1_9788490335413

Page 1


EL FUTURO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA Perspectivas (no sólo) jurídicas

Coordinador

Gabriel Doménech Pascual Autores

Santiago Bello Paredes Óscar Capdeferro Villagrasa Marcel Coderch Collell Gabriel Doménech Pascual José Esteve Pardo Manuel Ibáñez Mercedes Lafuente Benaches Isabel Mellado Jiménez Ángel Ruiz de Apodaca

Valencia, 2013


Copyright ® 2013 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www. tirant.com).

© Gabriel Doménech Pascual y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3124-2012 I.S.B.N.: 978-84-9033-541-3 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Presentación La energía nuclear: una solución de futuro

Manuel Ibáñez

I. ANTECEDENTES......................................................................... 15 II. ACTUALIDAD DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA......... 15 III. PLANIFICACIÓN DE FUTURO. VARIABLES A CONSIDERAR. 20 1. Agotamiento de los recursos..................................................... 21 2. Impacto ambiental................................................................... 24 3. Gestión de residuos radiactivos................................................ 25 4. Costes de generación................................................................ 32 5. Operación de las centrales nucleares a largo plazo................... 34 6. Nuevos diseños........................................................................ 36 IV. PREPARANDO EL FUTURO ENERGÉTICO ESPAÑOL............. 39 V. PANORAMA INTERNACIONAL................................................ 42 VI. CONCLUSIONES......................................................................... 45

La Imprudencia Temeraria Nuclear

Marcel Coderch Collell*

I. INTRODUCCIÓN........................................................................ 47 II. EL DIVORCIO NUCLEAR EUROPEO......................................... 51 III. EL DEBATE NUCLEAR EN ESPAÑA........................................... 54 IV. LA ENERGÍA NUCLEAR ES UN NEGOCIO, NO UNA RELIGIÓN............................................................................................ 56 V. EN CONCLUSIÓN....................................................................... 57

Renovación de las autorizaciones de explotación de las centrales nucleares

Isabel Mellado Jiménez

I. EL CONTROL PÚBLICO DE LA SEGURIDAD NUCLEAR......... 59 II. EL RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES....................................... 60 III. LA AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIÓN. PERIODO DE VIGENCIA........................................................................................ 61 IV. VIDA DE DISEÑO Y VIDA ÚTIL DE LAS CENTRALES NUCLEARES...................................................................................... 62 V. EL PROCESO DE RENOVACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES DE EXPLOTACIÓN...................................................................... 64 1. Revisión Periódica de la Seguridad........................................... 64 2. Actualización de la normativa.................................................. 65 3. Requisitos para la extensión de vida......................................... 66 VI. CONCLUSIONES......................................................................... 67


8

Índice

Las decisiones normativas sobre riesgos nucleares. Marco constitucional

José Esteve Pardo

I. PLANTEAMIENTO. LOS COMETIDOS DEL DERECHO CON RELACIÓN A LOS RIESGOS: DECISIÓN SOBRE LA ACEPTABILIDAD DE RIESGOS; GESTIÓN DEL RIESGO PERMITIDO; ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES CUANDO EL RIESGO DERIVE EN DAÑO............................................................... 69 II. LA DECISIÓN SOBRE EL RIESGO PERMITIDO COMO OPCIÓN ENTRE RIESGOS. EL CASO DE LA ENERGÍA Y SUS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN........................................... 70 III. EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA DECISIÓN SOBRE RIESGO PERMITIDO. EL CASO DE LA ENERGÍA NUCLEAR.. 71 1. ¿Reserva de ley para la adopción de decisiones sobre riesgo permitido?................................................................................ 72 A) La desfasada concentración constitucional en el debate económico. El desplazamiento de las controversias ideológicas a las decisiones sobre riesgos...................................... 72 B) Configuración de la reserva de ley por la incidencia de las decisiones sobre derechos fundamentales............................ 74 C) La incidencia sobre otros bienes constitucionales. El caso del medio ambiente............................................................ 75 2. Contenido y presupuestos de la reserva de ley de la decisión sobre la admisibilidad de riesgos.............................................. 76 A) Contenido de la reserva. La decisión plenaria y primaria sobre la aceptación o rechazo de un riesgo......................... 76 B) El presupuesto de la afectación a derechos y bienes constitucionales. Su dificultad de constatación en las incertidumbres que rodean a los riesgos.............................................. 77 3. La ponderación de los bienes y valores constitucionales en favor o en contra de la aceptación de riesgos............................... 78 A) La oposición al riesgo. Derechos fundamentales de la integridad personal y la expansión del círculo de protección.... 79 B) Los bienes y derechos constitucionales proclives a la aceptación de riesgos................................................................. 80 C) La atención a las generaciones futuras en las decisiones sobre riesgos.......................................................................... 81

