1_9788498981568

Page 1


Índice general Página

Relación de autores ....................................................................................................................

7

Presentación .....................................................................................................................................

9

1 La versión 2010 de la reforma laboral permanente Manuel Carlos Palomeque López I. EL REAL DECRETO-LEY 10/2010, DE 16 DE JUNIO, Y LA «REFORMA LABORAL PERMANENTE» POR CAUSAS ECONÓMICAS .......................................................

25

II. LA REITERACIÓN DEL PATRÓN NORMATIVO AL USO: UTILIZACIÓN DEL DECRETO-LEY POR RAZONES DE EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD Y TRAMITACIÓN POSTERIOR COMO PROYECTO LEGISLATIVO . ..............................

28

III. AUSENCIA DE CONCERTACIÓN SOCIAL Y DESLEGITIMACIÓN SINDICAL Y PATRONAL DE LA REFORMA . ................................................................................................

29

IV. LOS OBJETIVOS POLÍTICOS DE LA REFORMA . ..............................................................

32

V. LAS DEBILIDADES CONFESADAS DEL SISTEMA DE RELACIONES DE TRA-  BAJO ..................................................................................................................................................

33

VI. LOS CUATRO OBJETIVOS DE LA REFORMA Y EL HETEROGÉNEO CONTENIDO RESULTANTE DEL REAL DECRETO-LEY .....................................................................

34

VII. MEDIDAS SOBRE LA DUALIDAD Y LA TEMPORALIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO . ........................................................................................................................................

35

VIII. MEDIDAS SOBRE LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LA EMPRESA . .........................

37

IX. MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO .............................................................................

39

X. MEDIDAS SOBRE EL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL Y COLOCACIÓN DE TRABAJADORES ........................................................................................................

40

XI. UNA VALORACIÓN GENERAL DE LA REFORMA A MODO DE CONCLUSIÓN ..

42

13


la reforma laboral 2010

Página

2 La reforma de la contratación temporal en el Real Decreto-Ley 10/2010 José María Goerlich Peset I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... II. LA LIMITACIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO DETERMINADO .................................................................................................................................

45 46

1. Aspectos generales ............................................................................................................ 2. El alcance de la reforma .................................................................................................. 3. Negociación colectiva y contrato de obra o servicio determinado ...........

46 47 48

III. LOS RETOQUES DE LA DISCIPLINA DE LA REITERACIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES ................................................................................................................................

50

1. Aspectos generales ............................................................................................................ 2. Las nuevas reglas . .............................................................................................................. 3. Cuestiones de derecho transitorio ............................................................................

50 51 54

IV. EL LENTO INCREMENTO DE LA INDEMNIZACIÓN DE FIN DE CONTRATO ..... V. ALGUNAS CONCLUSIONES .................................................................................................... VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA . ...........................................................................................................

54 55 56

3 Los contratos formativos María Luisa Segoviano Astaburuaga I. II. III. IV.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... FINALIDAD DE LA REFORMA ................................................................................................ CONTRATOS FORMATIVOS . ................................................................................................... CONTRATO DE TRABAJO EN PRÁCTICAS .........................................................................

59 60 61 61

1. 2. 3. 4. 5.

Titulación requerida ........................................................................................................ Período en el que puede celebrarse .......................................................................... Modificación terminológica ......................................................................................... Limitaciones . ....................................................................................................................... Período de prueba .............................................................................................................

61 62 62 63 64

V. CONTRATO PARA LA FORMACIÓN .....................................................................................

64

64 64

1. Ausencia de titulación . ................................................................................................... 2. Edad ..........................................................................................................................................

14


Índice general

Página

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Modificación terminológica ......................................................................................... Acreditación de la cualificación o competencia profesional ....................... Retribución ........................................................................................................................... Acción protectora de la Seguridad Social . ............................................................. Formación teórica en los contratos para la formación ................................... Bonificaciones de cuotas ................................................................................................

65 65 65 66 66 67

VI. DISPOSICIONES COMUNES A LOS CONTRATOS FORMATIVOS ............................

68

4 LA REFORMA DEL DESPIDO EN EL REAL DECRETO-LEY 10/2010 Aurelio Desdentado Bonete I.

La crisis de la regulación del despido en españa ......................................

1. El despido en un sistema de relaciones laborales; funciones y disfunciones . ..................................................................................................................................... 2. La crisis de la regulación del despido. El declive del despido económico, el auge del despido «exprés» y la degradación de las funciones de reparación y disuasión .............................................................................................................

