. 9, Nº 14, diciembre 2017 | 13


LUCÍA DAMMERT Corrupción y crimen organizado: la fragilidad estatal de Perú Cómo citar este artículo: Dammert, L. (2017). Corrupción y crimen organizado: la fragilidad estatal de Perú. Nova Criminis 14, vol. 9, 129-152.

SUMARIO Introducción I. El contexto institucional II. Crimen organizado y violencia II.1 Narcotráfico II.2 Minería ilegal II.3 Trata de personas III. Política y crimen organizado IV. Palabras finales RESUMEN La corrupción es uno de los principales problemas que percibe la ciudadanía en el Perú. Las denuncias son cotidianas y se vinculan con todos los poderes del Estado así como los tres niveles de gobierno evidenciando importantes niveles de fragilidad estatal. Los espacios de corrupción en los gobiernos regionales tienen dos componentes claves: debilidad de partidos políticos y presencia del crimen organizado. El presente artículo reconoce la dificultad para enfrentar esta temática dada la carencia de información disponible que permita avanzar consistentemente más allá de la cobertura periodística. De igual forma, asume un debate conceptual aún pendiente sobre el crimen organizado y las diversas formas para enfrentarlo. No obstante, busca entregar señales claras sobre la compleja relación que se ha establecido entre la creciente presencia del crimen organizado y la debilidad institucional en el Perú. PALABRAS CLAVE crimen organizado — corrupción — fragilidad estatal — Perú

14 | ISSN 0718-9869 impreso / ISSN 0719-1413 en línea


ANÁLISIS TEMÁTICO

SANTIAGO ZÁRATE GONZÁLEZ El principio de legalidad y la responsabilidad penal del empresario en una sentencia del Tribunal Constitucional español Cómo citar este artículo: Zárate, S. (2017). El principio de legalidad y la responsabilidad penal del empresario en una sentencia del Tribunal Constitucional español. Nova Criminis 14, vol. 9, 155-193.

SUMARIO I. Introducción II. Análisis de la Sentencia n° 158/2000 de 10 de julio del Tribunal Constitucional español III. Conclusiones RESUMEN El presente trabajo tiene como objeto analizar la responsabilidad penal del empresario en España, desde la óptica del principio de legalidad y de la interpretación que se da a las distintas normas aplicables al caso concreto, a partir del examen de una sentencia del Tribunal Constitucional español en la que se aborda la aplicación in malam partem del principio y de cómo el órgano constitucional decide la cuestión aplicando normas que al tiempo del juicio no existían, pasando a llevar a nuestro entender no solo el mencionado principio sino que decisiones de otros órganos que ejercen verdadera jurisdicción, como el Tribunal Supremo español. PALABRAS CLAVE penal — responsabilidad — empresario

Nova Criminis, vol. 9, Nº 14, diciembre 2017 | 15


NICOLÁS ARISTEGUI IVANOVIC Eficacia de la investigación criminal en los delitos de robo con violencia o intimidación. Análisis de las primeras diligencias Cómo citar este artículo: Aristegui, N. (2017). Eficacia de la investigación criminal en los delitos de robo con violencia o intimidación. Análisis de las primeras diligencias. Nova Criminis 14, vol. 9, 195-269.

SUMARIO Introducción 1. Por qué es importante identificar a los autores de los delitos 2. Por qué no se logra identificar a los autores de los delitos Conclusiones RESUMEN Este trabajo describe el contexto en que se desarrolla la persecución penal de los delitos de robo con violencia o intimidación, específicamente aquellos relacionados a la eficacia para conseguir la identificación de sus autores, explicando los problemas asociados a esta circunstancia, así como también determinando cuáles son los factores relevantes en ello. Se asocia el uso del archivo provisional a este problema, toda vez que representa la principal forma de término de las investigaciones que no logran identificar a sus autores. Se presenta una revisión y evaluación de las primeras diligencias realizadas en investigaciones por delitos de robo con violencia e intimidación del año 2016 con el propósito de conocer aquellos elementos que diferencian las investigaciones que logran identificar a los autores, de aquellas que no consiguen hacerlo. Finalmente, se plantean conclusiones y propuestas para abordar el problema de la eficacia de la persecución penal al identificar a los autores de estos delitos. PALABRAS CLAVE robos violentos — persecución penal — archivo provisional

16 | ISSN 0718-9869 impreso / ISSN 0719-1413 en línea


NAVAÍ VALDIVIA LAGOS Debilidades de la justicia penal en delitos VIF de menor entidad Cómo citar este artículo: Valdivia, N. (2017). Debilidades de la justicia penal en delitos VIF de menor entidad. Nova Criminis 14, vol. 9, 271-320.

SUMARIO Introducción Análisis normativo delitos VIF Caracterización geográfica zona de estudio Retractación Análisis causales de término. Año 2015. Conclusiones Propuesta RESUMEN El artículo se centra en el análisis de las formas de término de sentencias dictadas en procedimientos por delitos de amenazas y lesiones leves en contexto de violencia intrafamiliar, durante el año 2015 en el Juzgado de Garantía de Graneros, y algunas dictadas por el Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua que conoció causas derivadas desde el Juzgado de Garantía ya mencionado. El propósito es mostrar empíricamente que la justicia penal no entrega una forma de solución de conflicto adecuada a los delitos de menor entidad en contexto de violencia intrafamiliar, específicamente los delitos de amenazas y lesiones clínicamente leves. El trabajo pretende aportar cifras y análisis que permitan abrir un debate sobre la respuesta que entrega la justicia penal a este tipo de delitos y critica el argumento que se esgrime en el sentido que todos los delitos de violencia intrafamiliar son un problema de género. Los resultados y análisis de este estudio pretenden incentivar su réplica a otras regiones. PALABRAS CLAVE violencia intrafamiliar — amenazas — lesiones leves — retractación — análisis sentencias

Nova Criminis, vol. 9, Nº 14, diciembre 2017 | 17



Analytical Summary

EXPERT’S VIEWS

VINCENZO RUGGIERO The Radicalization of Democracy. Conflict, Social Movements and Terrorism How to cite this article: Ruggiero, V. (2017). The Radicalization of Democracy. Conflict, Social Movements and Terrorism. Nova Criminis 14, vol. 9, 27-76.

SUMMARY Introduction Off-shore democracies Intolerance and political de-skilling In the name of freedom The nihilism of the excluded? Mimetic violence Deliberative democracy and transgression Conclusion ABSTRACT The idea of democracy is being championed across the world, with some fifty new countries embracing this type of political system between 1974 and 2011 (Freedom House, 2016). Simultaneously, however, dissatisfaction has grown due to the perceived incapacity of democracy to deal with collective problems, hence the necessity to reconfigure it and redraw some of its principles. This paper links the analysis of the recent evolution of democratic systems with the trajectory of socio-political conflicts and the changing features of contemporary terrorism. It examines, therefore, the radicalization of democracy in parallel with the

Nova Criminis, vol. 9, NÂş 14, diciembre 2017 | 19


radicalization of the other. It concludes by stressing that encouraging dissent and heeding contentious claims made by social movements may be one way of mitigating both types of radicalization. KEYWORDS democratic system — radicalization — freedom — sociopolitical conflicts

20 | ISSN 0718-9869 impreso / ISSN 0719-1413 en línea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.