1_9788498768862

Page 1


LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL 2ª Edición

Mª ISABEL ÁLVAREZ VÉLEZ (Coord.) Autores:

Mª FUENCISLA ALCÓN YUSTAS Mª ISABEL ÁLVAREZ VÉLEZ IRENE CORREAS SOSA MARÍA MACÍAS JARA LUIS MÉNDEZ LÓPEZ FEDERICO DE MONTALVO JÄÄSKELÄINEN Mª ROSA RIPOLLÉS SERRANO

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© Mª ISABEL ÁLVAREZ VÉLEZ y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-886-2 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Abreviaturas.......................................................................................................................

19

Presentación .......................................................................................................................

21

TEMA 1 TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA NORMATIVO 1.1. TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA NORMATIVO .............................................. 1.1.1. Significado del Derecho como sistema: antecedentes del sistema normativo ................................................................................................................... 1.1.2. Concepto y elementos del sistema normativo ............................................. 1.2. LAS FUENTES DEL DERECHO ............................................................................ 1.2.1. Significado de la expresión fuente del Derecho........................................... 1.2.2. Relación entre fuente del Derecho y familia jurídica o sistema jurídico ... 1.2.3. Las fuentes del Derecho en el ordenamiento jurídico Español .................. 1.2.4. La Constitución ............................................................................................ 1.2.5. La Ley y sus clases ....................................................................................... 1.2.6. La Costumbre ............................................................................................... 1.2.7. Los Principios Generales del Derecho ......................................................... 1.2.8. Otras fuentes del Derecho ............................................................................ 1.3. LAS RELACIONES ENTRE NORMAS ................................................................... 1.3.1. Los elementos funcionales en el sistema jurídico español ......................... 1.3.2. El Principio de legalidad .............................................................................. 1.3.3. El principio de competencia ......................................................................... 1.3.4. El Principio de Jerarquía normativa ........................................................... 1.3.5. El Principio de seguridad jurídica ............................................................... 1.3.6. El Principio de publicidad ............................................................................ 1.3.7. El Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras adoras no favorables o restrictivas de derechos ...................................................... 1.3.8. El Principio de prevalencia de los derechos fundamentales ...................... 1.3.9. El Principio de promoción de la libertad e igualdad y de remoción de los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud......................................... 1.3.10. El Principio de responsabilidad pública y de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos ................................................................................. 1.3.11. Los principios derivados de la pertenencia a la Unión Europea ................ BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

23 23 25 26 26 27 28 29 32 41 43 43 45 45 47 48 48 49 50 50 51 52 52 53 53 54

TEMA 2 LA CONSTITUCIÓN 2.1. EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ................................................................... 2.2. LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO .............................................................................................................................. 2.3. CONTENIDO LA CONSTITUCIÓN........................................................................

59 60 62


8

ÍNDICE

2.3.1. La eficacia directa de la Constitución.......................................................... 2.3.2. Efecto derogatorio ......................................................................................... 2.3.3. El bloque de constitucionalidad ................................................................... 2.4. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN................................................................ BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

62 63 63 64 67 67

TEMA 3 LAS LEYES DE PRODUCCIÓN PARLAMENTARIA 3.1. LOS TIPOS BÁSICOS DE LEYES ESTATALES ................................................... 3.1.1. La Ley ordinaria ........................................................................................... 3.1.1.1. Características básicas ................................................................... 3.1.1.2. El procedimiento legislativo común u ordinario............................ 3.1.2. Las Leyes Orgánicas .................................................................................... 3.1.2.1. Naturaleza jurídica ......................................................................... 3.1.2.2. El ámbito material de las Leyes Orgánicas ................................... 3.1.2.3. Las peculiaridades del procedimiento legislativo de elaboración de las Leyes Orgánicas ................................................................... 3.2. LAS LEYES DEL ESTADO AUTONÓMICO .......................................................... 3.2.1. Los Estatutos de Autonomía ........................................................................ 3.2.1.1. Concepto y características esenciales ............................................ 3.2.1.2. Procedimiento de elaboración......................................................... 3.2.1.3. La reforma de los Estatutos de Autonomía ................................... 3.2.2. Las Leyes marco ........................................................................................... 3.2.3. Las Leyes Orgánicas de transferencia o delegación ................................... 3.2.4. Las Leyes de armonización .......................................................................... 3.2.5. Las Leyes de las Comunidades Autónomas ................................................ BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

