EL CONTRATO LABORAL DEL ARTISTA
SOL RUIZ DE LA CUESTA FERNÁNDEZ
tirant lo b anch Valencia, 2007
Copyright ® 2007 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© SOL RUIZ DE LA CUESTA FERNÁNDEZ
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 8456 - 907 - 7
A mi padre, Eugenio Ruiz de la Cuesta Carrasco, la mejor persona que he conocido. A los valientes.
ÍNDICE Prólogo ...................................................................................................
15
Abreviaturas .........................................................................................
21
Capítulo I APROXIMACIÓN AL TRABAJO ARTÍSTICO I. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ..................... II. LAS RELACIONES LABORALES ESPECIALES .................. 1. Antecedentes legislativos .................................................... 2. El fundamento de las relaciones laborales especiales valoración crítica ............................................................................ 3. Las relaciones laborales especiales y el principio de igualdad de trato .......................................................................... 4. La problemática acerca de la habilitación concedida al gobierno para regular las relaciones laborales especiales. Estudio de la Disposición Adicional Primera de la Ley 32/ 1984 ...................................................................................... 4.1. La Disposición Adicional Primera de la Ley 32/1984 y la polémica en torno a la constitucionalidad de los reglamentos reguladores ............................................. A) La regulación de las relaciones laborales especiales, ¿está sujeta a reserva de ley? .......................... B) Naturaleza de la habilitación contenida en la Disposición Adicional Primera de la Ley 32/1984 ...... C) Interpretación del límite consistente en el respeto a los derechos básicos reconocidos por la Constitución III LA ESPECIALIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL DE LOS ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ....................... IV. LA REGULACIÓN DEL TRABAJO ARTÍSTICO EN LA HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN LABORAL ESPAÑOLA ........ 1. La inclusión de determinados artistas en el ámbito del Derecho del trabajo a partir de interpretaciones jurisprudenciales ............................................................................... 2. El inicio de una regulación expresa y sectorial del trabajo de los artistas ............................................................................ 3. Consagración normativa del carácter especial de la relación de trabajo de los artistas en espectáculos públicos ............ V. MARCO NORMATIVO VIGENTE ...........................................
25 28 28 30 38
39
40 41 43 49 51 53
53 58 65 70
10
ÍNDICE
Capítulo II DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REAL DECRETO 1435/85, DE 1 DE AGOSTO, POR EL QUE SE REGULA LA RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL DE LOS ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS I. PLANTEAMIENTO GENERAL ............................................... II. EL OBJETO DEL CONTRATO: EL ESPECTÁCULO PÚBLICO COMO ELEMENTO TIPIFICADOR ................................. 1. Actividad artística ............................................................... 2. El espectáculo público como elemento tipificador de la especialidad .......................................................................... III. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN: ARTISTA Y ORGANIZADOR DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS O EMPRESARIO ... 1. El artista en espectáculos públicos ..................................... 1.1. Deportistas, jueces deportivos y entrenadores ........... 1.2. Modelos o maniquíes ................................................... 1.3. Actores en publicidad .................................................. 1.4. Locutores, presentadores y conductores de programas 1.5. Directores de espectáculos .......................................... A) El Director–Realizador .......................................... B) Directores de Escena y de Orquesta ..................... 1.6. Profesionales taurinos ................................................. A) La relación que une al empresario de la plaza con los Jefes de Cuadrilla ............................................. B) La relación que vincula a los Jefes de Cuadrilla con los Subalternos ....................................................... C) La relación que une al Jefe de Cuadrilla con el Mozo de Estoques o de Espadas ...................................... D) Puntilleros y sobresalientes .................................. 2. El organizador de espectáculos públicos o empresario ............................................................................ IV. EXCLUSIONES ........................................................................ 1. Actividades artísticas en ámbito privado ........................... 2. Relación laboral del personal técnico y auxiliar que colabore en la producción del espectáculo ......................................... V. LOS PRESUPUESTOS SUSTANTIVOS DEL CONTRATO DE TRABAJO: SU CONCURRENCIA EN EL ESPECIAL DE ARTISTAS ...................................................................................... 1. Voluntariedad y retribución ................................................ 2. La prestación de servicios artísticos desarrollada de forma dependiente .......................................................................... 2.1. La organización del espectáculo público ..................... 2.2. Dependencia y desarrollo de la prestación .................
