1_9788410563674

Page 1


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



LA IZQUIERDA, EL CENTRO Y LA DERECHA EN COLOMBIA Posiciones encontradas


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


LA IZQUIERDA, EL CENTRO Y LA DERECHA EN COLOMBIA Posiciones encontradas

Mauricio Jaramillo Jassir Autor

Bogotá, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Jaramillo Jassir, Mauricio, autor La izquierda, el centro y la derecha en Colombia : posiciones encontradas / autor, Mauricio Jaramillo Jassir. -- Bogotá: Tirant lo Blanch, 2024. 104 páginas. Incluye glosario -- Incluye referencias bibliográficas y bibliografía -- Incluye lecturas recomendadas al final de cada capítulo. ISBN 978-84-1056-367-4 1. Derechas e izquierdas (Política) - Colombia - Siglos XX-XXI 2. Ideologías políticas - Colombia - Siglos XX-XXI 3. Movimientos políticos - Colombia - Siglos XXXXI 4. Democracia 5. Colombia - Política y gobierno - Siglos XX-XXI 6. América Latina - Política y gobierno - Siglos XX-XXI CDD: 320.509861 ed. 23

CO-BoBN– a1135101

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

© Mauricio Jaramillo Jassir Autor © Tatiana Dangond Aguancha Directora de la colección

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.) Teléf.: 4660171 Email: tlb@tirant.com Librería virtual: www.tirant.com/co/ ISBN: 978-84-1056-367-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Introducción....................................................................................................

11

Capítulo 1 Ideologías: izquierdas y derechas................................................................

17

Izquierda y derecha.......................................................................................................

18

Izquierda y derecha en la Posguerra Fría...................................................................

21

Capítulo 2 ¿Qué se entiende por izquierda en Colombia?............................................

29

Tres puntos de inflexión para la izquierda: su paso a la clandestinidad en Colombia...................................................................................................................

30

La izquierda democrática en Colombia......................................................................

33

El cisma de la izquierda reformista.............................................................................

35

Capítulo 3 ¿Qué significa ser de derecha en Colombia?...............................................

45

El nacimiento de una derecha sin antecedentes: el uribismo................................

46

La derecha posuribista: la recomposición de fuerzas ideológicas........................

50

La política exterior: derecha y nacionalismo.............................................................

55

La derecha colombiana hoy.........................................................................................

60

Capítulo 4 Progresismo, populismo y polarización........................................................

65

Polarización afectiva e ideológica...............................................................................

65

Populismo progresista..................................................................................................

69

Populismo reaccionario................................................................................................

73

Populismo progre en América Latina.........................................................................

76

Índice

7


Capítulo 5 La antítesis de la democracia hoy: las derivas autoritarias.......................

79

Dictaduras, totalitarismos, erosión democrática y derivas autoritarias...............

80

Teorías conspirativas a la izquierda y derecha..........................................................

86

Capítulo 6

8

Epílogo: las elecciones de 2023, ideologías en el plano subnacional o local.......................................................................................

91

Glosario............................................................................................................

93

Referencias.....................................................................................................

99

Índice


Quisiera expresar mis agradecimientos a Dianne Tawse-Smith y Ana Jaramillo Tawse-Smith, la parte y el todo de mi vida. A Gilda Jassir e Iván Daniel Jaramillo, gracias por enseñarme. Este libro está dedicado a la memoria de mi papá.