La energía nuclear en un Estado Democrático y de Derecho

Gabriel Doménech Pascual

I. INTRODUCCIÓN........................................................................ 85 II. EL SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR EN LA ESPAÑA FRANQUISTA.................................................................... 86


9

Índice

III. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO NUCLEAR..................................... 89 1. La regulación de la energía nuclear afecta al ejercicio de diversos derechos fundamentales...................................................... 89 2. Límites de las limitaciones de los derechos constitucionales afectados. El principio de legalidad.......................................... 90 A) Reserva de ley..................................................................... 91 B) Predeterminación normativa............................................... 93 3. El ejemplo alemán: tomándose en serio el principio de legalidad en la regulación de la energía nuclear................................ 95 IV. LA PERVIVENCIA DEL DERECHO NUCLEAR FRANQUISTA. 99 1. Vulneración del principio de legalidad...................................... 99 2. La Sentencia de la Audiencia Nacional de 30 de junio de 2011......................................................................................... 103 3. La «regulación» establecida en la Ley de economía sostenible.. 107 4. Consecuencias de la vulneración del principio constitucional de legalidad por la normativa reguladora de las instalaciones nucleares.................................................................................. 108 A) Consecuencias de iure........................................................ 108 B) Consecuencias de facto....................................................... 110

El marco jurídico actual de la energía nuclear en España*

Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa

I. INTRODUCCIÓN........................................................................ 111 1. Antecedentes............................................................................ 112 2. Situación de la energía nuclear en España................................ 116 II. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO NUCLEAR...................... 117 III. EL DERECHO NUCLEAR COMO DERECHO DE RIESGO...... 119 1. Necesaria ponderación de riesgos en la decisión política previa............................................................................................ 119 2. La necesaria gobernanza en la toma de decisiones políticas y jurídicas: ineludible transparencia, información y participación.......................................................................................... 121 IV. EL ORDENAMIENTO NUCLEAR INTERNACIONAL.............. 129 V. EL DERECHO NUCLEAR COMUNITARIO............................... 132 1. El Tratado Europeo de la Energía Atómica como origen y la política energética de la actual Unión....................................... 132 2. Objetivos de la Unión en materia nuclear: asunción de competencia vía jurisprudencia del TJUE........................................... 135 3. El frustrado paquete nuclear ya es realidad actual.................... 137 A) La Directiva de seguridad nuclear....................................... 139 B) La Directiva de residuos radiactivos y gestión del combustible gastado....................................................................... 140


10

Índice

VI. EL MARCO JURÍDICO DE LAS INSTALACIONES NUCLEARES EN ESPAÑA.......................................................................... 142 1. Previsión constitucional............................................................ 143 2. La Ley 25/1964, de 29 de abril, de Energía Nuclear (LEN)...... 144 3. El Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas: las autorizaciones de instalaciones nucleares................................. 146 4. La Ley del Consejo de Seguridad Nuclear: auténtica administración independiente............................................................... 150 5. La potestad normativa del CSN............................................... 153 A) Las instrucciones del CSN.................................................. 155 B) Las Instrucciones Técnicas.................................................. 158 6. La regulación ambiental y su incidencia sobre las instalaciones nucleares.................................................................................. 158 7. La planificación energética como condicionante de la energía nuclear..................................................................................... 164 VII. LA REFORMA DEL ORDENAMIENTO NUCLEAR EN ESPAÑA................................................................................................. 167 1. La ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible.............. 168 2. La oculta existencia de un borrador de anteproyecto de modificación de la LEN en 2010...................................................... 169 3. La Ley 12/2011, sobre responsabilidad civil por daños nucleares o producidos por materiales radiactivos.............................. 171 4. La Ley 8/2011, de infraestructuras críticas............................... 174 5. El Real Decreto 1308/2011 sobre protección física de instalaciones y materiales nucleares.................................................... 175 6. Las nuevas exigencias de seguridad a las centrales tras el incidente de Fukushima, los nuevos «stress tests» y las modificaciones que a nivel comunitario se avecinan. Un nuevo mapa de riesgo de las centrales nucleares en Europa demuestra que aún se puede mejorar en seguridad.................................................. 177 VIII. OTRAS NORMAS CONFIGURADORAS DEL DERECHO NUCLEAR.......................................................................................... 182 1. El denominado Soft Law.......................................................... 182 2. Las Recomendaciones del OIEA............................................... 183 3. Las Guías de Seguridad del CSN y las Circulares informativas. 183 4. Los Estándares de la propia industria nuclear: autorregulación.......................................................................................... 184 IX. RÉGIMEN DE INSPECCIÓN Y SANCIÓN................................. 185 X. MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS............................................................................. 191 1. La gestión en España de los residuos radiactivos...................... 194 2. El Plan de Gestión de los Residuos Radiactivos (PGRR).......... 196 3. El actual procedimiento para la instalación de un Almacén Temporal Centralizado (ATC).................................................. 200


