COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Belén Campuzano Laguillo
Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad CEU San Pablo
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Jorge A. Cerdio Herrán
Angelika Nussberger
José Ramón Cossío Díaz
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México
Owen M. Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
Luis López Guerra
Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania) Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Tomás S. Vives Antón
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MANUAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL: UNA PERSPECTIVA DE LA EVIDENCIA
PEDRO BOBADILLA REYES
México D.F., 2016
Copyright ® 2016 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Director de la colección:
Francisco de Antón y Barberá
© Pedro Bobadilla Reyes
© EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Río Tiber 66, PH Colonia Cuauhtémoc Delegación Cuauhtémoc CP 06500 MÉXICO D.F. Telf: (55) 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-9086-798-3 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
A mĂ querida y amada esposa, a mis buenos hijos y mis padres que partieron de este mundo.
Autor Pedro Bobadilla Reyes, ingresó a la Policía de Investigaciones de Chile el año 1983, estudió Dactiloscopia y Huellografía, posteriormente se tituló en la Academia Politécnica Militar de Chile como especialista en Armamento y Munición. Permaneció por 25 años como policía. Obtuvo su título de Ingeniero Comercial el año 2004 y a los dos años siguientes su Magister en gestión educacional, desde esa fecha que imparte clases de criminalística en diversas universidades, enseñó en la Escuela de Investigaciones Policiales de Chile las asignaturas de Balística Forense y en la Academia Judicial de Chile talleres de la valoración de la Evidencia. Estudió en la Academia Nacional del FBI en Quántico Virginia Estados Unidos, y en la Universidad de Virginia (USA), obteniendo el Certificado de Especialista en justicia Criminal. Es actualmente perito balístico y criminalístico de la defensoría penal pública de Chile. Participó en la Confección del Manual de Cadena de Custodia para la Procuraduría General de Justicia de México Monterrey y autor del proyecto Bodega de Evidencia central y temporal para el Estado de Nuevo León en Monterrey.
Revisor Temático José Zaragoza Huerta Abogado. Doctor en derecho por la Universidad de Alcalá de Henares, España, Docente de la Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México.
Colaboradores y revisores Carolina Andrea Bravo Araya, Abogado, Universidad Andrés Bello, Chile, especialista en reforma penal procesal. Carolina Flores Amigo, perito en Huellografía y dactiloscopia, Policía de Investigaciones de Chile. Cheng Chung Kou, Abogado, Universidad del Pacifico, Asunción, Paraguay, Doctor en Ciencias penales. Claudio Enrique Ramírez Contreras, Ingeniero en Computación e Informática, Instituto Profesional La Araucana, Magíster en Gestión Educacional, Especialidad en: Proyectos Informáticos. Edgardo Bastidas Sepúlveda, Analista de investigaciones de alta complejidad y crimen organizado, Chile.
Pedro Bobadilla Reyes
Enrique José Cabrera Ripoll, Ingeniero Civil Industrial, de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla. Colombia. Magister en Logística y Abastecimiento, Universidad Mayor, Santiago Chile. Felipe Hunrichse Molina, químico farmacéutico, Universidad de Concepción Chile, Perito Judicial en Química y Bioquímica. Jorge Curkovic Bujac, perito balístico, policía de Investigaciones de Chile. Juan Domingo García Vera, abogado penalista, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela Lizbeth Contreras Araya, socióloga Universidad de Concepción Chile. Lucia Alejandra Cabedo Arratia, abogado Universidad Andrés Bello, Chile María Isabel Maureira Pardo, profesora de Historia y Geografía, Instituto Profesional Valle Central, Post grado: Business School Universidad de Madrid, Magíster en Gestión Educacional. Michael Gustavo Núñez Torres, Abogado, doctor en derecho constitucional, Universidad de Salamanca España, Subdirector del Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey México Pedro Nicolás Santiago, contador, especialista financiero, analista organizacional, España. Rodrigo Reyes Barrientos, abogado de la Universidad Austral de Chile y Magister en derecho empresarial Universidad Católica de Chile.