73 74 75 77 86 86 89 97 99 101 102 104 108 114 115 117 118 120 123 128 128 131
135 136 137 139 145
ÍNDICE
2.3. La extensión de la dependencia respecto de la persona del artista ..................................................................... 3. El presupuesto de la ajenidad en el trabajo del artista en espectáculos públicos ...........................................................
11 149 153
Capítulo III ESTADIOS PREVIOS, ELEMENTOS, DURACIÓN Y MODALIDADES DEL CONTRATO I. PLANTEAMIENTO GENERAL ............................................... II. RELACIONES PREVIAS AL CONTRATO DE TRABAJO: INTERMEDIACIÓN Y SELECCIÓN ...................................... 1. La intermediación laboral en el sector del espectáculo. El representante o manager de artistas .................................. 2. La selección del artista: fijación de un sistema de ingreso al trabajo .................................................................................. III. LA CAPACIDAD DEL ARTISTA EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ...................................................................................... 1. La capacidad para contratar ............................................... 1.1. Sujetos plenamente capacitados ................................. 1.2. Sujetos limitadamente capacitados ............................ 1.3. Sujetos incapaces de contratar ................................... 2. La capacidad para trabajar ................................................. 1.1. Por razón de la edad .................................................... A) Edad mínima. Regla general y excepción: la actividad artística en espectáculos públicos .................. A.1) Análisis de la autorización para trabajar .... A.2) La celebración del contrato por un menor autorizado para trabajar .............................. A.3) Especial referencia a la publicidad protagonizada por menores de 16 años ........................ B) Otras prohibiciones en función de la edad ............ 1.2. La nacionalidad del artista ......................................... A) Extranjeros no comunitarios ni nacionales de un país miembro de la AELC ...................................... B) Ciudadanos comunitarios o nacionales de un país miembro de la AELC .............................................. C) Especiales previsiones en el sector de la cinematografía ....................................................................... 1.3. La titulación ................................................................. IV. EL OBJETO DEL CONTRATO ESPECIAL DE TRABAJO DE ARTISTAS ................................................................................. V. LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO ESPECIAL DE ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS .
161 162 163 174 175 177 178 179 181 182 182 182 185 194 196 198 200 201 205 208 210 213 217
12
ÍNDICE
1. La forma del contrato .......................................................... 2. El contenido mínimo del contrato ....................................... 3. El deber de registro y comunicación ................................... VI. PECULIARIDADES DEL PERIODO DE PRUEBA ............... VII. LA DURACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL TRABAJO ARTÍSTICO ............................................................................... 1. El artículo 5.1 RDAEP ......................................................... 2. La contratación temporal típica de los artistas en espectáculos públicos ........................................................................... 2.1. Los contratos temporales previstos en el RDAEP ..... 2.2. Especiales previsiones en la negociación colectiva .... 3. Las prórrogas en la contratación temporal de artistas ..... 4. El juego de las presunciones ............................................... 4.1. Presunción iuris et de iure: el fraude de ley ............... 4.2. Presunciones iuris tantum .......................................... VIII. LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO DE LOS ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS .............. 1. El trabajo artístico bajo la modalidad de fijo discontinuo . 2. Particular estudio del contrato de grupo ............................ 3. El auxiliar asociado .............................................................