11

Índice

XI. CONCLUSIÓN............................................................................. 210 XII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................ 212

Régimen jurídico de funcionamiento de las centrales nucleares: balance y perspectivas de futuro

Santiago A. Bello Paredes*

I. INTRODUCCIÓN........................................................................ 217 II. EL MARCO JURÍDICO REGULADOR DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN EL CONTEXTO DEL DERECHO INTERNACIONAL........................................... 223 III. EL MARCO JURÍDICO REGULADOR EN ESPAÑA................... 226 IV. LA SITUACIÓN REGULADORA EN LOS ESTADOS UNIDOS.. 233 V. LA SITUACIÓN EN EUROPA, ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO FRANCÉS.................................................................. 238 VI. BALANCE Y PERSPECTIVAS EN ESPAÑA.................................. 241 1. Vida útil y vida de diseño: la caída del mito de los 40 años...... 241 2. ¿Hay futuro para las centrales nucleares tras Fukushima?........ 247

Desastres naturales y emplazamiento nuclear

Óscar Capdeferro Villagrasa

I. INTRODUCCIÓN........................................................................ 257 II. LOS RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES CONSIDERADOS DURANTE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA................................................................................... 261 III. LA CONSIDERACIÓN DE LOS FENÓMENOS NATURALES EN EL EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES NUCLEARES: REGULACIÓN TÉCNICA Y MARGEN DE DISCRECIONALIDAD.............................................................................. 265 1. Introducción............................................................................. 265 2. La evaluación de la Comisión Interministerial: elaboración de propuesta en fase previa al régimen autorizatorio.................... 266 3. La normativa técnica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)....................................................................................... 269 A) Introducción....................................................................... 269 B) Normativa técnica del CSN aplicable en la evaluación del emplazamiento................................................................... 270 C) Normativa del CSN aplicable en otras fases....................... 271 4. Otra normativa técnica............................................................ 272 A) Introducción....................................................................... 272 B) El OIEA y su normativa..................................................... 273 C) La USNRC (United States Regulatory Commission).......... 275 5. Bases de diseño y márgenes de seguridad: la finalidad de los estudios previos referidos a los fenómenos naturales................ 276


12

Índice

6. El procedimiento autorizatorio: elementos reglados y discrecionales.................................................................................... 277 A) El riesgo como elemento reglado........................................ 279 B) El margen de discrecionalidad y los criterios para su delimitación............................................................................. 281 IV. LA CONSIDERACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES Y DE LOS EMPLAZAMIENTOS EN LA RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR UN ACCIDENTE NUCLEAR.......................................................................................... 283 1. Introducción............................................................................. 283 2. Regulación vigente................................................................... 284 3. Nueva regulación..................................................................... 288 V. CONCLUSIONES......................................................................... 290

La potestad de inspección en el ámbito nuclear

Mª Mercedes Lafuente Benaches

I. INTRODUCCIÓN........................................................................ 293 II. LAS ENCOMIENDAS DE GESTIÓN SOBRE LA POTESTAD DE INSPECCIÓN................................................................................ 295 III. LA POTESTAD DE INSPECCIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES NUCLEARES........................................................................ 296 IV. LA COLABORACIÓN EN LA ACTIVIDAD INSPECTORA........ 305 1. El titular de la instalación......................................................... 305 2. Las empresas aseguradoras....................................................... 308 3. Los ciudadanos........................................................................ 309 V. CLASES DE INSPECCIONES....................................................... 310 VI. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN......................................... 311 VII. LA OBSTACULIZACIÓN A LA POTESTAD DE INSPECCIÓN O A LA OBLIGACIÓN DE COLABORACIÓN EN ELLA........... 314 VIII. COSTE DE LA INSPECCIÓN....................................................... 315 IX. REFLEXIONES............................................................................. 316