PRÓLOGO El tema de la criminalidad, ha estado presente a lo largo de la historia de este mundo, desde la perspectiva bíblica, el primer caso criminal registrado en el mundo corresponde al asesinato de Abel, por parte de su hermano Caín , este flagelo ha acompañado al ser humano en el transcurso de los siglos. Por ende los gobiernos en general, consideran entre otros factores las estadísticas asociadas a la criminalidad como parte de su campaña electoral, siendo inclusive el nivel de criminalidad percibida en la sociedad un dato para alimentar las estadísticas sobre la paz en los diversos países . Hoy la interrelación económica de las naciones, la facilidad de trasladarse de un país a otro, las migraciones masivas, el dinero electrónico, surgimiento de nuevas tecnologías, han hecho aún más difíciles las investigaciones para esclarecer los hechos y la búsqueda de indicios para poder llegar al autor o esclarecer las circunstancias en que se produjeron los acontecimientos. Por tanto, los criminalistas solo se aferran al análisis exhaustivo del sitio de suceso o lugar de los hechos, sus evidencias y la interpretación de estas, a la luz de los nuevos escenarios y tecnología vigentes. Este libro tiene por objetivo otorgar herramientas de ayuda a la estructura judicial para combatir la delincuencia, desde el cambio de paradigma para analizar el nuevo contexto delincuencial y la reformulación del análisis de la evidencia. En este libro, cada capítulo tiene una presentación del tema central, conceptos básicos a desarrollar en el transcurso de la temática y preguntas claves para intentar rescatar las líneas rectoras del capítulo. Al final de cada apartado tiene una nómina de palabras claves que surgen o se proponen como conceptos que emergen de alguna propuesta, lo anterior es complementado con una autoevaluación, para medir su grado de conocimiento y objetivos logrados. Lo anterior basado en el método SQ4R , lo que le permitirá optimizar su estrategia de estudio.
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA Objetivos Describir la evolución de la criminalística Identificar la relación de las macro variables globales y el impacto en la criminalidad. Determinar la vinculación en la ciencia y la criminalística Presentación La criminalidad ha estado presente en todas las civilizaciones, ha sido un mal indeleble con el cual debemos aprender a convivir, así mismo, los organismos policiales y judiciales son los encargados de controlar y perseguir este flagelo. Es en esta óptica que las organizaciones encargadas de reprimir estas acciones dolosas deben actualizarse y ocupar las nuevas tecnologías que están al servicio del hombre. Conceptos Básicos Conocer las dimensiones asociadas o que convengan en un ilícito. Identificar el cúmulo de elementos que se desprenden de un delito y conocer las técnicas que permiten obtener información de estos elementos. Reconocer el nuevo paradigma de la criminalidad Preguntas Claves Que es una derivada criminalística Como las Fuerzas Externas influyen en la criminalística Cuáles son las dimensiones humanas asociadas a un delito Que elementos criminalísticos se desprenden en un delito Nombre los tres enfoques criminalísticos mencionados en este capítulo
Introducción a la criminalística
1.1. Fuerzas Externas En los últimos 40 años la sociedad mundial, ha experimentado cambios profundos, del orden económico, político, militar, tecnológico, entre otros. (Ver tabla 1) Latinoamérica no ha quedado ajena a estas modificaciones, lo que ha llevado a, transformar los tratados de libre comercio y leyes internas5. Tabla Nº 16 7 8 9 10 11 12 13 Año
Acontecimiento
1970-1990
Derrocamiento de las Dictaduras Latinoamérica Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina y vuelta después de la crisis6.
1980-1990
Incremento y protagonismo del rol de la mujer7.
1989-1990
Desintegración de la estructura política federal a través de la independencia de once países que integraban la Unión Soviética8.
1989
Derrumbe del muro de Berlín en Alemania9.
1990
Cambio moneda única europea.
1995
Incremento de Internet10.
2002
Proyecto Genoma Humano anunciado conjuntamente por los presidentes de la época Bill Clinton de USA y primer ministro británico Tony Blair11. Legalización de la droga12.
2009
Aumento y acceso a la telefonía móvil13.