218 223 223 225 231 231 235 235 240 242 244 244 247 248 249 254 260
Capítulo IV CONTENIDO DEL CONTRATO PECULIARIDADES I. PLANTEAMIENTO PREVIO ................................................... II. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y SU INCIDENCIA EN EL CONTRATO DE TRABAJO ......................... 1. Los artistas titulares de derecho de propiedad intelectual 2. Los derechos del artista sobre su actuación según el TRLPI: derechos de explotación y derechos morales ...................... 3. Adquisición por parte del empresario de los derechos de explotación ........................................................................... 4. Los derechos morales del artista intérprete o ejecutante. Su posible constitución como límite a los actos de explotación del empresario ..................................................................... III. TIEMPO DE TRABAJO ............................................................ 1. La jornada ............................................................................ 1.1. Duración de la jornada ................................................ 1.2. Tiempos computables como de trabajo efectivo ......... 1.3. Tiempos de disponibilidad o presencia ....................... 1.4. La distribución de la jornada ...................................... 1.5. Especial referencia al trabajo nocturno de los menores 2. El descanso semanal. Las fiestas y los permisos ............... 2.1. El descanso semanal ....................................................
263 266 269 273 275
285 290 290 291 291 296 298 300 304 304
IV.
V.
VI. VII.
VIII.
ÍNDICE
13
2.2. Fiestas y permisos ....................................................... 3. Las vacaciones del artista ................................................... LA RETRIBUCIÓN DEL ARTISTA ......................................... 1. Concepto de salario en el RDAEP ....................................... 2. La estructura del salario ..................................................... 2.1. El salario base. Especial referencia a las gratificaciones extraordinarias ...................................................... 2.2. Los complementos salariales ...................................... 2.3. La remuneración por cesión de derecho de propiedad intelectual .................................................................... 3. Las percepciones extrasalariales ........................................ LA DILIGENCIA DEBIDA ....................................................... 1. Especial configuración del comportamiento diligente del artista ................................................................................... 2. Valoración y consecuencias de la falta de diligencia ......... EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ................................................................................... EL DERECHO DEL ARTISTA A LA OCUPACIÓN EFECTIVA 1. Extensión del derecho .......................................................... 2. El incumplimiento del deber de ocupación efectiva y sus consecuencias ....................................................................... EL PACTO DE PLENA DEDICACIÓN ................................... 1. Sobre la prohibición de concurrencia: Especiales —e ilegales— previsiones de la negociación colectiva ...................... 2. Extensión y finalidad del pacto de plena dedicación ......... 3. Caracteres del pacto ............................................................ 3.1. Naturaleza contractual ............................................... 3.2. Forma del pacto ........................................................... 4. El derecho del artista a una compensación económica. Naturaleza de esta remuneración ...................................... 5. Rescisión e incumplimiento del pacto de plena dedicación 5.1. La rescisión del pacto por acuerdo de las partes ........ 5.2. El incumplimiento del pacto por el artista ................. 5.3. El incumplimiento del pacto por parte del empresario
309 311 312 312 315 316 320 323 329 332 333 337 343 346 346 351 354 354 358 360 360 364 365 370 370 372 375
Capítulo V SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................... II. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO. ESPECIAL REFERENCIA A LA FUERZA MAYOR COMO CAUSA SUSPENSIVA III. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO ......................................... 1. La extinción de los contratos de duración determinada ....
379 379 384 385
14
ÍNDICE
1.1. La extinción por total cumplimiento, o por la expiración del tiempo convenido o, en su caso, de la prórroga o prórrogas acordadas. Especiales previsiones de la negociación colectiva ........................................................ 1.2. La denuncia y el preaviso de la extinción .................. 1.3. La indemnización por fin de contrato de duración determinada ................................................................. 2. El incumplimiento contractual de cualquiera de las partes que conlleve la inejecución total de la prestación artística: aplicación del Código Civil .................................................. 2.1. Delimitación del supuesto de hecho y fundamento de la regulación especial ....................................................... A) La inejecución total de la prestación artística ...... B) Incumplimiento contractual grave y culpable ...... 2.2. El régimen jurídico aplicable: análisis del artículo 1124 CC ................................................................................. A) Las opciones del perjudicado: solicitud de cumplimiento del contrato en sus propios términos o resolución contractual .................................................. B) La indemnización por daños y perjuicios .............. 2.3. Acceso al desempleo en este particular supuesto ......
Bibliografía ...........................................................................................
