1_9788498768954

Page 1


INNOVACIÓN EMPRESARIAL, CLASE CREATIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO EN ESPAÑA MIGUEL ÁNGEL PESQUERA Profesor titular de logística y transporte Universidad de Cantabria

PEDRO CASARES-HONTAÑÓN Profesor del departamento de Economía Universidad de Cantabria

PABLO COTO-MILLÁN Director del Departamento de Economía Universidad de Cantabria

VICENTE INGLADA LÓPEZ DE SABANDO Profesor de economía aplicada Universidad Complutense

Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Colección dirigida por:

ANA BELÉN CAMPUZANO MARCELO PASCUAL

© MIGUEL ÁNGEL PESQUERA PEDRO CASARES-HONTAÑÓN PABLO COTO-MILLÁN VICENTE INGLADA LÓPEZ DE SABANDO

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: BI I.S.B.N.: 978-84-9876-895-4 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Capítulo 1 Introducción ....................................................................................................................

11

Capítulo 2 LA CREATIVIDAD 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CREATIVIDAD ....................................... EL TRIÁNGULO DE LA CREATIVIDAD ............................................................... LA SINÉCTICA COMO MÉTODO PARA GENERAR IDEAS CREATIVAS ........ LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO FACILITA LA CREATIVIDAD............ ENTORNOS CREATIVOS: LUGAR Y MOMENTO ADECUADOS. OPORTUNIDAD Y LOGÍSTICA .................................................................................................. 2.7. LA INTELIGENCIA COLECTIVA .......................................................................... 2.8. INTERCREATIVIDAD. INTERCAMBIOS CREATIVOS DIGITALES ................. 2.9. INTERNET Y LA PLATAFORMA WEB2.0 BASE TECNOLÓGICA PARA APROXIMAR CONTEXTOS DISTANTES Y DISTINTOS QUE FOMENTEN LA CREATIVIDAD ......................................................................................................... 2.9.1. El aprendizaje basado en el intercambio abierto y creativo ........................ 2.10. DEL TRIÁNGULO DE LA CREATIVIDAD AL DEL CONOCIMIENTO Y SUS RELACIONES EN EL PROCESO CREATIVO....................................................... 2.11. DEL FLUIR DE LAS CONVERSACIONES A LA CREATIVIDAD ....................... 2.11.1. Conversaciones Ontológicas .......................................................................... 2.12. DE LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ A LA ECONOMÍA DE LA ABUNDANCIA. DE LA ECONOMÍA CENTRADA EN LOS PRODUCTOS A LA ECONOMÍA CENTRADA EN LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO. DE LA “CABEZA CORTA” A LA “LARGA COLA” ...............................................................................................

13 14 17 18 19 21 22 23

24 27 28 32 35

36

Capítulo 3 LA TEORÍA DE LAS CLASES CREATIVAS 3.1. CLASE CREATIVA ................................................................................................... 3.1.1. Conceptos básicos .......................................................................................... 3.1.2. Definición y volumen de clase creativa......................................................... 3.2. TALENTO, TECNOLOGÍA Y TOLERANCIA ......................................................... 3.2.1. Introducción ................................................................................................... 3.2.2. Talento............................................................................................................ 3.2.3. Tecnología....................................................................................................... 3.2.4. Tolerancia ....................................................................................................... 3.2.5. Índice de creatividad ..................................................................................... 3.3. CREATIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................................ 3.3.1. Introducción ................................................................................................... 3.3.2. Alternativas metodológicas ...........................................................................

