1_9782746059948

Page 1


Contenido

TIC: Conceptos básicos

i

Hardware CONCEPTOS BÁSICOS La terminología de la informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diferentes tipos de ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Por qué hardware informático portátil? . . . . . . . . . . . . . . . Los principales componentes internos de un microordenador . Algunos dispositivos de entrada, de salida, de entrada-salida . Reconocer los principales tipos de conexión . . . . . . . . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

12 13 15 18 19 21

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

24 25 26 26

PRESTACIONES DEL ORDENADOR Configuración de un ordenador . . . El procesador . . . . . . . . . . . . . . La tarjeta gráfica y el chip gráfico. La placa base . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

MEMORIA Y ALMACENAMIENTO

i i

Los diferentes tipos de memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Unidades de medida del tamaño de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Algunos dispositivos de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Software SOFTWARE EN GENERAL ¿Qué es un software? . . . . . . . . ¿Por qué un sistema operativo? . Algunos software de aplicación . . Utilizar el Centro de accesibilidad

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

37 38 39 40

Red local y red de banda ancha. . . . . . . . . . . . ¿Qué es Internet? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los principales servicios de Internet . . . . . . . . ¿Qué abarcan los términos intranet y extranet?

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

42 43 43 44

Redes TIPOS DE REDES

© Editions ENI - Reproducción prohibida

1


Contenido TRANSFERENCIA DE DATOS

i

Principios de la transferencia de archivos en red . . . . . La velocidad de transferencia y sus unidades de medida La red telefónica y la informática . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de conexión a Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

45 45 46 47

Las TIC a diario EL MUNDO ELECTRÓNICO La sociedad y las tecnologías de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 El e-learning o formación abierta y a distancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 El teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

COMUNICACIÓN La mensajería en Internet . . . . . . . . . . . La voz sobre protocolo de Internet (VoIP) . Funcionamiento de las fuentes RSS . . . . . El principio del blog. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

54 55 56 58

COMUNIDADES VIRTUALES El concepto de comunidad virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Redes sociales: reglas que se deben seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

SALUD Ergonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

ENTORNO

i

Optimizar el consumo de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 El reciclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Algunas precauciones de uso para el ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Seguridad IDENTIDAD/AUTENTIFICACIÓN La seguridad de la información en una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 El arte de elegir una contraseña eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

SEGURIDAD DE DATOS Hacer copias de seguridad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Cifrado de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

2


Contenido VIRUS Proteger el ordenador de los virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Los virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

ANTIVIRUS Las herramientas de software para protegerse de los virus Utilizar el software antiespía Windows Defender . . . . . . . . Instalar el antivirus recomendado por Windows 7. . . . . . . . Actualización del antivirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utilización del antivirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

84 87 92 93 96

SEGURIDAD EN INTERNET

i

Compras por Internet y páginas seguras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 ¿Por qué y cómo protegerse en Internet? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Administrar el control parental de un usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Legislación COPYRIGHT Licencia de programa y contrato de licencia de usuario . . . . . . . . . . . 109 El software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

PROTECCIÓN DE DATOS Derechos y deberes del internauta . . . . . . . . Los derechos de autor . . . . . . . . . . . . . . . . El internauta es responsable de los textos que en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La netiqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La protección de los datos transmitidos. . . . .

...... ...... difunde ...... ...... ......

. . . . . . . . . . 111 . . . . . . . . . . 111 . . . . . . . . . . 112 . . . . . . . . . . 113 . . . . . . . . . . 114

Windows 7: entorno y gestión de archivos

i

Entorno de trabajo PRIMEROS PASOS Conectar el microordenador . . . . Iniciar Windows 7 . . . . . . . . . . . Abrir o activar una nueva sesión . Cerrar una sesión de Windows 7. Descripción del escritorio . . . . .

© Editions ENI - Reproducción prohibida

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

118 121 123 124 126

3


Contenido Descubrir el menú Inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . Cerrar un programa bloqueado . . . . . . . . . . . . . Apagar/reiniciar el ordenador . . . . . . . . . . . . . . Utilizar la Ayuda y el soporte técnico de Windows Utilizar la Ayuda en pantalla de Windows . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

127 135 135 135 137

Ver la información del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modificar el fondo de escritorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . Definir un protector de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . Definir la apariencia de las ventanas y cuadros de diálogo Definir la resolución de la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicar sonidos a los eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modificar la fecha y hora del sistema . . . . . . . . . . . . . . Configurar los números y fechas según el país. . . . . . . . Administrar el idioma del teclado. . . . . . . . . . . . . . . . . Instalar/desinstalar un programa . . . . . . . . . . . . . . . . . Modificar/eliminar/reparar un programa. . . . . . . . . . . . . Capturar una pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