385 391 393
395 396 400 403 406
407 410 414
421
PRÓLOGO Esta obra en un claro ejemplo de lo que constituye la singularidad del Derecho del Trabajo y de la necesidad de un esfuerzo doctrinal permanente, que aporte novedades, cuando, como en este ámbito, el del régimen jurídico de la relación laboral especial de los artistas de espectáculos públicos, la dedicación a su estudio ha sido escasa en la doctrina española, requiriendo de nuevos análisis y valoraciones, siempre sin perder la perspectiva histórica de esta concreta regulación de las relaciones laborales, tratando de aportar soluciones a problemas clásicos y proponer otras para algunos que estaban pasando desapercibidos. Con carácter previo, tal y como resalté en Tribunal de Tesis en el que, bajo la presidencia de Luis Enrique de la Villa, tuve el honor de participar para juzgar a la entonces doctoranda Sol Ruiz de la Cuesta, que mereció la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude, (nemine discrepante), quiero destacar lo arriesgado del empeño del que, por otra parte, la autora sale absolutamente airosa, por tratarse de un trabajo, claro, riguroso y que merece la máxima calificación y valoración. Sólo así puede valorarse este trabajo, dada la escasa literatura que sobre el tema existe y lo yermo de la doctrina de los Tribunales, y, por qué no decirlo, por lo poco gratificante que, en ocasiones, puede resultar el trabajo de investigación, tan querido para nosotros, pese a la cada vez mayor trascendencia que el ocio y el entretenimiento van teniendo en nuestra vida diaria, hasta el punto de parecer que uno y otro pueden ser el eje del comportamiento codiciado en la sociedad actual, frente a la entrega, la reflexión, la búsqueda de la obra bien acabada y bien hecha. En cualquier caso, no sólo estamos en presencia de un trabajo doctrinal de altura, sino, también, ante una labor seria de análisis, pues sólo desde la búsqueda y el estudio pausado es posible afrontar con la vocación que se ha pretendido un
16
VÍCTOR FERNANDO MANRIQUE LÓPEZ
examen tan meticuloso como el que se recoge en este libro, en el que nada de lo relativo al régimen jurídico de esta relación laboral especial se deja en manos de los perniciosos efectos de la improvisación, incidiendo la autora, con agudeza y acierto, en todo aquello que tiene el más leve tinte de especialidad. Desde el punto de vista del contenido, esta obra que se prologa sólo es posible calificarla de honrada, seria, completa y rigurosa, fruto de una reflexión y una elección inicial que no es otra que la de optar por un estudio centrado en los aspectos exclusivos de esta relación laboral, sin perder de vista, en ningún momento, todos los aspectos estáticos y dinámicos de la relación jurídica laboral básica propia del contrato ordinario. La obra adopta una sistemática sencilla, partiendo de una división en cuatro capítulos. El primero de ellos, está dedicado al examen del conjunto de las relaciones laborales especiales en nuestro ordenamiento jurídico desde la exposición de sus aspectos comunes, siendo reseñables las reflexiones constantes de la profesora Ruiz de la Cuesta, muy en especial al profundizar en todo lo relativo al fundamento de las mismas y a las dudas sobre la constitucionalidad de su regulación reglamentaria. En este primer capítulo se aborda, además, la evolución del trabajo artístico en la historia de la legislación laboral española, dedicándole el espacio suficiente para tener un entendimiento cabal de lo que va a quedar expuesto a lo largo de toda la obra. Con base en una estructura que ya se anuncia desde el inicio, el segundo capítulo se dedica a los elementos personales de la relación jurídica: el artista y el empresario. Se destaca, que el legislador haya prescindido, en el enfoque de la regulación, del concepto de lo que es la actividad artística, la actividad creadora y sólo lo haga en relación con el fin último de lo que de ella se espera. En otras palabras, dada la voluntad legislativa resulta que la clave de bóveda de la calificación del sujeto de la relación laboral especial es «el espectáculo público», y no la «actividad artística», lo que la autora destaca, advirtiendo de