5
6
7
8 9 10 11
12
13
La incorporación de la modificación de Reforma Procesal Penal en Chile, ha constituido unas de las transformaciones más importantes, ya que se intenta con ello dar una nueva visión de justicia, proporcionando tanto el respeto a los derechos del imputado como de la víctima, sintonizando con los tratados internacionales de los Derechos Humanos. Al respecto, Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público de legalización del aborto Chile N°19.640 de fecha 08.12.1999, establece el nuevo organismo de la estructura de Justicia. En caso mexicano, la reforma constitucional denominada de seguridad y justicia del año 2008 replanteó nuevos paradigmas de justicia. Krugman Paul, Obstfeld, Maurice y Melitz Marc, Economía Internacional, teoría y política, editorial Pearson Educación, Novena edición, 2012, España, pág. 648. Koontz Harold y Weihrich Heinz, Elementos de la Administración, Un enfoque Internacional y de Innovación, editorial Mc Graww Hill, Octava edición, 2013, México, pág. 216. Krugman Paul, Obstfeld, Maurice y Melitz Marc, Economía…, op. cit., pág. 552. Krugman Paul, Obstfeld, Maurice y Melitz Marc, Economía…, op. cit., pág. 574. Informe aumento del Internet en el mundo, por regiones, N°2, 2013 ITU NEWS. Acta Bioethica 2002, VIII, N° 2, Información Genética. Ana Victoria Sánchez Urrutia, Profesora derecho Constitucional, Universidad de Barcelona. Kottow miguel, Introducción a la bioética, Editorial mediterráneo Limitada, Argentina, 2002, pág.122. Organización Mundial de la Salud, Nota N° 193 de octubre 2014. Salud Pública y Teléfonos móviles.
Pedro Bobadilla Reyes Año
Acontecimiento
2008-2010
Primavera árabe o nombrada como revolución democrática árabe. Surgimiento economía China, India y otros14.
Estas Fuerzas Externas impactan directa o indirectamente en la criminalidad, como por ejemplo el aumento sostenido en la migración, de diversos ciudadanos a países con mejores expectativas económicas, conlleva a mayor densidad poblacional, hacinamiento, aumento problemática social, exportación de culturas y de alguna manera insertadas en el país que los acoge. Por otro lado el acceso a la información a través de internet, ha permitido a que los ciudadanos no tan solo se interioricen en sistemas de vida de otras latitudes, sino que dicha información sirva como un diagnóstico o radiografía de la región, aumenta la competitividad, desarrolla el estrés laboral. Por lo anterior y un sin número de otros cambios, deriva a que los delitos cada vez son más violentos y complejos, desde el punto de vista de investigación. Diversos países de Latinoamérica han implementado cambios sustanciales tanto en el Código Procesal Penal o el Código de Procedimiento Penal. Ver Tabla N° 2. Uno de los cambios que produjo mayor impacto en Chile fue la puesta en marcha del nuevo sistema Procesal Penal, abarca desde la etapa investigación hasta los juicios orales, cuando corresponda se transforman (dependiendo el caso) en juicios públicos y orales. Cuya instancia adquiere importancia para las Instituciones que conforman la estructura judicial, Ministerio Público, Defensoría Pública, Instituciones Policiales, toda vez que sus actores directos Fiscales, Defensores, Querellantes, Policías y Peritos, deberán defender y explicar públicamente los procedimientos, testimonios, pericias.14 Tabla N° 215 16 17 18 País
Fecha
Modificación.
Costa Rica
4 de junio 1996
Código Procesal Penal15
Guatemala
7 de diciembre 1992
Código Procesal Penal16
14
15 16 17
18
Koontz Harold y Weihrich Heinz, Elementos de la Administración, Un enfoque Internacional y de Innovación, editorial Mc Graww Hill, Octava edición, 2013, México., pág. 76. http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigoprocesalpenal.pdf. http//www.unodc.org/tldb/pdf/Guatemala_Cdigo_Procesal_Penal.pdf http//www.CEJA, Reporte Sobre el Estado de la Justicia en las Américas, 3ª edición, 2006-2007. http://www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espano http://www.oas.org/juridico/PDFs/arg_ley23984.pdf
Introducción a la criminalística País
Fecha
Modificación.