Presentación El mundo de la energía nuclear, como es notorio, está viviendo un momento crucial, en el que recién han tenido lugar acontecimientos dramáticos y se han adoptado —o se van a tomar en un futuro próximo— decisiones que seguramente condicionarán de manera crítica su futuro, que en buena medida es también el de todos nosotros y el de las generaciones venideras, habida cuenta del enorme impacto que esta forma de energía puede tener sobre el bienestar económico, la salud de millones de personas y el medio ambiente. Decisiones que, por otro lado, entrañan una extraordinaria dificultad debido a la complejidad de las cuestiones planteadas y a las incertidumbres que impregnan las distintas alternativas consideradas. De ahí la importancia de estudiar y discutir de manera serena, plural, crítica y rigurosa las consecuencias de los posibles cursos de acción, sus ventajas e inconvenientes, sus efectos positivos y negativos sobre todos los intereses legítimos en juego. No se puede afirmar, sin embargo, que en la esfera política y social española se hayan analizado como hubiese sido deseable los acuciantes problemas planteados por el desarrollo de la energía nuclear. Y, desde luego, no se puede sostener que las actuaciones de nuestros gobernantes en este ámbito hayan venido precedidas de un debate —y preparadas a través de un procedimiento— a la altura de lo que las circunstancias exigían. Con el fin de llamar la atención sobre la necesidad de abrir tal debate y, sobre todo, con el fin de contribuir sustantivamente al mismo, se celebró el 19 de noviembre de 2010 en la Facultad de Derecho de la Universitat de València-Estudi General una Jornada sobre el futuro de la energía nuclear en España. El presente libro recoge las ponencias que allí se presentaron, si bien notablemente reelaboradas al objeto de dar cuenta cabal de los significativos hechos acontecidos en el ínterin. También se incluyen algunos estudios adicionales. Tanto el programa de la Jornada como los contenidos de este libro han sido configurados con el propósito de proporcionar al público un visión interdisciplinar, plural y lo más rigurosa posible de los problemas más relevantes que en esta materia se plantean. La mayor parte de los trabajos han sido escritos desde una perspectiva jurídica, pero


14

Gabriel Doménech Pascual

también se ha considerado oportuno incluir análisis realizados desde otros puntos de vista. Han participado autores con sensibilidades y posturas diversas, radicalmente encontradas, en algunos casos. Y, desde luego, la solvencia científica y técnica de todos ellos no admite discusión. Gabriel Doménech Pascual Valencia, 14 de abril de 2012


La energía nuclear: una solución de futuro Manuel Ibáñez

Director de Energía Nuclear de UNESA

I. ANTECEDENTES Para poder hablar del futuro de la energía nuclear para usos pacíficos y en especial para la producción de electricidad, es bueno hablar primero de sus orígenes y así nos tenemos que remontar al año 1954, cuando se puso en marcha la central nuclear de Obninsk en Rusia con una potencia de 6 MW eléctricos. Por lo que respecta a España, permítanme en primer lugar que comente tanto la evolución de la producción electronuclear en nuestro país como la generación eléctrica en el último año.

II. ACTUALIDAD DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA Desde que se puso en marcha, en el año 1968, la primera central nuclear en España hasta hoy han transcurrido 42 años, en los cuales hemos sido testigos de acontecimientos como el primer Plan Eléctrico Nacional (1972-1981), el Primer Plan Energético Nacional (1978-1987), con un ambicioso programa de construcción de centrales nucleares, la moratoria nuclear del año 1983, que paralizó las 2 unidades de la central nuclear de Lemóniz, las 2 de Valdecaballeros, la de Trillo II y acabó con los proyectos de centrales en otros emplazamientos, el cierre y entrada en fase de desmantelamiento de las centrales de Vandellós I y José Cabrera, la entrada en funcionamiento en 1988 de la última central en operación, el aumento de potencia en alguna de ellas y recientemente la concesión por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de la autorización de explotación de las centrales nucleares de Almaraz y Vandellós II por un periodo adicional de 10 años hasta el año 2020, tras considerar los informes favorables emitidos por el Consejo de Seguridad Nuclear, en los que


