1_9788499850030

Page 1


DERECHO DE FAMILIA VIGENTE EN CATALUÑA 2ª Edición

M.ª DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA MARIA YSÀS SOLANES JUDITH SOLÉ RESINA

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de las autoras y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© M.ª DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA MARIA YSÀS SOLANES JUDITH SOLÉ RESINA

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: VI.S.B.N.: 978-84-9985-003-0 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice ABREVIATURAS ...............................................................................................................

15

I. LA FAMILIA Y LAS SITUACIONES DE CONVIVENCIA 1. 2. 3. 4.

EL DERECHO DE FAMILIA ...................................................................................... LA FAMILIA: CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN ................................................ EL PARENTESCO: CONCEPTO, TIPOS, LÍNEAS .................................................. LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DE AYUDA MUTUA ............................... 4.1. Concepto y constitución........................................................................................ 4.2. Contenido del contrato ......................................................................................... 4.3. Modificación y causas de extinción ...................................................................... 4.4. Efectos de la extinción ..........................................................................................

17 20 23 24 25 26 27 28

II. OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS 1. LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS .......................................................................... 1.1. Concepto y naturaleza .......................................................................................... 1.2. Caracteres ............................................................................................................. 2. SUJETOS...................................................................................................................... 3. PRESUPUESTOS Y NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ..................................... 3.1. Presupuestos ......................................................................................................... 3.2. Nacimiento ............................................................................................................ 4. LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS .......................................................................... 4.1. Contenido y cuantía.............................................................................................. 4.2. Cumplimiento de la obligación ............................................................................ 5. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS .............................................

31 31 34 35 37 37 38 39 39 41 42

III. FILIACIÓN 1. 2. 3. 4.

LA FILIACIÓN: CONCEPTO Y CLASES .................................................................. EL PERÍODO LEGAL DE CONCEPCIÓN................................................................. LA DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD ........................................................ LA DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD MATRIMONIAL ............................ 4.1. La presunción de paternidad tradicional ............................................................ 4.2. Concepción del hijo antes del matrimonio .......................................................... 4.3. Nacimiento antes del matrimonio ....................................................................... 4.4. Conflicto de presunciones ..................................................................................... 5. FILIACIÓN MATRIMONIAL Y NO MATRIMONIAL Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA.............................................................................................................................. 6. FILIACIÓN NO MATRIMONIAL: MEDIOS DE DETERMINACIÓN ..................... 6.1. El reconocimiento ................................................................................................. 6.2. La presunción de paternidad no matrimonial .................................................... 7. LAS ACCIONES DE FILIACIÓN ............................................................................... 7.1. Conceptos generales .............................................................................................

45 46 47 48 49 50 51 52 52 56 57 59 60 60


8

ÍNDICE

7.2. Reglas comunes .................................................................................................... 8. LAS ACCIONES DE RECLAMACIÓN ....................................................................... 8.1. Reclamación de la filiación matrimonial ............................................................. 8.2. Reclamación de la filiación no matrimonial ........................................................ 8.3. Reclamación con pretensión de impugnación ..................................................... 9. LAS ACCIONES DE IMPUGNACIÓN ....................................................................... 9.1. Impugnación de la maternidad ............................................................................ 9.2. Impugnación de la paternidad matrimonial ....................................................... 9.3. Impugnación de la paternidad no matrimonial .................................................. 9.4. Impugnación del reconocimiento ......................................................................... 10. EFECTOS DE LA FILIACIÓN ....................................................................................

61 63 63 64 65 66 67 67 70 70 72

IV. ADOPCIÓN 1. LA ADOPCIÓN: CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN ............................................ 2. SUJETOS DE LA ADOPCIÓN: REQUISITOS .......................................................... 2.1. Quien puede adoptar ............................................................................................ 2.2. Adopción conjunta ................................................................................................ 2.3. Quien puede ser adoptado.................................................................................... 2.4. Adopción sucesiva ................................................................................................. 3. EL ACOGIMIENTO PREADOPTIVO......................................................................... 4. CONSTITUCIÓN DE LA ADOPCIÓN........................................................................ 4.1. Adopción a propuesta del organismo competente ............................................... 4.2. Adopción a propuesta del o los adoptantes ......................................................... 4.3. Consentimientos, asentimientos y audiencias a la adopción ............................. 5. EFECTOS ..................................................................................................................... 5.1. Filiación adoptiva ................................................................................................. 5.2. Apellidos................................................................................................................ 5.3. Conocimiento de datos. Acción de investigación ................................................. 5.4. Efectos sucesorios ................................................................................................. 6. EXTINCIÓN ................................................................................................................. 7. ADOPCIÓN INTERNACIONAL .................................................................................