Puerto Rico
18 de junio 2004
Código Procesal Penal17
Argentina
9 de septiembre 1991
Código Procesal Penal18
Chile
12 de octubre 2000
Código Procesal Penal19
Colombia
31 de agosto 2004
Código Procedimiento Penal20
Ecuador
13 de enero 2000
Código Procedimiento Penal21
Perú
29 de julio 2004
Código Procesal Penal22
México
05 de febrero de 2014
Código Nacional de Procedimientos Penales
Fuente: Elaboración propia19
20 21 22
Dentro de este contexto los Fiscales deberán destruir el principio de presunción de inocencia del imputado y a la vez, estructurar su culpabilidad a través de los medios de pruebas otorgado por las policías y peritos, quienes a su vez deberán explicar procedimientos en el sitio de suceso23, en la detención del imputado, obtención de información, por su parte los peritos, deberán sustentar ante el tribunal sus conocimientos, basados ya sea en: Principios de la ciencia, reglas del arte u oficio que profese24. Quienes podrán ser consultados en libertad por la otra parte, tanto en sus conocimientos, procedimientos periciales y conclusiones a que llego25. No obstante la defensoría, no podrá: contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos afianzados y finalmente los Abogados Defensores de acuerdo su teoría del caso intentará argumentar la inocencia de su imputado. En este nuevo escenario procesal, existe un elemento que conecta y relaciona a los actores a un punto de convergencia, este abarca tres dimensiones claramente delimitadas, pero que se entrelazan armoniosamente; por tanto, ante un ilícito o infracción de la norma jurídica, se aprecia tanto un enfoque jurídico, policial y pericial, siendo la evidencia el hilo conductor del hecho, que debe ser descubierto por el investigador en el sitio de suceso, transformado por el perito de un indicio a evidencia y finalmente en el acto mismo
19
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=176595. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787. 21 http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/ecu/sp_ecu-int-text-cpp-ro360s.html 22 http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/ncpp/documentos/nuevo_codigo_procesal_ penal.pdf 23 Lugar donde se ejecuta un hecho delictivo o contrario a las leyes. 24 Artículo 314 del Código Procesal Penal de Chile, Ley 19696 promulgada el 29.09.2000. 25 Artículo 318 del Código Procesal Penal de Chile, Ley 19696 promulgada el 29.09.2000. 20
Pedro Bobadilla Reyes
del juicio presentado como Medio de Prueba por el Fiscal y cuestionado por el abogado Defensor26. Por lo anterior, el desarrollo esencial del trabajo del sistema investigativo judicial, es la búsqueda de medios de prueba. Bajo una premisa criminalística que nada se debe descartar en una investigación, cualquier indicio es válido, por lo tanto no existe una nómina de elementos que se deben considerar como evidencias, desprendiéndose del Código Procesal Penal tanto chileno como mexicano27 que considera como prueba “Cualquier medio apto para producir fe”28, por lo que se desprende que cualquier tipo de evidencia se puede transformar en Prueba, no hay limitaciones, no obstante que el código señala que las pruebas deberán contar con veracidad, autenticidad e integridad29. Por tanto desde el Reconocimiento de la evidencia hasta su presentación en los Juicios, pasando por su Protección, Fijación, Levantamiento, Custodia, Análisis, Interpretación y Defensa de la misma en el juicio, adquieren un papel principal en este nuevo escenario. Asimismo, tan importante como la búsqueda de evidencia, es el trabajo conjunto con las ciencias que nos permitirán, interpretar fenómenos, reproducir experiencias, elaborar hipótesis, efectuar descartes, señalar comportamientos evidénciales, unir, conectar a personas con el lugar de los hechos, o relacionarlas entre sí, en fin, todo debe estar sustentado científicamente a través de las ciencias criminalísticas. En el ámbito del trabajo evidencial, el campo de la criminalística prolifera como una ciencia útil, multidisciplinaria, necesaria, para afianzar las conclusiones, en donde se basará la sentencia; la utilización del Método Científico en las nuevas técnicas forenses, día a día afianzan nuevos conocimientos que avalan o fundamenta aún más el desarrollo de las ciencias al servicio de la Justicia. Por ende éste tema debe manejarse con habilidad y maestría.