2.1. La evolución de los despidos: el auge del despido «exprés» y el declive del despido económico . ...................................................................... 2.2. La desigualdad frente al despido .................................................................... 2.3. El bloqueo de los despidos económicos y la degradación en la función de ajuste de las plantillas . ........................................................................

71 71

74 74 75 76

a) Una regulación inadecuada . .................................................................... b) Los problemas de procedimiento: la polémica actividad arbitral de la Administración y el efecto destructor del tiempo .... c) La inseguridad en la aplicación de las causas del despido económico . .............................................................................................................. d) La quiebra de las funciones de reparación y de disuasión ........

79 80

II. Las medidas de reforma en el Real Decreto-Ley. Las dos líneas de actuación: la reforma parcial de los despidos económicos y el abaratamiento de los despidos ...............................................................................

82

1. ¿Hacia un nuevo sistema? Los objetivos del preámbulo y el alcance de la reforma ..............................................................................................................................

1.1. Los objetivos del preámbulo ............................................................................. 1.2. El alcance objetivo y temporal de la reforma; los dos regímenes del despido: el general y el de futuro . ..........................................................

15

76 76

82 82 83


la reforma laboral 2010

Página

2. La reforma de la extinción de los contratos temporales ................................ 3. La reforma de los despidos económicos: causas y justificación, preaviso, calificación . ....................................................................................................................

3.1. El esquema general de la reforma .................................................................. 3.2. La nueva delimitación de las causas del despido económico ...........

87 87 87

a) La situación de partida y el sentido general de la reforma: la búsqueda de la certeza; conveniencia frente a necesidad . ....... b) Causas económicas y justificación de las medidas extintivas de este carácter. La razonabilidad mínima y el control judicial ......................................................................................................................... c) Las causas técnicas, organizativas y productivas: la viabilidad mejorable se añade a la viabilidad amenazada ..............................

96

3.3. Dos medidas de reducción de costes de procedimiento: el nuevo preaviso y la exclusión de la nulidad por razones formales . ............

98

4. Las medidas de «abaratamiento» del despido: ampliación de contrato de fomento del empleo indefinido, asunción parcial por el FOGASA del coste del despido y la previsión de un fondo de capitalización para financiar los despidos .........................................................................................................

99

85

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

87

92

Visión de conjunto ................................................................................................. La ampliación del CFCI ......................................................................................... La financiación de los despidos a cargo del FOGASA ............................ El fondo de capitalización para la indemnización de los despidos ..

99 100 102 105

III. Conclusiones. ¿una reforma «a palos»? ........................................................... IV. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................

106 110

5 El contrato de fomento de la contratación indefinida, o el despido improcedente como centro de gravedad del sistema laboral Francisco J. Gómez Abelleira I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... II. Ampliación del elenco de personas susceptibles de ser contratadas con CFCI ......................................................................................................................... III. Reapertura de la posibilidad de transformar contratos temporales en CFCI .............................................................................................................................. IV. Irrelevancia de los despidos producidos antes de 18 de junio de 2010 a efectos de formalizar un CFCI . ................................................................. V. Relevancia de cualquier «despido» improcedente (también el «reconocido») a efectos de formalizar un CFCI ........................................

16

113 116 121 123 124


Índice general

Página

VI. Fondo de Garantía Salarial y despido objetivo improcedente: ¿25 días de salario por año de servicio? ............................................................ VII. Una reflexión final acerca de si es adecuado tratar de fomentar el empleo haciendo hincapié en la indemnización del despido improcedente .................................................................................................................. VIII. Bibliografía ..............................................................................................................................

124

126 128

6 medidas de flexibilidad interna: movilidad geográfica y modificaciones sustanciales Ignacio García-Perrote Escartín I. LOS ARTÍCULOS 4 («MOVILIDAD GEOGRÁFICA») Y 5 («MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO») DEL REAL DECRETOLEY 10/2010: INSERCIÓN SISTEMÁTICA, ENTRADA EN VIGOR Y SU TRAMITACIÓN COMO PROYECTO DE LEY ..................................................................................... II. LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y EL CAPÍTULO II DEL REAL DECRETO-LEY 10/2010: LAS «MEDIDAS PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD INTERNA NEGOCIADA EN LAS EMPRESAS» . ............................................................................................

129

130

1. El capítulo II del Real Decreto-Ley 10/2010 .......................................................... 2. La «flexibilidad interna» y los artículos 4 y 5 en la exposición de motivos del Real Decreto-Ley 10/2010 ..............................................................................

130

III. MOVILIDAD GEOGRÁFICA: CONTINUIDAD Y REFORMA DEL ARTÍCULO 40 ET ........................................................................................................................................................