39 39 40 41 41 42 43 43 45 45 45 47


8

ÍNDICE

Capítulo 4 APLICACIONES PRÁCTICAS DEL ENFOQUE DE CLASES CREATIVAS 4.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4.2. EL CASO DE ESTADOS UNIDOS .......................................................................... 4.2.1. Conceptos básicos .......................................................................................... 4.2.2. Principales resultados ................................................................................... 4.3. EL CASO DE EUROPA ............................................................................................ 4.3.1. Conceptos básicos .......................................................................................... 4.3.2. Principales resultados ................................................................................... 4.3.3. Conclusiones .................................................................................................. 4.4. EL CASO DE ITALIA ............................................................................................... 4.4.1. Conceptos y Datos básicos ............................................................................. 4.4.2. Principales resultados y conclusiones .......................................................... 4.5. EL CASO DE CHINA ............................................................................................... 4.5.1. Conceptos y datos básicos.............................................................................. 4.5.2. Principales resultados y conclusiones .......................................................... 4.6. EL CASO DE SUECIA ............................................................................................. 4.6.1. Conceptos y datos básicos.............................................................................. 4.6.2. Principales resultados ................................................................................... 4.6.3. Conclusiones .................................................................................................. 4.7. EL CASO DE HOLANDA ......................................................................................... 4.7.1. Conceptos y datos básicos.............................................................................. 4.7.2. Metodología .................................................................................................... 4.7.3. Resultados ...................................................................................................... 4.7.4. Principales Conclusiones ...............................................................................

49 49 49 50 51 51 53 61 63 63 66 72 72 73 77 77 80 82 83 84 84 86 87

Capítulo 5 APLICACIÓN A ESPAÑA 5.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5.2. DATOS UTILIZADOS .............................................................................................. 5.3. CLASE CREATIVA Y CAPITAL HUMANO............................................................ 5.3.1. Criterios de creatividad ................................................................................. 5.3.2. Resultados para provincias ........................................................................... 5.3.3. Relación entre Clase Creativa y Capital Humano ....................................... 5.3.4. Resultados para las principales ciudades .................................................... 5.4. TALENTO ................................................................................................................. 5.4.1. Conceptos básicos .......................................................................................... 5.4.2. Resultados para provincias ........................................................................... 5.4.3. Resultados para las principales ciudades .................................................... 5.5. TECNOLOGÍA .......................................................................................................... 5.5.1. Conceptos básicos .......................................................................................... 5.5.2. Resultados para provincias ........................................................................... 5.5.3. Resultados para las principales ciudades .................................................... 5.6. TOLERANCIA .......................................................................................................... 5.6.1. Conceptos básicos .......................................................................................... 5.6.2. Resultados para provincias ........................................................................... 5.6.3. Resultados para ciudades.............................................................................. 5.7. ÍNDICE GLOBAL DE CREATIVIDAD ...................................................................

91 92 94 94 96 102 103 114 114 114 117 121 121 123 130 135 135 139 144 149


ÍNDICE

5.7.1. Conceptos básicos .......................................................................................... 5.7.2. Resultados para provincias ........................................................................... 5.7.3. Resultados para las principales ciudades ....................................................

9 149 151 156

Capítulo 6 RESUMEN Y CONCLUSIONES 6.1. LA CREATIVIDAD Y LA TEORÍA DE LAS CLASES CREATIVAS...................... 6.2. CLASES CREATIVAS, TALENTO, TECNOLOGÍA Y TOLERANCIA EN ESPAÑA .............................................................................................................................. 6.2.1. Datos .............................................................................................................. 6.2.2. Clase Creativa ............................................................................................... 6.2.3. Talento............................................................................................................ 6.2.4. Tecnología....................................................................................................... 6.2.5. Tolerancia ....................................................................................................... 6.2.6. Índice de Creatividad .................................................................................... 6.3. MEDIDAS Y POLÍTICAS .........................................................................................

163

Referencias ......................................................................................................................