26
27 28
29
Al respecto, José Zaragoza Huerta et. al, Mecanismo de protección y preservación de evidencia: Cadena de custodia, SEGOB, México, 2012, passim. Ver Código Nacional de Procedimientos penales mexicano. Artículo nº 323, parte final del párrafo del Código Procesal Penal de Chile., Ley 19696 promulgada el 29.09.2000. Se desprende del los Artículos nº 323 y 513 del Código Procesal Penal de Chile., Ley 19696 promulgada el 29.09.2000
Introducción a la criminalística
Estos cambios son complementados con Fuerzas globales30 permanentes que actúan como agentes de cambios en las diversas sociedad a través, de estos ambientes externos obligan a las organizaciones a reinventarse para poder estar en sintonía en materia económica, o política legal. Ver Tabla N° 3. Dichos cambios provienen de una fuerza externa asociada a la interdependencia actual de la mayoría de las naciones por efecto de la globalización31. Esta interconectividad se apoya en gran parte en las nuevas tecnologías que ayudan a conocer otras culturas, identificar la efervescencia política legal de otras países, nuevas tendencias en modas etc. Estas fuerzas influyen de tal manera, que las organizaciones deben contemplarlas en sus estrategias de expansión, simplemente porque la diversidad cultural32 es un fenómeno real. Es así que, estas tendencias influyen a todo tipo de organización, incluyendo las organizaciones delincuenciales y en las diversas formas que abarca la tipificación de las conductas desviadas33 del ser humano34. Por lo tanto las fuerzas externas son el punto de partida para los cambios en las conductas delincuenciales. Ver Ilustración N° 1. Tabla N° 3 Fuerza Externa
Cambios sociales
Conducta Delincuencias
Político Legal
• Aumento tratados libre comercio • Incremento de normas internacionales
Mayor conocimiento de las normas internacional. Mayor conocimiento de los derechos.
Hitt, Michael, Black Stewart y Porter Lyman., Administración, Editorial Pearson Educación, México, 2006, pág. 78. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/17/1703-RoviraKaltwasser.pdf Kottar Conrad Phillip, Antropología Cultural, Editorial Mc Graw Hill, undécima edición, España, 2006, Pág. 313.
30
31
32
33
http://www.policía.gov.co/imágenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/ vol52_1/12Anomia.pdf
34
Doria Verde, Migeul Anguel y Saiz Roca, Dolores., Psicología Criminal, Editorial Pearson Educación, 2006 España, págs. 44 y 45.
Pedro Bobadilla Reyes Fuerza Externa
Cambios sociales
Conducta Delincuencias
Socio Cultural
• • • •
Disminución nivel de alfabetismo Aumento nivel educacional Disminución tasa de mortalidad Cambios en los valores sociales, aceptación del aborto, legalización de las drogas, aceptación de la homosexualidad y el lesbianismo. • Aumento aspectos demográficos • Cambio en el rol de la mujer
Mayor educación Cambio paradigma de estilo de vida Intercambio cultural en el ámbito delincuencial. Aumento del protagonismo de la mujer en los delitos. Aumento de la violencia.
Tecnológico
• Aumento de los teléfonos moviles • Aumento acceso a imagen • Aumentos nuevas tecnologías personales
Acceso a fuentes de información abiertas Acceso a tecnologías Uso de recursos tecnológicos para comer ilícitos.
Económico
• Aumento situación económica mundial • Disminución del nivel de pobreza • Aumento exportaciones e importaciones
Viaja y conoce otras culturas. Mayores recursos para concretar ilícitos.
Fuente: Elaboración propia
Ilustración N° 1
Fuente: Elaboración propia.
En definitiva las cambios macro sociales influyen y modifican las organizaciones adaptándolas a las nuevas tendencias y por ende influyen en las personas, modificando su formas de vivir y estilos de vida. La delincuencia por su parte se alinea a estas tendencias y cambia para modificar su actuar en la consumación de los delitos.