77 78 78 79 80 82 82 84 84 86 86 89 89 91 91 93 94 95

V. LA POTESTAD PARENTAL 1. CONCEPTO Y CARACTERES .................................................................................... 2. TITULARIDAD Y EJERCICIO ................................................................................... 3. CONTENIDO DE LA POTESTAD .............................................................................. 3.1. Contenido personal ............................................................................................... 3.2. Contenido patrimonial ......................................................................................... 3.3. Representación legal ............................................................................................ 3 4. Relaciones personales........................................................................................... 4. PROGENITORES APARENTES ................................................................................. 5. VICISITUDES DE LA POTESTAD ............................................................................ 5.1. Suspensión ............................................................................................................ 5.2. Privación ............................................................................................................... 6. EXTINCIÓN ................................................................................................................. 7. LA POTESTAD PRORROGADA Y REHABILITADA ...............................................

97 99 102 102 103 106 107 107 108 108 109 110 111


ÍNDICE

9

VI. MATRIMONIO: REQUISITOS 1. 2. 3. 4. 5.

EL MATRIMONIO: CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN ......................................... EL IUS CONNUBII ..................................................................................................... LA PROMESA DE MATRIMONIO: RÉGIMEN JURÍDICO ..................................... REQUISITOS DEL MATRIMONIO: ENUMERACIÓN ............................................ CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO .................................................... 5.1. La edad.................................................................................................................. 5.2. Vínculo matrimonial subsistente......................................................................... 5.3. El parentesco ........................................................................................................ 5.4. El delito ................................................................................................................. 6. EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL ................................................................ 6.1. La ausencia de consentimiento ............................................................................ 6.2. Los vicios del consentimiento...............................................................................

113 116 117 119 119 120 121 122 123 123 124 126

VII. FORMAS DEL MATRIMONIO 1. EL SISTEMA MATRIMONIAL ................................................................................... 1.1. Tipos de sistemas ................................................................................................. 1.2. Nuestro sistema matrimonial .............................................................................. 2. LA FORMA DEL MATRIMONIO ............................................................................... 3. EL MATRIMONIO CIVIL............................................................................................ 3.1. El expediente matrimonial .................................................................................. 3.2. La celebración del matrimonio ............................................................................ 4. FORMAS ESPECIALES DE MATRIMONIO CIVIL ................................................. 4.1. Matrimonio por apoderado................................................................................... 4.2. Matrimonio en peligro de muerte ........................................................................ 4.3. Matrimonio secreto............................................................................................... 5. MATRIMONIO EN FORMA RELIGIOSA .................................................................. 6. LA INSCRIPCIÓN DEL MATRIMONIO ....................................................................

131 131 132 134 134 135 136 138 139 139 140 141 142

VIII. EFECTOS DEL MATRIMONIO 1. EFECTOS DEL MATRIMONIO: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD .......................... 2. EFECTOS EN EL ÁMBITO PERSONAL: .................................................................. 2.1. Derechos y deberes recíprocos de los cónyuges: Colaboración, auxilio, respeto, lealtad ................................................................................................................... 3. EFECTOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR:.................................................................... 3.1. Actuación a favor de la familia ............................................................................ 3.2. Responsabilidades domésticas ............................................................................. 3.3. Dirección de la familia.......................................................................................... 3.4. Gastos familiares .................................................................................................. 3.5. Domicilio y vivienda familiar ............................................................................... 4. LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE CÓNYUGES ...................................... 4.1. La contratación entre cónyuges ........................................................................... 4.2. La protección de los acreedores ........................................................................... 5. ADQUISICIONES ONEROSAS CON PACTO DE SUPERVIVENCIA .................... 5.1. Concepto ................................................................................................................ 5.2. Régimen jurídico ...................................................................................................

147 150 150 151 152 153 153 154 157 159 160 163 167 167 168


10

ÍNDICE

5.3. Extinción ...............................................................................................................

169

IX. EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL Y LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES 1. EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL: CONCEPTO, CLASES, CARACTERES .......................................................................................................................... 2. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: CONTENIDO, CAPACIDAD, FORMA, INSCRIPCIÓN, MODIFICACIÓN E INEFICACIA ........................................... 3. LOS PACTOS EN PREVISIÓN DE UNA RUPTURA MATRIMONIAL .................. 4. LAS DONACIONES POR RAZÓN DE MATRIMONIO OTORGADAS FUERA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES ................................................................... 5. LOS DERECHOS VIUDALES FAMILIARES ............................................................

171 173 175 177 178

X. EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL DE SEPARACIÓN DE BIENES 1. EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES ........................................................ 1.1. Supuestos en que procede .................................................................................... 1.2. Principios que lo caracterizan .............................................................................. 1.3. Determinación de las masas patrimoniales. La gestión de los bienes privativos 2. LAS PRESUNCIONES DE TITULARIDAD .............................................................. 3. CAUSAS DE EXTINCIÓN........................................................................................... 4. LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ................................................................................ 5. LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA POR RAZÓN DEL TRABAJO PRESTADO . 5.1. Características generales ..................................................................................... 5.2. Requisitos.............................................................................................................. 5.3. Determinación de la cuantía ................................................................................ 5.4. Pago de la compensación ...................................................................................... 5.5. Ejercicio del derecho a la compensación.............................................................. 5.6. Compatibilidad con otros derechos ......................................................................