177

164 164 165 167 168 170 172 174



Capítulo 1

Introducción Desde los primeros albores de la Ciencia económica, el estudio de los modelos de crecimiento y de los factores que lo modulan se ha convertido en uno de los principales ejes del debate dentro de la literatura económica. Economistas ilustres como Adam Smith, Ricardo, Shumpeter, Solow, etc, han planteado sus propias teorías y modelos de crecimiento intentando esclarecer el patrón de desarrollo de las sociedades modernas. Junto a los factores clásicos de producción, trabajo y capital, se han ido introduciendo nuevos inputs determinantes del crecimiento de la renta y riqueza de un territorio como capital público, con especial mención de las infraestructuras, y capital humano que han ayudado a completar el puzzle del crecimiento. Muy recientemente Florida aporta un nuevo enfoque que denomina de las clases creativas que descansa básicamente en el papel primordial en el crecimiento que asigna al grupo de trabajadores empleados en ocupaciones que define como creativas. Aunque algunos analistas económicos han tachado a este enfoque de una mera variación del concepto de capital humano, no cabe duda que esta vía metodológica ha traído consigo un aluvión de estudios comparando las magnitudes que alcanza el índice de creatividad en diferentes naciones, regiones o ciudades. Sin embargo, a pesar del gran interés despertado por la aparición de esta metodología, este “boom” de trabajos e investigaciones no ha tenido especial relevancia en España donde hasta la fecha no se tiene constancia de la realización de estudios cuantitativos que valoren la distribución del índice de creatividad y de los tres indicadores de talento, tecnología y tolerancia entre los diferentes territorios españoles. Llenar este vacío de investigaciones sobre dicha cuestión es precisamente el objetivo básico de este libro que aplica el enfoque metodológico de Florida al caso español. Para ello la estructura adoptada es la siguiente. Después de esta breve introducción se analiza en un contexto amplio la creatividad y su entorno, englobando las regiones creativas y acercándonos al triángulo del conocimiento: Investigación, Innovación y Educación. A continuación se describen los principales rasgos y características específicas de la teoría de las clases creativas expuesta por el profesor Richard Florida. En particular, se exponen sus principales aportaciones a la teoría del crecimiento como es la consideración de las denominadas 3T-es: talento, tecnología y tolerancia como ejes fundamentales de su metodología En el capítulo cuarto se lleva a cabo un análisis de las principales investigaciones realizadas que han aplicado esta metodología y que cubren diversos paí-


12

M. A. PESQUERA - P. CASARES-HONTAÑÓN - P. COTO MILLÁN - V. INGLADA

ses o territorios. Concretamente, se revisan los casos de Estados Unidos, Unión Europea, China, Italia, Suecia y Holanda, extrayendo los principales resultados y conclusiones de dichas investigaciones. El capítulo quinto se destina a la realización de un ejercicio de aplicación para el caso español de la teoría de las clases creativas. Se definen los sucesivos indicadores necesarios para esta investigación: talento, tecnología, tolerancia y creatividad, así como sus correspondientes subindicadores —capital humano, innovación, conectividad, diversidad, integración, homosexualidad, etc.— y se determina la distribución provincial de las magnitudes de dichos índices, determinando su grado de correlación con la renta. Todo ello nos permite representar el mapa de la creatividad en España. Este mismo ejercicio se realiza para una muestra de las capitales y principales ciudades españolas y finalmente se amplia esta muestra de municipios introduciendo aquellos de mayor población que pertenecen a las grandes áreas metropolitanas. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos se extrae una amplia batería de conclusiones sobre el mecanismo de crecimiento económico y la geografía del talento creativo para las provincias y principales ciudades españolas.


Capítulo 2

La creatividad 2.1. INTRODUCCIÓN En la economía actual (era postindustrial) se están produciendo cambios de gran importancia. El conocimiento adquiere un nuevo papel, estrechamente vinculado a la creatividad y a la innovación, en donde predomina el desarrollo de ideas, redes y procesos creativos. Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones plantean nuevos modos de producción, de gestión, de formación y de relaciones entre personas y organizaciones. Diversos pensadores analizan este proceso y plantean perspectivas novedosas con importantes consecuencias para la sociedad. Destaca Florida (2000a) que habla de la “nueva clase creativa” y postula que la clase creativa es el nuevo motor del crecimiento económico. Esta clase se ubica en conglomerados urbanos: las ciudades creativas. La creatividad constituye el motor detrás de la innovación y es esencial para las perspectivas de desarrollo económico de la ciudad y de la región. Según Florida “allí donde la concentración de la clase creativa es mayor, también son mayores las posibilidades de florecimiento económico”. La diversidad promueve la creatividad: se generan buenos climas creativos. Se crean entornos apropiados para el intercambio de conocimiento: casas de estudio, espacios de debate, medios de comunicación, etc.. Tienen una estructura económica moderna. Son accesibles internacionalmente (tienen conexiones muy buenas con el mundo exterior): así pueden atraer gente más fácilmente. En general, los lugares buenos para vivir atraen talento. Las regiones creativas son las que generan contextos más abiertos y globales que permiten nuevas formas que facilitan las interacciones y la creatividad. El triángulo del conocimiento compuesto por la Investigación (generando conocimiento), la Innovación (aplicando conocimiento) y la Educación (transfiriendo conocimiento) está en la base de todo proceso de la creatividad en donde es fundamental poner en interacción contextos distintos y distantes. La Comisión Europea decidió que el año 2009 fuese el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. En relación con ello, una amplia gama de programas comunitarios, en especial para la Formación Permanente, la Cultura, la Juventud en Acción y Europa para los Ciudadanos, contribuyó a sensibilizar