INTRODUCCIÓN

Izquierda, derecha y centro en Colombia. Posiciones encontradas En octubre de 2022, durante las pasadas las elecciones en Colombia, grabé algunos vídeos sobre las ideologías izquierda, derecha y centro. Se trató de explicaciones que, en ningún caso superaban los dos minutos para publicar en mi cuenta de X (en aquel momento llamada Twitter). La idea me surgió por la necesidad de definir, de una forma práctica y pedagógica, nociones donde abundan los lugares comunes, algunos injustificados y hasta riesgosos para la pluralidad. Observaba con preocupación a raíz de esas elecciones, una polarización en ascenso que no debía ser mala en principio, pero que se acercaba a la negación o cancelación del contradictor. Ese rechazo inmediato propagado y reforzado en las redes sociales, solía explicarse por el desproporcionado grado de estigmatización de cada orilla ideológica. Las reacciones positivas a los vídeos, observables en discusiones francas, así como las sugerencias de esa pequeña audiencia, me hicieron pensar en una publicación que despejara en algo el —para muchos— turbio panorama de las ideologías en Colombia. Las redes suponen un espacio de democratización y deliberación, una necesidad urgente en un país que se acostumbró a aniquilar a sus adversarios. Esos espacios también significan la tentación de anular, silenciar, cancelar y hasta bloquear —según el léxico en boga— opiniones contrarias que, aunque no sean ofensivas, sacan de su zona de confort a quienes creen tenerlo todo resuelto en términos del bien y del mal. Las discusiones entrañan confrontación y deben conducir a que, por instantes, así sea fracciones de segundos, quienes estén dialogando contemplen lo opuesto. Julián de Zubiría, uno de los grandes pensadores de la educación en Colombia, ha advertido sobre los riesgos de que tengamos tan mala predisposición para la discusión, en especial los más


jóvenes. En una conferencia en la Universidad del Rosario, De Zubiría dejó estupefacto al auditorio, recordando que sólo tres de cada cien jóvenes en Colombia saben discutir y una proporción similar están en capacidad de leer asiduamente1. La conclusión es contundente: la incapacidad para la empatía es inversamente proporcional a la pluralidad, es decir, la posibilidad de aceptar y convivir con y entre las diferencias. El propósito de este libro consiste en matizar el significado de las ideologías a la luz de los cambios sucedidos en Colombia en el último tiempo. La realidad política pasó del aparente inmovilismo a las trasformaciones vertiginosas. El lado bueno de esta historia es que, al parecer, vamos abandonando la mojigatería en la que causaban vergüenza las reivindicaciones en cualquier tonalidad del espectro ideológico, a una autoreferenciación despojada de complejos. En el contexto de esta reciente polarización que, ojalá sea más ideológica (en la que se confronta) que afectiva (se aniquila o anula), este libro busca contribuir al debate, aterrizando y reconfigurando izquierda, derecha y centro, al compás de los cambios ideológicos en América Latina, Estados Unidos y Europa. El cambio de ideas políticas colombiano debe entenderse según las transformaciones ideológicas y geopolíticas en otras latitudes. Colombia ha sido un país habituado a la violencia, sin embargo, en el último tiempo y aunque parezca imperceptible, el fenómeno ha venido cediendo paso a una polarización política. Si bien los niveles de violencia siguen siendo inquietantes, también lo es, que los homicidios se han reducido y Colombia está lejos de las cifras de los peores años de esa violencia cuyos picos se sitúan entre 1989 y 1990. El país llegó a tener la escalofriante cifra de 89 homicidios por cada cien mil habitantes2, que lo convertían en unos de los Estados más violentos del mundo, solamente superado por los Balcanes Occidentales, el Sur de Asia y el Oriente Medio. Desde entonces, la violencia ha disminuido considerablemente, sobre todo, desde la desmovilización de las FARC, que contrajo esa tasa a niveles inéditos y consiguió las elecciones más pacíficas de la historia contemporánea. Ese proceso de disminución de la violencia ha trasladado las tensiones al plano discursivo y la polarización en aumento ha derivado en una tendencia saludable: la identificación cada vez más frecuente de las personas con determinadas franjas ideológicas, ideologías,

12

1.

De Zubiría, Julián (7 de junio de 2022). “Rompiendo los ciclos de las violencias cotidianas”. Conferencia en la Universidad del Rosario: Bogotá.

2.

Rojas, Daniel (19 de marzo de 2020). “La tasa de homicidios en Colombia según los datos es la más baja en los últimos 44 años”. Asuntos Legales.