183 183 184 185 186 188 188 189 189 190 191 193 193 194

XI. EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL DE PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS 1. EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS. NOCIÓN. RÉGIMEN JURÍDICO .................................................................................................................... 2. EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN DE BIENES ......................... 3. LIQUIDACIÓN EL CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN ............................................... 4. LA “ASSOCIACIÓ A COMPRES I MILLONES”: CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO ............................................................................................................................. 5. LA «CONVINENÇA O MITJA GUADANYARIA»: CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO .........................................................................................................................

195 197 197 201 203


ÍNDICE

11

XII. EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL DE COMUNIDAD DE BIENES EN EL CÓDIGO CIVIL DE CATALUÑA 1. EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE BIENES. NOCIÓN. RÉGIMEN JURÍDICO 2. ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES COMUNES Y DE LOS BIENES PRIVATIVOS ................................................................................................ 3. EXTINCIÓN ................................................................................................................. 4. LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE BIENES ........................... 5. «L’AGERMANAMENT O PACTE DE MIG PER MIG»: CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO ....................................................................................................................

205 207 209 209 211

XIII. EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL DE SOCIEDAD DE GANANCIALES EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL 1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA ................................................................ 2. LOS BIENES PRIVATIVOS DE LOS CÓNYUGES .................................................. 3. LOS BIENES GANANCIALES ................................................................................... 4. REGLAS ESPECÍFICAS DE ATRIBUCIÓN DE LOS BIENES ............................... 5. PRESUNCIÓN GENERAL DE GANANCIALIDAD .................................................. 6. LOS CRÉDITOS ENTRE PATRIMONIOS ................................................................. 7. LOS GASTOS DE CARGO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES ...................... 8. LA RESPONSABILIDAD SOBRE LOS BIENES GANANCIALES .......................... 9. LA GESTIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES ........................................... 10. CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES ................... 11. LA FASE PREVIA A LA LIQUIDACIÓN ................................................................... 12. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN ................................................................. 13. LA INSCRIPCIÓN DE LOS BIENES EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD ....

213 215 217 219 220 220 221 222 224 227 228 229 231

XIV SEPARACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO 1. CONCEPTO Y CLASES DE SEPARACIÓN .............................................................. 2. LA SEPARACIÓN JUDICIAL: SEPARACIÓN CONSENSUAL Y SEPARACIÓN POR VOLUNTAD INDIVIDUAL ................................................................................ 2.1. Requisitos.............................................................................................................. 2.2. La exención del plazo de tres meses .................................................................... 2.3. Procedimiento ....................................................................................................... 2.4. Efectos específicos de la separación judicial ....................................................... 3. LA RECONCILIACIÓN ............................................................................................... 4. LA SEPARACIÓN DE HECHO ................................................................................... 4.1. Efectos de la separación de hecho........................................................................ 5. LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO ..................................................................... 6. EL DIVORCIO .............................................................................................................. 6.1. Requisitos.............................................................................................................. 6.2. La relación entre separación y divorcio ............................................................... 6.3. La acción de divorcio ............................................................................................ 6.4. Efectos específicos del divorcio.............................................................................

235 237 238 239 239 239 241 242 242 243 244 245 245 246 247


12

ÍNDICE

XV. LA NULIDAD DEL MATRIMONIO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

CARACTERIZACIÓN DE LA NULIDAD MATRIMONIAL ...................................... CAUSAS DE NULIDAD .............................................................................................. LA ACCIÓN DE NULIDAD. CLASES Y EJERCICIO............................................... LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO NULO................................................. EFECTOS ESPECÍFICOS DE LA NULIDAD. EL MATRIMONIO PUTATIVO ..... EJECUTORIEDAD DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CANÓNICO .............

249 250 252 254 255 257

XVI. EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, A LA SEPARACIÓN JUDICIAL Y AL DIVORCIO 1. EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, AL DIVORCIO Y A LA SEPARACIÓN JUDICIAL..................................................................................................................... 2. MEDIDAS PROVISIONALES ..................................................................................... 2.1. Efectos «ex lege» .................................................................................................... 2.2. Medidas judiciales ................................................................................................ 2.2.1. Los hijos ..................................................................................................... 2.2.2. Los cónyuges.............................................................................................. 2.2.3. La vivienda familiar.................................................................................. 2.2.4. Posesión y administración de los bienes .................................................. 2.2.5. Garantías ................................................................................................... 3. MEDIDAS PREVIAS ................................................................................................... 4. EL CONVENIO REGULADOR ................................................................................... 4.1. El contenido del convenio regulador .................................................................... 4.1.1. Hijos menores de edad .............................................................................. 4.1.2. Hijos mayores de edad y emancipados ..................................................... 4.1.3. Otras disposiciones ................................................................................... 4.2. Aprobación judicial ............................................................................................... 5. MEDIDAS DEFINITIVAS ACORDADAS POR LA AUTORIDAD JUDICIAL ........ 5.1. Contenido .............................................................................................................. 5.2. El cuidado de los hijos .......................................................................................... 5.3. La vivienda familiar. Régimen jurídico ............................................................... 5.3.1. Disposición de la vivienda familiar .......................................................... 5.3.2. Obligaciones por razón de la vivienda familiar ....................................... 5.3.3. Atribución del derecho de uso................................................................... 5.3.4. Publicidad y extinción del derecho de uso ............................................... 5.4. La liquidación del régimen económico................................................................. 5.5. La prestación compensatoria ............................................................................... 5.5.1. Criterios para la fijación de la prestación compensatoria....................... 5.5.2. Pago de la prestación compensatoria ....................................................... 5.5.3. La extinción de la prestación compensatoria........................................... 6. IMPAGO DE PENSIONES Y ABANDONO DE FAMILIA .......................................