14

M. A. PESQUERA - P. CASARES-HONTAÑÓN - P. COTO MILLÁN - V. INGLADA

sobre la manera en que la educación y la cultura pueden apoyar la innovación y la creatividad1. El objetivo de la declaración de la Comisión Europea del año 2009 como Año Europeo de la Creatividad y de la Innovación fue promover la creatividad como factor clave de desarrollo personal y social, así como del bienestar de los individuos y la sociedad. La creatividad y la innovación deben promoverse a lo largo de la vida, y en particular las competencias relativas al sentido de iniciativa y emprendedor. Hay diversos factores que pueden contribuir a esta promoción: Procurar un entorno que estimule la innovación, flexibilidad y adaptabilidad a los cambios de un mundo en rápido cambio. Fomentar la creatividad como una competencia que es transferible a una variedad de contextos ocupacionales. Aumentar las posibilidades de acceso a la cultura para todo el mundo. Ayudar a mejorar las oportunidades profesionales en todas las áreas donde la creatividad y la innovación juegan un papel importante. La Comisión Europea invitó a los Estados Miembros a poner la creatividad y la innovación en el centro de sus actividades durante el año 2009, en particular en los colegios y universidades.

2.2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CREATIVIDAD Según la Web de la “psicología positiva” la creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo2.

1

2

Programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2008. Bruselas, 23.10.2007 COM(2007) 640 final. http://www.psicologia-positiva.com/creatividad.html.


INNOVACIÓN EMPRESARIAL, CLASE CREATIVA Y DESARROLLO...

15

El concepto de “creatividad”, entre las múltiples definiciones de los autores más representativas elegimos las siguientes: Mihaly Csikszentmihalyi (1996) “La creatividad resulta de la interacción de un sistema integrado por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que traiga la novedad en el dominio simbólico, y un campo de los expertos que reconocen y validan la innovación.” Howard Gardner (1993): “El individuo creativo es una persona que soluciona regularmente los problemas, productos de moda, o define nuevas preguntas en un dominio que inicialmente se considera nuevo pero que en última instancia se acepta en una configuración cultural particular.” Robert J. Sternberg (1992): “La capacidad de producir trabajo que es a la vez nueva (original o inesperado) y apropiada. El individuo creativo es persistente haciendo frente a la resistencia “. Otras definiciones de Creatividad: “La creatividad es aquella capacidad maravillosa que recoge realidades distintas entre sí y saca una chispa con su yuxtaposición” (Max Ernst). “La creatividad es la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema” (es.wikipedia.org/wiki/Creatividad). Podemos encontrar múltiples y distintas definiciones y aproximaciones al concepto de creatividad. Sin embargo, nos interesa aquella que conecte y refleje mejor la actual dinámica de la sociedad del siglo XXI que viene caracterizada por la Sociedad del Conocimiento. Como manifiestan diversos autores, la creatividad es un resultado proveniente de la interacción entre las personas en diferentes contextos. Si bien, en este caso estamos generando conocimiento. El conocimiento puede ser nuevo o creativo y/o necesario para resolver problemas aplicando técnicas englobadas en patrones ya conocidos. El Conocimiento no se genera sino existiéramos los seres humanos, interaccionando y compartiendo, contenidos y habilidades que añadan valor en determinados contextos. La creatividad es la facultad que tenemos para crear algo nuevo poniendo juntos dos o más elementos diferentes en un nuevo contexto, generando valor añadido (véase Green, 2007). Para crear necesitamos relacionar contextos distintos y distantes cuyo resultado añada valor a los miembros de la sociedad. El pensamiento creativo está basado en dos enfoques según James Sowrey —asociación y análisis—. El pensamiento asociativo está de acuerdo con una nueva idea que pide la yuxtaposición de dos pensamientos aparentemente sin relaciones. El desarrollo de habilidades de asociación libre es un paso hacia hacerse más creativo. En la asociación libre se piensa en una palabra y luego se pone todo lo que viene a la mente en una lista cuando se imagina aquella pala-