Introducción a la criminalística
1.2. Ciencia criminalística Criminalística tiene su origen etimológico en criminalidad, acotada a los diccionarios como “carácter criminal de una acción”, en un contexto más amplio, lo asociamos con actos que son contrarios a la humanidad y a principios del derecho internacional, su estudio abarca el delito, sus causas e identificación del o los responsables, lo anterior nos enmarca al área de lo criminal, razón por la cual se desprende una definición clásica utilizada por docentes que intentan explicar que la criminalística es una “ciencia auxiliar del derecho penal”. Definición que ha acompañado por generaciones la formación de policías, abogados, jueces, fiscales, pero sin el ánimo de destruir, esta definición nos delimita su accionar solo al área del derecho penal. En el transcurso de la historia, varias definiciones han tratado de representar de mejor manera la criminalística, siendo algunas de ellas “Ciencia que aplica heterogéneos conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias, con el propósito de descubrir y verificar el cuándo, el dónde, el quién y en qué circunstancias acaeció un hecho o dejó de acaecer”, también se define como “una ciencia natural multidisciplinaria, que reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados, verificables y falibles”. En otras palabras “fija la relación entre delito (acontecimiento de los hechos) y las pruebas”. Otras definiciones “Arte y técnica de la investigación”, “Conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y al estudio de un crimen para llegar a la prueba”, “Estudios, trabajos y análisis empleados para la investigación de los hechos mediante la verificación y valorización de la pruebas de los mismos”, “Conjunto de teorías y disciplinas encaminadas a la determinación de la existencia de un hecho criminal”. De lo anterior queda claro que producto de las investigaciones en delitos, o faltas, durante el transcurso del proceso investigativo, emergen indicios, elementos o evidencias, que “ocultan” información, o que necesariamente se necesita de alguna pericial para que revele su información, deje a la luz los datos que mantiene guardado, por tanto cada vez que se efectúe una pericia utilizando las ciencias, técnicas o artes, se contribuye para dilucidar hechos, desmoronar una duda razonable, acreditar responsabilidades, en otras palabras ayuda para ejercer la justicia y retrotraer el hecho punible. Pero me pregunto si al efectuar una pericia caligráfica o autenticidad de firma por nombrar solo alguna, que se realiza en un juicio civil o una pericia de paternidad a través del examen de ADN, que se efectúa en un Tribunal de la Familia o Tribunal de Menores, una pericia contable o identificación de sello falso o autenticidad de un contrato en un Tribunal Laboral, automáticamente y de acuerdo a estas definiciones no se estaría realizando
Pedro Bobadilla Reyes
criminalística; por supuesto que no es así. El solo hecho de la utilización de una pericia en algún tribunal, estamos utilizando la criminalística. Por otra parte, los fiscales de entidades públicas en cumplimiento de su rol de investigador en una causa de sumario administrativo, solicita pericial de cualquier índole o asimismo una empresa particular como un banco, aseguradora, al investigar conductas que se alejan de la norma establecida necesariamente debe asesorarse por especialista e informes para resolver. Por tanto cada vez que un investigador cualquiera sea su organización, pero con el propósito de llegar a determinar responsabilidad, acreditar hechos punibles o conductas que se alejan o infringen normas, debe utilizar informes periciales que desde un elementos, indicio, o evidencia, llega a obtener un resultado que a simple vista no es obvio, ahora si estamos hablando de criminalística, término que tiene su origen en el área de lo criminal penal, hoy podemos hablar de una definición más amplia por lo que podemos concluir que la Criminalística es un conjunto de ciencias al servicio de la justicia.
1.3. Filosofía de la criminalística El fascinante mundo investigativo, nos conduce a focalizarnos a través de un problema, el cual abre un abanico de estrategias para llegar a la respuesta, así el origen de toda investigación criminal, comienza con la búsqueda de indicios en el lugar donde ocurrió un delito, para determinar lo sucedido y vincular a las personas. Para un psicólogo, el delito seria el lugar donde se produjo una conducta desviada, cuyo comportamiento se encuentra bajo un control social formal, un sociólogo diría que la sumatoria de estas conductas, forman una tendencia o actuación social; para un profesor de física, es el momentum antes y después del intercambio de partículas, producto de la transformación de energía, que se intercambia al contacto entre ambas partes; para un matemático es el producto o sumatoria del conjunto de micro actos que construyen el resultado de la operación, en otras palabras son las circunstancias, elementos o alteraciones morfológicas de objetos, planos, cuerpos, y otros que adquieren valides, a través de su información oculta que debe ser revelada por un experto, y cuya interpretación de los resultados, puestos en un marco jurídico, son el sustento, la esencia, los pilares, para construir la estructura de culpabilidad o desintegrar el principio de inocencia. Todos estos objetos y hechos, no tienen un alto grado de sustento por si solos, no tienen significado están aislado, inclusive no podrían tener sentido, pero en su conjunto y conexión entre todas las partes, adquieren importancia así la forma de abordar, las consideraciones y modelos de trabajo en terrero, no se apartan entre ellas, si no por el contrario conviven coecionadamente.