138 141 142 144 146 147 149 150 152 154 157 159

CONFIGURACIÓN

TRABAJAR CON ICONOS Reconocer los principales iconos de Windows Administrar los iconos del escritorio . . . . . . Crear un acceso directo en el escritorio. . . . Personalizar el Área de notificación . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

160 161 165 166

Descubrir una ventana de Windows . . . . . . . . Desplazar/modificar el tamaño de una ventana . Reducir o cerrar una ventana . . . . . . . . . . . . Organizar automáticamente las ventanas . . . . Acceder a una ventana abierta . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

168 170 171 172 173

TRABAJAR CON VENTANAS

i

Gestión de archivos y carpetas CONCEPTOS BÁSICOS Concepto de archivo, carpeta y organización jerárquica . . . . . . . . . . . 176 Generalidades de la carpeta personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Descubrir la ventana del Explorador de documentos . . . . . . . . . . . . . 178

4


Contenido ARCHIVOS Y CARPETAS Acceder a una unidad de almacenamiento . . . . . . . Modificar la presentación de la zona de vista previa (ventana Explorador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definir las opciones de vista previa de las carpetas Crear una carpeta en su carpeta personal . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . 185 . . . . . . . . . . . . . 187 . . . . . . . . . . . . . 191 . . . . . . . . . . . . . 192

TRABAJAR CON ARCHIVOS Archivos y formatos de archivos . . . Descubrir WordPad . . . . . . . . . . . Desplazar el punto de inserción . . . Escribir texto . . . . . . . . . . . . . . . Crear/guardar un nuevo archivo. . . . Modificar un archivo existente . . . . Proteger/desproteger un archivo . . . La importancia del tipo de archivo . . Renombrar un archivo o una carpeta

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

195 198 200 200 201 202 206 208 210

COPIAR, MOVER Administrar la selección de archivos o carpetas en el Explorador . . . . 211 Copiar carpetas o archivos a partir del Explorador . . . . . . . . . . . . . . 213 Mover carpetas o archivos a partir del Explorador . . . . . . . . . . . . . . 214

ELIMINAR, RESTAURAR Eliminar carpetas o archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Administrar los archivos/carpetas de la Papelera de reciclaje . . . . . . . 216

BUSCAR

i

Buscar un archivo o una carpeta a partir de la zona de búsqueda del Explorador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Buscar un programa o un archivo a partir del menú Inicio . . . . . . . . . 222 Buscar un archivo utilizado recientemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

Programas de compresión COMPRESIÓN DE ARCHIVOS Comprimir archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Descomprimir una carpeta comprimida (zip) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

© Editions ENI - Reproducción prohibida

5


Contenido

i

La impresión OPCIONES DE IMPRESIÓN Definir una impresora predeterminada Instalar una impresora local . . . . . . . Instalar una impresora de red. . . . . . Desinstalar una impresora/dispositivo.

para Windows .......... .......... ..........

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

230 230 234 237

IMPRESIÓN Imprimir un documento (WordPad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Administrar trabajos de impresión en curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

Navegación Web y Correo electrónico

i

i

Internet CONCEPTOS/TERMINOLOGÍA ¿Qué es Internet? . . . . . . . . . . . . . . . . . . Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo funciona? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué hace falta para conectarse a Internet?. Composición de una dirección web . . . . . . . . Las herramientas de búsqueda en la Web . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

244 244 245 245 245 247 247

Utilización del navegador NAVEGACIÓN BÁSICA Abrir/cerrar Internet Explorer 8 . . . . . . . . . . . . . . . Descubrir la pantalla de Internet Explorer 8 . . . . . . . Acceder a una página de Internet a través de la barra de direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utilizar las pestañas de navegación . . . . . . . . . . . . . Acceder a la ayuda de una aplicación . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . 250 . . . . . . . . . . . 252 . . . . . . . . . . . 253 . . . . . . . . . . . 255 . . . . . . . . . . . 259

CONFIGURACIÓN Definir una o varias páginas principales . . . . . . . . Utilizar el historial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Administrar el historial de Internet Explorer 8. . . . Administrar las ventanas de publicidad . . . . . . . . . Configurar el bloqueador de elementos emergentes