71 71 71 71 77 77 79 81 83 83 83 84 88 89 91 92 93 94 95

TEMA 4 NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY 4.1. DECRETOS-LEYES ................................................................................................. 4.1.1. Concepto y origen ......................................................................................... 4.1.2. Límites formales ........................................................................................... 4.1.3. Límites materiales........................................................................................ 4.1.4. Procedimiento de intervención parlamentaria ........................................... 4.2. DECRETOS-LEGISLATIVOS.................................................................................. 4.2.1. Concepto y tipos ............................................................................................ 4.2.2. Procedimiento de elaboración y aprobación ................................................ 4.2.3. Mecanismos de control ................................................................................. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

99 99 100 101 102 104 104 104 106 108 109


ÍNDICE

9

TEMA 5 LOS TRATADOS INTERNACIONALES 5.1. CONCEPTO Y NATURALEZA ................................................................................ 5.2. PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN ....................................................................... 5.2.1. Negociación y consentimiento ...................................................................... 5.2.2. Trámites parlamentarios ............................................................................. 5.3. EL DERECHO COMUNITARIO: PRINCIPIOS Y MANIFESTACIONES DEL ORDENAMIENTO COMUNITARIO....................................................................... 5.3.1. Actos vinculantes .......................................................................................... 5.3.2. Actos no vinculantes ..................................................................................... 5.3.3. Relaciones del ordenamiento comunitario con los sistemas normativos de los estados miembros.................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

113 115 115 116 118 118 119 119 121 121

TEMA 6 EL REGLAMENTO 6.1. CONCEPTO .............................................................................................................. 6.2. LA MATERIA REGLAMENTARIA ......................................................................... 6.3. LA POTESTAD REGLAMENTARIA ....................................................................... 6.3.1. Formación histórica y justificación .............................................................. 6.3.2. La titularidad de la potestad reglamentaria en el sistema español .......... 6.4. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL................................................................................................. 6.5. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LOS REGLAMENTOS....................... 6.6. REGLAMENTOS ILEGALES .................................................................................. 6.6.1. Declaración de oficio de la nulidad del Reglamento ilegal por la propia Administración autora del mismo ............................................................... 6.6.2. Recursos contencioso-administrativos......................................................... 6.6.3. Recurso contra Reglamentos y Jurisdicción constitucional ....................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

125 127 127 127 128 131 132 133 133 134 134 135 135

TEMA 7 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 7.1. EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 ................. 7.2. LA MONARQUÍA PARLAMENTARÍA COMO FORMA POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL ................................................................................................................. 7.3. ESPAÑA COMO ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO ............ 7.3.1. La cláusula del estado de derecho ............................................................... 7.3.2. La cláusula del estado democrático ............................................................. 7.3.3. La cláusula del estado social........................................................................ 7.3.4. Los valores superiores del ordenamiento: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político ................................................................................. 7.4. PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL ESTADO AUTONÓMICO ........................... 7.4.1. Principio de unidad ......................................................................................

139 139 140 141 143 145 146 146 147


10

ÍNDICE

7.4.2. El principio de autonomía ............................................................................ 7.4.3. El principio de solidaridad ........................................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

148 148 149 149

TEMA 8 LA CORONA 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6.

NATURALEZA DE LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA .................................. LAS FUNCIONES DEL REY ................................................................................... EL REFRENDO DE LOS ACTOS DEL REY .......................................................... LA SUCESIÓN A LA CORONA ............................................................................... LA REGENCIA ......................................................................................................... EL TUTOR DEL REY Y EL MATRIMONIO DE LAS PERSONAS CON DERECHO A LA SUCESIÓN AL TRONO.................................................................................. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

153 154 156 156 157 158 159 159

TEMA 9 LAS CORTES GENERALES 9.1. NATURALEZA Y SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL ........................................ 9.1.1. Antecedentes y evolución histórica del Parlamento ................................... 9.1.2. Naturaleza de las Cortes Generales ............................................................ 9.1.3. Posición constitucional de las Cortes Generales ......................................... 9.1.4. El Reglamento parlamentario...................................................................... 9.2. LOS SUJETOS DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA ..................................... 9.2.1. Los parlamentarios: estatuto jurídico ......................................................... 9.2.2. Los Grupos Parlamentarios ......................................................................... 9.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS CORTES GENERALES ............................. 9.3.1. Órganos Rectores .......................................................................................... 9.3.2. Órganos funcionales ..................................................................................... 9.4. FUNCIONAMIENTO DE LA CORTES GENERALES .......................................... 9.4.1. El “Tempus” parlamentario ......................................................................... 9.4.2. La sesiones .................................................................................................... 9.4.3. Los debates ................................................................................................... 9.4.4. Las votaciones............................................................................................... 9.5. COMPETENCIAS DE LAS CORTES GENERALES.............................................. 9.5.1. Competencia legislativa ............................................................................... 9.5.2. Competencias presupuestarias .................................................................... 9.5.3. Competencias de control e impulso político ................................................ 9.5.4. Competencias de integración y relación con otros órganos constitucionales .................................................................................................................. 9.5.5. Otras competencias ...................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