261 262 263 264 265 267 267 268 268 268 270 271 271 273 273 274 275 276 276 279 279 280 280 283 284 284 285 286 287 288

XVII. LA CONVIVENCIA ESTABLE DE PAREJA 1. LA REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESTABLE EN PAREJA ...................... 2. FORMAS DE CONSTITUCIÓN .................................................................................. 3. REQUISITOS PERSONALES .....................................................................................

289 291 293


ÍNDICE

4. LA REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA............................................................... 4.1. La disposición de la vivienda habitual ................................................................ 4.2. Las adquisiciones con pacto de supervivencia .................................................... 5. LA EXTINCIÓN DE LA PAREJA ESTABLE............................................................. 5.1. Causas de extinción de la pareja estable ............................................................ 5.2. Pactos en previsión del cese de la convivencia.................................................... 5.3. Acuerdos alcanzados después del cese de la convivencia ................................... 6. EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE LA PAREJA ESTABLE EN VIDA DE LOS CONVIVIENTES.......................................................................................................... 6.1. Ejercicio de la guarda de los hijos y relaciones personales ................................ 6.2. La atribución o distribución del uso de la vivienda familiar.............................. 6.3. La compensación económica por razón de trabajo .............................................. 6.4. La prestación alimenticia..................................................................................... 6.5. El ejercicio de los derechos a la compensación económica por razón de trabajo y a la prestación alimenticia ................................................................................ 7. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA RUPTURA DE LA PAREJA ESTABLE . 8. EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE LA PAREJA ESTABLE POR MUERTE ......... 8.1. Compensación económica por razón de trabajo y prestación alimenticia ......... 8.2. Derechos viudales familiares ............................................................................... 8.3. Derechos sucesorios ..............................................................................................

13 295 295 296 296 296 297 297 297 298 298 300 301 303 303 304 304 305 306

XVIII. LA MEDIACIÓN FAMILIAR 1. LA MEDIACIÓN FAMILIAR ...................................................................................... 2. ANTECEDENTES........................................................................................................ 3. PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN ............................................................................ 3.1. Voluntariedad ....................................................................................................... 3.2. Imparcialidad y neutralidad de la persona mediadora ...................................... 3.3. Confidencialidad ................................................................................................... 3.4. Carácter personalísimo ........................................................................................ 3.5. Buena fe ................................................................................................................ 4. EL OBJETO DE LA MEDIACIÓN .............................................................................. 5. ESTRUCTURA DE LA MEDIACIÓN ......................................................................... 5.1. El «Centro de mediación de Derecho privado de Cataluña”. Funciones ............ 5.2. Los colegios profesionales. Funciones ................................................................. 5.3. Las Administraciones locales y otras entidades públicas .................................. 6. SUJETOS DE LA MEDIACIÓN.................................................................................. 6.1. Personas legitimadas para acudir a la mediación .............................................. 6.1.1. Derechos y deberes .................................................................................... 6.2. La persona mediadora .......................................................................................... 6.2.1. Deberes ...................................................................................................... 6.2.2. Derechos y facultades ............................................................................... 6.2.3. Responsabilidad. Infracciones. Sanciones ............................................... 7. EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN .................................................................. 7.1. Sesión informativa ............................................................................................... 7.2. Inicio, desarrollo y finalización el proceso ........................................................... 8. EFICACIA DE LOS ACUERDOS................................................................................

307 308 309 309 310 311 312 313 313 315 316 318 319 320 320 320 321 322 323 323 323 323 324 325



Abreviaturas CC: CCCat: C de C: CDCC: CE: CF: CP: CS: EAC: LAJG: LAPM: LAPIA: LAR: LAU: LEC: LECrim: LDOIA: LMDP: LMF: LOPJM: LPMA: LRC: LSCAM: LTRA: LUEP: RMF: RN: RPMA: RRC: RD: STC: STS: TS: STSJC:

Código Civil Código Civil de Cataluña Código de Comercio Compilación del Derecho Civil de Cataluña Constitución Española Código de Familia de Cataluña Código Penal Código de Sucesiones de Cataluña Estatuto de Autonomía de Cataluña Ley de Asistencia Jurídica Gratuita Ley de Acogimiento de Personas Mayores Ley de Atención y Protección de la Infancia y la Adolescencia Ley de Arrendamientos Rústicos Ley de Arrendamientos Urbanos Ley de Enjuiciamiento Civil Ley de Enjuiciamiento Criminal Ley 14/2010 de los derechos y oportunidades en la infancia y la adolescencia Ley de Mediación en Derecho Privado Ley de Mediación Familiar Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor Ley de Protección del Menor y la Adopción Ley del Registro Civil Ley de Situaciones de Convivenciales de Ayuda Mutua Ley de Técnicas de Reproducción Asistida Ley de Uniones Estables de Pareja Reglamento de Mediación Familiar Reglamento Notarial Reglamento de Protección de Menores y Adopción Reglamento del Registro Civil Real Decreto Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Supremo Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.