6

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

259 261 264 265 267


Contenido Descubrir las cookies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definir los parámetros de privacidad vinculados a las cookies . . . Definir los parámetros de privacidad personalizados para una página Web individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eliminar los archivos temporales de Internet Explorer . . . . . . . . Eliminar las cookies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bloquear/desbloquear la ubicación de las barras de herramientas Ver/ocultar una barra de herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 268 . . . . 270 . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

273 274 275 275 276

NAVEGACIÓN Activar los vínculos propuestos por la página Web . . . . . . . . . . . . . . 278 Ver una página visitada anteriormente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

FAVORITOS

i

Utilizar la barra de favoritos de Internet Explorer 8 . . . . . . . Agregar páginas Web a Favoritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acceder a una página de los Favoritos de Internet Explorer 8 Administrar los Favoritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

279 281 282 283

Formularios y búsquedas en la Web FORMULARIOS Las casillas que se deben marcar (¡o desmarcar!) en los formularios . . 286

BÚSQUEDAS

i

Agregar motores de búsqueda . . . . . . . . Administrar los motores de búsqueda . . . Buscar páginas Web . . . . . . . . . . . . . . . Realizar una búsqueda avanzada en Google

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

289 291 293 296

Guardar una página en el disco . . . . . . . . . . . . . . . Descargar archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guardar una copia de una imagen de una página Web Copiar el contenido de una página en un documento .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

298 299 301 301

Sacar provecho de los datos en la Web GUARDAR ARCHIVOS

PREPARAR E IMPRIMIR Definir la configuración de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Previsualizar una página Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Imprimir una página Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

© Editions ENI - Reproducción prohibida

7


Contenido

i

Correo eletrónico: conceptos básicos CONCEPTOS/TERMINOLOGÍA Principio de funcionamiento . . . . Utilizar bien el correo electrónico Las direcciones de e-mail. . . . . . El SMS y la Web . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

308 309 309 311

¿Quién genera el SPAM? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo evitar las trampas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los vínculos en los mensajes no deseados . . . . . . . . . . . . . . . Hoaxes, falsas noticias y estafas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El filtro anti-phishing SmartScreen de Internet Explorer . . . . . . Administrar el correo electrónico no deseado con Outlook 2007 . La firma digital de un mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

311 312 314 314 315 318 325

NOCIONES DE SEGURIDAD

i

Utilizar el correo electrónico con Outlook 2007 ENVÍO DE UN E-MAIL Abrir/cerrar Outlook 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . El panel de exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El panel de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consultar/leer un mensaje recibido . . . . . . . . . . . . Crear y enviar un mensaje con Outlook 2007 . . . . . Mover/copiar una parte de texto . . . . . . . . . . . . . . Modificar/eliminar texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Insertar un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Insertar un elemento de Outlook . . . . . . . . . . . . . . Revisar la ortografía de un mensaje . . . . . . . . . . . . Definir la importancia y la naturaleza de un mensaje .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

326 329 334 336 337 342 343 344 347 349 350

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

351 353 355 359 360

RECEPCIÓN DE UN E-MAIL Responder a un mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . Reenviar un mensaje recibido . . . . . . . . . . . . . Recibir un mensaje con un documento adjunto . . Abrir una vista preliminar antes de la impresión. Imprimir el contenido de los mensajes . . . . . . .

8

. . . . .

. . . . .

. . . . .


Contenido MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL TRABAJO

i

Modificar la vista de una carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . Modificar la disposición del contenido de una carpeta . . . . Mostrar la lista de carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modificar la vista de una carpeta de mensajes. . . . . . . . . Responder a un mensaje con el texto original o sin él . . . . Marcar un mensaje para su seguimiento . . . . . . . . . . . . Marcar los mensajes como leídos o no leídos . . . . . . . . . Utilizar/administrar la cinta de opciones . . . . . . . . . . . . . Buscar ayuda a partir de palabras clave . . . . . . . . . . . . . Buscar ayuda a partir de la tabla de contenido de la ayuda Administrar la ventana de ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . .

361 363 364 365 366 366 372 373 376 380 381

Buscar un correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Realizar una búsqueda avanzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ordenar los mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es una carpeta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crear una carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mover mensajes a otra carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Copiar mensajes a otra carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eliminar mensajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Restaurar un mensaje desde la carpeta Elementos eliminados Vaciar automáticamente la carpeta Elementos eliminados . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

383 388 391 392 393 394 395 396 397 398

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

398 398 399 400 404 404 406

Administración del correo electrónico ORGANIZACIÓN

LIBRETA DE DIRECCIONES ¿Qué es la carpeta Contactos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acceder a la carpeta Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las vistas de la carpeta Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . Crear un contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descubrir las distintas libretas de direcciones. . . . . . . . . Crear una lista de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modificar una lista de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . Actualizar una lista de distribución con nuevas direcciones de correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

© Editions ENI - Reproducción prohibida

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . 407

9


Contenido

i

Anexo Acreditación ECDL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

10


El ordenador e Internet

TIC: Conceptos básicos

CONCEPTOS BÁSICOS La terminología de la informática Cuando queremos comprar un ordenador personal, enseguida nos damos cuenta de la complejidad de los términos informáticos. La mayor dificultad a la hora de escoger un ordenador u otro reside en elegir en función de las características de cada uno de sus componentes. Para ello, es necesario conocer la lista, su función, sus características. No pretendemos ofrecerle una lista exhaustiva de todos los componentes existentes en el mercado, sino presentarle los principales a través de su funcionamiento y sus características. La comprensión de dichos elementos hará más fácil su elección entre las referencias propuestas por los fabricantes. Un ordenador es un conjunto de componentes electrónicos modulares, es decir, los componentes pueden reemplazarse por otros componentes cuyas características pueden ser diferentes. Y el conjunto de esos componentes es capaz de hacer funcionar programas informáticos. Se conoce por hardware el conjunto de elementos materiales del ordenador, y por software la parte de los programas informáticos. Se llama programa informático (o aplicación), en el sentido amplio del término, al conjunto de programas que permiten al usuario hacer funcionar el ordenador. Puede tratarse de un sistema operativo (MacOS, Windows 7, Windows NT, Linux, etc.) o de un programa de aplicación (tratamiento de textos, hoja de cálculo, etc.). En cuanto al término paquete de programas, se trata de un software comercial. Este término se emplea a menudo para referirse a programas profesionales utilizados en empresas. El sistema operativo (SO u OS por Operating System) es un programa indispensable para el funcionamiento de cualquier ordenador. Es como un director de orquesta, capaz, entre otras cosas, de dirigir los procesos de arranque del ordenador. Del mismo modo, asegura la unión entre los recursos materiales, el usuario y las aplicaciones (tratamiento de textos, hoja de cálculo, etc.). El sistema operativo permite «disociar» los programas y el hardware, sobre todo para simplificar la gestión de recursos y ofrecer al usuario una interfaz hombre-máquina (IHM) simplificada.

12


Hardware Diferentes tipos de ordenador Un ordenador es una máquina capaz de tratar datos electrónicamente. ¿Por qué se le llama «ordenador»? Después de que François Girard (responsable del servicio de promoción general de publicidad de IBM Francia) consultase a Jacques Perret (1906-1992), profesor de filología latina en la Sorbona, el 16 de abril de 1955 éste propuso la palabra «ordinateur» para designar a lo que en la época llamaban un «calculateur» (traducción de la palabra inglesa computer). «Estimado señor -escribió Jacques Perret-, ¿qué le parece “ordinateur”? Es una palabra formada correctamente, que incluso se encuentra en el diccionario Littré como adjetivo que designa a un Dios que ordena el mundo. (...)». Por lo tanto, IBM Francia acuñó “ordinateur” para designar su máquina e intentó proteger dicho término como marca. Pero los usuarios enseguida adoptaron la palabra y en 1965 IBM decidió abandonar el uso exclusivo: y así «ordinateur» se convirtió en un nombre común. Algunos tipos de ordenador Por lo tanto, llamamos «ordenador» a toda máquina capaz de manipular información binaria. Sin embargo, existen diferentes familias según su formato. El ordenador personal (o PC por Personal Computer), desarrollado por IBM, o Macintosh (Mac), desarrollado por Apple, es el tipo de ordenador más presente en el mercado. Existen dos grandes categorías de ordenador personal: los ordenadores de sobremesa (Desktop) y los ordenadores portátiles (Laptop). El mundo del ordenador portátil ha evolucionado considerablemente. Y tras un estudio del gabinete americano de análisis Gartner, entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2009, el 64% de los ordenadores vendidos en Europa fueron portátiles, es decir, un aumento del 35% con respecto al segundo trimestre de 2008. El progreso de este mercado se debe, en parte, a la diversidad de productos propuestos por los fabricantes. Por ejemplo, el miniportátil (o netbook), que es un ordenador económico, poco voluminoso, con prestaciones modestas, concebido básicamente para la movilidad y para navegar por Internet (módulo Wi-Fi integrado). El miniportátil permite conectarse a Internet, consultar el correo electrónico e incluso utilizar la mensajería instantánea, o hacer videoconferencias con amigos. Pero, dado que no tiene lector de CD/DVD, no podrá instalar programas comprados en comercios, ni reproducir películas. En cuanto al ultraportátil, está equipado con componentes con buenas prestaciones, así como con una capacidad de almacenamiento dos veces mayor que la de un netbook (por lo general, 320 GB) y con unas dimensiones apenas mayores y un peso ligeramente más elevado (menos de 2 kg). Por lo tanto, este tipo de ordenador portátil puede desempeñar fácilmente tareas personales o profesionales por un precio que sigue siendo razonable (entre 600 y