Introducción a la criminalística
1.4. Enfoques de la investigación criminalística Bajo la premisa señalada, y poner al lugar de los hechos, como objeto de estudio, una abstracción del problema nos ayudará a poder abordar de mejor manera la situación. Así, en primer lugar, se observa que existe un escenario y actores, sean primarios, secundarios y terciarios, por lo tanto un enfoque holístico es primordial, cada detalle es válido, nada se debe descartar, se debe observar el escenario completo y sus alrededores, es tan importante como los involucrados directos o indirectos circunstanciales que estaban presente al momento que se produjo el hecho o que acompañaban a los actores primarios permanentemente como parejas, familiares, amigos. En segundo término, en esta mirada a distancia, se observa que existen varias elementos incriminatorios que necesariamente deben ser develados por expertos de distintas especialidades, por lo cual, nuestra investigación no debe olvidar el carácter híbrido del acontecimiento, y centrar sus pericias en peritos fotógrafos, planimétricos, especialistas en huellografías, y otros, sino también en los psicólogos forenses, sociólogos, asistentes sociales, doctores. Nuestro problema tiene un poco de todo, cuya relevancia o mayor protagonismo de alguna área, dependerá del tipo de delito y estrategia a seguir, en consecuencia en su análisis final lo transforma por ende en un caso único. En tercer estadio, una mirada global, no está demás, al recurrir al factor tiempo para poder mirar el pasado del “caso” (hechos similares) o estadísticas demográficas, tasa de incidencia, número de denuncias, por ejemplo al tratarse de asesinos en series, el historial de cada hecho es clave para vincular estos delitos, simplemente nos abre la mente, para mirar el evento dentro de un contexto mayor, regional o hemisférico o por qué no decir dentro de una tendencia mundial.
1.5. Rompimiento del paradigma criminalístico Hemos escuchado tradicionalmente que dos rectas que tienen la misma pendiente son paralelas por mucho que se prolonguen nunca llegan a cortarse35. El hecho de afirmar que dos líneas que viajan en forma paralela con la misma pendiente, se pueden juntar al final de su recorrido, pondrá a nuestra mente trigonométrica, en alerta, una afirmación que a muchos le disgustará, pero en el transcurso de la historia criminal, muchos acon-
35
Fleming Walter y Varberg Dole, Algebra y Trigonometría con geometría analítica, Tercera edición, Pearson, 1991.
Pedro Bobadilla Reyes
tecimientos por lo escabroso y inhumano han quedado registrado como acontecimientos que para nuestra mente humana no tienen explicación, así han habido asesinatos que ni los mejores cineastas y escritores se les hubiese ocurrido. El hecho de afirmar que dos líneas paralelas con la misma pendiente y en un mismo plano nunca se juntaran, puede ser demostrado matemática y trigonométricamente, pero en criminalística nada está escrito. El sentido común intenta unir la lógica de un autor y sus acciones posteriores ante un acontecimiento, pero la historia ha demostrado que el actuar del delincuente en determinados casos, está fuera de toda lógica, y el enlace de actuar delincuencial con los hechos que debiera haber ocurrido, de acuerdo a una probabilidad estadística, simplemente no hay unión, por ende dos líneas de acción o paralelas no se deben juntar, pero en criminalística, al final las paralelas se juntan en otra dimensión y tiempo, simplemente porque en este plano (de los criminal) no hay límites, y los niveles se entrelazan.