Mauricio Jaramillo Jassir


partidos políticos o movimientos sociales. Esto se observa en la forma como izquierda, centro y derecha se han reorganizado en plataformas que viran hacía la horizontalidad. En paralelo, en casi todo el espectro ideológico se van perdiendo los complejos y se va volviendo costumbre, sobre todo entre los más jóvenes, la reivindicación sin ambages ni complejos, en uno u otro espacio del cada vez más ensanchado espectro ideológico. En 2022, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelaba que un porcentaje de colombianos representativo se ubicaba mayoritariamente en la centro-derecha3, evidencia de que buena parte se siente más cómoda en ideologías moderadas. La cultura política está evolucionando hacia nuevas formas de centro, izquierda y derecha como resultado del desmonte paulatino de la violencia política, la aparición de las redes sociales y la renovación de los liderazgos en los partidos y su pérdida de representatividad. Obviamente, en esto incide la trasformación fundamental en el correlato de fuerzas izquierda y derecha comprobable en que, por primera vez, un candidato progresista hubiese ganado una elección presidencial. En este sentido, este texto arroja luces sobre las fronteras entre ideologías, franjas y posiciones en esta Colombia cambiante. Qué significa hoy por hoy ser de izquierda, derecha, conservador, progresista o de centro. Colombia es el vivo testimonio que contradice la polémica, pero muy llamativa tesis de Francis Fukuyama sobre ‘el fin de las ideologías en la era de la Globalización’4. Por el contrario, asistimos a una profunda renovación y redefinición del mapa ideológico que hace inviable pensar en una macroideología que las congregue y elimine sus diferencias. El lector entenderá de qué se trata cada una de estas identidades ideológicas, así como las diferencias entre aquellas que suelen equipararse como izquierda, comunismo, socialismo, socialdemocracia y progresismo, o a la derecha en la que se suelen asumir como sinónimos, corrientes que merecen diferenciación como conservatismo y uribismo. Asimismo, se busca entender qué tan irreconciliables son y porqué determinado tipo de polarización es deseable siempre y cuando se mantenga en unos márgenes de pluralidad y confrontación. Gilles Deleuze y Félix Guattari definen la filosofía básica y visionariamente como “el arte de crear, inventar o fabricar conceptos”5. Este libro es, pues, una apuesta por poner

3.

El Nuevo Siglo (4 de noviembre de 2022). “62,9 % de colombianos se creen de centro-derecha”. El Nuevo Siglo.

4.

Fukuyama, Francis (1989). “The End of History”. National Interest. 16 (1) pp. 1-16.

5.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1991). Qu’est-ce que la philosophie? París: Minuit p. 26.

Introducción

13


la filosofía política al servicio de una causa tan necesaria como sana: estimular el debate acerca de estos significados en constante mutación. Para lograr ese propósito, esta obra está dividida en seis partes y un glosario. En primer lugar, se describen a grandes rasgos las ideologías, en qué consisten, cuáles son los términos más básicos, de dónde viene la distinción izquierda, derecha y cómo ha evolucionado en el último tiempo. Se trata, en resumidas cuentas, de ver cómo pasamos del vaticinio del fin ideológico, a una era ultraideologizada. En la segunda parte, se explican las distintas versiones de la izquierda reciente en Colombia. Cómo se reorganizó tras el genocidio contra la Unión Patriótica, para desembocar en la forma como hoy congrega a varios movimientos sociales dentro de la tan mencionada etiqueta “progresista”. La idea de esta segunda parte es hacer claridad sobre las siguientes nociones: izquierda, comunismo, socialismo y progresismo. En tercer lugar, se describen las manifestaciones de la derecha, a saber: el conservatismo, el uribismo y la derecha posuribista. En la cuarta parte, se analiza el fenómeno de la polarización y el populismo. La primera abordándola en dos dimensiones, política y afectiva, y el populismo separándolo de la demagogia, noción con la que equivocadamente se suele pensar en sinonimia. Populismo y polarización tienen una incidencia notoria sobre las ideologías, por tanto, merecen una reflexión aparte. En quinto lugar, ante el incremento y la frecuencia con la que se alude a que la contraparte ideológica es una amenaza para la democracia, se describen las principales manifestaciones que la ponen en riesgo fundadamente. Se trata de contrapesar los discursos catastrofistas basados en el miedo tanto en la izquierda como en la derecha. En sexto lugar y a manera de epílogo, se propone una reflexión sobre la forma en que este mapa ideológico se acomoda a la política subnacional o local tomando en cuenta las elecciones regionales de 2023. Finalmente, se presenta un glosario con las definiciones más básicas que se han recogido en el libro y que le permitirán al lector tenerlas siempre a la mano. Al final de cada capítulo hay una pequeña selección bibliográfica con referencias sugeridas para quien desee ahondar en un tema determinado. Mi promesa hacia lector es que, con o sin formación política, entenderá la forma como la cartografía de las ideologías se ha alterado al son de cambios en: a) el mundo con la caída del Muro de Berlín, la desaparición del bloque prosoviético y las transformaciones estructurales en el modelo económico y político de China; b) en la región latinoamericana con el giro a la izquierda a comienzos de los 2000, el posterior colapso económico