I

FAMILIA Y LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA Sumario 1. 2. 3. 4.

El derecho de familia La familia: concepto y caracterización El parentesco: concepto, tipos, líneas Las relaciones de convivencia de ayuda mutua 4.1. Concepto y constitución 4.2. Contenido del contrato 4.3. Modificación y causas de extinción 4.4. Efectos de la extinción

1. EL DERECHO DE FAMILIA El Derecho de Familia toma como presupuesto los diferentes estados en que se encuentran las personas a causa de las relaciones que existen entre ellas y que han sido generadas del vínculo de parentesco o de la situación de convivencia que las une, al objeto de regular aspectos de la vida humana que afectan a su identidad, desarrollo personal y esfera económica. Las reglas del Derecho de Familia toman como presupuesto aquellos hechos relativos a la vida que se dan en la realidad social a los que se regula con la finalidad de procurar el desarrollo y protección integral de la persona y de su dignidad (cf. art. 10 CE) pero teniendo en consideración no sólo la dimensión individual —la persona como sujeto— que es lo que se estudia en el Derecho de Persona, sino la faceta social de relación con los demás, las otras personas que forman su entorno más próximo y de manera integra. Esto comporta que el Derecho de Familia se comprende dos ámbitos: el personal y el económico patrimonial. El denominado Derecho de Familia personal (o puro) abarca las cuestiones relativas al estado personal de los individuos en relación. En éstas se comprenden las condiciones jurídicas personales generadas a consecuencia del establecimiento de un vínculo jurídico entre los sujetos ya del matrimonio, ya de la constitución de una unión estable o del pacto de una situación de convivencia —relación horizontal entre personas en situación de igualdad— (casados, viudos, convivientes, acogidos…); y las derivadas de la relación de generación —relación vertical entre quienes descienden unos de los otros— (padres e hijos) y la relación de parentesco. En el Derecho de Familia económico (o patrimonial), en el que se comprenden las relaciones económicas que se producen entre los miembros de la familia y


18

M.ª DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA

que, fundamentalmente, incluye las materias relativas a los regímenes económicos de los bienes entre las personas constituidas corno parejas, y las referentes a los contratos. De las normas del Derecho de Familia se predican una serie de caracteres que hace que las reglas que conocemos de otras materias del Civil (de la Persona y Patrimonial) deban ser matizadas. En síntesis estos son los siguientes: a) Limitación del principio de autonomía de la voluntad. Además de los límites generales (cf. art. 1255 CC: la ley, la moral y el orden público) ya conocidos, la naturaleza de los intereses en juego en el Derecho de Familia implica que éstos actúen restringiendo la libertad de los que establecen entre sí una relación ya personal ya patrimonial. Significa esto, de una parte que en sede contractual la faceta familiar del negocio puede determinar límites que, de otra forma, no existían, y que por lo que atañe al ámbito de constitución de la relación la mayor parte del contenido de la misma está sustraído a la autonomía privada cuya actuación se ciñe a la decisión acerca de si se utiliza una determinada institución jurídica pero no para determinar la totalidad de los efectos que puede venir impuesta. b) Principio de indisponibilidad: Derivado, en parte, de lo que se acaba de indicar, sobre las condiciones personales familiares no es posible la realización de negocios jurídicos que comporten su transmisión, ni, en consecuencia, la renuncia ni la transacción. Los derechos y deberes que se atribuyen a las personas no pueden, excepción hecha de los supuestos particulares que la ley prevé, alterarse. c) Carácter formal o solemne de los negocios: La trascendencia que, respecto de la identidad de la persona y su repercusión social, en cuanto afecta a los demás (no es igual que una persona esté casada o no, o que sea hija de otra, o pariente… etc., etc.), comporta que los actos jurídicos que constituyen, modifican o extinguen las situaciones familiares sean formales o solemnes. La forma, o la solemnidad es la manera de hacer pública u oficial la situación, para que pueda constatarse su existencia. En el Derecho de Familia la forma cumple la misma función que la causa en los negocios patrimoniales (en los contratos y en la tradición: transmisión y constitución de los derechos reales). d) Importancia de las concepciones y principios éticos: El conjunto de valores y reglas morales más generalizado en la sociedad influye en las reglas jurídicas y dan razón del porqué de una determinada caracterización. Es esto lo que explica que el Derecho de Familia sea la parte del derecho privado más propensa a experimentar mayor número de modificaciones o reformas que otras materias; variaciones que se producen al compás de las formas de vida que se van admitiendo por la sociedad (así ha sucedido, en nuestros ordenamientos, con el divorcio, la regulación de las uniones no matrimoniales, ya heterosexuales ya homosexuales, la admisión del matrimonio sin distinción de sexo: heterosexual y homosexual, la regulación de la adopción… etc.).