16

Manuel Ibáñez

se constataba el correcto funcionamiento de las citadas centrales nucleares y el mantenimiento del nivel adecuado de seguridad. De los ocho reactores nucleares, que están localizados en seis emplazamientos (ver Fig. 1), el más veterano es el de Santa María de Garoña (Burgos), cuya conexión inicial a la red eléctrica fue en 1971, y el más nuevo el de Trillo (Guadalajara) que lo hizo en 1988. La Tabla 1 recoge para cada unidad su tipo (todos ellos de agua ligera), el suministrador principal, el año de conexión inicial a la red eléctrica y otros datos de interés como son la potencia inicial y la actual de cada uno de los reactores, tras los aumentos de potencia efectuados en algunos de ellos (en total 628 MWe), así como la fecha en que caduca su Autorización de Explotación actual.

Figura 1


17

La energía nuclear: una solución de futuro

Centrales nucleares españolas

Tabla 1

Como puede verse, excepto Garoña, Almaraz y Vandellós II, el resto están abordando durante estos años la renovación de sus Autorizaciones de Explotación, tal como puede observarse en la citada diapositiva. Estando todavíaAlmaraz de plena actualidad el asuntoII, de laeldecierse, excepto Garoña, y Vandellós resto sión tomada en su día por el Gobierno del cese de la explotación de tos años la renovación de sus Autorizaciones de Explotaci la central nuclear de Garoña en el año 2013 pese al informe favorable se en la citada Estando todavíaoperando de plena actual del Consejo de diapositiva. Seguridad Nuclear para continuar hasta el año 2019, decisión comoelsaben ustedes recurrida otras Institutomada en su día por Gobierno del ceseentre de la explotació ciones por sus empresas propietarias. aroña en el año 2013 pese al informe favorable del Cons En la actualidad los ocho reactores nucleares en funcionamiento ara continuar operando hasta el año 2019, decisión como en estos momentos en España tienen en conjunto una potencia total e otras Instituciones porrepresentaba sus empresas propietarias. de 7.786 MW. Lo nuclear a finales del año 2009 el 7,8% de la potencia instalada total del país (ver Tabla 2). ad los ocho reactores nucleares en funcionamiento en

tienen en conjunto una potencia total de 7.786 MW. Lo n del año 2009 el 7,8 % de la potencia instalada total del pa


18

Manuel Ibáñez

Potencia instalada en España (31-12-2009)

Tabla 2

En términos de producción (ver Tabla 3), en los últimos años, se puede decir que las centrales nucleares han aportado un promedio anual de algo menos de 60.000 millones de kWh, cerca de la quinta parte de la producción total de electricidad en España (17,6% en 2009). Los combustibles fósiles aportaron cerca del 56% de la producción siendo el gas el mayor contribuidor con el 36,5% del total. Las energías renovables y de residuos aportaron el 26,8%, siendo entre ellas la más significativa la energía eólica que, con un 18,4% de la potencia instalada, aportó un 12,5% de la producción. Cuando se compara la eólica con la nuclear se observa que la primera con el doble de potencia produce la mitad de la nuclear (ver Tabla 4).


19

La energía nuclear: una solución de futuro

Producción estimada en España 2009

Tabla 3

Funcionamiento centrales eléctricas en España 2009 por tecnologías

Tabla 4

Las centrales nucleares operan en promedio cerca del 90% del tiempo y su disponibilidad, cuando no están en alguna parada, es de cerca del 100%. Son prácticamente las de mayor disponibilidad. Por el contrario, las centrales que funcionan con energías renovables


20

Manuel Ibáñez

(eólica y solar) dependen de cuestiones meteorológicas. En promedio las centrales eólicas funcionan menos de una cuarta parte del tiempo. Esto implica que para sustituir la energía que produce una central nuclear de 1.000 MW sea necesario construir un conjunto de centrales eólicas con una potencia de 4.000 MW. Por otra parte, desde el punto de vista de la fiabilidad, es decir de que la central esté disponible para producir cuando se precisa su energía, es interesante el recordar cómo se pudo cubrir el máximo pico de demanda que históricamente se ha dado en España y que corresponde al 17 de diciembre de 2007 con una demanda de 44.876 MW entre las 19 y las 20 horas. En ese momento, en el que hubo que desconectar a diversos consumidores por no haber suficiente capacidad de generación, las centrales nucleares respondieron con casi el 96% de su potencia total mientras que la eólica sólo lo pudo hacer con poco más del 18% de la potencia total instalada. Ello lleva a la conclusión de que para que el sistema sea fiable se deben construir otras centrales con fuentes de energía fiables (nuclear o fósil), de una potencia equivalente a la eólica que se construya y que no funcionarían durante una parte importante del tiempo pero estarían disponibles para cuando no hubiera viento. A título de ejemplo puede citarse que mientras el 8 de noviembre de 2009 la energía eólica llego a representar el 54% de la demanda eléctrica, el día 28 de agosto del mismo año representó tan solo el 1%