132

1. La modificación del apartado 2 del artículo 40 ET ............................................ 2. El mantenimiento y la continuidad de los apartados 1, 3, 3 bis, 4 y 5 del artículo 40 ET: la aproximación causal de la reforma de los artículos 51.1 y 52.c) ET al artículo 40.1 ET . .................................................................................

2.1. El apartado 1 del artículo 40 ET: la invariabilidad de la definición de las causas de la movilidad geográfica y su aproximación a las causas técnicas, organizativas o de producción del despido colectivo y del despido objetivo; una sugerencia para el trámite parlamentario ...................................................................................................................... 2.2. El mantenimiento de los apartados 3, 3 bis, 4 y 5 del artículo 40 ET y de otros preceptos legales ...............................................................................

3. Las reformas introducidas en el apartado 2 del artículo 40 ET ...................

3.1. Continuidad y reformas del apartado 2 del artículo 40 ET y régimen aplicable a los procedimientos de movilidad geográfica en tramitación a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 10/2010 .....

17

130

132

132

133 135 135

135


la reforma laboral 2010

Página

3.2. La duración máxima de quince días improrrogables del período de consultas del traslado colectivo y el mantenimiento de la duración mínima del período de consulta del despido colectivo: una sugerencia para el trámite parlamentario .................................................. 3.3. En caso de ausencia de representación legal de los trabajadores en la empresa, los trabajadores pueden designar a una comisión integrada por los sindicatos más representativos y representativos del sector: las diferencias con los expedientes de regulación de empleo: otras sugerencias para el trámite parlamentario ................. 3.4. La sustitución del período de consultas por la aplicación del procedimiento de mediación o arbitraje aplicable en la empresa: una sugerencia para el trámite parlamentario ..................................................

142

IV. MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: CONTINUIDAD Y REFORMA DEL ARTÍCULO 41 ET .....................................................

143

1. La nueva redacción del artículo 41 ET ...................................................................... 2. Los elementos de continuidad entre la anterior redacción y la vigente del artículo 41 ET ................................................................................................................

137

143 143

2.1. El apartado 1 del artículo 41 ET: la invariabilidad de la definición de las causas de la modificación sustancial y su aproximación a las causas técnicas, organizativas o de producción del despido colectivo y del despido objetivo; una sugerencia para el trámite parlamentario; la importancia de la STS de 17 de mayo de 2005 . ..............

143

2.2. La modificación individual y colectiva: el apartado 2 del artículo 41 ET: la «salida» de ese apartado de las modificaciones de los convenios colectivos del título III del ET; la STS de 28 de febrero de 2007 ...............................................................................................................................

145

2.3. La continuidad entre el «viejo» y el «nuevo» apartado 3 del artículo 41 ET: la notificación al trabajador, la posible extinción indemnizada del contrato de trabajo, la impugnación de la decisión empresarial y la nulidad de las modificaciones efectuadas en fraude de ley para eludir el período de consultas; el mantenimiento de otros preceptos legales .........................................................................................

146

3. Las reformas introducidas en el «nuevo» artículo 41 ET ................................

147

137

3.1. Reformas (y alguna continuidad) en el artículo 41 ET y régimen aplicable a los procedimientos de modificación sustancial de condiciones de trabajo en tramitación a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 10/2010 ..............................................................................................

147

3.2. La duración máxima de quince días improrrogables del período de consultas de la modificación colectiva y el mantenimiento de la duración mínima del período de consulta del despido colectivo: una sugerencia para el trámite parlamentario . .......................................

149

18


Índice general

Página

3.3. En caso de ausencia de representación legal de los trabajadores en la empresa, los trabajadores pueden designar a una comisión integrada por los sindicatos más representativos y representativos del sector: las diferencias con los expedientes de regulación de empleo: otra sugerencia para el trámite parlamentario . ....................

150

3.4. La sustitución del período de consultas por la aplicación del procedimiento de mediación o arbitraje aplicable en la empresa: una sugerencia para el trámite parlamentario ..................................................

154

3.5. La distinción y reordenación sistemática de las modificaciones colectivas, diferenciando entre, de un lado, la modificación de condiciones de trabajo reconocidas en virtud de acuerdo o pacto colectivo o disfrutadas en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos, y, de otro, la modificación de condiciones establecidas en convenios colectivos del título III del ET (nuevos apartados 5 y 6 del artículo 41 ET) ...........................................

156

3.6. La modificación de condiciones de trabajo reconocidas en virtud de acuerdo o pacto colectivo o disfrutadas en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos (nuevo apartado 5del artículo 41 ET) . ......................................................................................