14

Mauricio Jaramillo Jassir


y giro autoritario en Venezuela, la supervivencia de Cuba y la aparición de extremismos a la derecha con Donald Trump, Nayib Bukele y Jair Bolsonaro; y c) las trasformaciones internas, con la Constitución de 1991, la desmovilización de las FARC y la aparición de la seguridad democrática. Ante todo presupongo que, en una sociedad plural debe existir la garantía de la identificación ideológica sin temor a la estigmatización. El único remedio posible en contra de esto último, consiste en la identificación de matices que pongan en tela de juicio el temeroso poder que otorga la certeza de los dogmas y absolutos.

Introducción

15



Capítulo 1

IDEOLOGÍAS: IZQUIERDAS Y DERECHAS

Cualquier reflexión que busque aproximarse a las ideológicas y doctrinas políticas debería hacerlo desde la filosofía entendida en los términos evocados según la lógica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, como creadora de conceptos compuestos por un número finito de componentes que se desglosan en otros, para dar respuesta a fenómenos asociables1. Los conceptos y las nociones dan vida a otros conceptos y no se pueden abordar o interpretar desde el absoluto o aisladamente. Aclarado esto, las ideologías se pueden definir como sistemas de valores, creencias y principios sobre la mejor forma de organizar una sociedad políticamente, según la definición fundacional de Antoine Destutt de Tracy en siglo XVIII. En su apreciación cotidiana se suele omitir que solo tienen sentido siempre y cuando exista unidad en tales principios. Es decir, cuando alguien se reivindica de una determinada ideología lo hace porque comparte el conjunto y no los elementos por aparte. El ejemplo más frecuente es el de la igualdad, valor e ideal presente en buena parte de las corrientes, pero no necesariamente definido de la misma manera y siempre en conjunción con otros elementos. Es muy diferente identificarse con la igualdad, la justicia social o la libertad, desde la derecha, el centro o la izquierda. Por eso es muy importante tener presente que las ideologías adquieren sentido porque el conjunto de creencias mantiene una unidad. Muchas personas se preguntan si al simpatizar con la definición de equidad o justica de determinada ideología, se convierten automáticamente en sus militantes. La respuesta a todas luces es que de ninguna manera, pues admirar o estar de acuerdo con una sola noción, no implica aceptar su conjunto, como sucede con quienes se identifican con una ideología. Lo hacen porque comulgan con los principios, pero sobre todo con la unidad del conjunto.

1.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1991). Qu’est-ce que la philosophie? París: Minuit pp. 23-24.


En esta aproximación a la ideología, vale la pena recordar la lectura marxista que deja en evidencia al materialismo, al definirla como reflejo de las relaciones de producción y de la motivación para mantener una estructura de explotación: “Los mismos hombres que establecen las relaciones sociales de acuerdo con su productividad material, producen también los principios y las ideas, las categorías intelectuales, de acuerdo con sus relaciones sociales”2. Para Marx las ideologías son esquemas y representaciones de idearios que buscan justificar las “situaciones de clase” 3 es decir, una relación de poder que favorece a los dueños de los medios de producción en detrimento de los trabajadores explotados (proletarios o campesinos). Tanto la concepción clásica acuñada por De Tracy como la marxista son frecuentemente evocadas para definir las ideologías, aunque como resulta obvio, el segundo caso suele ser común entre aquellas personas que se reivindican a la izquierda o como marxistas. Por consiguiente, tienden a concebir cualquier sistema de ideas (cultural, ideológico o religioso) como reflejo de la estructura económica de la sociedad.