III. PLANIFICACIÓN DE FUTURO. VARIABLES A CONSIDERAR Cuando tras repasar el presente tratamos de preparar el futuro, hay que tener en cuenta lo siguiente: agotamiento de los recursos, impacto ambiental, gestión de residuos, costes de generación, nuevos diseños, variación de la demanda, etc. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la energía eléctrica es un bien estratégico para cualquier país y de ella se requiere que sea fiable (que haya seguridad en el suministro eléctrico), competitiva y de bajo impacto ambiental. También los países consideran de importancia estratégica la seguridad de aprovisionamiento de combustible; a nadie se le escapan los problemas asociados a una interrupción, p.


21

La energía nuclear: una solución de futuro

ej., del suministro de gas como se ha dado en Europa en el invierno 2008-2009 por parte del suministrador ruso, que podría paralizar la industria y poner en serias dificultades a la población de un país.

1. Agotamiento de los recursos Teniendo en cuenta los recursos energéticos de nuestro país, prácticamente sin petróleo y gas junto a un carbón caro y en algunos casos de mala calidad, nos vemos obligados a la importación de un total de algo más del 80% de nuestras necesidades de energía primaria como puede verse en los datos procedentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (ver Tabla 5). En el caso de la generación eléctrica, el 50% de la misma se produce con combustibles importados. La energía primaria en España en 2009

Tabla 5

Es bien conocido que las reservas actuales de gas y petróleo se agotarán en un período de tiempo inferior a 60 años. Por lo que respecta al combustible nuclear, aunque no disponemos de minas de uranio en explotación, sí que se tiene participación en un consorcio internacional de enriquecimiento y si se dispone de una instalación de fabricación de elementos combustibles, el suministro (ver Fig. 2) está garantizado mediante unos contratos de suministro y stock del mismo con empresas de países mucho más estables sociopolíticamente que los de los productores de petróleo y gas. Las empresas eléctricas disponen de un stock estratégico que posibilitaría el funcionamiento durante un año de todo el parque nuclear español.


22

Manuel Ibáñez

Adquisiciones de concentrados de uranio del año 2008 El urianio es muy abundante en la naturaleza, está muy divesificado, no tiene otro uso o parte de ser combustible nuclear y proviene de países geopolíticamente estables, lo que garantiza el suministro

Figura 2

Existe gran abundancia de uranio, con diversificación geográfica de suministradores y estabilidad socio-política de los países productores. Estas reservas se mantendrán si en el futuro se ponen en servicio los llamados reactores reproductores. En el reciente estudio «Uranio 2009: reservas, producción y demanda» del OIEA y de la AEN de la OCDE se concluye que existen reservas de uranio suficientes para 100 años teniendo en cuenta el consumo y los precios de 2008. En el futuro, un factor significativo para la expansión de la industria nuclear es el del ciclo de combustible elegido (ver Fig. 3), es decir: qué tipo de combustible y de reactores, térmicos o rápidos, se usará, así como cuál será el método de almacenamiento final del combustible gastado.


23

La energía nuclear: una solución de futuro

Ciclo completo del combustible nuclear

Figura 3

A este respecto, conviene considerar la conveniencia del reprocesamiento del combustible irradiado (recuperación de los materiales que como el uranio y el plutonio pueden reciclarse nuevamente en reactores nucleares) lo que llevaría consigo un mejor aprovechamiento del mismo con la consiguiente reducción de residuos radiactivos de alta actividad y disminución del consumo de recursos energéticos. Con los nuevos ciclos de combustible la disponibilidad del mismo se extiende a miles de años. Si se reprocesase el combustible gastado (ver Fig. 4), en lugar de almacenarse indefinidamente como «residuo de alta actividad», la cantidad de este tipo de residuos a almacenar se reduciría al 5% de la actual ya que este porcentaje corresponde a productos de fisión y el 95% restante a isótopos de uranio y plutonio útiles que se reciclarían y volverían a utilizar en futuros ciclos cerrados de combustible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.