1.6. Cómo pensar criminalísticamente ¿Es posible diferenciar a una persona que piensa criminalísticamente de otra? La respuesta es afirmativa. Un pequeño ejercicio lo demuestra, ante una evidencia cualquiera, se pueden elaborar hipótesis, las personas comunes en general confeccionaran entre 1 a 3 posibles respuestas del por qué esa evidencia, pero aquellos que han tenido estudios del área de la investigación, policías, abogados, jueces, científicos, fiscales, médicos, y otros diseñaran entre 4 a 6 hipótesis, pero aquellos que piensan criminalísticamente podrán elaborar más de 7 hipótesis. Lo anterior es posible al efectuar un análisis de un caso, el investigador debe romper sus paradigmas y buscar evidencias en donde no tiene cabida el sentido común ni la lógica, mirar el mundo no como lo ve una persona que no tiene acercamiento a los hechos criminales, si no por el contrario mirar desde la postura de la víctima, del victimario o de un testigo o como observador virtual-tridimensional, en la búsqueda de evidencia. Al encontrar un pelo en un sitio de suceso o lugar de los hechos, una persona sin estudios criminalísticos podría decir que con esta evidencia se puede obtener ADN y encontrar a la persona, pero un investigador podría decir sí, si primeramente, esta evidencia es pelo, si pertenece a un ser humano, entonces determinar que es posible obtener ADN nuclear o mitocondrial, pero además, uno que piensa criminalísticamente establecerá, si este fue cortado, arrancado, quemado, teñido, a que parte del cuerpo pertenece, caído en forma natural, etc. Por tanto, una persona que piensa criminalísticamente es aquella que respecto de un indicio puede generar un abanico de
Introducción a la criminalística
hipótesis y con respecto al resultado de una pericia y su relación en el sitio de suceso, puede elaborar un conjunto de posibles respuestas.
1.7. Breve historia de la criminalística Nacida el año 1893, el juez austriaco y profesor de Derecho Penal de la Universidad de Graz, doctor Hans Gross, en su libro titulado “Manual de Juez de Instrucción como sistema de la Criminalística”36, introduce el término criminalística a la investigación judicial-penal, que en su esencia proviene de lo criminal, pero en años anteriores se ocupaban técnicas para la investigación judicial, (ver tabla N° 4). Paralelamente, otros autores como Enrico Ferri37, Ezechia Marco Lombroso38, Archibald Rudolph Reiss39, Carlos Roumagnac García40, Nicéforo41, efectuaron estudios relacionados a la investigación criminal y métodos de la criminalística. Para el año 1900 en América Latina se habían utilizados diferentes métodos de identificación y diferenciación humana para apoyar diversas tesis en juicios criminales. En los primeros años, una serie de estudios de la investigación criminal llamaron Policía Judicial Científica o Policía Científica al conjunto de métodos para la investigación de delitos. A través de los años cada vez se han perfeccionado el buscar, interpretar y dar uso a la información que queda reflejada en las evidencias encontradas en el sitio de suceso, capacidad que se adquiere con estudios, experiencia y una mirada distintas del común de las personas, por consiguiente han glorificado diversas ramas de provenien-
Hans Gross, Handbuch für untersuchungsrichter als system der kriminalistik, Séptima edición, München: 1922. (Original en alemán). (1856-1929) fue un político, criminólogo y sociólogo italiano, investigó los factores sociales y económicos de los criminales, autor de Sociología Criminal en 1884.
36
37
38
(Verona; 1835 -1909), conocido con el pseudónimo Cesare Lombroso, fue un médico y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola).
39
(8 julio 1875 a 7 agosto 1929) era un alemán-suizo criminólogo, científico forense, profesor y escritor. experto en fotografía y las ciencias forenses. En 1906 fue nombrado profesor de la ciencia forense en la Universidad de Lausana. En 1909, fue el fundador del primer programa de ciencia forense académico y del “Institut scientifique de police” (Instituto de la ciencia forense) de la Universidad de Lausana.
40
(1869 -1937) fue geógrafo, “policía técnico y funcionario del Gobierno del Distrito, donde introdujo los beneficios del perfil antropométrico y posteriormente, del archivo dactilar”.
41
(murió el 2 de marzo de 1960, en Roma.9 Él era un italiano sociólogo, criminólogo y estadístico que postula la teoría de que cada persona tiene e impulsos subconscientes antisociales que representan un retroceso a la existencia.