© Editions ENI - Reproducción prohibida

13


El ordenador e Internet

TIC: Conceptos básicos

2.000 €). Del mismo modo, evidentemente existe el ordenador portátil clásico (de gama baja y media), que generalmente está dotado de una gran pantalla para su comodidad, pero cuyas prestaciones siguen siendo simplemente «correctas» para un uso básico. Esta gama de ordenadores rara vez está dotada de tarjeta gráfica, pero lleva integrado un chipset de vídeo a la placa base que no soporta aplicaciones 3D pesadas, a diferencia del portátil multimedia, cuyas prestaciones permiten trabajar fácilmente con vídeos, fotos (disco duro de 500 GB, altavoces integrados de calidad aceptable, una memoria RAM de 3 GB como mínimo y un procesador multinúcleo de última generación de al menos 2 GHz, etc.). En cuanto al PC todo en uno, es un término medio entre el PC de sobremesa y el portátil, ya que todos sus componentes (procesador, memoria RAM, disco duro, lector óptico) están integrados a la pantalla para reducir al máximo el volumen. Distinguimos dos clases de precio para esta familia de ordenadores. Los primeros modelos son equivalentes en cuanto a prestaciones al netbook, y la pantalla (entre 15 y 19 pulgadas) a menudo es de tecnología táctil, lo que permite emplear el dedo como medio de punteo. Este tipo de máquina está concebida para las tareas corrientes (ofimática, Internet, correo electrónico, etc.) y para multimedia ligera (música, películas, cámara web, etc.). La segunda categoría, de gama más alta, integra configuraciones más potentes (por ejemplo, el iMac de Apple). Estos PC todo en uno actúan de televisor (sintonizador TDT integrado), de cadena Hi-Fi (altavoces de calidad), de home cinema (lector de Blu-ray) y, por supuesto, de ordenador conectado a Internet. Si lo que pretende a toda costa es ganar espacio de trabajo al máximo, considere la opción de los nettops. Se trata de una pequeña unidad central que es al PC de sobremesa lo que los netbooks son a los ordenadores portátiles. Al margen de su ahorro de espacio indiscutible, esta pequeña unidad central se vende (en el momento en que escribimos este libro) a un precio mínimo de unos 270 euros (por lo general, el precio no incluye el teclado y el ratón). Ésta integra el procesador Atom, pero no tiene grabador de DVD. Su nivel de prestaciones es comparable al de los netbooks y su equipamiento normalmente está compuesto por un módulo Wi-Fi, un puerto Ethernet, un puerto USB, una salida de vídeo, etc. La tableta PC, también llamada pizarra electrónica o Asistente Digital Personal (PDA) y tablet PC en inglés, se compone de una caja con una pantalla táctil, así como algunos dispositivos incorporados. La PDA también puede definirse como un organizador («organizer» en inglés) o como una agenda electrónica. Se trata de una versión ligera de ordenador con un sistema operativo y aplicaciones específicas (ofimática, comunicación, agenda, etc.). Hablamos de red informática cuando varios ordenadores (y dispositivos periféricos) están unidos por canales electrónicos de comunicación, lo que les permite intercambiar información de tipo digital entre éstos. Una red puede ser local;

14


Hardware en ese caso, su tamaño suele ser bastante reducido y los ordenadores (y dispositivos), a menudo unidos por cables, están dentro de una empresa. Pero una red también puede ampliarse: en ese caso se trata de una red de larga distancia. Para administrar una red, uno o varios ordenadores desempeñan el papel de servidor. El servidor es un ordenador dedicado a la administración de una red informática. El servidor gestiona el acceso a los recursos, a los dispositivos y las conexiones de diferentes usuarios. La estación de trabajo es un ordenador que requiere una gran capacidad de cálculo (científico, de diseño, simulación) y/o el control de muchos dispositivos. La estación de trabajo suele estar unida a una red y se suele encontrar en el ámbito del cálculo científico, de la programación «pesada», de la CAD, de la IAO o de los gráficos por ordenador (efectos especiales del cine). Los ordenadores centrales o mainframes son ordenadores que poseen una gran potencia de cálculo, capacidad enorme de entrada y de salida y un alto nivel de fiabilidad. Los mainframes se utilizan en las grandes empresas (como los bancos, por ejemplo) para efectuar operaciones pesadas de cálculo o de tratamiento de datos voluminosos.