Izquierda y derecha La izquierda se puede definir de dos formas, histórica y conceptualmente. En el primer sentido se la suele asociar con reivindicaciones de cambio, una concepción originada en la Asamblea Constituyente francesa de 1789 que discutía sobre si mantener o recortar los poderes del Rey Luis XVI. A la izquierda se sentaban aquellos que pedían cambios y limitaciones a esos poderes, mientras que a la derecha quienes pensaban que su figura debía permanecer sin mayores modificaciones. De esta forma, nacieron los conceptos de una izquierda tanto reformista como revolucionaria dependiendo del contexto, y de una derecha como conservadora y defensora del establecimiento o mantenimiento del orden. Si bien estas primeras aproximaciones son reveladoras y sirven para darse una idea general (no necesariamente vaga), es preciso ahondar en diferencias más profundas pues las reivindicaciones se fueron complejizando a la luz de dos fenómenos que aparecieron en el siglo XIX: los partidos políticos como organizaciones de participación que permitían a la ciudadanía identificarse en algún matiz del espectro ideológico y la política de masas que supuso su involucramiento en los temas públicos que antes eran de exclusivo manejo de las elites. Todo lo anterior derivó en la aparición de la democracia en su sentido

18

2.

Marx, Carlos (2004). Miseria de la filosofía. Madrid: EDAF p. 32.

3.

Duverger, Maurice (1997). Introducción a la política. Barcelona: Ariel pp. 102-103.

Mauricio Jaramillo Jassir


más moderno, es decir, no solo en relación con la definición clásica de Abraham Lincoln como “poder del, por y para el pueblo”, sino, además, estructurada alrededor de la idea de una separación de poderes en tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) y con un sistema de pesos y contrapesos. De esta manera, desde los siglos XVIII y XIX la democracia no solo ha consistido en la idea difícilmente rastreable y comprobable de un poder basado en el pueblo (soberanía popular), sino también en la separación del poder de forma tal, que no pueda estar concentrado en una persona, junta o familia, como ocurrió con buena parte de los Estados latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX. Con el establecimiento de la democracia teniendo como fuente la soberanía popular (el poder pertenece al pueblo y es intransferible), la separación de poderes y un sistema de contrapesos al ejecutivo (inicialmente al Rey, luego a los gobiernos) las nociones izquierda y derecha fueron desarrollándose y sobrepasando esa idea original de cambio versus orden. El libro tal vez más referenciado sobre la díada izquierda/derecha fue escrito por Norberto Bobbio, politólogo italiano de influyente pensamiento en los siglos XX y XXI con al menos tres contribuciones que vale la pena destacar: se trata de nociones que sobrepasan el espectro meramente ideológico y contienen valores de todo tipo, incluidos los religiosos; su carácter excluyente; y, la necesidad de ajustar su definición a un tiempo y espacio determinados. Reducirlas a la pura expresión de pensamiento ideológico sería una injusta simplificación: indican programas contrapuestos respecto a muchos problemas cuya solución pertenece habitualmente a la acción política, contrastes no sólo de ideas, sino también de intereses y de valoraciones sobre la dirección que habría que dar a la sociedad, contrastes que existen en toda sociedad, y que no parece que vayan a desaparecer4.

Izquierda y derecha son excluyentes y sus definiciones relativas a los contextos histórico y geográfico. No es igual la derecha en la segunda mitad del siglo XX en Europa, que en el siglo XXI en América Latina. Cada concepción ideológica se adapta a sus circunstancias de tiempo y espacio, y es el resultado de la evolución de las perspectivas, intereses, miedos y preocupaciones cambiantes de los ciudadanos.

4.

Bobbio, Norbeto (2001). Derecha e izquierda. ¿Existen aún la izquierda y la derecha? Madrid: Punto de Lectura p. 51.

Ideologías: izquierdas y derechas

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.