16

M. A. PESQUERA - P. CASARES-HONTAÑÓN - P. COTO MILLÁN - V. INGLADA

bra. El pensamiento asociativo puede ser visual así como verbal —usted puede comenzar con un dibujo—. Igualmente, puede asociarse pensando en dibujos o en palabras. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo. Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. El pensamiento creativo es también diferente de los modelos lógicos deductivos/inductivos que están basados en una lógica lineal —a un punto sigue otro y nos conduce a una conclusión—. El pensamiento creativo usa un proceso completamente diferente. El Psicólogo cognoscitivo J.P. El Guilford distingue entre el pensamiento convergente que usa la lógica lineal para llegar a la conclusión adecuada y el pensamiento divergente que usa el pensamiento asociativo para buscar todas las alternativas posibles. El pensamiento lateral, un enfoque desarrollado por Edward de Bono, se concentra en “una actitud de la mente” que separa modos distintos de pensar. Él compara el pensamiento lateral a un perro que cava para buscar un hueso, o aún mejor, un perforador que perfora para buscar petróleo —hay alguna idea de lo que se busca pero el proceso de localización no está señalizado en un mapa—. La actitud, es una parte de creatividad y la diferencia de personalidad primaria entre aquellos que son creativos y aquellos que no son; la gente creativa cree en su creatividad. En la neurofisiología actual estos dos tipos del pensamiento también han sido identificados con los diferentes hemisferios del cerebro. El pensamiento izquierdo y cerebral es generalmente lógico y controla el discurso y la escritura; el pensamiento derecho y cerebral es más intuitivo, no verbal, y emocional. La mayor parte de personas usan ambos lados de su cerebro, según la tarea. Un artista está más orientado generalmente al pensamiento derecho y cerebral, mientras que un contable utiliza el lado izquierdo del cerebro.


INNOVACIÓN EMPRESARIAL, CLASE CREATIVA Y DESARROLLO...

17

2.3. EL TRIÁNGULO DE LA CREATIVIDAD Como ha dicho Csikszentmihalyi (1998), la creatividad se encuentre en la dialéctica de tres nodos: individuo, campo o disciplina y ámbito o conjunto de expertos que deciden en la disciplina. Pero el reconocimiento del ámbito, que va a determinar que un producto pase a formar parte de una disciplina puede venir mucho inclusive después de la muerte del individuo. “La tarea esencial del ‘triángulo de la creatividad’ ha sido investigar la dialéctica entre la persona o talento individual, el campo en que el individuo está trabajando, y el ámbito de expertos y entendidos que evalúan los trabajos de campo. No importa cuánto talento tenga el individuo, en un sentido abstracto. Si no puede conectar con un “campo” y producir obras que sean estimadas por el “ámbito” correspondiente, no es posible determinar si esa persona, de hecho, merece el calificativo de “creativo”. (Véase Gardner, 1998). Figura 2.1 El triángulo de la creatividad según Csikszentmihalyi (1998)

Talento Individual

Ámbito

Campo/disciplina

Para Gardner, la persona creativa sabe manejar un conjunto de desajustes, realidades inconexas o asincronías entre los tres componentes del triángulo (el individuo, el campo y el ámbito): “Lo que parece definitorio del individuo creativo es la capacidad para sacar provecho o explotar, a un aparente desajuste o falta de conexión fácil dentro del triángulo de la creatividad. Desde un punto de vista analítico, hay seis posibles áreas de asincronía: en el individuo, en el campo, en el ámbito; entre el individuo y el campo; entre el individuo y el ambiente; y entre el campo y el ámbito. Los individuos que evitan cualquier tipo de asincronía pueden muy bien ser prodigios o expertos, pero no es probable que lleguen a ser personas creativas; quienes experimentan la asincronía en todos los puntos pueden quedar aplastados. Un individuo será juzgado creativo, en la medida en que exhiba varias asincronías y, sin embargo, puede soportar la tensión que conllevan”. (Véase Gardner, 1998).