FAMILIA Y LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA

19

La configuración del Derecho de Familia que se presenta en el Libro II del Código Civil de Cataluña se fundamenta en los principios que se contienen en la Constitución de 1978, en el Estatuto de Cataluña de 2006, que se proyectan en los valores y principios que inspiran el ordenamiento civil catalán (art. 111-2 del Código Civil de Cataluña). De ellos se sigue la especial conformación jurídica del hecho familiar y de las relaciones que se producen en torno a él en donde se aprecia su acomodo a los conceptos y vivencias de la sociedad del siglo XXI. En lo que respecta a la norma de regulación, en Cataluña se ha de tener en cuenta la coexistencia de la normativa civil propia (el derecho civil catalán) junto a la normativa estatal, dado el reparto de competencias entre el Estado y la Generalitat de Cataluña (arts. 149. 1 8ª CE y 129 EAC). De la distribución de competencias se sigue que existen determinadas materias que se comprenden en el Derecho de Familia que aparecen reservadas en exclusiva al Estado, lo que obliga a efectuar un listado a fin de que quede clara cual es la norma jurídica que rige. Según el art. 149 1.8ª CE, es competencia del Estado, por lo tanto se regulan por las disposiciones que se contienen en el Código Civil español y en la Legislación sobre el Registro Civil, «las reglas relativas a las formas del matrimonio y ordenación de los registros e instrumentos públicos». Así esto implica: formas del matrimonio, requisitos, celebración (arts. 49 a 60 CC), inscripción del matrimonio (arts. 61 a 65 CC), nulidad (arts. 73 a 80 CC), separación (arts. 81 a 84 CC), divorcio (arts. 85 a 89 CC) y algunos de los efectos de estos procedimientos juntamente a las normas procesales, que se contienen en la Ley de Enjuiciamiento Civil (arts, 769 a 778 LEC). En Título III del Libro II del Código Civil de Cataluña, en el que se sigue la sistemàtica del derogado Código de Familia de 1978 se regulan los conceptos generales y los efectos personales y económicos del matrimonio (Capítulo I); los regímenes económico matrimoniales (Capítulo II); los efectos de la nulidad, del divorcio y de la separación judicial (Capítulo III); la convivencia estable en pareja (Capítulo IV); la filiación (Capítulo V), los alimentos entre parientes (Capítulo VIII), en el Título IV se regula las relaciones de convivencia de ayuda muta; además de la tutela e instituciones tutelares (recogida en el Título II) y las potestades sobre los hijos (Capítulo VI del Título III). El Libro II del Código Civil de Cataluña acaba con la pluralidad normativa que reinaba hasta el momento y se erige en la norma básica de regulación de las relaciones de familia. Así, se comprenden en el las uniones estables (derogada Ley 10/1998, de 15 de julio, de Uniones Estables de Pareja, en adelante LUEP) y las situaciones de convivencia (derogada Ley 9/1998, de 28 de diciembre, sobre Situaciones de convivencia de ayuda mutua, en adelante LSCAM). Sin embargo, eI acogimiento de personas mayores (Ley 22/2000, de 29 de diciembre de Acogimiento de personas mayores, en adelante LAPG) continúa regido por una ley especial, aparte del Código, ya que no se ha derogado a la espera, según explica la ley que aprobó el Libro de sucesiones del Código civil de Cataluña, de su incorporación al Libro de obligaciones y contratos.