163 163 165 166 168 170 170 174 176 176 177 179 179 179 180 181 182 182 186 186 188 189 190 191


ÍNDICE

11

TEMA 10 EL GOBIERNO 10.1. EL CONCEPTO DE GOBIERNO Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA .................... 10.2. LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO .................................. 10.2.1. La formación del Gobierno ........................................................................... 10.2.2. Las funciones del Gobierno .......................................................................... 10.3. LAS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE ................... 10.4. EL ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO ...................................... 10.5. LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ................................... 10.6. EL GOBIERNO EN FUNCIONES .......................................................................... 10.7. EL CONSEJO DE ESTADO..................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

195 196 196 199 200 202 202 204 205 208 208

TEMA 11 EL PODER JUDICIAL 11.1. EL PODER JUDICIAL: CONCEPTO Y CARACTERES ........................................ 11.1.1. El Poder Judicial: naturaleza y concepto .................................................... 11.1.2. El Poder Judicial: caracteres ....................................................................... 11.2. EL ESTATUTO JURIDICO DEL JUEZ .................................................................. 11.2.1. El juez en la Constitución ............................................................................ 11.2.2. Funciones del Juez ....................................................................................... 11.3. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL: CONCEPTO Y CONTENIDOS ....................... 11.3.1. La Organización Judicial ............................................................................. 11.3.2. La Administración de Justicia ..................................................................... 11.4. EL GOBIERNO DE LOS JUECES .......................................................................... 11.4.1. El Consejo General del Poder Judicial: composición .................................. 11.4.2. El Consejo General del Poder Judicial: funciones ...................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

211 211 214 217 217 220 221 221 224 226 226 228 229 229

TEMA 12 LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER: LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 12.1. LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER: LAS COMUNIDADES AUTONOMAS ................................................................................................................ 12.1.1. La distribución territorial del poder. Significado. Modelos ........................ 12.1.2. El Estado Autonómico: caracteres ............................................................... 12.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .................................................................... 12.2.1. Acceso a la autonomía: aprobación de los Estatutos de Autonomía .......... 12.2.2. Organización de las Comunidades Autónomas ........................................... 12.2.3. Competencias autonómicas .......................................................................... 12.2.4. La reforma de los Estatutos de Autonomía ................................................. 12.3. RELACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON EL ESTADO Y CON LAS CORPORACIONES LOCALES .............................................................. 12.3.1. Las Relaciones Estado-Comunidad Autónoma ...........................................

233 233 236 238 238 241 243 245 251 251


12

ÍNDICE

12.3.2. Las relaciones Comunidades Autónomas-Corporaciones locales ............... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

253 254 255

TEMA 13 EL CUERPO ELECTORAL 13.1. LA REPRESENTACIÓN .......................................................................................... 13.1.1. Concepto ........................................................................................................ 13.1.2. Las vías de representación en la Constitución ........................................... 13.2. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL ................................................................... 13.3. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL ..................................................................... 13.3.1. Convocatoria de elecciones generales .......................................................... 13.3.2. Presentación y proclamación de candidatos................................................ 13.3.3. La campaña electoral ................................................................................... 13.3.4. Las Mesas electorales ................................................................................... 13.3.5. Votación ........................................................................................................ 13.3.6. Escrutinio ...................................................................................................... 13.3.7. Los recursos electorales................................................................................ 13.4. EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL.................................................................. 13.4.1. El sistema de circunscripciones electorales ................................................ 13.4.2. Fórmulas proporcionales .............................................................................. 13.4.3. Sistema electoral del Congreso de los Diputados ....................................... 13.4.4. Sistema electoral del Senado ....................................................................... 13.4.5. Las elecciones autonómicas ......................................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

259 259 260 261 261 261 263 263 264 264 265 267 268 268 269 269 270 272 273 274

TEMA 14 TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES 14.1. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES................................ 14.1.1. Introducción .................................................................................................. 14.1.2. Concepto de derechos fundamentales.......................................................... 14.1.3. Clasificación de los derechos constitucionales ............................................ 14.1.4. La eficacia de los derechos fundamentales ................................................. 14.1.5. Los límites de los derechos fundamentales ................................................. 14.1.6. Titularidad .................................................................................................... 14.2. EL PRINCIPIO DE DIGNIDAD .............................................................................. 14.3. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y SU SIGNIFICADO ......................................... 14.3.1. De la igualdad jurídica a la igualdad material ........................................... 14.3.2. La cláusula genérica de igualdad ................................................................ 14.3.3. La igualdad en la ley .................................................................................... 14.3.4. El principio de no discriminación ................................................................ 14.3.5. La Acción positiva......................................................................................... 14.3.6. La igualdad real............................................................................................ 14.3.7. La igualdad en la aplicación de la ley ......................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