156

3.7. La modificación de condiciones establecidas en convenios colectivos del título III del ET (nuevo apartado 6 del artículo 41 ET): la exigencia de acuerdo con los representantes legales o sindicales de los trabajadores; la posible designación de los sindicatos más representativos y representativos del sector en caso de ausencia de representación legal de los trabajadores en la empresa; las materias que pueden ser objeto de modificación y la duración meramente temporal de la modificación; y la obligación de acudir, en caso de desacuerdo, a los procedimientos de mediación establecidos en convenio colectivo o acuerdo interprofesional; unas ultimas sugerencias para el trámite parlamentario ..............................

157

7 LOS ACUERDOS DE DESCUELGUE SALARIAL: UNA APUESTA POR LA NEGOCIACIÓN DE EMPRESA Jesús R. Mercader Uguina I. LOS ACUERDOS DE DESCUELGUE SALARIAL: UNA APUESTA POR LA NEGOCIACIÓN DE EMPRESA . ............................................................................................................ II. LA ELIMINACIÓN DEL PAPEL TUTELAR DE LA NEGOCIACIÓN SECTORIAL EN LA MECÁNICA DEL DESCUELGUE SALARIAL ................................................................ III. INAPLICACIÓN SALARIAL DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN CONVENIOS SUPRAEMPRESARIALES .........................................................................................

19

163 165 167


la reforma laboral 2010

Página

IV. LAS CONDICIONES PARA QUE PROCEDA EL ACUERDO DE DESCUELGUE SALARIAL: LA AFECTACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE MANTENIMIENTO DEL EMPLEO COMO EJE DE ROTACIÓN DE LA NORMA . ................................................... V. PROCEDIMIENTO PARA LA NEGOCIACIÓN DEL ACUERDO DE DESCUELGUE . ..................................................................................................................................................

169 171

1. Legitimación para negociar acuerdos empresariales de descuelgue ....... 2. Legitimación en los supuestos de ausencia de representación legal de los trabajadores .................................................................................................................. 3. Previo desarrollo de un periodo de consultas en los términos del artículo 41.4 ET . ....................................................................................................................... 4. Vías de solución en caso de desacuerdo entre las partes ...............................

176 177

VI. CONTENIDO Y EFICACIA DEL ACUERDO DE DESCUELGUE ...................................

178

171 172

8 la fascinación de los modelos o el kurzarbeit a lA española Santiago González Ortega I. INTRODUCCIÓN: el sentido de la reforma en relación con la reducción de jornada ........................................................................................................... II. LOS MODELOS Y LOS ANTECEDENTES ............................................................................ III. LOS CAMBIOS EN LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA SUSPENSIÓN O DE LA REDUCCIÓN DE JORNADA DEBIDAS A CAUSAS RELACIONADAS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA . ..............................................................................

186

186 189

1. La situación antes del Real Decreto-Ley 10/2010 ............................................... 2. Los cambios introducidos por el Real Decreto-Ley 10/2010 . .......................

2.1. En cuanto a la suspensión del contrato ....................................................... 2.2. En cuanto a la reducción de jornada ............................................................. 2.3. Cuestiones laborales comunes a la suspensión y a la reducción de jornada .........................................................................................................................

181 183

189 190 194

IV. LOS CAMBIOS EN MATERIA DE DESEMPLEO Y DE COTIZACIÓN EN RELACIÓN CON LA SUSPENSIÓN O LA REDUCCIÓN DE JORNADA DEBIDA A CAUSAS RELACIONADAS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA ..................

198

198 200

1. Modificación de la protección por desempleo .................................................... 2. Las medidas de apoyo a la suspensión y a la reducción de jornada .........

2.1. La reposición del derecho a la prestación por desempleo . ................ 2.2. La bonificación de la cotización empresarial ............................................

200 205

V. CONCLUSIONES . .........................................................................................................................

206

20


Índice general

Página

9 El abono de parte de la indemnización por despido por el FOGASA y regulación del fondo de capitalización Pablo Gimeno Díaz de Atauri I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... II. Asunción parcial de la indemnización por parte del FOGASA ........

211 214

1. Caracterización general y situación económica del FOGASA ...................... 2. Requisitos .............................................................................................................................. 3. Abono ......................................................................................................................................

214 216 218

III. El fondo de capitalización ..........................................................................................

220

221

1. Modelo austriaco: rasgos generales . ........................................................................ 2. La propuesta del Real Decreto-Ley 10/2010: un modelo austriaco casi irreconocible ........................................................................................................................