20

M.ª DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA

2. LA FAMILIA: CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN En nuestro ordenamiento jurídico no existe una noción cerrada de familia, ni tampoco un único tipo de familia que se erija en modelo al que deba ajustarse el grupo social merecedor de dicho nomen. El conjunto de personas que compone una unidad de convivencia e intereses comunes se reconduce al concepto de familia si concurren en aquél los datos que, en cada tiempo, identifica (califica) la sociedad como tal. Esta indefinición inicial deriva no solo de que constitucionalmente no existe una determinación en este sentido, el art. 39 CE dispone los grandes principios que deben regir en torno a la protección de la familia sin decantarse por un modelo concreto; sino también de que se ha de producir la adaptación a la evolución paulatina que tiene lugar en la sociedad. Lo indicado no implica que no se pueda ofrecer un concepto, que es el que tiene en consideración el legislador. En una aproximación general, se puede describir la familia como grupo social organizado, formado por diversas personas que están unidas entre si ya por los vínculos del parentesco y/o a la vez por existir entre ellas una situación de convivencia institucionalizada y que es tomada en consideración por el ordenamiento jurídico a los efectos de establecer las reglas relativas a la subsistencia y a las relaciones personalísimas entre los miembros que la componen. En este sentido, el art. 231-1 CCCat, bajo el título heterogeneidad del hecho familiar después de indicar que la familia goza de la protección jurídica que está dispuesta en la ley, agrega que ésta ampara, sin ningún tipo de discriminación, las relaciones familiares que se derivan de la existencia del matrimonio, de la convivencia estable en pareja y de las familias que están formadas por uno de los progenitores y sus descendientes (apartado 1). Más adelante (apartado 2) acaba de perfilar, al reconocer que forman parte de la familia, asimismo los hijos no comunes de los progenitores que convivan con la pareja (familias reconstituidas según las denomina). El precepto indicado no hace sino recoger explícitamente alguno de los datos más habituales que se han considerado, social y jurídicamente, con más o menos intensidad según el momento y la política legislativa (pública: social, y privada) a la hora de describir la familia, pero no implica una enumeración tasada. A los datos expresados, para la descripción jurídica de lo que sea la familia es necesario agregar los que resultan de las normas en las que se regulan las relaciones familiares y el hecho familiar. Hecha una reordenación de la normativa en la que se regula, los datos (índices) que determinan la existencia de familia, al efecto de su identificación (y protección) jurídica son los siguientes: a) El parentesco entre las personas (los miembros entre los se producen las relaciones). Parentesco que es la cualidad recíproca que existe entre ellas y que estudiamos seguidamente. Los parientes siempre tienen, en el ordenamiento jurídico vigente, la consideración de familia.


FAMILIA Y LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA

21

b) La convivencia institucionalizada: esta expresión abarca las uniones que existen entre las personas ya porque están casadas, se ha celebrado el matrimonio, ya porque constituyen una unión estable no matrimonial, ya homosexual ya heterosexual. Aquí ha de tenerse en cuenta que los miembros de las parejas matrimoniales o no, no tienen la condición de parientes, entre sí, sino la de familiares. Se califica la convivencia con el adjetivo «institucionalizada” porque se ha de denotar que la familia como grupo se delimita, generalmente, a partir del momento en que se constituye la convivencia. Modelo que se concreta mediante el cumplimiento de los requisitos que la ley fija o exige, lo que comporta que, necesariamente, se deban hacer matizaciones. Una primera matización atiende al origen, al modo de constitución, en concreto al dato de la existencia o no de matrimonio. Concurrencia que lleva distinguir entre la familia matrimonial y la no matrimonial; ambas, sin duda, están comprendidas en el art. 39 CE. Cuestión distinta, es que existan reglas diferentes para una y otra; diferenciaciones que son perfectamente válidas siempre que las normas que las establezcan respeten los principios que impone la Constitución (en particular, el de igualdad y no discriminación, arts. 14 y 39 CE). El art. 39 CE asigna a los poderes públicos el cometido de asegurar la protección económica y jurídica de la familia y se refiere a los padres, a las madres cualesquiera que sea su situación, y a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio. Otra precisión es la que se debe hacer en torno a la exigencia del dato de la heterosexualidad o no para la constitución de una relación de convivencia institucionalizada en torno a la cual se forma la familia. Es evidente, también, que en el ordenamiento jurídico positivo actual, cuando se habla de la familia, el hecho de que se haya institucionalizado la unión homosexual (matrimonio o unión no matrimonial) lleva a considerarla familia en sentido jurídico. El Libro II del Código de Cataluña, como se ha dicho, incorpora la regulación, sin diferenciación por razón de sexo de la convivencia estable de pareja (Título III, Capítulo IV). En la situación actual, el núcleo a partir del cual se establece la familia se caracteriza por haberse institucionalizado sobre la base de una relación afectiva de proyecto de vida en común entre dos personas, de igual o diferente sexo. La Llei 18/2003 de 4 de julio, de apoyo a las familias (LAF) en la que se delimitan las bases y medidas para una política de apoyo y protección, ofrece un concepto sociológico de la misma que poco ayuda jurídicamente en lo que se refiere a su definición, pero que sí se acomoda a los datos que hemos comentado. Describe la familia (art. 1.1 LAF) «como eje vertebrador de las relaciones humanas y jurídicas entre sus miembros y como ámbito de transferencias compensatorias intergeneracionales e intrageneracionales». Precisamente porque no concurren estos datos no tienen la consideración de familia ni la situación de convivencia de ayuda mutua, el art. 240-1 CCCat se