277 277 278 280 281 282 284 286 288 288 289 290 291 292 293 294 295 296


ÍNDICE

13

TEMA 15 LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES INDIVIDUALES (I) 15.1. EL DERECHO A LA VIDA ...................................................................................... 15.1.1. Concepto y fundamento: la vida como prius de los demás derechos y libertades .............................................................................................................. 15.1.2. Antecedentes ................................................................................................. 15.1.3. Objeto de protección y titularidad ............................................................... 15.1.4. El contenido negativo del derecho a la vida ................................................ 15.1.5. La interdicción de la pena de muerte .......................................................... 15.1.6. El derecho a la vida en el marco del avance de la biomedicina ................. 15.2. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL ....................................... 15.3. EL DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD ................................................. 15.3.1. Concepto y fundamento de la libertad personal ......................................... 15.3.2. Titularidad .................................................................................................... 15.3.3. Concepto de privación de libertad ............................................................... 15.3.4. Límites .......................................................................................................... 15.3.5. La garantía especial del habeas corpus....................................................... 15.4. LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA ................................................. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

299 299 301 301 305 307 308 309 312 312 313 313 314 316 316 318 318

TEMA 16 LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS (II) 16.1. EL DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN ....... 16.1.1. Concepto y fundamento ................................................................................ 16.1.2. Titularidad .................................................................................................... 16.1.3. Nivel de protección ....................................................................................... 16.1.4. Mecanismos de protección ............................................................................ 16.2. ÁMBITOS ESPECÍFICOS DE LA PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD: EL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO, AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y LA LIBERTAD INFORMÁTICA ..................................... 16.2.1. La inviolabilidad del domicilio ..................................................................... 16.2.2. El secreto de las comunicaciones ................................................................. 16.2.3. La libertad informática ................................................................................ 16.3. LA LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO .................................. 16.3.1. La libertad ideológica como neutralidad ideológica del Estado ................. 16.3.2. Libertad religiosa y de culto......................................................................... 16.4. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LA LIBERTAD DE COMUNICACIÓN.......................................................................... 16.4.1. Concepto y fundamento ................................................................................ 16.4.2. Titularidad y límites..................................................................................... 16.4.3. La libertad de información ........................................................................... 16.4.4. La libertad de expresión creativa ................................................................ 16.4.5. La libertad de cátedra .................................................................................. 16.5. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA............ BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

323 323 323 324 325

325 325 327 329 330 330 332 335 335 336 337 340 340 341 345 346


14

ÍNDICE

TEMA 17 LOS DERECHOS DE NATURALEZA PENAL Y PROCESAL 17.1. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA ....................................................................... 17.1.1. Regulación..................................................................................................... 17.1.2. Garantías ...................................................................................................... 17.2. EL JUEZ ORDINARIO PREDETERMINADO POR LA LEY ................................ 17.3. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA....................................................................... 17.3.1. Regulación..................................................................................................... 17.3.2. Consecuencias ............................................................................................... 17.4. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL Y SANCIONADOR ............................. 17.4.1. Contenido ...................................................................................................... 17.4.2. Reserva de ley ............................................................................................... 17.4.3. Matizaciones ................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

349 349 349 352 354 354 354 355 355 355 356 358 358

TEMA 18 LAS LIBERTADES PÚBLICAS: EL DERECHO DE REUNIÓN Y EL DERECHO DE ASOCIACIÓN 18.1. EL DERECHO DE REUNIÓN ................................................................................. 18.1.1. Concepto y fundamento ................................................................................ 18.1.2. Titularidad .................................................................................................... 18.1.3. Requisitos...................................................................................................... 18.1.4. Régimen de comunicación previa................................................................. 18.2. EL DERECHO DE ASOCIACIÓN ........................................................................... 18.2.1. Concepto y fundamento ................................................................................ 18.2.2. Contenido negativo del derecho ................................................................... 18.2.3. Titularidad .................................................................................................... 18.2.4. Requisitos...................................................................................................... 18.2.5. Límites y prohibiciones ................................................................................ BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

361 361 362 362 363 365 365 365 367 367 368 369 369

TEMA 19 LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA 19.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 19.2. EL DERECHO DE SUFRAGIO ............................................................................... 19.3. LOS PROCEDIMIENTOS DE DEMOCRACIA DIRECTA .................................... 19.4. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ............................... 19.5. EL DERECHO A DESEMPEÑAR CARGOS PÚBLICOS ...................................... 19.6. EL JURADO .............................................................................................................. 19.7. EL DERECHO DE PETICIÓN ................................................................................ BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