224

IV. REFERENCIAS CITADAS ............................................................................................................

226

10 Los incentivos económicos de fomento del empleo en la reforma laboral de 2010 Daniel Pérez del Prado I. LA REFORMA DEL PROGRAMA DE FOMENTO DEL EMPLEO ARTICULADA POR EL Real Decreto-Ley 10/2010 . ...............................................................................

227

Medidas generales . ........................................................................................................... Medidas para trabajadores discapacitados ........................................................... Medidas para víctimas de violencia de género o doméstica . ...................... Medidas para trabajadores en situación de exclusión social .......................

229 230 231 231

II. ALGUNAS VALORACIONES SOBRE LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS A LA LUZ DE LA VERDADERA NATURALEZA DE LAS BONIFICACIONES COMO INSTRUMENTO ECONÓMICO DE FOMENTO DEL EMPLEO . ..................................

239

1. Algunas reflexiones finales ...........................................................................................

248

ANEXO.  Instrumentos económicos de fomento del empleo ...................

249

1. 2. 3. 4.

A) Incentivos previstos para la facilitación del acceso a un puesto de trabajo ...........................................................................................................................................

a)

Relativos a la contratación indefinida inicial . .........................................

21

249 249


la reforma laboral 2010

Página

B) Incentivos para el mantenimiento del empleo ..................................................

a) b) c) d)

250

Transformación de contratos de duración determinada . ................. Conciliación vida familiar y laboral ............................................................. Trabajadores maduros ........................................................................................ Trabajadores afectados por un ERE temporal . ........................................

250 250 251 251

C) Incentivación excepcional de la contratación temporal ................................

251

11 Las agencias de colocación en el Real Decreto-Ley 10/2010, DE 16 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO María Belén Cardona Rubert I.

J ustificación de la inclusión del régimen jurídico de las agencias de colocación privadas en las medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo ................................................................................ II. Situación de las agencias de colocación previa al Real DecretoLey 10/2010, de 16 de junio .......................................................................................... III. Régimen jurídico de las agencias de colocación tras el Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio. Novedades .............................................

1.  El concepto de agencias de colocación en el Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio. La introducción del ánimo de lucro . .................................................. 2.  Requisitos constitutivos y obligaciones de las agencias de colocación ..... 3.  Principios rectores de la actividad de las agencias de colocación ................

3.1.  Principio de igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y no discriminación . .......................................................................................................... 3.2.  Derecho a la intimidad y dignidad del trabajador: protección de datos ................................................................................................................................ 3.3.  Adaptación de la legislación de Seguridad Social a la regulación de las agencias de colocación ....................................................................................

255 256 257 257 258 260 260 261 262

12 LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL EN EL REAL DECRETO-LEY 10/2010, DE 16 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO Carmen Carrero Domínguez y Francisco Javier Blasco de Luna I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... II. TRATAMIENTO DE LAS RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES EN TRABAJOS PELIGROSOS DEL ARTÍCULO 8 Y DISPOSICIÓN ADICIONAL 2.ª DE LA LEY 14/1994 . ...........................................................................................................................................

22

263

264


Índice general

Página

III. MODIFICACIONES SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO DEL PERSONAL EN MISIÓN ..................................................................................................................................................

275

275

1. Condiciones esenciales ...................................................................................................

1.1. Remuneración ..........................................................................................................

1.1.1. Contenidos de la remuneración. Conceptos que integran la noción de retribución total ..................................................................

278

1.2. Beneficios sociales ..................................................................................................

281

2. Otras manifestaciones de la igualdad de trato . ..................................................

281

2.1. Protección de las mujeres embarazadas y en período de lactancia, de los niños y jóvenes. No discriminación ................................................. 2.2. Acceso al empleo en la empresa usuaria .....................................................

281 283

3. Responsabilidades de la empresa usuaria . ........................................................... 4. Cláusula de prevención del abuso y misiones sucesivas . ..............................

283 284

277

IV. LAS LIMITACIONES O PROHIBICIONES DE RECURRIR A EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL: ALCANCE DE SU VALIDEZ PRESENTE Y FUTURA . ................. V. LA TRASPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2008/104 POR EL Real DecretoLey 10/2010. ¿UNA TRASPOSICIÓN COMPLETA? .................................................. VI. EL PAPEL DEL INSHT, TRAS LA REFORMA, CON LAS ETT . ........................................

285 290 293

Anexo Documental Análisis del Real Decreto-Ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo ........................................

297

Cuadros sinópticos .....................................................................................................................

303

Políticas activas de empleo ..................................................................................................

317

documentación complementaria ...................................................................................

325

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.