22

M.ª DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA

refiere a las relaciones de convivencia de dos o más personas en la misma vivienda habitual, ni la situación de acogimiento de personas mayores, en las que la condición de grupo deriva de la existencia de un contrato —pacto (art. 1 LAPG). No obstante, a los efectos de aplicación de las medidas de ayuda de Llei 18/2003 de 4 de julio, de apoyo a las familias, sí que pueden ser objeto de alguna de ellas (se las califica como situaciones equiparadas a la familia, art. 3 LAF). Según la extensión, es decir el número de personas que forman parte del grupo familia, conforme a los criterios indicados, se habla de tipos de familia: familia nuclear frente a la la familia amplia o extensa. En la actualidad normativa el tipo de familia más extendido es el que se identifica con la familia nuclear que está formada exclusivamente por los miembros de una unión y, en caso de que haya descendencia, además por los hijos comunes o, los hijos de cada uno de ellos que conviven con aquellos, ya sean hijos por naturaleza ya adoptivos. Puede decirse que, por exclusión, esta es la familia que tiene en cuenta la norma cuando no se dispone otra cosa. Recibe, en la actualidad, el nombre de familia reconstituida aquella que se compone de los progenitores, los hijos de cada uno de ellos no comunes y los hijos comunes de la actual unión (art. 231-1.2 CCCat). Variante de este tipo de familia es la denominada familia monoparental (también incompleta, 231-1.1 CCCat) en la que se comprende al grupo de personas compuesto por uno solo de los progenitores y los hijos (situación que se da en los casos de separación o divorcio, o ruptura de la unión, pero que también tiene lugar cuando ya de entrada el núcleo se ha constituido con uno sólo de los padres (art. 39 2. CE). En el artículo 2 c) de la LAF se describe a ésta corno «una familia con niños menores que conviven en la misma y que dependen económicamente de una sola persona». El dato de que no se califique a la persona de la que se depende como el padre o la madre, revela que, además de este supuesto, a los efectos de esta ley también tienen la consideración de familia las situaciones de dependencia de menores respecto de guardadores, tutores y otras análogas. Frente a estos se identifica la familia extensa o amplia que abarca además de las personas de la familia nuclear a todas aquellas unidas por el vínculo de parentesco hasta un cierto grado, al menos con uno de los miembros a partir de los que la constituyen (así, alcanza a los abuelos, tíos…). Generalmente las normas jurídicas, según cual sea la situación que se regule, exigen, junto al dato del parentesco, que se acredite la convivencia con la familia nuclear o la dependencia de la misma (cf. art. 231-1.5 2. CCCat). Un tipo de familia ya nuclear ya extensa que en la normativa actual se halla especialmente recogido y es fruto de la normativa sobre medidas de protección de los menores, es el formado por la pareja, casada o no, que recibe en acogimiento a un menor de edad que pasa a convivir con ella y, además, en su caso, con los propios hijos. El artículo 2 d) y e) de LAF indica que son destinatarios de las medidas de apoyo, también las familias con menores en acogimiento y que tengan a su cargo personas en situación de dependencia.


FAMILIA Y LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA

23

La familia jurídicamente es un grupo social que, por sí mismo, no alcanza la condición de persona jurídica y en el que, por lo tanto, cada uno de sus miembros conserva su autonomía e independencia, pero que, pese a ello, sí es considerada como un conjunto respecto de determinadas cuestiones. En todo caso, la ausencia de vínculo matrimonial, como se ve más adelante, no supone una sanción sino sólo un régimen jurídico distinto.

3. EL PARENTESCO: CONCEPTO, TIPOS, LÍNEAS En el ámbito del Derecho de Familia personal se tienen en cuenta determinadas situaciones en las que se encuentran los individuos por razón de los vínculos que les unen y que son reconocidos y regulados. Además de la familia, el otro dato que es tomado en consideración para su conceptuación es el del parentesco. El parentesco es la cualidad personal recíprocamente atribuida a varias personas entre sí por descender la una de la otra o por tener un ascendiente común. Como regla general no puede decirse que constituya, entre las personas de las que se predica, una relación jurídica, aunque puede ser el presupuesto para hacerlo, así la relación de filiación entre los progenitores y los hijos. Según se tenga o no en cuenta la relación biológica / genética entre las personas se distingue entre el parentesco por consanguinidad en el que sí se considera aquel dato (de sangre), el de afinidad, que es el que se predica entre los parientes consanguíneos de uno de los cónyuges respecto del otro cónyuge (cuñados, suegros…) y el legal, que es el que la norma crea, ficticiamente, a imitación del consanguíneo, y se da en la adopción (art. 235-47 CCCat). En el parentesco por consanguinidad, también denominado en algunas normas por naturaleza cuando se le contrapone a la adopción, según exista o no matrimonio entre los progenitores se diferencia entre el matrimonial y el no matrimonial (o extra matrimonial), calificaciones que no se aplican a la adopción. Siempre, todos, producen los mismos efectos civiles (arts. 235-2 y 235-47 CCCat). La proximidad en el parentesco se tiene en cuenta a los efectos de atribuir determinados derechos y obligaciones entre las personas (la obligación legal de alimentos, los derechos sucesorios) y se determina por el número de generaciones. Cada generación forma un grado y cada serie de grados forma la línea de parentesco. La línea directa o recta es la que existe entre las personas que descienden una de la otra y que, por lo tanto, puede ser línea descendente y línea ascendente. La descendente une al progenitor con los que descienden de él y la ascendente es la que une a la persona con aquellas de las que desciende (art. 441-3. 1 y 2 CCCat). La línea colateral es la que se produce entre aquellos que son parientes porque provienen de un tronco común (art. 441-3.3 CCCat). En ésta, a su vez,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.