373 373 374 376 381 381 383 385 385


ÍNDICE

15

TEMA 20 LOS DERECHOS LABORALES 20.1. EL DERECHO AL TRABAJO .................................................................................. 20.1.1. Perspectiva colectiva del derecho al trabajo ............................................... 20.1.2. El trabajo como derecho individual ............................................................. 20.1.3. El trabajo como deber ................................................................................... 20.2. LIBERTAD SINDICAL Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SINDICATOS........... 20.2.1. Titularidad .................................................................................................... 20.2.2. Contenido ...................................................................................................... 20.3. EL DERECHO DE HUELGA Y EL CIERRE PATRONAL .................................... 20.3.1. El derecho de huelga .................................................................................... 20.3.2. El cierre patronal.......................................................................................... 20.4. EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL .......................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

389 389 390 393 393 394 395 396 396 397 398 400 400

TEMA 21 LOS DERECHOS ECONÓMICO-SOCIALES 21.1. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA ....................................................................... 21.2. PROPIEDAD PRIVADA ........................................................................................... 21.2.1. Régimen jurídico ........................................................................................... 21.2.2. Expropiación ................................................................................................. 21.3. LA LIBERTAD DE EMPRESA ................................................................................ 21.3.1. Economía de mercado ................................................................................... 21.3.2. Intervención pública ..................................................................................... 21.3.3. Libre circulación ........................................................................................... 21.3.4. Contenido esencial ........................................................................................ 21.3.5. Protección jurídica ........................................................................................ 21.4. LA INICIATIVA PÚBLICA Y LA PLANIFICACIÓN ............................................. 21.4.1. La iniciativa pública ..................................................................................... 21.4.2. La planificación económica general ............................................................. 21.4.3. Coordinación económica ............................................................................... 21.5. LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL Y SU VALOR JURÍDICO ................................................................................................... 21.5.1. Mandatos al poder público ........................................................................... 21.5.2. Derechos contenidos en el Capítulo III del Título I de la Constitución ..... 21.5.3. Valor jurídico ................................................................................................ BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

403 405 405 406 406 406 407 408 408 409 409 409 410 411 412 412 413 413 414 414

TEMA 22 LOS DEBERES CONSTITUCIONALES 22.1. EL DEBER DE CUMPLIMIENTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. LA NOCIÓN DE DEBER CONSTITUCIONAL.................................................................. 22.2. EL DEBER DE DEFENSA Y LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA ........................ 22.2.1. El genérico deber de defender España ........................................................

417 418 418


16

ÍNDICE

22.2.2. La objeción de conciencia ............................................................................. 22.3. EL DEBER DE TRIBUTACIÓN .............................................................................. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

419 421 422 422

TEMA 23 LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 23.1. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE GARANTÍAS Y NIVELES DE PROTECCIÓN .......................................................................................................................... 23.1.1. Garantías de los principios del Capítulo III del Título I ............................ 23.1.2. Garantías de los derechos del Capítulo II del Título I ............................... 23.1.3. Garantías de los derechos de la Sección 1ª Capítulo II del Título I ........... 23.2. EL DEFENSOR DEL PUEBLO ............................................................................... 23.3. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS .................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

427 428 429 431 433 436 439 440

TEMA 24 LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS 24.1. SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN GENERAL DE DERECHOS Y LIBERTADES 24.1.1. Estado de alarma .......................................................................................... 24.1.2. Estado de excepción ..................................................................................... 24.1.3. Estado de sitio .............................................................................................. 24.2. LA SUSPENSIÓN INDIVIDUALIZADA DE DERECHOS .................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

443 443 445 447 448 448 449

TEMA 25 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 25.1. MODELOS CLÁSICOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL...................... 25.2. LA NATURALEZA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .................................. 25.3. COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ....................................... 25.4. ESTRUCTURA INTERNA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ...................... 25.4.1. El Presidente ................................................................................................ 25.4.2. El Pleno ......................................................................................................... 25.4.3. Las Salas y el sistema de Secciones ............................................................ 25.5. FUNCIONAMIENTO ............................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

451 453 454 455 455 456 456 457 458 458

TEMA 26 LOS PROCESOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 26.1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................

461


ÍNDICE

26.2. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES ........................... 26.2.1. El recurso de inconstitucionalidad .............................................................. 26.2.2. La cuestión de inconstitucionalidad ............................................................ 26.2.3. La Sentencia en los procedimientos de inconstitucionalidad ..................... 26.3. EL RECURSO DE AMPARO ................................................................................... 26.4. CONFLICTOS CONSTITUCIONALES .................................................................. 26.4.1. Conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de estas entre sí .................................................................................................................... 26.4.4.1. El procedimiento en los conflictos positivos ................................. 26.4.4.2. El procedimiento en los conflictos negativos ................................ 26.4.2. Conflictos entre órganos constitucionales del Estado................................. 26.4.3. Conflictos en defensa de la Autonomía local ............................................... 26.5. LA IMPUGNACIÓN DE LAS DISPOSICIONES Y RESOLUCIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS............................................................................. 26.6. EL CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES .............................................................................................. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. PRÁCTICAS .......................................................................................................................