PRÓLOGO
17
las contradicciones jurídicas que ello puede llegar a provocar de forma continua. Aportación destacada es la relativa al estudio de los presupuestos sustantivos de este contrato y, en concreto, de las notas de dependencia y ajeneidad, incluyendo la incidencia de la normativa sobre propiedad intelectual y el análisis que hace de la adquisición de estos derechos por el empresario y de la contraprestación que por ello recibe el artista, que, en última instancia, implican, en esta concreta regulación jurídica, lo que se denomina, por la autora, una modulación del presupuesto de ajeneidad. Es esta parte de la obra de una excepcional importancia práctica, pues, con su concreta plasmación, se anuncian soluciones concretas a las múltiples problemas que en la vida cotidiana del «espectáculo público» se producen. Por lo demás, llaman muy favorablemente la atención las reflexiones que se realizan en una materia ayuna de una necesaria regulación específica, como es toda la relativa a la actividad de intermediación que realizan managers, representantes o agentes de artistas, lo cual, al quedar valorado bajo el acertado criterio de la profesora Ruiz de la Cuesta con una perspectiva predominantemente jurídica, da lugar, sin duda, a que pueda decirse que es la primera vez que en el seno de la doctrina ius laboralista se aborda esa cuestión. El tercero de los capítulos se detiene, pormenorizadamente, en el estudio de la capacidad del trabajador, haciendo un detallado análisis de todo lo relativo al trabajo del menor y, en concreto, a la posibilidad del trabajo nocturno de estas personas. Mención separada en este apartado merece el tratamiento de la regulación del periodo o pacto de prueba, lo que lleva a cabo con un afán crítico, pero oportuno y preciso, a la luz de la inadecuación de la regulación del ordenamiento a la multidiversidad de actividades artísticas a regular, mostrándose partidaria la autora de someter esta materia a la negociación colectiva, con toda seguridad más permeable a la diaria realidad del llamado «pie de escenario». El análisis continúa felizmente, porque ésa es la función del investigador del derecho,
18
VÍCTOR FERNANDO MANRIQUE LÓPEZ
cuando se enfrenta a la duración de estos contratos y a la paradoja que supone la referencia al fraude de ley por una normativa que no promueve la estabilidad en el empleo, dejando constancia, con lucidez, de la contradicción en que continuamente se incurre al regular las relaciones laborales especiales con principios tradicionales del Derecho del Trabajo. El análisis, estudio y exposición metodológica del contenido de este contrato especial tiene su ubicación en el penúltimo de los capítulos, deteniéndose de forma rigurosa, lo que en otras obras ha sido objeto de un lacónico tratamiento, en el deber de diligencia del artista, al igual en su derecho a la ocupación efectiva y en el pacto de plena dedicación, lo que hace que el trabajo alcance su más alta utilidad por las dotes excepcionales de la profesora Ruiz de la Cuesta para mostrar, con una pedagogía de excelente calidad, el núcleo de la obra, acreditándose como una magnífica profesora, que, poseyendo una sólida formación jurídica, sabe exponer didácticamente de forma perfecta todo el contenido de sus ingentes conocimiento del Derecho en general y del Derecho del Trabajo en particular. No olvida la autora, y en ello se detiene, la remisión precisa y oportuna al Derecho Civil, para todo lo que se refiere al análisis de los supuestos de incumplimiento de las obligaciones por los intervinientes en esta relación jurídica, cuando nos enfrentamos a la inejecución de la prestación artística que se vincula a una asunción de la, cada vez más habitual, tendencia deslaboralizadora de nuestros tribunales. El último capítulo está dedicado a las peculiaridades en materia de suspensión y extinción contractual, lo que lleva a cabo con una intachable lucidez, demostrando la autora unos sólidos conocimientos en especial de la materia propia del Negocio Jurídico y de la Teoría General de los Contratos y Obligaciones, lo que le ha permitido adentrarse en el ámbito del Derecho del Trabajo con una solidez extraordinaria. El libro de la profesora Sol Ruiz de la Cuesta, con toda seguridad, va a contribuir, de forma decisiva, a completar los