18

M. A. PESQUERA - P. CASARES-HONTAÑÓN - P. COTO MILLÁN - V. INGLADA

2.4. LA SINÉCTICA COMO MÉTODO PARA GENERAR IDEAS CREATIVAS Entre las estrategias que favorecerían el pensamiento creativo-productivo figuran: las analogías, el torbellino de ideas, la magnificación, la minimización, la reversión, etc. Unas y otras modalidades tienen que ver con la distorsión deliberada de las ideas, donde conviene preguntarse sobre la carga connotativa que entra en juego y los riesgos, subsiguientes, de decodificación latentes en el ejercicio docente. En el caso de la analogía, importante tanto en las ciencias como en las artes, ésta trata de aprovechar y estimular la capacidad de ver semejanzas que se escapan a la mayoría y que constituye el sello original de la persona creativa. Gardner (1971) acuñó la palabra Sinéctica para referirse a la unión de elementos no relacionados entre sí o la unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes, pudiendo apuntar ya sea a una organización, a un conjunto de métodos para generar ideas creativas; ya sea a una estrategia para la solución de problemas en grupo y, sobre todo, a una actitud mental flexible, mediante el uso y puesta en funcionamiento de distintos tipos de analogías13. El pensamiento Sinéctico es el proceso de descubrir los nexos que unen elementos aparentemente heterogéneos. Es una manera de tomar cosas mentalmente y unirlas para obtener un nuevo enfoque para todos los tipos de problemas. William Gordon apuntó tres preceptos fundamentales de la teoría sinéctica: 1. Los pensamientos creativos aumentan cuando la gente se conciencia de los procesos psicológicos que marcan su comportamiento. 2. El componente emocional del pensamiento creativo es más importante que el intelectual; el irracional también es más importante que el intelectual. 3. Los componentes emocionales e irracionales deben entenderse y ser usados como unas herramientas de precisión para incrementar el rendimiento del pensamiento creativo. Asimismo: La sinéctica fomenta la capacidad de vivir con la complejidad y contradicción aparentes. La sinéctica estimula los pensamientos creativos. La sinéctica moviliza ambos lados del cerebro, el hemisferio derecho (el del artista) y el izquierdo (el de la razón) La sinéctica provee un estado de conocimiento libre de prejuicios. Interesa conocer siquiera algunas de las características de la Sinéctica, puesto que se comprenderá mejor la importancia que, día a día, irán cobrando fenómenos como la significación y la comunicación, la connotación y la denota-


INNOVACIÓN EMPRESARIAL, CLASE CREATIVA Y DESARROLLO...

19

ción; la producción del sentido, la producción del conocimiento, al interior de verdaderos vivenciales psicológicos, alejados de la tradicional rutina del aprendizaje de mantenimiento. Máxime, entre paréntesis, ahora cuando la relación entre tecnologías de comunicación y procesos cognitivos constituye un tema de gran interés para las ciencias humanas y de la educación. Máxime cuando los procesos cognitivo cognoscitivos antes que constituir una mera experiencia individual pasan a ser una como actividad cooperativa, a partir de una construcción colaborativa. Retomando el discurso, a partir del adorno y uso sistemático de las “metáforas” en cuanto juego de palabras, entre las hipótesis de funcionamiento de la Sinéctica se encuentran 1) que la creatividad está latente en casi todas las personas en grado mayor del que generalmente se cree; 2) que cuando se trata de creatividad e inventiva, lo emocional y lo no racional es tan importante como lo intelectual y lo racional; 3) que tales elementos emocionales y no racionales pueden enriquecerse metódicamente por medio del entrenamiento y la práctica, especialmente con el pensamiento metafórico. Se trata de la razón poética frente a la razón científica y su complementariedad. Entre las premisas de la Sinéctica, según su creador, Gordon, se tiene que los fenómenos culturales de la invención en las artes y en las ciencias son análogos y se caracterizan por los mismos procesos psíquicos fundamentales. Es decir, que los supuestos psicológicos individuales que entran en juego en un individuo creativo, generalmente desconocidos, al obligar al participante a verbalizar sus pensamientos y sensaciones referidas al problema en cuestión, contribuye a sacar a la luz elementos del proceso que pueden identificarse, analizarse y servir de soporte a la mejor comprensión y abordaje del fenómeno educativo en cuanto gestor del pensamiento científico, productivo, innovativo15.