17 461 463 464 465 466 469 470 471 472 473 474 475 476 476 477



Abreviaturas CC CE CP LEC LECRIM LG

LJCA

LOCE LOFAGE

LOLR LOPJ

Código Civil, publicado por Real Decreto de 24 de julio de 1889 (sucesivas reformas). Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, modificada el 28 de agosto de 1992. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (sucesivas reformas). Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (sucesivas reformas). Ley de Enjuiciamiento Criminal, promulgada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 (sucesivas reformas). Ley 50/1997, de 27 de noviembre de organización, competencia y funcionamiento del Gobierno, modificada por la Ley 20/2003 de 20 de octubre. Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa, modificada por: Ley 50/1998, de 30 de diciembre; Ley 41/1999, de 12 de noviembre; Ley 1/2000, de 7 de enero; Ley Orgánica 4/2003, de 21 de mallo Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre; Ley62/2003, de 30 de diciembre; Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre; Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo; Ley15/2007, de 3 de julio; Ley 13/2009, de 3 noviembre. Ley Orgánica 3/1980, de 3 de abril, del Consejo de Estado modificada por la LO 3/2004, de 28 de diciembre. Ley 6/1997, de 14 de abril de Organización y Funcionamiento de la Administración del Estado. Modificada por Ley 20/1998, de 1 de julio; Ley 34/1998, de 7 de octubre; Ley 50/1998, de 30 de diciembre; Ley 14/2000, de 29 de diciembre; Ley 53/2002, de 30 de diciembre; Ley 33/2003, de 3 de noviembre; Ley 17/2006, de 5 de junio; Ley 28/2006, de 18 de julio; Ley 15/2007, de 3 de julio; Ley 23/2007, de 8 de octubre. Ley Orgánica 7/1980 de 5 de Julio, de Libertad Religiosa. Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial reformada por LO 4/1987, de 15 julio 1987;LO 7/1988, de 28 diciembre 1988; LO 7/1992, de 20 noviembre 1992; LO 16/1994, de 8 noviembre 1994; LO 5/1995, de 22 mayo 1995; LO 5/1997, de 4 diciembre 1997; LO 6/1998, de 13 julio 1998; LO 13/1999, de 14 mayo 1999; LO 11/1999, de 30 abril 1999; LO 9/2000, de 22 diciembre 2000; LO 7/2000, de 22 diciembre 2000; LO 2/2001, de 28 junio 2001; LO 2/2002, de 6 mayo 2002; LO 6/2002, de 27 junio 2002; LO 9/2002, de 10 diciembre 2002; LO 8/2002, de 24 octubre 2002; LO 8/2003, de 9 julio 2003; LO 2/2003, de 14 marzo 2003; LO 4/2003, de 21 mayo 2003; LO 5/2003, de 27 mayo 2003; LO 19/2003, de 23 diciembre 2003; LO 7/2003, de 30 junio 2003; LO 20/2003, de 23 diciembre 2003; LO 13/2003, de 24 octubre 2003; LO 2/2004, de 28 diciembre 2004; LO 1/2004, de 28 diciembre 2004; LO 3/2005, de 8