¿Por qué hardware informático portátil? La informática portátil se caracteriza por equipos que permiten el transporte, el intercambio y el uso de la información digital. El particular o el profesional usuario de informática portátil utiliza herramientas materiales ligeras y autónomas, capaces de tratar dicha información digital. Los posibles vínculos establecidos entre el hardware portátil y una red privada o pública son posibles gracias a conexiones por cable o inalámbricas. El transporte de la información digital puede realizarse de dos modos: - en tiempo real, es decir, no hay ningún lapso de tiempo entre la modificación de una información y su visibilidad. Es el caso, por ejemplo, de un agente comercial que utiliza una Tablet PC (o pizarra) equipada de una conexión de radio (tipo GPRS) que le permite estar constantemente conectado a la base de datos de su empresa y, por tanto, conoce el estado real del stock, por ejemplo. - en diferido, es decir, el transporte de información digital conlleva una desincronización temporal entre la copia de la información y el original. Es el caso, por ejemplo, del mismo agente comercial que utiliza una PDA (o un terminal portátil) cuya aplicación comercial integrada está desconectada de la base de datos de su empresa. Éste conoce el estado del stock con fecha de su última actualización. Esta última la realizó la noche anterior en el hotel o en su domicilio, por teléfono o por Internet. También suele aprovechar esta conexión puntual para enviar sus pedidos. © Editions ENI - Reproducción prohibida

15


El ordenador e Internet

TIC: Conceptos básicos

La elección de un equipamiento de hardware u otro dependerá de las expectativas del usuario sobre el terreno, de las restricciones medioambientales, de su coste, etc. La Tablet PC, empleada básicamente por profesionales, está compuesta por una sola pantalla táctil (sin teclado), un microprocesador con o sin disco duro, pero está equipada con dispositivos de radio (teléfono incorporado) que permiten una conexión permanente con una red cualquiera accesible por GPRS o Wi-Fi.

La PDA (de Portable Digital Assistant o Asistente Digital Personal), dotada de teclado y/o de pantalla táctil asociada a un lápiz, permite combinar las principales funciones de la ofimática, de la multimedia, de Internet, de la geolocalización, etc., y si fuese necesario, de la telefonía, en un volumen muy reducido. Los datos de la PDA pueden sincronizarse con ordenadores personales a través de un cable, por conexión infrarroja o por conexión inalámbrica. En cuanto al Smartphone (o teléfono inteligente), se trata de un teléfono móvil avanzado que ofrece usos, prestaciones y compatibilidades comparables a los de una PDA; la diferencia es que la PDA tiene una pantalla más grande, lo que la hace menos manejable que el Smartphone. Por el contrario, este último tiene una legibilidad y una capacidad inferiores. A pesar de su pequeño tamaño (caben en la mano), estos ordenadores de bolsillo pueden disponer de una memoria interna mayor; es el caso de las PDA, que, gracias a la tarjeta de memoria externa que introducimos, pueden almacenar 16 MB y 32 MB de datos.

16


Hardware

PDA SMARTPHONE El teléfono móvil clásico originariamente tenía, como función básica, la comunicación oral, pero ya permite enviar/recibir mensajes de texto SMS, MMS (SMS con imagen fija), etc. Del mismo modo, gracias a equipamientos asociados a servicios a distancia, permite leer/redactar e-mails, navegar por Internet, jugar, escuchar música, ver la televisión, servir de módem a un ordenador, etc.

Vista la evolución de las funcionalidades de estos ordenadores de bolsillo (teléfono móvil, PDA, Smartphone, etc.), se aprecia una convergencia de tecnologías y de conceptos hacia un solo aparato multimedia por parte de la mayoría de los productores. Pero hasta que este aparato todo-en-uno sea una realidad, si usted busca una herramienta multimedia que le permita llevar consigo a cualquier sitio sus imágenes, © Editions ENI - Reproducción prohibida

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.