2.5. LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO FACILITA LA CREATIVIDAD La Sociedad del conocimiento está generando una nueva economía que todavía no alcanzamos a descifrar sus códigos y claves, si bien empezamos a vislumbrar piezas de un todo incompleto por descubrir cada día que pasa. Parece más orientado a satisfacer a las personas y no a los productos, verdaderos protagonistas de la sociedad industrial y de la economía clásica, cuyo objetivo se establecía en los beneficios económicos.


20

M. A. PESQUERA - P. CASARES-HONTAÑÓN - P. COTO MILLÁN - V. INGLADA

Figura 2.2 Economía transaccional versus Economía del conocimiento

Economía transaccional

$

$

Economía del conocimiento

Economía 2.0 = Economía del conocimiento Son dos formas distintas de observar la realidad de la empresa, dos paradigmas de gestión diferentes. El concepto de la palabra “compartir” tiene un significado diferente si estamos en la economía clásica o de la escasez de productos (sociedad industrial), o en la del conocimiento caracterizada por la abundancia de productos digitales y la limitación en el tiempo de atención disponible por las personas (24 horas por día, e igual para todas). Así, si dos personas comparten dinero en partes iguales, el total se divide mitad para cada uno. En cambio, si lo que comparten es conocimiento, el total acumulado se duplica porque ninguno de los dos pierde, ambos suman. En caso de no compartirlo el conocimiento retenido se deteriora y pierde con el tiempo. Aun bajo su apariencia simplista, es un razonamiento profundo. En una empresa en la que los intangibles son veinte veces más valiosos que los activos tangibles, la gestión debiera centrarse en los intangibles. De está manera, se facilita la creatividad dado que pueden aproximarse la interacción entre distintos contextos, generando relaciones colaborativas. Esta reorientación de los esfuerzos implica adherirse implícitamente a un nuevo conjunto de leyes. Empezando por la ventaja que significa duplicar el poder del conocimiento al compartirlo, un efecto que acelera su flujo por toda la organización. En segundo lugar, y con la premisa del conocimiento como el recurso más valioso, significa que, en un entorno adecuado, cada individuo tiene infinita capacidad de crear, de innovar. En consecuencia, la empresa cuenta con un recurso ilimitado a su disposición, cuya economía estamos aprendiendo a descifrar. Algunos investigadores están analizando cómo funciona este modelo que para muchos es la justificación


INNOVACIÓN EMPRESARIAL, CLASE CREATIVA Y DESARROLLO...

21

del desempeño excelente de las empresas norteamericanas en la última década. Adecuadamente manejados, los activos intangibles puede resultar la base de una economía de retornos crecientes, en oposición a la de retornos decrecientes, típica de la economía industrial.

2.6. ENTORNOS CREATIVOS: LUGAR Y MOMENTO ADECUADOS. OPORTUNIDAD Y LOGÍSTICA El marco espacio-temporal en el que viven las personas creativas tiene consecuencias que a menudo pasan inadvertidas. El entorno adecuado es importante en más de un sentido. Puede afectar a la producción de novedad tanto como a su aceptación; por tanto, no resulta sorprendente que los individuos creativos tiendan a dejarse atraer hacia centros de actividad vital donde su trabajo puede tener la oportunidad de triunfar. (Véase Csikszentmihalyi, 1998). El lugar donde uno vive es importante por tres razones importantes. La primera es que uno debe estar en situación de acceder al campo en el que se propone trabajar. A veces no es la persona quien escoge el lugar para ampliar sus conocimientos: las oportunidades para aprender que ofrece un lugar captan el interés de la persona, y de ahí se sigue su dedicación al campo. La segunda razón por la que un lugar puede ayudar a la creatividad es que la estimulación novedosa no está homogéneamente distribuida. Ciertos ambientes tienen una mayor densidad de interacción y proporcionan más ilusión y una mayor efervescencia de ideas. Finalmente, el acceso al ámbito no está homogéneamente distribuido en el espacio. Tapscott y Williams (2006) definen un nuevo paradigma científico basado en la colaboración y las redes (The new science of sharing). Las grandes empresas abandonan su énfasis en la investigación para centrarse en el desarrollo, de modo que desmantelan sus laboratorios científicos y, como alternativa, construyen redes de colaboración con centros de investigación y otras empresas especializadas. Estas redes no se basan ya en los acuerdos tradicionales basados en la protección estricta de la propiedad intelectual y se centran en acelerar los procesos de descubrimiento científico y transformación en nuevos productos y servicios mediante la colaboración de agentes independientes. Por supuesto, la principal ventaja de este nuevo modelo (su apertura) se convierte también en la mayor amenaza (el nuevo conocimiento está accesible a competidores). Esta nueva amenaza fuerza a las empresas a agilizar la explotación del nuevo conocimiento. Pasamos de una estrategia defensiva basada en departamentos legales que se encargan de la protección del conocimiento a otra ofensiva basada en redes científicas y de innovaciones flexibles y dinámicas que desarrollen ciencia “just in time” y lleguen al mercado de modo rápido.