20

ABREVIATURAS

julio 2005; LO 5/2006, de 5 junio 2006; LO 3/2007, de 22 marzo 2007; LO 6/2007, de 24 mayo 2007; LO 13/2007, de 19 noviembre 2007; Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre. LOPP Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio de Partidos Políticos. LORAFNA Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra. LOREG Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General; modificada por: LO 1/1987, de 2 de abril; LO 8/1991, de 13 de marzo; LO 6/1992, de 2 de noviembre; LO 13/1994, de 30 de marzo; LO 3/1995, de 23 de marzo; LO 10/1995 de 23 de noviembre; LO 1/1997, de 30 de mayo; LO 3/1998, de 15 de junio; LO 8/1999, de 21 de abril; LO 6/2002, de 27 de junio; LO 1/2003, de 10 de marzo; LO 16/2003, de 28 de noviembre; LO 3/2007, de 22 marzo; LO 9/2007, de 8 de octubre. LOTC Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, modificada por: LO 8/1984, de 26 de diciembre; LO 4/1985, de 7 de junio; LO 6/1988, de 9 de junio; LO 7/1999, de 21 de abril; LO 1/2000, de 7 de enero; LO 6/2007, de 24 de mayo. LRBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, modificada por Ley 39/1988, de 28 de diciembre; Ley 31/1991, de 30 de diciembre; Ley 10/1993, de 21 de abril; Ley 9/1991, de 22 de marzo; Ley 39/1994, de 30 de diciembre;; Ley 4/1996, de 10 de enero; Ley 7/1997, de 14 de abril; Ley 34/1998, de 7 de octubre; Ley 50/1998, de 30 de diciembre; Ley 11/1999, de 21 de abril; Ley 55/1999, de 29 de diciembre; Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio; Ley 14/2000,de 29 de diciembre; Ley 24/2001, de 27 de diciembre; Ley Orgánica 1/2003, de 10 de marzo; Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre; Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local; Ley 8/2007, de 28 de mayo; Ley 7/2007, de 12 de abril. LRJ-PAC Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. STC Sentencia del Tribunal Constitucional. RCD Reglamento del Congreso de los Diputados, de 10 de febrero de 1982. Modificado el 23 de septiembre de 1993; el 16 de junio de 1994; el 26 de septiembre de 1996; el 11 de mayo de 2000; el 27 de junio de 2001; el 28 de abril de 2004; el 29 de abril de 2008, el 15 de octubre de 2009, el 29 de octubre de 2009. RS Reglamento del Senado. Texto refundido aprobado por la Mesa del Senado, oída la Junta de Portavoces, en su reunión del día 3 de mayo de 1994, reformado por el Pleno del Senado en sus sesiones de los días 24 de octubre de 1995, 9 de mayo de 2000,14 de junio de 2000, 11 de octubre de 2000, 27 de junio de 2001, 12 de mayo de 2004, 3 de noviembre de 2004, 29 de junio de 2005, 21 de febrero de 2006, 21 de noviembre de 2007, 13 de mayo de 2008, 21 de octubre de 2009 y 18 de noviembre de 2009. TJCE Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.


Presentación La idea de elaborar un Manual de Derecho Constitucional surgió hace varios años a raíz de las modificaciones que, en los procesos de aprendizaje y en la estructura de los Planes de Estudio, exige la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. En dicho contexto, este Manual, que pretende facilitar al alumno el estudio de la asignatura, es fruto de la experiencia de cursos anteriores. Se trata, por tanto, de una obra orientada a todos los interesados en el estudio del Derecho Constitucional, y especialmente dirigido a nuestros alumnos de la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas, con la finalidad de que resulte un apoyo importante a las exposiciones de los profesores en clase y al trabajo personal del alumno. En este Manual, los profesores del Área de Derecho Constitucional de la Facultad han abordado el estudio de la Constitución tanto en su parte dogmática como en la orgánica. La Constitución durante estos treinta años de vigencia, se ha confirmado como la norma suprema de nuestro sistema normativo, garantizando su constitucionalidad y unidad. En esta segunda edición se ha actualizado alguno de los contenidos del texto original, así como se ha procedido a la corrección de algunos errores. La promulgación de la Constitución modificó, tanto desde el punto de vista formal como material, el sistema de fuentes y los principios superiores del sistema normativo. Evidentemente, la Constitución diseña el sistema de fuentes, decide los procedimientos de producción y la vigencia del resto de las normas, y diseña las relaciones entre ellas, de modo que el sometimiento al texto constitucional condiciona su validez. Además, los principios y preceptos constitucionales constituyen el parámetro de interpretación y de aplicación del ordenamiento, que han de hacerse conforme a lo dispuesto por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. La Constitución se alza como creadora del resto de las fuentes del ordenamiento, de modo que es esencial en la formación de un jurista el estudio de los preceptos constitucionales que establecen las pautas para la creación de las demás normas, así como su naturaleza y procedimiento de producción, puesto que el sometimiento a los preceptos constitucionales constituye requisito ineludible de la validez de la norma. Por estas razones, se incluyó ésta materia en los temas iniciales del programa de Derecho Constitucional I, en primer curso, lo que representa que las fuentes del ordenamiento constituyen el primer contacto que los alumnos tienen de la asignatura. No hay duda de las ventajas de ésta decisión, pues el conocimiento del sistema de fuentes resulta imprescindible para una profundización posterior en cualquier campo del Derecho. Pero, el estudio de las fuentes del Derecho constituye un aprendizaje no exento de dificultades, especialmente si ha de impartirse en el inicio de la carrera, cuando los alumnos