PRÓLOGO
19
escasos estudios doctrinales que sobre esta materia se habían publicado en nuestro país y que se iniciaron con la monografía que en 1981 veía la luz, obra de D. Feliciano González Pérez, por lo que todos quienes nos dedicamos a este inagotable mundo del Derecho del Trabajo podemos estar de enhorabuena, mostrando desde aquí, en nombre de quienes comparten esta labor de ilustración y docencia, nuestro agradecimiento por la entrega sincera y seria a una misión por la que la autora tiene una verdadera vocación, a través de la cual encauza sus extraordinarias dotes humanas, su inteligencia, su tesón y su amor a la verdad, sin faltar nunca a la lealtad sincera. Prof. Dr. VÍCTOR FERNANDO MANRIQUE LÓPEZ Catedrático de Derecho del Trabajo Universidad de Deusto
ABREVIATURAS AAVV AC AELC AL BOE BOCM BOJA BOP CCDT CC CCOO CE Cfr. CP DL DO DOCE ed. ET
etc. FDUCM INAEM INEM Infra LCT LO LOGSE LPL
LPRL
Autores Varios Revista Actualidad Civil Acuerdo Europeo del Libre Comercio Revista Actualidad Laboral Boletín Oficial del Estado Boletín Oficial Comunidad de Madrid Boletín Oficial Junta de Andalucía Boletín Oficial de la Provincia Revista Cuadernos de Derecho del Trabajo Código Civil Sindicato Comisiones Obreras Constitución Española de 1978 Confróntese Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (BOE de 24 de noviembre) Revista Documentación Laboral Diario Oficial Diario Oficial de las Comunidades Europeas Edición Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores Etcétera Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música Instituto Nacional de Empleo Páginas posteriores Ley del Contrato de Trabajo de 1944 Ley orgánica Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4 de octubre) Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (BOE de 11 de abril) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE de 10 de noviembre)
22 LRJ y PAC
LRL MTAASS MTSS Nº Npp. OIT OM ONT op. cit. p. pp. RD RDCT
RDP RDS REDD REDT REPAR
Res. RFEF RRLL RNT RPS RT ss. SSTC SSTCT SSTS ST STC
ABREVIATURAS
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (BOE de 27 de noviembre) Ley 16/1976, de 8 de abril, de Relaciones Laborales (BOE de 21 de abril) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Número Nota a pie de página Organización Internacional del Trabajo Orden Ministerial Ordenanza Nacional de Trabajo Obra citada Página Páginas Real Decreto Real Decreto 2720/1998, de 15 de abril, por el que se desarrolla el Estatuto de los Trabajadores en materia de contratos de duración determinada (BOE de 8 de enero de 1999) Revista de Derecho Privado Revista de Derecho Social Revista Española de Derecho Deportivo Revista Española de Derecho del Trabajo Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas (BOE de 6 de noviembre) Resolución Real Federación Española de Fútbol Revista Relaciones Laborales Reglamentación Nacional de Trabajo Revista de Política Social Revista de Trabajo Siguientes Sentencias del Tribunal Constitucional Sentencias del Tribunal Central de Trabajo Sentencias del Tribunal Supremo Sentencia Sentencia de Tribunal Constitucional
ABREVIATURAS
STCT STS STSJ Supra TC TCEE TRLGSS
TRLISOS
TRLPI
TS TSJ u.d. UGT Vid. Vol.
23
Sentencia del Tribunal Central de Trabajo Sentencia del Tribunal Supremo Sentencia Tribunal Superior de Justicia P谩ginas anteriores Tribunal Constitucional Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas Real Decreto Legislativo 1/994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (BOE de 29 de junio) Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (BOE de 8 de agosto) Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (BOE de 22 de abril), modificado por Ley 23/2006, de 7 de julio (BOE de 8 de julio) Tribunal Supremo Tribunal Superior de Justicia Unificaci贸n de doctrina Sindicato Uni贸n General de Trabajadores V茅ase Volumen