22

M. A. PESQUERA - P. CASARES-HONTAÑÓN - P. COTO MILLÁN - V. INGLADA

2.7. LA INTELIGENCIA COLECTIVA En 1997 Pierre Lévy publicaba “Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio”, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos. (Véase Cobo y Pardo, 2007). La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. La obra de Lévy se gestó de manera simultánea a la masificación de Internet en los años 90, época en que el desarrollo de la Red estaba primordialmente enfocado al ámbito comercial y en que las dinámicas de interacción de usuarios estaban restringidas al correo, chat y los BBS (bulletin board system). Entonces, este autor anticiparía la necesidad de crear herramientas tecnológicas que permitieran la construcción cooperativa de conocimientos de muchos con muchos, sin que existiera la voluntad expresa de crear un saber colectivo. En su trabajo plantearía, que si las tecnologías se orientaban a ser mediadoras entre las inteligencias de los individuos de la sociedad, éstos realmente podrían ver potenciadas sus capacidades creativas. Desde esta perspectiva la sociedad puede entenderse como un sistema que alcanza un nivel superior de inteligencia colectiva que trasciende en tiempo y espacio a las inteligencias individuales que la conforman. Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar. Esta suma de inteligencias no se somete ni se limita a las inteligencias individuales, sino por el contrario, las exalta, las hace fructificar y les abre nuevas potencias, creando una especie de cerebro compartido. Lévy, así como otros autores, plantea que en el contexto virtual se enriquece esta idea del diálogo y cooperación, cuyo resultado es un saber enriquecido por las individualidades de cada participante. “La web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio.” (Lévy, 2003). Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos. Desde esta perspectiva, el ciberespacio por sus propiedades (entorno de coordinación sin jerarquías que favorece la sinergia de inteligencias) es el ambiente perfecto para reconocer y movilizar las habilidadesexperiencias-competencias de todas las personas (Lévy, 1997).


INNOVACIÓN EMPRESARIAL, CLASE CREATIVA Y DESARROLLO...

23

2.8. INTERCREATIVIDAD. INTERCAMBIOS CREATIVOS DIGITALES El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. Utilizado desde las primeras comunidades hackers existentes en la Red, como motor de desarrollo del medio este concepto resultó imprescindible en el camino hacia la red mundial que hoy existe. La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada. Para explicar esta idea Berners-Lee señala: “Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente. Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear con otras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos”. El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecnosocial al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de networks de cooperación recíproca. Berners-Lee explica que la noción de intercreatividad no hace solamente referencia al acto interactivo sino que describe el valor sustantivo que ofrece la evolución de Internet y su potencial social, a través de la consolidación de redes de gestión del conocimiento. Este concepto no sólo refuerza la capacidad de transferir datos, sino que va mucho más allá, asignando un valor estratégico al proceso social de intercambio y a la construcción colectiva del saber. Fue este mismo fundamento el que impulsó a Berners-Lee a crear la WWW. Este principio es fundamental para el espíritu de colaboración abierta de las comunidades hackers. Es decir, la intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción. (Véase Cobo y Pardo, 2007).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.