22

PRESENTACIÓN

carecen de conocimientos previos, no solamente sobre Derecho Constitucional, sino sobre cualquier disciplina jurídica. Por otra parte, la Constitución también ha modificado los órganos del Estado, la Jefatura del Estado que se confiere al Rey, las Cortes como órgano de representación de la soberanía popular fundamento de nuestro sistema constitucional, el Gobierno y el Poder Judicial son estudiados a lo largo de los temas siguientes dentro del Constitucional I. En Derecho Constitucional II se estudian la parte dogmática de la Constitución, que incluye los derechos y deberes de los ciudadanos, junto a las garantías que la propia Constitución establece para el ejercicio de los derechos, así como el Tribunal Constitucional, como órgano garante y cierre del sistema. Por último, hay que resaltar, que este trabajo forma parte de la investigación realizada por los autores, que supone cultivar y crear la ciencia, para facilitar al alumno la comprensión y el estudio de la materia. El profesor no puede limitarse a repetir los conocimientos que en su día fue aprendiendo. Por el contrario, la labor docente exige un continuo estudio, a fin de transmitir al alumno las transformaciones de la ciencia y el análisis de la misma, que es proyección de un constante estudio personal. La importancia que el profesor debe dar a la adquisición de nuevas técnicas para la más adecuada transmisión de conocimientos, es uno de los retos más duros (y gratificantes) con los que se enfrenta la tarea docente. La investigación supone realizar la actividad intelectual tendente a aumentar los conocimientos de una determinada materia. Este actuar es ineludible del profesor universitario, en tanto, le va a permitir enfrentarse a un mundo de posibilidades cuya utilidad práctica es innegable en su labor docente. En este punto, resaltar, por último, tanto la importancia del trabajo personal como la del trabajo en equipo. Es tarea de los profesores universitarios un ambiente de trabajo que les permita poder compartir con otros sus saberes, e incluso poder debatir cuestiones relativas a los aspectos que se estudian. Este trabajo en equipo ha sido esencial en la elaboración de esta obra. Por ello, no quiero terminar sin expresar mi gratitud sincera a los que han contribuido a que esta obra vea la luz, especialmente a los autores, Profesores Doctores Alcón Yustas, Correas Sosa, Macías Jara, Méndez López, De Montalvo Jääskeläinen y Ripollés Serrano. Gracias a ellos el trabajo de Coordinación ha sido fácil y gratificante y el resultado de una calidad extraordinaria.

Mª ISABEL ÁLVAREZ VÉLEZ Madrid, junio de 2010


Tema 1

Teoría general del sistema normativo 1.1. TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA NORMATIVO 1.1.1. Significado del Derecho como sistema: antecedentes del sistema normativo La consideración del Derecho no como una mera yuxtaposición de normas, reglas y especialidades jurídicas, sino como un conjunto coherente y equilibrado, esto es como un sistema, no es nueva en el campo de la ciencia jurídica, ni extraña al propio carácter ordenador que, entre otras funciones, lleva a cabo el Derecho. En efecto la idea de sistema está vinculada al desarrollo de las ciencias y el Derecho, entre otras cosas, es una ciencia social, de modo que la concepción del Derecho como sistema, encontró su fundamento filosófico en la idea de sistema en el racionalismo, en KANT, aplicada al mundo jurídico. Esta concepción resultó muy útil en el siglo XIX para explicar la unidad y armonía del Derecho. Y así, uno de los primeros en recurrir a la idea de sistema, dentro de la escuela histórica, fue SAVIGNY quien ya en su obra de 1840 “Sistema del Derecho Romano”, incluía en el propio título esta tesis, que suponía que “todas las instituciones del Derecho forman un vasto sistema y la autonomía de este sistema, en donde se reproduce su naturaleza orgánica, puede solamente darnos su completa inteligencia”. Esta misma idea de sistema con matices distintos se encontraba en la obra de IHERING, el Derecho como organismo ordenado y dinámico, construido o sistematizado por el jurista, con la aplicación del método de la ciencia natural a la ciencia jurídica; y, al igual que todo organismo, susceptible de ser considerado desde el plano anatómico o desde el fisiológico; el primero como análisis de los elementos y el segundo como análisis de funciones. Y otro tanto llevarían a cabo los iuspublicistas alemanes del XIX y principios del XX, GERBER, GIERKE o LABAND, quienes incorporaron la teoría sistémica al ámbito del Derecho Público. El gran jurista austriaco KELSEN utilizó también la idea de sistema como estructura ordenada y jerarquizada de normas jurídicas que derivan de la Constitución o ley fundamental, de la que, en cuanto ley de leyes, procede la validez del resto de normas jurídicas que componen el ordenamiento, pasando por las leyes parlamentarias, reglamentos, actos jurisdiccionales o administrativos, hasta los actos privados de ejercicio del Derecho en virtud de la autonomía de la voluntad que se concreta en las reglas de un contrato; todo ello, pues, constituye, para el positivismo, un universo normativo ordenado desde la jerarquía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.